Está en la página 1de 15

“Grupo Norte”

Equipo emprendedor

Sección: A8T1 Grupo: 01

⮚ Diego Hilter Cascos Tanchiva.


⮚ José Alonso Aguilar Vásquez.
⮚ Piero Alessandro Arévalo Pinedo.

Asesor: María García Paredes.


III. MARCO TEÓRICO

3.1 Aspectos biográficos de Vallejo

3.1.1 Vida en el Perú de César Vallejo en El Grupo Norte

César Vallejo es uno de los poetas peruanos más reconocidos de todo

el mundo, gracias a su innovación de sus novelas, libros y mayormente

poemas, desde pequeño destacaba en su talento y se forma en su pequeño

pueblo de manera correcta, teniendo determinados aspectos y cualidades.

Durante su vivencia se unió al Grupo Norte, un grupo intelectual que

cohesiona a una buena parte de literatos, artistas, filósofos y políticos. Dando

a conocer sus opiniones a través de publicaciones que colaboraban con

revistas y diversos periódicos. Podemos ver que entre 1913 y 1918 César

Vallejo vivió en la capital de La Libertad, donde se relaciona con sus amigos

del Grupo Norte. El primer año se matriculó en Filosofía y Letras en la

Universidad Nacional de Trujillo y trabajó como preceptor del Centro Escolar

de Varones 241. Edita en esta ciudad sus primeros poemas que salen

firmados como C.A.V. (Editora Perú, 2019). Vemos que César Vallejo desde

que vino a vivir en la capital de Trujillo hizo muchas amistades que lograron

que su carrera creciera y se relacione mucho más en la sociedad, claro que

todos comenzaron desde abajo y poco a poco han ido creciendo si

consideramos que Vallejo tuvo una gran oportunidad de conocer a los que

pertenecían en el grupo norte. Se habla de una extensión o

internacionalización del Grupo Norte ya que siempre se proyectó en el

extranjero a través de unas personas que al juntarse volvieron a tratarse ya

que eran temas de interés, en la ciudad de México estuvieron juntos como en


sus días que estaban en Trujillo. En parís todos se reunieron más de una vez

donde saldrían varios productos de sus intelectos. Pasaron varias peripecias

en un hotel parisino algo similar a lo que pasó en Lima. Por otro lado, en la

localidad de México y Estados Unidos, como en sus días trujillanos, con

nostalgia del destierro o la salida forzada de nuestro estado y padeciendo

necesidades materiales, Víctor Raúl Haya de la Torre, Carlos Manuel Cox y

Manuel Vásquez Díaz. Y ahí además estuvo otro contertulio, Julio Gálvez

Orrego, el camarada de viaje de Vallejo a Europa, con el que el poeta,

hermanados, pasaron tantas peripecias, como la de reposar 3 en una sola

cama, la del compatriota Alfonso de Silva, en un hotelito parisino, a lo largo

de 3 noches; algo similar a lo de la cama caliente o a tiempo completo de

Lima, en la que el vate tuvo una vivencia parecida. (Ortiz, E. 2020) Se

manifiesta que con todo lo que les pasó en esa vivencia han aprendido a

compartir y mirar la vida de otra forma porque no todo es rosa como decimos

siempre pasamos por diversos problemas que nos hace ver la vida de

diferente manera como a ellos le pasó, eso les ayudó a crecer como

personas y profesionalmente, aunque tuvieran que pasar por muchas

carencias.

3.1.2 Vida en Europa de César Vallejo en El Grupo Norte

La información sobre Cesar Vallejo en el Grupo Norte mientras su

permanencia en las afueras de Perú, Europa, son escasas, nos habla de la

vida que tuvo y de los problemas mientras pasaba su estadía, unos de los

motivos de su viaje fueron por la inquietud sobre el proceso judicial, pero se

ve la superación tanto de este problema como lo económico. César Vallejo

deseaba viajar a Europa y lo hizo en 1923. Estuvo por diversas ciudades


como París, Madrid, Moscú, Budapest, Bruselas y Berlín. Permaneció en el

Viejo Continente quince años y se casó con la francesa Georgette Philipard.

En París fundó la revista Favorables París Poema (1926). En 1928 y 1929

visitó Moscú, y en 1930 viajó a España, donde apareció la segunda edición

de Trilce. De 1931, año de un nuevo viaje a Rusia, son El tungsteno y Paco

Yunque. En 1932 escribió la obra de teatro Lock-out y se afilió al Partido

Comunista Español. (Akal I. 2020). Debido a la preocupación sobre el

proceso judicial, Vallejo toma la decisión de abandonar Perú y viajar a

Europa, donde se ven aún en pie los logros con sus ediciones y libros como

es Trilce, Paco Yunque, El tungsteno. Y donde realizó su obra Lock-out. En

sus viajes a Francia, conoció a su amada Georgete Philippart donde se

convertiría en una persona importante en la vida de Cesar Vallejo. Viajó a

varios países europeos y es en España donde se inspiró y realizó su obra

España aparta de mí este cáliz. Sus conexiones con amistades del Perú no

cambiaron, gracias a la ayuda de los integrantes del grupo se vio conocido

las aportaciones por medio de las cartas enviadas, en ellas, también se

demostraban el cariño y afecto, su apoyo logró ayudar emocionalmente, y

superar dificultades presentadas. Como se manifiesta, su estancia en

Europa, César Vallejo creó lazos de amistad y cercanía con otros escritores

como Pablo Neruda, Geraldo Diego, entre otros. Así también la amistad con

escritores peruanos no se vio interrumpida o afectada, si no que logró tener

contacto y amistad por medio de cartas como son Antenor Orrego y Albert

Sánchez. En algunos casos extranjeros hay correspondencia y diferentes

menciones, esto ayuda a notar la vista cosmopolita de Vallejo. Su interés por

volver era mucha, pero dudosa y se ve más defectuoso en la carta que


escribió a Luis Alberto el 10 de enero de 1938, donde menciona sobre un

proyecto con Alcides Spelucín y Antenor Orrego en contra de la autarquía de

Oscar Benavides. (Flores, R. 2021). Aun con su instancia en Perú, logró

hacer amistades con otros escritores extranjeros, pero no olvidó enviar cartas

y tener comunicación con sus colegas escritores peruanos. Extrañaba Perú,

pero eso no lo detuvo a continuar con sus obras, una de su mayor

complicación fue que estuvo en contra de la dictadura de Oscar Benavides.

3.2 Emprendimiento cultural

3.2.1. Definición del emprendimiento

El autor nos dice que el emprendimiento explica la capacidad de crear

una empresa desde cero hasta que se haga ya grande, hoy en día nos

facilitan el hecho de abrir un emprendimiento, pero siempre tiene divisores

donde cada uno aprende lo que desea, el emprendimiento nuevo siempre

sufre un poco al principio, pero eso hace que crezca y luche cada vez más

por mejorar. El emprendimiento es un término últimamente muy utilizado en

todo el mundo, aunque el emprendimiento siempre ha estado presente a lo

largo de la historia de la humanidad, pues es inherente a esta, en las últimas

décadas, este concepto se ha vuelto de suma importancia, ante la necesidad

de superar los constantes y crecientes problemas económicos. (Gerencie,

2022). Es así, como el emprendimiento logra impulsar tanto la creatividad

como el apego hacia el patrimonio que representa a un lugar, aportando una

mejora en el desarrollo de la sociedad a través de la integración de los

individuos que conformen el proyecto emprendedor y el público al que esté

dirigido.
3.2.2. Definición de cultura

Es sabio reconocer todo sobre cultura, ya que enriquece a una sociedad

en más de una forma, es un grupo social transmitido de generación en

generación, es por ende que recurrir al siguiente link que nos indica que: El

término cultural es aquel que se utiliza como adjetivo calificativo para

designar a todos los hechos, eventos, situaciones, objetos o personajes que

se relacionen con el marco de la cultura entendida en un amplio espectro. Si

tenemos en cuenta que casi todas las invenciones del ser humano pueden

ser consideradas culturales, el adjetivo podría ser aplicado a muchos

fenómenos o elementos. Sin embargo, por lo general, se lo utiliza para hacer

referencia a hechos o ítems entendidos como artísticos o fuera de lo común,

de lo técnico y de lo cotidiano. (DeficiónABC. 2020). Y es así como de la

siguiente manera podemos entender lo que relativamente es cultura y que

fines tiene con nuestro Proyecto.

3.2.3. Cualidades del emprendedor

César Vallejo un gran escritor y también un gran emprendedor, para

construir todo lo que él logró, necesito muchas cualidades, las cuales les

sirvieron como soporte en sus proyectos utilizándolos a su favor. Es utilizar

todos nuestros cualidades, conocimientos para construir nuevas cosas en

beneficio de todos, se necesita la ayuda de grupos personas generando

motivación es por ello tenemos que tener una mentalidad innovadora, en

solucionar problemas, en luchar por nuestros sueños, salir adelante con

muchas ideas de hacer algo que la gente necesite demostrando nuestras

destrezas, con fuerza de no rendirnos y sobre todo aprovechar nuestras

riquezas culturales llegando a lograr su desarrollo. (Torreblanca Navarro y


Cayo Ramos, 2020). Vemos que el emprendimiento se basa en muchas

cualidades que necesita para su desarrollo, una de estas es la perseverancia

que tengan para salir a delante y no darse por vencido, César Vallejo fue

constante con lo que quiso hacer y logró sus objetivos y usaba todos los

recursos que estaban a su alcance y lo volvía productivo. El emprendimiento

es una actividad muy complicada y arriesgada, ya que no siempre es como

uno espera lo cual un emprendedor necesita capacidades para realizar esta

actividad. Un emprendedor se basa en su capacidad de creación, las cuales

lleva sus ideas hacia adelante, de generar estrategias y soluciones a sus

problemas, es una persona que sabe identificar oportunidades y

aprovecharlas en el momento adecuado, además posee una gran

comunicación con las personas la cuales le brindan nuevos ingresos y él es

siempre quien brinda la iniciativa para salir adelante. (Padilla y Villarreal,

2021). En este fragmento de información que nos brinda detalles de las

cualidades de un emprendedor las cuales son importantes, la cual demuestra

que César Vallejo fue una persona con una gran capacidad de

emprendimiento y admirable lo que hizo para lograr sus objetivos.

3.3 Naturaleza del producto: documental

3.3.1. Definición de documental

El documental es todo aquello que nosotros mismo podemos identificar las

expresiones de la realidad que está formada de una forma netamente

audiovisual siendo toda una grabación con acontecimientos reales, siendo así

los documentales no son más que unas filmaciones con hechos que sucedieron

o experimentado por algún miembro de la película mejorando así la

productividad de un documental. Definir el documental sería identificar las


condiciones necesarias y suficientes de un film documental. Caracterizar el

documental, por el contrario, sería simplemente identificar sus características

típicas o usuales. Esto último no es considerado suficientemente ambicioso por

algunos, mientras que lo primero es visto habitualmente como una tarea

imposible, especialmente por aquellos que consideran que “documental” es un

concepto abierto o difuso. En cualquier caso, tanto la definición como la

caracterización del documental han demostrado ser difíciles. Mientras algunos

prefieren evitar totalmente la postulación de definiciones y categorías, la tarea no

puede ser tan fácilmente descartada, porque la mayoría de las discusiones

teóricas relevantes finalmente dependen de suposiciones fundamentales acerca

de la naturaleza del documental y de sus tipos (Plantinga, C. 2009, 7-39). Como

se puede apreciar en el texto es que un documental es donde podemos

identificar condiciones necesarias de un film documental, pero está comprobado

que no es algo fácil, al contrario la mayoría es donde evitan postular para las

definiciones y categorías. Este documental trata acerca de la naturaleza

documental y sus tipos, lo cual a pesar de sus dificultades aprenderemos de ello.

El documental siempre interpreta un suceso que da razón de ser real,

entretenido y convincente para los lectores y receptores de la información, son

conceptos de la realidad y relatos que se pueden representar de manera simple

y entendida, por ende, se puede dar de manera común como grabación de

videos, esto se utiliza para fines didácticos, pedagógicos o de apoyo a

programas institucionales de enseñanza, se le conoce como cine educativo o de

capacitación. Grierson sustenta que de hecho es un formato de arte, más que

una documentación mecánica de un fragmento de la realidad. El documental, así

como él lo define, este no consiste solo en “material natural”, por lo tanto, esto
se refiere a imágenes en actividad con registros sin tener un barniz de

acontecimiento donde todo aquello estará dispuesto para ser grabado. Por lo

tanto, sostiene que un documental puede ser real o ficticio dependiendo de la

observación con que uno lo mida. Mediante fotos, imágenes, textos se puede

hacer un documental con las personas que crean convenientes. Que el autor

menciona de manera abstracta y bajo simbolismos el concepto de un

documental. Lo pone más que como un arte, un objeto o ente real. En un

documental no solo van las imágenes reales o producto de la imaginación de

quien lo realiza, sino que ahí la fotografía influye mucho, ya que se constituye

como un elemento infaltable que es propio de todos los documentales. La

edición, narrativa, el sonido entre otros factores hace más fácil la manipulación

de acontecimientos reales o imaginarios.

3.3.2. Propósito del documental

El documental es todo lo que podemos percibir por nosotros mismos sobre

las manifestaciones de la realidad formadas puramente audiovisuales, es un

registro de todos los hechos reales, y por lo tanto el documental es meramente

una descripción productiva. Es un método adecuado para desarrollar actividades

participativas y cooperativas. Asimismo, su objetivo se inclina hacia la

transformación social de los procesos y el discurso en una realidad particular,

haciéndola comprensible y comprensible, tanto en la estructura como en la

predicción lógica. Un micrófono o una computadora, por eso es tan importante

este momento para conocerse y generar confianza, interés y motivación para

futuras actividades. (Vela, A. 2014). Lo que más podríamos destacar de este


Proyecto titulado “el documental como herramienta de empoderamiento para

grupos sociales: la caravana documental”. En el cual fue partícipe Andrea vela

junto con otros miembros de la organización DOCUPERU. El presente proyecto

tiene como objetivo no solo mostrar un producto sino generar vínculos que

cautivan tanto al participante como al espectador promoviendo así su capacidad

de actuar y transformar su sociedad. El objetivo principal de un documental es

registrar exactamente lo que se considera importante para mantener evidencia

de una situación o hecho en particular. Los documentales pueden tener tanta

diversidad narrativa, visual y artística como cualquier largometraje, dependiendo

de la visión del documentalista. Una característica de los documentales

generalmente busca presentar la historia desde una perspectiva simple y directa

tal como sucedió o sucedió en el momento de la filmación. Si bien puede confiar

en la edición artística y los efectos especiales, no son específicos de este tipo de

producción (Definición ABC, 2009). Nos da a conocer la realidad o ficción de

muchas épocas en largometraje artístico, explora personas y situaciones reales

en futuras generaciones de eventos pasados desde la perspectiva del director.

3.3.3. Importancia del documental

Tomando en cuenta que el documental es una herramienta de investigación

donde se representa diversas situaciones o eventos del director, su importancia

se debe que este llega a cabo a dar conocimientos e información a futuras

generaciones, la transmisión de un mensaje dependiendo del tema asignado,

crear reflexiones sobre los acontecimientos. El documental va creando

significados a través del contenido, a veces estos significados son compartidos

por los espectadores si pertenecen al mismo contexto, y si no se van creando

nuevos significados; es aquí donde recae la importancia del documental, que


tiene la capacidad de analizar o criticar un aspecto de la sociedad, que va

cargado de un discurso propuesto por las interpretaciones del director o

directores y que puede funcionar como catalizador de algún problema social.

(Barnouw, E. 1993, p. 313). Tomando en cuenta lo dicho, a través de nuestra

vida y diferentes medios de comunicación, vamos percibiendo diferentes

significados de las cosas, se van adquiriendo, aumentando y se construyen otros

a partir de otras representaciones. La importancia de saber cada significado que

se emite y el valor que se demuestra es expresar a la comunidad que tan están

de la realidad.

3.4. Sobre el tema designado: El grupo Norte

3.4.1. Comienzos de Vallejo en el grupo Norte

Los 4 años en que César Vallejo residió en Trujillo fueron muy productivos
para la vida del poeta. En esos años formó parte de un grupo de intelectuales,
artistas y líderes políticos que fueron referenciados como el Grupo Norte. Vallejo
se desempeñó como cronista y colaboró con varias publicaciones de América
Latina. Este vate universal también cultivó la prosa periodística para aliviar su
precariedad económica durante su estancia europea en los años veinte y treinta
del siglo XX. La cercanía del poeta con el periodismo comenzó con la
publicación de sus poemas en distintos diarios. Luego, la figura como hombre de
prensa se consolidó cuando trabajó en “La Reforma” y en “La Semana”, de
Trujillo. (Stefano P. 2020). Si bien en lo que más destacaba Vallejo es que
apostaba para que la expresión precisa y verdadera sea consolidada, la gran
cercanía del poeta daba en distintos diarios, ya que era lo que buscaba era
hacer las cosas de manera real y justas. El Grupo Norte representó una
profunda ruptura en la cultura peruana y sentó bases de transformaciones que
trascendieron a Trujillo y al país, se extendió de modos diversos por la región y
el mundo. Vallejo desde un principio de su quehacer periodístico marcó la
diferencia al utilizar el lenguaje poético en sus escritos. Quiso experimentar e
introdujo un lenguaje poético en el periodismo, de tal manera que todos los
lectores pudieran leer y comprender. En este aspecto escribía tal cual podía
observar o vivir en la realidad, teniendo una buena opinión crítica, pero sin
ofender a alguien, además lo que hace a uno un buen escritor es la curiosidad y
las grandes experiencias de la vida. Vallejo trataba de escribir de manera muy
apegada a la realidad con la finalidad de no solo informar, sino de construir una
sociedad más humana. (Jáuregui E. 2017, p.57). Como esencial se puede
rescatar la labor periodística de Vallejo, es su estilo propio, su uso de un
lenguaje muy culto académico, que a medida se ha comprendido por cualquier
lector y el más importante destacar que sus artículos eran muy reales y pegados
a la verdad, lo que hoy en día, ya no encontramos fácilmente.
3.4.2. Principales aportaciones en el Grupo Norte

En sus aportes se ofrecen una visión nueva a través de documentos donde

nos demuestran las revelaciones ya sea conocidos o menos conocidos, nos

ponen ciertos aspectos relevantes en su trayectoria. Las evidencias de sus

aportaciones son los libros, cartas, fotografías, pero mayormente en los

periódicos, donde se redactan las actividades. César Vallejo ha hecho de la

Bohemia de Trujillo el grupo literario más célebre del Perú. Su talla literaria, sin

embargo, ha ensombrecido la obra inicial y las actividades de los otros

miembros del grupo, quienes produjeron, aparte de poemas, notables trabajos

periodísticos, prosas poéticas, cuentos, novelas cortas, piezas teatrales,

ensayos y discursos políticos. Al mismo tiempo, la extendida consideración de la

Bohemia como cuna intelectual del Partido Aprista ha dificultado el estudio de

los inicios del grupo como una realidad literaria independiente. (Fernández C. y

Gianuzzi V., 2020). Las aportaciones de Vallejo tanto como el grupo Norte, al

principio llamado Bohemia de Trujillo, nos ofrecen una visión nueva tanto literaria

como político, que se da a conocer a través de su poesía, obras, fragmentos

teatrales, novelas, libros, pero se vio inundada mayormente en los periódicos


donde igualmente se involucran en la política, con apoyo inicial en el partido

Aprista. Su existencia es una realidad independiente literaria, válida en sí misma

y no por lo que comunican, en pocas palabras, el mundo creado a través de la

literatura no tiene por qué corresponderse con el mundo real. En las

aportaciones de Vallejo al grupo Norte, fueron publicadas por las revistas

culturales quienes significaron para el grupo el incremento de su prestigio y la

ampliación de sus redes artísticas a nivel nacional. Sin embargo, se sabe que

las extensiones de estas, fueron mucho más restringidas y el impacto más

limitado que el de los periódicos. La mayoría de miembros de la bohemia norte,

como César Vallejo aportaron en alguna composición o escrito en las

publicaciones periódicas. No fue solamente un formato de enseñanza literario o

modo de ganarse la vida; a los medios de comunicación, le atrajo a la vida

cultural de Trujillo, y facilitó que su obra se leyera en diversas ciudades y medios

del país. Además de una vida de publicidad de la obra en particular, el periódico

fue un área de polémica en que tuvieron extensión a la política nacional e

internacional, la información de la sociedad y movimiento recreativo y cultural de

los universitarios. Este oficio periodístico se localizaba sostenido por la

serenidad económica de Trujillo, pues la Industria como La Reforma ocurría

naturalmente como estructura de progreso político y comercial de las principales

familias de la ciudad (Fernández C. y Gianuzzi V., 2020). El grupo norte tuvo

aportaciones, mayormente fue la prensa quien fue atraída, dando paso así a que

lleguen a ser publicados en diferentes periódicos, siendo famosas y que

captarán la atención además de los universitarios. También sus aportaciones se

vieron involucradas la sociedad, la política y comercial. La revista Iris, en mayo


de 1914, con la publicación titulada El Norte, por ser esta, la etapa mejor

conocida de las actividades del grupo.

3.4.3. Qué importancia tuvo Vallejo en el Grupo Norte

Para empezar a hablar sobre Vallejo y los grandes aportes que este hizo

por el grupo norte, tenemos que saber cuáles campos de acción fueron

involucrados, si bien el Grupo Norte afectó muchas ramas, fue específicamente

en una en la que más influencia tuvo. Los principales campos de acción del

Grupo Norte fueron el Periodismo, la Filosofía, la Literatura, la Política, las Artes

Plásticas y la Música. La mayoría de miembros transitaron por el periodismo,

entre sus miembros tenemos desde José Eulogio, su primer motivador hasta

Antenor Orrego, el orientador más renombrado y claro, los poetas César Vallejo

y Alcides Spelucín, así como el político Haya De la Torre. (Demetrios, R. 2014).

César Vallejo fue una gran pieza en cuanto al Grupo Norte nos referimos, este

fue uno de los poetas que se encontraron allí, junto a Alcides Spelucín; entre

ellos y la participación de los demás integrantes, en donde se encuentran

periodistas, motivadores, orientadores y políticos, hicieron cambios importantes

en cuanto al campo del arte se refiere, entre el que considero es el más

importante, es el del campo de la literatura, ya que Vallejo influyó mucho ahí por

el hecho de ser un gran poeta. Ahora hablaremos sobre un caso en el que César

Vallejo y su aporte en el Grupo Norte, inspiró a un escritor, Eduardo Gonzáles

Viaña, Vallejo fue tan importante para este escritor que le escribió una biografía,

fue la primera vez que esto pasó, ahora, citaré uno de los pasajes de su obra

“Vallejo en los infiernos”. Allí, hacia 1959, don Antenor Orrego, amigo de César

Vallejo, vino a Trujillo invitado por nosotros, procedente de una conferencia en la

Universidad de Córdoba. Durante dos semanas habló de Vallejo. Nos habló y


dijo que seríamos los sucesores del Grupo Norte. Una vez, mientras nos

despedimos, estábamos frente a don Antenor, que tenía 67 años y yo 17, y

comencé a preguntarle lo que quisiera preguntarle a Vallejo, su poema y

cualquier aspecto de Chan-chan. Sobre todo, en qué lado de este estaban los

integrantes del Grupo Norte, pero también preguntas menos relevantes como

cuál era su actriz favorita. De repente don Antenor me dijo: "A pesar de que

tienes en el bolsillo un libro de poemas que te gustaría mostrarme, veo que eres

un interrogador y por lo tanto serás periodista y escritor. Además, tú escribirás

una novela sobre El Grupo Norte y claro, sobre César Vallejo". (González, E.

2016). Como he mencionado con anterioridad, en este caso, he citado lo

importante que resultó Vallejo y El Grupo Norte en la vida de este escritor, ya que

este, gracias a las recomendaciones de Orrego, el cual en un pasado fue amigo

de Vallejo, logró crear el artículo “Vallejo en los infiernos, biografía de una novela

biográfica.” Así mismo, esto nos puede servir como lección e inspiración a futuro.

También podría gustarte