Está en la página 1de 2

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS SOBRE EL MATRIMONIO EN LA ACTUALIDAD Y EN LA ANTIGUA

ROMA
Las principales diferencias entre el matrimonio romano y el actual son:
El matrimonio romano solo podía ser contraído por ciudadanos romanos o aquellas que tenían el estado de
ciudadanía, el liberto ciudadano (el esclavo manumitido en forma solemne). Ya luego en la era republicana,
los patricios y plebeyos podían contraer matrimonio legítimo entre sí. En el matrimonio   actual solo se
necesitas algunos requisitos especiales para contraer matrimonio entre personas con impedimentos
legales, con oposición al matrimonio y para extranjeros.
Otra de las grandes diferencias es que el matrimonio romano era exigido el llamado "dote" que es el
conjunto de ciertos bienes que le entrega la mujer (u otra persona en el lugar de ella, algún familiar o su
padre) a su marido para ayudarle así a soportar todos los gastos de su casa. En el actual existe igualdad,
determina que ni antes ni al momento del matrimonio la mujer o algún familiar de ella no debe entregar
algún bien al marido, porque ambos deben hacerse cargo por igual de los gastos del hogar.
Las principales similitudes están en:
En que el romano y en el actual está prohibido el matrimonio entre personas de la misma sangre.
Está prohibido el adulterio y el rapto en ambos.
TUTELA
Semejanzas
 Se ejerce mientras el pupilo es menor y no puede defenderse por sí mismo.
 Se nombraba un tutor.
 El padre podía designar en el testamento un tutor para sus hijos
 El tutor del menor podía ser un pariente cercano del menor.
 La tutela testamentaria excluye a las otras.
Diferencias
 Se ocupa primordialmente de la guarda y cuidado del pupilo.
 La ejercen el tutor y un protutor
 El protutor intervendrá en las funciones de la tutela.
 La tutela perpetua de las mujeres, o el hecho de que tenía que tener cierto número de hijos para
ser libres.
 La tutela después de terminada se extingue a los cinco años

CURATELA
Semejanzas
 Solo caían bajo este régimen los incapacitados de derechos civiles.
 El nombramiento de curador será también para administrar los bienes del pupilo.
 Se inicia en el momento en que por medio de un decreto del magistrado se declara el estado de
interdicción, ya que la prodigalidad no es un hecho natural de incapacidad.
 Cesaba también por un decreto del magistrado en el que se manifestase la enmienda del pródigo.
 Se podía solicitar que se le declarara en interdicción si se encontraba imposibilitado para
administrar sus bienes.
Diferencias
 Curatela para menores de edad
 Solo durará lo que dure la interdicción
 Si la persona sometida tuviera momentos de lucidez se suspende la curatela cada que los
tenga.
 Podían estar sometidos a tutela y curatela.
 Se nombraba por causa criminal.
PATRIA POTESTAD
Diferencias
Patria potestad romana
1. Estaba estatuida en beneficio del grupo familiar representado por el pater familias,
2. Era facultad del pater familias, o sea del varón de mayor edad, y nunca de la mujer.
3. Era perpetua mientras viviera el pater familias, independientemente de la edad del hijo.
4. Los bienes que obtenía el alieni juris correspondían al pater familias; él carecía de bienes propios.
5. La patria potestad era renunciable; el pater podía renunciar a ella
6. La ejercía el más viejo de los progenitores sobre los hijos y nietos, excluyendo al progenitor inmediato.

Patria potestad moderna


1. Se establece en beneficio del menor.
2. Es facultad de la pareja, si viven juntos o están casados. Si viven separados o no se ponen de acuerdo,
será uno u otro atendiendo a la resolución del juez.
3. Se limita a la menor edad del hijo y termina con la emancipación por el matrimonio del menor.
4. Los bienes que obtienen los hijos por cualquier título, tanto los ganados con su trabajo como los
adquiridos por dones de la fortuna (herencias, donaciones, loterías), les pertenecen en propiedad. Se
diferencian sólo en cuanto a la administración de los mismos, de los primeros, la propiedad, sus frutos y la
administración, corresponden de forma exclusiva al hijo, y de los segundos la propiedad es del hijo pero la
administración corresponde al padre.
5. La patria potestad es irrenunciable.
6. La ejercen los padres y sólo en ausencia de ellos pueden ejercerla los abuelos.

ALUMNO: GIOVANNI PANTOJA SÁNCHEZ

También podría gustarte