Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MEN Ú
6 . NI M A Q’ I J ( EL GR AN DÍA)
Dado que terminó el periodo del oscurantismo, los Ancianos mayas decidieron hacer público
el Cholq’ij, con la esperanza de que cada quien oriente su vida, encuentre el propósito de
esta y acceda al Saq’b’e (camino blanco). Como mencionan los Ajq’ijab’ (Guías Espirituales
Mayas):
Los abuelos nos han dejado un extraordinario legado a la humanidad, en este se sintetiza
toda la sabiduría del mundo antiguo, es el instrumento más útil y trascendente, tanto para el
ser individual como para todas las naciones, pues nos da la información para un desarrollo
completo y armónico.
Entre los muchos calendarios que tiene el pueblo maya, el Calendario Sagrado Cholq’ij es el
“Calendario Humano” o Winal. Cualquier ser, situación, objeto, manifestación, entidad,
energía de esta u otra dimensión con la que el ser humano interactúe, está contenido y
contemplado dentro de éste. Es un sistema de medición del tiempo dimensional-energético
ligado a los biorritmos humanos.
Este Sagrado Calendario se utiliza desde tiempos inmemoriales en el área del antiguo
Mayab’, que comprende los actuales territorios de Mesoamérica: sur de México, Guatemala,
Belice, Honduras, El Salvador y Nicaragua. En la actualidad es usado por cuarenta pueblos-
naciones mayas, que reúnen a millones de mayas hablantes, principalmente en el altiplano
Guatemalteco.
Este calendario consta de 20 energías o Nawales. Cada energía (nawal) tiene un nombre especial y
está representada por un glifo. Los Nawales van de manera cíclica y de acuerdo a como nos
influencian en la vida. Las 20 nawales se repiten 13 veces (de manera ciclica, combinadas con cada
una de las 13 fuerzas). A las 20 energías se les anteponen las 13 fuerzas, obteniendo así la unidad
calendárica de 260 días (20 x 13 = 260), que es un año sagrado maya. Aunque son 20 energías se
cuenta hasta el 13 y se empieza de nuevo, el primer nawal de esta cuenta es B`atz’ que corresponde
al hilo del tiempo. Al final de estos se vuelve a repetir la cuenta sin interrupción.
Los abuelos utilizan y consideran sagrados todos los números, pero en especial el 13 y el 20. Al
multiplicar estos números, 13 x 20, y al agregar 13 días da un total de 273 que es el tiempo que
dura la gestación humana desde la concepción hasta el nacimiento, por lo tanto simboliza el tiempo
sagrado del desarrollo de un ser humano en el vientre de su madre. El 13 está relacionado con las
13 articulaciones principales del cuerpo humano: 2 en los tobillos, 2 en las rodillas, 2 en las
muñecas, 2 en los codos, 2 en los hombros (o los movimientos de los brazos) y 1 en el cuello o la
cabeza. El 20 simboliza los dedos del ser humano: 10 de las manos conectados al Padre Cielo y 10
de los pies conectados a la Madre Tierra. Es la convergencia de las 10 corrientes energéticas
cósmicas y las 10 corrientes energéticas telúricas. Por esta razón los Nawales tienen una relación
cósmico-telúrica y nos permiten conocer el significado de cada día del calendario. Este conteo del
tiempo, nos da la fuerza para encaminarnos de manera armoniosa con el cosmos y así poder
realizar cada actividad de la vida diaria con un enfoque armonioso. Por ejemplo, en un día cuya
fuerza es Tijax es bueno pedir por la sanación; No’j es un día bueno para pedir por el conocimiento;
Kawoq tiene que ver con las relaciones de familia, de comunidad; Ajpu’ con actividades
espirituales, vencer energías negativas, y Q’anil favorece actividades como poner la primera
piedra.
Este sagrado instrumento es el mejor regalo que pudieron dejarnos los Abuelos. La
advertencia que nos hacen con respecto a acceder a esta milenaria tradición es no manejarla
con fines vanos, por simple curiosidad o entretenimiento. El propósito de obtener esta
información es para armonizarnos con la Madre Naturaleza y con el Cosmos para seguir el
camino que nos corresponde y ser consecuentes con ese propósito. Su uso debe
conllevarnos a ayudar a los demás y a orientar nuestro desarrollo físico, mental, emocional y
espiritual.
En el calendario sagrado o Cholq’ij que está formado por 20 días. Cada día tiene un nombre
especial de acuerdo con su energía o significado. Estos 20 días se repiten cada 13 veces,
porque su numeración va del 1 al 13. Es decir, aunque los días sean 20 se cuentan del 1 al 13.
De esta manera se repiten 20 veces los números del 1 al 13 y 13 veces los nombres de los 20
días. Dando como resultado 260 días. Se puede decir que el calendario sagrado se compone
de 13 meses de 20 días (20 x 13= 260).
Ejemplo: Una persona que nace 1 B´atz’,a una que nace el 13 B’atz’, aunque el Nawal es el
mismo la fuerza o potencia No, esto quiere decir que cada fuerza tiene un significado
diferente, el Uno manifiesta el Todo, la Unidad y el 13 manifiesta la Magia y la Teúrgia.
¿Qué diferencia hay entre 1 B’atz’ y 13 B’atz’? El 1 B’atz’ tiene distinta carga energética con
respecto al 13 B’atz’. El número da una potencia que combinada con el día maya crea una
energía determinada.
Seguramente muchos nos hemos hecho esta pregunta: ¿Por qué se utiliza los números 13 y
20? Hay varias razones; los abuelos utilizaron y consideraron sagrados estos números, pero
en especial el 13 por que está relacionado con las 13 articulaciones del cuerpo humano: 2 en
los tobillos, 2 en las rodillas, 2 en los movimientos de las piernas, 2 en las muñecas, 2 en los
codos, 2 en los hombros o los movimientos de los brazos y 1 en el cuello o la cabeza.
Cuanto al número 20, simboliza los veinte dedos del ser humano, 10 de las manos y 10 de los
pies. Multiplicando estos números (13 x 20 = 260) que son los días del calendario sagrado o
Cholq’ij, y al agregar 13 días más, da un total de 273 días que es el tiempo que dura la
gestación humana, desde la concepción hasta el nacimiento, por lo tanto, simboliza el tiempo
sagrado del desarrollo de la vida de un ser humano en el vientre de su madre.
Por esta razón tanto los números como las energías son sagradas para los Abuelos Sabios
Mayas, dicen que son de vital importancia para el ser humano en nuestro diario vivir.
El Nawal Q’ij corresponde a la fuerza o energía numérica del día de nuestro nacimiento. Cada
persona adquiere toda la energía, fuerza y poder del Nawal regente este día. Nuestro ser
vibra de forma permanente en conformidad con nuestro Nawal Q’ij. La vida social y
espiritual está influida y ordenada por esa energía que adquirimos en este espacio – tiempo.
Conocer el Nawal Q’ij permite a cada persona ubicarse en el mundo, conocer sus
propensiones, capacidades y debilidades, y encauzar su existencia en armonía para así
desarrollar todo su potencial.
El Nawal Q’ij, aunque en parte está basado en las influencias cósmicas, se diferencia de la
astrología asirio babilónica en que ésta última se guía por la posición de los astros en el día,
hora y lugar de nacimiento. El signo maya no contempla las posiciones del sol, la luna o las
estrellas.
Por otro lado, en las comunidades mayas el nombre de cada persona es el de su signo maya
natal. De esta forma, quien ha nacido un día Jun B’atz’ (1 B’atz’) se llama igual, es decir, Jun
B’atz. Si es mujer, se le antepone al signo el vocablo “I’x” que significa “mujer”, y por tanto se
llama I’x Jun B’atz.
El ciclo del calendario sagrado Cholq’ij se repite cada 260 días, por consiguiente el Nawal Q’ij
de cada persona también ocurre cada 260 días, cuando confluye el Nawal con la respectiva
fuerza numérica.
Significa: Nima – gran, y Q’ij – día. En este día nos encontramos en una situación biorrítmica
favorable dado que las energías que están discurriendo son armónicas con las nuestras.
El ciclo del Cholq’ij se repite cada 260 días, por consiguiente el Nawal Q’ij de cada persona
también ocurre cada 260 días, cuando confluye el Nawal con la respectiva fuerza numérica.
El día en que rige nuestro signo natal maya es nuestro Nima Q’ij.
Para el pueblo maya es muy importante el Nima Q’ij. Es la mejor oportunidad para realizar un
proceso de armonización espiritual al analizar en profundidad los propios procesos. Es un día
propicio para hacer una recapitulación sobre lo que estamos haciendo en la vida y
replantearse todos los actos y conductas que estamos llevando a cabo. Aprovechemos el
Nima Q’ij, para hacer una meditación con el fin de decidir nuevos rumbos que nos ayuden a
crecer espiritualmente. Resulta muy propicio además hacer ceremonia de fuego, ayuno, y
realizar actividades de purificación.
Les recomendamos una meditación maya para afianzar el propio proceso espiritual. Es un
ritual en el que se toman 4 velones; rojo, azul oscuro, blanco y amarillo. Se colocan sobre un
recipiente que recoja la cera y brinde seguridad. Se encienden los velones y situándose
frente al fuego se hacen peticiones al Creador y Formador, con respecto a las situaciones que
se quieren mejorar, potenciar o dar continuidad, y hacer proyecciones de lo que se necesita
en la vida.
Por ejemplo: 3 Ajmaq cayó el 1 de enero del 2014, es decir, que en esta fecha se celebró el
Nima Q’ij de una persona 3 Ajmaq en el año 2014.
El Calendario Maya -Cholq’ij es el calendario principal para el Pueblo Maya, pues es la base
de los otros calendarios que crearon los mayas, este calendario tiene 260 días, se forma
porque tiene 13 meses de 20 días. Es un calendario humano tardamos un aproximado de 260
días de gestación. Son 13 meses y porque tenemos 13 grandes articulaciones: dos en los
tobillos, dos en las rodillas, dos en las caderas, dos en las muñecas, dos en los codos, dos en
los hombros y una en el cuello . El mes maya tiene 20 días, que viene de los 20 dedos: 10
dedos de las manos y 10 dedos de los pies.
Cada día se denomina nawal, también le llaman día o Kab’awil, destino otros nombres en
español. Cada nawal está acompañado por un número del 1 al 13, este numeral es cíclico,
pues al llegar al 13, se termina un ciclo y se inicia otro con el número 1 hasta llegar a trece
nuevamente y así sucesivamente. De modo que a cada nawal llega a tener todos los números
del 1 al 13, esto son 260 días o sea un Cholq’ij, este es un vocablo maya k’iche’ que es la unión
de dos palabras chol, que significa ordenar y q’ij que es día, literalmente es “ordenar los días”.
El libro Maya Chilam B’alam fue escrito en idioma Maya-Yukateko en la ciudad de Chumayel
en Yucatán, su escritura inició en el año 1600 y se terminó en el año 1782, casi 200 años de
historia y cosmovisión Maya, fue escrito por varias personas. Este libro explica la creación
del universo, esta creación tardó un mes maya o sea 20 días.
La creación inicia en el día: “1 B’atz’ sacó de sí mismo su divinidad e hizo el cielo y la tierra.
El mundo se crea en 20 días, siendo el último día Wuqub’ Tz’i’ o 7 Tz’i’ cuando se completa la
primera veintena o mes maya del calendario Cholq’ij.
El día siguiente es Wajxaqib’ B’atz’ u 8 B’atz’ y se celebra que se terminó la creación del
mundo en 20 días, al igual que cuando se termina de construir un edificio, se celebra que la
obra llegó a su término. El Wajxaqib’ B’atz’ este año 2014 se celebra el 16 de mayo.
El relato del Chilam B’alam dice:
2 E hizo la primera
escalera, para que la
energía suprema bajara
en medio del cielo y en
medio del agua. No había
tierra ni piedras, ni
árboles.
4 Ix sucedió que se
inclinaron uno sobre el
otro el cielo y la tierra.
“…Y entonces fueron a probarse los días unos a otros y dijeron así: Trece y siete en grupo…”
para formar 20 días o un mes maya.
“…Con ellos nació el mes… cuando fueron creados el cielo y la tierra, los árboles, y las
piedras… se hizo una nube sola por sí misma y creó el universo….”
“…La relación de los días, día por día, debe leerse empezando por el oriente, según el orden
que esta.”
Por esa razón el pueblo maya celebra el Wajxaqib’ B’atz’ por que se terminó de crear el
mundo en 20 días. Esta es una gran celebración que se realiza en todo el territorio maya,
pero en especial en los pueblos del occidente de Guatemala, se hacen muchas ceremonias de
fuego colectivas para celebrar el nuevo ciclo.
En esta ceremonia se agradece por el Cholq’ij que culminó y se pide que en nuestro camino
exista equilibrio, armonía, prosperidad y sabiduría: espiritual, corporal, mental y emocional
para el Cholq’ij que se inicia.
*Si desea conocer el nawal con un programa, visita nuestra pagina: www.sabiduriamaya.org
El Calendario Sagrado Cholq’ij Maya está compuesto por 20 energías que al ser
multiplicadas por las 13 fuerzas (números) que las acompañan dan como resultado los 260
Nawales o signos maya.
TABLA A: AÑO
Asigna un valor numérico a cada año, desde 1913 a 2033.
Si la fecha de nacimiento es en enero o en febrero tiene un valor único para los dos meses.
Si la fecha es de marzo a diciembre, tiene otro valor único para esos diez meses.
TABLA C: EL RESULTADO
Calendario Sagrado Cholq’ij Maya
Primera columna vertical: las 20 energías del Sagrado Cholq’ij, (B’atz’ – Tz’i).
Filas horizontales: las 13 fuerzas (números) que acompañan cada energía (1 a 13). Debajo de
cada uno de estos números se encuentra otro número, en negrilla (1 a 260), que es la suma
de las cifras de las tablas A y B. Este es el número clave que es el que nos permite identificar
el Nawal Q’ij de cada persona según su fecha de nacimiento.
PRIMER PASO
Encontrar en la tabla A, el año de nacimiento.
Identificar a la derecha el número que aparece según el mes y anotarlo.
Es importante tener en cuenta que si nacimos en los meses de enero y febrero es un número;
si nacimos en los meses de marzo a diciembre el número es diferente.
SEGUNDO PASO
Encontrar en la tabla B, el mes (eje horizontal) y día de nacimiento (eje vertical). Anotar el
número del punto donde las líneas vertical y horizontal se cruzan. Anotar el número del
punto donde las líneas vertical y horizontal se cruzan.
TERCER PASO
Sumar el número de la tabla A con el de la tabla B.
Si la suma es igual o menor a 260: continuar con el paso número 4.
Si la suma es superior a 260: restar 260 y continuar con el paso número 4.
CUARTO PASO
Con el resultado del tercer paso encontrar en la tabla C nuestro Nawal Q’ij.
Después de saber el signo maya o Nawal Q’ij ir a las páginas 26 a la 45 para encontrar el
significado del Nawal.