Está en la página 1de 9

TERMODINÁMICA

Alemani, Camila(Autor)
Departamento de Ingeniería Química, Facultad Regional San Francisco
Av. de la Universidad 501, Córdoba – Argentina
alemanicamila@gmail.com

Benitez, Gabriel(Autor)
Departamento de Ingeniería Química, Facultad Regional San Francisco
Av. de la Universidad 501, Córdoba – Argentina
gabi.benitez.sb@gmail.com

Cortesse, Agustin(Autor)
Departamento de Ingeniería Electrónica, Facultad Regional San Francisco
Av. de la Universidad 501, Córdoba – Argentina
aguscortesse38@gmail.com

Enrique, Wanda(Autor)
Departamento de Ingeniería Química, Facultad Regional San Francisco
Av. de la Universidad 501, Córdoba – Argentina
wandienrique@gmail.com

Minetti, Thomas(Autor)
Departamento de Ingeniería Electromecánica, Facultad Regional San
Francisco Av. de la Universidad 501, Córdoba – Argentina
thomymin@gmail.com

RESUMEN

En esta práctica de laboratorio observamos y analizamos el comportamiento de los gases.


Para comenzar a realizar la práctica ingresamos a un simulador una muestra de gas, con los
datos brindados por el docente. Luego de haber ingresado las condiciones dadas, en primera
instancia se procedió a disminuir el volumen y tomar los datos de la presión en el simulador
progresivamente y viceversa hasta llegar a los datos mostrados en las siguientes tablas.
Después de la recolección de los datos y para dar una finalización más clara, se realizó una
gráfica en donde se involucraron las variables de presión y volumen correspondientes a la ley
de Boyle.
INTRODUCCIÓN

Aplicando los procedimientos adecuados sobre la ecuación de los gases ideales, que en breves
palabras podemos decir que es un gas hipotético formado por partículas puntuales sin atracción
ni repulsión entre ellas y cuyos choques son perfectamente elásticos, y en esta ocasión
encontraremos que la presión, el volumen y la temperatura están relacionados por:

𝑝𝑉 = 𝑛𝑅𝑇

DESARROLLO

En el laboratorio se realizó el experimento teniendo en cuenta una muestra de gas ideal con un
3
volumen inicial de 21 𝑐𝑚 a una temperatura constante de 290,95 K situada en una jeringa con
forma cilíndrica aislada del entorno, la misma está conformada con lo que se denomina
“émbolo”, el cual nos es útil para lograr variar nuestro volumen inicial. La aguja de esta jeringa
se encontraba conectada mediante una manguera a un sensor de presión y a un termómetro,
ambos estaban conectados a una computadora que nos mostró, mediante el software del sensor,
la presión y la temperatura del gas dentro de la jeringa.

En nuestra primera observación, a una presión inicial de 9720 Pa, pudimos ver como se redujo
el volumen del gas mediante el “émbolo” de la jeringa, para así lograr ver en el monitor de la
computadora como la presión aumentaba a medida que nuestro volumen disminuia, hasta que
se llegó a un punto en el que la presión era tan alta que no era posible seguir empujando el
3
émbolo. Este procedimiento nos dejó como resultado un volumen final de 6 𝑐𝑚 y una presión
final de 344000 Pa.

Luego de haber desconectado la jeringa del sensor y volviéndola a conectar, se llevó a cabo el
3
proceso inverso pero en este caso teniendo como volumen inicial los 6 𝑐𝑚 , de esta manera a
3
medida que fuimos aumentando el volumen hasta los 21 𝑐𝑚 , se observó una disminución en
la presión hasta llegar a 25000 Pa.
Recopilando estos datos, formulamos dos tablas; en la primera (Tabla 1) anotamos la
experiencia en la que disminuimos el volumen, y notamos cómo aumenta la presión; y en la
segunda (Tabla 2), experimentamos el aumento del volumen, y vemos como hay una
disminución de presión. Este comportamiento está dado por la ecuación de los gases ideales:

𝑝𝑉 = 𝑛𝑅𝑇

En estos experimentos contamos con 3 constantes n, R y T, por lo que podemos representar esta
ecuación en valor de V, por lo que p se convierte en una función de V, tal que:

𝑛𝑅𝑇
𝑝 = 𝑉

Ahora bien, en nuestros experimentos, aún no calculamos nuestra cantidad de moles, siendo estos
importantes para nuestra ecuación. Manipulando algebraicamente nuestra ecuación podemos dar la
ecuación en forma de función tal que podamos calcular n. Podemos considerar a p como nuestra
𝑅𝑇
función y, y cómo conocemos V podríamos formular que 𝑉
es nuestra x.

𝑦 = 𝑛𝑥

En nuestra nueva función obtenemos que n, es nuestra pendiente lo cual podemos resolver mediante
𝑦2−𝑦1
𝑥2−𝑥1
, nosotros optamos por usar un programa de hojas de cálculo para calcular esta pendiente, en este

caso, Microsoft Excel. Por lo que realizamos dos nuevas tablas, siendo una columna correspondiente a
𝑅𝑇
las presiones medidas y otra columna con los valores que tomaría x ( 𝑉
), para luego graficarlas, y

obtener una función lineal en donde nuestro programa calcula nuestra pendiente automáticamente, por
medio de una línea de tendencia, la extrapolar lineal.

Para el primer experimento (Tabla 3) vemos que al disminuir su valor el volumen, nuestra x cada vez
va siendo mayor, y al tener nuestra cantidad de moles constantes, esto explicaría nuestro aumento en la
presión. Al graficar nuestra función (Imagen 1) obtenemos que nuestra pendiente toma el valor de
862,48, lo que consideramos a esto como nuestra cantidad de moles del experimento. Si decidimos
optar por la fórmula de la pendiente para calcular nuestra cantidad de moles, tomando el volumen final
(6 cm3) y el volumen inicial (21 cm3) obtendremos que la pendiente es 857,03 que es un resultado
relativamente parecido al que nos proporciona nuestro programa de hojas de cálculo.

Ahora para nuestro segundo experimento (Tabla 4) realizamos un mismo procedimiento, y notaremos
que al aumentar nuestro volumen, haciendo que x disminuye y la presión igualmente disminuirá. A
diferencia del primer experimento, comenzamos con un volumen más bajo, por lo que podemos
considerar que nuestra cantidad de moles dentro de la jeringa, será un número considerablemente
menor que en el primer experimento. Nuevamente si analizamos nuestra gráfica dada por Excel
(Imagen 2), obtendremos que el valor de la pendiente, o nuestra cantidad de moles, es 252,6. Si
realizamos el cálculo de la pendiente tomando solo el volumen final y el volumen inicial obtendremos
que nuestra cantidad de moles será 253,50 el cual es relativamente parecido del que nos proporcionó
Excel.

Imagen 1: Gráfica de la función del primer experimento.

Imagen 2: Gráfica de la función del segundo experimento.

Volumen (cm3) Presión (Pa)

21 97200

20 103600

19 108300

18 115200
17 121800

16 128400

15 138200

14 149000

13 160000

12 174100

11 189300

10 210000

9 232200

8 261900

7 298500

6 344000

Tabla 1: Primer experimento.


Volumen (cm3) Presión (Pa)

6 98000

7 83000

8 72500

9 64300

10 57400

11 51100

12 46800

13 43200

14 39700

15 36900

16 34200

17 32000

18 30200

19 28200

20 26600

21 25000

Tabla 2: Segundo experimento.


𝑅𝑇 Presión (Pa)
𝑉

115,19 97200

120,95 103600

127,31 108300

134,39 115200

142,29 121800

151,18 128400

161,26 138200

172,78 149000

186,07 160000

201,58 174100

219,91 189300

241,90 210000

268,77 232200

302,37 261900

345,57 298500

403,16 344000

Tabla 3: Tabla de valores primer experimento.


𝑅𝑇 Presión (Pa)
𝑉

403,16 98000

345,57 83000

302,37 72500

268,77 64300

241,90 57400

219,91 51100

201,58 46800

186,07 43200

172,78 39700

161,26 36900

151,18 34200

142,29 32000

134,39 30200

127,31 28200

120,95 26600

115,19 25000

Tabla 4: Tabla de valores del segundo experimento.


CONCLUSIONES

Haciendo hincapié sobre la Ley de Boyle resolvimos que un determinado gas a temperatura
constante resalta la dependencia del volumen sobre la presión, es decir, es inversamente
proporcional; esto se concluye analizando en base de que si la presión aumenta el volumen
disminuye.

También podría gustarte