Está en la página 1de 4

Trastornos miccionales donde se coordina la acción del musculo vesical y

uretral. Los centros miccionales a nivel de la


Anatomía medula espinal que sirven de estación
Forma: en el recién nacido es alargada de procesadora de actividad refleja y sensitiva.
superior a inferior, se sitúa posterior a la pared
abdominal y enteramente en el abdomen, a Teniendo en consideración lo anterior, se facilita
medida que el bebe crece, va sumergiéndose la comprensión de la diferencia en el control
gradualmente en la cavidad pélvica desde miccional entre un lactante y un niño mas grande.
alrededor de los 6 años y no se sitúa por completo Desde el nacimiento hasta alrededor de los 4 años,
dentro de esta hasta pasada la pubertad la micción se produce de manera refleja.

Relaciones Durante la fase de llenado, el aumento de presión


Mujer: superior al piso pélvico, por anterior con la es captado por receptores en el musculo vesical,
sínfisis púbica y por posterior con el útero y la los que transmiten la SNC, llegando al llegando
vagina solo al nucleo pontino. A su vez, se produce una
Hombre: superior al piso pélvico y la próstata, por activación refleja en el nucleo simpático lumbar,
anterior con la sínfisis púbica y posterior con el desde el que se se envía una señal a través del
recto y las vesículas seminales nervio hipogástrico mediada por NA al detrusor,
donde la estimulación de receptores B induce su
Volúmenes: capacidad vesical esperada en relajación, y al musculo liso uretral el cual se
menores de 12 años: 30 + (30 x edad en años) contrae por estimulación de receptores A. En
paralelo, el esfínter uretral se mantiene en
Fisiología contracción tónica.

Control: en el desarrollo del niño, el control de Cuando la vejiga alcanza un determinado volumen,
esfínter urinario se consigue entre los 2 a 3 este estimulo llega al centro pontino, el cual activa
durante el día y entre los 3 a 5 años en la noche. el nucleo parasimpático sacro que emite la señal
de contracción al detrusor a través del nervio
Se describen 3 etapas en las que este se pélvico mediante la estimulación de receptores µ
desarrolla: por acetilcolina. A la par, el centro pontino envía
1. Lactante: el crecimiento rápido del detrusor señales al centro motor pudendo, inhibiendo la
se da con relación al aumento del volumen actividad del esfínter uretral.
urinario, lo que permite una mayor
capacidad de almacenamiento, de esta Las diferencias en los niños mas grandes y adultos
forma las micciones se vuelven menos es que la información que llega al SNC es
frecuentes. procesada en un centro ubicado en la corteza, lo
2. 2 años: el niño descubre que es capaz de que permite continuar o inhibir a voluntad los
contraer voluntariamente el esfínter externo, impulsos facilitadores parasimpáticos del centro
evitando el escape de orina. pontino, y a su vez a coordinar la contracción o
3. 4 años: se adquiere la capacidad de detener relajación del esfínter uretral y elevador del ano
la contracción del detrusor desde centros y según sea la decisión de proceder o postergar la
vías que parten en la corteza cerebral. micción.

En el control miccional interactúan diferentes Anamnesis y examen físico


centros y vías. El centro miccional en la corteza,
donde se percibe conscientemente la necesidad de Al encontrarnos con un paciente cuyo motivo de
evacuar y se toma la decisión de si es adecuado consulta se relaciona con problemas para orinar
realizarla o posponerla. El centro pontino en una historia clínica detallada es esencial para

Alan Angel Gabriel Gatica Sagredo


orientarnos en el diagnostico y consecuente esperar un tiempo considerable para que
tratamiento, necesidad de exámenes inicie
complementarios o derivación si fuese pertinente. - Esfuerzo: aplicar valsalva para iniciar y
Debemos revisar la historia pediátrica general, mantener la micción
detalles sobre el desarrollo psicomotor, - Chorro miccional débil
antecedentes familiares, haciendo énfasis en - Flujo intermitente: normal en menores de
indagar sobre las características de la micción, la 3 años
incontinencia y hábitos miccionales e intestinales,
alimentación, factores psicológicos, entre otros. • Otros
- Maniobra de retención: estrategia de
En el examen físico al inspeccionar debemos forma consciente o inconsciente para
descartar malformaciones que nos orienten a la postergar la micción o suprimir la urgencia
presencia de fistulas u otras patologías. También - Sensación de vaciado incompleto:
es de importancia realizar un examen neurológico relevante en adolescentes
lo mas completo posible, incluyendo marcha, - Retención urinaria: sensación de
sensibilidad perineal y reflejos lumbosacros, incapacidad de orinar a pesar de un
cuyos centros coinciden con áreas en las que se esfuerzo persistente teniendo la vejiga
ubican los centros miccionales, en especial si la completamente distendida
sintomatología nos sugiere una neuropatía - Goteo postmiccional: escapes involuntarios
(dificultad, retención o sensación vesical débil). de orina inmediatamente después de
acabar la micción
Alteraciones miccionales - Dispersión del flujo urinario: micción en
La terminología de los síntomas del tracto forma de aerosol, se relaciona con
urinario inferior para caracterizar los trastornos obstrucción mecánica del meato
de incontinencia urinaria se usa en niños con 5 - Dolor genital y en tracto urinario inferior:
años cumplidos de forma general, ya que el en las niñas son comunes el dolor vaginal,
control voluntario de esfínter se debe lograr antes el dolor o la presión suprapúbica y el
de los 5 años, aunque también puede ser aplicada prurito vulvar con irritación local
en aquellos que lo hayan logrado de forma previa. secundaria a la incontinencia. En hombres
jóvenes se pueden hallar dolor en el pene
La sociedad internacional de continencia para y priapismo episódico, asociados con la
niños agrupa los síntomas en tres grupos vejiga llena, el estreñimiento o la retención
de la orina dentro del prepucio fimótico
• Almacenamiento - Infecciones urinarias de repetición con o
- Frecuencia miccional: >8 o <3 por día sin reflujo besico-ureteral asociado*
- Urgencia: necesidad inmediata
- Incontinencia: fuga no controlada continua Dentro de las alteraciones miccionales se
o intermitente describen variados cuadros clínicos, entre ellos
- Enuresis: incontinencia intermitente podemos mencionar:
durante el sueño
- Nicturia: despertar nocturno por necesidad Vejiga hiperactiva: contracciones involuntarias
de orinar. Frecuente en escolares y no por falta de inhibición central del detrusor
indica alteración funcional per se. durante la fase de llenado. Se caracteriza por
episodios de urgencia miccional, un aumento en
• Vaciamiento la frecuencia, pudiendo haber episodios de
- Hesitación - retardo miccional: dificultad incontinencia. Generalmente se emplean
para iniciar la micción o si tiene que maniobras de retención y se asocia a cuadros de
ITU a repetición, dolor en el hipogastrio y

Alan Angel Gabriel Gatica Sagredo


constipación intestinal por la contracción Puede ser monosintomatica o no
voluntaria del piso pélvico. Puede evolucionar a monosintomatica. Primaria (nunca se consiguió el
una micción obstructiva. control) o secundaria.

Micción obstructiva o disfunción de vaciado: Se proponen 3 causas:


hiperactividad del suelo pelvico durante la micción. Poliuria nocturna secundaria a niveles nocturnos
Se presenta como un vaciamiento intermitente o bajos de vasopresina.
incompleto de la vejiga, pudiendo requerir Hiperactividad del detrusor en que se manejan
esfuerzo para el vaciado. Se asocia a volúmenes urinarios menores a los esperados.
estreñimiento y encopresis, ITU a repetición y Umbral de despertar aumentado para el estimulo
reflujo vesicoureteral. Puede progresar a una de distensión vesical.
vejiga hipoactiva.
Enfrentamiento
Incontinencia por aplazamiento de la micción: Leer flujograma
retraso voluntario consciente o inconsciente de la
micción con función vesical y uretral normal. Cartilla miccional
Generalmente se presenta con maniobras Permite recoger adecuadamente los síntomas y
retentivas, baja frecuencia miccional, episodios valorar la gravedad de la enfermedad como la
de urgencia, estreñimiento y encopresis. Con mejoría que se obtiene con el tratamiento.
frecuencia se asocia a comorbilidad psicológica Al ser datos objetivos permite detectar casos de
como TDAH o trastorno del comportamiento como polidipsia y enuresis no monosintomaticas.
TOD. También nos permite identificar a aquellas
familias con baja adherencia a las instrucciones
Vejiga hipoactiva: hipoactividad del detrusor. entregadas.
Puede presentarse con un aumento o disminución La cartilla debe ser responsabilidad del niño
de la frecuencia miccional, requerir esfuerzo para cuando este tiene la edad suficiente para ello con
iniciar o mantener la evacuación, y pueden haber el apoyo necesario de los cuidadores.
episodios de incontinencia por rebosamiento. En esta se deben incluir:
• Hora en la que orina voluntariamente o tiene
Incontinencia de la risa: contracción una perdida incluida la noche.
involuntaria del detrusor asociada a relajación • Volumen orinado: cantidad que orina en ml o
uretral durante la fase de llenado. Similar a cc medida con un vaso medidor.
cataplejía en que un evento emocional • Episodios de urgencia, clasificándolos:
desencadena hipotonía muscular. Mas frecuente o 0 No hay Urgencia: No siento necesidad
en niñas y se observa entre los 5 a 7 años, en la imperiosa de orinar.
mayoría de los casos desaparece de forma o 1 leve urgencia: Tengo ganas de orinar,
espontánea al inicio de la pubertad. pero puedo retrasar ir a orinar tanto como
necesite, sin miedo a mojarme
Incontinencia por esfuerzo: perdida o 2 urgencia moderada: Puedo retrasar
desencadenada por un aumento de la presión orinar un rato, sin miedo a mojarme
intraabdominal al toser, reir, llorar, etc. o 3 urgencia severa: No puedo retrasar ir a
orinar, debo ir rápido al aseo para no tener
Enuresis: perdidas de orina durante periodos de una perdida de orina
sueño tras haber conseguido control total por al o 4 incontinencia por urgencia: Se me
menos 6 meses en que se producen por lo menos escapa la orina antes de llegar al aseo
dos episodios por semana durante al menos tres • Episodios de incontinencia y tipo:
meses consecutivos o que genere malestar social o Incontinencia de urgencia
importante.

Alan Angel Gabriel Gatica Sagredo


o Incontinencia de esfuerzo, ejercicio o
movimiento.
• Necesidad de muda por la perdida de orina.
• Volumen de líquidos ingeridos en cc o ml.
• Hora en que se levanta y se acuesta.

Uroterapia
Es parte importante del tratamiento en la mayoría
de los casos y puede ser dividida en
intervenciones estándar y especificas.

Estándar:
1. Información y desmitificación: usualmente
es de ayuda explicar el funcionamiento
normal del tracto urinario inferior a los
padres y niños, y de que forma esta alterada
en el caso particular.
2. Educación: sobre como solucionar la
alteración miccional, cambios de
comportamiento, tiempos de evacuación,
tratamiento de la constipación.
3. Consejos sobre el estilo de vida: hacer
énfasis sobre una ingesta balanceada de
líquidos y modificación de la dieta;
Disminuir irritantes como la cafeína,
líquidos gasificados, cítricos, chocolate y
comida picante; patrones regulares para
orinar y defecar. La postura para el
vaciamiento ideal debe ser sentado en la
taza del baño adecuada, con los pies en el
suelo o en un soporte.
4. Registro de síntomas y hábitos miccionales:
uso de cartilla miccional.
5. Apoyo y aliento mediante el
acompañamiento regular del. Cuidador.

Especifica:
• Reentrenamiento del piso pélvico mediante
ejercicios y biofeedback
• Neuromodulación
• Cateterización intermitente
• Terapia cognitivo conductual y psicoterapia

Alan Angel Gabriel Gatica Sagredo

También podría gustarte