Está en la página 1de 6

1.

Objetivos:

• Conocer y diferenciar cada una de las fases del proceso meiótico.


• Analizar el mecanismo que poseen los individuos diploides para asegurar la distribución al azar de
los cromosomas paternos y maternos.

2. Consideraciones Generales

En la mayoría de plantas y animales cuando ciertas células se dividen el resultado no es un par de


nuevas células somáticas con la dotación cromosómica completa (2n) sino que originan células con la mitad
del número cromosómico (n). En animales y vegetales superiores, la division celular primaria que se
aparta de la mitosis es la que está destinada a dar lugar a células de reproducción. Estas células
reproductivas son los gametos, y la división que los origina es la meiosis (del griego meio = menor;
meiosis = reducción).
Cuando un gameto femenino se une al masculino el resultado es un nuevo organismo o cigoto, con la
dotación cromosómica nuevamente diploide. Este tipo de reproducción que involucra unión de diferentes
gametos es la reproducción sexual, ocurre sólo en eucariotas.

o Ploidía es un término referido al número de grupos o ''juegos'' de cromosomas en una célula.


o Haploide y diploide son términos referidos al número de "juegos" de cromosomas en una célula.
Los organismos diploides, como lo indica su prefijo, son aquellos que tienen dos "juegos" de alelos,
uno por cada progenitor. Los seres humanos (excepto sus gametos), la mayor parte de los
animales y muchas plantas son diploides. Diploide se abrevia como 2n.
o Los organismos con más de dos grupos de cromosomas se denominan poliploides.
o Los cromosomas que llevan el mismo tipo de genes se denominan cromosomas homólogos.
o Los alelos en los cromosomas homólogos pueden ser diferentes, en ese caso se dice que el
individuo es heterocigota. En general los organismos reciben un grupo de cromosomas de cada
progenitor.

MEIOSIS
Como sabemos, durante la fase S ocurre una duplicación cromosómica, antes de que la célula germinal
entre en el proceso de meiosis. Se puede definir la meiosis como el proceso que lleva a la formación de
gametos haploides en los seres con reproducción sexual. Consiste en dos divisiones celulares sucesivas
con una sola replicación del material cromosómico que produce 4 células haploides. La primera división
se denomina meiosis-I y es de tipo reduccional; la segunda, meiosis-II, es de tipo ecuacional. Como en la
mitosis, en cada una de las divisiones meióticas se pueden distinguir cuatro etapas: profase, metafase,
anafase y telofase. La interfase anterior a la meiosis-I es bastante similar a la interfase mitótica,
ocurriendo la duplicación cromosómica durante el periodo S.

Las principales consecuencias del proceso meiótico son:


• Reducción del número de cromosomas.
• Segregación al azar de los cromosomas.
• Recombinación genética por intercambio de segmentos cromosómicos.

En la Meiosis I se reduce el nivel de ploidía desde 2n a n mientras que en la Meiosis II se divide el

entre los procesos ocurre durante la Meiosis I.


MEIOSIS-I
Profase-I. - Esta es una etapa particularmente compleja, en la que el evento clave es el apreamiento de
los cromosomas homólogos. Generalmente se divide en cinco subetapas: Leptonema, cigonema,
paquinema, diplonema y diacinesis.
🢡 Leptonema: (del griego leptos: delgado y nema: filamento) se caracteriza por el inicio de la
condensación y enrollamiento de los cromosomas, el núcleo aumenta de tamaño y los cromosomas
comienzan a visualizarse, sin embargo son diferentes a los de una mitosis ya que son delgados,
pese a que ya han duplicado su ADN durante la fase S de la interfase y poseen 2 cromátidas.
🢡 Cigonema: (del griego zygon: pareja) los cromosomas homólogos replicados se aparean a lo largo de
toda su longitud mediante un proceso de asociación lateral denominado sinapsis. La estructura
resultante se denomina tétrada, por estar formado por las dos cromátidas cada cromosoma.
La sinapsis, es un suceso genético importante porque hace posible elntercambio
i de partes de los
Bcros
cromosomas homólogos conocido como entrecruzamiento o sing-over . La pareja de cromosomas
sinapsados recibe el nombre de bivalente, que consta en total de cuatro cromátidas. La sinapsis resulta
de la formación del complejo sinaptonémico entre los cromosomas homólogos (Fig 1). Está formado
por dos componentes laterales hecho de proteínas básicas (con lisina y arginina) y un componente
central que tiene además ARN. La sinapsis se realiza a través de filamentos transversales y la
red longitudinal del componente central. También aparecen estructuras elipsoidales densas
denominadas nódulos de recombinación.

Figura 1. A. .Esquema del complejo sinaptonémico B. Complejo sinaptonómico de Solanum lycopersicum


(tomate), la flecha indica el nódulo de recombinación.

🢡 Paquinema: (del griego pachys: grueso) los cromosomas se acortan y se engrosan. Se completa el
apareamiento de los homólogos. Lo más importante es el fenómeno de entrecruzamiento o crossing-
over. Durante el entrecruzamiento un fragmento de una cromátida puede separarse e intercambiarse
por otro fragmento de su correspondiente homologo.

Figura 2.
Recombinación
meiótica:
crossing over.
El nódulo de recombinación sería el lugar donde se produce el entrecruzamiento, ya que es un
complejo multienzimático encargado de reunir las cromátidas paternas y maternas y producir en ellas
los cortes y empalmes necesarios. Si ejemplificamos con letras los alelos de los genes de una
porción de los cromosomas podemos entender el entrecruzamiento (Fig 2). Por lo tanto, en vez de
producirse solo dos tipos de cromosomas (todos mayúsculas o todos minúsculas), se producen
cuatro, lo cual duplica la variabilidad del genotipo de los gametos. La presencia del fenómeno de
entrecruzamiento se visualiza en una estructura especial llamada quiasma (khiasma: cruz).

🢡 Diplonema: (del griego diploos: doble) El complejo sinaptonémico se desintegra y los dos
cromosomas homólogos se separan uno de otro en su mayor parte, separación que comienza por el
centrómero. Las cromátidas hermanas, sin embargo, se mantienen unidas por el centrómero común.
Además, los cromosomas homólogos mantienen una o más zonas de contacto por medio de los
quiasmas. Cada cromátida puede formar quiasmas con cualquiera de las dos cromátidas del
cromosoma homólogo, de modo que dos, tres o hasta cuatro cromátidas de un bivalente pueden
estar implicadas en los quiasmas, si bien en cada quiasma solo intervienen dos cromátidas. El
número de quiasmas por bivalente es variable, pero dos o tres es lo más frecuente. Por ejemplo, en
la especie humana durante la meiosis femenina se observan de dos a tres quiasmas por bivalente,
por término medio, aunque los cromosomas más grandes generalmente muestran más quiasmas que
los pequeños.
🢡 Diacinesis: se caracteriza por la máxima condensación y enrollamiento de los cromosomas, que
aparecen como cuerpos gruesos. En la mayoría de los organismos los quiasmas parecen moverse
desde el centrómero hacia los extremos de los bivalentes. Hacia el final de la diacinesis, los
bivalentes se caracterizan, por tanto, por la presencia de uno o dos puntos terminales de contacto.
Cuando termina la diacinesis, la membrana nuclear y el nucleolo se desintegran. Aparece el huso
mitótico.

Metafase-I.- Los bivalentes se unen por sus centrómeros a las fibras del huso y se mueven hacia la placa
metafásica, con los dos centrómeros de cada par de homólogos en lados opuestos de la placa. El
apareamiento de los cromosomas homólogos hace a la metafase-I de la meiosis distinta de la metafase
mitótica, donde no existe tal apareamiento.

Anafase-I.- Los centrómeros de cada par de cromosomas homólogos se mueven hacia polos opuestos
del huso, llevándose las dos cromátidas de cada cromosoma. Los quiasmas se deslizan hacia fuera de
los extremos de los cromosomas homólogos a medida que éstos se separan. Una distinción importante con
la anafase mitótica es que en anafase-l meiótica los centrómeros no se dividen.

Telofase-I.- Es idéntica a la de la mitosis. Cuando termina la migración anafásica de los cromosomas hacia
los polos del huso, en algunos organismos se forma una membrana nuclear alrededor de cada dotación de
cromosomas homólogos, y la célula se divide en dos células hijas. Algunos animales pueden dividir sus
centríolos durante esta fase.
La telofase puede estar ausente en algunas especies. De existir, está seguida por una interfase
denominada intercinesis; a diferencia de la interfase mitótica, no hay duplicación de material genético ya
que cada cromosoma ya tiene dos cromátidas. La otra diferencia es que estas cromátidas hermanas ya
no son genéticamente idénticas, debido al fenómeno de entrecruzamiento.

Meiosis-II
Cuando comienza la meiosis-II las dos cromátidas hermanas unidas a su centrómero común. Sin
embargo, cada célula contiene sólo una dotación de cromosomas (n), en vez de dos (2n), como en
mitosis o meiosis-I.
Figura 3. Diagramación del proceso meiótico.

La profase-II, con frecuencia es muy corta, en ella las dos cromátidas se repelen y muestran morfología
ondulada. La membrana nuclear (si se formó durante la Telofase I) se disuelve, y aparecen las fibras del
huso. En metafase-II los cromosomas se unen por sus centrómeros a las fibras del huso y se alinean en
la placa metafásica. En el comienzo de la anafase-II cada centrómero se divide (por primera y única vez
durante la meiosis) y, de ese modo, los cromosomas pasan a tener una cromátida, moviéndose hacia polos
opuestos. La telofase-II termina cuando se forma la membrana nuclear alrededor de cada uno de los
núcleos haploides.

La meiosis-I se inicia con 2n cromosomas duplicados por célula y termina con dos células (o complejos
cromosómicos, ya que la división celular no siempre se completa), teniendo cada una n cromosomas
duplicados. La meiosis-II termina con cuatro células, teniendo cada una n cromosomas (Fig 3). A fin de
revisar alguna animación del proceso se puede consultar el siguiente link
http://www.youtube.com/watch?v=EsHfBINTWuE.

Implicaciones genéticas de la meiosis


1.- La meiosis hace posible la conservación del número de cromosomas de generación en generación en
organismos con reproducción sexual. La reproducción sexual implica fertilización (la fusión de dos células
o gametos). Si los gametos de un organismo tuvieran tantos cromosomas como las células somáticas, el
número de cromosomas se doblaría en cada generación.
2.- En metafase-I cada cromosoma paterno y materno tiene la misma probabilidad de ir a uno u otro lado
de la placa metafásica. En consecuencia, los cromosomas paternos y maternos pueden combinarse en
cada gameto. El número de combinaciones cromosómicas posibles es muy grande cuando el número de
cromosomas es grande, y la probabilidad de que un gameto reciba todos los cromosomas de un solo
progenitor es muy pequeña. Consideremos el caso del hombre, por ejemplo. Una persona normal tiene
23 pares de cromosomas. Supongamos que el cromosoma 1 paterno está en un lado de la placa
metafásica. La probabilidad de que el cromosoma 2 paterno esté en el mismo lado es 1/2, y lo mismo es
verdad para los cromosomas paternos 3, 4, etc. La probabilidad de que los otros 22 cromosomas
paternos estén en el mismo lado que el cromosoma 1 paterno es (1/2) 22= 1/4.194.304, ó menos de
uno en cuatro millones.
3.- El crossing-over entre cromátidas no hermanas contribuye además a la recombinación de los
caracteres hereditarios paternos y maternos en los gametos. Debido a los intercambios entre cromátidas
no hermanas, el número de clases diferentes de gametos es virtualmente infinito. Recordemos que en el
hombre hay de dos a tres quiasmas (y por tanto intercambios) por cromosoma, por término medio.
Además, los puntos de intercambio varían de una meiosis a otra, de modo que incluso es improbable que
ocurra alguna vez la misma dotación de intercambios.

3. Material.
Los tejidos reproductores en los animales superiores son los
“ovarios” (hembras) y “testículos” (machos), siendo la
“ovogénesis” y la “espermatogénesis” los procesos seguidos para la
formación de los “óvulos” y “espermatozoides”, gametos
femeninos y masculinos, respectivamente. En las plantas superiores
el órgano reproductor es la flor, en la que pueden estar juntos los
órganos reproductores femeninos, “gineceo” y masculinos, “androceo”, o existir flores exclusivamente
femeninas o exclusivamente masculinas, en pies diferentes, “dioicas”, o en un mismo pie, “monoicas”. La
parte de la flor en la que se producen los gametofitos masculinos, “granos de polen” o “microsporas”,
son las anteras, y los femeninos, “óvulos” o “megasporas”, el ovario.
En la práctica se pueden usar dos tipos de muestras, una vegeta y una animal, en nuestro caso será una
muestra vegetal y consistirá en flores de agapanto, especialmente sus estambres.

3.1. Procedimiento.
a. Prelaboratorio:
• Corte capullos jóvenes de flores de agapanto.
• Corte los estambres de las flores
• Introdúzcalas en solución hidrolizante 12 horas antes de la práctica.
b. Laboratorio:
• Retire la solución hidrolizante.
• Coloque la muestra en el fondo de un tubo de ensayo.
• Adicione 3 ml de acetorceína láctica.
• Lleve el tubo al baño serológico a 50ºC durante 20 minutos.
• Descarte el colorante.
• Corte la punta de la muestra (3-4 mm)
• Deposítela en un portaobjetos limpio y desengrasado. Adicione el cubreobjetos y presione
adecuadamente la preparación para obtener un buen squash.
• Seque los bordes de la preparación y observe al microscopio (10x, 40x y 100x).
Dibuje y describe las fases observadas en los folículos del saltamontes y en los estambres del agapanto:
Observaciones:

Aumento Total Aumento Total

4. Bibliografía.
Klug , William S. & Cummings, Michael R. Conceptos de Genética, 5ª Edición. Ed. Pearson.
Lodish, Harvey. BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR (5ª ED.)EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA.
Recursos web:
• http://www.accessexcellence.org/RC/VL/GG/meiosis.html
• http://www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/meiosis/meiosis.html
• http://www.csuchico.edu/~jbell/Biol207/animations/meiosis.html
• http://iibce.edu.uy/uas/biomolec/meios.htm
• gened.emc.maricopa.edu/bio/bio181/BIOBK/BioBookmeiosis.html

También podría gustarte