Está en la página 1de 33

ANEXO Nº 3

INFORME FINAL DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

A. DATOS INFORMATIVOS

ESCUELA
SALUD Y BIENESTAR
NIVEL
IV A
SECCION
Matutina
PROFESORES ASIGNATURAS
AGENTES FISICO Y ELECTROTERAPIA NARANJO PEREZ OSCAR OMAR

BIOESTADISTICA RUIZ PARRALES EVELYN CONCEPCION

DERECHOS Y GARANTES CONSTITUCIONALES DELGADO FREIRE OTILIA MARITZA

IMAGENOLOGIA APLICADA A LA FISIOTERAPIA ROSERO AGUIRRE JORGE ARMANDO

ROBOTICA APLICADA A LA FISIOTERAPIA DARROMAN HALL CONSTANTINO

SEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR ROSERO AGUIRRE JORGE ARMANDO

COORDINADOR Del CICLO/NIVEL


DR. DARROMAN HALL CONTASTINO

SUBLINEA DE LA CARRERA DE LA QUE CORRESPONDA EL PROYECTO INTEGRADOR


TERAPIA Y FISIOTERAPIA

B. ESTRUCTURA DEL PROYECTO

1. NOMBRE DEL PROYECTO:


ELECTROLISIS PERCUTÁNEA EN EL TRATAMIENTO DE LAS LESIONES TENDINOSAS
2. INTRODUCCIÓN: (Una ambientación conceptual, el problema abordado; la
importancia para el proceso formativo integral de los estudiantes, logros o dificultades. Cómo las
superaron)
La electrolisis percutánea es una técnica de fisioterapia invasiva que consiste en la aplicación de una
corriente galvánica a través de una aguja de punción en el tejido blando neuromusculoesquelético, que
genera la activación del sistema inmunitario y del sistema nervioso central, produciendo analgesia y la
reparación del tejido dañado.
La evidencia empírica y científica ha demostrado la efectividad de la electrolisis percutánea en
patologías crónicas como la tendinopatía rotuliana, la tendinopatía aquilea, el síndrome subacromial,
las epicondialgias e incluso en fistulas mamarias. Los resultados asociados a dicha efectividad suelen
ser la reducción o desaparición de sintomatología e incluso la regeneración o remodelación del tendón
o estructura afectada.
Este proyecto se realizó con el propósito de recolectar información relevante sobre la electrolisis
percutánea y además se desarrolló con la intención de demostrar mediante revisión bibliográfica la
eficacia del tratamiento y los beneficios para el paciente.
En Ecuador existen pocos centros que practican electrolisis percutánea, sin embargo, a nivel mundial
los resultados son muy alentadores por lo que se pretende demostrar la eficiencia de esta técnica, para
posteriormente ponerlo en práctica en nuestro país y ofrecer a nuestros pacientes una alternativa
distinta para tratar sus patologías.
Para la realización del presente proyecto se recopilo información de diferentes fuentes bibliográficas,
tesis, artículos científicos y monografías. Se realizó una búsqueda en las bases de datos entre las que se
incluyeron: Scopus, Web of Science, PubMed, SciELO, Dialnet y PEDro.
En el objetivo general es determinar qué tan eficaz es la electrolisis percutánea en el tratamiento de las
lesiones tendinosas más frecuentes como tendinosis, roturas parciales tendinosas, tendinosis
calcificante, tendinitis de la pata de ganso, etc. Los objetivos específicos son analizar las principales
indicaciones terapéuticas para el uso de electrolisis percutánea en patologías tendinosas. También
determinar el algoritmo de tratamiento y metodología de aplicación de la electrolisis percutánea. Otro
objetivo específico es conocer los principales centros fisioterapéuticos que brindan servicio de
electrolisis percutánea en el Ecuador.
Para llevar a cabo el estudio, el trabajo se ha estructurado en 4 capítulos. En el primer capítulo se
estableció el problema y la interrogante a resolver, además de conocer los antecedentes de la práctica
de electrolisis percutánea y las lesiones más frecuentes como es la tendinopatía.
El segundo capítulo se refirió al marco teórico que incluyo: el fundamento de la electrolisis percutánea,
los principios terapéuticos, los diferentes tratamientos de las lesiones tendinosas, los beneficios,
importancia, eficacia y el algoritmo de tratamiento. En este capítulo también se encuentra la
metodología que abarco el método, el enfoque cualitativo, el tipo de investigación y sus resultados.
En el tercer capítulo se encuentra la propuesta teórica de la aplicación de ejercicios terapéuticos de
electrolisis percutánea en el tratamiento de lesiones tendinosas, los objetivos generales y específicos,
logros y el diseño e implementación de la propuesta.
En el cuarto capítulo se aludieron las conclusiones y recomendaciones respectivas del trabajo
investigativo.
RESUMEN
La presente investigación se basó en identificar la eficacia de la técnica de electrólisis percutánea
intratisular (EPI). Es una innovadora técnica que permite a través del paso continuo del flujo de
electrones provocar una licuefacción del tejido degenerado (tendinopatías, en fibrosis musculares,
faciopatías) y activar los mecanismos de regeneración/reparación del tejido blando. Es una
investigación de tipo descriptivo, ha sido realizada con el fin de conocer y comprender la eficacia que
nos brindan la electrolisis percutánea en varias lesiones, sobre todo en lesiones tendinosas, como
fisioterapeutas deberían conocer el algoritmo de tratamiento y metodología de aplicación de esta
técnica que es una de las más efectivas e innovadoras en la fisioterapia invasiva, la misma que en
Ecuador todavía no es utilizada por gran parte de los centros de rehabilitación física existentes. Se
implementó la metodología de revisión bibliográfica; con el fin de llevar a cabo la búsqueda de
información sobre la eficacia de la electrolisis percutánea en el tratamiento de las lesiones tendinosas,
siendo difundida por medio de este proyecto.
En conclusión, se pudo obtener información con cambios significativos al inicio y al final del
tratamiento. Además, esta técnica inusual en el Ecuador puede ser una alternativa como método
rehabilitador de las tendinopatías con un gran porcentaje de reducción de dolor.

Palabras clave: Electrolisis percutánea, tendinopatías, algoritmo de tratamiento.

ABSTRACT
The present investigation was based on identifying the efficacy of the percutaneous intratissue
electrolysis (EPI) technique. It is an innovative technique that allows, through the continuous flow of
electrons, to cause a liquefaction of degenerated tissue (tendinopathies, in muscle fibrosis,
faciopathies) and to activate the regeneration / repair mechanisms of soft tissue. It is a descriptive
research, it has been carried out in order to know and understand the efficacy that percutaneous
electrolysis gives us in various injuries, especially in tendon injuries, as physiotherapists should know
the treatment algorithm and application methodology of this technique which is one of the most
effective and innovative in invasive physiotherapy, the same one that in Ecuador is still not used by
most of the existing physical rehabilitation centers. The bibliographic methodology was implemented;
in order to carry out the search for information on the efficacy of percutaneous electrolysis in the
treatment of tendon injuries, being disseminated through this project. In conclusion, it was possible to
obtain information with significant changes at the beginning and at the end of the treatment. In
addition, this unusual technique in Ecuador can be an alternative as a rehabilitation method for
tendinopathies with a large percentage of pain reduction.

Key words: Percutaneous electrolysis, tendinopathies, treatment algorithm.


PROBLEMA: Planteamiento del problema.
Las lesiones tendinosas o tendinopatías se producen tras una sobrecarga que genera pequeñas roturas
de las fibras. Cuando los músculos y articulaciones afectados sufren tensión o esfuerzo, genera
inflamación en los tendones, se dificulta el flujo sanguíneo o hay atrapamiento de los nervios. Uno de
los mejores tratamientos para esta patología es la electrolisis percutánea es una técnica de fisioterapia
invasiva que se utiliza en la rehabilitación para ayudar a la regeneración de los tejidos lesionados de los
pacientes. Este es un tratamiento ecoguiado, ya que se lo realizamos con la ayuda de un ecógrafo y es
mínimamente invasiva pues se utiliza una aguja de 0,30mm como las de la punción seca.
El proceso de este tratamiento es bastante sencillo. Se introduce una corriente galvánica que produce
un efecto analgésico e inflamatorio en el tejido afectado por la lesión. Esto permite conseguir una
recuperación más efectiva, con menor riesgo de recaídas, e incluso, en algunos casos acortando
considerablemente el tiempo de recuperación
Existen un gran grupo de patologías en las que un tratamiento de electrólisis percutánea puede ser muy
beneficioso para que los pacientes mejoren. Estos son:
 Tendones: tendinosis, roturas parciales tendinosas, tendinosis calcificante, epicondilitis,
epitrocleitis, fascitis plantar, tendinitis del rotuliano, rodilla del saltador, tendinitis de la pata de
ganso, etc.
 Bursas: entre las que encontramos bursitis del hombro, de cadera o de la zona aquilea.
 Ligamentos: este tratamiento es muy útil para esguinces crónicos.

Para realizar este trabajo investigativo se tomó como base las siguientes interrogantes:
¿Cómo influye la electrolisis percutánea en el tratamiento de las lesiones tendinosas en pacientes
ecuatorianos durante el periodo 2021?
¿Cuál es el porcentaje de eficacia de la electrolisis percutánea en el tratamiento de las lesiones
tendinosas?
¿Dónde se encuentran los centros fisioterapéuticos que brindan servicio de electrolisis
percutánea en el Ecuador?

ANTECEDENTES
El problema central era ¿cómo tratar de forma óptima las tendinopatías crónicas? No fue hasta el año
1998 cuando empezaron a publicarse los primeros estudios sobre las causas histopatológicas de las
tendinopatías, autores como; Jozsa L et al (1997), Alfredson,Khan KM (1999),Davis,Woo, Järvinen
TA (1997),Almekinders LC et al(1998),Cook JL et al (1997) marcaron la línea de investigación y
cambio de paradigma en el abordaje terapéutico de este tipo de afección. Un artículo de Puddu G
(1973) llamó notablemente la atención, en el cual describía que el edema del peritendón que se
observaba en las tendinitis rotulianas mediante resonancia magnética, no era propio de un exurado
inflamatorio sino de una degradación del tejido colágeno del tendón, y para describir este hallazgo
utilizó el término de tendinosis (degradación del tendón en ausencia de respuesta inflamatoria). A
partir de aquí, todo empezaba a tener un cierto sentido, la cronicidad de muchos tendones ya no era por
una inflamación crónica (tendini-tis) sino por un proceso degenerativo del tendón (tendin-osis). En este
momento podía entender porque muchas tendinitis aplicándoles un tratamiento correcto con anti-
inflamatorios no se solucionaba. Simplemente porque no era el tratamiento que debíamos emplear.
Recientemente, se han propuesto nuevas soluciones al tratamiento de la tendinopatía como son las
infiltraciones con plasma rico en plaquetas (PRP) (Anitua E et al 2005), infiltraciones con polidocanol
(Alfredson Het al 2007), aprotinina (Orchard J et al 2008) y la fisioterapia ha hecho lo propio con la
electroestimulación percutánea con efecto electrolítico denominada electrólisis percutánea
intratendinosa (EPI®). La EPI® es una técnica mínimamente invasiva que provoca en los tejidos
blandos, un proceso inflamatorio local permitiendo la fagocitosis y la reparación del tejido afectado.
La tendinopatía es una patología que afecta a un gran número de sujetos que practican deporte o
realizan trabajos con movimientos o gestos repetitivos. Esta afección cursa con sintomatología
dolorosa, disminución del rango articular, así como de la funcionalidad, tanto en la práctica deportiva
como en las actividades básicas de la vida diaria. Las causas de esta lesión se asocian a fuerzas de
compresión, fricción, tracción, compresión o microtraumatismos de baja intensidad, que se producen
de forma repetida debido a un gesto o una actividad. En la actualidad, no se conoce cuál es el
tratamiento más eficaz para las tendinopatías, si bien se utilizan una gran variedad de técnicas
conservadoras entre las que se encuentra la electrólisis percutánea intratisular.
El mínimo riesgo de sufrir complicaciones, el corto periodo de recuperación necesario y los
beneficiosos resultados obtenidos hacen que esta técnica haya cobrado en los últimos años
protagonismo, aunque la existencia de estudios que corroboren su efectividad es muy escasa.
Objetivos: Analizar la evidencia científica disponible sobre la efectividad de la electrólisis percutánea
intratisular en el tratamiento de pacientes diagnosticados de tendinopatía. Metodología: Se realizaron
diversas búsquedas sistemáticas en diferentes bases de datos entre las que se encuentran PubMed
(MEDLINE), PEDro, Scopus, SPORTDiscus, ISI (Web of Science), Dialnet y Cochrane Plus. También
se llevó a cabo una búsqueda manual entre los Trabajos de Fin de Grado, Trabajos de Fin de Máster y
doctorados publicados en la Universidad de Alcalá y en otras universidades, así como en las revistas de
Fisioterapia, Cuestiones de Fisioterapia, Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, British Journal
of Sport Medicine; Acupunture Medicine y Muscles y Ligaments and Tendon Journal. Se realizó un
análisis del nivel de evidencia y de la calidad metodológica y científica de cada artículo obtenido.

Resultados de la revisión bibliográfica: Finalmente 9 artículos fueron incluidos en este trabajo. Tres
Ensayos Clínicos Aleatorios, cinco Ensayos Clínicos sin Grupo Control y un Estudio de una Serie de
Casos. Los resultados concluyeron que la aplicación de la electrólisis percutánea intratisular, es
efectiva en el tratamiento de las tendinopatías, en términos de sintomatología dolorosa, funcionalidad y
discapacidad de los pacientes a corto plazo, manteniéndose a medio-largo plazo. Sin embargo, no
muestran grandes cambios en los marcadores ecográficos del tendón. Otros datos como el protocolo
más óptimo de aplicación, su dosificación, el número de sesiones, el tiempo de seguimiento de los
sujetos tras la intervención y el efecto aislado de la técnica, están aún sin determinar.

Conclusiones de la revisión bibliográfica: La electrólisis percutánea intratisular parece ser una técnica
efectiva para el tratamiento de pacientes diagnosticados de tendinopatía, con un efecto superior al resto
de técnicas conservadoras y con menores efectos secundarios que la cirugía. Por el momento, la
evidencia científica existente que apoye y corrobore esta información es escasa, con una calidad
metodológica y científica pobre, y con gran cantidad de sesgos y controversias. Por lo tanto, se
necesitan estudios de mayor calidad que resuelvan los aspectos que están aún sin respuesta y como
consecuencia, poder conocer la efectividad de este tratamiento.

3. JUSTIFICACIÓN: (Importancia de la problemática abordada para la formación del estudiante de


la carrera; cómo se integraron las asignaturas, factibilidad metodológica o práctica)
Las lesiones del tendón son muy frecuentes. Están dentro de las patologías de sobreuso que representan
cerca del 60% de las lesiones deportivas y se relacionan con una sobrecarga cíclica repetida. Los
tendones más afectados del organismo son el rotuliano, aquiliano y manguito rotador. Estudios
demuestran que la condición de tendinosis aumenta significativamente su incidencia en relación a la
edad, sexo masculino y obesidad. El incremento de la vascularización y terminaciones nerviosas,
asociado a un aumento en la producción local de neurotransmisores explicaría la presencia de dolor
crónico en las tendinosis. Tendinosis implica una pérdida progresiva de la capacidad de respuesta del
tendón para una adecuada regeneración o cicatrización cuando es sometido a una carga cíclica de gran
volumen en forma reiterada.
La electrolisis percutánea musculoesquelética es una técnica de fisioterapia invasiva que consiste en la
aplicación eco guiada de una corriente galvánica a través de una aguja de punción que produce en el
tejido blando musculoesquelético un efecto analgésico y un proceso inflamatorio local que permite la
fagocitosis y la reparación del tejido afectado.
En nuestro país existen poco centros que practican la electrolisis percutánea, sin embargo a nivel
mundial los resultados posterior a este tratamiento son alentadores y beneficiosos para el paciente, de
manera el siguiente trabajo de investigación se desarrolló con la intención de demostrar mediante la
revisión bibliográfica la eficacia del tratamiento, para posteriormente ponerlo en práctica en nuestro
medio, para ofrecerle a nuestros pacientes una alternativa más para mejorar su patología tendinosa.
4. OBJETIVO: (Del proyecto)
4.1. Objetivo general:
Determinar la eficacia de la electrolisis percutánea en el tratamiento de las lesiones tendinosas.

4.2. Objetivos específicos:


Analizar las principales indicaciones terapéuticas para el uso de electrolisis percutánea en patologías
tendinosas.
Determinar el algoritmo de tratamiento y metodología de aplicación de la electrolisis percutánea.
Conocer los principales centros fisioterapéuticos que brindan servicio de electrolisis percutánea en el
ecuador.

5. SUSTENTO TEÓRICO (Marco teórico)


Electrólisis Percutánea.
La electrolisis percutánea es una de las técnicas más innovadoras y efectivas en la fisioterapia invasiva
para el tratamiento de las lesiones tendinosas.
La técnica de electrólisis percutánea intratisular (EPI) es una innovadora técnica que permite a través
del paso continuo del flujo de electrones provocar una licuefacción del tejido degenerado
(tendinopatías, en fibrosis musculares, faciopatías) y activar los mecanismos de
regeneración/reparación del tejido blando. La EPI facilita la electrotaxis que unido a la quimiotaxis
propia en la lesión de los tejidos blancos, garantiza la respuesta inflamatoria local, característica
fisiológica básica para el proceso de regeneración en las tendinopatías.
La técnica EPI se utiliza para tratar las lesiones más comunes de los tejidos blandos: tendón rotuliano,
tendón de Aquiles, epicondilitis, epitrocleitis, fascitis plantar, lesiones musculares, lesiones de
ligamentos.
La técnica EPI fue desarrollada a final de década de los 90 por el fisioterapeuta y doctor José Manuel
Sánchez, basándose en los estudios histopatológicos del tejido conectivo donde desarrolló un nuevo
sistema de provocar mediante campos eléctricos de corrientes continua la eliminación del tejido
degenerado del tendón para activar entre otras cosas la respuesta fagocitaria y la
regeneración/reparación del tendón. Una de las características esenciales del tendón cuando está
lesionado es que sus mecanismos de curación fracasan y da lugar a una serie de cambios histológicos
que hacen incompartible la reparación de éste.
La técnica EPI consigue reducir la presión intrínseca en el tendón que junto a la eliminación del tejido
degenerado permite entre otras cosas restablecer la presión de oxígeno adecuado para normalizar la
homeostasis del tendón, restablecer el pH normo fisiológico, activar los mecanismos moleculares
antiinflamatorios que a la vez son los marcadores esenciales de la regeneración, sustituyendo un tejido
conectivo degenerado por un tejido conectivo nuevo. La técnica EPI garantiza una correcta respuesta
inflamatoria local y controlada permitiendo optimizar las características básicas de la generación del
tendón: respuesta inflamatoria, angiogénesis, proliferación y migración de las células del tendón,
remodelación y maduración.
En los actuales equipos de EPI se ha conseguido una mayor calidad en la ingeniería de sus
componentes y accesorios que entre otros, podemos destacar, una mayor concentración de los
electrones en la interfase de la aguja/tejido, optimizando que la licuefacción y respuesta de activación
del proceso de curación local sea más eficaz.
Los actuales equipos EPI combinan la forma simultánea la microcorriente de Alto voltaje favorece y
garantiza una mayor velocidad de migración tanto de las células fagocitas como de los fibroblastos al
foco de la lesión. Con la máquina antigua esta posibilidad no existía. La reacción simultánea de la EPI
con la microcorriente de alto voltaje aumenta la tasa de curación, y esto es como consecuencia de la
atracción de los tipos celulares apropiados (neutrófilos, macrófagos, fibroblastos) a la zona degenerada.
Otro aspecto importante de la acción simultánea de la EPI con la microcorriente de alto voltaje es que
permite una correcta evolución de la respuesta inflamatoria necesaria para la regeneración de tejido
conectivo y muscular, pero reduce de forma significativa el edema al reducir la permeabilidad de los
vasos en la microcirculación. Éste gran acontecimiento fisiológico permite optimizar el tránsito celular
a la zona de intervención y como consecuencia de la reducción mediante CPAV puede favorecer la
curación de los tejidos, mediante una actividad antimicrobiana. (Ballesteros, 2017)
2.1.2 Epidemiología
Dentro del ámbito laboral, la tendinopatía del manguito rotador, las tendinopatías de la
musculatura tanto epicondílea como epitroclear del codo, así como las afectaciones tendinosas
del abductor largo y extensor corto del pulgar, la tenosinovitis estenosante digital y la tenosinovitis del
extensor largo del pulgar o primer dedo de la mano, son las patologías tendinosas más comunes y
suponen la primera causa de enfermedad laboral, siempre en relación a dicha actividad laboral que
desempeñan y las características de la misma. Dentro de este tipo de afectaciones tendinosas,
relacionadas con trabajos más asociados a la limpieza, la prevalencia es mayor en las mujeres en
lesiones tendinosas de las articulaciones de la mano y la muñeca, mientras que este porcentaje aumenta
en el sexo masculino en lo que se refiere a lesiones tendinosas en el hombro y el codo, más asociado al
trabajo con pesos o movimientos repetitivos con los miembros superiores mantenidos en altura y
suspensión. La tendinopatía del manguito rotador, al igual que la tendinopatía de la musculatura
epicondílea o del codo de tenista, no son patologías tendinosas comunes exclusivamente en el ámbito
laboral, sino asociadas con prácticas deportivas con movimientos repetitivos y rápidos, asociados a
deportes como el baloncesto o el voleibol en el primer caso, o deportes de raqueta en el segundo.
Suelen ser más prevalentes en el brazo dominante. En el caso de la tendinopatía del manguito rotador,
acompañadas en un 80% de las ocasiones de calcificaciones o depósitos de calcio, las edades
comprendidas entre los 30 y los 50 años son las más comunes para padecer dicha patología,
especialmente en mujeres. En el caso del codo de tenista, aparece entre un 1-2% de la población,
siendo el triple cuando se superan las edades entre los 40-45 años y llegando al 40% de los jugadores
que practican tenis. En cuanto al ámbito deportivo, la Union of European Football Associations
(UEFA) realizó un estudio en el que observó que las patologías tendinosas más susceptibles de lesión
eran la tendinopatía rotuliana y alquílea. Entre los años del estudio, 2001 y 2009, se produjeron 32
lesiones, de las cuales el 6% fueron tendinosas, ocupando un 2,7% las que involucraban al tendón de
Aquiles y un 2,2% al tendón rotuliano. En otros estudios de población, se hace referencia a que el 50%
de dichas lesiones tendinosas en la práctica deportiva se asocian a la lesión por sobreuso, siendo las
más comunes la tendinopatía alquílea, la tendinopatía rotuliana y la afectación de la fascia plantar. En
cuanto a la tendinopatía rotuliana en concreto, se han determinado estudios en los que ciertos deportes,
como voleibol y baloncesto, tienen una prevalencia mucho mayor de lesiones tendinosas en
deportistas, que, a diferencia de ciclistas, en los que no se registran lesiones tendinosas, siendo más
comunes en mujeres. En deportistas amateurs, se habla de una prevalencia mayor en lesiones del
tendón rotuliano en voleibol, siendo de los más bajos en el caso de la práctica de futbol, además de ser
en este caso las lesiones tendinosas más frecuentes en hombres. (CASTILLO, 2019)
2.1.3 Incidencia
En Cuba según estudios realizados el fútbol fue el deporte en que incidió el mayor número de lesiones
durante el período septiembre del 2016 y julio del 2017. La mayoría de las lesiones obedecieron a un
mecanismo de producción microtraumático (66.7 %), con predominio de las tendinosas y musculares;
las afectaciones en las rodillas fueron las más recurrentes.

• Según una investigación realizada en España en un periodo de 10 años en jugadores de


baloncesto se concluyó que: Respecto al tipo de lesiones, en ambas categorías (sub-16 y sub-18)
la epidemiología es parecida en un buen número de variables, ya que las más comunes son las
tendinosas/ligamentosas, siendo el tobillo el lugar anatómico con más porcentaje de lesión,
conllevando que el esguince de tobillo sea el diagnóstico de lesión más común en baloncesto;
además, el mecanismo de lesión más característico son las caídas o aterrizajes. En los
mecanismos de lesión que ocurren en el inicio de sprint, por sobrecarga, o que suceden a
posteriori, donde juega un papel importante el desarrollo muscular, el porcentaje de lesión es
mayor en la categoría sub-18. El porcentaje de lesiones sufridas en entrenamientos y partidos
ronda valores cercanos al 50 % en ambas categorías. Se ha registrado una evolución al alza de las
lesiones durante el partido en la categoría sub-18, mientras que en la categoría sub-16 no ha
habido una evolución significativa en cuanto al número de lesiones producidas tanto en partidos
como en entrenamientos.

2.1.4 Técnica de electrolisis percutánea intratisular


La técnica de Electrolisis Percutánea Intratisular consiste en introducir una aguja (de las utilizadas en
acupuntura) a través de la cual se transmite corriente galvánica durante un corto periodo de tiempo en
diferentes zonas de un tejido degenerado, fundamentalmente en tendón, con el objetivo de producir una
respuesta inflamatoria aguda que active los mecanismos fisiológicos de regeneración del tejido.
Combina dos técnicas fisioterápicas: una física, que es la introducción de una aguja, práctica que se
utiliza para técnicas de punción seca de puntos gatillo musculares o en técnicas de acupuntura, y otra
electroterápica, que consiste en la aplicación de corriente galvánica. Ambas técnicas son aplicadas en
la actualidad en fisioterapia. (Antoñanzas, 2017)
2.1.5 Fundamento de la electrolisis percutánea Intratisular
La aplicación de corriente galvánica en una solución de agua salada produce una reacción química. La
corriente eléctrica hace que la sal (NaCl) y el agua (H2O) se descompongan en sus elementos químicos
sustitutivos, los cuales se reagrupan entre sí para formar sustancias diferentes; este proceso se
denomina Electrolisis. La molécula de H2O está compuesta por dos átomos de Hidrógeno y uno de
Oxígeno. Bajo la influencia de la corriente galvánica estos átomos se dividen, es decir se ionizan en un
ión de Hidroxilo (OH) y un ión de hidrógeno (H). Los iones son inestables y como consecuencia
tienden a recombinarse con otros iones. Al mismo tiempo que las moléculas de agua se descomponen
también lo hacen las de sal. Una molécula de sal (NaCl) se compone de un átomo de sodio (Na) y uno
de cloro (Cl) y durante la EPI simplemente se descompone en un ión de sodio y uno de cloruro.  
Todos los iones producidos durante la EPI tienden a reagruparse rápidamente. Se ha observado que los
iones de cloruro se acoplan en pares estables (Cl2) para formar moléculas de gas cloro. Análogamente
los iones de hidrógeno se emparejan para formar gas hidrógeno (H2). Pero lo más importante es que
cada ion de sodio (Na) tiende a combinarse con un ion de hidroxilo (OH) para formar hidróxido de
sodio (NaOH). Ésta es la herramienta terapéutica de la técnica, la llamada “lejía orgánica o lejía
galvánica”.
Las nuevas sustancias que se forman son el hidróxido de sodio (NaOH), gas hidrógeno (H2) y gas
cloro (Cl2). Los gases en este caso son de poca importancia, pero el hidróxido de sodio, también
denominado “lejía orgánica”, al ser altamente cáustico, es un elemento efectivo para destruir el tejido
degenerado en las tendinopatías crónicas.
La EPI es un proceso químico donde no existe ni “cocción” ni “electrocución” del tejido.  Al introducir
una aguja en el tendón y aplicar corriente galvánica a través de ella, las sales del tejido intersticial
combinadas con el agua de la sustancia fundamental se convierten en lejía orgánica, y será este
hidróxido de sodio el que provocará la destrucción del tejido y por tanto vendrá seguido de una
respuesta inflamatoria para su reparación.
2.1.6 Principios terapéuticos de la electrolisis percutánea Intratisular
El objetivo de la aplicación de la EPI en una tendinopatía crónica es destruir el tejido degenerado
favoreciendo una reacción inflamatoria posterior que active los mecanismos de regeneración del
tendón.  
La EPI provoca una reacción química en el foco sintomático, dando lugar a un proceso de destrucción
del tejido necrosado y fibrótico. En el momento de la destrucción tisular se produce una respuesta
inflamatoria que dará lugar a una neoangiogénesis, es decir, formación de nuevos vasos que irán
invadiendo la región lesionada. Los mediadores químicos liberados por las células lesionadas
(histamina, bradicinina) juegan un papel primordial a la hora de indicar la formación del entramado
capilar en el foco de la lesión. Los neutrófilos serán los primeros en llegar al foco de la lesión
iatrogénica fagocitando los productos de desecho causados por la destrucción electroquímica. Este
proceso de migración celular y fagocitosis se efectúa a las pocas horas de producirse la lesión
iatrogénica y está facilitado por la liberación de sustancias químicas quimiotaxias, las cuales actúan
como informadoras del lugar de la lesión y de la necesidad de neovascularización para favorecer el
aporte de nutrientes y oxígeno.
A las 24‐48 horas aparecen los macrófagos, colaborando en garantizar el proceso de fagocitosis. Éstos
juegan un papel fundamental en la curación del tejido ya que limpian la zona de la lesión y promueven
la migración de fibroblastos, liberando factores de crecimiento y facilitando la síntesis del colágeno. El
pico máximo de esta respuesta inflamatoria en los tendones es entre el 5º y el 7º día. A los 15 días ya
no debe aparecer infiltrado celular inflamatorio en el lugar de la aplicación.
En la aplicación de la EPI se utiliza corriente galvánica. De ella se conocen y utilizan los efectos
polares. El electrodo activo en la EPI es el negativo esto va a dar lugar a una irritación y destrucción
del tejido, asociada a una licuefacción de la sustancia mixoide. Se produce una modificación del pH del
entorno, favoreciendo la invasión capilar al foco de la lesión iatrogénica, aportando oxígeno y
nutrientes y en definitiva normalizando el PO2. Esta vasodilatación que se provoca favorece la
diapédesis y por tanto, la migración de los neutrófilos a la región microtraumatizada. En el tejido que
está en contacto con la aguja se produce un efecto liófilo, pasando la sustancia mixoide de su estado de
gel presente en las tendinosis a un estado mucho más fluido. De esta forma se permite la recaptación de
los catabolitos y se facilita la normalización tanto del pH como de la PO2. Respecto al dolor, debido al
gradiente de intensidad se produce una contrairritación en las terminaciones nociceptivas asociada a la
destrucción de terminales sinápticos, normalizando el potencial de reposo e inhibiendo el mecanismo
accesorio de despolarización prolongada. El efecto de polaridad del electrodo negativo permite la
evacuación y eliminación de los neurotransmisores excitatorios de glutamato, restableciendo el
potencial de reposo.
2.1.7 Causas de las lesiones tendinosas
Algunas de las causas más comunes son las siguientes:
 No realizar un adecuado calentamiento previo a un ejercicio o esfuerzo físico.
 Traumatismos
 Movimientos repetitivos o sobreesfuerzo
 Alteraciones físicas (como desviaciones en algún segmento corporal, disfunciones posturales,
etc.)
 Realización de un mal gesto, especialmente en la práctica deportiva
 Material inadecuado de entrenamiento
 Disfunciones metabólicas o una mala hidratación

2.1.8 Síntomas de una lesión tendinosa


Los síntomas de una lesión tendinosa variarán según su localización, pero hay diversos puntos que
tienen en común:
 Dolor y sensibilidad en la movilización del tendón
 Mayor rigidez durante la noche o por la mañana tras levantarse
 Inflamación
 Calor y enrojecimiento
 Puede que se oiga o sienta un crujido al usar el tendón
2.1.9 Tratamiento de las lesiones tendinosas
TRATAMIENTOS MÉDICOS, FARMACOLÓGICOS Y BIOLÓGICOS.
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos tienen propiedades antiinflamatorias, pero también
analgésicas y antipiréticas.
Sin embargo, el tratamiento en tendinopatías es controvertido. Inhiben la actividad de la
ciclooxigenasa, provocando una reducción de la síntesis de prostaglandinas proinflamatorias.
Adicionalmente se postula que tienen un efecto analgésico independiente de la acción antiinflamatoria.
En caso de tendinopatías, tanto agudas como crónicas, el efecto analgésico enmascara el dolor,
permitiendo a los pacientes obviar los síntomas iniciales dificultando la recuperación.
Proloterapia
La proloterapia, terapia de proliferación o terapia inyectable (RIT), consiste en la infiltración de
sustancias que estimulan la regeneración y reparación de los tejidos. El tratamiento se basa en infiltrar
soluciones químicas irritantes con anestésicos locales alrededor de las estructuras lesionadas con el
propósito de que el tejido incremente la resistencia y secundariamente se reduce el dolor y la
discapacidad.
En proloterapia se utiliza tres tipos de sustancias: las irritantes, los quimiotácticos y los osmóticos.
Aunque el mecanismo de acción no está claro, los irritantes (fenol, guayacol y ácido tánico) producen
un daño celular directo, los quimiotácticos (morruato de sodio) generan una respuesta inflamatoria,
liberando citoquinas y factores de crecimiento que inducen a la curación, mejorando la función
articular y la recuperación de los tejidos. La dextrosa hipertónica es la que más se utiliza entre otros
motivos porque no es tóxica.
Según algunas investigaciones, puede ser una alternativa de tratamiento en patologías crónicas del
aparato locomotor como el dolor de espalda, esguinces, tendinopatías, inestabilidad articular, laxitud
ligamentosa, fibromialgia, fascitis plantar, ciática, Osgood-Schlatter y osteoartritis entre otras, aunque
son necesarias más investigaciones para recomendar abiertamente esta terapia.
Polidocanol.
El mecanismo de acción del Polidocanol es esclerosante vascular.
La inyección de agentes esclerosante como el Polidocanol bajo visión ecográfica se utiliza en
tendinopatías crónicas patelar y aquílea, cuando se demuestra neovasculatura. Los pacientes refieren
alivio del dolor y esta alternativa puede evitar la cirugía.
Trinitrato de Glicerol (GTN).
El trinitrato de glicerol produce un aumento de vascularización por vasodilatación y ha demostrado su
eficacia en el tratamiento de algunas tendinopatías, reduciendo dolor en actividades de la vida diaria.
Para demostrar su efecto se comparó con un grupo control (placebo) y ambos obtuvieron idénticas
mejoras, evidenciando una falta de eficacia del GTN en la recuperación de esta patología.
TRATAMIENTO REHABILITADOR.
Crioterapia
La crioterapia es la utilización del frio (por lo general hielo) con diversas finalidades en el tratamiento
de procesos o lesiones agudas e inflamaciones de carácter variable. La crioterapia es una herramienta,
que bien utilizada puede proporcionarnos una gran ayuda en la recuperación de numerosas lesiones,
afecciones y problemas dolorosos.
Efectos de la aplicación de frío en el cuerpo
En el cuerpo suceden una serie de eventos con la aplicación del frío:
Efecto vasomotor: El enfriamiento de los tejidos provoca inicialmente una vasoconstricción arteriolar
rápida y capilar obtenido por vía refleja (termorregulación). La vasoconstricción es la disminución del
diámetro del vaso sanguíneo, el vaso se contrae y disminuye el flujo sanguíneo (siendo esto del flujo
sanguíneo importante para que se den otros efectos).
También está demostrado que el frío por sí solo no tiene efecto directo sobre el edema. Para ser eficaz,
debe implicar una ligera compresión. Pero cuando ambos se asocian el edema se absorbe mucho más
rápidamente.
Efecto metabólico: Con la disminución de flujo sanguíneo nos conseguimos con un descenso en la
actividad celular y el número de células: todo comienza a funcionar más lento. Este efecto igualmente
es importante para que se den otros efectos.
Efecto antiinflamatorio: La importancia de la inflamación, la permeabilidad capilar y la respuesta
celular están directamente relacionadas con la temperatura del tejido.
La rápida aplicación de frío provoca una disminución en la producción de mediadores químicos que
causan la inflamación. Esto disminuye de aproximadamente en un 70 a 80% la cantidad de sustancias
algogénicas (que provocan inflamación y dolor), por lo que se da una reacción inflamatoria menos
intensa.
Efecto analgésico: El efecto máximo de analgesia se obtiene directamente (10-15 minutos) durante el
tratamiento y durará, según proceda, de 30 minutos a 3 horas (promedio de una hora después de
suspender el tratamiento).
TERMOTERAPIA
La termoterapia es la aplicación de una energía térmica con una finalidad terapéutica. La podemos
utilizar de una forma directa o bien indirectamente, por medio de otras energías que en el interior del
organismo se transforman en calor.
El calor produce una vasodilatación y con eso permite una llegada de sangre a la zona afectada que va
a traer consigo el oxígeno y los nutrientes necesarios para que ese tejido pueda ser reparado. Por cada
10ºC de temperatura que incrementamos, la actividad del tejido aumenta dos o tres veces.
Tiene efecto antiinflamatorio una vez que la inflamación se ha establecido pero nunca antes, si
ponemos calor en el momento de la lesión lo único que estaremos produciendo es una mayor
inflamación.
Termoterapia superficial.
Produce un calentamiento intenso de los tejidos superficiales y leve o moderado de los tejidos
profundos.
Está indicada en contracturas y rigideces articulares, facilita la movilización y estiramiento de las
zonas.
No debe aplicarse en fase aguda.
Como contraindicaciones debemos tener en cuenta la intolerancia al calor, enfermedades
dermatológicas y heridas, la presencia de zonas cicatriciales y los trastornos circulatorios periféricos50.
Infrarrojos
La radiación infrarroja constituye una forma de calentamiento por conversión. Se trata de un color
superficial de aplicación seca y sin contacto. Produce los siguientes efectos:
Eritema de aparición inmediata a la irradiación producida por una vasodilatación subcutánea.
Efecto antiinflamatorio, debido al mayor aporte de nutrientes y células defensivas, proporcionados por
la hiperemia.
La hiperemia estimula el trofismo celular y tisular. Lo que mejora el proceso de cicatrización.
Sobre la musculatura estriada, produce relajación y acción anticontracturante. Además aumenta la
irrigación del musculo, lo que facilita la reposición del esfuerzo, mejora la deuda de oxígeno y
favorece la reabsorción de ácido láctico. Tanto la relajación como la hiperemia muscular facilitan la
preparación para el ejercicio53.
Parafina.
La parafina es una sustancia blanca de aspecto untuoso, en forma de cera que se obtiene de la
destilación del petróleo, por lo tanto es un hidrocarburo.
Es maleable y tiene un punto de fusión de 53ºC, punto en el que se vuelve líquida y cede calor por
conducción.
Se introduce en un tanque que lleva la parafina a su estado líquido manteniendo la temperatura
necesaria.
Se puede aplicar por inmersión, introduciendo manos o pies varias veces hasta crear una película de
parafina; o mediante una brocha pincelando la zona, más utilizada en hombros, rodillas, codos, etc.
Termoterapia profunda.
Producida por corrientes de alta frecuencia que supera los 10.000 Hz que producen calor en
profundidad. Las corrientes de alta frecuencia no tienen efecto excitomotor.
Dentro de los agentes de alta frecuencia distinguimos tres: ultrasonidos, onda corta y microondas.
Ultrasonido.
El ultrasonido (US) es una forma de energía mecánica, sin embargo siempre solemos colocarlo en el
grupo de agentes electrofísicos. A frecuencias crecientes las vibraciones mecánicas se conocen como
energía sonora. El rango normal de percepción del sonido humano es de 16Hz hasta aproximadamente
15-20.000Hz. Más allá de este límite superior, las vibraciones mecánicas se conocen como ultrasonido.
Las frecuencias típicamente utilizadas del ultrasonido terapéutico van entre 1,0 y 3,0 MHz (1 MHz = 1
millón de ciclos por segundo).
MICROONDA
Genera calor en zonas más profundas. La importancia terapéutica de las microondas radica en que se
absorben de manera selectiva en tejidos con alto contenido de agua, como es el caso del tejido
muscular, los vasos sanguíneos, la piel y los órganos internos, lo que permite se calentamiento más
selectivo y homogéneo. Esencialmente cuanto más alto es el contenido en agua del tejido, mayor es la
absorción.
Tiene efectos térmicos, lo que conlleva una mayor facilidad de orientación hacia el tejido diana. La
sensación de calor percibida por el paciente debe ser agradable.
Se suele aplicar entre 7 y 15 minutos colocando el cabezal a una distancia prudencial del paciente.
ONDA CORTA
La onda corta es un tipo de radiación electromagnética cuyo rango de frecuencia está comprendido
entre los 10 y 100 MHz y su longitud de onda entre 3 y 30 m.
Como agente terapéutico se considera uno de los métodos más importantes de termoterapia profunda y
tendría algunas ventajas comparativas con respecto a otros agentes físicos ya que los efectos de la onda
corta se producen en los tejidos más profundos (3 a 5 cm de penetración) sin producir un incremento
del flujo sanguíneo, disminución del dolor y la rigidez articular, disminución del proceso inflamatorio,
reducción del edema y favorecimiento de la reparación tisular.
Tens
El acrónimo TENS, del inglés transcutaneus electrical nerve stimulation, se utiliza en la actualidad para
denominar a la aplicación mediante electrodos de superficie de corriente eléctrica pulsada con finalidad
analgésica. Así, técnicamente cualquier equipo que emita corriente eléctrica a través de la piel,
mediante un par o múltiples pares de electrodos de superficie puede recibir la denominación de TENS.
(CASTILLO, 2019)
2.1.10 Técnica de aplicación
Debido a que la aplicación de la técnica EPI® es dolorosa, como consecuencia de la reacción
electroquímica directa que se produce sobre el tendón, se recomienda administrar sobre la piel de la
zona a tratar un anestésico local de uso tópico a base de lidocaína al 4%, 30 minutos antes de la EPI®.
La ecografía permite localizar la región a anestesiar. Además, se puede utilizar crioanalgésico tópico
en el momento de la punción. La corriente galvánica se aplica mediante una aguja de acupuntura
estéril, de un solo uso, de calibre de 0,32 mm y 25 mm de longitud. El electroestimulador suministra
una corriente máxima de 30 mA y dispone de un aplicador (manípulo) con un porta-agujas. Siguiendo
los criterios propuestos por el autor (Sánchez-Ibáñez, 2005), para el tendón rotuliano se realizan 3
intervenciones por zona (un total de 9): interfase superficial (paratendón), intratendón y profunda. Se
aplica habitualmente una corriente continua en el rango de seguridad de 2 a 4 mA, 20 V y 0,239 J,
durante un tiempo de 4 s por punción, con una duración total de 36 s de aplicación de la EPI (4).
Habitualmente se realiza una sesión cada 7 días. Suele aparecer mejoría del dolor habitualmente a las
3-4 sesiones. En caso de persistir la clínica, en ocasiones se han ampliado hasta 10- 11 sesiones.
La dosis de aplicación se indica en base a dos principios indisolubles; por un lado, la Ley de Faraday
que indica que la cantidad de hidróxido de sodio que produce la EPI es el producto de la corriente
utilizada multiplicada por la duración del tiempo en que fluye la corriente (intensidad x tiempo =
cantidad de NaOH). Cuanto más largo sea el tiempo y más alta la intensidad de la corriente, mayor será
la cantidad de “lejía galvánica” producida en la zona que se está tratando. En una tendinosis la
intensidad de aplicación varía desde los 4 a los 6 miliamperios, dependiendo de la zona a tratar.
El segundo principio en que se basa la dosis de aplicación es que los tendones con tendinopatía crónica
presentan menor resistencia o impedancia eléctrica, y por lo tanto mayor conductividad al paso de la
corriente que los tendones sanos o áreas adyacentes sanas a la tendinopatía. La zona de tendinosis tiene
una resistencia al paso de la corriente entre 200 a 250 Ohmios, mientras que un tendón normal está por
encima de los 800 Ohmios. Esto justifica la teoría de que la EPI a intensidades bajas hace que el tejido
degenerado sea destruido sin que las células sanas se vean afectadas, puesto que presentan una
resistencia mucho mayor al paso de la corriente.
El tiempo de aplicación será el necesario en cada zona para que se consiga la destrucción del tejido
degenerado. Esto se verifica en el momento en que la aguja no encuentra resistencia elástica en el
tejido cauterizado. El tiempo total de aplicación no suele superar los 60 segundos.
La técnica de punción en las zonas con tendinosis dependerá del tendón a tratar. En el tendón rotuliano
se aplicará la EPI en las distintas zonas con degeneración, localizándolas con control ecográfico y con
hiperalgesia a la palpación. En la entesis proximal, se ha explicado anteriormente que es la zona más
frecuente de aparición, se aplicará un protocolo de forma estratificada que consiste en realizar la
punción en la porción profunda de la unión osteo‐ tendinosa proximal, en la zona de transición grasa de
Hoffa/paratendón profundo proximal y en la zona intratendón próximal en la inserción al polo inferior
de la rótula. En cada uno de los puntos se realizan un máximo de 3 punciones para asegurar la
destrucción del tejido fibrótico.
Las sesiones de aplicación de la EPI se realizan basándonos en la biología de la respuesta inflamatoria,
que como hemos dicho, tiene un pico máximo entre 5º y el 7º día y una duración menor de 15 días. A
los 15 días se podría asegurar que no existirá infiltrado inflamatorio en el foco de aplicación.
Basándose en la biología y en el objetivo de la técnica, que consiste en favorecer la respuesta
inflamatoria necesaria para activar los mecanismos fisiológicos de regeneración, cada sesión de EPI
deberá realizarse una vez finalizada la respuesta inflamatoria y el número de sesiones dependerá del
área tratada y del grado de curación conseguido con cada aplicación.
2.1.11 Aplicación
Los especialistas identificarán el tipo de lesión y la zona afectada mediante palpación o ecografía
tendinosa.
Se introduce en dicha zona una aguja de acupuntura conectada mediante un bisturí eléctrico a un
equipo portátil emisor de corriente galvánica de baja intensidad.
En función del tipo de lesión y su gravedad se determina el tiempo de aplicación (3-5 segundos) e
intensidad de la corriente.
Cuando la corriente entra en contacto con el tejido fibrótico degenerado, éste se destruye mediante un
proceso electrolítico que produce la síntesis de colágeno tipo III a colágeno tipo I. El tejido degenerado
es metabolizado por el propio cuerpo mediante fagocitosis.
Posteriormente, mediante la realización de trabajo manual fisioterapéutico con ejercicios excéntricos,
el nuevo colágeno formado se estructura de manera correcta favoreciendo la generación de nueva fibra
en el espacio anteriormente ocupado por el tejido dañado.
Tras la fase principal del tratamiento se controlará el proceso de vuelta del paciente a la actividad
deportiva.
2.1.12 ¿Cómo es la aplicación?
 Aplicación local y segura (directamente a la zona de lesión y sin riesgos gracias a la ecografía).
 Técnica personalizada (adaptamos la técnica a cada paciente).
 Aplicada por fisioterapeutas expertos en EPI® y ecografía.
 Con la ayuda de la tecnología más avanzada, los mejores equipos de ecografía
musculoesquelética.

2.1.13 Lesiones donde se utiliza la electrolisis percutánea


La electrolisis percutánea consigue en estos casos favorecer la respuesta inflamatoria necesaria para
que los mecanismos de curación y/o reparación del tejido blando sean reactivos. La electrolisis
percutánea está indicada en cuadros clínicos asociados a la degeneración del tejido de colágeno.
Se muestra a continuación un resumen de las lesiones donde se puede utilizar la electrolisis percutánea:
 En tendón:

-Tendinosis o tendinopatías crónicas.


-Tenosinovitis crónicas.
-Tendinopatías posquirúrgicas.
 En músculo:

-Lesión muscular aguda.


-Lesión muscular crónica.
-Síndrome de dolor miofascial. Punto gatillo miofascial.
-Síndrome seudocompartimental.
 En ligamento:

- Lesión ligamentosa aguda.


- Lesión ligamentosa crónica.
 En retracciones capsulares, alteraciones fasciales y problemas sinoviales:

-Patrón capsular de la articulación temporomandibular.


-Retracción capsular en la rodilla.
-Impingement anterior y posterior de tobillo.
-Impingement femoroacetabular
-Fasciopatía plantar.
 En lesión nerviosa:

- Lesión nerviosa por atrapamiento (síndrome del túnel del carpo, neuroma de Morton, etc.)
2.1.14 Beneficios
La aplicación de la electrolisis en el tejido degenerado produce en las células unos valores de pH
elevados en el espacio extracelular, lo que destruirá el tejido sin que las células sanas se vean
afectadas. Este tejido destruido es metabolizado por el propio organismo a través de la fagocitosis
inducida
El programa de estiramientos constaba de un ejercicio de estiramiento para los músculos cuádriceps
con tres series de 7 repeticiones dos veces al día (mañana y tarde) realizado en bipedestación, con
flexión de rodilla y extensión de cadera, alcanzando el límite de estiramiento sin rebote durante 40- 60
segundos. Todos los fisioterapeutas participantes en el estudio aplicaron el mismo protocolo de
tratamiento. El programa de excéntricos y estiramientos era enseñado por el fisioterapeuta en la
primera sesión y supervisado en las sesiones sucesivas.
2.1.15 Importancia
Se considera efecto adverso cualquier incidente relacionado con la aplicación de la electrolisis
percutánea que cause daño, según la percepción el paciente y fisioterapeuta que la aplique.
Por ahora es posible concluir que la electrolisis percutánea es una técnica segura ya que se han
analizado los efectos negativos potenciales con relación a los materiales y al tipo de corrientes eléctrica
empleada, así como la respuesta clínica en el paciente a corto medio y largo plazo.

Desde nuestro punto de vista, el dolor y la respuesta vasovagal (tipificados como episodios adversos
leves) son respuestas inherentes a la electrolisis percutánea. Esto queda de manifiesto por el patrón de
respuesta homogénea y podría explicarse por la activación del sistema nervioso autónomo simpática.
Al igual que ocurre con otras técnicas de fisioterapia invasiva como la punción seca, la metodología y
la formación recibida son factores determinantes para garantizar una praxia segura. (Pizarro, 2020)
2.1.16 Eficacia
La electrólisis percutánea intratisular (EPI®) es una revolucionaria técnica de fisioterapia
mínimamente invasiva creada por el Dr. José Manuel Sánchez Ibáñez, fisioterapeuta y compañero de
José Ignacio Molina Caño, director de JIM Fisioterapia y EPI® Madrid. Según el estudio de
investigación de Madrid acerca de la electrolisis percutáneo intratisular comenta como el mejor
tratamiento disponible en fisioterapia deportiva y funcional han dado una eficacia y tiene una
evidencia científica ampliamente demostrada. (Rivero, 2018)

La Electrolisis se realiza a través del guiado de una ecografía de alta gama, facilitando la actuación en
el punto exacto de la lesión. Gracias a esta precisión, hay una gran seguridad para el paciente y un alto
índice de éxito en el tratamiento, llegando a una tasa de recuperación del 80%. Los impulsos eléctricos
provienen de una corriente galvánica optimizada, que permite realizar la técnica de una forma segura,
precisa y efectiva. Asimismo, se minimiza la sensación de dolor durante la aplicación de la corriente.

En España, las “enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el


trabajo: enfermedades por fatiga e inflamación de las vainas tendinosas, de tejidos peritendinosos e
inserciones musculares y tendinosas” constituyen el 58,92% de las enfermedades profesionales
causadas por agentes físicos, siendo más común en hombres (57,67%) que en mujeres (42,33%). La
afectación de este grupo de población es de particular relevancia debido al alto impacto económico
provocado por la pérdida de productividad en el trabajo y la consecuente compensación por periodos
de baja por enfermedad. (Rivero, 2018)
En el estudio de Bellet se llevó a cabo un PEE durante 12 semanas a 53 sujetos con TP de tendón de
Aquiles. El G1 además recibió dos inyecciones pertideninosas de 3ml de su propia sangre y el G2 era
el control. Se evalúo la función y el dolor mediante la VISA-A y la percepción de la efectividad del
tratamiento a través de una Escala Likert al mes, dos, tres y 6 meses. En el G1 tras los 6 meses, la
VISA-A mejoró de 58.1 a 76.8, lo que supuso un cambio de 18.7 (95% intervalo confianza [IC] 12.3 a
25.1) y el G2 mejoró de 57.3 1 77.2, es decir, 19.9 (13.6 a 26.2). De forma general, el efecto del
tratamiento no fue significativo (p=0.689), ni hubo diferencias significativas en la efectividad del
tratamiento con la Escala Likert tras los 6 meses (p=0,881). Los autores concluyeron que las
inyecciones no añadían ningún beneficio al tratamiento mediante ejercicio excéntricos.
2.1.17 Centro de electrolisis percutánea en el Ecuador
Certificaciones electrolisis percutánea EPTE® en Ecuador: Ionclinics S.L.
La Certificación EPTE® electrolisis percutánea terapéutica se impartió por primera vez en Ecuador. La
formación en electrolisis percutánea terapéutica en Quito fue un gran éxito y ya hay fecha para una
nueva edición el próximo mes de octubre.
También en Quito, en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, el profesor doctor Rubén
Martínez impartió un workshop sobre EPTE® electrolisis percutánea terapéutica con una gran acogida.
2.1.18 Algoritmo de tratamiento
ALGORITMO DE TRATAMIENTO
LESIONES INDICACIONES DURACIÓN
Existen varias técnicas que pueden ayudar en el Se necesitan por lo general
Lesión de la tratamiento: entre 1 a 3 sesiones, pero
tendinitis Ejercicios de estiramiento. Estos son estables y todo va a depender del
rotuliana regulares pueden disminuir los espasmos musculares grado de lesión y del
y ayudar a estirar la unidad de músculo y tendón. No compromiso de cada
rebotes durante el estiramiento. paciente en la
Ejercicios de fortalecimiento. Los músculos del rehabilitación.
muslo débiles contribuyen con la tensión sobre el No hay un tiempo de
tendón rotuliano. Los ejercicios que consisten en recuperación concreto cada
bajar la pierna muy lentamente después de haberla caso es único por su grado
extendido son de especial utilidad, al igual que los de gravedad, así que la
ejercicios que fortalecen todos los músculos de la rehabilitación puede
pierna, como la prensa de piernas. fluctuar entre un par de
Correa para el tendón rotuliano. Una correa que semanas y varios meses.
ejerce presión sobre el tendón rotuliano puede ayudar
a distribuir la fuerza lejos del tendón y direccionarla
a través de la correa. Esto puede ayudar a aliviar el
dolor.
Iontoforesis. Esta terapia consiste en esparcir un
medicamento con corticosteroide sobre la piel y,
después, usar un dispositivo que hace una descarga
eléctrica baja para que el medicamento atraviese la
piel.
Cirugía y otros procedimientos
Si los tratamientos tradicionales no ayudan, es
posible que tu médico te indique otros tratamientos,
entre ellos los siguientes:
Además de otros tratamientos y cirugía.
Inyección de corticosteroides. Una inyección de
corticosteroides guiada por ecografía en la vaina que
rodea el tendón rotuliano puede ayudar a aliviar el
dolor. No obstante, estos tipos de medicamentos
también pueden debilitar los tendones, lo que los
hace más propensos a romperse.
Inyección de plasma rico en plaquetas. Este tipo de
inyección se ha probado en algunas personas con
problemas de tendón rotuliano crónicos. Existen
estudios en curso. Se espera que las inyecciones
puedan promover la formación de tejido nuevo y
ayudar a curar el daño en los tendones.
Procedimiento con aguja oscilante. El
procedimiento ambulatorio se realiza con anestesia
local. Tu médico utiliza un diagnóstico por imágenes
con ecografía para guiar una aguja pequeña oscilante
que corta y elimina la zona dañada, pero conserva el
tendón sano. Este es un procedimiento relativamente
nuevo, pero los resultados son prometedores.
Cirugía. En casos inusuales, si otros tratamientos
fallan, tu médico puede sugerir un desbridamiento
quirúrgico del tendón rotuliano. Algunos
procedimientos se pueden realizar mediante
incisiones pequeñas alrededor de la rodilla
Ejercicios. Los terapeutas, a menudo, recetan Con reposo, la tendinitis de
ejercicios de estiramiento y fortalecimiento Aquiles suele mejorar en un
Lesión de la específicos para promover la recuperación y para plazo de entre 6 semanas y
tendinitis de fortalecer el tendón de Aquiles y sus estructuras de pocos meses.
Aquiles soporte. En el caso de operación,
Se ha determinado que un tipo especial de La cicatrización puede
fortalecimiento denominado «fortalecimiento tomar de 6 a 12 semanas.
excéntrico», que consiste en bajar lentamente un peso Durante este tiempo: La
luego de elevarlo, es particularmente útil para los parte lesionada puede
problemas persistentes en el tendón de Aquiles. necesitar inmovilización
Dispositivos ortopédicos. Una cuña o una plantilla con una férula o yeso. Más
para calzado que eleve ligeramente el talón pueden adelante se puede utilizar
aliviar la tensión en el tendón y funcionar como un un dispositivo ortopédico
amortiguador que disminuya la cantidad de fuerza que permita el movimiento.
ejercida sobre el tendón de Aquiles.
Cirugía
Si varios meses de tratamientos más conservadores
no funcionan o si el tendón se ha desgarrado, el
médico puede sugerir una cirugía para repararlo.
El objetivo inicial del tratamiento es reducir el dolor Grado 1 o leve: ocho a diez
Lesión en los y la tumefacción. días. Grado 2 o moderado:
músculos Suspender las actividades extenuantes para permitir de tres a cuatro semanas.
isquiotibiales que la lesión sane. Grado 3 o grave: de uno a
Utilizar un bastón o muletas para no apoyar todo el tres meses.
peso sobre la pierna lesionada. Para los desgarros
Aplicar compresas heladas varias veces al día para musculares más graves de
aliviar el dolor y reducir la tumefacción. tercer grado, como los de
Envolver la zona lesionada con un vendaje de los bíceps y los
compresión o usar pantalones cortos de compresión isquiotibiales, la
para minimizar la tumefacción. recuperación completa
Descansar con la pierna elevada por encima del puede tardar hasta 6 meses
nivel del corazón, si es posible, para mejorar el después de la cirugía.
drenaje y minimizar la tumefacción.
Tomar un medicamento de venta libre, como
ibuprofeno (Advil, Motrin IB u otros) o paracetamol
(Tylenol u otros) para reducir el dolor y la
inflamación.
Fisioterapia
Después de que el dolor y la inflamación iniciales de
una lesión en los isquiotibiales disminuyen, el
médico o fisioterapeuta pueden mostrarte cómo
realizar ejercicios específicos diseñados para mejorar
la flexibilidad y fortalecer los músculos
isquiotibiales.
Cirugía
Si el músculo se soltó de la zona donde se une a la
pelvis o a la tibia, los cirujanos ortopédicos pueden
volver a conectarlo. Los desgarros musculares graves
también pueden repararse.
Reposo. El descanso general es necesario para la El tratamiento médico para
Lesiones de recuperación y limita el peso que debe soportar la una lesión del ligamento
Ligamentos rodilla. cruzado anterior comienza
cruzados Hielo. Cuando estés despierto, trata de colocarte con varias semanas de
anteriores hielo sobre la rodilla por lo menos cada dos horas, terapia de rehabilitación.
durante 20 minutos cada vez. Después de la cirugía, se
Compresión. Envuelve con vendaje elástico o ponte iniciará otro período de
un envoltorio de compresión alrededor de la rodilla. terapia de rehabilitación y
Elevación. Recuéstate con la rodilla apoyada sobre se necesitará hasta un año o
almohadas. más antes de que los
Un fisioterapeuta te enseñará los ejercicios, ya sea deportistas puedan volver a
bajo supervisión continua o en casa. Es posible que el jugar y sea seguro para
paciente deba usar un dispositivo de inmovilización ellos.
para estabilizar la rodilla y usar muletas durante un
tiempo para evitar cargar peso sobre la rodilla.
Cirugía
Es posible que el médico recomiende cirugía en los
siguientes casos:
Eres deportista y quieres continuar practicando tu
deporte, sobre todo si implica saltos, movimientos
bruscos y giros.
Más de un ligamento o el cartílago fibroso de la
rodilla también están dañados.
La lesión provoca que la rodilla se tuerza durante las
actividades cotidianas.
6. METODOLOGÍA: (Método(s) técnica(s) y procedimientos que se aplicaron
Como punto de partida para la realización del presente proyecto se recopilo información de diferentes
fuentes bibliográficas, tesis, artículos científicos y monografías; con el fin de realizar una exhausta
revisión bibliográfica debido a lo cual obtuvimos información concreta e imprescindible que nos
permitió analizar desde un enfoque estructurado y complejo la mejor estrategia para poder informar y
capacitar a la población lectora sobre la importancia y beneficios de la implementación de electrólisis
percutánea en el tratamiento de lesiones tendinosas.

Método de investigación
En el proceso de investigación, la metodología es una etapa muy importante, debido que a partir de
esta encontramos distintos métodos técnicos de los cuales se deciden los adecuados para aplicar al
proyecto de investigación. Estas contribuyen al proceso de investigación y la información obtenida a
partir del estudio.
El método deductivo se lo utilizo para que a partir de una exhausta investigación general sobre las
lesiones tendinosas se pueda determinar la eficacia y un correcto algoritmo de tratamiento y
metodología para la aplicación de electrólisis percutánea en lesiones tendinosas.

Modalidad de la investigación
La presente investigación tiene un enfoque cualitativo, porque, se encarga de la recolección de
información que se relaciona directamente con la eficacia de la electrólisis percutánea en el tratamiento
de lesiones tendinosas.
Así mismo como determinar el correcto algoritmo de tratamiento y metodología de aplicación de esta
técnica que es una de las más efectivas e innovadoras en la fisioterapia invasiva para el tratamiento de
las lesiones tendinosas, la misma que en Ecuador todavía no es utilizada por gran parte de los centros
de rehabilitación física existentes.
En nuestro proyecto se realizó una búsqueda en las bases de datos entre las que se incluyeron: Scopus,
Web of Science, PubMed, SciELO, Dialnet y PEDro.
Se seleccionaron artículos en idioma inglés o español, con antigüedad máxima de 5 años.

Se incluyeron todos los artículos que cumplían las siguientes características:


•Artículos que empleaban la técnica Electrólisis Percutánea Terapéutica (EPTE) y/o Electrolisis
Percutánea Intratisular (EPI) en distintos tipos de lesiones tendinosas, y que afectaban a la extremidad
inferior.
•Artículos que investigaban en cualquier especie (animal o humana) con tendinopatía en la extremidad
inferior, con aplicación de la electrolisis percutánea, y que puntualicen la presencia o no de curación, el
tiempo y el número de aplicaciones.
•Artículos que aportaban datos clínicos, realizados al menos con un paciente o una sola lesión.
Tipo de investigación
Revisión Bibliográfica: Ya que el presente proyecto se basa en la recolección de información de
investigaciones ya existentes como teorías, monografías e hipótesis; lo que nos permite seleccionar
información para el marco teórico.
Para analizar la calidad metodológica de cada artículo, se utilizaron aspectos actuales y novedosos
acordes a lo recogido en el protocolo internacional para revisiones sistemáticas y meta análisis.
7. RESULTADOS: (Enunciarlos: relacionados con la formación del estudiante en el nivel, su
proyección; en los que tengan componentes de producción, adjuntarlos al informe si son tangibles)
•Los resultados muestran que la electrolisis sirve de ayuda para acortar el número de sesiones y la
duración del tratamiento de las tendinopatías en la extremidad inferior y por tanto disminuir el tiempo
de recuperación del paciente. La combinación de esta técnica con la realización de ejercicios
excéntricos parece dar mejores resultados. Según estudios realizados en Madrid la eficacia de la
electrólisis percutánea en los pacientes tiene un índice del 80%.

•Fruto de la investigación bibliográfica se determinó que la electrólisis percutánea está indicada


principalmente en el tratamiento de lesiones más comunes de los tejidos blandos: tendón rotuliano,
tendón de Aquiles, epicondilitis, epitrocleitis, fascitis plantar, lesiones musculares, lesiones de
ligamentos.

•Dentro de los resultados de la revisión bibliográfica se obtuvo un algoritmo de tratamiento específico


para cada tipo de lesión tendinosa, dicho algoritmo esta complementado con diversas indicaciones y la
duración pertinente del tratamiento.

•En consecuencia, de la investigación realizada logramos determinar que existe un centro de


rehabilitación en la ciudad de Quito, que ha implementado la electrólisis percutánea, la misma que ha
sido recibido con gran éxito.
CONCLUSIONES

• Concluimos según los estudios investigativos que la electrolisis percutánea que es una técnica eficaz
y segura para el tratamiento de lesiones tendinosas.

• La electrólisis percutánea intratisular parece ser una técnica efectiva para el tratamiento de pacientes
diagnosticados de tendinopatía, con un efecto superior al resto de técnicas conservadoras y con
menores efectos secundarios que la cirugía.

• La electrolisis percutánea intratisular en las tendinitis logra efectos muy positivos y puede resolverse
en, al menos, dos o tres semanas. Utilizando el protocolo integral de tratamiento lograremos devolver
su estructura al musculo, al tendón y al ligamento hasta alcanzar el estado anterior al de la lesión.

• Se logró diseñar un algoritmo de tratamiento para informarnos sobre los beneficios que nos brinda la
electrolisis percutánea ya que generan una respuesta antiinflamatoria, activación del sistema nervioso
central y analgésico.

• Concluimos que a pesar de ser un tratamiento que si tiene eficacia y tiene resultados positivos no es
muy utilizado. En Ecuador solo hay un centro que brinda este tipo de terapia y está ubicado en Quito.

• Se concluye que el tratamiento con electrolisis percutánea tiene un 80% de eficacia en la mayoría de
los países en donde se utiliza esta técnica para diversas patologías.

• Según la investigación que se ha realizado la electrolisis percutánea es el mejor tratamiento


disponible en fisioterapia deportiva y funcional, añadiendo que es un tratamiento mínimamente
invasivo.

• Una de las indicaciones de la electrolisis percutánea es su uso en patologías tendinosas como


tendinitis rotuliana, tendinitis de muñeca, tendinitis aquílea, codo de golfista, codo de tenista entre
otras.
RECOMENDACIONES
• Se recomienda la capacitación de los fisioterapeutas sobre este tratamiento para su uso en lesiones
tendinosas ya que esta técnica que muestra resultados favorables.

• Tener en cuenta las indicaciones y contraindicaciones de la técnica de electrolisis percutánea.

• Utilizar ejercicios de trabajo excéntrico de una forma moderada para no sobrecargar al paciente.

• Analizar detenidamente el algoritmo de tratamiento y la metodología antes del uso de la electrolisis


percutánea intratisular en pacientes con tendinitis.

• Se recomienda a los fisioterapeutas al utilizar este tratamiento, realizar un análisis previo del historial
fisioterapéutico del paciente.

• Es recomendable establecer este tratamiento en varios centros terapéuticos del Ecuador, porque la
frecuencia de recaídas en varias investigaciones realizadas es baja, y su recuperación tiene un alto
porcentaje.

Referencias Bibliográficas

Bibliografía
Antoñanzas, S. P. (2017). ELECTRÓLISIS PERCUTÁNEA INTRATISULAR. Obtenido de
https://fondoscience.com/sites/default/files/articles/pdf/mact.0901.fs1705009-electrolisis-
percutanea-intratisular-epi.pdf
Ballesteros, J. (2017). Alcalá de Henares. Obtenido de https://docplayer.es/85017832-Efectividad-de-
la-electrolisis-percutanea-intratisular-epi-en-las-tendinopatias-revision-sistematica-
cualitativa.html
CASTILLO, E. D. (19 de 01 de 2019). DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS LESIONES
TENDINOSAS. Obtenido de https://www.npunto.es/revista/10/diagnostico-y-tratamiento-de-
las-lesiones-tendinosas
Pizarro, S. M. (2020). Revista Cubana de Medicina Militar. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572020000200021
Rivero,
A. R.
(2018).

Revisión sistemática de la eficacia de la electrolisis percutánea en el tratamiento de


tendinopatías en la extremidad inferior. Revista Española de Podología, páginas 93-98 .
Obtenido de Revisión sistemática de la eficacia de la electrolisis percutánea en el tratamiento
de tendinopatías en la extremidad inferior

Anexos
Anexo 1: Reunión para la elaboración del P.I.S.
Anexo 2: Búsqueda de información
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN FIRMA DE RESPONSABILIDAD
FORMATIVO POR NIVEL

(Nombres)

También podría gustarte