Está en la página 1de 107

IGT

International
Grounding
Training

CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA


INTEGRAL

CONFERENCISTA:
ING. FAVIO CASAS OSPINA
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

CONTENIDO
NIVELACION SEGURIDAD ELÉCTRICA .................................................................................................... 4
ENCUESTA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA ......................................................................................................... 5
EL ENTORNO ELECTROMAGNÉTICO Y SUS RIESGOS ............................................................................... 6
CÓDICO DE ÉTICA APLICADA A LA INGENIERÍA ELÉCTRICA................................................................. 7
MANDAMIENTOS PARA ELECTRICISTAS ........................................................................................................ 8
DEFINICIONES PARA ELECTRICISTAS ............................................................................................................ 9
TENSIONES DE SEGURIDAD............................................................................................................................. 13
RIESGOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA PARA SERES HUMANOS .................................................... 16
ENTIDADES NORMALIZADORAS...................................................................................................................... 20
NORMAS Y DOCUMENTOS DE APLICACIÓN ................................................................................................ 21
SIMBOLOGÍA DE MAGNITUDES Y UNIDADES UTILIZADAS EN ELECTROTECNIA ........................ 24
PRINCIPALES SÍMBOLOS GRÁFICOS A UTILIZAR EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS................. 25

COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA (EMC).............................................................................. 26


¿QUÉ ES CALIDAD? .............................................................................................................................................. 27
COMPONENTES DEL SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD ........................................................................... 27
COMPONENTES DE LA CALIDAD DEL SUMINISTRO................................................................................. 28
DE ELECTRICIDAD ................................................................................................................................................ 28
¿QUÉ ES CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA (CEL) ?........................................................................ 28
COMPONENTES DE LA CALIDAD DE LA ENERGÍA (CEL) ........................................................................ 28
FUENTES DE PROBLEMAS DE CALIDAD DE LA ENERGÍA (CEL) .......................................................... 28
¿QUÉ ES COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA (EMC)? ................................................................... 29
TÉRMINOS RELACIONADOS CON EMC.......................................................................................................... 29
OBJETIVOS DE LA EMC ....................................................................................................................................... 29
CLASIFICACIÓN DE LAS PERTURBACIONES ELECTROMAGNÉTICAS POR IEC .............................. 29
CALSIFICACIÓN DE LAS PERTURBACIONES SEGÚN CINCO CRITERIOS “PIVOTE”..................... 30
CATEGORÍAS DE PERTURBACIONES SEGÚN IEEE-1159 ....................................................................... 30
ATRIBUTOS DE LAS PERTURBACIONES ....................................................................................................... 31
LÍMITES Y MÁRGENES DE EMC........................................................................................................................ 31
LAS 5 TÉCNICAS DE ORO PARA CONTROLAR PERTURBACIONES...................................................... 32
EL SPT COMO CANAL DE ACOPLE ................................................................................................................... 32
RAZONES PARA HACER UN ANÁLISIS DE CEL........................................................................................... 32
EFECTOS DE MALA CALIDAD DE LA POTENCIA (CAP)............................................................................ 32
OBJETIVOS DE UN ANÁLISIS DE CALIDAD DE POTENCIA .................................................................... 33
NIVELES DE INVESTIGACIÓN DE UN PROGRAMA DE CALIDAD DE POTENCIA............................. 33
RECURSOS TÉCNICOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE POTENCIA ................................................. 33
INDICADORES DE ARMÓNICOS....................................................................................................................... 34
PROCEDIMIENTO PARA LOGRAR LÍMITES DE ARMÓNICOS ................................................................. 34
SOLUCIONES PARA PROBLEMAS DE ARMÓNICOS ................................................................................... 34
SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA RAYOS ............................................................................................... 35
POLARIZACIÓN DE NUBES ................................................................................................................................ 36
TIPOS DE RAYOS................................................................................................................................................... 36
PROCESO DE LA DESCARGA............................................................................................................................. 37

SISTEMA INTEGRAL DE PROTECCIÓN CONTRA RAYOS .............................................................. 37


MÉTODO ELECTROGEOMÉTRICO..................................................................................................................... 39
CARACTERÍSTICAS DE LOS TERMINALES DE CAPTACIÓN.................................................................... 40
REQUERIMIENTOS PARA LAS BAJANTES ..................................................................................................... 40

-2- ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

ESPECIFICACIONES SUGERIDAS PARA PROTECCIÓN CONTRA RAYOS Y SISTEMAS DE


PUESTA A TIERRA ................................................................................................................................................. 41
PROTECCIÓN CONTRA RAYOS EN TANQUES DE TECHO FLOTANTE ................................................. 45

SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA.............................................................................................................. 52


BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LAS PUESTAS A TIERRA ...................................................................... 53
TIPOS DE SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA ............................................................................................... 54
BASES TECNOLÓGICAS PROPUESTAS PARA SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA (SPT) ............... 54
PASOS PARA LOGRAR EXCELENTES SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA............................................ 55
REQUISITOS MÍNIMOS DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA ......................................................... 57
FUNCIONES DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA ............................................................................... 57
PATOLOGÍAS TÍPICAS ......................................................................................................................................... 57
MÉTODOS DE CONEXIÓN DEL NEUTRO ....................................................................................................... 58
MÁXIMOS VALORES DE RESISTENCIA.......................................................................................................... 59
PANORAMA DE LOS SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA (SPT).............................................................. 59
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA ........................................................................ 60
ABANICO DE MEDICIONES EN PUESTAS A TIERRA................................................................................. 61
CORRIENTES ESPURIAS ..................................................................................................................................... 62
FACTORES QUE INCIDEN EN LA RESISTIVIDAD....................................................................................... 62
EJEMPLO DE PROPIEDADES DE SUELOS...................................................................................................... 67
FORMAS DE CONDUCCIÓN EN EL SUELO................................................................................................... 67
POTENCIALES SOBRE ELECTRODOS ............................................................................................................. 68
DISTRIBUCIÓN DE POTENCIALES Y CORRIENTES EN EL SUELO ....................................................... 69
CORROSIVIDAD DE LOS SUELOS ................................................................................................................... 70
PUESTAS A TIERRA DEDICADAS E INTERCONECTADAS ....................................................................... 71
UNA SOLA PUESTA A TIERRA PARA TODAS LAS NECESIDADES ........................................................ 71
PUESTAS A TIERRA SEPARADAS O INDEPENDIENTES ........................................................................... 72
FÓRMULAS BÁSICAS............................................................................................................................................ 73
SOBRECORRIENTES EN CASO DE FALLA ..................................................................................................... 74
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA SEGÚN NEC.............................................................................................. 76
REQUISITOS PARA ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA....................................................................... 77
CONDUCTOR DEL ELECTRODO DE PUESTA A TIERRA – TABLA 250-66 DEL NEC ....................... 77
CALIBRES DE CONDUCTOR DE TIERRA DE EQUIPOS – TABLA 250-122 DEL NEC...................... 78
TIPOS DE CONEXIONES ..................................................................................................................................... 79
BARRAJES EQUIPOTENCIALES ......................................................................................................................... 82
MÉTODOS DE MEDICIÓN DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA................................................... 83
MEDICIÓN DE RESISTIVIDAD– MÉTODO WENNER.................................................................................. 84
MEDICIÓN DE RESISTENCIA – EN PEQUEÑOS SISTEMAS.................................................................... 85
MEDICIÓN DE RESISTENCIA - EN GRANDES SISTEMAS....................................................................... 86
MEDICIÓN DE EQUIPOTENCIALIDAD ............................................................................................................ 87
TÉCNICAS DE MEJORAMIENTO DE PUESTAS A TIERRA......................................................................... 87
CARACTERÍSTICAS DE UN SUELO ARTIFICIAL.......................................................................................... 89
CONEXIONES PARA EQUIPO SENSIBLE........................................................................................................ 90
MALLA DE ALTA FRECUENCIA .......................................................................................................................... 91
TIERRAS EN CUARTO DE EQUIPOS SENSIBLES........................................................................................ 92
TIERRAS ANTIESTÁTICAS.................................................................................................................................. 93
PUESTAS A TIERRA PARA TANQUES DE COMBUSTIBLE ........................................................................ 94
TIERRA PARA TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN ............................................................................. 95
CONCEPTOS GRÁFICOS DE PUESTA A TIERRA Y TEMAS CONEXOS . ¡Error! Marcador no definido.

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................................... 96

-3- ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

NIVELACION SEGURIDAD
ELÉCTRICA

CONFERENCISTA:
ING. FAVIO CASAS OSPINA

-4- ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

ENCUESTA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA

ENCUESTA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA

PRESENTACIÓN: Considerando las nuevas dimensiones que está tomando


la prevención y la competitividad que deben ofrecer las empresas, lo
invitamos a contestar el siguiente test, en relación con su Empresa.
Señale una opción para cada afirmación.

SI NO
1 Todos nuestros electricistas están entrenados para atender
casos de electrocución.

2 Tenemos detectados y evaluados todos los riesgos eléctricos


en el programa de salud ocupacional.

3 Nuestro pararrayos se diseñó con el método electrogeométrico,


considerando la densidad de rayos a tierra y la corriente máxima.

3 Tenemos un sistema de protección contra rayos.

5 Mi empresa posee unas puestas a tierra excelentes y unificadas.

5 Construimos igual una puesta a tierra para baja o alta frecuencia.

7 Hacemos mantenimiento anual de las puestas a tierra.

8 Todas las áreas clasificadas como peligrosas cumplen las normas

9 Hemos eliminando los riesgos de electricidad estática.

10 Los electricistas siempre cumplen con las reglas de oro.

11 Tenemos controlados los armónicos.

12 Nuestro factor de potencia es excelente.

13 La termografía es una gran ayuda para nuestro mantenimiento.

14 Tenemos circuitos sobrecargados.

15 Algunos de los accidentes eléctricos no son reportados como tales.

Estos son algunos de los temas que usted tendrá la oportunidad de actualizar en el
Seminario.

-5- ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

EL ENTORNO ELECTROMAGNÉTICO Y SUS RIESGOS

-6- ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

CÓDICO DE ÉTICA APLICADA A LA INGENIERÍA ELÉCTRICA

1. Recuerde que la sociedad le otorgó el título para servirle a ella, no para


servirse de él.

2. Sea agradecido. Colabore con las asociaciones, universidades e instituciones


que promuevan nuestra profesión.

3. No ofenda nuestra profesión. No denigre de ella ni en público ni en privado.

4. No revele ni pida secretos. Ni los de empresa, ni los de negocios, sin la


respectiva autorización.

5. Sea honrado. Todos los aspectos financieros que maneje, deben tener absoluta
claridad desde el principio. No ofrezca ni reciba dineros para lograr una posición
favorable en los negocios.

6. Actúe con máxima seguridad. El elemento que manejamos le puede costar la


vida a usted o a un semejante.

7. Mire todo el tablero. Conserve siempre la panóptica, es decir, la visión de


conjunto de su trabajo y de todo su entorno.

8. Siga las normas. Cuando se desvíe de ellas, hágalo conocer y tenga claras las
consecuencias. Pero si encuentra propuestas verdaderamente novedosas para la
ingeniería eléctrica, llénese de fe, audacia, coraje y humildad.

9. Ame sus proyectos. Cuando tome un proyecto, convénzase firmemente de sus


bondades y luego dedíquele su mayor esfuerzo.

10. Sea honesto intelectualmente. Si no sabe de un tema, dígalo. Si sabe,


exprese solo opiniones técnicas que sean veraces y puedan sustentarse.

11. Responda siempre por sus decisiones. Si la responsabilidad es de otro,


exíjale igualmente que responda.

12. Sea leal. Mientras trabaje, tendrá clientes. A ellos y a sus amigos sitúelos en
primer lugar.

13. Autoanalice periódicamente. Pregúntese: Quién soy? qué me hace feliz?


qué quiero? qué me rodea?

14. Trate a los demás con calor humano. Atienda con el máximo de cortesía a
sus subalternos, sus homólogos, sus jefes y al público en general.

15. Asóciese y negocie sólo con ingenieros que practiquen la ética.

-7- ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

MANDAMIENTOS PARA ELECTRICISTAS

1. No lleve anillos, relojes o cadenas al intervenir en una instalación eléctrica.


Utilice el equipo adecuado de casco, guantes, botas, uniforme y cinturón.

2. Cuando realice una instalación eléctrica, tenga conciencia que el más leve error
técnico puede ocasionar un accidente.

3. Jamás manipule un aparato eléctrico conectado, si su cuerpo está húmedo.

4. Considere energizada toda línea o instalación que no esté conectada a tierra.

5. La baja tensión también puede ocasionarle la muerte.

6. Al acercarse a una instalación de alta tensión, calcule bien sus movimientos, en


especial los de sus brazos.

7. Practique siempre las reglas de oro:

* Hacer corte visible.


* Condenar
* Probar
* Aterrizar.

8. Recuerde que algunos equipos como los condensadores almacenan energía


cuando se retira la fuente de alimentación.

9. Jamás combine los procedimientos de trabajo de línea viva con los de línea
muerta.

10. Si tiene que hacer una instalación provisional, por favor, que sea provisional.

11. Si a pesar de todas las precauciones ocurre une electrocución, tenga presente
los siguientes pasos:

* Conserve la calma.
* Retire la víctima.
* Verifique los signos vitales.
* Preste los primeros auxilios.
* Traslade al paciente a un centro médico.

JAMÁS LE TOME CONFIANZA A LA CORRIENTE!!!!!!

-8- ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

DEFINICIONES PARA ELECTRICISTAS

Apantallamiento: Elementos metálicos que se instalan alrededor de los dispositivos que se desean
proteger contra los efectos de una perturbación.

Barraje Equipotencial (BE) o Punto de Puesta a Tierra (Ground Busbar o Ground Bar o
Ground Bus): Conductor de tierra colectiva, usualmente una barra de cobre, pero puede ser un cable
de gran longitud.

Carga lineal: Es aquella en donde la forma de onda de la corriente de estado estable, sigue la forma
de onda de la tensión aplicada.

Carga no lineal: Es aquella en donde la forma de onda de corriente de estado estable, no sigue la
forma de onda de la tensión aplicada.

Calidad de la Energía Eléctrica (CEL): Es el grado de conformidad de los indicadores de las señales
electromagnéticas, en un tiempo dado y en un nodo o punto definido, para cumplir con las necesidades
de los consumidores, dentro del marco regulatorio del país.

Calidad de la potencia (CAP):Conjunto de atributos físicos de las señales de tensión y corriente, en


estado estable y transitorio, de manera que los equipos funcionen correctamente.

Circuito en modo común: Es la totalidad de las corrientes de un lazo (o el circuito cerrado) por las
corrientes de modo común. Incluyen el cable, el aparato y las partes cercanas del sistema de puesta a
tierra.

Circuito en modo diferencial: Es la totalidad de las corrientes de un lazo (o el circuito cerrado)


definidas para señales o potencia. Incluyen el cable y el aparato conectado en ambos extremos.
NOTA: Términos semejantes: Modo normal, modo en serie.

Compatibilidad Electromagnética (Electromagnetic Compatibility): Es la capacidad o aptitud de


un equipo o sistema para funcionar satisfactoriamente en su ambiente electromagnético, sin dejarse
afectar ni afectar a otros equipos por energía electromagnética radiada o conducida. Es como la
aplicación de un código de buen comportamiento o de convivencia.

Compatibilidad: Capacidad de varios sistemas o mecanismos para coexistir en armonía.

Conductor de puesta a tierra de equipo: Es el conductor usado para conectar partes metálicas,
canalizaciones y gabinetes con la puesta a tierra.

Conductor del electrodo de puesta a tierra: Conductor que es intencionalmente conectado a una
puesta a tierra, desde el neutro, bien sólidamente o a través de una impedancia limitadora de
corriente.

Conector: Dispositivo que une dos o más conductores con el objeto de suministrar un camino
eléctrico continuo.

Conexión de Puesta a Tierra (Connection, Grounding Terminal o Ground Clamp): Soldadura


exotérmica, lengüeta certificada, conector a presión o de cuña certificados o abrazadera certificada;
destinados a asegurar, por medio de una conexión especialmente diseñada, dos o más componentes
de un sistema de puesta a tierra.

Confiabilidad: Capacidad de un dispositivo, equipo o sistema para cumplir una función requerida, en
unas condiciones y tiempo dados. Equivale a fiabilidad.

-9- ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

Contacto directo: Es el contacto directo de personas con cualquier parte activa de una instalación
eléctrica.

Contacto indirecto: Contacto de personas con elementos puestos accidentalmente bajo tensión; o el
contacto de personas con cualquier parte activa de una instalación eléctrica a través de un medio
conductor.
Degradación: Es una desviación indeseable en las características de funcionalidad, de algún
dispositivo, equipo o sistema respecto de sus características consideradas como normales.

Disponibilidad: Certeza de que un equipo o sistema sea operable (disponibilidad para uso) en un
tiempo dado. Cualidad para operar normalmente.

Dispositivo de protección contra sobretensiones transitorias (DPS): Dispositivo para


protección de equipos eléctricos, el cual limita el nivel de la sobretensión, mediante la absorción de la
mayor parte de la energía transitoria, minimizando la transmitida a los equipos y reflejando la otra
parte hacia la red. No es correcto llamarlo pararrayos.

Electrodo de Puesta a Tierra (Grounding Electrode): Conductor o grupo de ellos en contacto con
el suelo, para proporcionar una conexión eléctrica con el terreno. Puede ser una varilla, un tubo, una
placa, una cinta o un cable. El más común es el de varilla, que debe ser de 5/8” x 2.4 m como
mínimo.

Equipotencialidad (Bonding): Es la unión permanente de partes metálicas para formar una


trayectoria que asegure la continuidad y la capacidad de conducción segura ante la corriente que le sea
impuesta.

Equipotencializar: Es el acto de conectar partes conductivas y conductores activos con el sistema de


puesta tierra por medio de conductores eléctricos y dispositivos de protección contra sobretensiones
transitorias, en el espacio a ser protegido.

Grado de riesgo: Valoración conjunta de la probabilidad de accidentes, de la gravedad de sus efectos


y la vulnerabilidad del medio. Los componentes esenciales son: GRAVEDAD o severidad y
FRECUENCIA o exposición.

Impedancia de transferencia: Es la relación de la tensión acoplada en un circuito a la corriente


que se presenta en otro circuito o en una parte de este.

Interconectado electrónicamente: Unidades que, para completar un sistema o efectuar una


operación, deben conectarse a través de un canal de señales.

Interfase: Límite entre dos sistemas o entre dos partes de un mismo sistema, que se define por la
especificación de características apropiadas, usualmente con el propósito de asegurar la compatibilidad
de formatos, de funciones, de señales y de interconexión en el límite. Nota- Una interfase puede
definirse, por ejemplo, en una conexión de clavija y tomacorriente, en la abertura de una antena o
entre capas de un sistema jerárquico.

Interferencia Electromagnética (EMI): Degradación funcional o física en las características de un


dispositivo, equipo o sistema; causadas por una perturbación electromagnética.

Lazo de tierra: En un sistema de tierra radial es una trayectoria conductiva indeseable entre dos
cuerpos conductivos que están conectados a una tierra común (único punto).

Método electrogeométrico: Metodología que permite establecer cual es el volumen de cubrimiento


de protección contra rayos (zona de protección) de una estructura para una corriente de diseño
(corriente de rayo especificada) según la posición y la altura de la estructura interceptora. Este método
se utiliza en el diseño de instalaciones de terminales de capatación.

- 10 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

Neutro (Neutral o Grounded Service Conductor): Es un conductor de un sistema o circuito que


es intencionalmente conectado a la tierra o a algún cuerpo conductivo que sirve en lugar de esta.

Perturbación electromagnética (PE): Cualquier fenómeno electromagnético que puede degradar


las características de un dispositivo, equipo o sistema.

Puente de conexión equipotencial (Bonding Jumper): Conductor confiable que asegura la


conductividad eléctrica necesaria entre las partes metálicas que deben estar eléctricamente conectadas
entre sí.

Puerto: Punto por el que pueden entran las señales en una red o salir de ella. Interfase especifica de
un aparato con el entorno electromagnético.

Puesta a Tierra (Grounding): Grupo de elementos conductores equipotenciales, en contacto


eléctrico con el suelo o una masa metálica de referencia común, que distribuyen las corrientes
eléctricas de falla en el suelo o en la masa. Comprende electrodos, conexiones y cables enterrados.
También se le conoce como toma de tierra o conexión a tierra.

Puesta a Tierra de Protección: Conjunto de conexión, cable y clavija que se acoplan a un equipo,
para prevenir electrocuciones por contactos con partes metálicas energizadas accidentalmente.

Puesta a Tierra de Servicio: Puesta a tierra que pertenece al circuito normal de corriente; sirve
tanto para condiciones de funcionamiento normal, como de falla. Pueden ser de subestación, de
comunicaciones, de estática, de equipo sensible, de terminales de captación. o requerida por las
disposiciones de los fabricantes de equipo electrónico.

Puesto a Tierra (Grounded): Toda conexión intencional o accidental del sistema eléctrico con un
elemento considerado como una puesta a tierra. Se aplica a todo equipo o parte de una instalación
eléctrica (neutro, centro de estrella de transformadores o generadores, carcasas, incluso una fase para
sistemas en delta, etc.), que posee una conexión intencional o accidental con un elemento considerado
como puesta a tierra.

Resistencia de puesta a tierra: Es la relación entre la tensión aplicada entre dos puntos y la
intensidad resultante. Los dos puntos corresponden a la puesta a tierra a medir y un punto lo
suficientemente alejado para mantener su tensión constante cuando por la puesta a tierra circula una
intensidad.

Riesgo: Condición ambiental o humana cuya presencia o modificación puede producir un accidente o
una enfermedad ocupacional. Probabilidad de que en una actividad, se produzca una pérdida o
ganancia determinada, en un tiempo dado.

Sistema derivado independiente: Sistema de alambrado de una instalación, cuya energía procede
de una batería, sistema solar fotovoltaico o del bobinado de un generador, transformador o convertidor
y que no tiene conexión directa, ni siquiera mediante un conductor del circuito sólidamente puesto a
tierra (neutro), para alimentar los conductores que proceden de otro sistema.

Sistema de Protección Externa (SPE): Es el conjunto comprendido por los terminales de captación,
las bajantes, el sistema de puesta a tierra, conectores herrajes y otros, cuya función es captar las
descargas y llevarlas a tierra en forma segura.

Sistema de Protección Interna (SPI): Conjunto de dispositivos y técnicas para reducir las
sobretensiones transitorias que se pueden presentar al interior de una instalación.

Sistema de puesta a tierra (SPT) (Grounding System): Conjunto de elementos conductores de un


sistema de potencia específico, sin interrupciones ni fusibles, que unen los equipos eléctricos con el
suelo o terreno. Comprende la puesta a tierra y todos los elementos puestos a tierra.

- 11 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

Sistema derivado independiente: Sistema de cableado de una zona, cuya energía procede de una
batería, sistema solar fotovoltaico o del bobinado de un generador, transformador o convertidor y que
no tiene conexión galvánica entre el sistema a alimentar y del que procede.

Sistema Integral de Protección Contra Rayos (SIPRA): Aquel sistema con el que se puede
alcanzar un alto grado de seguridad, mediante la combinación de varios subsistemas como SPE, SPI,
SPT y acciones preventivas respecto a las personas.

Sobretensión: Tensión anormal entre dos puntos del sistema, que es mayor que el valor máximo
presentado entre los mismos dos puntos bajo condiciones de servicio normal.

Sólidamente Aterrizado (Grounded Solidly o Grounded Effectively): Sistema de conexión a una


puesta a tierra, sin otra resistencia que la del cable, es decir, sin resistencias ni inductancias.

Suelo Artificial (Artificial Soil): Compuesto preparado industrialmente, de baja resistividad, para
potenciar la conductividad de un electrodo enterrado.

Suelo o Terreno (Soil): Capa de productos de meteorización, llena de vida, que se encuentra en el
límite entre la roca inerte de la corteza y la atmósfera.

Susceptibilidad: La inhabilidad de un dispositivo, equipo o sistema para operar sin degradarse en


presencia de una perturbación electromagnética.

Telurómetro: Nombre en castellano del equipo diseñado para medición de resistividad y resistencia
de sistemas de puesta a tierra. Sus principales características son: frecuencia, potencia, alarma,
detección de corrientes espurias y margen de error.

Terminal de captación: elemento metálico cuya función es interceptar los rayos que podrían
impactar directamente sobre la instalación a proteger. Comúnmente se conoce como pararrayos.

Tierra (Ground o Earth): Para sistemas eléctricos, es una expresión que generaliza todo lo referente
a sistemas de puesta a tierra. En temas eléctricos se asocia a suelo, terreno, tierra, masa, chasis,
carcasa, armazón, estructura o tubería de agua. El término “masa” solo debe utilizarse para aquellos
casos en que no es el suelo, como en los aviones, los barcos y los carros.

Tierra aislada (Insulated equipment grounding conductor): Es un conductor de tierra de equipo,


aislado que recorre las mismas conducciones y/o canalizaciones que los conductores de alimentación.

Tierra de Referencia: Barraje interno de los equipos electrónicos, que fija el potencial de referencia
cero para sus circuitos internos. También se conoce como tierra lógica.

Tierra Remota: Sistema de puesta a tierra lejano, respecto al sistema considerado, para el cual se
asume que su potencial es cero y que no causa interferencia.

Tomacorrientes con Polo a Tierra: Son aquellos con una tercera clavija que hace el primer
contacto eléctrico al conectar el equipo. Algunos vienen con la tierra unida a la caja y otros con la
tierra aislada (para equipos sensibles).

Transitorio (Surge): Designa un fenómeno o una cantidad que varía entre dos estados consecutivos
durante un intervalo de tiempo corto comparado con la escala de tiempo de interés.

Zonificación: Es el método por el cual se determinan unos volúmenes de una instalación en donde se
deben cumplir las mismas condiciones electromagnéticas para los dispositivos, equipos o sistemas y
definen los puntos de equipotencialización en las fronteras de la zona.

- 12 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

TENSIONES DE SEGURIDAD

- 13 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

- 14 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

VALORES MAXIMOS DE TENSION DE CONTACTO


5 kV

2
3b

1
3a
2a 2b

0.5 1

2a

4 2b
1
0.2 3a

3b

4
0.1

0.06 0.1 0.2 0.5 1 seg

- 15 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

RIESGOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA PARA SERES HUMANOS

Electrocución es el paso de corriente eléctrica externa por el cuerpo humano y


riesgo de electrocución es la posibilidad de circulación de esa corriente a través del
cuerpo. Como la vida de hoy presenta una gran dependencia de la energía
eléctrica, es conveniente recordar algunos conceptos fundamentales:

Umbral de percepción: Cuando se siente sensación de cosquilleo sin daño para el


99.5 % de las personas. (Para 60HZ c.a.: 1.1 mA para hombres y 0.7 mA para
mujeres).

Electrización: Valor de corriente que produce movimientos reflejos de los músculos.


(Para c.a. 60 HZ : 16 mA para hombres y 10.5 mA para mujeres).

Clases de accidentes con origen eléctrico: Rayos, contactos directos (fase- fase,
fase-neutro, fase-tierra); contactos indirectos (inducción, contacto con masa
energizada, tensión de paso, tensión de contacto, tensión transferida); irradiaciones
e incendios.

Para analizar los individuos expuestos a riesgo eléctrico se clasifican en individuos


tipo “A” y tipo “B”.

Individuo tipo “A”: Toda aquella persona que lleva conductores eléctricos que
terminan en el corazón. Para este tipo de paciente, se considera que la corriente
máxima segura es de 80 microamperios.

Individuo tipo “B”: Aquellos que están en contacto con equipos eléctricos y que no
llevan conductores al corazón. Se estima como máxima corriente segura, 24 mA.

Estados en función del grado de humedad y tensión de seguridad

* Piel perfectamente seca (excepcional) 80 V


* Piel húmeda (normal) 50 V Ambiente seco
* Piel mojada (más normal) 24 V Ambiente húmedo
* Piel sumergida en agua (casos especiales) 12 V Ambiente sumergido

La gravedad de una descarga eléctrica en el ser humano depende de muchos


factores, pero ocasiona desde un malestar hasta la muerte. Recordemos que el
hombre es un buen conductor de la electricidad.

La resistencia normalizada del ser humano se toma de 1000 ohmios.


Experimentalmente se mide entre las dos manos sumergidas en solución salina, que
agarran dos electrodos y parado sobre una placa de cobre.

El fenómeno de rigidez muscular que se presenta al paso de corriente se llama


tetanización.

- 16 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

El corazón es un músculo y la parte más vital de nuestro cuerpo. La corriente


estimada como mínima mortal es de 25 miliamperios, si al pasar por el corazón
produce fibrilación ventricular.

Una persona sobrevive más fácil a una descarga por encima de 3 amperios que a
una de 0.1 amperios.

Se estima que la fibrilación es reversible si el tiempo de contacto es menor de 0.15


segundos.

El ciclo cardiaco dura aproximadamente 0.75 segundos.

Se acepta en la práctica que corrientes de 30 mA durante un segundo no producen


daño irreversible.

Siempre se presentan en mayor o menor grado 3 efectos cuando circula corriente


por el cuerpo: Nervioso, químico y calorífico.

Conviene tener presente en una emergencia, que la muerte por electrocución, en


general no es súbita.

Existen dos causas básicas de muerte por electrocución: La suspención respiratoria


y la paralización del corazón.

Lo mismo que en los casos de ahogamiento, el método más eficaz para dar
primeros auxilios es la respiración boca a boca y el masaje cardíaco.

Efectos Patológicos de la Corriente:

0-2 mA Cosquilleo
2-9 mA Contracción muscular involuntaria
9-20 mA Contracción muscular dolorosa
25 mA EFECTOS FATALES, si no se interrumpe
100 mA Muerte segura si no se interviene. Ninguna quemadura
1 Amperio Muerte cierta. Quemaduras
5 Amperios Quemaduras graves. No hay fibrilación. Supervivencia posible

* Recuerde que la energía eléctrica está en todas partes.

* Los circuitos eléctricos se pueden comparar con circuitos hidráulicos o


mecánicos.

* Los accidentes de tipo eléctrico son: Rayos, contactos, irradiaciones y


destrucción de equipos e instalaciones.

* El incendio es el accidente más frecuente y costoso con origen eléctrico.


- 17 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina
E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

* La gravedad de una descarga eléctrica en el ser humano depende de muchos


factores, pero ocasiona desde un malestar hasta la muerte.

* El hombre es un buen conductor de electricidad.

* En todo circuito eléctrico están presentes; la tensión (en voltios), la intensidad


de corriente (en amperios) y la resistencia (en ohmios).

* En los elementos conductores (como el hombre), la conductividad de la corriente


va paralela a la humedad.

* Tenga presente que la resistencia del cuerpo humano es de sólo 1000 ohmios.

* La fase o línea “VIVA” no debe ser tocada en lo posible.

* Los plásticos, la madera seca y las sogas secas son excelentes aislantes y los
puede necesitar para rescatar a alguien.

* El fenómeno que se presenta en los baños eléctricos se llama tetanización o


rigidez muscular.

* El corazón es un músculo y la parte más vital de nuestro cuerpo.

* La corriente mínima mortal es de 25 miliamperios si al pasar por el corazón


produce fibrilación ventricular.

* Elementos primordiales de una red eléctrica: Fases, fusible, neutro y tierra.

* Como 24 voltios es la tensión capaz de producir una corriente de 24


miliamperios, es la máxima tensión seguro.

* Evite el paso de corrientes peligrosas aislándose al máximo. O mejor aún:


desconecte siempre el circuito y pruébelo.

* Una persona sobrevive más fácil a una descarga por encima de 3 amperios que a
una de 0.1 amperios.

* Siempre se presentan en mayor o menor grado tres efectos cuando circula


corriente por el cuerpo: Nervioso, químico y calorífico.

* Cuando accidentalmente una persona quede adherida a una red eléctrica,


retírela lo antes posible; evitando obviamente que a usted le circule corriente.

* Tenga presente en una emergencia que la muerte por electrocución, en general


no es súbita.

- 18 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

* Existen dos causas básicas de muerte por electrocución: La suspensión


respiratoria y la paralización del corazón.

* Lo mismos que en los casos de ahogamiento, el método más eficaz para dar
primeros auxilios es la respiración boca a boca y el masaje cardíaco.

* Nunca toque un equipo eléctrico con los pies descalzos.

* Cuando ingiera bebidas, aléjese de la corriente.

* Inspeccione frecuentemente las instalaciones eléctricas y evitará dolores de


cabeza.

* En instalaciones eléctricas, por favor, no haga arreglos provisionales o


improvisaciones.

* En su empresa y en su casa, conecta a tierra las carcasas metálicas de los


equipos.

* Use y reemplace los fusibles correctamente.

* No recargue las instalaciones con tomacorrientes múltiples.

* Trabajar sobre redes energizadas requiere personal y equipo especializado.

* Las palabras de oro en seguridad eléctrica: PROBAR Y ATERRIZAR.

LA ENERGÍA ELÉCTRICA ES MUY ÚTIL, CONTRÓLELA Y AHÓRRELA.

- 19 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

ENTIDADES NORMALIZADORAS

AENOR: Asociación Española de Normalización.


AHAM: Association of Home Appliance Manufacturers.
ANSI: American National Standard Institute.
API: American Petroleum Institut.
ASTM: American Society for Testing and Materials.
BSI: British Standrds Institution.
CBEMA: Computer and Business Equipment Manufacturers Association.
CCIR: Comité Consultif International des Radiocomunications.
CCITT: Comité Consultivo Internacional de Teléfonos y Telégrafos (depende de
UIT).
CEN: Comité Europeo para Normalización.
CENELEC: Comité Europeo de Normalización Eléctrica.
CIGRE: Conseil International des Grands Réseaux Électriques.
CISPR: Comité Internacional Especial de Perturbaciones Radioeléctricas.
CSA: Canadian Standards Association.
DIN: Deustches Institut Für Normen.
EIA: Electronic Industries Association.
ECMA: European Computer Manufacturer Association.
FCC: Federal Communications Commission.
ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas.
IEC/CEI: International Electrotechnical Commission.
IEEE: Institute of Electricaland Electronics Engineers.
ISA: Instrument Society of America.
ISO: International Standards Organization.
NACE: National Asociation of Corrosion Engineers.
NBS: National Bureau of Standards.
NEMA: National Electrical Manufacturers Association.
NFPA: National Fire Protection Association.
OSHA: Occupational Safety and Health Administration.
TIA: Telecommunications Industry Association.
UIT/ITU: Unión Internacional de Telecomunicaciones.
UL: Underwriters' Laboratories Inc.
VDE: Verband Deutscher Elecktrotechniker.

- 20 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

NORMAS Y DOCUMENTOS DE APLICACIÓN

Protección Contra Rayos

API 2003 (1998). Protection Against Ignitions Arising Out of Static, Lightning, and
Stray Currents
AS 1768-1991 NZS/AS 1768-1991 Lightning Protection.
BS 6651: 1999 Code of Practice for Protection of Structures against Lightning.
ICONTEC: NTC 4552 (1999) Norma Técnica Colombiana de protección contra Rayos.
IEC 1024-1 (1990-03) Protection of structures against lightning.
IEC 1024-1-1 (1993-08) Protection of structures against lightning
IEC 61024-1-2 (1998-05) Protection of structures against lightning- Part 1-2.
KSC-STD-E-0013D, 1995 Facility Ligntning Protection Design Standard.
MOTOROLA: R56 (1994) Quality Standards. Fixed Network Equipment Installations.
NFPA 780 (1997) Lightning Protection Code.
UIT (1991). Spectrum Monitoring Handbook.
UIT –T K11 1993 (Antes CCITT) Principios de protección contra las sobretensiones y
sobrecorrientes
UL 96 A: Installations Requirements for Lightning Protection System.
VDE 0185 Blitzchutzrichtlinien.

Compatibilidad Electromagnética

EMC 61000-1-1 (1992) Part 1: General. Section 1: application and interpretation of


fundamental definitions and terms.
EMC 61000-2-1 (1990) Part 2: Environment. Section 2: Description of the
environment – Electromagnetic environment for low – frequency conducted
disturbances and signaling in public power supply systems.
EMC 61000-2-2 (1990) Part 2: Environment. Section 2: Compatibility levels for low-
frequency conducted disturbances and signaling in public low-voltage power supply
systems.
EMC 61000-2-5 (1995) Part 2: Environment. Section 5: Classification of
electromagnetic environments. Basic EMC publication.
EMC 61000-3-3 (1994) Part 3: Limits – Section 3: Limitation of voltage fluctuations
and flicker in low-voltage supply systems for equipment with rated current ≤ 16 A.
EMC 61000-5-1 (1996) Part 5: Installation and mitigation guidelines – Section 1:
General considerations.
UNE – EN 50160 (1996) Características de la tensión suministrada por las redes
generales de distribución.

Puestas a Tierra

ANSI C2 - 1990: National Electric Safety Code (NESC).


ANSI T1.313: Electrical Protection for telecommunications central offices and
similar type facilities.
ANSI/ IEEE 1100-1999: Recommended Practice for Powering and Grounding
Electronic Equipment.
- 21 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina
E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

ANSI/ IEEE 80 - 1986: (version 1992) Guide for Safety in AC Substation Grounding.
ANSI/ IEEE Std 142-1982: Recommended Practice for Grounding of Industrial and
Commercial power Systems.
ANSI/ IEEE Std 81 - 1983: Guide for Measuring Earth Resistivity, Ground
Impedance.
ANSI/ IEEE Std 837-1989: Std for Qualifyng Permanent Connections used in
Substation Grounding
ANSI/ UL 467 - 1984: Standard for Grounding and Bonding Equipment.
ANSI/IEEE 32-1972 (R1990) Standard Requirements, Terminology and Test
Procedures for Neutral Grounding Device (ANSI)
BS 7430: 1998 Code of Practice for Earthing.
CIDET: PEP – 05 Suelos artificiales.
CODENSA ET-489 (1998) Especificación Técnica de Suelos artificiales.
EEB: LA 400, CS 500-2,CS 556, CS 557 y unificadas del sector eléctrico.
ICONTEC: NTC 2050 (1999) Código Eléctrico Colombiano.
ICONTEC: NTC 2206 - 1986 Electrotecnia. Equipo de Conexión y Puesta a Tierra.
ICONTEC: NTC 2155 (1986) Conectores eléctricos de potencia para subestaciones.
ICONTEC: NTC 4171 (1997) Telecomunicaciones. Nueva Tecnologías. Requisitos
para la conexión y continuidad de tierra para telecomunicaciones en construcciones
comerciales.
ICONTEC: NTC 4628. Calificación de Conexiones Permanentes Usadas en Puestas a
Tierra en Subestaciones.
IEC 61000-5-2 (1997-11) Electromagnetic compatibility part 5: Instalation and
mitigation guidelines - section two: Earthing and cabling.
IEC 364-3 (1993 ) Electrical Installations of Buildings. Part 3.
IEC 364-3 (1994 ) Electrical Installations of Buildings. Part 3.
IEC 364-5-54 (1980) Electrical Installations of Buildings. Chapter 54. Earthing
arrangements and protective conductors.
IEC 564-5-548 (1996) Electrical Installations of Buildings – Part 5.
IEC 61557-1/9 Electrical Safety in low Voltage Distribution Systems up to 1000 V
a.c. and 1500 V d.c.- Equipment for Testing, Measuring of Protective Measures.
IEC: 77B.WG2: Installation and mitigation guidelines: “Earthing and bonding”.
IEEE Standard 1048 - 1990: Guide for Protective Grounding of Power Lines.
IEEE STD 367 - 1979: Guide for the Maximun Electric Power Station Ground
Potencial Rise.
IEEE STD 665 - 1995: Standard for Generating Station Grounding.
KSC - STD-E-0012c-1994 Bonding and Grounding, Standard.
NFPA 70- 1996: National Electric Code (NEC).
NFPA 75 - 1995. Protección de Equipos de Computación Electrónicos / Equipos
Procesadores de Datos 1992.
NFPA 77. Static Electricity 1993.
S45052-L1511-P661 (1993) SIEMENS, Puesta a Tierra de Equipos de
Telecomunicaciones.
TIA/EIA SP-607-A: Commercial Building grounding and Bonding requirements for
Telecommunications (August 1994).

- 22 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

UIT –T K8 –1988 (Antes CCITT) Separación en el suelo entre un cable de


telecomunicación y el sistema de puesta a tierra de una instalación de energía
eléctrica.
UIT –T K27 1996 (Antes CCITT) Configuraciones de continuidad eléctrica y puesta a
tierra dentro de los edificios de telecomunicación.
UIT –T K31 1993 (Antes CCITT) Método de conexión equipotencial y puesta a tierra
dentro de los edificios de abonados.
UIT –T K35 1996 (Antes CCITT) Configuraciones de continuidad eléctrica y puesta a
tierra en instalaciones electrónicas distantes.
V15-E (1993): Bonding Configurations and Earthing inside a Telecommunication
Building.
VDE 0141 (1964), Regulation for Earthings in A.C. Installations with Rated Voltage
above 1 kV.

Protecciones Internas

IEC 1312-1 (1995-02) Protection against lightning electromagnetic impulse.


IEC 60099-4 (1998) Surge arresters. Metal-oxide surge arresters without gaps for
a.c. systems
IEC 99-1 (1991) Surge arresters. Non-linear resistor type gapped surge arresters
for a.c. systems.
IEC 99-3 (1990) Surge arresters. Artifial pollution testing of surge arresters.
IEC 99-5 (1996) Surge Arresters-Part 5: Selection and application recommendation.
IEEE C62.41-1991 (R1995) Recommended Practice on Surge Voltages in Low-
Voltage AC Power circuits (ANSI)
IEEE C62.42-1992 Guide for Application of Gas Type and Air Gap Arrester Low-
Voltage (Equal to or Less than 100 Vrms or 1200 Vdc) Surge-protective Device
(ANSI)
IEEE C62.45-1992 Guide on Surge testing for Equipment Connected to Low-Voltage
AC Power Circuits (ANSI).
UIT –T K36 1996 (Antes CCITT) Selección de los dispositivos de protección.

- 23 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

SIMBOLOGÍA DE MAGNITUDES Y UNIDADES UTILIZADAS EN


ELECTROTECNIA

Nombre de la magnitud Símbolo de la Nombre de la unidad Símbolo de la


magnitud unidad SI
Admitancia Y Siemens S
Capacitancia C Faradio F
Carga Eléctrica Q culombio C
Conductancia G Siemens S
Conductividad σ Siemens por metro S/m
Corriente eléctrica I Amperio A
Densidad de corriente J Amperio por metro cuadrado A/m2
Densidad de flujo eléctrico D columbio por metro cuadrado C/m2
Densidad de flujo magnético Β Tesla T
Energía activa W vatio hora W.h
Factor de potencia FP Uno 1
Frecuencia F Hertz Hz
Frecuencia angular ω radian por segundo rad/s
Fuerza electromotriz E Voltio V
Iluminancia Ev Lux lx
Impedancia Z Ohmio Ω
Inductancia L Henrio H
Intensidad de campo eléctrico. E voltio por metro V/m
Intensidad de campo magnético H Amperio por metro A/m
Intensidad luminosa Iv Candela cd
Longitud de onda λ Metro m
Permeabilidad relativa µr Uno 1
Permitividad relativa εr Uno 1
Potencia activa P Vatio W
Potencia aparente PS voltamperio V.A
Potencia reactiva PQ voltamperio reactivo VAR
Reactancia X Ohmio Ω
Resistencia R Ohmio Ω
Resistividad ρ ohmio metro Ω.m
Tensión o potencial eléctrico V Voltio V

- 24 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

PRINCIPALES SÍMBOLOS GRÁFICOS A UTILIZAR EN INSTALACIONES


ELÉCTRICAS

Riesgo Eléctrico Central de Generación Central Hidráulica Central Térmica Generador

Subestación Transformador de Transformador de Doble Aislamiento Caja de Empalme


Aislamiento Seguridad

Conductores de Fase Conductor Neutro Conductor de Puesta a Interruptor Automático Fusible


Tierra

Descargador de Tomacorriente de 20 A Clavija de 15 A Clavija de 20 A Tomacorriente doble


Sobretensión (Arquitectónico)

Tomacorriente en el Tierra Tierra de Protección Tierra Aislada Masa


piso

!
0

Equipotencialidad Ánodo de sacrificio Parada de Emergencia Extintor para Equipo Detector Automático de
Eléctrico Incendio

- 25 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

COMPATIBILIDAD
ELECTROMAGNÉTICA (EMC)

CONFERENCISTA:
ING. FAVIO CASAS OSPINA

- 26 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

¿QUÉ ES CALIDAD?

Es la forma de ser de un producto. Es el grado de conformidad o cumplimiento de


unos requisitos para satisfacer necesidades explícitas e implícitas. Es un conjunto
de cualidades o atributos, como disponibilidad, precio, confiabilidad, durabilidad,
seguridad, consistencia, respaldo y percepción.

CARACTERÍSTICAS DE LA ELECTRICIDAD

* No se almacena en forma intensiva.


* Se transporta en tiempo real.
* Presenta riesgo para los seres vivos.
* Ocasiona alto impacto ambiental.
* Gran dependencia para la vida actual.
* Varía ciclicamente su consumo.
* Sus redes se diseñan para demanda máxima.
* Redes subutilizadas gran parte del tiempo.

COMPONENTES DEL SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD

ENTORNO
SOCIOECONÓMICO
SUMINISTRO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA

ADMINISTRACIÓN PRODUCTO
(IMPLÍCITO) (EXPLÍCITO)

PROCESOS DE SERVICIOS
MEDICIÓN Y POTENCIA CONTINUIDAD
AGREGADOS
FACTURACIÓN

E.S.P. USUARIO

- 27 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

COMPONENTES DE LA CALIDAD DEL SUMINISTRO


DE ELECTRICIDAD

CALIDAD DEL SERVICIO DE


ENERGIA ELECTRICA
(CASEL)

CALIDAD DE LA ADMINISTRACION CALIDAD DE LA ENERGÍA


DEL SERVICIO ELÉCTRICA
(CAS) (CEL)

ATENCIÓN AL PERCEPCIÓN DEL CALIDAD DE LA DISPONIBILIDAD


CLIENTE SERVICIO POTENCIA (CAP) CONFIABILILDAD

¿QUÉ ES CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA (CEL) ?

Es el grado de conformidad de los indicadores de las señales electromagnéticas, en


un tiempo dado y en un punto determinado; para cumplir las necesidades de los
usuarios y el marco regulatorio del País.

COMPONENTES DE LA CALIDAD DE LA ENERGÍA (CEL)

* Disponibilidad: Presencia de tensión en el punto de entrada del servicio.


* Confiabilidad: Capacidad de una señal electromagnética, para cumplir una
función requerida, en unas condiciones y tiempo dados.
* Calidad de Potencia (CAP): Conjunto de atributos físicos de las señales de
tensión y corriente, en estado estable y transitorio, de manera que los equipos
funcionen correctamente.

FUENTES DE PROBLEMAS DE CALIDAD DE LA ENERGÍA (CEL)

1. La red de alimentación
2. Los casos fortuitos (Rayos, accidentes,etc)
3. Las instalaciones del usuario:
* la acometida
* las redes de cableado internas
* los equipos
* los sistemas de puesta a tierra

- 28 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

¿QUÉ ES COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA (EMC)?

Es la capacidad o aptitud de un equipo para no dejarse afectar ni afectar a otros


equipos por la energia electromagnética, bien sea radiada o conducida. es como la
aplicación de un código de buen comportamiento o de convivencia.

TÉRMINOS RELACIONADOS CON EMC

EMC: IEC/IEEE: CAPACIDAD de funcionar satisfactoriamente en un entorno.


EMI: DEGRADACION de un dispositivo o sistema.
EMS: INCAPACIDAD de un equipo para funcionar sin degradarse. La
susceptibilidad es la vunerabilidad de un equipo.
ESD: Descargas electrostáticas.
PQ: IEC: No lo considera.
IEEE 1159-1995: Amplia variedad de fenómenos EM que caracterizan V e I.
IEEE 1100-1999: Es un CONCEPTO pendiente de consenso.
EPRI: Cualquier problema de potencia....
THD: Distorsión Armónica Total
TDD: Distorsión Total de la Demanda
UNIPEDE: Unicas normas que tratan de PQ y EMC

OBJETIVOS DE LA EMC

* Garantizar niveles tolerables de emisión.


* Asegurar mayores niveles de inmunidad
* Asegurar la coexistencia de diferentes equipos en su ambiente.

CLASIFICACIÓN DE LAS PERTURBACIONES


ELECTROMAGNÉTICAS POR IEC
ARMONICOS,ARMONICOS NO CARACTERISTICOS
SUPERPOSICIÓN DE SEÑALES
FLUCTUACIONES DE TENSION
CAIDAS DE TENSION E INTERRUPCIONES
BAJA FRECUENCIA DESBALANCE DE TENSION
TENSIONES INDUCIDOS
CONDUCIDAS VARIACIONES DE FRECUENCIA
DC EN REDES DE AC

ONDAS CONTINUAS INDUCIDAS DE TENSION O CORRIENTE


ALTA FRECUENCIA TRANSITOTIOS UNIDIRECCIONALES
TRANSITOTIOS OSCILATORIOS
CAMPOS ELECTRICOS
BAJA FRECUENCIA CAMPOS MAGNETICOS

CAMPOS ELECTRICOS
CAMPOS MAGNETICOS
RADIADAS ALTA FRECUENCIA CAMPOS ELECTROMAGNETICOS
ONDAS CONTINUAS
TRANSITORIOS

DESCARGAS ELECTROSTATICAS

PULSOS NUCLEARES ELECTROMAGNETICOS


- 29 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina
E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

CALSIFICACIÓN DE LAS PERTURBACIONES SEGÚN CINCO CRITERIOS


“PIVOTE”

CLASIFICACIÓN DE LAS PERTURBACIONES


SEGÚN CINCO CRITERIOS "PIVOTE"

NATURALES
1 SEGÚN EL ORIGEN
TECNOLÓGICAS

CONDUCIDAS GALVÁNICAMENTE

SEGÚN EL MEDIO PULSOS ELECTOMAGNETICOS NUCLEARES (NEMP)


2
DE PROPAGACIÓN
RADIADAS CAMPOS ELECTROSTÁTICOS (ESD)
ACOPLE CAPACITIVO
CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS
ACOPLE INDUCTIVO

RADIADAS
BAJA FRECUENCIA
CONDUCIDAS
3 SEGÚN LA FRECUENCIA
RADIADAS
ALTA FRECUENCIA
CONDUCIDAS

TRANSITIVAS
4 SEGÚN LA DURACIÓN IMPULSIVAS
LARGA DURACION

SIMÉTRICAS O DE MODO DIFERENCIAL


5 SEGÚN CAPTACIÓN
ASIMÉTRICAS O DE MODO COMÚN

CATEGORÍAS DE PERTURBACIONES SEGÚN IEEE-1159

• Transitorios electromagnéticos.
• Variaciones de corta duración.
• Variaciones de larga duración.
• Desbalance.
• Distorsión de la forma de onda.
• Fluctuaciones.
• Variaciones de la frecuencia.

- 30 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

ATRIBUTOS DE LAS PERTURBACIONES

ESTADO ESTACIONARIO ESTADO NO ESTACIONARIO

* AMPLITUD * TASA DE CRECIMIENTO


* FRECUENCIA * TASA DE REPETITIVIDAD
* ESPECTRO * AMPLITUD
* MODULACIÓN * DURACIÓN
* IMPEDANCIA DE LA FUENTE * FRECUENCIA
* RUIDOS * ESPECTRO
* TITILACIÓN * MODULACIÓN
* IMPEDANCIA DE LA FUENTE
* ENERGÍA POTENCIAL

LÍMITES Y MÁRGENES DE EMC

NIVEL DE
PERTURBACION

DESTRUCCION

LIMITE DE AVERIA
SUSCEPTIBILIDAD
MARGEN DE
LIMITE DE SUSCEPTIBILIDAD ERROR
INMUNIDAD MARGEN
DE
INMUNIDAD MARGEN
NIVEL DE EMC DE
EMC MARGEN
DE
EMISION
LIMITE DE EMISION
0

- 31 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

LAS 5 TÉCNICAS DE ORO PARA CONTROLAR PERTURBACIONES

1. Absorber energía.
2. Equipotencializar.
3. Filtrar.
4. Apantallar.
5. Sistema de puesta a tierra.

EL SPT COMO CANAL DE ACOPLE

ENTORNO RECEPTOR
ƒ RAYOS ƒ HOMBRE
ƒ FALLAS DE ƒ C A R A C T E R ÍS T IC A S
P O T E N C IA D E L A IN S T A L A C IÓ N
ƒ R E S IS T IV ID A D ƒ S U S C E P T IB IL ID A D
ƒ TEM PERATURA ƒ RUTAS DE
ƒ AREA CABLEADO
ƒ ESD ƒ PUERTOS

C A N A L

RAZONES PARA HACER UN ANÁLISIS DE CEL

* Legislación
* Pérdidas
* Aumento de riesgos
* Ignorancia
* Costos de operación
* Uso deficiente de energía
* Crecimiento de las plantas
* No modernización de redes
* Incrementos de equipo sensible
* Incrementos de susceptibilidad de componentes.
* Incremento de interconexiones
* Ubicación del país

EFECTOS DE MALA CALIDAD


DE LA POTENCIA (CAP)

* Electrocución.
* Explosión de condensadores.
- 32 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina
E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

* Destruccion de puertos de comunicaciones.


* Paros no programados en líneas de producción
* Pérdida del confort
* Reducción de vida útil de equipos.
* Imprecisión en los medidores de energía.
* Deficiencia en grupos electrógenos.
* Incendios
* Pérdidas económicas

OBJETIVOS DE UN ANÁLISIS DE CALIDAD DE POTENCIA

* Determinar las características de la red. (cableados, tensiones, corrientes,


cargas, cumplimiento de normas, spt)
* Caracterizar las señales.
* Determinar las fuentes de perturbación y sus posibles daños.
* Evaluar impacto económico.

NIVELES DE INVESTIGACIÓN DE UN PROGRAMA DE CALIDAD DE


POTENCIA

* NIVEL 1: CABLEADOS Y PUESTAS A TIERRA.

* NIVEL 2: NIVEL UNO MAS MONITOREO DE PARAMETROS ELECTRICOS BASICOS


(V, I, fp, P,f, THD, TDD, Forma de onda).

* NIVEL 3: NIVEL DOS MAS MONITOREO DEL AMBIENTE ELECTROMAGNETICO


(EMF, ESD, EMI)

RECURSOS TÉCNICOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE POTENCIA

* Filtros activos
* Filtros pasivos
* Reguladores
* DPS
* Discriminadores de frecuencia
* Multiplicadores de fase.
* Apantallamiento contra rayos.
* Inyección de armónicos en contrafase.
* Acondicionadores de línea.
* Coordinación de protecciones
* Equipos invulnerables
* Trafos de aislamiento
* Reguladores de magnéticos de tensión.
* Grupo motor – generador.
- 33 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina
E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

* UPS
* Condensadores
* Aislamientos galvánicos

INDICADORES DE ARMÓNICOS

* THD (Distorsión Armónica Total).


* Factor de peso (W).
* TDD (Distorsión total de la demanda).
* V*T o I*T.
* Factor K de los transformadores.
* TIF (Factor de influencia telefónica).

PROCEDIMIENTO PARA LOGRAR LÍMITES DE ARMÓNICOS

* Cambiar el punto común de acople (PCC).


* Caracterizar la carga generadora de armónicos.
* Corregir el factor de potencia.
* Cálculo de los armónicos en el PCC.
* Diseño e implementación de soluciones.
* Seguimiento de las medidas tomadas.

SOLUCIONES PARA PROBLEMAS DE ARMÓNICOS

* Filtros pasivos (serie o paralelo).


* Multiplicación de fase con transformadores.
* Diseño de transformadores especiales.
* Filtros activos.
* Normas “aterrizadas” al entorno de aplicación.

- 34 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

SISTEMA DE PROTECCIÓN
CONTRA RAYOS

CONFERENCISTA:
ING. FAVIO CASAS OSPINA

- 35 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

POLARIZACIÓN DE NUBES

CONVECCION CONVERGENCIA

OROGRAFIA OROGRAFIA
TIPOS DE RAYOS

- 36 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

PROCESO DE LA DESCARGA

SISTEMA INTEGRAL DE PROTECCIÓN CONTRA RAYOS

El propósito de la protección contra rayos, es controlar (no eliminar) el fenómeno


natural, encausándolo en forma segura.

SISTEMA INTEGRAL DE PROTECCION CONTRA RAYOS (SIPRA)

COMPONENTE FUNCION QUE CUMPLE

1 Evaluación del nivel de riesgo. Determinar las medidas de protección.


2 Sistema de protección externo Canalizar el rayo hasta el suelo en forma segura.
(SPE)
2.1 Terminales de captación Interceptar el rayo.
2.2 Bajantes Conducir el rayo, reducir el di/dt, atenuar efectos
internos del
campo magnético.
2.3 Puesta a tierra de protección Dispersar y disipar la corriente del rayo.
contra
rayos (PTPR)
3 Sistema de protección interno Limitar las sobretensiones transitorias al interior
(SPI) de la instalación.
3.1 Equipotencialización con DPS Limitar sobretensiones.
3.1.1 Protección primaria Limitar sobretensiones en las partes energizadas
del panel de
distribución principal.
3.1.2 Protección secundaria Limitar sobretensiones en equipos electrónicos.

- 37 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

3.2 Equipotencialización con Reducir efectos internos del campo eléctrico.


conductores
3.3 Apantallamientos localizados Reducir efectos internos del campo magnético en
equipos
electrónicos .
3.4 Topología de cableados Contribuir a la compatibilidad electromagnética.
3.5 Instalación de filtros. Control de perturbaciones conocidas.
4 Prevención de riesgos.
4.1 Guía de seguridad personal Lograr comportamientos seguros de las personas.
4.2 Sensor de tormentas Suspender actividades de alto riesgo.
4.2.1 Fijos Suspender actividades de alto riesgo.
4.2.2 Portátiles Suspender actividades de alto riesgo.

- 38 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

MÉTODO ELECTROGEOMÉTRICO

PROTECCION CON UN PARARRAYOS

r s

r s H
r s r s r s
a
Región
protegida
z

PROTECCION CON VARIOS PARARRAYOS

Región protegida
H

- 39 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

CARACTERÍSTICAS DE LOS TERMINALES DE CAPTACIÓN

TIPO Y MATERIAL DEL Longitud Diámetro Espesor Calibre Ancho


TERMINAL máxima libre mínimo mínimo mínimo (mm)
(m) (mm) (mm) (AWG)
VARILLA Cobre 1 9,6 no aplica no aplica no aplica
Bronce 1 8 no aplica no aplica no aplica
Acero 1 8 no aplica no aplica no aplica
CABLE Cobre no aplica 7,2 no aplica 2 no aplica
Acero no aplica 8 no aplica no aplica no aplica
TUBO Cobre 1,5 15,9 4 no aplica no aplica
Bronce 1500 15,9 4 no aplica no aplica
LAMINAS Cobre no aplica no aplica 4 no aplica 12,7
Acero no aplica no aplica 4 no aplica 12,7
Hierro no aplica no aplica 5 no aplica 12,7

REQUERIMIENTOS PARA LAS BAJANTES

Altura de la Número mínimo Calibre del conductor de acuerdo con el


estructura de bajantes material de este
Cobre Aluminio
Menor que 25 m 2 2 AWG 1/0 AWG
Mayor que 25 m 4 1/0 AWG 2/0 AWG

- 40 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

ESPECIFICACIONES SUGERIDAS PARA PROTECCIÓN CONTRA RAYOS


Y SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA

Los paises situados en la zona de confluencia intertropical, presentan las más altas
actividades eléctricas atmosféricas del mundo. Debe tenerse claro entonces, que
los métodos de protección contra rayos implementados en otras latitudes
(especialmente las tierras), no necesariamente se aplican en la zona ecuatorial. A
continuación se presentan algunas propuestas de especificaciones técnicas
relacionadas con esta temática.

Anillos de Apantallamiento: Se montan en lo alto de los edificios y en su


contorno con cable de cobre desnudo no. 2 AWG de 7 hilos o más, pero
preferiblemente mimetizados en la mampostería. En edificios de más de 25 m se
montará un anillo perimetral adicional por cada 50 m adicionales.

Bajantes: Se dejarán dos bajantes como mínimo, en cable desnudo calibre No. 2
AWG y por la parte externa de la torre o edificio. Se busca el manejo de los dos
parámetros críticos, como son la corriente máxima y la pendiente máxima. Las
magnitudes de corriente de rayo encontradas en Colombia son del orden de 60 kA y
el di/dt pasa de 100 kA/ µs. En el caso de edificios, se instalarán como mínimo dos
bajantes hasta 25 m, la fijación mecánica a fachadas se hará en tubería metálica
galvanizada. Para la fijación a torres, se establecen dos métodos: cuando la torre
sea en ángulo, con conectores mecánicos de tornillo y para montantes tubulares,
con cinta “band it”. En ambos casos se fijarán cada tres metros.

Barraje Equipotencial (BE): Se emplearán en la subestación, en cada cuarto y en


cada piso para edificios. Se dejarán a un metro del piso como máximo, en platina
de cobre y montados sobre aisladores. Se han utilizado dos tamaños: 60 cm x 3” x
¼” y 30 cm x 3” x ¼”. Estos valores son los mínimos.
Baterías: Siempre se debe aterrizar el positivo al barraje equipotencial del cuarto
de equipos directamente con cable aislado No. 4/0 como mínimo.

Bobina de Choque: Es un concepto novedoso que se ha aplicado en estaciones de


telecomunicaciones, pozos petroleros, contenedores y edificios como parte de un
enfoque integral de protección contra el rayo. Las especificaciones mínimas pueden
ser 40 µH y frecuencia de resonancia de 1 MHz. También se ha instalado, como
experimentación, en paralelo con un descargador de sobretensiones tipo varistor de
ZnO.

Cajas de Inspección: Se dejará como mínimo una por cada sistema de puesta a
tierra. Se construirá con base en tubos de gres de 10” x 50 cm, con entrada lateral
o cajas cuadradas en concreto de 0.3 x 0.3 m o circulares de 0.3 m de diámetro. La
tapa debe construirse en concreto o lámina corrugada, con una manija para poderla
levantar.

Centros de Computo: Se construirá una malla de alta frecuencia del tamaño del
piso con una de estas tres formas: Con cintas de cobre, con cables o con la
- 41 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina
E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

estructura del piso falso. El tamaño de la retícula no debe ser inferior a 30 cm ni


superior a 60 cm.

Electrodos de Puesta a Tierra: El estudio de resistividad del terreno determina el


tipo de electrodos, siempre buscando su menor valor. Para sistemas de tierras
superficiales, se utilizarán como electrodos los contrapesos o mallas de 2m x 2m en
el cable de cobre desnudo No. 2 AWG, con varios cuerpos.

Los electrodos tipo varilla, que son los más utilizados, se pueden enterrar en
diversos tamaños, con un máximo de 6m, pero en todo caso será de cobre sólido o
con recubrimiento electrolítico de 250µm y como mínimo de 5/8”x 2.4 m.

Estructura Metálica de Edificios: También debe conectarse a tierra en el barraje


equipotencial.

Estudio de Resistividad del Terreno: En todas las instalaciones donde se vaya a


construir un Sistema de puesta a tierra, se realizará previamente un estudio de la
resistividad del terreno por el método Wenner. Se adopta la siguiente clasificación
de terrenos para efectos de mejoramiento.

* Suelo clase A: Suelos blandos ácidos, con resistividad menor de 200 Ω-m
* Suelo clase B1: Suelos arenosos secos, con resistividad entre 500 y 1000 Ω-m
* Suelo clase B2: Suelos arenosos secos, con resistividad entre 1000 y 2000 Ω-m
* Suelo clase C1: Suelos rocosos con resistividad menor de 1000 Ω-m
* Suelo clase C2: Suelos rocosos con resistividad mayor de 1000 Ω-m

Evaluación del Grado de Riesgo: Antes de tomar decisiones que ocasionen


gastos innecesarios, es obligatorio presentar una evaluación del grado de riesgo
frente a rayos. Se sugiere la metodología ya presentada de la norma colombiana o
la de la NFPA 780.

Formas de Conexión: Se ha implementado la conexión por medio de cable


aislado color verde a un sólo punto de la malla para equipos sensibles, con el fin de
evitar diferencias de potencial peligrosos dentro del salón de equipos y en todos los
casos evitando lazos de tierra. Algunos artículos respaldan este concepto. También
se requiere que todo elemento quede interconectado al sistema de puesta a tierra.

Grupo de Medida: Siempre se debe aterrizar a la parte del Sistema de puesta a


tierra más cercano con cable no. 2 como mínimo.

Guiaondas: Se aterrizarán en la parte baja de la torre, en la entrada al cuarto de


equipos y en torres de más de 50 m, se aterrizarán adicionalmente en la parte
intermedia.

Halo de Repartición de Tierras: Se dejará sólo en cuartos de comunicación en la


parte superior, totalmente aislado de la pared y asegurado, con una sola conexión

- 42 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

aislada al barraje equipotencial. Se partirá dejándolo con un “gap” o separación de


un centímetro dentro de una manguera.

Interconexión de Tierras: Es requisito indispensable la equipotencialización de


todos los componentes de los sistemas de puesta a tierra y su interconexión debe
ser tal, que no exista más de 0.5 ohmios entre los extremos más lejanos.

Mallas de Cerramiento: Se deben aterrizar en por lo menos cuatro puntos con


cable de cobre No. 2; asegurándola en la parte inferior (ángulo) con conector del
tipo tornillo bristol a presión o en su defecto a los tubos con tornillo pasante en
bronce.

Medición del Sistema de Puesta a Tierra: Como parte del control de calidad del
sistema de puesta a tierra se harán mediciones de resistencia de puesta a tierra de
cada sitio, con telurómetro de más de 1000 Hz, 20 kW y precisión de 0.01
empleando algunos de los métodos aceptados por la ingeniería. Para los casos de
mejoramiento, se hará antes y después del proceso.

Pararrayos o Puntas de Captación: Se recomiendan sólo pararrayos tipo


Franklin, por ser los únicos que están respaldados ampliamente por la ingeniería
eléctrica mundial y por la norma colombiana de protección contra rayos. Su
ubicación se establece según el método electrogeométrico, es decir, debe ser el
elemento metálico más alto. Si la edificación requiere de varios, su zona de
protección se determinará haciendo rodar una esfera imaginaria. Para edificios con
estructura en metal, pueden no requerirse.

Plantas de Emergencia: Siempre se deben aterrizar a la parte del Sistema de


puesta a tierra más cercano con cable No. 2 como mínimo.

Protecciones Finas: Se puede implementar en dos etapas, según la norma ANSI


C62.41. Se ubicará la tipo C en la acometida y la tipo B junto a la transferencia.

Quirófanos: Se construirá una malla en el piso, en láminas de bronce con retículas


de 15 a 20 cm.

Recepción De Obras: Para facilitar la recepción de obras por parte de quien haga
la interventoría, siempre deberá realizarse con base en una lista de comprobación.

Tanques de Combustible: Siempre se deben aterrizar a la parte del Sistema de


puesta a tierra más cercano con cable No. 2 como mínimo.

Tipos de Conexiones: Se admiten varias formas, según su ubicación y uso.

Tornillos de cobre o de bronce para el barraje equipotencial


Conectores Burndy ref KA con tornillo bristol para el halo.
Soldadura exotérmica para nivel de piso y torre.
Terminales a compresión del tipo pala para terminal de cables.
- 43 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina
E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

Soldadura de plata para electrodos tipo malla.


Conectores tipo “Wrench Lok” como alternativa de soldaduras.
Conector de tornillo partido para derivaciones.

Transformador de Alimentación: Se construirá un sistema de puesta a tierra


por etapas y se interconectará con el sistema de puesta a tierra general cuando sea
posible. Se protegerá con doble juego de descargadores de sobretensiones y dos
cables de guarda en casos críticos.

Tratamiento del Terreno: Se hará tratamiento del terreno si la resistividad supera


los 50 Ω-m. En los suelos clase B y C siempre. En casos de torres entre 15 y 70m
de altura, el criterio será dictaminar el número de contrapesos necesarios para
llegar a la resistencia objetivo, así:

* Para suelos clase B1: Tres contrapesos


* Para suelos clase B2: Cuatro contrapesos
* Para suelos clase C1: Cuatro contrapesos
* Para suelos clase C2: Cinco contrapesos

En caso de aplicar un suelo artificial, debe cumplir las siguientes especificaciones:

* Que no genere riesgos


* Que sea muy estable.
* Que no presente migraciones
* Que sea tixotrópico
* Que sea fácil de almacenar, transportar y aplicar.
* Que su resistividad sea menor a 1 Ω.m
* Que su temperatura de fusión sea mayor a 1100ºC.
* Que su PH sea mayor de 7.
* Que su permitividad sea superior a 10.
* Que la humedad relativa sea menor del 10%
* Que su capacidad de intercambio catiónico sea mayor a 30.

Tubería Metálica: Siempre se debe aterrizar a la parte del Sistema de puesta a


tierra más cercano con cable No. 2 como mínimo.

Vida Util: Se recomienda que las instalaciones de protección contra rayos y


puestas a tierras presenten soportes para garantizar una vida útil mínima de 20
años.

- 44 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

PROTECCIÓN CONTRA RAYOS EN TANQUES DE TECHO FLOTANTE

1. LOS RIESGOS

Caida de material
fundido ++++++++++
Carga estática
Inducida en el techo

1. Impacto Directo 2. Impacto Cercano

10 Km

++++++++++
Carga estática
Inducida en el techo

3. Inducción de Nubes

- 45 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

2. LOS CONDICIONANTES

4
2
4 5
1 1 1
Techo Flotante

SELLO

1. Zona CLASE I División 1


2. Pintura
3. Grasas o parafinas
4. Oxidación
5. Escobillas Galvanizadas y no en acero inoxidable
6. Las Normas API 505, API 2003, NFPA 70, NTC 2050
7. Perfil

- 46 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

3. LAS SOLUCIONES
CONTRA IMPACTOS DIRECTOS
CONTRA IMPACTOS DIRECTOS

3a. APANTALLAMIENTO DIRECTO CON CUATRO MASTILES

1 1

1 1

4
2

1. Mástil Metállico
2. Cable de Guarda
3. Estructura a ser protegida = Tanque + Zona 1
4. Zona Protegida (Vista en Planta)

Zona 1
Zona 2

- 47 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

3b. APANTALLAMIENTO DIRECTO CON DOS MASTILES


Y CABLE DE GUARDA

1 1

1 1
2

1. Mástil Metálico
2. Cable de Guarda
3. Estructura a ser protegida = Tanque + Zona 1
4. Zona Protegida (Vista en Planta)

- 48 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

3c. APANTALLAMIENTO DIRECTO CON DOS MASTILES Y PARARRAYOS

2 2

1 1

1 1
3
2

1. Mástil Metálico
2. Pararrayos Franklin
3. Estructura a ser protegida
4. Zona protegida

- 49 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

3d. BUEN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA Y PARARRAYOS


SOBRE LA PLATAFORMA

3e. BUENOS SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA

CONTRAPESOS
DE 15 m

- 50 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

CONTRA CARGAS INDUCIDAS

1. Escobillas 2. Contrapeso

3. Escalera 4. Cables Flexibles

- 51 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA

CONFERENCISTA:
ING. FAVIO CASAS OSPINA

- 52 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LAS PUESTAS A TIERRA

1720 S. GRAY y G. Wheeler realizan los primeros estudios sobre resistividad de rocas.

1746 Watson descubre que el suelo es conductor.

1815 robert Fox, llamado el “abuelo de los geofísicos”, descubre el fenómeno de la


polarización espontánea.

1879 Primera muerte con energía generada por el hombre a 250 V.

1883 Brown patentó un sistema de prospección eléctrica con dos electrodos.

1883 Carl August Steinheil comprueba que la tierra conduce electricidad en telegrafía por
hilo.

1892 El New York Board of Fire Underwriters (NYBFU) determina que la práctica de las
conexiones a tierra es peligrosa y estas deben ser retiradas antes del 01/10/1892.

1904 VDE Publica las primeras recomendaciones sobre sistemas de puesta a tierra en
Alemania.

1905 La NCSER publicó una resolución para que en edificaciones se conectara a tierra el
sistema de corriente alterna a la entrada de la tubería de agua.

1913 Conrad Schlumberger “Padre la Prospección Eléctrica” logró el primer hallazgo


geofísico de mineral no magnético.

1915 Schlumberger y Wenner, independientemente idean los arreglos tetraelectródicos.

1915 Invención de los electrodos marca Copperweld.

1918 O.S. Peters desarrolló el método de los tres electrodos para medir resistencia de
puesta a tierra.

1925 El 25 de septiembre los hermanos Schlumberger, Conrad y Marcel solicitaron patente


de su método.

1928 Se edita el primer libro sobre el tema: “Erdstroeme” o “Corrientes Telúricas” de Franz
Ollendorf”.

1936 Charles A. Cadwell y F. H. Neff, realizaron con éxito una soldadura, mediante una
reacción de oxido de cobre y aluminio.

1961 Primera versión de la norma IEEE 80 “Guide for Safety in A.C. Substation Grounding”
Nace el factor de irregularidad Ki.

1970 HP inició el uso del cable aislado de tierras para equipo electrónico.

1994 Primer seminario internacional sobre SPT en la Universidad Nacional de Colombia.

1995 Primer curso sobre sistemas de puesta a tierra en ACIEM.


- 53 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina
E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

1997 Primer curso sobre sistemas de puesta a tierra en Fasecolda.

1999 II SIPAT 28, 29 y 30 de Julio.

2000 La IEEE reafirma la norma IEEE – 80 1996 el 27 de junio de 1991.

TIPOS DE SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA

De Protección (Para equipos)

* De carcasas
* De herramientas portátiles

De Servicio (Para sistemas eléctricos)

* Configurada artificialmente
* De alta frecuencia
* De corriente continua
* De equipos de comunicaciones
* De equipos de computo
* De estática
* De pararrayos
* De referencia
* De subestación

Temporales

* De baja tensión
* De media tensión
* De alta tensión
* De electricidad estática

BASES TECNOLÓGICAS PROPUESTAS PARA SISTEMAS DE PUESTA A


TIERRA (SPT)

1. Estudie la resistividad del terreno antes de diseñar.

2. Defina muy bien la corriente de falla y el tiempo de despeje.

3. Diseñe basado en estas palabras: TIERRAS DEDICADAS E INTERCONECTADAS,


QUE CUMPLAN LAS NORMAS.

4. Maneje el símil de aguas: las CRISTALINAS de un lado y las NEGRAS de otro. No


las mezcle !!.

5. Conserve siempre la equipotencialidad.


- 54 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina
E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

6. Ubique los electrodos en la zona de menor resistividad.

7. Deje entre electrodos, dos veces su longitud.

8. Diseñe el SPT para que tenga mínima corrosión.

9. Instale cajas para su inspección y mantenimiento.

10. El SPT de protección contra rayos tendrá que controlar una sobretensión
transitoria.

11. El SPT para el sistema de potencia, tendrá que controlar el incremento del
potencial de tierra (GPR) y disipar altas corrientes.

12. Controle la topología en un SPT para equipos sensibles.

13. Construya los SPT de transmisión y distribución, por etapas.

14. Antes de autorizar la puesta en servicio de un SPT, realice o verifique las


mediciones.

Recuerde siempre que un SPT es para dar seguridad !!!

PASOS PARA LOGRAR EXCELENTES SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA

Determinación de los parámetros

* Revisión de planos de la instalación.


* Definir la resistencia de puesta a tierra deseada.
* Establecer las tensiones de seguridad permitidas.
* Definir las temperaturas máxima y ambiente.
* Calcular la corriente de falla.
* Definir el máximo tiempo de despeje de la falla.
* Obtener valores del nivel de aislamiento (BIL) de equipos.
* Determinar el área disponible.
* Estudio de la resistividad del terreno.

Diseño

* Recopilar las normas y programas necesarios.


* Definir geometría del SPT
* Elegir el tipo de electrodo y su máxima cantidad.
* Definir profundidad de enterramiento.
* Escoger material y resistividad de la capa superficial.
* Definir tamaño de la retícula si es malla.
- 55 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina
E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

* Definir longitud de contrapesos.


* Calcular calibre y longitud del conductor.
* Calcular resistencia de puesta a tierra.
* Ajustar valores.

Análisis del Comportamiento

* Calcular tensiones de seguridad.


* Calcular el GPR (máxima tensión de la malla respecto a una tierra remota)
* Confrontar valores respecto a las especificaciones

Topología

* Definir colas.
* Ubicar cajas de inspección.
* Definir rutas de cables.
* Ubicar barrajes equipotenciales.
* Interconectar con otros SPT.

Materiales y Cantidades de Obra

* Hacer listado de materiales.


* Valorar materiales básicos y accesorios, equipos, herramientas y mano de obra.
* Elaborar el presupuesto definitivo.

Ejecución de Obra

* Nombrar el responsable directo.


* Hacer cronograma.
* Construir el SPT.
* Levantar planos “As. Built”.

Mediciones de Comprobación

* De resistencia de puesta a tierra.


* De tensión de paso.
* De tensión de contacto.
* De equipotencialidad

Detalles Finales

* Terminar obra civil.


* Señalizar
* Certificar el SPT.
* Liquidar la obra
* Entregar garantías y memorias de cálculo.

- 56 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

REQUISITOS MÍNIMOS DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

* El valor de la resistencia debe ser el adecuado para cada tipo de instalación.


* La variación de la resistencia debida a cambios ambientales debe ser mínima.
* Su vida útil debe ser mayor de 20 años.
* Debe ser resistente a la corrosión.
* Su costo debe ser el más bajo posible, sin que se comprometa la seguridad.
* Debe permitir su mantenimiento periódico.
* Cumplir los requerimientos de las normas y especificaciones.

FUNCIONES DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

* Garantizar condiciones de seguridad a los seres vivos.


* Permitir a los equipos de protección despejar rápidamente las fallas.
* Servir de referencia al sistema eléctrico.
* Conducir y disipar las corrientes de falla con suficiente capacidad.
* Eliminar ruidos eléctricos.
* En algunos casos, servir como conductor de retorno.
* Transmitir señales de RF en onda media.

PATOLOGÍAS TÍPICAS

* Acoples en modo común.


* Ausencia total de puestas a tierra.
* Ausencia de mallas de alta frecuencia.
* Bajo calibre de neutro.
* Mala demarcación de colores.
* Cables apantallados con múltiples aterrizajes.
* Calibres menores.
* Cero mantenimiento.
* Conexiones a tierras falsas.
* Conducciones metálicas sin aterrizar o sin continuidad.
* Electrodos de mala calidad.
* Electrodos muy cortos.
* Electrodos muy próximos.
* Falta de barrajes equipotenciales
* Interconexiones no adecuadas.
* Lazos de tierras
* Malas conexiones
* Más de una conexión a tierra para equipos sensibles
* Muchos electrodos en suelos de alta resistividad
* Pérdida de equipotencialidad
* Puestas a neutro
* Puestas a tierra sin hilo de continuidad
* Resistencias de puesta a tierra altas
* Resonancia a radio frecuencia
- 57 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina
E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

* Tierras separadas pero no independientes


* Tomas sin puesta a tierra aislada para equipos sensibles
* Tomacorrientes mal polarizados
* Tratamientos que desaparecieron
* Varias uniones neutro tierra.

MÉTODOS DE CONEXIÓN DEL NEUTRO

Para que un equipo eléctrico funcione, no es requisito imprescindible que se tenga


una puesta a tierra. Incluso para ciertos procesos es aconsejable que no se tenga
referencia a tierra. Pero los accidentes personales, la difícil detección de fallas, los
incendios, el deterioro de aislamientos, hicieron que cada vez se reafirmara más el
concepto de la obligatoriedad de tener sistemas de puesta a tierra.

* Neutro artificial
* Neutro flotante
* Por medio de resistencias (altas o bajas).
* Por inductancia
* Sólidamente aterrizado

En la práctica de la ingeniería actual, las conexiones del neutro que se recomiendan


son:

En sistemas de 600 V o menos se utiliza la conexión directa o sólida a tierra.

En sistemas desde 2.5 kV hasta 5 kV se emplea conexión con alta resistencia de


puesta a tierra, para limitar la corriente de falla entre 5 y 10 Amperios.

En sistemas desde 5 kV hasta 15 kV se emplea conexión con baja resistencia de


puesta a tierra, para limitar la corriente de falla entre 100 y 200 Amperios.

Para sistemas de más de 15 kV se emplea conexión directa a tierra.

En sistemas eléctricos para industrias que manejen procesos continuos, donde las
pérdidas por una interrupción son elevadas, se emplea sistema con neutro aislado o
aterrizado a través de una alta resistencia.

Para generadores, se tiene muy extendido el concepto de aterrizar a través de un


reactor (transformador monofásico) en conjunto con una resistencia de carga en el
secundario.

Para sistemas ya construidos sin neutro (delta o estrella con neutro flotante) se
emplean autotransformadores trifásicos, conectados en zig zag, del tipo seco y
refrigerados con aire.

- 58 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

MÁXIMOS VALORES DE RESISTENCIA

La principal función de las puestas a tierra es garantizar seguridad para personas y


equipos. Por tanto, los valores que recomendamos a continuación son surgidos de
la experiencia cotidiana, sin que necesariamente obedezcan a una norma específica
o a una meta obligatoria.

Para torres de transmisión: 20 Ω


Para estática: 15 Ω
Para subestaciones de poste: 10 Ω
Para comunicaciones: 5Ω
Para S/E de media tensión: 3Ω
Para computadoras: 2Ω
Para S/E de alta tensión: 1Ω
Para pararrayos: 1Ω

PANORAMA DE LOS SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA (SPT)


CLASIFICACIÓN APLICACIÓN FUNCIÓN NORMAS OBLIGATORIEDAD CONDICIONES CONFIGURACIÓN RESISTENCIA

PRINCIPAL QUE RIGEN DE FALLA MÁXIMA


DE PROTECCIÓN SUBESTACIÓN SEGURIDAD NTC 2050 LEY 10 Ohmios
I
Y Y/O DE IEEE 80 NORMA EMPRESA V
F
DE SERVICIO ACOMETIDA PERSONAS IEEE 81 RECOMENDADA 25 Ohmios
EQUIPOS REFERENCIA IEEE 1100 RECOMENDADA CUALQUIERA 2 Ohmios
I
V
DE SERVICIO DE EQUIPOS QUE
F
SENSIBLES Y CEN IEEE 142 RECOMENDADA CUMPLA 5 Ohmios
PROTECCIÓN DISPERSIÓN Y NTC 4552 RECOMENDADA 1 Ohmio
I
DE SERVICIO DISIPACIÓN F

V
CONTRA RAYOS RÁPIDA AS 1768 RECOMENDADA 10 Ohmios
SEGURIDAD OBLIGATORIEDAD 10 Ohmios

I
TEMPORAL MANTENIMIENTO DE IEEE 1048 F
V
LINIEROS COMO NORMA 25 Ohmios

- 59 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

COMPONENTES DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

EQUIPOS

ENLACE EQUIPOTENCIAL

HILO DE CONTINUIDAD
TOMACORRIENTES

LINEA PRINCIPAL DE TIERRA


(Tabla 250-95)

BARRAJE CONECTOR MECANICO


DE NEUTRO BARRAJE EQUIPOTENCIAL
Z Y X N

BOBINA DE CHOQUE

CONEXION EXOTERMICA
CONDUCTOR DEL ELECTRODO
DE PUESTA A TIERRA (Tabla 250-94) CONTRAPESO

SUELO
NATURAL
MALLA
CAJA DE
INSPECCION ELECTRODO

RETICULA SUELO ARTIFICIAL

Asi como un carro esta constituido básicamente por:


Carrocería, motor y llantas; una puesta a tierra tiene:
Cables, conexiones y electrodos.

- 60 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

ABANICO DE MEDICIONES EN PUESTAS A TIERRA

* Acidez (activa, intercambiable, no intercambiable, total, titulable).


* Armónicos de tensión “V” y corriente “I”
* Campos electromagnéticos sobre sistemas de puesta a tierra.
* Capacidad de intercambio catiónico (CIC)
* Capacidad de intercambio de aniones
* Consistencia (pegajosidad, plasticidad, en húmedo, en seco)
* Densidad
* Equipotencialidad
* Granulometría (malla)
* Permeabilidad magnética
* Permitividad
* Ph
* Polaridad de tomacorriente
* Porosidad
* Punto isoeléctrico
* Resistencia de puesta a tierra.
* Resistividad del terreno.
* Saturación
* Susceptibilidad magnética
* Tamaño de partículas
* Temperatura de fusión
* Tensión tierra – neutro

- 61 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

CORRIENTES ESPURIAS

También llamadas errantes, parásitas o vagabundas se pueden presentar por


diversas causas, como por ejemplo: Transformadores desbalanceados, cercas
eléctricas, rayos, cables rotos, aislamientos inadecuados, aislamientos desgastados,
cortocircuitos, vías electrificadas, acción galvánica, protecciones galvánicas,
tensiones inducidas, circuitos de baterías, electrostática o radio frecuencia. Sus
efectos pueden ser tan nocivos para los equipos como mortales para quien no sepa
las técnicas para medir correctamente una puesta a tierra.

Desbalance de Transformadores
Cables Rotos
Aislamientos Inadecuados
Aislamientos Desgastados
Cortocircuitos
Vías Electrificadas
Cercas Electrificadas
Protecciones Galvánicas
Tensiones Inducidas
Circuitos de Baterías
Rayos
Electricidad Estática
Radio Frecuencia

1. Pasividad anódica
Medidas de 2. Protección catódica
Mitigación 3. Sistemas de puesta a tierra
4. Aumentos del pH.

FACTORES QUE INCIDEN EN LA RESISTIVIDAD

El suelo en su estado normal es un mal conductor de electricidad y totalmente seco


se comporta como un material semiconductor o un aislante. El valor de la
resistividad fluctúa para distintas rocas en límites muy amplios, dependiendo de la
composición de las mismas, de la conductividad de sus partículas, de su estructura,
de la presencia de agua, de las sales y otros parámetros. Por ello, hemos recopilado
los factores que más inciden en la resistividad de un suelo y una breve explicación.

Absorción: Atracción de una sustancia sólida sobre un fluido, de modo que las
moléculas de éste penetren en ella. Tiene gran influencia, por ser la conductividad
en los suelos de tipo iónica con electrolitos.

Actividad electroquímica: En la frontera entre las rocas y el agua, al igual que


entre las soluciones de diversas concentraciones, ocurren fenómenos de
- 62 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina
E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

polarización espontánea que provocan campos eléctricos por fenómenos de difusión-


absorción, filtración o de oxidación-reducción. La intensidad de estos campos se
agrupa en el parámetro llamado Actividad electroquímica.

Adsorción: Atracción de un cuerpo y retención en su superficie de moléculas o


iones de otro cuerpo. En la práctica se da por la interacción química entre las
diferentes sustancias que facilitan el paso de corriente en el suelo. Es una
característica de adherencia de un material.

Anisotropía: La estructura particular de las rocas provoca la variación de la


resistividad en función de la dirección. Este fenómeno se acrecienta en las rocas
compuestas de varias capas, en las cuales la resistividad será mayor en la dirección
transversal y menor a lo largo de la estratificación. Este fenómeno (propiedades
físicas diferentes en todas las direcciones) se cuantifica con el Coeficiente de
Anisotropía que relaciona las resistividades longitudinal y transversal.

Capacidad de intercambio catiónico (CIC): Es una expresión del número de


sitios de adsorción de cationes por unidad de peso del suelo. La capacidad de
intercambio de cationes puede ser definida como “la medida de la cantidad de
cargas negativas del suelo”. Algunos autores la definen como el “número total de
posiciones intercambiables”, pero esta definición tiene el problema de prestarse a
confusiones con el intercambio de aniones. La CIC se expresa en
miliequivalentes/100 gramos de suelo secado al horno. Se requiere con el fin de
conocer la facilidad de migración de un material.

Compactación y presión del suelo: Un suelo más compacto presenta una mayor
continuidad física, lo que en principio facilita una mejor conductividad, siempre y
cuando se llegue a las capas de menor resistividad. Por lo anterior es recomendable
esperar un cierto tiempo después de hecha la instalación para realizar la medición
oficial de su resistencia.

Composición del terreno: Los rangos de resistividad, según la composición del


terreno son muy amplios. En un sitio determinado, no es posible dar los valores
de resistividad hasta no hacer la medición. Sucede, incluso, que para una misma
clase de terreno, situada en distintas regiones, la resistividad puede ser
sensiblemente diferente.

Concentración de sales: Siendo la resistividad de un suelo dependiente de la


cantidad de agua retenida en éste, y conociéndose el hecho de que la resistividad
del agua está gobernada por las sales disueltas en ésta (conducción electrolítica), se
concluye que la resistividad del suelo es influenciada por la cantidad y tipo de sales
disueltas en esta agua.

Densidad: Es un parámetro que debe controlarse con el fin de asegurar que se


manejan materiales higroscópicos, que tiene relación directa con la porosidad.

- 63 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

Factor de formación: La relación entre la resistividad de la roca y la resistividad


en presencia de un electrolito saturante se conoce como factor de formación. Los
factores de formación se incrementan a medida que la porosidad decrece, lo cual es
lógico, ya que a menor cantidad de poros menor cantidad de electrolitos
conductores.

Frecuencia: Se ha asumido que la conductividad es independiente de la


frecuencia del campo eléctrico inducido. Esto es cierto en las rocas sedimentarias.
Pero en las rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias con contenido de minerales
metálicos o arcillosos, esto NO es cierto. Entre las causas de esta dependencia se
encuentran el efecto dieléctrico normal, la respuesta electrocinética de las burbujas
de aire que están dentro de la roca, la polarización de electrodos y la polarización
de membrana.

Estratificación del suelo: La composición del suelo es generalmente estratificada


en varias capas o formaciones diferentes (consecuentemente de resistividades
diferentes). Este hecho presenta una contradicción con muchos textos y memorias
de cálculo de proyectos, donde se asume que el suelo es uniforme.

Granulometría del suelo: La resistividad del suelo está influenciada por la


dimensión y la presencia de granos de diversos tamaños. Se consideran dos
aspectos: La capacidad de retención de agua en las capas del suelo y la continuidad
física del suelo. En ambos casos la influencia de una granulometría mayor tiende a
aumentar la resistividad debido a la menor capacidad de retención de agua en el
suelo, dejándola fluir hacia capas más profundas o evaporarse: menor contacto
entre los granos resultando una menor continuidad eléctrica.

Humedad del suelo: La resistividad del suelo disminuye en la medida que


aumente la humedad del suelo. Posibilita los procesos electrolíticos necesarios
para dispersar la carga eléctrica que es absorbida por la tierra.

Nivel Freático: Como se ha puesto de manifiesto, se presentan muchas variables


interrelacionadas e interactuantes cuando de puestas a tierra se trata. Dado que los
SPT se instalan en zanjas de 0.5 m de profundidad o los electrodos se entierran
hasta 6 m, es necesario determinar con anterioridad cuál es el nivel freático
particular del sitio y consecuentemente clasificar el nivel de corrosividad.

Permeabilidad magnética (µ): Es la relación entre la inducción magnética y la


intensidad de campo magnético. Es el símil de la conductividad eléctrica. En
materiales paramagnéticos es un poco superior a la unidad y para los diamagnéticos
es ligeramente inferior. Pero alcanza valores elevados (como el caso del ferrosilicio)
según la intensidad del campo. Está estrechamente ligada a la determinación de
impedancias frente a fenómenos de alta frecuencia.

Permitividad (ε): La permitividad relativa o constante dieléctrica es una medida


de la polarizabilidad de un material en un campo eléctrico, cuantifica el efecto del
medio sobre las fuerzas con que se atraen dos placas cargadas en forma opuesta.
- 64 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina
E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

Medida en el vacío, es igual a uno. Para líquidos y gases, se estima determinando la


relación entre la capacidad de un condensador provisto de un dieléctrico
determinado y la capacidad del mismo cuando se usa el aire. La constante
dieléctrica del agua a la temperatura ambiente es de 80.37 lo que significa que dos
cargas eléctricas opuestas en el agua se atraen mutuamente con una fuerza 80
veces inferior que si estuviesen en el aire o vacío. Esto hace que algunos cristales
puedan disociarse en el agua con gran facilidad. Esta propiedad tiene gran influencia
en la distribución de las corrientes alternas. Según datos experimentales, las rocas
difícilmente pasan de 30 (arena).

Polarización o polarizabilidad: La corriente al pasar por una roca la polariza, lo


que provoca una variación del potencial en el medio. Estos potenciales se
denominan Potenciales de Polarización Provocada y la intensidad de los mismos da
origen al parámetro. Siempre que haya un cambio en el modo de conducción de
corriente, por ejemplo de iónica a metálica, se requiere una energía que haga que la
corriente fluya a través de la interfase. Esta barrera energética puede ser
considerada como una impedancia eléctrica.

Porosidad: La porosidad, denotada como Φ, es la fracción del volumen total de


roca correspondiente al espacio poral. Las porosidades se clasifican de acuerdo al
ordenamiento físico del material que encierra un poro y a la distribución y forma de
los poros. La dependencia entre la resistividad y la porosidad se expresa con
fórmulas muy complejas.

Potencial de Hidrogeno (pH): Este término fue introducido por Sörensen en


( )
1909 para expresar las actividades de los iones H + aH + como una función
logarítmica. El pH puede definirse como:

1
pH = Log +
= − Log aH + = − Log ( H + )
aH

Cuando la concentración de H + es igual a la concentración de OH − se dice que el


medio es neutro. Un medio ácido es aquel en que la concentración de iones H + es
mayor que la concentración de OH − . Medio básico es el que tiene la concentración
de H + menor que la concentración de OH − . Según esto, el agua es una sustancia
neutra a 25 o C. y el pH de la neutralidad es 7. A temperaturas diferentes la
neutralidad se presenta a otros valores de pH . En puestas a tierra, es importante
su control para no exponer a los electrodos a una corrosión excesiva.

Potencial de ionización: Es la energía que se necesita comunicar a un electrón


para separarlo de un átomo, removiéndose aquel retenido con menor intensidad. Se
produce así un ion cargado positivamente y un electrón libre. La energía necesaria
se llama energía de ionización o potencial de ionización y se expresa en electrón-
voltios. Los elementos alcalinos como Li, Na o K poseen baja energía de ionización y
son fuertemente electropositivos (tendencia a perder electrones).
- 65 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina
E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

Solubilidad: Si se agrega un cristal de una sal u otra sustancia al agua, los dipolos
de ésta ejercen fuerzas de atracción sobre los iones, obligando al cristal a romperse
y sus moléculas a ionizarse. Cuando esto ocurre se dice que dicha sustancia tiene
solubilidad en agua. Si el agua contiene ácido carbónico (lo más común) la
solubilidad aumenta, como en los países tropicales. Diferentes sustancias presentan
mayor o menor solubilidad en agua, algunas son muy solubles como el NaCl y otras
son insolubles como CaCO3. Las sustancias insolubles en agua son solubles en otra
clase de solventes.

En general, las sustancias tienden a disolverse en disolventes que le son


químicamente análogos. La temperatura incrementa la solubiliddad de las sales en
el agua, disminuyendo la resistividad.

Temperatura del suelo: Este factor influye sobre la velocidad del movimiento de
los iones. Una temperatura elevada (cerca de los 100 )C provoca evaporación,
disminuyendo la humedad del suelo y aumentando la resistividad. Por otro lado, al
considerar que la resistividad del suelo es sensiblemente influenciada por el agua
contenida en éste y que el agua posee un alto coeficiente negativo de temperatura,
es un hecho que la resistividad tiende a crecer para temperaturas menores a 0ºC.

Un aumento en la temperatura disminuye la viscosidad del agua lo que se traduce


en un aumento de la movilidad de los iones disueltos en ésta. El aumento de la
movilidad iónica hace que se produzca una disminución de la resistividad en la roca.
La cantidad de calor que se genera en un electrodo se divide en dos partes: La
acumulada en el volumen de terreno en contacto directo con el electrodo (calor
especifico de 1.75 x 106 ws/m3 C) y otra que la absorben las capas cercanas.

Tipo de suelo: El suelo es un sistema complejo, naturalmente desarrollado en el


que tienen lugar procesos físicos, químicos y biológicos. Consiste de componentes
sólidos, líquidos y gaseosos irregularmente dispuestos, variadamente asociados y en
proporciones diversas. La parte sólida está formada por minerales, óxidos
hidratados, materia orgánica y organismos vivientes. Es la que posee mayor
estabilidad y se usa para caracterizar el suelo. Algunos de sus materiales afectan
fuertemente el comportamiento de su resistividad.

Tixotropía: Es una propiedad muy particular de algunos coloides debida al


hinchamiento (cristalino u osmótico) sobre el que influyen varios factores como el
tiempo, la temperatura, las sales, la humedad o el espaciamiento basal. Esta
propiedad le permite a los coloides ser capaces de licuarse y luego recuperar la
forma sólida por reposo. Establece la estabilidad de una suspensión.

- 66 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

EJEMPLO DE PROPIEDADES DE SUELOS

UNIDAD FISIOGRÁFICA PH CIC % SAT.

Zona de colinas 4.7 13.1 4.6


Piedemonte 5.4 69.5 32.8
Terraza lacustre 5.6 48.4 30.6
Talud de terraza 5.9 57.9 19.2
Vega de inundación 4.7 22.0 57.7
Diques 4.9 14.2 42.2
*pH: Potencial de Hidrógeno
*CIC: Capacidad de Intercambio Catiónico

FORMAS DE CONDUCCIÓN EN EL SUELO

- Metales nativos: Cu, Ag, Pt, Ir, Fe, C, Sn.


Electrónica
- Metaloides o semiconductores (minerales sulfuros)
Conductividad
- Electrolitos sólidos: Silicatos
Iónica
- Electrolitos líquidos: Soluciones

- 67 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

POTENCIALES SOBRE ELECTRODOS

- 68 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

DISTRIBUCIÓN DE POTENCIALES Y CORRIENTES EN EL SUELO

CASO IDEAL: ELECTRODO PUNTUAL EMITIENDO UNA CORRIENTE

Generador de corriente

B
Esferas
equipotenciales

A
M
Lineas de corriente
r

dr P

POTENCIAL EN P CAUSADO POR I


a
RI dr RI
V =
4π ∫ r 2
=
4πa

CAIDA DE POTENCIAL ALREDEDOR DEL ELECTRODO


r1 V
Electrodo
r0 Vo
0.8 Vo
l
v1  r 
Ψ = V 0  1 − 0 

v2  r1 
CILINDRO
CRITICO
r0
1 2 3 4 5
r1
ρ  1 1 
R =  
2π r − r 
 0 1 

- 69 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

CORROSIVIDAD DE LOS SUELOS

- Porosidad
- Aireación
- Resistividad
- Sales disueltas
Factores - PH
Que inciden - Acidez total
- Concentración de cloruros
- Rata de corrosión
- Bacterias reductoras

Resistividad de Suelos Naturales Corrosividad

0-5 Ω-m Severa


5-10 Ω-m Alta
10-30 Ω-m Significativa
30-100 Ω-m Moderada
Q100-250 Ω-m Leve
Más de 250 Ω-m Baja

Electrodo

Zonas catódicas
Perno de oxigenadas
sujeción

Conductor
de conexión Zonas anódicas
sin oxígeno

- 70 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

PUESTAS A TIERRA DEDICADAS E INTERCONECTADAS

UNA SOLA PUESTA A TIERRA PARA TODAS LAS NECESIDADES

- 71 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

PUESTAS A TIERRA SEPARADAS O INDEPENDIENTES

- 72 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

FÓRMULAS BÁSICAS

Hemisferio, radio a. ρ
R =
2π a
L ρ  4L 
a Una varilla de tierra, R =  ln − 1
longitud L, radio a. 2π L  a 
s Dos varillas a tierra, ρ  4L  ρ  L2 2L4 
L s>L; espaciamiento s. R =  ln − 1 +  1 − + ⋅ ⋅ ⋅ 
4π L  a  4π s  3 s 8
5 s 4

s
Dos varillas a tierra, ρ  4L 4L s s2 s4 
L s<L; espaciamiento s. R =  ln + ln −2+ − + ⋅ ⋅ ⋅ 
4π L  a s 2L 16L 2
512L 4

Alambre horizontal ρ  4L 4L s s2 s4 
S/2 enterrado, longitud 2L, R =  ln + ln −2+ − + ⋅ ⋅ ⋅ 
2L profundidad s/2 4π L  a s 2L 1 6 L 2
512L 4

Vuelta de alambre en
ρ  2L 2L s s4 s4 
L ángulo recto, longitud de R=  ln + ln − 0 .2373 + 0 .2146 + 0.1035 2 − 0 .0424 ⋅ ⋅ ⋅ 
brazo L, profundidad s/2 4πL  a s L L L 

Estrella de tres puntas


L ρ  2L 2L s s3 s4 
longitud de brazo L, R=  ln + ln − 1.071 − 0.209 + 0.238 8 − 0.054 ⋅ ⋅ ⋅ 
profundidad s/2 6πL  a s L L L 

L Estrella de cuatro puntas, ρ  2L 2L s s2 s4 


longitud de brazo L, profundidad R=  ln + ln + 2 . 912 − 1 . 071 + 0 .645 8 − 0 .145 4 ⋅ ⋅ ⋅ 
s/2 8πL  a s L L L 

Estrella de seis puntas, longitud ρ  2L 2L s s2 s4 


de brazo L, profundidad s/2 R=  ln + ln + 6.851 − 3.128 + 1.758 3 − 0.409 4 ⋅ ⋅ ⋅
12πL  a s L L L 

Estrella de ocho puntas, ρ  2L 2L s s3 s4 


longitud de brazo L, profundidad R=  ln
 + ln + 10 .98 − 5 .51 + 3 .26 3 − 1 .17 4 ⋅ ⋅ ⋅ 
s/2 16π L  a s L L L 

Anillo de alambre, diámetro del ρ  8D 4D 


anillo D, diámetro del alambre d, R =  ln + ln 
profundidad s/2 2π 2D  d s 

Tira horizontal enterrada


ρ  4L a 2 − π ab 4L s s2 s4 
longitud 2L, sección a por b, R =  ln + + ln − 1+ − + ⋅ ⋅ ⋅ 
profundidad s/2, b<a/8 4π L  a 2( a + b ) 2
s 2 L 16 L 2
512 L 4 

Placa redonda horizontal


ρ ρ  7a 2 33 a 4 
enterrada de radio a, R = +  1 − + ⋅ ⋅ ⋅ 
profundidad s/2
8 a 4π s  12 s 2
40 s 4

Placa redonda vertical enterrada


ρ ρ  7a 2 99 a 4 
de radio a, profundidad s/2
R= +  1 − + + ⋅ ⋅ ⋅
8a 4πs  24s 2 320 s 4 

Fórmulas aproximadas, las dimensiones deben estar en centimetros para dar la resistencia
en ohmios.
Fuente: H.B. Dwight, AIEE; Vol.55, 1946, pp1325

- 73 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

SOBRECORRIENTES EN CASO DE FALLA

- 74 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

MÉTODOS DE CONEXIÓN DEL NEUTRO

NEUTRO FLOTANTE

NEUTRO ARTIFICIAL

CON RESISTENCIAS
(ALTAS O BAJAS)

CON INDUCTANCIA

SOLIDAMENTE
ATERRIZADO

- 75 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA SEGÚN NEC

21

11 7
6

12
14
TABLERO CENTRAL

13

4a
Z Y X pn
15

17

19

1b
1b
1b 1a.3
1

1a.2 1a.1

- 76 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

CONDUCTORES PARA PUESTAS A TIERRA

CONDUCTORES PARA PUESTAS A TIERRA


MATERIAL POTENCIALES TEMPERATURA DE CONDUCTIVIDAD
ELECTROQUIMICOS FUSION RELATIVA
Oro + 1.69 1063 71%
Plata + 0.80 960 106%
Cobre + 0.52 1082 100%
CATODICOS Bronce 30%
Latón 21%
Hidrógeno 0.00
Estaño 0.14 232 14%
Níquel 0.23 1452 16%
Hierro 0.44 1535 14%
ANODICOS Cromo 0.74 1890 ----
Zinc 0.76 419 30%
Aluminio 1.66 660 60%
CARBON DE COQUE 0.03%
TERRENO MUY BUEN CONDUCTOR 1X10-8 %

REQUISITOS PARA ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA

TIPO DE
MATERIALES DIMENSIONES MÍNIMAS
ELECTRODO
Varilla Cobre Longitud: 2.4 m
Acero inoxidable Diámetro: 12.7 mm
Acero con recubrimiento Espesor del recubrimiento: 0.25 mm.
electrodepositado (de cobre o zinc)
Tubo Cobre o acero inoxidable Longitud: 2.4 m
Diámetro: 50.8 mm
Placa Cobre o acero inoxidable. Area: 0.5 m2
Espesor: 6 mm

CONDUCTOR DEL ELECTRODO DE PUESTA A TIERRA – TABLA 250-66


DEL NEC

TABLA 250-66 DEL NEC

*CONDUCTOR DEL ELECTRODO DE PUESTA A TIERRA


CAPACIDAD DEL LÍNEA PRINCIPAL CAPACIDAD DE PORCENTAJE DE LA
CALIBRE CONDUCTOR A 75 C DE TIERRA LA LINEA LÍNEA PRINCIPAL
(AWG) (AMPERIOS) (AWG) PRINCIPAL RESPECTO A LA DE LA
(AMPERIOS) ACOMETIDA
2 o menos 115 8 50 43%
1 o 1/0 150 6 65 43%
2/0 o 3/0 200 4 85 43%
3/0 - 350 kcmil 310 2 115 37%
350 - 600 kcmil 420 1/0 150 36%
600 – 1100 kcmil 545 2/0 175 32%
Más de 1100 kcmil 590 3/0 200 34%
*Es el conductor que parte de la puesta a tierra hasta el barraje equipotencial de distribución de tierras
para la instalación y punto de puesta a tierra del neutro.

- 77 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

CALIBRES DE CONDUCTOR DE TIERRA DE EQUIPOS – TABLA 250-122 DEL


NEC

TABLA 250-122 DEL NEC


CALIBRES DE CONDUCTOR DE TIERRA DE EQUIPOS

CAPACIDAD CALIBRES DE LINEA CAPACIDAD FACTOR SOBRECARG CAPACIDAD


NOMINAL DE LA PRINCIPAL EN COBRE DE K ** A PERMITIDA SEGÚN
PROTECCIÓN EN CORRIENTE TABLA 310-
AMPERIOS EN FALLA * 16***·
(AMP)
AWG cmils
15 14
20 12 6530 155 7.7 125% 25
30 10 10380 246 8.2 117% 35
40 10 10380 246 6.1 88% 35
60 10 10380 246 4.1 58% 35
100 8 16510 391 3.9 50% 50
200 6 26240 621 3.1 33% 65
300 4
400 3 52620 1,245 3.1 25% 100
500 2
600 1 83690 1,981 3.3 22% 130
800 1/0 105600 2,499 3.1 19% 150
1000 2/0 133100 3,15 3.2 18% 175
1200 3/0 167800 3,972 3.3 17% 200
1600 4/0 211600 5,008 3.1 14% 230
2000 250 kcmil 250000 5,914 3.0 13% 255
2500 350 kcmil 350000 8,285 3.3 12% 310
3000 400 kcmil 400000 9,467 3.2 11% 335
4000 500 kcmil 500000 11,834 3.0 19% 380
5000 700 kcmil 700000 16,568 3.3 9% 460
6000 800 kcmil 800000 18,935 3.2 8% 490
* Un amperio por cada 42,25 circular mil por cinco segundos.
**FACTOR K: Para calcular la capacidad de corriente en falla.
***Basada en 75 C para cable de cobre. Tabla 310-160

- 78 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

TIPOS DE CONEXIONES

Mecánicas

Existene algunos conectores que actualmente están certificados, sin embargo es


importante anotar que en el mercado se consiguen muchos que no están
certificados y que prácticas como el entice no son adecuadas técnicamente.

CABLE -CABLE CC-1 CABLE -CABLE EN T CC-11 CABLE -PLATINA CS-3

VARILLA - VARILLA RR
CABLE -VARILLA CR-3 VARILLA CABLE EN T CR-2

- 79 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

Soldadura Exotérmica

La anterior figura muestra los tipos de conexiones con soldadura exotérmica más
comunes y a continuación se presenta un instructivo para su aplicación.

Normas de Seguridad

* Aunque el entrenamiento es corto, sólo personal capacitado y entrenado debe


aplicar esta soldadura.
* La pólvora que se usa como iniciador es un material inflamable. Manéjela con
sumo cuidado, alejándola de fuentes de calor o chispas.
* Recuerde que los materiales no son explosivos, ni su ignición es espontánea. Se
requieren 425 0C para la pólvora y 800 0C para la soldadura.
* Está totalmente prohibido fumar para quienes manipulen la soldadura
exotérmica.
* Los humos generados no son tóxicos, pero sí densos, por lo que debe evitarse su
inhalación. Use siempre mascarillas contra humos.
* Como se originan temperaturas altas, es obligatorio el uso de guantes de cuero.
* Si la va a aplicar en áreas clasificadas como peligrosas, debe hacerlo con moldes
aprobados para este uso. (Ref. Exolón)
* Almacene la soldadura en un lugar fresco y seco, para prolongar su vida útil.
* Si no deja las superficies limpias y secas, la soldadura es de mala calidad.
* El transporte por cualquier medio no representa peligro.

Preparación de Conductores de Cobre

* Se puede utilizar con cables, electrodos o platinas.


* Efectúe los cortes de materiales con una mínima deformación.
* En cables aislados, retire parte del encauchetado (aproximadamente 3 cm).
* Limpie y seque al máximo las partes que van a soldarse, con telas limpias y
cepillos.
* Si hay presencia de grasa, retírela completamente con un solvente.
* Si las condiciones ambientales son de elevada humedad relativa, seque el molde
con un soplete, antes de la primera conexión.

Preparación de Conductores de Acero

* Limpie y seque las superficies al máximo.


* Retire toda presencia de óxido, limpiando hasta que el metal adquiera brillo.
* Para superficies galvanizadas, basta con remover el óxido
* Retire toda pintura de la zona a soldar.

Procedimiento General de Aplicación

* Acondicione el área de trabajo, despejando todo elemento que impida


movimientos libres.
* Asegúrese que el molde esté limpio, seco y libre de escorias.
- 80 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina
E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

* Asegúrese que el cartucho y el molde son los adecuados al tamaño de los


conductores que va a soldar.
* Aloje los conductores correctamente en el lugar que les corresponde en el molde.
* Si se presenta tensión en los cables, asegúrelos con un dispositivo mecánico
mientras la aplica.
* Cierre el molde y asegúrelo con la pinza.
* Verifique la hermeticidad del molde y la posición de los conductores.
* Si lo considera, deje marcas en los cables para verificar su posición.
* Coloque el disco de acero sobre el hueco, de tal manera que lo tape y que no
deje pasar soldadura a la parte inferior.
* Destape el cartucho y vierta la soldadura en la cavidad del molde.
* Aplique el iniciador o pólvora sobre la soldadura; haciendo camino hasta el
borde, debajo de la tapa.
* Verifique nuevamente la posición de los conductores.
* Cierre la tapa del molde y accione el encendedor, separando la cara y retirando
la mano rápidamente.
* Espere 30 segundos.
* Abra el molde, retírelo y colóquelo en una superficie seca.
* Retire la escoria y los residuos.
* Efectúe el control de calidad de la soldadura.
* Limpie sistemáticamente el molde, con un papel, antes de la próxima soldadura.
* Si emplea moldes desechables, rompa la cerámica y verifique la calidad.

Criterios de Calidad

* Repita la soldadura si no presenta la uniformidad del molde.


* Repita la soldadura si presenta porosidad superior al 20% de su superficie o
penetración de un clip hasta el cable.
* Dé un par de golpes fuertes con un martillo, la soldadura debe resistir.
* Un molde de buena calidad y bien cuidado puede durarle en promedio 50
soldaduras.
* No aplique un gramaje distinto al especificado en el molde.
* Utilice solamente materiales y accesorios originales.

- 81 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

BARRAJES EQUIPOTENCIALES

CONECTORES
MECANICOS

CONEXION
EXOTERMICA
AISLADORES
TORNILLOS
DE COBRE
O BRONCE

VARIABLE
100 mm

- 82 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

MÉTODOS DE MEDICIÓN DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA.

* De curva de caída de potencial


* De la regla del 62%
* De la pendiente
* De los cuatro potenciales o de Tagg
* De intersección de curvas
* De triangulación o de Nippold
* Estrella triángulo
* Por corriente inyectada
* Por tensión Inducida
* Con referencia Natural

SITIOS DE
MÉTODOS APLICACIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS OBSERVACIONES
1.-De la curva Para SPT pequeños o De fácil En SPT extensos exige Es el método más didáctico,
de caída de más complejos, sí se comprensión. grandes longitudes de donde
potencial. gráfica toda la curva Exige pocos cable. Generalmente se comienza.
cálculos Incluso las gráficas sirven
para la aplicación de otros
métodos.
2.- De la regla Para SPT pequeños, Simple y rápido de Requiere conocer el Es el más aplicado. Cuando
del 62% medianos y grandes aplicar. centro eléctrico. Exige el valor hallado no
distancias grandes. satisface, se debe verificar
la resistividad del terreno y
las zonas de influencia a
respetar.
3.- De los 4 Para SPT medianos y No es necesario la Exige distancias tan Es un método poco
potenciales. hasta grandes. determinación del grandes como los utilizado. Los resultados
centro eléctrico. métodos anteriores. son aceptables, cuando se
Requiere muchos toman distancias grandes.
cálculos.
4.- De Para grandes SPT, Permite menores Necesita más Es un método que ahorra
intersección de como, subestaciones distancias que los ingeniería, como distancias y permite
curvas o estaciones de anteriores. No es cálculos y gráficos. calcular el valor, donde
comunicación. necesario otros métodos no lo
determinar el podrían hacer por falta de
centro eléctrico. espacio.
5.- De la El ideal para grandes Idem al anterior. En suelos no Buena técnica para grandes
pendiente SPT, como Es más gráfico y homogéneos, debe sistemas. Se lo pueden
subestaciones. necesita menos tenerse mayor usar en combinación con el
cálculos. cuidado. método anterior como
verificación.
6.- Estrella Para pequeños SPT No requiere Necesita muchos Técnica para áreas
triángulo. en locales urbanos. distancias largas. cálculos. Con urbanas. Debe usarse
distancias pequeñas el cuando los métodos
error es grande. anteriores no aplican.
7.- Por Para subestaciones Garantiza una alta Requiere una planta Puede tener interferencias
corriente grandes o terrenos de corriente de energía portátil o con otros sistemas de baja
inyectada muy alta resistividad. una fuente lejana frecuencia
8.- Por tensión Para sistemas de un Solución para Presenta errores Son pinzas diseñadas para
inducida solo electrodo. casos donde el grandes cuando hay lazos de tierra. Solamente
error no es corrientes de se debe usar como una
importante. desbalance. aproximación.
9.- Con Uso en último caso, Resuelve el Puede confundir y el Pueden cometerse errores
referencia solo para alguien problema, de que resultado no es grandes. Debe utilizarse
natural capacitado siempre se puede confiable. solamente en caso de que
medir otro método no pueda ser
usado.

- 83 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

MEDICIÓN DE RESISTIVIDAD– MÉTODO WENNER

TELUROMETRO

∫ ρ = 2π aR

a a a
1/20 a
a/2

h=0,75a

h: profundidad de exploracion

- 84 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

MEDICIÓN DE RESISTENCIA – EN PEQUEÑOS SISTEMAS

- 85 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

MEDICIÓN DE RESISTENCIA - EN GRANDES SISTEMAS

- 86 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

MEDICIÓN DE EQUIPOTENCIALIDAD

Aunque es un concepto que en rigor científico solo se cumple para corriente


continua y para electrostática, en toda instalación con sistema de puesta a tierra, es
muy importante equipotencializar todas sus partes. Los tres criterios básicos el
respecto son:

* Máxima resistencia para una conexión de puesta a tierra: 10 mΩ


* Máxima resistencia aceptada para un enlace equipotencial: 0.1 Ω
* Máxima resistencia entre los puntos extremos de un SPT: 1.0 Ω.

TÉCNICAS DE MEJORAMIENTO DE PUESTAS A TIERRA

Al contar con valores reducidos de resistencia de puesta a tierra se tienen varias


ventajas, entre ellas una mejor protección a las personas y equipos. Se vuelve útil
entonces, recoger aquellos artificios técnicos y otros no tanto, para lograr una
decisión acertada.

Instalar contrapesos: Muchos autores recomiendan usarlos siempre de 30 m,


otros de más de 100 metros y en la práctica hemos visto hasta de kilómetros. Los
contrapesos no requieren longitudes extensas, pero son un procedimiento excelente
porque pueden dispersar hasta el 80% de la corriente de un rayo. No obstante
dejan de ser efectivos si la verdadera conexión eléctrica con el terreno no es
duradera o si son demasiado largos. Se propone la ecuación mencionada en el
texto, para determinar su longitud, dependiendo de la altura de la estructura. La
ecuación exacta es muy compleja.

Hacer anillos alrededor de las torres: Práctica muy recomendada por el sector
de comunicaciones pero con pobre respuesta ante altas frecuencias. Estos anillos en
cable o alambre se hacen normalmente como complemento a los contrapesos y su
efectividad sigue estando ligada a la conexión efectiva con la tierra.

Hacer mallas de tierra extensas: Se usan en casos extremos por su costo y


dificultad, sin embargo en documentos actuales se cita el hecho de haber construido
mallas de 50 X 50 m como solución a torres de energía.

Preparar concretos especiales: El concreto húmedo se comporta en esencia


como un electrolito con resistividad del orden de 100 ohm-m. Por otra parte, el
concreto secado al horno tiene una resistividad de 109 ohm-m, lo que significa que
el concreto es un aislante bastante bueno. Este gran aumento de resistividad que
obtiene el concreto al quitarle el agua significa que la corriente eléctrica fluye a
través del material húmedo principalmente por medios electrolíticos, es decir,
mediante los iones que contiene el agua evaporable. Por lo tanto, puede esperarse
que cualquier aumento de agua y de iones presentes disminuyen la resistividad de
la pasta de cemento y, de hecho, la resistividad decrece al aumentar la relación
agua/cemento o con aditivos. A pesar de que la gran mayoría de los aditivos no
- 87 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina
E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

reducen la resistividad del concreto de manera confiable y significativa, existen


algunos eficaces para este propósito. Un caso ya estudiado para disminuir la
resistencia del concreto, es añadiendo negro de humo de acetileno (del 2 al 3% por
peso del cemento). También se ha ensayado la mezcla de Favigel al 15% con muy
buen comportamiento en su respuesta a altas frecuencias.

Introducir electrodos al concreto: Más conocidos como sistemas UFER,


consisten en hacer un tipo de malla con alambres de cobre e introducirlos en el
concreto armado. Esta técnica fue desarrollada por un funcionario del ejercito de
E.U. durante la segunda guerra mundial, para los cuartos de almacenamiento de
bombas en Arizona. Se basa en introducir alambres de cobre largos (10 m) dentro
del concreto y unirlos al acero de refuerzo de la cimentación. Debe tenerse siempre
presente que es una técnica complementaria a la de contrapesos, es decir, que
donde se implemente una tierra Ufer, deben construirse contrapesos.

Utilizar electrodos químicos: Este tipo de electrodos se usa desde 1987. Son
tubos perforados rellenos de sales, que han demostrado su gran efectividad inicial y
su corta vida útil.

Con tierra negra: Bajo la falsa creencia que el color del suelo determina la
resistividad, se emplea este artificio sin garantía alguna. Además es difícil de
mantener donde no hay una capa de suelo vegetal natural (terrenos rocosos). Ver el
ejemplo real de resistividad en un suelo negro y húmedo en el Capítulo III.

Con sales: Tiene corta duración por su lixiviación rápida (migración) y


contaminación con otros elementos.

Con carbón vegetal o mineral: No permite bajar sustancialmente la resistencia


de puesta a tierra, sobretodo por el tamaño de partícula. Un carbón de partículas
muy finas tiene una resistividad de 1.8 Ω-m

Con grafito: Es un relleno técnicamente válido, pero muy costoso.

Con bentonita sódica: Ha mostrado un buen comportamiento mientras no se


presenten fallas ya que se torna hidrofóbica. Sus dos mayores inconvenientes lo
constituyen la necesidad de hidratarla con agitación mecánica y que luego de una
falla se seca, sin retomar la humedad por sí sola. Su resistividad con el 300% de
humedad es de 2.5 Ω-m

Con suelos artificiales: Es la respuesta de la industria a la necesidad de obtener


buenas resistencias de puesta a tierra. Existen varios productos en diferentes países
con diversos nombres comerciales, como Amelioterre, Aterragel, Backfill, Chem-
rod, FAVIGEL, Erico-gel, Gaf, Gem-25, Laborgel, Polyrod, Power Fill, Sanick-gel,
Sankosha, Stockosorf, TerraDyne, TerraFill, X-lit, etc.). Al respecto, es importante
aclarar que aún no se tiene una normalización internacional para especificar un
suelo artificial.

- 88 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

CARACTERÍSTICAS DE UN SUELO ARTIFICIAL

* Que no tenga factores de riesgo para quienes lo manipulen o para los animales.
* Que sea fácil de aplicar.
* Que retenga la mayor humedad posible, el mayor tiempo posible.
* Que no requiera hidratación previa con agitación.
* Que permanezca inalterable con el tiempo (muy estable)
* Que sea fácil de almacenar, compactar y transportar.
* Que su costo no sea tan elevado.
* Que no dañe los suelos naturales donde se ubique.
* Que se introduzca fácilmente entre las grifas o fisuras.
* Que los procesos químicos originados en la mezcla sean reversibles.
* Que no presente migraciones con el tiempo.
* Que tenga alta capacidad de intercambio catiónico.
* Que sea tixotrópico.
* Que su PH sea alcalino (mayor de 7).
* Que su permeatividad sea mayor de 10
* Que tenga una baja resistividad (menor a 1 Ω-m)
* Que combine la capacidad de absorción con la adsorción.
* Que no cambie sus propiedades con temperaturas hasta de 1100 ºC
* Que presente baja conductividad térmica
* Que no permita alimentación de bacterias.

- 89 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

CONEXIONES PARA EQUIPO SENSIBLE

- 90 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

MALLA DE ALTA FRECUENCIA

30 cm < a < 60 cm

XL60Hz = 2πƒL = 377 L


200 XL5MHz = 2πƒL = 31.416.000 L
SIN MALLA

150 XL10MHz = 2 πƒL = 62.832.000 L


OHMIOS

100
CON MALLA
50

f
1 2 3 4 5 6 7 (radio frecuencia)
FRECUENCIA (Mhz)
Función: Eliminar interferencias electromagnéticas (EMI)

- 91 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

TIERRAS EN CUARTO DE EQUIPOS SENSIBLES

HALO DE
REPARTICION DE TIERRAS

PROTECCION
TIPO C

BARRAJE
EQUIPOTENCIAL

+
ANILLO

BATERIA

BOBINA
DE CHOQUE ELECTRODO

- 92 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

TIERRAS ANTIESTÁTICAS

ATERRIZAJE CONEXION
DE FLEXIBLE
ESTRUCTURA

CONEXION
EQIUPOTENCIAL

CONECTOR
MECANICO

SOLDADURA
CONEXION EXOTERMICA
A RIEL A ELECTRODO

- 93 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

PUESTAS A TIERRA PARA TANQUES DE COMBUSTIBLE

ELECTRODO DE COBRE
ENLACE DE 3/4*2.4m
EQUIPOTENCIAL

CONEXION
EXOTERMICA

MALLA DE TIERRA
PERIMETRAL

PLATINA

SOLDADURA EXOTERMICA

CABLE DE COBRE
No. 2/0 AWG
TUBO DE PVC DE 1"

ENLACE
EQUIPOTENCIAL

DERIVACION A ENLACE
EQUIPOTENCIAL

- 94 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

TIERRA PARA TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN

R=0,07

15 m
R=0,02

R=0,01
15 m 15 m

PIEDRAS
CONECTOR DE CUÑA
C - LOCK
FAVIGEL

VARILLA DE COBRE
5/8" X 2.4 m

“El procedimiento óptimo de construcción de tierras debe ser por etapas”

- 95 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

BIBLIOGRAFÍA
1. Erling D. Sunde “Earth Conduction Effects in Transmision Systems” 1948
2. L. V. Bewley “Traveling Waves on Transmision Systems” 1951
3. G. F Tagg “ Earth Resistances”
4. George V. Keller “Electrical Methosd in Geohysical Prospecting”
5. Donalg G. Fink “Manual de ingenieria Electrica”
6. Jonh D. Krauss “Electromagnetismo”
7. Willian D. Stevenson “Analisis de Sistemas de Potencia”
8. Jonh R. Neuenswander “Modern Power Systems”
9. Donald Bracewel “The Fourier Transform and its Applications:
10. Carl T. Jonh “Ingeniería Electromagnética”
11. Farid Dawalibi “Transmision Line Grounding Reference Book”
12. Turan Gonen “ Electric Power Distribution System Engineering”
13. Seminario Internacional Sobre Sistemas de puesta a Tierra.
14. V International Symposium On Lightning Potection, Brazil, Mayo 1999.
15. Favio Casas Ospina “Tierras Soporte de la Seguridad Electrica”
16. Rogelio G. Marquez, “ La Puesta a Tierra de instalaciones eléctricas y el R.T.A. Marcombo de 1991”.
17. A. P. Sakis Meliopoulus “Power Systems Grounding and Transients”.
18. “Manual del estudiante de Matlab”.
19. J. Arrillaga, C. P. Arnold, “ Computer Analysis of Power Systems”
20. F. Garavito, ¨Propiedades Quimicas de los Suelos¨, IGAC
21. S. W. Bool, ¨Genesis y Clasificación de los Suelos¨.
22. H. Fassbender, ¨Quimica y Clasificación de los Suelos con Enfasis en America Latina¨
23. J. Olivela ¨Prospeccion Geoelectrica¨.
24. E. Orellana, ¨Propspection Geolectrica en Corriente continua¨
25. E. Orellana, ¨Propspection Geolectrica en Corriente Alterna¨
26. Heiland, C, A. ¨Geophysical Exploration¨, Hafner Publishing Company, New York,1963.
27. Savit, Carl ¨ Introducction To Geophysical Prospecting¨ McGraw Hill Editores.
28. Willian L. Briggs, “ The DFT An Owver’s Manual For The Discrete Fourier Transform”.
29. J. M. Machado, “ Diseño de Subestaciones Electricas”
30. Manual Siemens Version año 2000, “Higth Voltage Protection Systems” ( PDF)
31. James Clerk Maxwell, “A Treatise On Electricity and Magnetism.”
32. Luis A. Siegert, “ Alta Tensión”.
33. E. E. Oettle “ A new General Estimation Curve For Predicting The impulse Impedance of Concentrade Earth
Electrodes” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 3, no 4, October 1988.
34. A. Machado, Pierre Johannet “ Particular Aspects in Behavior of earthings Summite to Lightning Currents and
Efficient numerical Approach” 21 ICLP German September 21-25,1992.
35. M. Loboda, Z. Pochanke “ Implementation of the Dynamic Model of Surge Soli Conduction for Transient
Behaviour of Grounding Electrodes Simulations Using Atp version of EMTP” 22 ICLP 1994.
36. Carlo Mazzetti, Giuseppe M. Veca “ Impulse Behavior of Ground Electrodes” IEEE Transactions on Power
Apparatus and Systems, vol pas 102, no 9, September 1983.
37. A. Gery, E. Garbagnati “ Non Linear Behavior of Ground Electrodes Under Lightning Surge Currents” IEEE
Transactions on Magnetics,vol 28, no 2 May 1992.
38. S.S. Devgan, E. R. Whitehead “ Analitical Models for Distributed Grounding Systems”
39. R. Verma “ Impulse impedance of Buried Ground Wire” IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems,
vol pas 99, no 5, September 1980.
40. Frank E. Menter “EMtp-Based Model for Grounding Systems Analysis” IEEE Transactions on Power Delivery,
vol 9, no 4, July 1994.
41. A. P. Meliopulus, M. G. Moharam “ Transient Analysis of Grounding Systems” IEEE Transactions on Power
Delivery, vol 102, no 2, Febrary 1983.
42. Willian K. Dick “ Impulse and Alternating Currents Test on Grounding Electrodes in Soil Enviroment” IEEE
Transactions on Power Apparatus and Systems, vol pas 97, no 1, January 1978.
43. S. J. Schwarz “ Analitical Expressions For Resistance of Grounding Systems”, AIEE Transactions vol 73 part
iii
- 96 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina
E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

44. Ljubijove M. Popovic “ Potential Distribution Along External Electrodes of Higth Voltaje Installation
Grounding System”
45. J. Nahman, D Salamon “ Analitycal Expressions for The Resistance of Grounding Grids in Nonuniform soil”
IEEE Transactions on Power Delivery, vol 103, no 4, July 1984.
46. A. P. Meliopolus “ Analysis of Grounding Systems” IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, vol
pas 100, no 3, January 1981.
47. Etapa 2. Modelos de Estructuras
48. He Jin et al “Impulse Characteristics of Grounding Systems of Transmission Line Tower” IEEE Tencon 93/
Beijing.
49. Eldon J. Rogers “Impedance Characteristis of Large Tower Footing to a 100Us Wide Square wave current”
IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, vol pas 100, no 1, January 1981.
50. Farid Dawalibi “Power Frecuency Performance of Transmision Line Structure Grounds” IEEE Transactions on
Power Apparatus and Systems, vol pas 103, no 6, June 1984.
51. Farid Dawalibi W. G. Finney “Transmision Line Tower Grounding Performance in non-Uniform Soil” IEEE
Transactions on Power Apparatus and Systems, vol pas 99, no 6, March 1980.
52. Farid Dawalibi, Gerge B. Niles “ Measurement And Computation on Overhead Transmission Lines” IEEE
Transactions on Power Apparatus and Systems, vol pas 103, no 3, March 1984.
53. Farid Dawalibi, Wey Xiong “ Transient Performance of Substation Structures and Associated Grounding
Systems” IEEE Transactions On Industry Applications, vol 31, no 3, May 1995.
54. Farid Dawalibi, Y. Gervais “Effects of Sustained Ground Fault Current on Concrete Poles” IEEE Transactions
on Power Apparatus and Systems, vol pas 101, no 8, August 1982.
55. Farid Dawalibi, W Xiong “ Effects of Deteriorated and Contaminated Substation Surface Covering Layers on
Foot Resistance Calculations” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 8, no 1, January 1993. pp 104-113.
56. B. Thapar, Victor Gerez “ Ground Resistance of Concrete Foundations in Substation Yards” 113. R. Verma , D.
Mukhedkar “Ground Fault Current Distribution In Substation, Tower and Ground Wire”
57. Pierre Kouteynikoff “Numerical Computation of the grounding Resistance of Substation and Tower” IEEE
Transactions on Power Apparatus and Systems, vol pas 99 , no 3, May 1980.
58. M. E. Almeida M. T. Corrreia “ Accurate Modelling of Rod Driven Tower Footing” IEEE Transactions on
Power Delivery, vol 11, no 3, July1996.
59. Farouk A. M. “ Modeling Of Transmission Line Exposure To Direct Ligthning Strokes” IEEE Transactions on
Power Delivery, vol 5, no 4, November 1990.
60. T. Yamada, T. Kawamura “ Experimental Evaluation of A UHV Tower Model For LIgthning Surge Analysis”
IEEE Transactions on Power Delivery, vol 10, no 1, January 1995.
61. T. Hara O. Yamamoto “ Modelling Of A Transmission Tower FOr Ligthning Surge Analysis” IEEE
Proccedings Generation And Transmition Vol 143, No 3 May 1996.
62. M. Darveniza. M. A. Sargent “ Modelling tower For Ligthning Performance Calculations” IEEE Transactions
on Power Apparatus and Systems, vol pas 98, no 6, Novem. 1984.
63. A. Metani, T. Yamada “ Fecuency-Dependent Impedance Of Vertical Conductors and Multiconductor Tower
Model” IEE Proc-Gener.Trasm.Distr vol 141 , no 4 July 1994.
64. Mat darveniza “ Tower Surge Impedance” IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, vol pas 98, no
5, May 1969.
65. M. E. Almeida “ Tower Modelling For Ligthning Surge Analysis Usin Electro magnetic Transients Program”
IEE Proc-Gener.Trasm.Distr vol 141 , no 6 July 1994.
66. Masaru Ishii, Tatsuo Kawamura “Multistory Transmision Tower Model For Ligthning Surge Analysis” IEEE
Transactions on Power Delivery, vol 6, no 3, July 1991.
67. W. A. Chisholm, Y. L.Chow “ Travel Time Of Transmission Tower” IEEE Transactions on Power Apparatus
and Systems, vol pas 104, no 5, October 1985.
68. P. C. S Trainor, A. H. Shad, “ Esimation OF Fundamental Dynamic Characteristics Of Transmision Tower”,
IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, vol pas 104, no 3, March 1985.
69. W. A. Chisholm, Y. L. Chow, “ Ligthning Surge Response Of Transmission Tower”, IEEE Transactions on
Power Apparatus and Systems, vol pas 102, no 9, September 1983.
70. M. Loboda, D Mukhedkar “Experimental Study of transient Ground Impedances”, IEEE Transactions on
Power Apparatus and Systems, vol pas 100, no 11, November 1981.
71. B.Nekhoul, P. Labie “Calculating the Impedance of a Grounding Systems”, IEEE Transactions on
Magnetics,vol 32, no 3 May 1996.
- 97 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina
E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

72. R. Verma D. Mukhedkar “Fundamentals Considerations and Impulse Impedance of Grounding Grids” IEEE
Transactions on Power Apparatus and Systems, vol pas 100, no 3, March 1981.
73. B. R. Gupta, V. K. Singh “Inductance of Rectangular Grids” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 7, no 3,
July 1992.
74. Tharwat H. Fawzi, P. E. Burke “The Accurate Computation of Self and Mutual Inductances of Corcular Coils”
IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, vol pas 97, no 2, March 1972.
75. B. R. Gupta, B Thapar “ Impulse Impedance of Grounding Grids” IEEE Transactions on Power Apparatus and
Systems, vol pas 99, no 6, November 1980.
76. B. R. Gupta, V. K. Singh “Impulse Inductance of Rectangular Grids” IEEE Transactions on Power Delivery,
vol 7, no 1, July 1992.
77. Robert G. Olsend “A computation of Exact and Quasi-Static Methosd for Evaluating Grounding Systems at
Higth Frecuencies” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 11, no 2, July 1996.
78. S. Parameswaran D Mukhedkar “Transients Performance of Grounding Grids” IEEE Transactions on Power
Delivery, vol 4, no 4, October 1989.
79. Leonid D. Grcev, Farid Dawalibi “ An Electromagnetic Model for Transients in Grounding System” IEEE
Transactions on Power Delivery, vol 5, no 4, November 1990.
80. Farid Dawalibi, D Mukhedkar “Parametric Analysis of Grounding Grids” IEEE Transactions on Power
Apparatus and Systems, vol pas 98, no 5, September 1979.
81. F. Dawalibi , D Mukhedkar “Measued and Computed Current Densities in Buried Ground Conductors” IEEE
Transactions on Power Apparatus and Systems, vol pas 100, no 8, August 1981.
82. B. Thapar , Sunil K. Madan “ Current For Desing of Grounding Systems “ IEEE Transactions on Power
Apparatus and Systems, vol pas 103, no 9, August 1984.
83. F. S. Prabhakara , J F Torri “ Desing, Commisionig And Texting of IPP Ground Electodes” IEEE Transactions
on Power Delivery, vol 3, no 4, October 1988. pp 2037-2047.
84. Ross Caldecott, Donald G. Kasten “ Scale Model Studies of Substation Grounding Grids “ IEEE Transactions
on Power Apparatus and Systems, vol pas 102, no 3, March 1983. pp 558-566.
85. R. M. Huey, K Rajaratnam “Identification of Electrical Parameters in Large Earth Grids”
86. J. Fortin, H. G Sarmiento “ Field Measurement of Ground Fault Currents Distribution and Substation Ground
Impedance” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 1, no 3, July 1986.
87. A. D. Papalexopoulus, A. P. Meliopoulus “ FRecuency Dependent Characteristics of Grounding Systems”
IEEE Transactions on Power Delivery, vol 2, no 4, October 1987.
88. S, Sato, W. S. Zaengl “ Effective Grounding Mesh Calculation Technique” IEEE Transactions on Power
Delivery, vol 3, no 1, January 1988.
89. Michel Rioual “ Measurements And Computer Simulation of Fast Transients Through Indoor And Outdoor
Substation” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 5, no 1, January 1990.
90. H. Kindier, V. Lehmann “ Design Of Earthing System used to Earth Ligthning Currents” 21 ICLP/92
91. F. Menter “ Transient Analysis of Earthing Systems” 21 ICLP Setember/1992.
92. Leonid D. Grcev “ Computer Analysis of Transient Voltajes in Large Grounding Systems” IEEE Transactions
on Power Delivery, vol 11, no 2, April 1996.
93. S. T. Sobral, D. Mukhedkar “ Decoupled Method For Studying Large Interconected Grounding Systems Using
Microcomputers Part I - Fundamentals” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 3, no 4, October 1988.
94. S. T. Sobral, D. Mukhedkar “ Decoupled Method For Studying Large Interconected Grounding Systems Using
Microcomputers Part II Utilization On Itaipu System And Complementary Aspects” IEEE Transactions on
Power Delivery, vol 3, no 4, October 1988.
95. Abdul M. Mousa “ A Computer Porogram for design the Ligthning Shielding Systems of substations” IEEE
Transactions on Power Delivery, vol 6, no 1, January 1991.
96. A. P. Meliopoulos , G. J. Cokkinedes “ An Advance Computer Model For Grounding System Analysis” IEEE
Transactions on Power Delivery, vol 8, no 1, January 1993.
97. H. Yamashita, K. Shinosaki “A Boundary - Finite Eelement Method To Compute Directly Electric Field
Intensity With Higth Accuracy” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 3, no 4, October 1988.
98. Farid Dawalibi, N. Barbeito “ Measurement and Computation of The Performance of Grounding Systems
Buried in Multilayer Soils” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 6, no 4, October 1991.
99. Leonard Chow “ Complex Images For Electrostatic Field Computation in Multilayered Media” IEEE
Transactions on Microwave theory and Techniques, Vol 39 no 7, July 1991.

- 98 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

100. D Mukhedkar, Farid Dawalibi “Optimum Design of Substation in a two layer Earth Structure Part I Analytical
Study” IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, vol pas 94, no 2, March 1975. 105.
101. D Mukhedkar, Farid Dawalibi “Optimum Design of Substation in a two layer Earth Structure Part II
Comparison Between Theoretical and Experimental Results” IEEE Transactions on Power Apparatus and
Systems, vol pas 94, no 2, March 1975.
102. D Mukhedkar, Farid Dawalibi “Optimum Design of Substation in a two layer Earth Structure Part III Study of
Grounding grids Performance snf New Electrodes Configuration” IEEE Transactions on Power Apparatus and
Systems, vol pas 94, no 2, March 1975.
103. J. Nahman “ A Practical Method For The Interpretation of Earth Resistivity Data Obtained From Driven Test”
IEEE Transactions on Power Delivery, vol 3, no 4, October 1988.
104. C. J. Blattner , “ Predition of Soil Resistivity And Ground Rod Resistance For Deep Ground Electrodes” IEEE
Transactions on Power Apparatus and Systems, vol pas 99, no 5, September. 1980.
105. A. P. Meliopoulus, A. D. Papalexopoulus ,“ Estimation Of Soil Parameters From Driven Rod Measurements”
IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, vol pas 103, no 9, September 1984.
106. C. J. Blattner “ Analysis Of Soil Resistivity Test Methods In Two Layer Earth” IEEE Transactions on Power
Apparatus and Systems, vol pas 104, no 12, December 1985.
107. Rod S. Baishiki , C. Kent, Farid Dawalibi , “Earth Resistivity Measurements Using Cylindrical Electrodes a
Short Spacings” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 2, no 1, January 1987.
108. Farid Dawalibi, Dinkar Mukhedkar , “Ground Electrode Resistance Measurements In Non Uniform Soils”
109. C. J. Blattner “ Study Of Driven Ground Rods And Four Point Soil Resistivity Test” , IEEE Transactions on
Power Apparatus and Systems, vol pas 101, no 8, August 1982.
110. Hans R. Seedher, B. Thapar “Finite Expressions For Computation Of Potential In two Layer soil” , IEEE
Transactions on Power Delivery, vol 2, no 4, October 1987.
111. Hans R. Seedher, J. K. Arora, “Estimation Of Two Layer Soil Parameters Using Finite Wenner Resistivity
expresions” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 7, no 3, July1992.
112. Y. L. Chow, “ Grounding Resistance Of Buried Electrodes In Multilayer Earth Predicted By Simple Voltage
Measurements along Earth Surface- A Theoretical Discusion”, IEEE Transactions on Power Delivery, vol 10,
no 2, January 1987.
113. Takehito Takahaschi, Taroh Kawasase, “ Alaysis Of Apparent Resistivity In A Multi-Layer Structure” IEEE
Transactions on Power Delivery, vol 5, no 2, April 1990.
114. Takehito Takahaschi, Taroh Kawasase, “ Calculation of Earth Resistance For A Deep- Driven Rod In a
Multilayer Earth Structure”, IEEE Transactions on Power Delivery, vol 6, no 2, April 1991.
115. J. L. del Alamo, “ A Second Order Gradient Technique For an Improved Stimation Of Soil Parameters In A
Two Layer Earth” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 6, no 3, July1991.
116. Warren R. Jones, “Bentonite Rods Assure Ground Rod Instalation In Problem solis”, IEEE Transactions on
Power Apparatus and Systems, vol pas 99, no 4, July 1980.
117. J. L. del Alamo, “ A Comparation Among Different Techniques To Achieve an OPtimun Estimation of
Electrical Grounding Parameters in Two- Laye Earth”. IEEE Transactions on Power Delivery, vol 8, no 4,
October1993.
118. E. P. Dick, P. R. Pillai “ A Review on Testing and Evaluating Substation Grounding Systems” IEEE
Transactions on Power Delivery, vol 7, no 1, January1992.
119. P. Lipavsky, R. E. Nienaber “ Measurement of Ground Potential Difference at Power Substations” IEEE
Transactions on Power Delivery, vol 6, no 1, January 1991.
120. J. N. Nahman “ Assessment of The Risk of Fatal Electric Shocks Inside a Substation and In Nearby Exposed
Areas” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 5, no 4, November 1990.
121. B. Thapar , S. L. Goyal “ Scale Model Studies of Grounding in Non-Iniform Soils” IEEE Transactions on
Power Delivery, vol 2, no 4, November 1987.
122. J. Panek , P.F. Albrecht “Desing Criteria For Ligthning Protection for HV Substation” IEEE Transactions on
Power Delivery, vol 7, no 2, Abril 1992. pp 489-498
123. Balder Thapar, Victor Gerez “ Effective Ground Resistance of The Human Feet in Hight Voltage Switchyards”
IEEE Transactions on Power Delivery, vol 8, no 1, January 1993. pp 7-12.
124. Balder Thapar, Victor Gerez “Substation Grounding Intertied With Buried Conductors” IEEE Transactions on
Power Delivery, vol 7, no 3, July 1992. pp 1207-1212.

- 99 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

125. S. T. Sobral ,D Mukhedkar “Ground Potencial Rise Characteristics of Urban Step- Down Substations Fed By
Power Cables a Practical Example” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 3, no 4, October 1988. pp 1564-
1572.
126. D. L. Garret “ A Critical Analysis of Grounding Practices For Railroads Tracks in Electric Utility Stations”
IEEE Transactions on Power Delivery, vol 8, no 1, January 1993. pp 90-98.
127. S. T. Sobral, D Mukhedkar “ Dimensioning of Nearby Substation Interconected Ground System” IEEE
Transactions on Power Delivery, vol 3, no 4, October1998. pp 1605-1641.
128. A. P. Meliopoulus, George Christoforidis “Efects of Dc Groun Electrode on Converter Transformers” IEEE
Transactions on Power Delivery, vol 4, no 2, April 1989. pp 995-1002.
129. Farid Dawalibi, D Mukhedkar “Transfered Earth Potentials in Power Systems” IEEE Transactions on Power
Apparatus and Systems, vol pas 97, no 1, January 1978. pp 90-101.
130. D. R. Smith, J. L. Puri “ A simplified Lumped Parameter Model For Finding Distribution Transformer And
Secondary System Responses To Ligthning” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 4, no 3, July1989.
131. N. V. Kema “ Transformer Model For Higth Frecuencies” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 3, no 4,
October 1988. 169. L. M. Burrage,
132. J. H. Shaw “ Distribution Transformer Performance When Subjected to SteepFront Impulses” IEEE
Transactions on Power Delivery, vol 4, no 1, January 1989.
133. G. Oliver, R. P. Bouchard , Y. Gervais “ Frecuency Response of Hv Test Transformer and Associated
measurement Problems” IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, vol pas 99, no 1, Jan 1980.
134. Fransisco Roman “ Distribution Transformers Failures and Ligthning Activity In Colombia” 21 ICLP
september 1992
135. M. J. Gorman , J J Grainer, “ Transformer Modeling for Distribution Systems Studies Part I”, IEEE
Transactions on Power Delivery, vol 7, no 2, April 1991.
136. M. J. Gorman , J J Grainer, “ Transformer Modeling for Distribution Systems Studies PArt II: Adition of
Models to Y Bus & Z Bus”, IEEE Transactions on Power Delivery, vol 7, no 2, April 1991.
137. R. C. Degeneff, P. J. Mckenny, “ A Method for Constructing Order Transformer Models for Systems Studies
from Detailed Lumped Parameters Models”, IEEE Transactions on Power Delivery, vol 7, no 2, April 1991.
138. Task Force Report, “ Secondary ( Low - Side) Surges in Distribution Transformers”, IEEE Transactions on
Power Delivery, vol 7, no 2, April 1991.
139. George E. Henry III, “ A method For Economic Evaluation Of Field Failures Such As Low- Voltage Side
Lightning Surge Failure Of Distribution Transformer”, IEEE Transactions on Power Delivery, vol 3, no 2,
April 1988.
140. E. C. Sakhaug, J.J. Burke, “ Metal Oxide Arrester on Distribution Systems Fundamental Considerations”,IEEE
Transactions on Power Delivery, vol 4, no 4, October 1989.
141. Shuji Furukawa, Takashi Isozaki.” Development And Application of Lightning Arresters For Transmission
Lines”, IEEE Transactions on Power Delivery, vol 6, no 2, April 1991.
142. Network Transformer Protection Working Group, “ Summary of IEEE Guide For The Protection of Network
Transformers”, IEEE Transactions on Power Delivery, vol 5, no 3, July1990.
143. H. Mitani “ Magnitude And Frecuency of Transients Imduced Voltages in Low-Voltaje Controls Circuits of
Power Stations and Substation” IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, vol pas 99, no 5,
September1980.
144. Task Forse, Abdul M. Mousa,” Modeling Guidelines For Fast Front Transients” IEEE Transactions on Power
Delivery, vol 11, no 1, January 1996.
145. M. Loboda, Z Pochanke “A Numerical Identification of Dynamic Model of surge soli Conduction Based on
Experimental Data” 21 ICLP Setember/1992.
146. Farid Dawalibi, R. D. Southey “ Analysis of Electrical Interference from Power Lines to Gas Piperlines Part II:
Parametric Analysis” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 5, no 1, January 1990.
147. Farid Dawalibi, R. D. Southey “Behavior of Grounding Systems in Multilayer Soils a Parametric Analysis”
IEEE Transactions on Power Delivery, vol 9, no 1, October 1994.
148. Farid Dawalibi “ Electromagnetic Fields Generated by overhead and Buried Short Conductors, Part 1 Single
conductor” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 1, no 4, October 1986.
149. Farid Dawalibi “ Electromagnetic Fields Generated by overhead and Buried Short Conductors, Part2 Ground
Networks” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 1, no 4, October 1986.
150. Farid Dawalibi, Alan Selby “ Determination of Current Distribution in Energized Conductors for the
computation of Electyromagnetics Fields” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 9, no 2, October 1994.
- 100 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina
E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

151. J. Nahman, D. Salamon “ Effects of The Metal Sheathed Cables Upon The performances Of The Distribution
Substation Grounding Systems” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 7, no 3, July 1992. pp 1179-1187.
152. Thymotic A. George, David Bones “ Harmonic Power Flow Determination Using The Fast Fourier Transform”
IEEE Transactions on Power Delivery, vol 6, no 2, April 1991.
153. G. C. Thomann, R. Ghafurian “ A Fourier Transform Technique for Calculating Cable and Pipe Temperatures
for Periodic and Transient Conditions” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 6, no 4, October 1991.
154. G. T. Heydt “ A New Method for Calculation of Subtransmission and Distribution Systems Transients Based
on the FFT” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 4, no 3, October 1989.
155. Jung Chiend Li, Yan-Pei Wu “ FFT Algorithms for the Harmonic Analysis of Three Phase Transformer Banks
with Magnetic Saturation” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 6, no 1, January 1991.
156. D. L. Garrett, J. P. Pruit “Problems encontred with the average Potential Method of Analysis Substation
Grounding” IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, vol pas 104, no 12, August 1985.
157. Abdul M. Mousa “ The Soil Ionization Gradient Associated with Discharge of High Currents into Concentrade
Electrodes” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 9, no 3, January 1994.
158. E. J. Rogers, J F White “ Mutual Coupling Between Eart Return Conductors Using Actual Routing Parameters”
IEEE Transactions on Power Delivery, vol 102, no 2, Febrary 1983.
159. W. K. Daily , Farid Dawalibi “Cost Reduction and Minimization of Land Based on an Accurated Determination
of Fault Current Distribution in Shield and Grounding Systems” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 5,
no 4, November 1990. pp 97-103.
160. S. T. Sobral ,D Mukhedkar “Grounding Measurements At The Itaipu Generating Complex Using the “
Extended Eleck Metod”” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 3, no 4, October 1988. pp 1553-1563.
161. A. P. Meliopoulus, G. J Cokkinides “ Analysis of DC Grounding Systems “ IEEE Transactions on Power
Delivery, vol 3, no 4, October 1988. pp 1595-1604.
162. Farid Dawalibi , D. Bensted “ Soli Effects on ground Fault Currents”, IEEE Transactions on Power Apparatus
and Systems, vol pas 100, no 7, July 1981.
163. Farid Dawalibi “ Ground Fault Current Distribution Between soli and Neural Conductors” IEEE Transactions
on Power Apparatus and Systems, vol pas 99, no 2, March 1980.
164. Farid Dawalibi, D Mukhedkar “ Survey On Power System Grounding Pratices” IEEE Transactions on Power
Apparatus and Systems, vol pas 99, no 4, July 1980.
165. F. P. Zupa, J F Laidig “ A Pracical Ground Potential Rise Prediction Technique for Power Staions” IEEE
Transactions on Power Apparatus and Systems, vol pas 99, no 1, January 1980. pp 207-216.
166. M.S. Tibensky , L.J. Perfecky “ Methods for RMS Symetrical Ground Potential Rise Calculations For
Protection of Telecomunication Circuits Entering Power Stations” IEEE Transactions on Power Apparatus and
Systems, vol pas 100, no 12, December 1981. pp 4785-4794.
167. D Mukhedkar, Farid Dawalibi “Modelling of Potential Distribution around a Grounding Electrode”
168. J. G Sverak “ Safe Substation Grounding Part II” IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, vol pas
101, no 10, October 1982. pp 4006-4023.
169. Farid Dawalibi, R. D Southey “ Validity of conventional Approaches For Calculating Body Currents
Resulting” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 5, no 2, July 1990.
170. A. P. Meliopulus, Shaschi Patel “ A New Instrument for Touch and Step Voltage Measurements” IEEE
Transactions on Power Delivery, vol 9, no 4, October 1994.
171. Baldev Thapar, Victor Gerez “ Ground Resistance of the Foot in Substation Yards” IEEE Transactions on
Power Delivery, vol 8, no 1, July 199
172. B. Thapar Ziad A Alaywan “ Increasing of Ground Of Human Foot in Substation Yards” IEEE Transactions on
Power Delivery, vol 4, no 3, July 1989.
173. B. Thapar, Victor Gerez “ Finite Expression and Models for footing Resistance in Substations” IEEE
Transactions on Power Delivery, vol 7, no 1, January 1992.
174. Yves Rajotte, Yvon Gervais “ Touch Voltages on Underground Distribution Systems During Fault
Condituions” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 5, no 2, April 1990.
175. B. Thapar, Victor Gerez “ Simplified Equations for mesh and Step Voltages in an ac Substation” IEEE
Transactions on Power Delivery, vol 6, no 2, April1991.
176. J. Nahman, D. Salomon “ Analitycal Expressions for the Resistance of Rodbeds and of Combined Grounding
Systems In Nonuniform Soil” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 1, no 3, July 1986.
177. B. Thapar, Victor Gerez “ Two Efficient Configurations of Grounding Electrodes For electric Distribution
Systems” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 9, no 2, April 1994.
- 101 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina
E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

178. B. Thapar, Victor Gerez “ Evaluation of Ground Resistance of a Grounding grid of any shape” IEEE
Transactions on Power Delivery, vol 6, no 2, April 1991.
179. E. B. Joy ,R. E. Wilson “ Accuracy Study of the Ground Analysis algorithm” IEEE Transactions on Power
Delivery, vol 1, no 3, July 1986.
180. R. Verma P. Barbeau “ Desing of a low resistance Grounding system for a Hydro- electric Plant Located on
Highly Resistive Soils”
181. R. J. Heppe “ Step Potentials and Body currents Near Grounds in Two Layer Earth” IEEE Transactions on
Power Apparatus and Systems, vol pas 98, no 1, January 1979.
182. R. J. Heppe “ Computation of Potential at surface above an energized grid or other electrode, allowing for non-
Uniform Current Distribution.
183. J. S. Sverak “Optimized Grounding Grid Design using variable spacing technique” IEEE Transactions on
Power Apparatus and Systems, vol pas 95, no 1, January 1976.
184. Y. L. Chow “ A Simplified Method for Calculating The substation Grounding Grid Resistance” IEEE
Transactions on Power Delivery, vol 9, no 2, Apryl 1994.
185. J. Nahman S. Skuletich “ Irregularity Correction Factor for mesh and Step Voltages of Grounding Grids” IEEE
Transactions on Power Apparatus and Systems, vol pas 99, no 1, January 1980.
186. J. G . Sverak “ Simplified Analysis of Electrical Gradients above a Ground Grid - I” IEEE Transactions on
Power Apparatus and Systems, vol pas 103, no 1, January 1984.
187. Farid Dawalibi “ Resistance Calculations of Interconected Grounding Electrodes” IEEE Transactions on Power
Apparatus and Systems, vol pas 96, no 1, Janury 1977.
188. Farid Dawalibi , D Mukhedkar “Multi Step Analysis of Interconected Electrodes” IEEE Transactions on
Power Apparatus and Systems, vol pas 95, no 1, January 1976.
189. D. L. Garrett “ Calculation of Substation Grounding System Resistance Using Matrix Techniques” IEEE
Transactions on Power Apparatus and Systems, vol pas 99, no 5, September 1980.
190. E. B. Joy, N. Paik “ Grafical Data for Ground Grid Analysis” IEEE Transactions on Power Apparatus and
Systems, vol pas 102, no 9, September 1983.
191. A. P. Meliopoulos , S . Patel “ Computation Of Maximun Current in Substation Switchyards” IEEE
Transactions on Power Apparatus and Systems, vol pas 102, no 9, September 1983.
192. J. G. Sverak “ Simplified Analysis Of Electrical Gradients Above a Ground Grid Part II: Beatuty of Improper
Approximations for Efficient Optimization of Progressively Space Grids Under a Dominant Safety Constraint”
IEEE Transactions on Power Delivery, vol 4, no 1, January 1989.
193. W. D. Carman, Dinkard Mukhedkar “Practical Touch Potential Criteria For Australian Electrical Power
Distribution” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 5, no 4, November1990.
194. D, W. Deno, J. M. Silva “ Transmision Line Electric Field Shielding by Objects” IEEE Transactions on Power
Delivery, vol 2, no 1, January1987.
195. P. Moreno, Ramón de la Rosa “ Frecuency Domain Computation Of Transmision Line Closing Transients”
IEEE Transactions on Power Delivery, vol 6, no 1, January 1991.
196. L. J. Popovic “ General Equations of The Represented By Discrete Parameters Part I Steady State” IEEE
Transactions on Power Delivery, vol 6, no 1, January1991.
197. L. J. Popovic “ General Equations of The Represented By Discrete Parameters Part II Resonant Phenomena”
IEEE Transactions on Power Delivery, vol 6, no 1, January1991.
198. Pramod Agrawal “ An INvestigation Into a Method Of Detecting The Fault Induced Higth Frecuency Voltage
Signals Of The EHV Transmission Lines For Protection Applications” IEEE Transactions on Power Delivery,
vol 6, no 1, January1991.
199. P. B. Jacob, E. Ross “ An Estimation Of Ligthning Insulation Level Of Overhead Distribution Lines” IEEE
Transactions on Power Delivery, vol 6, no 1, January 1991.
200. F. M. Tesche, P.R. Barnes “ The Hemp Response of an Overhead Power Distribution Line” IEEE Transactions
on Power Delivery, vol 4, no 3, January 1989.
201. Adly A. Giirgis, R. Brent McManis “ Frecuency Domain Technique For Modeling Distribution Or
Transmission MNetwords Using Capacitor Switching Induced Transients” IEEE Transactions on Power
Delivery, vol 4, no 3, July 1989.
202. Abdul M. Mousa “ Protecting Firemen Againt Fire Induced flashover” IEEE Transactions on Power Delivery,
vol 5, no 1, January 1990.
203. P. Chowdhuri “ Response Of Overhead Lines Of Finite Length To Nearby Strokes” IEEE Transactions on
Power Delivery, vol 6, no 1, January 1991.
- 102 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina
E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

204. Maneck J. Master, Martin A. Uman “ Ligthning Induced Voltages On Power Lines: Theory” IEEE Transactions
on Power Apparatus and Systems, vol pas 103, no 9, September 1984.
205. J. E. Villas, D Mukhedkar “ Computation Of Electric Fields Using Ground Grid Performance Equations” IEEE
Transactions on Power Delivery, vol 2, no 3, July 1987.
206. A. P. Meliopolulos A. Domijan “ Directions Of Research On Electric Power Quality” IEEE Transactions on
Power Delivery, vol 8, no 1, January 1993.
207. Andrzej Sowa “ Calculation OF Ligthning Current Distribution In Buildings” 21 ICLP September 1992.
208. J. M. Van Coller, IR Jandrell “Behaviour Of Intercobbected Building Earth Under Surge Conditions” 21 ICLP
September 1992.
209. M. S. Savid , Z. Stojkovic “An Expert System For Higth- Voltage Substations Ligthning Performance
Estimation” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 7, no 3, July 1992.
210. Shigeru Yokoyama, Kunihiko Miyake “Advanced Observation Of Ligthning Induced Voltage On POwer
Distribution Lines” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 4, no 4, October 1989.
211. T. C. Shuter, H. T. Vollkomer “ Survey of Harmonic Levels On The American Electric Power Distribution
System” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 4, no 4, October 1989.
212. J. L. Puri N . C. Abi-Samra “ Ligthning Induced Failures in distribution Transformers” IEEE Transactions on
Power Delivery, vol 3, no 4, October 1988.
213. N. chopra, J. Chand “ zero Sequence Currents in Ac Lines Caused by Transients in Adjacent DC Lines” IEEE
Transactions on Power Delivery, vol 3, no 4, October 1988.
214. Task Forse “ Magnetic Fields From Electric Power Lines Theory and Comparison to Measurements” IEEE
Transactions on Power Delivery, vol 3, no 4, October 1988.
215. H. Moyoyama, w Janischewsky “ Electromagnetic Field Radiation Model For Ligthning Strokes to Tall
Structures” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 11, no 3, July 1996.
216. Manej J. Master, Martin a. Uman “ Lithning Induced Voltages on Power Lines : Experiment” IEEE
Transactions on Power Apparatus and Systems, vol pas 103, no 9, September 1984.
217. O. W Andersen “ Laplacian Electrostatic Field Calculations by Finite Elements With Automatic Grid
Generation”
218. S. Visacro, carlos M. Portela “ Modelling of Earting Systems For Ligthning Protection” 21 ICLP /1992.
219. Takatoshi Shindo, Yoschiri Aihara “ A Shielding Theory For Upward Ligthning” IEEE Transactions on Power
Delivery, vol 10, no 1, January 1993.
220. H. G. Sarmiento R. De la Rosa “ Solving Electric Energy Supply To Rural Areas: The Capacitive Voltage
divider” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 10, no 1, January 1995.
221. Abdul M. Mousa, K. D. Srivastava “ Modelling Of Power Lines In Ligthning Incidence Calculations” IEEE
Transactions on Power Delivery, vol 5, no 1, January 1990.
222. Ross Caldecott, Sewyn E. Wrirgth “Measurement of The frecuency Dependent Impedance of Mayor
Equipement” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 5, no 1, January 1990.
223. J. F. Baranoswki,G. L. Goedde “ Distribution Transformer Bil Reduction Feasibility Study” IEEE
Transactions on Power Delivery, vol 5, no 1, January 1990.
224. Masami Washino. Atsuschi Fukuyama “ Development Of Current Limiting Arcing Horn For Prevention Of
Ligthning Faults On Distribution Lines” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 3, no 1, January 1988.
225. P. Chowdhuri “ Analysis Of Ligthning- Induced Voltages on Overhead Lines” IEEE Transactions on Power
Delivery, vol 4, no 1, January 1989.
226. Liew A. Choy , Mat Darveniza “ A sensitivity Analysis of Ligthning Performance Calculations For
Transmission Lines”
227. R. j. Gustafson R. Pursley “ Seasonal Grounding Resistancce Variations On Distribution Systems” IEEE
Transactions on Power Delivery, vol 5, no 2, April 1990.
228. A. E. Emanuael, e. M. Gulachenski “ High Impedance Fault Arcing on Sandy Soli In 15 kV Distribution
feeders: Contributions to The Evaluation of The Low Frecuency Spectrum” IEEE Transactions on Power
Delivery, vol 5, no 2, April 1990.
229. M. C. Perz, M. R. Raghuver “ Transmision Lines Effect Of Earth Resistivity On Magnetic Field, Images and
Equivalent Circuit” IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, vol pas 98, no 6, December 1979.
230. Lee J. Blake Paul E. Burgess “ Standar Curves For Economic Application of Wood poles and Ligth Duty Steel
Poles Using a Personal Computer ”IEEE Transactions on Power Delivery, vol 5, no 1, January 1990.
231. Donald I. Jeerings, Jonh R. Linders “ Ground Resistance Revisitied” IEEE Transactions on Power Delivery, vol
4, no 2, January 1989.
- 103 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina
E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

232. J. Lazzara, N. Barbeito “ Simplified Two Layer Model Susbtation Ground Design Methodology” ”IEEE
Transactions on Power Delivery, vol 5, no 4, November 1990.
233. Balder Thapar, Victor Gerez “ Equivalent Resistivity of Non- Uniform Soil For Grounding Grid Design” ”
IEEE Transactions on Power Delivery, vol 10, no 2, April 1995.
234. K.A. Ewy , H. A. Smolleck “ A Graphical Expalnation Of The Resistance And Surfase- Potential Calculations
For Grounding Systems in Two Laye Earth” IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, vol pas 103,
no 3, March 1984.
235. X. O. Abledu , Donal N. LAird “ Measurement of Susbtation Rock Resistivity” IEEE Transactions on Power
Delivery, vol 7, no 1, January 1992.
236. J. A . Brandao Faria “ On The Resonance Effects Due To Ground Wires In Transmission Lines With Non-
Uniform Soil Conductivity And Non-Uniform Tower Resistances” IEEE Transactions on Power Delivery, vol
7, no 1, January 1992.
237. Farid Dawalibi, D. Mukhekar, “ Resistance Measurements Of Large Ground Systems ” , IEEE Transactions on
Power Apparatus and Systems, vol pas 98, no 6, November. 1979.
238. Farid Dawalibi “ Influence Of Grounds Roods On Ground Grids” IEEE Transactions on Power Apparatus and
Systems, vol pas 98, no 6, November. 1979.
239. R. M. Shubair, Y. L. Chow, “ Complex Images For The Calculation of Electrostatic Potencial in Multilayer
Media”
240. M.M Elsherbiny , Y. L. Chow, M.M. Salama, “A Fast and Accurate Analysis of Grounding Resistance Of a
Driven Robbed In a Two Layer Soil” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 11, no 2, April 1996.
241. M. El Sherbiny, “ Efficient Method For Calculating The Grounding Resistance Of Buried Grounding Grid IN a
Homogeneous Soil”
242. M. El Sherbiny, “ Simple Formulas For Calculating The Grounding Resistance Of Rodbed Buried In Non-
Unifor Soil”
243. M.M Elsherbiny , Y. L. Chow, M.M. Salama, “ Rodbed Grounding Resistances From The Single Driven Rod
Resistance The F Multiplication Factor”
244. M.M Elsherbiny , Y. L. Chow, M.M. Salama, “ Earth Surface Voltages At a Grounding System Of Buried Grid
And Rods From the Fast Galerking Momnet Method”
245. M.M Elsherbiny , Y. L. Chow, M.M. Salama, “ Efficient Computation of Rodbed Grounding Resistancce in a
Honogeneous earth by Galerkin ‘s Moment Method”.
246. Kenneth M. Michaels, “ Earth Ground Resistance Testing for Low- Voltage Power Systems”, IEEE
Transactions On Industru Applications, vol 31, No 1, JAnuary 1995.
247. V. T Morgan, “ The Radial Temperature Distribution And Effective Radial Thermal Conductivity in Bare
Solid and Stranded Conductors”.
248. H. Greiss D. Mukhedkar, “ HVDC Ground Electrode Heat Dissipation”, IEEE Transactions on Power
Delivery, vol 2, no 4, October 1987.
249. P. J. Lagace, D. Mukhedkar, “ Evaluation of The Voltaje Distribution Around Toroidal HVDC”, IEEE
Transactions on Power Delivery, vol 3, no 4, October1988.
250. H. Greiss D. Mukhedkar, “ HVDC Ground Electrode Heat Dissipation in an N- Layer Soil ”, IEEE
Transactions on Power Delivery, vol 3, no 4, October 1988.
251. P. J. Lagace, D. Mukhedkar, “ Computer Aided Design of Toroidal Ground Electrode in aa Two Layer Soil”,
IEEE Transactions on Power Delivery, vol 2, no 3, July 1987.
252. H. Greiss D. Mukhedkar, “ Heat Dissipation Computrations of A HVDC Ground Electrode Using A
Supercomputer”, IEEE Transactions on Power Delivery, vol 5, no 4, November1990.
253. H. Greiss D. Mukhedkar, “Computer Aide Evaluation Of Pipeline Current Near Toroidal HVDC Ground
electrodes”, IEEE Transactions on Power Delivery, vol 4, no 1, January1989.
254. H. Greiss D. Mukhedkar, “Evaluation of the effect of vertical Fault on the voltage Distribution around HVDC
Electrodes Using A Supercomputer”, IEEE Transactions on Power Delivery, vol 5, no 3, July1990.
255. Pedrag D. , Zoran P, “Analysis Of Linear Ground Electrodes Placed In vertical Three layer Earth”, IEEE
transactions on Magnetics, vol 32, no 3, May 1996.
256. Donal W. Zipse, Tomas J. Krob, “Grounding/ Earthing Electrode Studies, 1 of 2”
257. Donal W. Zipse, Tomas J. Krob, “Grounding/ Earthing Electrode Studies, 2 of 2”
258. Pankaj K. Sen, Nabel Mudarres, “ Corrosion And Steel Grounding”
259. Andrew Rusek, “ Ground Currents Test In Metal Planes”.
260. H. B. Dwigth , “ Calculation Of Resistances To Ground” AIEE Transactions-1936
- 104 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina
E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

261. M. G. Sorwar, I.G. Gosling, “Lightning Radiated Electric Fields And Their Contribution To Induced Voltages”
262. Mat Darveniza, G. J. Limbourn, “ Line Design And Electrical Propierties Of Wood”, IEEE Transactions on
Power Apparatus and Systems, vol pas 86, no 11, November 1967.
263. Hermann W. Dommel, W. Scott Meyer, “ Computation of Electromagnetic Transients ” , Proccedings of The
IEE, Vol 62, no 7, July 1974.
264. W. T. Kaune, L. E. Zaffanella, “ Analysis Of Magnetic Fields Produced Far From Electric Power Lines” ,
IEEE Transactions on Power Delivery, vol 7, no 4, October 1992.
265. H. W. Dommel, “Overhead Line Parameters From Handbook And Comuter Programs”, IEEE Transactions on
Power Apparatus and Systems, vol pas 104, no 2, Febrary 1985.
266. J. R. Marti, “ Accurate Modelling Of Frequency- Dependent Tranmision Lines In Electromagnetics Transient
Simulations”, IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, vol pas 101, no 1, January 1982.
267. D. A. Douglass, “ Potential Transformer Accuracy at 60 Hz Voltages Above and Below Rating At Frequencies
above 60 Hz”
268. M. M. Salama, R. Hackman. “ Electromagnetic of Higth Voltage Power Equipment”, IEEE Transactions on
Power Apparatus and Systems, vol pas 103, no 6, June 1984.
269. M. Brent Hughes, “ Revenue Metering Error Caused By Induced Voltage From Adjacent Transmision Lines”,
IEEE Transactions on Power Delivery, vol 7, no 2, April 1991.
270. L. F. Rojas- Gonzalez, P. M Kandaris, “ Rock Socket Drilled Shaft and Directrly Embedded Pole Tests”, IEEE
Transactions on Power Delivery, vol 7, no 2, April 1991.
271. H. Muramoto, “ Development And Application Of The Separate- Coolong/ Sheet- Winding Gas- Insulated
Transformer” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 7, no 2, April 1991.
272. Gregory B. Rauch, “ A Comparison of International Residential Grounding Practices And Associate Magnetic
Fields”, IEEE Transactions on Power Delivery, vol 7, no 2, April 1991.
273. F. Roman Campos, ” El Método de los elmentos Finitos para el Cálculo de Campos Electrostáticos”, Revista
de Ingenieria e Investigación U. N. de Colombia.
274. A. Metani, “ A Higth Efficient Method For Calculating Transmisión Line Transients”, IEEE Transactions on
Power Apparatus and Systems, vol pas 95, no 5, June 1976.
275. Ramón de la Rosa, Manuel Ochoa, “Contribution to Ligthninig Research For Transmision Line
Compactation”, IEEE Transactions on Power Delivery, vol 3, no 2, April 1988.
276. J. Ma, Farid Dawalibi, R. D. Southey, “ On The Equivalence of Uniform and Two Layer Soils To Multilayer
soils in the Analysis of Grounding Systems”, IEE Proc- Gener.Trasm.Distrib, Vol 143, No 1, January 1996.
277. J. Ma, F. P. Dawalibi, “ Anaysis of Grounding Systems In Soils With Hemisferical Layering” , IEEE
Transactions on Power Delivery, vol 8, no 4, April 1993.
278. Davis P. Millard, A. P. Sakis Meliopoulus, “ Parametric Analysis of EMP Overvoltages on Power Lines”.
279. D. Poijack, V. Roje. “ Boundary - Element Approach to Calculation of Wire Antenna parameters in the
Presence of Dissipative halfspace”, IEE Proc-Microw.., Antennas Propag.. Vol 142, No 6, december 1995.
280. D. D Popovic, D. Z. Djurdjevic, “Entire- Domain Analysis of thin-Wire antennas near or in Lossy Ground”,
IEE Proc-Microw, Antennas Propag.. Vol 142, No 3, June 1995.
281. Guido Annaert, “ Evaluation Of Sommerfeld Integrals Using Chebyshev Decomposition”, IEEE Transactions
on Antennas and Propagation, Vol 41, No 2, febrary 1993.
282. D. Z. Djurdjevic, B. D. Popovic, “Entire- Domain Analysis of Thin Wire antennas in Layered Media”. IEE
Proc-Microw.., Antennas Propag.. Vol 143, No 4, August 1996.
283. Steven L. Dvorack, “ Application of the Fast Fourier Transform To the Computation Of The Sommerfeld
Integral for a Vertical Electric Dipole Above a Half - Space”, IEEE Transactions on Antennas and Propagation,
Vol 40, No 7, July1992.
284. B. D. Popovic, V. V. Petrovic, “ Vertical Wire Antenna Above ground: Simple Near-Exact Image Solution”,
IEE Procedings- H, Vol 140, no 6, December 1993.
285. Worrking Group Report, “ Calculation The Ligthning Performance of Distribution Lines”, IEEE Transactions
on Power Delivery, vol 5, no 3, July 1990.
286. Abdul M. Mousa, K. D. Srivastava, “ Effect of Shielding By Trees on The Frecuency of Lightning Stroke to
Power Lines” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 3, no 2, April 1988.
287. P. Anzael, P. Kouteynikoff “ Voltages Induced By Ligthning Strokes and Ground- Faulst on a Coaxial
Telecom Circuit Enclosed Inside a Compositive Eartwire, Part II: Ligthning Induce Voltages and Compositive
Earthwire Technical Design”. IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, vol pas 104, no 2, Febrary
1985.
- 105 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina
E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

288. G. ALa, P Buccheri, E. Francomano, “ An Advanced Algorithm For Transient Analysis of Grounding Systems
By Moments method”.
289. Hiroshi Yamane, Tsuyoshi, “ Reducing Ground Resistance with water- Absorbent Polymer”.
290. D. Kovarsky, N. Santos, “ Soil Surface Potentials Induced By Itaipu HVDC Return Current, Par I- Theoretical
Evaluation”, IEEE Transactions on Power Delivery, vol 3, no 3, July 1988.
291. Hector G. Sarmiento, Dinkard Mukhedkar, “ Survey of Low Ground Electrode Impedance Measurements”,
IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, vol pas 102, no 9, September 1983.
292. A. P. Meliopoulus, S. Patel, “ Computation Of Maximum Earth Current In Substation Switchyards”, IEEE
Transactions on Power Apparatus and Systems, vol pas 102, no 9, September 1983.
293. A. Semlyen, A. Deri, “Time Domain Modelling of Frecuency Dependent Tree- Phase Transmisión Line
Impedance”, IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, vol pas 104, no 6, June 1985.
294. Atsuo Chiba, Katsuo, “ Application Of Finite Element Method oF Induced Current Densities Inside Human
Model Exposed To 60 Hz Field”, IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, vol pas 103, no 7 , July
1984.
295. Working- Group, “ Generator Ground Protection Guide”, IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems,
vol pas 103, no 7, July 1984.
296. H. G. Sarmiento, J. Fortin, D. Mukhedkar“ Substation Ground Impedance Comparative Field Measurements
With High and Low Current Injection Methods”, IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, vol pas
103, no 7, July 1984.
297. B. Don Russel, Stu M. Harvey “ Substation Electromagnetic Interference, Part 1: Characterization and
Description of The transient EMI Problem”, IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, vol pas 103,
no 7, July 1984.
298. B. Don Russel, Willian C. Kotheimer “ Substation Electromagnetic Interference, Part 2: Susceptibility
Testing and EMI Simulation in Higth Voltaje Laboratories”, IEEE Transactions on Power Apparatus and
Systems, vol pas 103, no 7, July 1984.
299. Gordon M. Brown,” Lightning Performance - I, Shielding Failures Simplified”, IEEE Transactions on Power
Apparatus and Systems, vol pas 97, no 1, January 1978.
300. Gordon M. Brown,” Lightning Performance - II, Calculations”, IEEE Transactions on Power Apparatus and
Systems, vol pas 97, no 1, January 1978.
301. Gordon M. Brown, “ Join Frecuency Distribution of Stroke Rates Of Rise And Crest Magnitude To
Transmission Lines”, IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, vol pas 97, no 1, January 1978.
302. J. C. Cronin, R. G. Colclaser, “ Transient Ligntning Overvoltage Protection Requirements For a 500 KV Gas-
Insulated Susbtation”,IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, vol pas 97, no 1, January 1978.
303. H. C. Karmaker, S. D. T. Robertson, “ An Integral Equation Formulation For Electromagnetic Field Analysis
In Electrical Apparatus”,IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, vol pas 98, no 2, April 1979.
304. A. Nicolaide, “ A Method of Distribuited charges For Solving Problems of Electromagnetic Field in Non-
Homogeneos Media”, IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, vol pas 98, no 2, April 1979.
305. A. N. Guven, S. A. Sebo, “Analysis of Ground Falult Current Distribution along Ungerground Cables”,IEEE
Transactions on Power Delivery, vol 1, no 4, April 1986.
306. M. A. Rahman, “ Digital Simualtion Of Magnetizing Inrush Currents in Three- Phase Transformer”, IEEE
Transactions on Power Delivery, vol 7, no 2, April 1991.
307. Ryszard Roskosz, “ A New Method For Measurement of Earth Fault Loop Impedance”, IEEE Transactions on
Power Delivery, vol 6, no 2, April 1991.
308. C. M. Wiggins, ” Switching Transients Fields In Substation”, IEEE Transactions on Power Delivery, vol 6, no
2, April 1991.
309. S. Yokoyama, “ Experimental Study of Response of Power Distribution Lines To Direct Lightning Hits”,
IEEE Transactions on Power Delivery, vol 6, no 2, April 1991.
310. IEEE Commited Report, “ Power Quality- Two Different Perpectives” ,IEEE Transactions on Power
Delivery, vol 6, no 2, April 1991.
311. L. Dellera, E. Garbagati, “ Lightning Stroke Simulation By Means of The Leader Progression Model , Part I:
Description Of the model and evaluation of exposure of free- standing Structures” , IEEE Transactions on
Power Delivery, vol 5, no 4, October 1990.
312. L. Dellera, E. Garbagnati, “Lightning Stroke Simulation By Means Of The Leader Progresion Model, Part II:
Exposure and Shielding Failure Evaluation of Overhead Lines with assessment of application graphs” , IEEE
Transactions on Power Delivery, vol 5, no 4, October 1990.
- 106 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina
E-mail: favigel@col1.telecom.com.co
CURSO SEGURIDAD ELÉCTRICA INTEGRAL

313. Mohamed Mostafa Saied, Abdulah S. Alfuhaid, “ S- Domain Analysis of Electromagnetic Transients on
Nonuniform Lines”, IEEE Transactions on Power Delivery, vol 5, no 4, October 1990.

NORMAS

1. ANSI/IEEE Std 80- 1986 “IEEE Guide for Safety in Ac Substation Grounding”
2. ANSI/IEEE Std 142-1991 “IEEE Recommeded Practice for Grounding of Industrial and Comercial Power
Systems”
3. IEEE Std 81.2-1991 “ IEEE Guide for Measurement of Impedance and Safety Characterisitcs of Large,
Extended or interconnected Grounding Systems”
4. IEEE Std 141-1993 “IEEE Recomended Practice for Electric Power Distribution For Industrial Planst (IEEE
Red Bock)”
5. IEEE Std 665-1995 “IEEE Guide for Generating Station Grounding”
6. ANSI/IEEE Std 81-1983 “ IEEE guide for Measuring Earth Resistivity Ground Impedance and Earth Surface
Potentials of a Ground System”
7. ANSI/IEEE Std 1100-1992, “ IEEE Recomended Practice for Powering and Grounding Sensitive Electronic
Equipment”
8. ANSI/IEEE Std 837-1989, “IEEE Std for Qualifyng Permanent Connections used in Substation Grounding”.
9. IEEE Std 1048-1990, “IEEE Guide for Protective Grounding of Power LInes”
10. ANSI T1.313, “Electrical Protection for Telecomunication central offices and Similar Type facilities”.
11. ANSI/NFPA 70-1996: National Electric code (NEC) y NTC 2050.
12. ANSI/UL 467-1984, “Standard For Grounding and Bonding Equipment:”
13. UIT TS K.27 y V15 , “ Bonding Configuration and Earthing Inside A Telecomunication Buiding”.
14. TIA/EIA SP-2327-A, “ Commercial Building Grounding And Bonding requirements for telecomunications”.
15. Ul 96 A, “ Installations Requirements for Ligthning Protection System.
16. IEC, Installation and Mitigation Guidelines, “ Earthing and Bonding”.
17. ANSI/IEEE Std 399-1990, “IEEE For Industrial And Comercial Power Systems Analisis”
18. ANSI/IEEE Std 510-1983( R 1992) , “IEEE Recommended Practices For Safety In Higth Voltage and Higth-
Power Testing”.
19. Norma Tecnica Colombiana NTC 4552-1999, “ Portección contra Desacargas Eléctricas atmosféricas”.
20. IEC 61024-1-2 -1998, “ Protection of Structures against Ligthtning”.
21. BS 6651:1992, “ Code of Practice for Protection of Structures Against Ligthtning”
22. ANSI/IEEE Std C62.41-1991, “ IEEE Recommeded Practice on Surge Voltages in Low- Voltage AC Power
Circuits”.
23. NFPA 780 , “ Standar For The Instalation of lightning Protection Systems - Edition 1995”.
24. D. L. Garrett. “ IEEE Tutorial Course Practical Applications of ANSI/IEEE Std 80-1986, Guide for Safety in
Ac Substation Grounding”.

- 107 - ©Copyright: Ing. Favio Casas Ospina


E-mail: favigel@col1.telecom.com.co

También podría gustarte