Está en la página 1de 55

Guía para examen extraordinario de Biología II

1.- Define el concepto de reproducción. R= Es un proceso biológico que permite la


creación de nuevos organismos, siendo una propiedad común de todas las formas
de vida conocidas. Las modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos
tipos, que reciben los nombres de reproducción sexual y reproducción asexual

2.- ¿Qué es el ciclo celular? R= Es el conjunto ordenado y secuencial de eventos


que tienen lugar dentro de todas las células en general. Involucran su crecimiento y
eventual reproducción en dos células “hijas”. Este proceso es fundamental para la
existencia de los seres pluricelulares.

3.- Explica las fases del ciclo celular

 Fase G1: También llamada “Gap 1” o “Growth phase 1”, es la fase que se
encuentra entre el fin de un ciclo y el comienzo de otro. Tiene una duración
de entre 6 y 12 horas y en ella la célula se prepara para dividirse
aumentando su tamaño, sintetizando proteínas, enzimas y ARN y realizando
algunos otros procesos metabólicos. Aquí es donde ocurre la diferenciación
celular. En este punto la célula posee una dotación cromosómica 2n.
 Fase S: También llamada “Fase de Síntesis” o “Synthesis Phase”, es dónde la
célula duplica su material genético para poder darle una copia completa del
genoma a cada una de las células hijas. Se forman las cromátidas hermanas
de los cromosomas (que son las dos cadenas idénticas de ADN que posee
cada uno) y se duplican los centrosomas. Tiene una duración de entre 10 y
12 horas, que es casi la mitad de la duración total de la división celular de
una célula de mamífero típica. En este punto la célula posee una dotación
cromosómica 4n.
 Fase G2: También llamada “Gap 2” o “Growth phase 2”, es la fase que
precede a la mitosis. Aquí se condensa y organiza el material genético, se
terminan de duplicar y reorganizar los orgánulos u organelos y se producen
proteínas y ARN especializados. Esta fase tiene una duración de entre 3 y 4
horas.
4.- Explica el proceso de Mitosis. Dibuja cada una de las etapas

 Interfase: Es la fase de mayor duración. La célula se mantiene en estado


basal de funcionamiento y su núcleo se denomina núcleo interfásico. A su
vez, se divide en tres fases: Fase G1, Fase S y Fase G2.

 Profase: Al inicio de la Fase M, el ADN replicado que se encuentra


enmarañado se condensa en una forma más compacta conocida como
cromosoma. En el caso de los humanos tenemos 23 cromosomas. Como aún
está preparándose para dividirse, los cromosomas aún están formados por
las dos cromátidas (la original y la copia), unidas por un punto medio
conocido como centrómero, dando la imagen típica de una X. No solo ocurre
esto; cabe recordar que el material genético se encuentra en el interior de
un núcleo, y para poder acceder a este, hace falta que se degrade la
membrana que los envuelve. Además, se genera el huso mitótico, un
conjunto de estructuras proteicas filamentosas (microtúbulos), que
posteriormente actuarán como vías de transporte de los cromosomas.
 Metafase: Cuando estos microtúbulos mencionados se unen al centrómero
de los cromosomas y se alinean justo en el centro de la célula es cuando
ocurre la metafase. Ya se está en el punto en el que se separa el contenido
genético. Es una fase de la mitosis que resulta rápida.

 Anafase: En esta fase de la mitosis entenderéis cómo actúa el huso mitótico.


Lo que hace es separar las cromátidas hermanas y las arrastra a polos
opuestos, como si fueran una caña de pescar que está recogiendo el sedal.
Así se consigue tener el mismo contenido genético en las dos nuevas células.
 Telofase: Una vez en lados opuestos, los cromosomas se des condensan en
su forma habitual y se regenera el núcleo que los contiene. Junto a ello se
produce la citocinesis, es decir, la partición en dos células. Este proceso se
inicia al final del anafase, y consiste en el caso de las células animales en un
anillo contráctil que estrangula la membrana celular más o menos por el
centro, como si fuera un globo, hasta conseguir que se generen dos células
independientes.

5.- ¿Qué se obtiene al final de la Mitosis? R= El resultado final de la mitosis es la


formación de dos células hermanas en interfase, ya que contienen el mismo
contenido genético y no ha habido ninguna modificación de este, simplemente se
ha replicado.
6.- Explica la Meiosis. Dibuja cada una de las etapas

R= Consiste en la división de una célula diploide (2n), es decir, provista de dos


juegos de cromosomas para dar lugar a cuatro células haploides (n), provistas de
un único juego de cromosomas, es decir, la mitad de la carga genética de la célula
inicial.

 Meiosis I: Se da la primera división celular de la diploide (2n), conocida


como reductiva, pues resulta en células con la mitad de la carga genética (n).
La meiosis I se distingue de la meiosis II (y de la mitosis) porque su profase
es muy larga y en su transcurso los cromosomas homólogos (idénticos
porque provienen uno de cada progenitor) se aparean y recombinan para
intercambiar material genético.
 Profase I: Se divide en varios pasos. En el primer paso el ADN se
prepara condensándose en cromosomas y tornándose visible. Luego,
los cromosomas homólogos se juntan de a pares formando un
complejo en el que intercambian material genético. Este proceso es
conocido como recombinación génica. Por último, los cromosomas se
separan, aunque en algunos puntos permanecen unidos: son los
puntos donde ha tenido lugar la recombinación génica. Además, se
rompe la envoltura del núcleo y surge en la célula una suerte de línea
divisoria.
 Metafase I: Los cromosomas bivalentes (compuestos por dos
cromátidas cada uno, por lo que también se le llama tétrada) se
disponen en el plano ecuatorial de la célula y se unen a una
estructura formada por microtúbulos llamada huso acromático.
 Anafase I: Los cromosomas homólogos de cada bivalente (cada uno
formado por dos cromátidas hermanas) se separan entre sí, tienden a
un polo de la célula y forman dos polos haploides (n). La repartición
genética al azar ya se ha llevado a cabo.
 Telofase I: Los grupos cromosómicos haploides llegan a los polos de
la célula. Se forma nuevamente la envoltura nuclear. La membrana
plasmática se separa y da origen a dos células hijas haploides.
 Meiosis II: Conocida como fase duplicativa, se asemeja a la mitosis: se
forman dos individuos enteros duplicando el ADN.
 Profase II: Las células haploides creadas en la meiosis I condensan sus
cromosomas y rompen la envoltura nuclear. Aparece nuevamente el
huso acromático.
 Metafase II: Al igual que antes, los cromosomas tienden hacia el
plano ecuatorial de la célula, preparándose para una nueva división.
 Anafase II: Las cromátidas hermanas de cada cromosoma se separan
y son traccionadas hacia polos opuestos de la célula.
 Telofase II: Cada uno de los polos de la célula recibe un juego
haploide de cromátidas que pasan a llamarse cromosomas. Se forma
nuevamente la envoltura nuclear, seguida de la partición del
citoplasma y la formación de las membranas celulares que dan como
resultado cuatro células haploides (n), cada una con una distribución
distinta del código genético completo del individuo.

7.- ¿Qué se obtiene al final de la Meiosis? R= El resultado final de la meiosis son


cuatro células hijas haploides, cada uno contiene información genética diferente de
uno al otro y la célula madre.
8.- ¿Qué produce el cáncer? R= Es ocasionado por cambios (mutaciones) en el ADN
dentro de las células. El ADN que hay en una célula está dentro de un gran número
de genes, cada uno de los cuales contiene un grupo de instrucciones que le indica a
la célula qué funciones realizar, y cómo crecer y dividirse. Los errores en las
instrucciones pueden provocar que la célula detenga su función normal y se
convierta en una célula cancerosa.

9.- ¿Cómo está formado un cromosoma? R= Son aquellas estructuras que están
debidamente organizadas en lo profundo de las células biológicas, estás están
formadas por ácido desoxirribonucleico (ADN) y algunas otras proteínas. La
estructura de los cromosomas presenta características singulares, las cuales
abordaremos.

El cromosoma presenta 7 elementos que lo estructuran, los cuales son:

 Cromátida: La cromátida las partes alargadas que constituye a un


cromosoma, y se une entre sus similares, mediante el centrómero.
 Centrómero: Esta es la parte estrecha del cromosoma, su función es dividir
las cromátidas en un brazo corto y otro largo.
 Brazo corto: Es denominado como el brazo Q, este el brazo más angosto que
se crea como resultado de la división de la cromátida, realizada por el
centrómero.
 Brazo largo: Es llamado como el brazo P, y es el brazo más largo y es
también es también creado por la división de la cromátida, mediante el
centrómero.
 Constricción secundaria: Es la zona del cromosoma en donde están los
extremos de los brazos, allí se encuentran el ácido ribonucleico (ARN).
 Satélite: Es la sección en forma de esfera que tiene el cromosoma, este está
separado de todos los elementos del cromosoma a través de la constricción
secundaria.
 Telómero: Éste es el encargado de impedir que las extremidades de los
cromosomas se junten.
10.- ¿Qué tipo de células se obtienen de la Meiosis? R= Cuatro células haploides
que son aquellas que contienen un solo juego de cromosomas.

11.- ¿Cuántos cromosomas tienen los gametos humanos? R= En los gametos


humanos encontramos únicamente 23 cromosomas: uno de los integrantes de
cada uno de los 22 pares de cromosomas homólogos y uno de los dos cromosomas
sexuales (el X o el Y).

12.- Explica la gemación

R= Es un tipo de reproducción asexual. Es una división desigual: consiste en la


formación de protuberancias llamadas yemas en el cuerpo del espécimen
progenitor que, al crecer y desarrollarse, originan nuevos organismos. Éstos
pueden separarse del progenitor, o bien quedar unidos a él, formando una colonia.
13.- Explica la bipartición

R= Es un tipo de reproducción asexual en la que un ser se convierte en dos nuevos


seres iguales. Se basa en un proceso en que el código genético de un organismo se
divide en dos. Las partes de las que consta este proceso son las siguientes:

 Concentración: Toda la información genética de la célula se concentra en un


solo lugar, un cromosoma único que tiene toda la información. Es en ese
cromosoma donde comienza el proceso de bipartición.
 Replicación: Esta es considerada como la fase de iniciación del
procedimiento de bipartición. Desde el cromosoma único comienza un
proceso de replicar los cromosomas, creando dos orígenes iguales que busca
separarse y escapar del cromosoma del que han nacido. Los dos se mueven
cada uno hacia un extremo del cromosoma, y terminan apareciendo dos
cromosomas distintos cuando este se rompe.
 División: Los dos cromosomas se alejan uno del otro dentro de la célula,
causando que esta consiga una forma alargada. Cuando los dos cromosomas
llegan a los extremos se crea una pared celular entre ellos.
 Citocinesis: Para concluir el proceso, la pared se divide en dos, las células
son separadas y con ello surgen dos seres vivos nuevos.
14.- Explica la multiplicación vegetativa

R= Es la producción de un nuevo organismo a partir de un fragmento del propio


organismo, que pueden ser porciones de tallo y hojas (unidad reproductora). Este
mecanismo de regeneración se ha explotado a lo de la evolución del hombre de
forma natural en correspondencia con a la multiplicación vegetativa. Tomando
como referencia los principios de la mitosis y la totipotencia de la célula vegetal se
sustentó la multiplicación vegetativa artificial.

15.- Explica la partenogénesis


R= Es un mecanismo de reproducción que consiste en el desarrollo de células
sexuales femeninas no fecundadas, o sea, de óvulos que se segmentan a sí mismos
hasta formar un embrión completo, dotado del mismo material genético de su
progenitora.

16.- Explica la fragmentación

R= Es un tipo de reproducción asexual en la que ocurre la ruptura espontánea de


un organismo en dos o más fragmentos. Cada uno de estos fragmentos tiene la
capacidad de regenerar un individuo completo, aumentando así el número de
clones en una población.

17.- Explica la clonación


R= Es el proceso mediante el cual, de manera no sexual, se obtienen dos células,
moléculas u organismos idénticos ya desarrollados. Un clon es un organismo copia
en cuanto a su genética.

La clonación parte de tres conceptos principales:

 El proceso de clonación parte de un organismo desarrollado ya que se busca


hacer una copia exacta de ese organismo.
 Dicha copia se obtiene mediante una forma no sexual, ya que ésta no
permite realizar copias idénticas por la diversidad de la naturaleza.
 Lo que primero se clona son las células, y lo que se necesita es la secuencia
de ADN del organismo.

18.- Explica la reproducción sexual

R= Es cualquier proceso de Creación de un nuevo individuo con dos individuos de la


misma especie, pero diferente género. Se diferencia de la reproducción asexual
porque implica la combinación de material genético de ambos padres para formar
uno nuevo. La reproducción sexual es característico de los organismos eucariotas,
es decir, de aquellos cuyas células tienen un núcleo bien definido, y especialmente
de los pluricelulares.

19.- ¿Qué es la fecundación externa?

R= Es el proceso donde el esperma masculino fertiliza o fecunda a un óvulo


femenino en el exterior. Así, esto ocurre fuera del cuerpo de la hembra, a
diferencia de como ocurre en la fecundación interna. El proceso de fecundación
externa puede llamarse también freza o desove. Estos huevos tienen una capa que
protege del exterior, pero que puede ser fácilmente penetrada por el
espermatozoide.
20.- ¿Que es la fecundación interna?

R= Es aquella fecundación en donde la unión del óvulo y el espermatozoide


(gametos) se lleva a cabo dentro del aparato reproductor de la hembra. La
fecundación interna inicia a través de la cópula (unión sexual), canal que usa el
progenitor masculino para inyectar los espermatozoides a la hembra, conllevando
a la formación del cigoto que, dependiendo del caso puede adherirse al útero de la
madre (animales vivíparos) o ser expulsado al exterior en forma de huevo
(animales ovíparos).

21.- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de ambos tipos de fecundación?

R=

Fecundación Externa

 Ventajas:
 Si el proceso reproductivo es exitoso, se fecundan numerosos huevos.
 Al ocurrir fuera del cuerpo de la madre, la fecundación suele ser más
sencilla y con ninguna complicación que ponga en riesgo la vida de la
hembra.
 El proceso de fecundación suele ser simple tras no intervenir cambios
hormonales, ciclos de apareamiento o rituales en el proceso,
pudiendo fecundarse un óvulo y un espermatozoide
espontáneamente bajo el agua.
 Desventajas:
 Al ser liberados libremente el esperma y los óvulos al agua, corren el
riesgo de nunca encontrarse.
 El entorno marino y sus depredadores conforman un escenario peligroso,
siempre dispuestos a comerse los huevos vertidos por la hembra. De ahí
que sea necesario que esta los esconda bien en un nido, ya que de lo
contrario suelen morir antes de ser fecundados.
 Es un tipo de fecundación más insegura al no tenerse el vientre materno
como guarida de las futuras crías, lo que reduce la oportunidad de que
lleguen a alcanzar la adultez.
Fecundación Interna

 Ventajas:
 La elección de la pareja femenina, que le da a la hembra la capacidad
de elegir su pareja antes y después del apareamiento.
 Tomar una resolución sobre las condiciones de la reproducción, como
el sitio y el clima.
 Protección de los huevos en tierra firme.
 Desventajas:
 El número de crías que se produce es menor.
 La mayor participación es de las hembras, pues de ellas depende bien
sea la nutrición de las crías en una placenta (vivíparos), el cuidado de los
huevos en un nido (ovíparos) o el sustento del desarrollo de los huevos
en su interior hasta la eclosión de las crías (ovovivíparos).
 Implica un mayor esfuerzo por parte de los parentales para encontrar
pareja, en vista de que el contacto entre un macho y una hembra es
imprescindible.

22.- Define los siguientes términos: gen, alelo, cromosoma, gen recesivo, gen
dominante, genotipo, fenotipo, cariotipo, homocigoto, heterocigoto, haploide,
diploide

R=

 Gen: Es la unidad mínima de información genética que contiene el ADN de


un ser viviente. Todos los genes en su conjunto forman el genoma, es decir,
la información genética de la especie. Es una secuencia ordenada de
nucleótidos en la molécula de ADN (o ARN en el caso de algunos virus), el
gen es considerado como la unidad de almacenamiento de información
genética. Estos genes se disponen a lo largo de las cromátidas del
cromosoma.
 Alelo: Son las distintas variantes o formas alternativas en las cuales un gen
puede presentarse. Cada alelo puede manifestarse como un fenotipo
diferente. Los alelos pueden ser dominantes o recesivos, dependiendo de su
comportamiento en el organismo heterocigoto.
 Cromosoma: Son las estructuras altamente organizadas del interior de las
células biológicas, compuestas por ADN y otras proteínas, y en donde reside
la mayor parte de la información genética de un individuo. Tienen una forma
definida de X, que es perfectamente observable durante las etapas de
división o replicación celular (meiosis o mitosis).
 Gen recesivo: Es aquel responsable de definir las características “recesivas”
del fenotipo de los individuos. El fenotipo derivado de estos genes solo se
observa cuando los individuos poseen en su genotipo los dos alelos
recesivos en forma homocigota.
 Gen dominante: Es la expresión prevaleciente de un alelo en relación con
otro contrastante en el cromosoma homólogo, es decir, una característica
genética hereditaria que se manifiesta de manera superior en el organismo.
 Genotipo: Es el conjunto de genes (con sus alelos) que codifican para un
rasgo o característica particular, que se distinguen de otros por una función
o una secuencia específica. No obstante, algunos autores lo definen también
como la parte del genoma que da lugar al fenotipo o como la constitución
alélica de un organismo.
 Fenotipo: Es el conjunto de los rasgos visibles de un ser vivo, los cuales
constituyen su morfología, características fisiológicas, bioquímicas y de
comportamiento. Dichas características están determinadas por la genética
que contiene el ADN y, asimismo, dependen de aspectos ambientales que
modifican lo establecido en la genética.
 Cariotipo: Es el conjunto de cromosomas de un individuo ordenados en
función de su morfología y tamaño. Por tanto, su estudio permite detectar
anomalías numéricas y estructurales en los cromosomas.
 Homocigoto: Se refiere a la composición genética de una característica
específica en un organismo diploide. Cada alelo de un gen en particular se
hereda de cada progenitor. Si ambos alelos para ese gen en particular son
iguales, entonces el organismo es homocigoto.
 Heterocigoto: Corresponden a los individuos que poseen pares de alelos
distintos que determinan tal característica. En la medida que en los
heterocigotos los pares de alelos son diferentes, ellos son representados por
la unión de las letras mayúsculas y minúsculas, por ejemplo, Aa, Bb, Vv.
 Haploide: Se refiere a la presencia de un único conjunto de cromosomas en
las células de un organismo. Los organismos de reproducción sexual son
diploides (tienen dos conjuntos de cromosomas, uno de cada progenitor). En
los seres humanos, solo los óvulos y los espermatozoides son haploides.
 Diploide: Se refiere a la presencia de dos conjuntos completos de
cromosomas en las células de un organismo, donde cada progenitor aporta
un cromosoma a cada par.

23.- Primera ley de Mendel

R= También llamado Principio de la uniformidad, establece que, si se cruzan dos


líneas puras para un determinado carácter, los descendientes de la primera
generación serán todos iguales entre sí, fenotípica y genotípicamente, y son iguales
fenotípicamente a uno de los progenitores (de genotipo dominante),
independientemente de la dirección del cruzamiento. Expresado con letras
mayúsculas las dominantes y minúsculas las recesivas.

24.- Segunda ley de Mendel

R= Esta ley establece que, durante la formación de los gametos, cada alelo de un
par se separa del otro miembro para determinar la constitución genética del
gameto filial. Es muy habitual representar las posibilidades de hibridación mediante
un cuadro de Punnett. Mendel llegó a esta conclusión al cruzar diferentes
variedades de individuos heterocigotos (diploides con dos variantes alélicas del
mismo gen: Aa).

25.-Define dominancia incompleta con un ejemplo

R= También conocida como semidominancia o herencia intermedia, es cuando los


alelos de un gen que determina cierta característica en un individuo no tienen una
relación de dominancia y recesividad, sino que la característica que observamos es
una combinación de las características determinadas por ambos alelos.

Ejemplo: Si un hombre homocigoto para el cabello rizado tiene un hijo con una
mujer homocigota para el cabello lacio, lo más probable es que alguno de sus hijos
tenga cabello ondulado, que no es ni completamente rizado, ni completamente
lacio, sino una combinación de ambas características.

26.- Define codominancia con un ejemplo


R= Es un modelo hereditario no mendeliano en donde en el estado heterocigoto no
hay gen recesivo, sino que ambos se comportan como dominantes, tal como en la
herencia intermedia, pero a diferencia de esta última, ambas características se
manifiestan sin mezclarse.

Ejemplo: Al realizar una cruza de individuos homocigotos entre una variedad de


pollos negros (CN CN) con una variedad de blancos (CB CB), toda la progenie resulta
heterocigota y manifiesta un fenotipo con plumas a cuadros blancos y negros (C B
CN), como resultado de que ambos colores de plumas se manifiestan a causa de los
alelos codominantes

27.- Define alelos múltiples con un ejemplo.

R= Son las diferentes variaciones que puede albergar un gen determinado. Todos
los genes tienen dos alelos que definen rasgos genéticos de los organismos vivos.
Se dice que una especie posee genes con alelos múltiples cuando estos presentan
más de dos formas alternativas. Es decir, cuando en una población un “rasgo” o
característica está codificada por un gen que posee más de dos alelos (para los
organismos diploides como los seres humanos, por ejemplo).

Ejemplo: El color del pelo de los conejos está determinado por una serie alélica del
locus C. Los alelos de esta serie son: C, cch, ch y c, que determinan una coloración
oscura homogénea, gris claro (chinchilla), albina con las extremidades oscuras y
completamente albinos, respectivamente. La dominancia de estos alelos es, en el
orden de más dominante a recesivo, como se escribió: C>cch> ch>c, por lo que
pueden existir 10 genotipos diferentes que originan solo cuatro fenotipos
particulares.

28.- Nombre de los cromosomas que no están ligados al sexo.

R= Autosomas.

29.- Cromosomas para hembra, cromosomas para macho

R= Las hembras son XX (femenino homogamético), es decir, presentan dos


cromosomas X y solo podrán ofrecer óvulos con el cromosoma X. Los machos, en
cambio, son XY (masculino heterogamético), teniendo un cromosoma X y uno Y, y
pudiendo dar espermatozoides con o bien uno o bien el otro.
30.- Nombra las enfermedades ligadas al cromosoma X

R= Al presentar un número de cromosomas X en las células diferente a los niveles


normales pueden tenerse diferentes enfermedades o incluso diferentes clases de
mutaciones de genes. Estas mutaciones se dan con más frecuencia en los hombres
que en las mujeres dado que en ellas son recesivas.

 Síndrome de Turner, también conocido como síndrome de Ullrich Turner o


Monosomia X: Se trata de una enfermedad que produce falta de desarrollo
en los caracteres sexuales y en las mujeres le afecta directamente a la
infertilidad de por vida, algo que ocurre en 1 de cada 2.500 niñas.
 Síndrome X frágil: Es una enfermedad ligada al cromosoma X y una de sus
formas es presentando retraso mental en los varones, así como una gran
hiperactividad y gran tamaño corporal, especialmente en mandíbula, frente
y/u orejas. Actualmente no existe tratamiento para este síndrome.
 Anemia de célula falciforme: Se trata de un trastorno hereditario
autosómico recesivo donde tanto el padre como la madre transmiten ese
gen defectuoso. Esta enfermedad hace que los glóbulos rojos adopten una
forma falciforme y pueden obstruir los vasos sanguíneos.
 Síndrome de Noonan: Causa un desarrollo anormal de múltiples partes del
cuerpo. Antaño solía confundirse con el Turner dado que muestra una
sintomatología similar. Hoy en día afecta a 1 de cada 2.500 niños.
 Distrofia muscular de Becker: Conlleva la debilitación de los músculos de la
pierna, así como los de la zona pélvica. Además, puede llevar a falta de
coordinación y problemas para respirar. Los síntomas comienzan a aparecer
a partir de los 12 años y no hay tratamiento actualmente, aunque se ha
demostrado que los esteroides pueden aliviar los síntomas.

31.- Menciona dos ejemplos de agentes físicos, dos de agentes químicos, dos de
agentes biológicos que causen mutaciones.

R=
 Agentes físicos: Radiación ultravioleta y radiación gamma.
 Agentes químicos: Agentes alquilantes (gas mostaza) y Agentes
intercalantes (naranja de acridina).
 Agentes biológicos: Virus, bacterias y hongos

32.- Define mutaciones génicas

R= Es una alteración permanente de la secuencia de ADN de la que se compone un


gen. El tamaño de las mutaciones varía, lo que afecta desde a un solo componente
básico (par de bases) del ADN hasta a un gran segmento de un cromosoma con
varios genes.

33.- Da un ejemplo de mutaciones génicas

R= La trisomía del cromosoma 21. Esta mutación, causante del llamado Síndrome
de Down, consiste en la aparición de una copia extra del cromosoma 21 en el
código genético. Esto ocasiona cambios significativos en el desarrollo embrionario
del feto y produce individuos con un leve a moderado retardo mental, así como
con rasgos físicos muy específicos y reconocibles, como rostro aplanado, cuello
corto, lengua protuberante y un solo pliegue en la palma de la mano.

34.- Define mutaciones cromosómicas.

R= Son alteraciones en el número de genes o en el orden de estos dentro de los


cromosomas. Se deben a errores durante la gametogénesis (formación de los
gametos por meiosis) o de las primeras divisiones del cigoto.

35.- Da ejemplos de enfermedades causadas por este tipo de mutaciones.

R=

 Síndrome de Down: esta enfermedad afecta al número de cromosomas en


el organismo, ya que las personas que padecen de esta enfermedad cuentan
con un cromosoma más que el resto, lo que puede producir alteraciones
corporales y daños mentales, aunque el grado de gravedad varía en función
de la persona.
 Síndrome de Turner: es otra de las enfermedades más comunes y, en este
caso, la alteración genética se debe a la ausencia total o parcial de uno de
los cromosomas X, lo que produce la esterilidad de por vida. Cabe destacar
que esta enfermedad únicamente afecta a las mujeres.
 Síndrome de Kinefelter: es esta ocasión, la enfermedad sólo afecta al sexo
masculino, y se produce cuando existen dos cromosomas X y uno Y. Esta
anomalía produce hipogonadismo (la ausencia o disminución de la función
de los testículos masculinos) y puede conllevar malformaciones y otros
problemas en el organismo.

36.- Explica la teoría fijista de la evolución

R= Es una teoría biológica que establece que todas las especies vivientes del
planeta Tierra se crearon tal y como son hoy en día. Es decir, según esta teoría no
existió ningún proceso de evolución como planteó en su momento el científico
Charles Darwin. Las especies serían, por tanto, inmutables, tal y como fueron
creadas. Curiosamente, muchos de sus seguidores creen en la generación
espontánea (creación de seres vivos a partir de materia inanimada).

37.- Explica la teoría del transformismo de la evolución

R= Trata de las modificaciones sufridas por los seres vivos. El transformismo enseña
que las numerosas especies vegetales y animales que existen en nuestros días son
el resultado de un largo proceso de evolución y provienen de un número
restringido de especies originales desaparecidas, que diferían de las especies
actuales. El transformismo lucha contra el principio metafísico que afirma la
inmutabilidad de los seres vivos y niega todo desarrollo en la naturaleza. El
transformismo ha sido justificado por la teoría de Darwin.

38.- Explica la teoría del catastrofismo

R= Es una teoría que plantea que en el pasado el mundo sufrió eventos climáticos y
catástrofes, como terremotos e inundaciones, que causaron que en diferentes
lugares del mundo los animales murieran. A esas zonas arribaron otras especies, y
como consecuencia los fósiles son muy diferentes entre sí a pesar de estar en una
misma área. Pero hay mucho más que explicar sobre la teoría del catastrofismo y
su contraparte, el uniformismo.

39.- Explica la teoría del uniformismo


R= Explica que la evolución del planeta Tierra es un proceso constante y repetible.
El uniformismo es una propuesta filosófica y científica, con orígenes en la
ilustración escocesa. Dicha teoría sostiene que los procesos naturales que han
tenido lugar a lo largo de la evolución de la Tierra han sido uniformes, constantes y
repetibles. Es decir, que los factores que los ocasionaron en el pasado son idénticos
hoy día y suceden con igual intensidad. Por lo tanto, pueden ser estudiados para
comprender el paso del tiempo. El término uniformismo no debe confundirse con
la uniformidad.

40.- Menciona las premisas de la teoría de Lamarck

R=

 Los organismos vivos son cuerpos organizados producidos en la Tierra por la


naturaleza a través de una gran cantidad de tiempo.
 Constantemente surgen las formas más simples de vida.
 La vida, sea animal o vegetal, en su perpetua evolución, va desarrollando
poco a poco órganos más especializados y diversificados.
 Cada organismo tiene capacidad reproductiva y regenerativa de seres vivos.
 Con el tiempo, condiciones ocasionadas por cambios de la Tierra y
asimilación de diversos hábitos de mantenimiento de los organismos dan
lugar a la diversidad de la vida.
 El producto de esa diversidad son las “especies”, que materializan los
cambios en la organización de los cuerpos vivos.

41.- Menciona y explica los seis puntos de la teoría de la evolución de Darwin.

R=

 Cambio perpetuo: Ésta es la teoría fundamental de la evolución sobre la


cual se sustentan las demás. Establece que el mundo vivo no es constante ni
sigue un ciclo perpetuo; sino que está en cambio permanente. Las
propiedades de los organismos sufren transformaciones a través de las
generaciones a lo largo de tiempo. Esta teoría surgió en la antigüedad; pero
no tuvo una amplia aceptación hasta que Darwin la defendió en el contexto
de sus otras cuatro teorías. El «cambio perpetuo» está documentado por el
registro fósil, el cual rechaza claramente el origen reciente de todas las
formas de vida, proposición defendida por los creacionistas. Al haber
existido repetidas comprobaciones y estar apoyado por un sinfín de
observaciones, hoy día se considera al «cambio perpetuo» como un hecho
científico.
 Origen común: La segunda teoría darwiniana, el «origen común», establece
que todas las formas de vida descienden a partir de un antecesor común por
medio de la ramificación o diversificación de las estirpes. El argumento
opuesto, basado en que las diferentes formas de vida surgieron de manera
independiente y se suceden hasta tiempos presentes en linajes genealógicos
sin ramificar, se ha refutado mediante estudios comparados de la
morfología de los organismos, de la organización celular y de la disposición
macromolecular. Todos estos estudios confirman la teoría de que la historia
de la vida tiene la estructura de un árbol evolutivo ramificado, conocido
como filogenia.
 Multiplicación de las especies: La tercera teoría de Darwin establece que el
proceso evolutivo origina especies nuevas a través de la división y
transformación de las antiguas. Actualmente, y de forma general, se define
como especie a una población de organismos reproductivamente
distinguibles que, usualmente, pero no siempre, difieren unas de otras por la
forma de dichos organismos. Una vez establecida totalmente una especie,
no se producen cruces reproductores entre miembros de especies
diferentes, o es demasiado infrecuente como para permitir que los linajes de
ambas especies se mezclen. Los evolucionistas están generalmente de
acuerdo en que la división y transformación de las estirpes producen nuevas
especies; aunque todavía hay una gran controversia sobre los detalles de
este proceso.
 Gradualismo: El gradualismo establece que las grandes diferencias en los
rasgos anatómicos que caracterizan a especies distintas surgen por la
acumulación de muchísimos cambios menores que van incrementándose
durante larguísimos periodos de tiempo. Esta teoría es de extrema
relevancia porque los cambios genéticos que producen efectos de enorme
envergadura sobre la forma corporal son generalmente perjudiciales para el
organismo. No obstante, es posible que algunas variaciones genéticas que
tengan grandes efectos sobre el organismo sean de todas formas lo
suficientemente beneficiosas como para estar favorecidas por la selección
natural. Por tanto y aunque se sabe que la evolución gradual existe, quizás
no explique la procedencia de todas las diferencias estructurales que
observamos entre las especies.
 Selección natural: La selección natural, la teoría más famosa propuesta por
Darwin, se apoya en tres proposiciones. Primero, existe variación entre los
organismos —dentro de las poblaciones— en cuanto a rasgos anatómicos,
fisiológicos y comportamentales. Segundo, esta variación es, al menos
parcialmente, heredable, de manera que la descendencia tiende a parecerse
a sus progenitores. Tercero, organismos con diferentes formas variantes
producen distinto número de descendientes en las generaciones siguientes,
las variantes que permitan a sus poseedores una explotación más eficaz de
su entorno sobrevivirán con preferencia y se transmitirán a las generaciones
futuras. A lo largo de muchas generaciones, los nuevos rasgos favorables se
extenderán por la población y la acumulación de tales cambios conducirá,
tras largos periodos de tiempo, al desarrollo de caracteres nuevos en el
organismo y a la aparición de nuevas especies. La selección natural es, por lo
tanto, un proceso creador que produce el surgimiento de caracteres nuevos
a partir de las diminutas variaciones individuales que aparecen entre los
organismos de una población.

42.-Menciona las pruebas directas que sustentan la teoría de la evolución

R= Una de las pruebas de la evolución más fácil de entender es la de los fósiles, que
nos permiten conocer cómo eran los seres vivos en épocas pasadas. A este tipo de
pruebas se les llama pruebas PALEONTOLÓGICAS. Se basan en el estudio de los
fósiles, que son restos de seres que vivieron en el pasado o de su actividad que han
quedado preservados. Muchos fósiles guardan cierta similitud con especies
actuales. En ocasiones los fósiles también pueden presentar formas intermedias
que relacionan especies de distintos grupos, como las aves y los reptiles e indican
su parentesco evolutivo.

43.- Menciona las pruebas indirectas que sustentan la teoría de la evolución


R=

 Anatomía comparada: Nos aporta información de las relaciones evolutivas


de los organismos, ya que por medio de ella se pueden observar las
similitudes y diferencias entre las estructuras de éstos.
 Estructuras Homólogas: Son estructuras que tienen un ancestro común, por
lo que son similares, aunque su función sea diferente. Por ejemplo: las
extremidades delanteras de un perro, un ave y una ballena, pero los
cambios ocurren cuando un antecesor común origina nuevas especies.
 Estructuras análogas: Estructuras que no tienen un ancestro común, por lo
que son diferentes, aunque se función es similar. Por ejemplo cambian sus
estructuras por medio del ambiente y su forma de vivir como el tiburón, el
ictiosaurio y el delfín que son de medio acuático y sus extremidades tienen
una función similar.
 Órganos vestigiales: Son estructuras sin función aparente. Por ejemplo, el
humano que aparentemente no tiene cola, pero si observamos a fondo
contenemos un vestigio de ella en el coxis.
 Embriología comparada: Los vertebrados superiores presentan grandes
semejanzas en lo que respecta al desarrollo de sus embriones, por ejemplo,
que todos los vertebrados su columna vertebral esta compuesta por una
varilla delgada y flexible, lo que hace que sea muy difícil diferenciarlos en
edades tempranas de su desarrollo embrionario.
 Bioquímica y Genética comparada: La naturaleza del código genético
establece relaciones evolutivas entre muchas especies. Un caso especifico
son ciertas bacterias que pueden sintetizar la insulina humana.
 Biogeografía: Disciplina que estudia la distribución y evolución de las
especies en la Tierra. Un caso de contribución es el de Darwin, quien
encontró 14 especies de pinzones en las islas de Galápagos con diferentes
hábitos alimenticios entre ellas, pero con similitudes respecto a los de los
pinzones de América del Sur.

44.- Teoría sintética moderna de la evolución, menciona los procesos que


reconoce.
R=

 Factores que tienden a aumentar la variabilidad genética de la población – la


mutación y la permutación.
 Factores que actúan sobre la variabilidad genética ya establecido – la
migración, la deriva genética y selección natural.
 Se sabe que una población está evolucionando cuando hay cambios en la
frecuencia de sus genes.

45.- ¿Cuáles son las principales causas de la variabilidad genética? Menciónalas y


explícalas

R=

 Mutación: son cambios en el material genético, permanentes y heredables.


Pueden tener un origen espontáneo, o bien ser inducidas por el ambiente.
Los componentes del ADN, las purinas y las pirimidinas, poseen cierta
inestabilidad química, que trae como consecuencia mutaciones
espontáneas.
 Recombinación: es el intercambio de ADN de los cromosomas maternos y
paternos durante la división meiótica. Este proceso está virtualmente
presente en todos los organismos vivos, siendo un fenómeno fundamental
de la reparación del ADN y de la división celular.
 Flujo de genes: pueden llegar individuos que provienen de otras
poblaciones, alterando las frecuencias alélicas de la población de llegada.
Por esta razón, las migraciones son consideradas como fuerzas evolutivas.

46.- Explica brevemente la diferencia entre selección natural y selección artificial

R= La selección natural es el proceso por el cual los organismos mejor adaptados a


su entorno tienden a sobrevivir y producir más descendientes y la selección
artificial se refiere al proceso mediante el cual el criador elige los animales y las
plantas para producir caracteres deseables y heredables en las generaciones
sucesivas.
47.- Define el proceso de homeostasis.

R= Consiste en la tendencia que posee cualquier sistema, incluyendo los seres


vivos, a adaptarse a los cambios y mantener un ambiente interno estable y
constante.

48.- Define célula.

R= Es la unidad biológica, funcional y estructural básica de cualquier ser viviente y,


a la vez, la célula es el organismo más pequeño de todos, capaz de realizar las
funciones de nutrición, relación y reproducción.

49.-Define tejido

R= Son aquellos materiales biológicos constituidos por un conjunto complejo


organizado de células, de uno o de varios tipos, distribuidas regularmente con un
comportamiento fisiológico coordinado y un origen embrionario común.

50.- Define órgano

R= Es una agrupación de diversos tejidos que forman una unidad estructural


encargada del cumplimiento de una función determinada en el seno de un
organismo pluricelular.

51.- Define aparato

R= Es el conjunto de sistemas que contribuyen a cumplir una misma función.

52.- Define sistema

R= Es un conjunto de órganos ordenados que están relacionados e interactúan


entre sí para cumplir una determinada función fisiológica.

53.- Tejido epitelial: tipos, características y funciones.

R= El tejido epitelial es uno de los cuatro tipos de tejido (epitelial, muscular,


conectivo y nervioso) en los animales que consiste en células poliédricas
estrechamente agregadas que se adhieren firmemente entre sí, formando hojas
celulares que recubren el interior de los órganos huecos y cubren la superficie del
cuerpo. Un tejido epitelial o epitelio (el plural es epitelio) está formado por células
dispuestas en láminas continuas, en una o varias capas.
Características:

 Forma y tamaño
o Las formas y tamaños de las células epiteliales son variables, desde
columnar altas hasta cuboideas y escamosas bajas.
o El tamaño y la morfología de las células se basan generalmente en su
función.

 Polaridad
o Las células epiteliales generalmente muestran polaridad, con
organelos y proteínas de membrana distribuidas de forma desigual
dentro de la célula.
o La superficie apical (libre) de una célula epitelial está presente hacia
la superficie del cuerpo, la cavidad corporal, el lumen de un órgano
interno o un conducto glandular que recibe las secreciones celulares.
Las superficies apicales pueden contener cilios o microvellosidades.
 Membrana basal
o La membrana basal es una delgada capa extracelular que
comúnmente consiste en dos capas, la lámina basal y la lámina
reticular.
o La lámina basal está más cerca y es segregada por las células
epiteliales y contiene proteínas como la laminilla y el colágeno, así
como algunas glicoproteínas y proteoglicanos.

 Adhesión intercelular y otras uniones


o Varias estructuras asociadas a la membrana proporcionan adhesión y
comunicación entre las células.
o Las uniones apretadas, también llamadas zonula occludens, son las
más apicales de las uniones que forman una banda que rodea
completamente cada célula.
o El segundo tipo de unión es la unión adherida o zonula adherida, que
también rodea la célula epitelial, por lo general inmediatamente
debajo de la unión apretada.
 Avascular
o El tejido epitelial es avascular y depende de los vasos sanguíneos del
tejido conectivo adyacente para aportar nutrientes y eliminar
desechos.
o El intercambio de sustancias entre el tejido epitelial y el tejido
conectivo se produce por difusión.
 Innervado
o El tejido epitelial está inervado, es decir, tiene su propio suministro
de nervios.
 Renovar y reparar
o Las células epiteliales tienen una alta tasa de división celular que
permite al tejido epitelial renovarse continuamente y repararse a sí
mismo, desprendiendo las células muertas o heridas y
reemplazándolas por otras nuevas.

Funciones

 Protección
o Una de las funciones más críticas del tejido epitelial es la protección.
Protege las células presentes abajo contra la radiación, la desecación,
la invasión de patógenos, las toxinas y los traumas físicos.
o La ausencia de vasos sanguíneos en el tejido epitelial previene así el
sangrado en el tejido durante la abrasión.
 Transporte
o El tejido epitelial también funciona en el transporte de diferentes
moléculas dentro y fuera de las células con diferentes bombas
presentes en el tejido epitelial.
o Además, en el sistema digestivo, respiratorio y urinario, permite el
intercambio de moléculas entre las células subyacentes y la cavidad
corporal, los capilares y los conductos.
 Secreción
o El epitelio glandular secreta varias macromoléculas como hormonas
responsables de múltiples funciones corporales.
o Muchas glándulas endocrinas y exocrinas también ayudan a
mantener las superficies del cuerpo (piel), así como a apoyar las
funciones de varios órganos (sistema digestivo).
 Absorción
o Mediante la función de diversas estructuras especializadas como los
cilios y las microvellosidades en la superficie de las células, el tejido
epitelial también ayuda a la absorción de múltiples moléculas al
aumentar la superficie.
o En el sistema digestivo, las células columnares del intestino delgado
ayudan a la absorción de agua y otros nutrientes.

Tipos:

 Epitelio escamoso simple: consiste en una sola capa de células planas que
se asemeja a las baldosas de un suelo cuando se mira desde la superficie
apical con un núcleo central aplanado y ovalado o esférico.
 Epitelio cuboidal simple: es una capa única de células en forma de cubo que
son redondas y tienen un núcleo central.
 Epitelio columnar: está formado por una única capa de células, de forma
rectangular, sobre una membrana basal. Este epitelio recubre muchos
órganos y a menudo se deriva para que sea adecuado para una función
específica.
 Epitelio escamoso estratificado: tiene dos o más capas de células. Las
células de la capa apical y de varias capas profundas son escamosas,
mientras que las células de las capas más profundas varían de cuboidales a
columnares.
 Epitelio cuboidal estratificado: tiene múltiples capas de células en las que la
capa apical está formada por células cuboidales mientras que la capa más
profunda puede ser cuboidal o columnar.
 Epitelio columnar estratificado: tiene múltiples capas de células en las que
la capa apical está formada por células columnares, mientras que la capa
más profunda puede ser cuboidal o columnar.
 Epitelio pseudoestratificado: parece tener varias capas porque los núcleos
de las células están presentes en varios niveles. Aunque todas las células
están adheridas a la membrana basal en una sola capa, algunas células no
llegan a la superficie apical.
 Epitelio de transición (urotelio): tiene un aspecto variable (de transición).
En un estado relajado o no estirado, se parece al epitelio cuboidal
estratificado, excepto que las células de la capa apical tienden a ser anchas y
redondeadas.

54.- Tejido conectivo: tipos, características y funciones

R= El tejido conectivo es el tejido que conecta, separa y soporta todos los demás
tipos de tejidos del cuerpo. Como todos los tipos de tejido, está formado por
células rodeadas por un compartimento de fluido llamado matriz extracelular
(MEC). Sin embargo, el tejido conectivo difiere de otros tipos en que sus células
están sueltas, en lugar de apretadas, dentro de la MEC.

Características:

 El tejido conectivo propiamente dicho se encuentra en todo el cuerpo. Hay


dos subtipos de tejido conectivo propiamente dicho; laxo y denso. Se
diferencian en la disposición estructural de su matriz extracelular.
 El tejido conectivo irregular, suelto y denso, formado principalmente por
fibroblastos y fibras de colágeno, tiene una importante función en el
suministro de un medio para que el oxígeno y los nutrientes se difundan
desde los capilares hasta las células, y el dióxido de carbono y las sustancias
de desecho se difundan desde las células hasta la circulación.
 Permiten que los órganos resistan las fuerzas de estiramiento y desgarro.

Tipos:

 Tejido conectivo laxo: también se llama tejido conectivo areolar. Tiene casi
la misma cantidad de células, fibras y sustancia base. Las células principales
son los fibroblastos.
 Tejido conectivo denso: tiene menos células que el laxo. En cambio, su MEC
está densamente lleno de fibras de colágeno. Según la disposición de las
fibras, hay dos subtipos de tejido conectivo denso; denso regular y denso
irregular.
 Tejido conectivo reticular: es producido por fibroblastos modificados
llamados células reticulares. Éstas producen fibras reticulares dispuestas en
una red entrelazada (retículo), similar al tejido conectivo irregular denso.
 Cartílago: es el tejido conectivo avascular que conecta los huesos en las
articulaciones y comprende las paredes de las vías respiratorias superiores y
el oído externo.
 Hueso: es el tejido que comprende el esqueleto del cuerpo. Como todos los
tejidos conectivos, el hueso está compuesto por células dentro de una
matriz extracelular de fibras (predominantemente colágeno tipo 1) y
sustancia base.
 Sangre: es el tejido conectivo especializado dentro del sistema circulatorio
que transporta las células sanguíneas y las sustancias disueltas por todo el
cuerpo a través de los vasos sanguíneos. Como todo tejido conectivo, tiene
componentes celulares y extracelulares.
 Tejido adiposo: es el tejido conectivo que almacena la energía. Consiste en
adipocitos, células llenas de lípidos (grasas). Este tejido tiene una pequeña
cantidad de MEC hecha de sólo unas pocas fibras de colágeno que
mantienen las células juntas. Dependiendo de cómo se distribuyan los
lípidos dentro de la célula, hay tejidos adiposos blancos y marrones.
 Tejido conectivo embrionario: se encuentra en los primeros embriones y en
el cordón umbilical. Las células principales son células mesenquimales. Se
dividen en mesénquima (en los embriones) y tejido conectivo mucoide
(cordón umbilical).

55.- Tejido muscular: tipos, características y funciones

R= El tejido muscular es un conjunto de fibras musculares que se superponen unas


con otras para permitir la contracción y así mismo el movimiento y la fuerza que
este mecanismo conlleva. Pero dependiendo del lugar donde se encuentra se
clasifica en liso o estriado.

Características:

 Contractibilidad: Es la capacidad de las células musculares para disminuir la


fuerza. Por ejemplo, para flexionar (reducir el ángulo de una coyuntura) su
codo necesita contraer (reducir) los bíceps braquiales y otros músculos
flexores del codo en el brazo anterior. Toma en cuenta que para extender el
codo, los músculos extensores del brazo dorsal deben contraerse. Así, los
músculos solo logran tirar, nunca empujar.
 Excitabilidad: Es la capacidad de reconocer a un estímulo, que logra
administrarse desde una neurona motora o una hormona.
 Extensibilidad: Es la capacidad de un músculo para extenderse. Por ejemplo,
reflexionemos el movimiento de flexión del codo que discutimos
principalmente. Para lograr flexionar el codo, los músculos extensores del
codo deben dilatarse para permitir que se origine la flexión. La falta de
extensibilidad se reconoce como espasticidad.
 Elasticidad: Es la capacidad de recular o recuperarse a la longitud
excepcional del músculo después de estirarse.

Función:

 Movimiento voluntario de piernas, brazos, tronco, cabeza y cuello.


 Contracción de las fibras del corazón, por lo que participa en la circulación
de la sangre.
 Funciona moviendo de manera involuntaria el músculo liso de los órganos
abdominales y pélvicos. Tal como ocurre con el movimiento peristáltico que
realiza el aparato digestivo para ejecutar la digestión y las movilizaciones del
aparato excretor que se utilizan para la micción.
 Crea una capa gruesa de tejido muscular y células que recubren a otros
órganos.

Tipos:

 Músculo liso: se localiza en órganos como los intestinos, órganos


reproductores, estómago, sistema urinario, vasos sanguíneos y también en
el órgano sensorial más grande del cuerpo (piel).
 Músculo estriado: se divide en el esquelético que se localiza en todos los
músculos que cumplen funciones voluntarias, es decir en extremidades
superiores e inferiores, cabeza, cuello y tronco. En cambio, el cardíaco solo
se localiza en el corazón, y es que le proporciona la capacidad contráctil que
permite el bombeo de la sangre hacia todas las partes del cuerpo.

56.- Tejido nervioso: tipos, características y funciones.


R= El tejido nervioso está compuesto por una red de células nerviosas que se
interconectan para formar una sinapsis y así transmitir información hacia y desde la
periferia, con el objetivo final de producir movimiento, sensaciones y funciones
cognitivas.

Características:

Dentro de las características del tejido nervioso está que sus células se originan
desde el ectodermo, que es la capa superficial del sistema nervioso; las células de
las cuales está compuesto el tejido nervioso tienen escaso material intercelular;
estas células se circunscriben únicamente al sistema nervioso central y al sistema
nervioso periférico.

Clasificación:

 Neuronas: son células nerviosas que se conectan mediante sus


prolongaciones para enviar el impulso nervioso de una neurona a otra. Se
sitúan en el cerebro, cerebelo, tronco encéfalo, hipocampo, médula espinal,
corteza cerebral, entre otras.
 Neuroglia: se subdividen en otras dependiendo de la función de cada una.
Pero en general se encargan de nutrir y sostener los nervios, médula espinal,
ganglio espinal, cerebro y cerebelo.
57.- ¿Cómo está formado el sistema tegumentario?

58.- Funciones y características de la epidermis

R= Es la capa más superficial de la piel y tiene funciones principalmente de


protección ante la presencia de agentes mecánicos, químicos o a la luz ultravioleta.
El grosor de esta capa en humanos depende de la zona estudiada, variando entre
0,1 mm en las zonas más delicadas hasta 1,5 mm, en las regiones gruesas.

Características:

 La epidermis se compone en su mayoría por queratinocitos, que se


encuentran segmentados en el estrato córneo, además de un factor
importante que son los melanocitos o también llamados como los
pigmentocitos, que dan la pigmentación a la piel y que se encuentran
justamente sobre el estrato germinativo.
 La epidermis es, en los seres humanos y en los animales vertebrados, la capa
superficial de la piel.
 Este es el mayor órgano del cuerpo, tiene un peso aproximado de 5
kilogramos en el homo sapiens y un espesor que varía entre los 0,5 y los 4
milímetros.
 La piel es una barrera protectora que protege al organismo del medio y que
determina la estructura de los anexos cutáneos, como el cabello y las uñas.

Funciones:

La función de la epidermis es proteger contra el crecimiento de bacterias, hongos y


los rayos UV. Proteger del sol, radiaciones y microorganismos del cuerpo humano,
para evitar manchas en la piel y cáncer de piel, entre otras

59.-Funciones y características de la dermis

R= La dermis es la capa más gruesa y profunda de nuestra piel. Formada por tejido
conjuntivo con funciones que hacen de la piel un órgano muy dinámico, constituye
el sostén de la epidermis. La dermis está a su vez dividida en dos capas: la papilar y
la reticular.

Características:

 Se encuentra bajo la epidermis, separada por la membrana basal, procede


del mesodermo.
 Limite entre la epidermis y dermis se le llama limite dermoepidérmico
(papilas), se divide en dermis papilar o superficial y en dermis reticular o
profunda.
 El mayor componente es el colágeno tipo I. Además, existen fibras elásticas,
fibroblastos, mastocitos, histiocitos, vasos y terminaciones nerviosas.
 La dermis es 20 o 30 veces más gruesa que la epidermis

Funciones:

 Asegurar la nutrición de la epidermis, actuar como sostén, amortiguar y


proteger a los órganos adyacentes y constituir la reserva de agua más
importante para nuestra piel.
 Contiene colágeno y elastina, dos proteínas estructurales que se encargan
de que nuestra piel tenga densidad, firmeza y elasticidad. La síntesis y
degradación de estas proteínas son responsabilidad de los fibroblastos y las
metaloproteinasas. Asimismo, la dermis también cuenta con macrófagos y
linfocitos, otras células que forman parte del sistema inmunitario de la piel.
 Aquí también están los receptores de tacto que permiten sentir los cambios
de temperatura, el dolor y el picor. En ella se forman las huellas dactilares.
 Gracias a la dermis podemos sintetizar la vitamina D, mantenernos
hidratados y regular la temperatura corporal.

60.- Funciones y características de la hipodermis

R= Se trata de la capa más espesa de la piel, la cual está enlazada a la dermis por
fibras de la proteína elastina y de colágeno. Está compuesta especialmente por
células llamadas adipocitos, especialistas en la elaboración y el acopio de grasas.
Estos cuerpos grasosos son requeridos para la adecuada operatividad de cada
célula de la piel, por cuanto, al descomponerse generan energía vital.

Características:

 Es la capa que se sitúa debajo de la dermis.


 Está formada por tejido adiposo y separa la piel de los músculos.
 Las células de la hipodermis se llaman adipocitos que acumulan grasa en el
interior de unas grandes vacuolas.
 Su función es almacenar grasa, reservarla y ponerla a disposición del
organismo cuando haga falta un aporte energético superior al ingerido en la
alimentación.

Funciones:

 Poseen gran cantidad de vasos sanguíneos que aportan nutrientes y


descartan residuos de la Epidermis y la Dermis.
 Tiene la capacidad de aislar el cuerpo por lo que controlan la temperatura.
 Hacen de amortiguadores que atraen una porción de la fuerza de un choque
físico.
 Almacenan grasa y agua: la guía de deposición de grasa es determinado
genética y sexualmente. En los hombres tiende a ser más copioso alrededor
del abdomen, en tanto que en la mayoría de las mujeres se acumula en
torno a las caderas, los muslos y los pechos. Cerca de la mitad del suministro
de grasa del cuerpo se acumula en la Hipodermis; más abundantes en las
mujeres regularmente.
 Por debajo de la hipodermis se hallan la estructura músculo-ósea, en ciertos
sitios. La Hipodermis tiene la función de unir la Dermis a esa estructura, la
cual se encuentra seguidamente debajo de ella, lo que hace sin oprimirla.
Esto posibilita que la piel experimente libertad de movimientos.

61.- ¿Qué son las faneras? Menciónalas

R= Son estructuras complementarias y visibles sobre la piel o que sobresalen de


ella. Son faneras las uñas y los pelos en los seres humanos y las plumas, pezuñas,
escamas y cuernos en otros animales. Las faneras, junto a la piel, constituyen el
sistema integumentario.

62.- Funciones en general de la piel.

R=

 Favorece la inmunidad: Determinadas células de nuestra piel trabajan de


forma directa con nuestro sistema inmunitario, con el objetivo de evitar que
bacterias, virus y otros cuerpos extraños entren en nuestro organismo y nos
afecten de forma negativa. En este sentido destacan células como las
langerhans, fagocíticas y dendríticas epidérmicas.
 Ayuda a regular nuestra temperatura corporal: A través de las glándulas
sudoríparas cuando nuestro cuerpo entra en calor se libera sudor, lo que
ayuda de forma positiva a la hora de bajar la temperatura. Por otro lado,
cuando tenemos frío los pequeños vasos sanguíneos presentes en la piel se
llenan de sangre, ayudando a que la temperatura de nuestro cuerpo
aumente.
 Función endocrina: La piel es capaz de absorber la vitamina D que obtiene a
través de los rayos del sol, transformándola de tal manera que nuestro
organismo puede utilizarla de forma efectiva, ayudando a la hora de
sintetizarla.
 Función excretora: Nuestro cuerpo acumula determinadas sustancias de
desecho y toxinas que obviamente no necesita. Habitualmente son residuos
producidos y que se acumulan. Estos residuos pueden ser excretados a
través de la piel, lo que ayuda a su eliminación. Es el caso del ácido úrico,
amoníaco y la urea.

63.- Enfermedades del sistema tegumentario investigadas en clase

R=

 Psoriasis: Es una enfermedad autoinmune crónica que causa la acumulación


rápida de células de la piel, provocando escamas en la superficie.
 Dermatitis atópica: Es un tipo de inflamación de la piel que resulta en
enrojecimiento, hinchazón, picazón y agrietamiento de la piel.
 Rosacea: Es una condición inflamatoria crónica que a menudo afecta a la
cara.
 Acné: Es un trastorno de la piel caracterizado por granos y lesiones en la
superficie de la piel, causada por un exceso de sebo producido por glándulas
de los folículos capilares.
 Melanoma: Es un tipo de cáncer que se desarrolla en los pigmentos
celulares de la piel (melanocitos).
 Lupus: Es una enfermedad sistémica autoinmune que ocurre cuando el
sistema inmune ataca los propios órganos y tejidos.
 Vitiligo: Es una enfermedad de la piel que causa la pérdida de color de la
piel, formando manchas.

64.- Sistema muscular. Funciones

R= Es un conjunto de músculos que pueden ser controlados de forma voluntaria


por un organismo vivo (músculos esqueléticos). Su función principal es conseguir
movilidad, acción que tiene lugar cuando los estímulos eléctricos procedentes del
sistema nervioso provocan la contracción de las fibras musculares. Los músculos
que se contraen de forma automática como el músculo cardíaco o la musculatura
lisa no se consideran habitualmente parte del sistema muscular.

Funciones:

 La producción de movimiento del cuerpo mediante la interacción con las


articulaciones.
 Contracción del corazón, los vasos sanguíneos y la producción de los
movimientos peristálticos (que permiten el transporte del alimento por el
aparato digestivo).
 Otorgar estabilidad articular y mantener la forma postural de los seres vivos
en un espacio tridimensional.
 Aporte de calor corporal cuando es necesario, ya que el gasto de energía se
transforma en calor metabólico.
 Protección y resistencia física. Los músculos esqueléticos corresponden al
40% del peso de un individuo adulto, razón por la cual actúan como
protectores de órganos y sistemas.
 Estimula el correcto flujo en vasos sanguíneos y linfáticos, con todo lo que
esto conlleva para la homeostasis del organismo.

65.- Tipos de músculos y características de cada uno de los tipos.

R= De acuerdo con la estructura, el tejido muscular puede ser clasificado en tres


tipos diferentes:

Músculo cardíaco: También llamado miocardio, es el músculo que recubre el


corazón y posibilita los movimientos de este órgano, permitiendo el trasporte de
sangre y oxígeno a otros órganos y tejidos del organismo, lo que es vital para
mantener el buen funcionamiento del cuerpo. Este músculo se clasifica como
involuntario, pues su función es desempeñada independientemente del deseo de
la persona. Asimismo, presenta estrías, por lo que también se denomina estriado
cardíaco, y está constituido por células alargadas y ramificadas que se contraen de
forma vigorosa y rítmica.

Músculo liso: Este tipo de músculo posee contracción involuntaria y lenta, y puede
encontrarse en la pared de órganos huecos como el sistema digestivo, la vejiga, el
útero y los vasos sanguíneos, por ejemplo. A diferencia del músculo cardíaco, este
no presenta estrías, razón por la que es denominado músculo liso y está regulado
por el sistema nervioso autónomo.

Músculo esquelético: También es estriado; no obstante, a diferencia de los otros


tipos de músculos, este se puede contraer de forma voluntaria, es decir, para que
exista movimiento. Por ello, es necesario que la persona dé la señal para que exista
la contracción del músculo. Este tipo de músculo está fijado a los huesos por medio
de los tendones, permitiendo que haya movimiento de los músculos del brazo,
piernas y manos, por ejemplo. Además, mantienen la posición del cuerpo y la
postura. Otros como el músculo extraocular del ojo y el de la lengua no están
conectados con el esqueleto, pero proporcionan movimientos voluntarios
específicos.

66.- Clasificación de los músculos de acuerdo con su forma.

R=

 Fusiformes o Alargados: son anchos en el centro y estrechos en sus


extremos, tienen forma de huso de costura, por ejemplo, el bíceps braquial.
 Unipeniformes: son aquellos músculos cuyas fibras musculares salen del
lado de un tendón, estas fibras intentan seguir el sentido longitudinal del
tendón de origen, haciéndolo diagonalmente, y entre las propias fibras
paralelamente. Puede decirse que se asemejan a la forma de media pluma.
 Bipenniformes: son aquellos en los que las fibras musculares salen de un
tendón central, estas fibras intentan seguir el sentido longitudinal del
tendón central, haciéndolo diagonalmente, y entre las propias fibras
paralelamente. Puede decirse que se asemejan a la forma de una pluma.
 Multipenniformes: son aquellos cuyas fibras que salen de varios tendones,
los haces de fibras siguen una organización compleja dependiendo de las
funciones que realizan, por ejemplo, lo que sucede con el deltoides (el
músculo que ofrece mayor movilidad en el ser humano).
 Anchos: todos los diámetros son del mismo tamaño o aproximado.
 Planos: suelen tener forma de abanico, amplios en el plano longitudinal y
transversalmente, siendo el plano sagital proporcionalmente a los demás
con mucha menos superficie. Un músculo plano es el pectoral mayor.
 Cortos: son aquellos que, independientemente de su forma, tienen muy
poca longitud, por ejemplo, los de la cabeza y cara.
 Bíceps: lo más común es que el músculo tiene un extremo con un tendón
que se une al hueso y en el otro extremo se divide en dos porciones de
músculo seguidos de tendón que se unen al hueso, de ahí el nombre, bi
(dos) ceps (cabezas). También existen tríceps y cuádriceps.
 Digástricos: formados por dos vientres musculares unidos mediante un
tendón.
 Poligástricos: son aquellos con varios vientres musculares unidos por
tendón, como el recto mayor del abdomen.

67.- Localización de los músculos señalados en clase, en esquema.


68.- Enfermedades del sistema muscular investigadas para la clase.

R=

 Desgarros: Son lesiones que se producen en el músculo por un uso excesivo


(sobre-esfuerzo) o también por movimientos incorrectos. Cuando se
produce un desgarro se rompen las fibras musculares. De acuerdo con el
tamaño de la lesión pueden ser leves, moderados o graves. En todos los
casos, cuando se rompen las fibras se produce hemorragia.
 Distrofias musculares: Son un grupo de enfermedades, en general
congénitas, que van produciendo un progresivo deterioro de la fibra
muscular. La atrofia de los músculos avanza con velocidad variable, pero
suele ser muy invalidante en un periodo de pocos años. Son enfermedades
que se manifiestan en la infancia, en general temprana y comprometen no
solo la calidad de vida, sino también su extensión.
 Miotonia: Se trata de una enfermedad hereditaria, en la cual el músculo
recibe impulsos eléctricos aún después que el estímulo ha cesado. Esto
dificulta y enlentece el movimiento.
 Miositis osificante: Es una enfermedad poco frecuente, hereditaria, que
lleva a que el músculo sea sustituido gradualmente por tejido óseo, Se
comprenderá que el músculo va perdiendo funcionalidad en la medida que
es sustituido por hueso, con las obvias consecuencias que esto trae.
 Miastenia gravis: Es una enfermedad degenerativa, de comienzo por lo
general en la vida adulta, mediante la cual los músculos se van debilitando
en forma progresiva e invalidante.
 Esclerosis lateral amiotrofica: Es una enfermedad neurodegenerativa que
lesiona las neuronas motoras. El movimiento se va perdiendo en forma lenta
y progresiva. El pronóstico suele ser sombrío
 Parálisis cerebral: Esta condición se produce cuando se lesionan las
neuronas motoras a nivel central (cerebro) en el periodo perinatal. Puede
ser leve o más seria, y se caracteriza por un aumento marcado del tono
muscular, lo que impide los movimientos normales.
 Poliomielitis: Es una enfermedad viral que ataca la medula espinal y como
consecuencia produce atrofia, parálisis o deformación del músculo. Lo más
importante para tener en cuenta: es una condición totalmente evitable con
vacunación.
69.- Sistema óseo.

R= Se denomina sistema óseo a la compleja y completa estructura compuesta por


los 206 huesos del esqueleto humano, así como los cartílagos, ligamentos y
tendones que les permiten conectarse adecuadamente a la musculatura o a otros
huesos. El sistema óseo, junto al muscular y al articular, constituye el aparato
locotomor del cuerpo humano, es decir, el que le permite el movimiento preciso y
coordinado.

70.- Número de huesos en el ser humano y cómo están formados.

R= El esqueleto de adulto tiene 206 huesos: 26 de ellos se encuentran en el cráneo,


41 están en el rostro y 6 en el oído. Esta parte del cuerpo contiene la pieza ósea
más pequeña del cuerpo humano: el estribo (que mide de 2,6 a 3,5 milímetros). La
mano y el pie poseen 27 y 26 huesos, respectivamente. Por su parte, la columna
vertebral contiene 34 vértebras, aunque esto puede varias en los casos en que
existe una fusión de dos piezas.

71.- Funciones del sistema óseo

R=

 Le da una estructura de soporte a nuestro cuerpo, sin los huesos


probablemente tendríamos un aspecto gelatinoso o luciríamos como un
gusano aplastado, formado únicamente por piel, músculos y órganos
blandos.
 Le da a nuestro cuerpo la forma que tiene: nuestra estatura, el largo de
nuestros brazos, el tamaño de nuestra cabeza y el ancho de nuestras
caderas, por ejemplo, dependen en gran medida de los huesos que
conforman estas estructuras.
 Los huesos son los sitios de inserción de los músculos esqueléticos.
 Nos permite, junto con los sistemas muscular y nervioso, realizar
movimientos, desplazarnos de un lugar a otro, comer, jugar, bailar, correr,
etc.
 Protege nuestros órganos más importantes: el cerebro y la médula espinal
(del sistema nervioso central), el corazón (del sistema circulatorio) y los
pulmones (del aparato respiratorio).
 Participa en el mantenimiento de la homeostasis corporal del calcio y el
fosfato, pues es uno de los principales sitios de almacenamiento de estos
compuestos (los huesos contienen 99% del calcio total de nuestro cuerpo).
 Algunos huesos del sistema óseo se encargan de la producción de las células
sanguíneas, lo que es crucial tanto desde el punto de vista respiratorio como
inmunológico, que están directamente relacionados con los glóbulos rojos y
blancos, respectivamente.

72.- Clasificación de los huesos de acuerdo con su forma.

R=

 Huesos largos: son los que tenemos en los brazos, piernas, dedos de manos
y pies. Estos huesos se caracterizan por ser más largos que anchos y tiene
forma cilíndrica. Son las partes más móviles del esqueleto y se accionan
cuando los músculos que los rodean se contraen.
 Huesos cortos: están en las muñecas y los tobillos y son casi idénticos en
longitud, anchura y grosor.
 Huesos planos: los podemos encontrar en el cráneo, los omóplatos, el
esternón y las costillas. Estos huesos se encargan de proteger los órganos
internos y proporcionan un ancla para los músculos.
 Huesos sesamoideos: los podemos encontrar en partes como las manos,
muñecas, pies, orejas y rodillas. Estos huesos de formas pequeñas y
redondas están en los tendones para protegerlos de la gran presión y fuerza
que tienen que soportar.
 Huesos irregulares: se sitúan en la médula espinal y la cara. Debido a su
dimensión única, no encajan en ninguna de las otras categorías.

73.- ¿Qué son los cartílagos?

R= Es un tipo de tejido conectivo, tejido de sostén y de conexión de diferentes


órganos, compuesto por células y fibras. A nivel de las articulaciones, el cartílago
articular permite el desplazamiento de la superficie de los huesos entre sí gracias a
que están compuestos por fibras de colágeno, rígidas, y unas células llamadas
condrocitos que sintetizan un compuesto en el que se bañan estas fibras y las
células, llamado matriz. Este cartílago articular se desgasta naturalmente con los
años y con el tiempo aparece el envejecimiento y unas grietas.
74.- ¿Qué son los ligamentos?

R= Es una banda de tejido conjuntivo denso o fibroso muy sólido y elástico que une
los huesos entre ellos en el seno de una articulación. El ligamento permite el
movimiento, pero evita también mover los huesos de modo excesivo, lo que
previene las luxaciones en caso de movimientos forzados.

75.-Enfermedades del sistema óseo.

R=

 Raquitismo: Genera mucho dolor en los huesos debido a un déficit de


nutrición en los huesos, esto se debe a que son obtienen la suficiente
vitamina D, por lo que les resulta más dificultoso el proceso de absorber los
nutrientes que necesitan para fortalecerse. Esta enfermedad es más casual
en niños.
 Artritis: Genera perdida de movimiento en algunas partes del cuerpo,
debido a que las articulaciones se inflaman, las más comunes se dan en las
extremidades inferiores e inferiores del cuerpo. Esta puede dañar las
articulaciones a cierto punto que les elimina toda posibilidad de movimiento
en el lugar donde afecte.
 Osteoporosis: El hueso pierde volumen y comienza a volverse poroso, esta
enfermedad se caracteriza por ser asintomática al comienzo, es causada por
la práctica de una vida totalmente sedentaria, que implica la nula actividad
deportiva.
 Cáncer en los huesos: Este se caracteriza por la invasión de células
cancerígenas en los huesos, que van carcomiendo el tuétano, y a su vez
produciendo mucho dolor al paciente que la padece, también puede
producir inflamación. Este se puede categorizar según en donde se origine, y
el proceso comienza en la medula, o en el sarcoma.
 Paget: Un padecimiento del cual no se tiene conocimiento de su origen, o
patógeno causante, produce mucho dolor, crecimiento extraño de los
huesos, volviéndolos más grandes del tamaño promedio, y también
debilidad, por lo que resultan muy fáciles de fracturar.
 Deformación: Es cuando los huesos no crecen o se forman de una manera
común o normal, provocando que el cuerpo de las personas que lo padezca
sea diferente en algún aspecto determinado, como las personas que sufren
de enanismo, las cuales los huesos no les crecen de un tamaño adecuado,
por lo que no entran en los estándares de altura. La acondroplastia es la
enfermedad más común que causa deformación de los huesos, y uno de los
casos más extraños pudiese ser en el que las manos del individuo le crecen
las manos con la forma de una araña.
 Osteogénesis imperfecta: Esta se caracteriza por la debilidad extrema de los
huesos, que hace que se rompan con el más mínimo golpe, o cualquier
movimiento brusco, esta es conocida como la enfermedad de los huesos de
cristal.
 Fractura: Es la más común entre todos los pacientes, de todas las edades,
debido a que la mayoría de las enfermedades del sistema óseo producen
fracturas por debilidad de los huesos, pero también pueden ser causa de
traumatismos, los cuales se pueden sufrir mediante golpes ocasionados por
accidentes, agresiones o caídas.
 Escoliosis: Afecta a la pelvis, los hombros y las espaldas, y se caracteriza por
desviar a la columna con dirección a las vértebras, aunque esta no genere
dolor en un principio, con el pasar de los años estas desviaciones pueden
llegar a ser muy dolorosas en los adultos mayores.
 Osteoartritis: Genera mucho dolor a nivel de los huesos y articulaciones,
afectando por sobre todas las personas de la tercera edad, las personas que
padecen de esta enfermedad del sistema óseo sienten dolor en lugares
como la pelvis, la espada, los hombros, las caderas y las articulaciones,
dificultándoles el movimiento.

77.- Sistema circulatorio. Órganos que lo forman


78.- Explica la circulación pulmonar

R= Es la que transporta la sangre no oxigenada desde el ventrículo derecho hacia la


arteria pulmonar y la distribuye en los vasos capilares de los alveolos pulmonares,
donde se oxigena y emprende el camino de vuelta a través de las venas
pulmonares hasta alcanzar la aurícula izquierda del corazón, completando el
circuito. La función de la circulación pulmonar es asegurar la oxigenación sanguínea
por la hematosis pulmonar. La circulación pulmonar más la circulación sistémica
forman el sistema circulatorio.

79.- Explica la circulación mayor

R= Conocida también como circulación sistémica, recibe su nombre porque es el


que mayor distancia recorre dentro del cuerpo. Su función es alimentar a todos los
tejidos del cuerpo, llevándoles sangre rica en oxígeno y nutrientes indispensables
para el metabolismo celular. Este circuito se inicia en el ventrículo izquierdo del
corazón, de donde sale la sangre directo por la aorta (atravesando la válvula aórtica
que le impide devolverse), y se esparce por las arterias del cuerpo, que luego pasan
a las arteriolas, haciéndose más delgadas, y culminan en la finísima red de capilares
que envuelven todos los tejidos. Allí, las células captan el oxígeno y los nutrientes.
A cambio, liberan el dióxido de carbono que queda de la respiración celular, así
como otros materiales de desecho.

80.- Explica el ciclo cardiaco.

R= Es la secuencia de eventos mecánicos, sonoros y de presión, relacionados con el


flujo de sangre a través de las cavidades cardíacas, la contracción y relajación de
cada una de ellas (aurículas y ventrículos), el cierre y apertura de las válvulas y la
producción de ruidos. Este proceso transcurre en menos de un segundo. La
recíproca de la duración de un ciclo es la frecuencia cardíaca (como se suele
expresar en latidos por minuto, hay que multiplicar por 60 si la duración se mide en
minutos).

81.- Constituyentes de la sangre, nombre y función.


R= La sangre es una mezcla de líquido y células que circula por los vasos sanguíneos
del sistema circulatorio. La parte líquida es el plasma, y las células son los glóbulos
rojos responsables de transportar oxígeno y dióxido de carbono, los glóbulos
blancos que forman parte del sistema inmunitario, y las plaquetas, responsables de
la coagulación sanguínea.

 Plasma: Es la parte líquida de la sangre, en donde están suspendidos los


demás componentes. Constituye el 55% de su volumen. El plasma está
compuesto por agua, y una mezcla de proteínas y electrolitos. La proteína
más abundante es la albúmina, que evita que la sangre se filtre fuera de los
vasos sanguíneos para que no entre en los tejidos. Tiene la capacidad de
unirse a determinadas sustancias, como algunos fármacos y hormonas, por
lo que también actúa como transporte. El plasma tiene una densidad mayor
que el agua y es de un color amarillento.
 Glóbulos rojos: Los glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes son las células más
abundantes de la sangre, representando el 40% de su volumen. Contienen la
hemoglobina, que es la proteína que le da su característico color rojo, y
gracias a la cual pueden recoger el oxígeno que se obtiene en los pulmones y
repartirlo por todos los tejidos del organismo. Las células usan oxígeno para
generar la energía necesaria para realizar sus funciones. Este proceso genera
un desecho que es el dióxido de carbono. Los glóbulos rojos, también se
encargan de transportarlo, haciendo un recorrido inverso, desde los tejidos,
hacia los pulmones.
 Glóbulos blancos: También llamados leucocitos, tienen una proporción
menor en la sangre que los glóbulos rojos, más o menos en una cantidad de
un leucocito por cada 600 eritrocitos. Su función principal es la da de
proteger el organismo contra las infecciones.
 Plaquetas: Son las células más pequeñas y su papel es reparar los vasos
sanguíneos y formar coágulos para cicatrizar las heridas. Cuando se produce
un sangrado, las plaquetas se aglutinan, formando lo que se conoce como
tapón plaquetario, con el que sellan la rotura del vaso sanguíneo para
detener la hemorragia. Estos son los cuatro componentes de la sangre, que
además se puede clasificar en cuatro grupos sanguíneos, A, B, AB y O. Cada
uno está determinado por la composición de unas moléculas llamadas
antígenos.
82.- Sistema linfático: Constituyentes y función

R= Se puede definir como el conjunto de tejidos y órganos que producen,


almacenan y transportan a los glóbulos blancos, los cuales se encargan de combatir
infecciones y otros eventos deletéreos para el organismo (exposición a químicos,
presencia de sustancias alérgicas o células cancerígenas, por ejemplo). Concebir la
vida hoy sin la acción de los mecanismos inmunes sería imposible.

Funciones:

 Drenaje del líquido intersticial: este sistema capta el exceso de fluidos de los
capilares sanguíneos y los devuelve a la sangre tras circular por él.
 Transporte de grasas: tras una comida copiosa, hasta el 2% de las grasas del
organismo se pueden encontrar en la linfa. Estas grasas son esenciales para
la nutrición celular.
 Respuesta inmune: los linfocitos B, T y macrófagos presentes en los ganglios
linfáticos y otros órganos reconocen y destruyen a las sustancias extrañas.

Constituyentes:

 Médula ósea: es un tejido esponjoso que se encuentra en el interior de


algunos huesos del cuerpo (y no tiene nada que ver con la médula espinal).
En el lenguaje coloquial se conoce como tuétano. Todas las células
sanguíneas circulantes (glóbulos rojos, linfocitos, macrófagos, neutrófilos y
muchos más) derivan de una célula madre hematopoyética pluripotencial, la
cual se encuentra en la médula ósea.
 Bazo: es un órgano que se encuentra a la izquierda en el plano corporal,
justo debajo de la caja torácica. Su principal función es de índole
inmunológica, pues al pasar por él la sangre, filtra los antígenos y en sus
centros germinales se forman los anticuerpos específicos para ellos,
conocidos como inmunoglobulinas. También es un lugar de esencial
relevancia para la eliminación de glóbulos rojos viejos circulantes
(hemocateresis esplénica), lo que nos permite renovar este tipo celular tan
esencial.
 Timo: es el órgano del sistema linfático donde los linfocitos T crecen y se
multiplican. Está ubicado en el tórax, detrás del esternón, en frente del
corazón. Las células progenitoras hematopoyéticas (recordemos que se
forman en la médula ósea) acuden aquí a desarrollarse, adquiriendo el
nombre de timocitos.
 Ganglios linfáticos: son pequeñas estructuras que contienen linfocitos, los
cuales son esenciales para combatir enfermedades y responder ante ellas a
corto y largo plazo. Son unas formaciones que se ubican en el trayecto de los
vasos linfáticos, formando cadenas o racimos, a través de los cuales se filtra
la linfa. En todo el cuerpo hay cientos de ganglios linfáticos conectados entre
sí: para que te hagas una idea, únicamente en la axila existen entre 20 y 40
de estas singulares estructuras.
 Vasos linfáticos: están localizados por todo el cuerpo, y son más grandes
que los capilares sanguíneos. Casi todos los vasos linfáticos contienen
válvulas especializadas, que permiten que la linfa vaya en un solo sentido y
no se produzcan coagulaciones.

83.- Aparato respiratorio: Constituyentes.

R= Es el conjunto de órganos que poseen los vertebrados, (que incluyen las vías
aéreas y los pulmones), para intercambiar gases con el medio ambiente. A través
de las vías aéreas, el aire circula en dirección a los pulmones, y en estos órganos se
realiza el intercambio de gases.

 Fosas nasales: Se trata de dos cavidades, que pueden variar de acuerdo a la


fisonomía de cada persona. Permiten la entrada y salida de aire. En este
proceso, el aire se humedece, pasa a filtrarse y calentarse mediante los
cornetes.
 Faringe: Su forma es similar a la de un tubo, que se encuentra ubicado en el
cuello con el revestimiento de una capa mucosa. Este tubo de conecta con la
cavidad bucal, y al mismo tiempo con las fosas nasales, el esófago y la
laringe.
 Laringe: Gracias a este conducto es posible percibir el paso del aire, el cual
va desde la faringe hasta la tráquea y los pulmones. Específicamente, las
cuerdas vocales se encuentran en la laringe.
 Tráquea: También se trata de otro elemento en forma de tubo, que hace
posible que el aire pase por la laringe y los bronquios. El revestimiento de la
tráquea está reforzado por varios cartílagos resistentes, que impiden que el
conducto se colapse por presión o tensión en la zona del cuello.
 Pulmones: Son los órganos más indispensables para el sistema respiratorio,
ya que mediante ellos se logra el intercambio de gases con la sangre. En los
pulmones se encuentra también lo que se denomina como árbol bronquial,
donde nacen ramificaciones pequeñas. Por otra parte, se encuentran varios
elementos como la tráquea o los bronquios principales, que pueden ser
secundarios o lobares. Estos a su vez pueden dividirse en bronquios
terciarios o segmentarios, que dan origen a los bronquiolos. Estos
bronquiolos desembocan en bronquiolos terminales, donde se desligan los
bronquiolos respiratorios y se encuentran los sacos alveolares.
 Músculos intercostales: Aunque se cree que solo se trata de unos simples
músculos, son verdaderamente importantes para la fácil movilización del
tórax durante el proceso de inspiración. Estos músculos están situados en
los orificios que existen en las dos costillas consecutivas.
 Diafragma: Se trata de otro resistente músculo que realiza una separación
entre la cavidad torácica y la abdominal. El proceso se realiza en dos fases,
pues cuando hay contracción, baja e incrementa el tamaño de la cavidad
torácica, lo que provoca la inspiración. Mientras que cuando se relaja, sube y
disminuye el tamaño de la cavidad torácica y provoca la espiración.
 Pleura y cavidad pleural: La pleura es concretamente el revestimiento de los
pulmones. Se conforma de dos capas: la parietal, que está conectada con la
pared del tórax, y la visceral, que está en contacto con los pulmones.
Asimismo, en el espacio dispuesto entre ambas capas se encuentra un
espacio denominado cavidad pleural, que permite la expansión de los
pulmones durante la inspiración.

84.- Funciones del aparato respiratorio

R=

 Permitir la introducción y conducción de aire oxigenado hacia los pulmones.


 Favorecer la expulsión de aire desoxigenado (cargado con dióxido de
carbono) desde los tejidos (contenido en la sangre) hacia el exterior.
 Proporcionar un medio fructífero para el intercambio de gases entre la
sangre y el aire.
 Participar en las funciones del habla, gracias a la conducción de aire a través
de las cuerdas vocales, lo que produce las vibraciones que nos permiten
emitir sonidos.
 Permitir la inhalación de aire para percibir olores (sentido del olfato).

85.- Función de cada uno de los componentes

R=

 Fosas nasales: Se trata de dos cavidades, que pueden variar de acuerdo a la


fisonomía de cada persona. Permiten la entrada y salida de aire. En este
proceso, el aire se humedece, pasa a filtrarse y calentarse mediante los
cornetes.
 Faringe: Su forma es similar a la de un tubo, que se encuentra ubicado en el
cuello con el revestimiento de una capa mucosa. Este tubo de conecta con la
cavidad bucal, y al mismo tiempo con las fosas nasales, el esófago y la
laringe.
 Laringe: Gracias a este conducto es posible percibir el paso del aire, el cual
va desde la faringe hasta la tráquea y los pulmones. Específicamente, las
cuerdas vocales se encuentran en la laringe.
 Tráquea: También se trata de otro elemento en forma de tubo, que hace
posible que el aire pase por la laringe y los bronquios. El revestimiento de la
tráquea está reforzado por varios cartílagos resistentes, que impiden que el
conducto se colapse por presión o tensión en la zona del cuello.
 Pulmones: Son los órganos más indispensables para el sistema respiratorio,
ya que mediante ellos se logra el intercambio de gases con la sangre. En los
pulmones se encuentra también lo que se denomina árbol bronquial, donde
nacen ramificaciones pequeñas. Por otra parte, se encuentran varios
elementos como la tráquea o los bronquios principales, que pueden ser
secundarios o lobares. Estos a su vez pueden dividirse en bronquios
terciarios o segmentarios, que dan origen a los bronquiolos. Estos
bronquiolos desembocan en bronquiolos terminales, donde se desligan los
bronquiolos respiratorios y se encuentran los sacos alveolares.
 Músculos intercostales: Aunque se cree que solo se trata de unos simples
músculos, son verdaderamente importantes para la fácil movilización del
tórax durante el proceso de inspiración. Estos músculos están situados en
los orificios que existen en las dos costillas consecutivas.
 Diafragma: Se trata de otro resistente músculo que realiza una separación
entre la cavidad torácica y la abdominal. El proceso se realiza en dos fases,
pues cuando hay contracción, baja e incrementa el tamaño de la cavidad
torácica, lo que provoca la inspiración. Mientras que cuando se relaja, sube y
disminuye el tamaño de la cavidad torácica y provoca la espiración.
 Pleura y cavidad pleural: La pleura es concretamente el revestimiento de los
pulmones. Se conforma de dos capas: la parietal, que está conectada con la
pared del tórax, y la visceral, que está en contacto con los pulmones.
Asimismo, en el espacio dispuesto entre ambas capas se encuentra un
espacio denominado cavidad pleural, que permite la expansión de los
pulmones durante la inspiración.

86.- ¿Qué gases distribuye y recoge la sangre?

R= Transporta gases (oxígeno, dióxido de carbono, nitrógeno, etc), nutrientes (para


el metabolismo) y productos finales del metabolismo celular.

87.- ¿Qué gases obtiene el cuerpo a través de la respiración?

R= Los gases que se intercambian durante la respiración son oxigeno (O2) y dióxido
de carbono CO2, este proceso se realiza por medio del sistema respiratorio que
está compuesto de bronquios, fosas nasales, pulmones y el diafragma.

También podría gustarte