Está en la página 1de 18

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA

NACIONAL”

INSTITUTO MÁSTER SYSTEM

MONOGRAFIA

SISTEMA DIGESTIVO

Curso

Anatomía funcional

Nombres

Acosta Suclupe Percy Andrés

Cisneros Cabrejos Nahir Jaqueline

LAMBAYEQUE – PERÚ
2022
INDICE
I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3

II. GENERALIDADES DEL APARATO DIGESTIVO.......................................................4

2.1. Estructura del aparato digestivo.........................................................................4

2.1.1. Boca....................................................................................................................4

2.2. Etapas del proceso digestivo.............................................................................12

2.2.1. Ingestión..........................................................................................................12

2.2.2. Digestión..........................................................................................................12

2.2.3. Absorción y asimilación..............................................................................12

2.2.4. Defecación.......................................................................................................12

2.3. Funciones del sistema digestivo.......................................................................13

2.4. Trastornos gastrointestinales............................................................................13

2.4.1. Gastroenteritis infecciosa aguda...............................................................13

2.4.2. Trastornos gastrointestinales crónicos...................................................14

III. CONCLUCIONES...........................................................................................................16

IV. REFERENCIAS...............................................................................................................17
I. INTRODUCCIÓN
El aparato digestivo es un largo tubo que está compuesto por un
conjunto de órganos como: la boca, esófago, estómago, intestinos
(delgado y grueso), recto y ano, los cuales forman el aparato
digestivo completo; no obstante, otros órganos se encuentran
también implicados, entre ellos están la lengua, las glándulas
salivales, el páncreas, el hígado y la vesícula biliar con importantes
glándulas asociadas, que cumplen la función de la transformación de
las complejas moléculas de los alimentos en sustancias simples
sometiéndolos a una serie de procesos mecánicos y químicos. Estos
compuestos nutritivos simples son absorbidos por las vellosidades
intestinales, que tapizan el intestino delgado, luego son absorbidos y
transportados por la sangre hacia todo el organismo para obtener de
ellos la energía destinados a formar los tejidos y garantizar las
funciones vitales. (Almagia & Lizana, 2009)

Es por ello, que la presente monografía ha sido elaborada con el


propósito de fortalecer los conocimientos acerca de las funciones que
cumple cada uno de los órganos que componen el sistema digestivo
dentro del organismo, así como lo que conlleva todo lo referente a las
etapas del proceso digestivo, también los principales trastornos más
comunes de este sistema donde es importante identificar su
sintomatología de algunas de ellas, ya que comúnmente se
asemejan entre sí, por ello es importante conocer y tener siempre
presentes los factores más comunes que generan las enfermedades
del sistema digestivo, para así poder evitarlas y tener mayor ventaja
sobre ellas y llevar una mejor salud.
II. GENERALIDADES DEL APARATO DIGESTIVO
El sistema digestivo está constituido por un tubo hueco abierto por
sus extremos (boca y ano), llamado tubo digestivo o también tracto
digestivo que mide aproximadamente 5- 6 metros de longitud la cual,
se extiende desde la boca hasta el año. Las partes del tubo digestivo
incluye la cavidad oral, la faringe, el esófago, el estómago, el
intestino delgado y el intestino grueso donde junto a factores
hormonales y neuronales, se encargan de recibir los alimentos,
fraccionarlos en nutrientes (digestión), procurar su absorción por
parte del torrente sanguíneo y eliminar del organismo los restos de
alimentos no digeribles como desechos en forma de heces.
Adicional a ello, está formado por estructuras accesorias que son los
dientes, la lengua, las glándulas salivares, el páncreas, el hígado, el
sistema biliar que están situados por debajo del diafragma, en la
cavidad abdominal y finalmente está el peritoneo. En relación con
todas estas partes del sistema están especializadas para realizar las
diferentes funciones: ingestión, digestión, absorción y excreción.
(Roa & Meruane, 2012)

Ilustración 1. Figura del aparato digestivo

II.1. Estructura del aparato digestivo


II.1.1. Boca
Llamada también cavidad oral o bucal, está recubierto
por membranas mucosas que el revestimiento de la
mucosa oral varía en color desde rosa rojizo hasta
gradaciones de marrón o negro. En la boca empieza la
masticación a través de los dientes que están
implantados en los alveolos dentarios del maxilar y la
mandíbula, cortan y trituran los alimentos que son
reducidos a trozos pequeños, a su vez las secreciones
de las glándulas salivales los humedecen e inician su
degradación química en pequeñas partículas que
actúan como mensajero al organismo para que se
prepare para comenzar el proceso digestivo. Asimismo,
se ha evidenciado que la activación de los receptores
del gusto en la boca y el proceso físico de la
masticación envían señales al sistema nervioso. (De
Toro & Fuentes)
.
II.1.2. Tubo digestivo
Se inicia desde la boca y termina hasta el esfínter anal,
mide aproximadamente once metros de longitud. De tal
manera, que el bolo alimenticio una vez formado en la
boca cruza la faringe, continúa por el esófago y llega al
estómago donde el alimento se agita y procesa hasta
convertirse en una mezcla denominada quimo. A la
salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con
el intestino delgado, donde el duodeno recibe
secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los
jugos del páncreas que contienen una gran cantidad de
enzimas que degradan los alimentos y los transforman
en sustancias solubles simples que, a través del recto,
se evacuan los restos indigeribles de los alimentos en
forma de heces.
A continuación, se explicará más a detalle acerca de los
órganos encargados en el proceso de la digestión.
Faringe
Es la parte del tubo digestivo situada detrás de las
cavidades bucal y nasal que se extiende hasta el
esófago de tal manera que interviene en las funciones
respiratoria y digestiva. La faringe se divide en tres
porciones: nasofaringe, es aquella que está situada
detrás de la nariz y encima del paladar blando,
siguiendo de la orofaringe, ubicada detrás de la boca
que se extiende desde el paladar blando hasta el borde
superior de la epiglotis. Por último, la laringofaringe
localizada detrás de la laringe que se extiende desde el
borde superior de la epiglotis hasta el esófago.
(Enfermeres)

Esófago
Según los autores (Angosto & Doadrio) mencionan que
es un conducto o tubo muscular que mide
aproximadamente 25 a 30 cm de longitud por el que se
desplaza el bolo alimenticio hacia el estómago, tras la
fase bucofaríngea de la deglución. En la parte superior
del esófago, desciende por la porción inferior del cuello
o tórax, y por delante de la columna vertebral, que a su
vez atraviesa el diafragma y se induce en el abdomen y
desemboca en el estómago por un orificio denominado
cardias que funciona como un esfínter o válvula que se
abre cuando llega el alimento y se cierra cuando ya ha
pasado. También se encuentra formado por fibras
musculares de dos tipos, longitudinales y circulares
recubiertas por una mucosa que mediante este
conducto los alimentos son transportados hasta el
estómago para continuar su proceso digestivo.

Estómago
De acuerdo con la fuente (Enfermedades y afecciones
gastrointestinales) define al estómago como una bolsa
muscular de litro y medio de capacidad que secreta
diariamente de 2 a 3 litros de jugo gástrico, que se
encuentra ubicada a la izquierda del organismo, en la
zona superior del abdomen, y presenta forma de saco
redondeado en su
parte más alta, aplanada en la porción media y cónica
en la terminal. lo cual el bolo alimenticio cruza la
faringe, sigue por el esófago y llega al estómago hasta
convertirse en una papilla llamada quimo que
posteriormente se induce al duodeno donde es
transformado por las secreciones del páncreas,
intestino delgado e hígado, continuando su digestión y
absorción. Tiene dos orificios: el cardias que lo
comunica con el esófago, y el píloro, que lo une al
intestino delgado. (2021)
La mucosa gástrica presenta varios tipos de células y
glándulas secretoras, entre ellas tenemos:
 Células epiteliales superficiales Son aquellas
que cubren toda la superficie del estómago en un
epitelio columnar donde secretan moco y
bicarbonato formando una barrera protectora de
moco viscoso y alcalino que recubre toda la
mucosa con un espesor de medio milímetro.
Protege de lesiones mecánicas y químicas, que
puedan atacar la estructura proteica del
estómago, además de contribuir a la lubrificación
para el transporte de alimentos
 Glándulas gástricas Se localizan en la mucosa
del fundus del cuerpo del estómago que están
compuestas de 4 tipos diferentes de células las
cuales son: Células mucosas situadas en el
cuello de la glándula y que secretan moco con
unas características diferentes al moco del
epitelio columnar de superficie. Células
principales o pépticas que secretan
pepsinógenos, son una mezcla de proteasas que
en cuanto entran en contacto con el ácido
clorhídrico (ClH), se activan de inmediato y dan
lugar a la pepsina. Células parietales u
oxínticas que secretan ácido clorhídrico (ClH)
con un pH de 0.8 que se encarga de activar los
pepsinógenos, lo cual ayudan a prevenir la
colonización bacteriana del intestino delgado.

Páncreas

El páncreas mide 12 a 15 cm de longitud y pesa 100


gr, tiene una forma alargada y aplanada que se
localiza en la parte izquierda del abdomen, en
posición transversal con respecto a los cuerpos de
las vértebras lumbares superiores. Además, es una
glándula exocrina porque segrega jugo digestivo
que llega a la cavidad del duodeno y endocrina
porque segrega 2 hormonas principales: el glucagón
y la insulina que pasan a la sangre y está conectada
al duodeno por dos conductos secretores,
manteniendo con él una estrecha relación
anatómica.

La función del páncreas está llevada a cabo por los


islotes de Langerhans, que están compuestos por
células de varios tipos, que secretan hormonas en el
torrente sanguíneo, las cuales se dividen en: células
alfa, productoras de glucagón e implicadas en el
metabolismo de la glucosa, células beta,
productoras de insulina, implicadas en la
degradación de la glucosa y células delta,
productoras de somatostatina, inhibidora de
secreciones y motilidad digestiva. (Angosto &
Doadrio)
Hígado

El hígado es una glándula anexa del aparato


digestivo, siendo el órgano más grande cuyo peso
es de 1.5 Kg aproximadamente y de mayor
importancia metabólica del cuerpo que contribuye a
la digestión mediante la bilis. Está situado debajo
del diafragma y suele estar cubierto por las costillas
5 y 10, ocupa el hipocondrio derecho, y parte del
epigastrio y del hipocondrio izquierdo. Desempeña
un papel importante en la digestión de las grasas, ya
que contribuye a dividir las sustancias grasas en
partículas más pequeñas con lo que se facilita el
ataque de las enzimas lipasa al aumentar la
superficie de las gotas de grasa.

Intestino delgado

Es un tubo arrollado que mide aproximadamente 7 a


8 metros de longitud y unos 3 centímetros de
diámetro, cuya pared se distinguen cuatro capas:
una capa mucosa, que tapiza la superficie interna y
provista de multitud de glándulas y células
secretoras; asimismo la capa submucosa, situada
por debajo de la anterior compuesta por una red de
vasos capilares sanguíneos y linfáticos; una capa
muscular responsable de los movimientos del
órgano, y finalmente la capa serosa que recubre el
tubo por fuera.

En el intestino delgado se completa la digestión de


los alimentos procedentes del estómago que son
degradados y se produce la asimilación de la mayor
parte de los nutrientes que son sometidos a la
acción química producidas por glándulas presentes
en la pared intestinal y otras procedentes del
páncreas y hígado, cuyas secreciones son vertidas
en el duodeno. (Roa & Meruane, 2012)

Asimismo, se requiere la intervención de la bilis, el


jugo pancreático, que contiene la amilasa, lipasa y
tripsina, y el propio jugo intestinal secretado por las
células intestinales donde se mezclan con el quimo.
Está constituido por el duodeno, yeyuno e íleon que
están diseñados para la absorción de la mayoría de
los nutrientes.

El duodeno mide 25 cm de longitud y se extiende


desde el píloro hasta el ángulo duodeno-yeyunal lo
cual está cubierto por peritoneo y recibe el quimo
del estómago, así como las secreciones del
páncreas y la bilis del hígado que junto al colédoco y
el conducto pancreático desembocan en la segunda
porción del duodeno, en la ampolla de Vater o papila
duodenal, en donde existe el esfínter de Oddi.

El yeyuno y el íleon mide unos 4.5 m de longitud


que forman las llamadas asas del intestino delgado,
situadas por debajo del colon transverso y
recubiertas por el mesenterio, constituido por
pliegues de peritoneo, que las sujeta a la pared
abdominal posterior. Es una parte del intestino
delgado que se caracteriza por presentar unos
extremos relativamente fijos: El primero se origina
en el duodeno y el segundo se limita con la válvula
ileocecal y primera porción del ciego, además su
calibre disminuye lento, pero progresivamente en
dirección al intestino grueso cuya función principal
es evitar el reflujo de materias fecales desde el
colon al intestino delgado
Intestino grueso

Mide 1,5 m, se inicia a partir de la válvula ileocecal


en un fondo del saco denominado ciego de donde
sale el apéndice vermiforme y termina en el recto.
Aquí se almacenan los residuos y se produce la
absorción de agua y de algunas de las sales que
contienen elementos útiles para nuestro organismo
y el resto a medida que atraviesa el colon, la papilla
semilíquida procedente del intestino delgado se
transforma en materia fecal.

Está formado por las siguientes partes:

El ciego es un fondo de saco de unos 8 cm de


longitud y 8 cm de ancho, está situado en la fosa
ilíaca derecha que comunica con el íleon a través de
la válvula íleocecal.

El apéndice es una protrusión similar a un dedo de


guante de unos 8 cm de longitud que comunica con
el ciego a nivel de la parte póstero medial por
debajo de la válvula íleo-cecal.

El colon cumple la principal


función de absorber agua, sodio, el cloruro; de modo
que reduce las defecaciones a consistencia
semisólida. Continúa al ciego, en su tramo inicial
asciende verticalmente (colon ascendente) hasta la
cara visceral del hígado, que mide unos 15 cm de
longitud. Después va formando un ángulo
denominado flexura cólica derecha lo cual se dirige
transversalmente de derecha a izquierda (colon
transverso) hasta el extremo inferior del bazo, donde
se acoda de nuevo (flexura cólica izquierda) para
descender verticalmente (colon descendente)
siendo la porción más estrecha del colon que mide
unos 30 cm de longitud hasta la fosa ilíaca
izquierda.

Recto

Mide 12 cm de longitud y se extiende desde el colon


sigmoide hasta el conducto anal, se encuentra en la
parte posterior de la pelvis y está recubierto por una
prolongación de la piel externa que se ensancha y
forma la ampolla rectal, denominado esfínter anal, lo
cual mantiene el ano cerrado hasta que la persona
hace una deposición.

II.2. Etapas del proceso digestivo


II.2.1. Ingestión
Empieza cuando el tubo digestivo comunica con la boca
e ingesta alimentos que después serán triturados por
los dientes y mesclados con las enzimas salivales que
iniciará la síntesis química de los alimentos para
hacerlos digeribles, posteriormente el bolo alimenticio
será trasladado hacia la laringe a través de la glotis.

II.2.2. Digestión
Las enzimas, jugos gástricos y pancreáticos
descomponen los nutrientes en moléculas más
sencillos y lo transforman en quimo, es aquí donde se
completa la digestión mecánica y continúa la digestión
química.

II.2.3. Absorción y asimilación


Es el proceso mediante el cual los nutrientes traspasan
la pared intestinal y son absorbidos por las capas de
vellos absorbentes de las paredes del intestino delgado
para incorporarse al torrente circulatorio y ser
transportado a todas las células del cuerpo y
trasladados hasta el duodeno.

II.2.4. Defecación
Es la última etapa del proceso digestivo la cual es
voluntaria debido a la contracción de los músculos de la
pared abdominal y del diafragma, a su vez se debe a la
relajación del esfínter externo del ano, en parte
involuntaria, y de la contracción del intestino grueso y el
recto, que impulsan las heces hacia el ano.

II.3. Funciones del sistema digestivo


La principal función del sistema digestivo es el trasporte de los
alimentos a lo largo del tubo digestivo a una velocidad
adecuada para que se produzca la transformación de las
complejas moléculas de los alimentos en sustancias simples
que son absorbidos por las vellosidades intestinales, logrando
tapizar el intestino delgado y pasen a la sangre que
posteriormente serán transportadas a los tejidos del
organismo para su utilización o almacenamiento y a la vez
permitirá que nutran todas y cada una de las células del
organismo, no obstante; los residuos de los alimentos no
digeridos son eliminados como heces. Asimismo, otra de las
funciones que cumple el aparato digestivo es la secreción de
líquidos, sales y enzimas digestivos, así como la digestión de
los alimentos y absorción de los productos resultantes de la
digestión.

II.4. Trastornos gastrointestinales


Son aquellos trastornos o enfermedades relacionados al
sistema digestivo debido a la mala digestión de los alimentos,
siendo los trastornos más comunes en el mundo.
II.4.1. Gastroenteritis infecciosa aguda
El riesgo de contraer una enfermedad gastrointestinal
aguda se debe a tres principales factores entre ellas:
afecciones sociales relacionadas con el agua
contaminada debido al uso incorrecto de lavado de
manos, el saneamiento y la limpieza del medio
ambiente. Asimismo, se genera por comportamientos
individuales relacionados con los métodos para cocinar
y finalmente la fuente de los alimentos, causada
comúnmente por comer alimentos o tomar bebidas que
contienen una bacteria patógena, virus u otro
microorganismo. Por lo general se soluciona
rápidamente en solo días, ya que los síntomas suelen
ser leves. Sin embargo, es necesario tomar
precauciones al ingerir ciertos alimentos y beber puede
reducir el riesgo de contraer una enfermedad
gastrointestinal aguda. (Enfermedades y afecciones
gastrointestinales, 2021)

II.4.2. Trastornos gastrointestinales crónicos


Son los problemas más comunes que afectan sobre
todo al colon y al recto, que es permanente y recurrente
los síntomas, no obstante, sus causas no están tan
claras actualmente.
Entre las más comunes tenemos:
Celiaquía
Trastorno digestivo que daña el intestino delgado y
altera la absorción de las vitaminas y minerales,
autoinmune en el cual el cuerpo tiene una reacción
inmune al gluten debida a la mala absorción de
alimentos con gluten.
Algunos de los síntomas son los siguientes: diarrea
crónica, pérdida de peso, deposiciones abundantes,
grasientas, anemia, dolor abdominal recurrente,
calambres musculares, cansancio y gases.
(Enfermedades y afecciones gastrointestinales, 2021)

Estreñimiento crónico
Es causado por una falta de fibra en la dieta, se
caracteriza por la dificultad para defecar o las
deposiciones poco frecuentes inferior a tres veces por
semana, la cual puede incluir heces pequeñas y duras,
y a veces causa problemas en el ano como fisuras o
hemorroides.

Uno de los síntomas que presenta una persona con


estreñimiento crónico son: Heces grumosas o duras,
sensación de obstrucción el área ano-rectal y la
presencia de gases o dolor al defecar.

Síndrome de colon irritable (colon espástico,


irritable, o estómago nervioso)
Es una enfermedad común que afecta al intestino
grueso. Entre los síntomas más habituales que causa
son: cólicos abdominales, distensión y cambios en los
hábitos intestinales, meteorismo e inclusive algunas
personas que padecen este trastorno tienen
estreñimiento y otras tienen diarrea. Este problema es
más común en mujeres que en los hombres, sobre todo
afecta desde el final de la adolescencia hasta principios
de los cuarenta.En relación a ello, al no ir con un
especialista para tratar este trastorno puede ocasionar
posibles consecuencias como indicio de cáncer de
colon, pérdida de peso, diarrea constante, vómitos sin
causa aparente, dolor persistente aún después de
evacuar e incluso puede originar anemia.
Entre otras enfermedades crónicas tenemos la
enfermedad hepática, colitis ulcerosa, cáncer gástrico,
colecistitis crónica, pancreatitis crónica, insuficiencia
cardíaca congestiva, insuficiencia renal crónica,
diabetes mellitus, dispepsia, cálculos biliares,
diverticulitis, entre otras.

III. CONCLUCIONES
 En síntesis, concluimos que el sistema digestivo cumple
diversas funciones dentro del organismo que son necesarias
para el cuerpo e imprescindibles para la vida, como la
digestión, metabolismo de gran cantidad de sustratos,
secreción de hormonas y absorción de vitaminas.
 El aparato digestivo ayuda al cuerpo a transformar y absorber
los nutrientes necesarios para satisfacer las demandas
energéticas y de nutrientes esenciales, como vitaminas y
minerales, así como al buen funcionamiento de los demás
sistemas que conforman en cuerpo.
 Asimismo, es importante conocer el funcionamiento del
sistema digestivo , el saber como inicia la digestión y como
actúa dentro de nuestro organismo los alimentos, de tal
manera que sabremos que todo es un proceso para
mantenernos saludables.
 Cabe destacar que si deseamos tener un proceso digestivo
saludable debemos ingerir alimentos ricos en fibra y nutrientes
en la proporción necesaria en la hora correspondiente de
acuerdo a nuestro horario de alimentación, ya que constituyen
la fuente de energía que necesita nuestro cuerpo para tener
un buen funcionamiento del organismo, para así evitar
posibles trastornos gastrointestinales o gastritis que pongan
en peligro nuestra vida.
 Finalmente, se abarco las enfermedades gastrointestinales
más comunes que padecen la mayoría de las personas que
afecta al sistema digestivo, siendo necesario conocerlas para
tener en cuenta sus posibles consecuencias y lo que conlleva
si no optamos por tratarlo a tiempo.

IV. REFERENCIAS

Almagia, A., & Lizana, P. (2009). Anatomía del aparato digestivo. Obtenido de
https://filadd.com/

Angosto, M., & Doadrio, A. (s.f.). Fisiología del aparato digestivo. Core, 12-24. Obtenido de
https://core.ac.uk/

De Toro, F., & Fuentes, I. (s.f.). Anatomía del sistema digestivo. Obtenido de https://ruc.udc.es/

Enfermedades y afecciones gastrointestinales. (2021). Plan american life, 4-13. Obtenido de


https://www.palig.com/

Enfermeres. (s.f.). Sistema Digestivo: Anatomía. Enfermera virtual, 2-20. Obtenido de


https://www.infermeravirtual.com/f

Roa, I., & Meruane, M. (2012). Desarrollo del aparato digestivo. International Journal of
Morphology, 30(4). Obtenido de https://www.scielo.cl/

Ruiz, A. (s.f.). Manual msd. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/

También podría gustarte