Está en la página 1de 16

FÍSICA:

CINEMÁTICA - I
Tema 1: Elementos del movimiento
mecánico.

Tema 2: Movimiento Rectilíneo


Uniforme
Objetivos:
• Describir geométricamente el movimiento mecánico sin considerar las causas que lo originan y/o
modifican.

• Conocer y aplicar las características y leyes que describen el Movimiento Rectilíneo Uniforme.
Introducción
En nuestras actividades diarias como asistir al trabajo o ir a comprar, viajamos en diversos medios de
transporte que se mueven con cierta velocidad, siguiendo una trayectoria y empleando determinado tiempo
para llegar a nuestro destino.

Todos estos conceptos nos sirven para describir el movimiento mecánico de muchos cuerpos: autos, barcos,
aviones, astros, etc.
Cinemática ¿Qué es el Movimiento Mecánico?
Para dar respuesta a la pregunta observemos lo siguiente:
¿Qué estudia la
cinemática? El árbol no se
mueve, está en un El camión se
mismo lugar. mueve, porque
en cada
momento
cambia de
posición

Estudia los aspectos geométricos que El movimiento mecánico es el cambio


presenta o describen el Movimiento De lo continuo de posición que experimenta
Mecánico, sin considerar las causas examinado un cuerpo respecto de otro cuerpo
que lo originan o modifican. podemos denominado “cuerpo de referencia” u
indicar “observador”.
Para un estudio adecuado del movimiento mecánico se requiere establecer un sistema de referencia.

𝒀
Observador o
cuerpo de
referencia
Sistema
de
Referencia Cronómetro o reloj
(S.R)
Sistema de
coordenadas
𝑿
Elementos del movimiento mecánico

𝑌 Intervalo de 𝑡𝐹 ➢ Móvil: Cuerpo que realiza el movimiento


tiempo ∆𝒕 = 𝒕𝑭 − 𝒕𝑶 mecánico. (cambia continuamente de posición).

➢ Posición (𝑿): Vector que representa la posición


del móvil y este inicia en el origen de
coordenadas.
𝒂
𝒊 ➢ Intervalo de tiempo ∆𝒕 : Es el tiempo que
𝒐 transcurre durante el cambio de posición del
𝒓
movimiento del móvil.
𝒐 𝒅

𝒕 𝒊 ➢ Trayectoria: Línea recta o curva que resulta de


𝑡𝑂 unir todos los puntos por donde pasa el móvil.
𝑻 𝒓 𝒂 𝒚 𝒆 𝒄 𝒓
A su longitud se le llama RECORRIDO (e).
Móvil 𝒓
𝑹 𝒆 𝒄 𝒐 ➢ Desplazamiento ( 𝒅 ): Mide el cambio de
S.R posición del móvil.
0 A su longitud se le llama DISTANCIA (d).
𝑋
Aplicación 1 Resolución: Piden 𝒆, 𝒅 y 𝒅
Desplazamiento (𝒅)
En un día de entrenamiento un atleta
decide correr desde la posición A hasta B C Hacia la
pasando por C. 𝒅: 60 𝑚
derecha.

Distancia (𝒅)
C

80 𝑚
𝑑 = 60 𝑚

𝒅
80 𝑚

A B Observación:
60 𝑚
• En general al comparar la distancia (𝒅)
y el recorrido (𝒆) de un móvil, se
A 60 𝑚 B Recorrido (𝒆) cumple:
𝑒 = 𝐴𝐶 + 𝐶𝐵
𝒆≥ 𝒅
𝑒 = 100 + 80
Determine el recorrido, desplazamiento
y distancia que realizo el atleta. 𝑒 = 180 𝑚
En la siguiente carrera de 100 metros planos
observamos que los atletas realizan el mismo
desplazamiento pero marcan diferentes tiempos
al llegar a la meta.

Nos damos cuenta que hay la necesidad


de definir una magnitud que mida cuan
rápido cambia de posición un móvil.
Para un cuerpo en movimiento hay la necesidad de determinar 𝒆 : recorrido
su rapidez media y velocidad media. Consideremos el siguiente
movimiento.
∆𝒕 : intervalo de tiempo

Velocidad media 𝒗
𝑑 ∆𝑡 Unidad de medida
𝒅 𝑚
Se define: 𝒗=
∆𝒕 𝑠
𝒅 𝒅 : desplazamiento
𝒗
𝒆 La velocidad media es una magnitud vectorial por lo tanto
presenta módulo.

Módulo de la velocidad media ( 𝒗 )


𝒅 Unidad de medida
Rapidez media o promedio 𝒗𝒎 Se define: 𝒗 = 𝑚
∆𝒕
Unidad de medida 𝑠
𝒆
Se define: 𝒗𝒎 = 𝑚
𝒅 : distancia
∆𝒕
𝑠
Aplicación 2 Resolución: Piden𝒗𝒎 y 𝒗
Reemplazando los valores obtenemos:
En un día de entrenamiento un atleta
decide correr desde la posición A hasta B C 180 𝑚 𝑚
𝑣𝑚 = 𝑣𝑚 = 18
pasando por C, empleando 10 s. 10 𝑠 𝑠

MÓDULO DE VELOCIDAD MEDIA ( 𝒗 )


C

80 𝑚
𝒅
𝒗 =
∆𝒕
Del gráfico notamos que la distancia es:
𝒅 𝒅 = 60 𝑚.
80 𝑚

A B
60 𝑚 Reemplazando los valores obtenemos:

60 𝑚 𝑚
Dato : ∆𝒕 = 10𝑠 𝑣Ԧ = 𝑣Ԧ = 6
A 60 𝑚 B 10 𝑠 𝑠
𝒆
RAPIDEZ MEDIA (𝒗𝒎 ) 𝒗𝒎 =
∆𝒕
Del gráfico notamos que el recorrido es:
Determine la rapidez media y el módulo
𝒆 = 180 𝑚.
de la velocidad media.
Movimiento rectilíneo uniforme (MRU)
El MRU es un movimiento con velocidad constante, es decir no cambia la rapidez ni la dirección.
Veamos el siguiente caso de un MRU.

El auto avanza una distancia de 20m


𝒗𝒂𝒖𝒕𝒐 = 20m/s por cada intervalo de tiempo de 1s.

1s 1s 2s 3s

20m/s 20m/s 20m/s 20m/s

20m 20m 40m 60m


A B C D E
Características del movimiento: En el MRU se cumple:
• El auto describe trayectoria rectilínea. 𝑡 𝒅
𝒗 = 𝒅 = 𝒗. 𝒕
• En iguales intervalos de tiempo avanza distancias iguales. 𝑣 𝒕
• La distancia es directamente proporcional al intervalo 𝒗: rapidez
de tiempo. 𝒅: distancia
𝑑 𝒕: intervalo de tiempo
Aplicación 3 OBSERVACIÓN:
Convertir la velocidad de km/h a m/s .
El automóvil que se muestra realiza MRU, determine 𝐷.
Consideremos un automóvil que tiene una rapidez igual a 72 km/h,
6s 2s ¿Cuánto es el valor de su rapidez en m/s?
5
𝐾𝑚 1000 𝑚 5 𝑚
𝑣 = 72 = 72 = 72
ℎ 3600 𝑠 18 𝑠
A B C 18
𝑚
𝑣 = 20
D 𝑠
𝐷 + 10𝑚
5
Resolución: Piden 𝑫 Concluimos que el factor de conversión de km/h a m/s es
18
Como el automóvil realiza MRU, entonces se cumple:

𝑑𝐴𝐵 𝑑𝐵𝐶 Ejemplo: Convertir una rapidez de 108 km/h a m/s?


𝑣= =
𝑡𝐴𝐵 𝑡𝐵𝐶
𝐾𝑚 6 5 𝑚
𝑣 = 108 = 108 = 30
𝐷 + 10 𝐷 ℎ 18 𝑠
= 𝐷 + 10 = 3𝐷 1
6 2 10 = 2𝐷
3 1
𝐷 =5𝑚
Para dos móviles realizan MRU tenemos lo siguiente: 𝑣𝐴 : rapidez del móvil A.
Tiempo de encuentro (𝑡𝑒 ) 𝑣𝐵 : rapidez del móvil B.
𝑡𝑒 𝑡𝑒

𝑣𝐴 𝑣𝐵 Aplicación 4
Dos atletas corren en direcciones contrarias tal como se
muestra, logrando cruzarse luego de 8 segundos a partir del
𝑑 instante mostrado. Determine 𝑋.
𝑑
𝑡𝑒 =
𝑣𝐴 + 𝑣𝐵

Tiempo de Alcance (𝑡𝑎 ) (Cuando 𝑣𝐴 > 𝑣𝐵 hay alcance)


𝑡𝑎 𝑋
𝑡𝑎
𝑣𝐴 𝑣𝐵 Resolución:
Usamos la expresión del tiempo de encuentro:
𝑑
𝑑 𝑡𝑒 =
𝑑 𝑣𝐴 + 𝑣𝐵
𝑡𝐴 =
𝑣𝐴 − 𝑣𝐵 𝑋
8= 𝑋 = 72 𝑚
4+5
𝑑 : distancia.
Aplicación 5
Héctor todas las mañanas competía con Nora realizando carreras en Usamos la expresión del tiempo de encuentro:
el parque. En una ocasión Nora hace trampa y parte antes que
Héctor. El momento que parte Héctor, Nora esta a 30m de su 𝑑
posición. La rapidez de Héctor y Nora, son 2,5 m/s y 2 m/s 𝑡𝑎 =
respectivamente. 𝑣𝐻 − 𝑣𝑁
Calcule el tiempo necesario para que alcance a Nora.
30
Resolución: 𝑡𝑎 =
2,5 − 2
𝑡𝑎
𝑡𝑎 = 60𝑠
𝑡𝑎

𝑣𝐻 𝑣𝑁

𝑑 = 30𝑚
w w w. a d u n i . e d u . p e

También podría gustarte