Está en la página 1de 54

Universidad Bolivariana

Licenciatura en Trabajo Social

SINDROME DE ALIENACION PARENTAL

TESIS PARA OPTAR AL TITULO

PROFESIONAL DE LICENCIADO

En TRABAJO SOCIAL

PROFESORA GUIA

Fresia Arenas Leonardo Molina Solís

1
Julio – Agosto 2022

AGRADECIMINTOS

2
INDICE

Paginas

CAPITULO I: Introducción
7

CAPITULO II: Planteamiento y fundamentación del problema


12

2.1. Objetivo General 13

2.2. Objetivos específicos


13

2.3. Pregunta de Investigación 13

2.4. Justificación
14

CAPITULO III: Marco Teórico 15

3.1 Enroque psicológico de la padrectomia


16

3.1.1. Esencia de la paternidad actual 16

3.1.2. Paternidad psicológica


19

3.2 Formas de paternaje


20

3.2.1 Tipos de padres 20

3.2.1.1 Padres permisivos


21

3
3.2.1.2. Padres autoritarios
21

3.2.1.3 Padres Democráticos 22

3.3 . Importancia de la figura paterna 23

3.4. Funciones de la paternidad 23

3.5. Desvaloración de la Paternidad 24

3.6 Efectos psicológicos de la ausencia paterna 25

3.7 Divorcio psicológico 26

3.7.1. Divorcio 27

3.7.2. Divorcio conyugal 29

3.7.3. Divorcio parental 29

3.7.4. Proceso post- separación en el padre


29

3.8 Síndrome de alienación parental 30

3.8.1. Antecedentes históricos 32

3.8.2. Orígenes del síndrome de alienación parental


33

3.8.3. Consecuencias para los hijos del Síndrome

De alienación parental

3.9 Padrectomia
35

4
3.9.1 ¿Cómo identificar el síndrome de alienación parental?
36

3.9.2. Descripción del perfil de un padre alienador


36

3.9.3. Conductas esperables de un progenitor alienador 38

3.10. Síndrome del padre destruido 38

3.10.1. Estado emocional del padre posterior al divorcio o separación de hecho


39

3.11. conductas y reacciones psicológicas del padre post- separación conyugal


40

3.11.1. Estado Emocional del padre posterior al divorcio o separación


39

3.12. Origen del proceso obstructivo 43

3.12.1. Obstrucción del vínculo paterno filial post- separación conyugal


44

3.12.2. Trasfondo del proceso obstructivo


45

3.13. El síndrome de alienación parental y las falsas acusaciones de abuso sexual 46

3.14. Progenitores inductores de la alienación parental 46

3.14.1. Proceso operante del S.A.P.


47

3.14.2. Hijos Alienados 47

3.14.3. Comportamiento alienador


48

3.15. Dinámicas del síndrome de alienación parental


50

5
3.16. Enfoques de la alienación parental 51

3.17. Secuelas alienantes en el padre 53

3.18. coparentalidad 53

3.18.1. Ventajas del modelo coparental 54

3.18.2. Vertientes del modelo coparental


54

3.18.3. Ajuste coparental


54

3.18.4. Acuerdo coparental 56

3.18.5 Desarrollo del concepto 57

3.18.6. Requerimientos del modelo coparental 58

3.18.7. Proceso de desarrollo 59

3.18.8. Custodia compartida en el modelo coparental 59

3.19. Dinámica internacional de la familia pos separación conyugal


60

3.19.1. Repercusiones 61

3.19.2. Factores de riesgo pos- separación conyugal en la familia monoparental


62

3.19.3. Repercusiones post- separación conyugal en la dinámica paterno - filial


62

3.20 Paradigma familiar emergente 63

3.20.1 Génesis 63

3.20.2 ¿Qué es el paradigma familiar emergente?


64

6
3.21 Marco referencial de las nuevas tipologías familiares en chile
65

3.21.1. Tipologías familiares 65

3.21.1.1. Familia nuclear biparental


66

3.21.1.2. Familia monoparental 67

3.21.1.3. Familia extendida 67

3.21.1.4. Cohabitación no marital


68

3.21.1.5. Familia Homoparental 68

3.21.1.6. Familias ensambladas y/o simultaneas 68

3.21.1.6.1. Origen de las familias ensambladas 68

CAPITULO IV: Marco Metodológico

4.1 Metodología a emplear 71

CAPITULO V: Análisis de los resultados 73

5.1. Muestra 74

5.2 Análisis descriptivos


74

5.3 Análisis de resultados


74

5.4 Análisis de frecuencias 74

5.5. Análisis de estadísticas descriptivas 78

7
CAPITULO VI Conclusión 84

CAPITULO VII Bibliografía


87

CAPITULO VIII: Anexo 90

8
CAPITULO 1

INTRODUCCION

9
La concepción de la familia ha tenido numerosos cambios a través de la historia, comparativamente
hablando las familias de nuestros abuelos y las familias actuales así lo vislumbran. Del padre
autoritario marcado por un profundo patriarcado y muchas veces ausente, pasamos a tener padres
presentes y comprometidos cada vez más con la crianza de los hijos, por lo cual la familia ya no es
la misma, pero hay algo que pareciera no cambiar: la necesidad de los hijos de tener una familia
y ambos padres.

En Chile, el Código Civil en su Art. 102 define el matrimonio como “un contrato solemne por el
cual el hombre y la mujer se unen actual e indisolublemente y por toda la vida, con el fin de vivir
juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente.”

No obstante, en algún momento el matrimonio se puede ver afectado por el cambio, en el cual las
formas legales que permitan suspender la cohabitación de los cónyuges en nuestro país son el
divorcio sin disolución de vínculos y la nulidad, sin embargo, le separación de hecho parece ser la
forma más frecuente de poner fin a la cohabitación de los esposos.

Cualquiera de estas formas a la que deciden las personas poner fin a su vida conyugal, las funciones
de la familia habitualmente se ven afectadas, en especial las funciones parentales, más aún si la
norma jurídica otorga beneficios poco equitativos para el padre. De esta manera las relaciones del
padre con sus hijos quedan a voluntad de la buena o mala disposición de la madre. Cuando la
funcionalidad parental se fragmenta y comienza a desaparecer hasta el extremo de correr el riesgo
de abolirse completamente, se observa que algunos padres experimentan el fenómeno denominado
SINDROME DEL PADRE DESTRUIDO, constituido por un conjunto de síntomas (depresión,
desesperación, sufrimiento, sentimientos de minusvalía, ansiedad, culupa, ira, evitación, agresividad
y rechazo) que en el plano emocional o conductual, provoca en el padre la vivencia o la pérdida de
su hijo en el procesos pos divorcio (Zicavo, 1998).

Por esta razón, el presente estudio, tiene como finalidad informarnos en el tema de la padrectomía,
es decir, contextualizar la problemática de hoy que vivencia la paternidad no custodia. Este
contexto, queremos decir, a la subvaloración observada que afecta a la pérdida parcial y/o total de
los derechos del padre, como consecuencia de los efectos del divorcio y que se rigidiza en el

10
respaldo legal otorgado a la madre en la tuición o cuidado personal monoparental, muchas veces en
prejuicio del padre, SINDROME DE ALIENACION PARENTAL/S.A.P)

Esta investigación social pretende investigar la realidad desguarnecida o desprotegida que vivencia
el padre separado no custodio en el ejercicio de sus funciones normativas y nutritivas en el proceso
post separación conyugal.

Sin embargo, esta paternidad no custodia enfrente hoy en día un cambio sociocultural adquiriendo
nuevos significados de lo masculino y lo femenino y además el perfeccionamiento de la paternidad
contemporánea que debe luchar con la sobre valoración que le da la sociedad al rol materno y con
ello el cuidado personal de los menores, validando con esto el protagonismo femenino, evidenciado
en la actual aplicación de la ley de familia, que la instituye como figura prioritaria para
proporcionar el cuidado personal a la Madre, muchas veces descartando el rol parental del padre.

Bajo este tenor, la ley y la sociedad favorece mayoritariamente a las madres para obtener la custodia
y a los padres se les otorga un derecho de visita y en algunos cosos visitas asistidas ( ley de filiación
19.585).

Como se señaló anteriormente, y aparte de las características propias de cada pareja o matrimonio,
la normativa jurídica otorga beneficios poco equitativos en desmedro de los derechos del padre y
sobreprotegiendo los derechos de la madre.

Conforme a los diversos estudios que existen sobre el tema, nos muestra que en la mayoría de los
casos es el padre quien debe abandonar el grupo familiar, restringiendo su papel a visitante y
proveedor y la mujer se mantiene en la responsabilidad del cuidado y custodia directo de los hijos,
salvo en casos justificados (ley de filiación 19.585) que actualmente designa como un derecho el
mantener una relación directa y regular con el o los hijos. No obstante en la práctica, es un derecho
de ejercicio relativo, desde que pasa por el filtro del acuerdo de la persona que tiene a cargo el
cuidado personal del hijo/os , siendo este filtro , la madre.

Los planteamientos de las corrientes investigativas de las ciencias sociales, no han explorado
integralmente esta problemática y no han cuestionado desde la perspectiva del padre, es así que la
literatura a abordado los efectos del divorcio en los niños y en la mujer, y con relación al padre
pareciera ser que existe la ficción que los pasres no sufren, pero ellos están en consonancia con el

11
resto de loa familia, ya que esta conforma un sistema por lo tanto la conducta de cada uno de los
miembers impacta y afecta al otro por uqe laws pautas de comportamientos son inraccionales.

El cambio cultural asociado a la paternidad y el valor que adquiere de modo sostenido en la


actualidad se esta dejando ver mundialmente a travez d e agrupaciones de padres separados como la
“CORPORACION DE PADRES POR LA IGUALDAD DE DERECHOS FRENTE A SUS
HIJOS” cuyo objetivo central es sensibilizar al medio social los efectos negativos tanto para el
padre como para los hijos el alejamiento de la función paterno filial y darle la importancia que tiene
esta función parental, terminando con la discriminación que sufren los padres que luchan por el
cuidado personal de sus hijos frente a un quiebre matrimonial o de concubinato, bajo el lema “el
mejor padre, son ambos padres”.

Sin embargo desde este nuevo enfoque se esta sentando un precedente en el ámbito familiar, social
y jurídico en la relación a la importancia de la reciprocidad del ejercicio de los roles en el proceso
pos separación abogado al interés superior del niño. Desde este paradigma el nuevo padre reconoce
empaticamnte los derechos fundamentales del niño cmo sujeto libre y salvaguardado por ambos
padres, des eta forma les corresponde a ambos el compromiso coparental de facilitarse mutuamente
la crianza, cuidado personal y desarrollo de todos los aspectos del niño dado el afecto que sus hijos
necesitan para un desarrollo integral de los hijos.

Las estadísticas demuestran que es el padre el que con mas frecuencia se aleja y se desentiende de
su función parental y por otro lado la madre fomenta esta actitud atribuyéndose toda la
responsabilidad de la crianza de los hijos, regularmente no asume una postura integradora hacia el
padre, dado que existe en ella en la mayoría de los casos sentimientos negativos que van en
desmedro de la crianza de el niño en múltiples niveles y alcances.

Por lo anterior, el espíritu de esta tesis es exponer una alternativa conciliadora, provocar un cambio
de actitud de la madre y difundir al mismo tiempo la importancia de la figura paterna en el proceso
pos-separación, ya que es la pareja la que se desvincula, no obstante la función en el ejericio de los
roles paterno y materno deben perseguir el bienestar integral del niño, lo que relevante aquí es
establecer una dinámica conyugal saludable, y tanto los roles parentales como sus obligaciones se

12
acuerden en la ex pareja sin traspasar el conflicto y las divergencias al menor a objeto de velar por
el mayor estado de bienestar del menor.

CAPITULO II

PLANTEAMIENTO Y FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA

13
OBJETIVOS GENERALES:

1) Explorar las relaciones paterno – filiales obstruidas correlacionadas con el porcentaje de


separaciones conyugales
2) Explicar la cantidad de separaciones conyugales en correlación con el SINDROME DE
ALIENACION PARENTAL.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1) Estudiar el rol del padre en su relación afectiva con sus hijos


2) Conocer los efectos psicológicos del padre pos separación conyugal
3) Investigar si existe relación en tre la separación conyugal y la obstrucción del vínculo
paterno filial

PREGUNTA DE INVESTIGACION:

¿Existe Relación entre la separación conyugal y la obstrucción del vínculo paterno filial?

JUSTIFICACION

Esta investigación es relevante porque estudia una realidad social emergente en nuestra cultura,
contextualizada en las familias chilenas actuales, referimos a aquellas familias que han decidido
poner fin a su vínculo conyugal.

Antes seta realidad, la registración y la norma social parecieran favorecer la guarda del niño a la
madre, invisibilizando el cuidado personal ejercido por el padre y dejando al padre desplazado y
marginado en sus derechos como padre.

14
Conforme a lo anterior es que está presente investigación es importante porque nos permite
conocer, estudiar, y difundir los efectos psicológicos en el padre produciendo por la separación
conyugal y como este es cercenado de la relación paterna filial, conociendo este proceso como
SINDROME DE ALIENACION PARENTAL.

Esta investigación es importante porque tiene una implicancia social en los siguientes aspectos:

 Difundir un fenómeno actualmente expuesto en nuestra sociedad.


 Dar a conocer un nuevo enfoque de la paternidad contemporánea.
 Lograr una conciencia mayor sobre el tema a razón que los padres asuman mayor
protagonismo en el ejercicio de su paternidad.

También cabe señalar que la presente investigación es importante porque presenta implicancias
educacionales en lo que se refiere a:

- Proporcionar un nuevo enfoque que ayude a comprender este fenómeno social tanto a
profesionales del área social, como a otras personas que se interesen en investigar sobre el
tema y replicarlo.

15
CAPITULO III

MARCO TEORICO

16
ENFOQUE PSICOLOGICO D ELA PADRECTOMIA

ESENCIA DE LA PATERNIDAD ACTUAL_

Una de las dimensiones de la paternidad actual es mas importantes es el “ser amados” teniendo esto
mayor relevancia o importancia que el ser respetados o ser temidos. En este tenor Lebas, M (2000)
señala que “esta controversia entre el amor y el temor significaría que “el padre sea atento, que lo
mime, que no rehúya el contacto corporal, que muestre interés en los proyectos del hijo, que
imponga limites, con esto genera en el niño una seguridad psicológica en su desarrollo, así mismo
facilitara la construcción de su identidad de género.

Arés Muzio, Patricia (2004) señala que “actualmente con los cambios en los patrones culturales
sobre la masculinidad y con la denuncia en el plano ideológico a lo injusto de la cultura patriarcal,
los hombres están internalizando el sentido de pertenencia de nuevos modelos culturales de padres
tiernos y cariñosos, que cambian pañales sin prejuicio y que en lo primeros años de vida se
incorporan con gran ternura a las rutinas cotidianas del niño”

Es frecuente que los problemas se presentan con ejercicio de la paternidad en el proceso post
divorcio, en que los padres no custodios corren el riesgo de desentenderse de los hijos por diferentes
razones siendo algunas de ellas:

Existen con código cultural implícito de que las mujeres cuando están en el trabajo, de alguna forma
están aplazando los asuntos familiares y ante cualquier situación familiar está claro que deben
ausentarse por que los hijos están primer, pero en los hombres se espera que lo primera sea el
trabajo, muchas veces sin discusión y hay que salir a provincia o al extranjero debe ir por que así
tiene que ser.

17
Una sobrecarga de actividad laboral y compromisos extrafamiliares, por esta razón no encuentran el
tiempo para cumnplir con sus responsabilidades paternas. La realidad es que no siempre ello es solo
una excusa, ya que los hombres no son tan considerados o prejuzgados como las mujeres cuando
faltan o se asuentan del trabajo por asunto de los hijos. Este hace que el no poder dejar las
obligaciones laborales sea una gran variedad y a la vez la gran excusa para aplazar, desatender y en
el peor de los casos abandonar a lso hijos.

La otra razón está muy relacionada con la relación que el padre establece con la madre. Si existe
una relación amistosa y en el divorcio estuvo bien resuelto o de lo contrario, quedan grandes
resentimientos de una parte o de ambas. Tanto es así que culturalmente en la sabiduría popular se
dice que los hombres quieren a los hijos mientras quieren a la mujer.

Muchos niños quedan atrapados al medio de una mala relación. Son los llamados en psicología de
la familia “niños instrumentalizados” o “triangulación” pero un clinflicto adulto. Muchos
hombres consideran que les es imposible ser buenos padres por que la madre, que tiene mas poder
sobres los hijos, les hace a los mismos una especie de “lavado de cerebro”. Le habla mal al niño de
su persona y logra construir un rechazo. Anbtes este rechazo el padre se siente impotente, siente que
no puede hacer nada y se aleja a veces en contra de su voluntad.

La participación del padre dentro de la crianza del niño siempre a sido históricamente limitada,
antiguamente se deja la responsabilidad de la crianza a la madre lo cual a cambiado radicalmente
durante los últimos tiempos pues ha ganado mayor protagonismo la incorporación del padre roles de
crianza, formación y desarrollo del vínculo paterno filial. Se hace más común relaciones entre padre
e hijo más afectivas ya que estos han comenzado a desarrollar su paternidad desde la gestación del
niño.

Guisella Steffen, (2003) por otro lado, señala que “debido a los cambios de nuestra sociedad está
naciendo un nuevo paradigma de pensamiento sustentado en las experiencias o las vivencias de la
masculinidad y el rol en el ejercicio de la paternidad contemporánea, conforme a este cambio de
mentalidad sociocultural está emergiendo una nueva visión de la realidad cultural que propician a
un nuevo modelo de padre cuya esencia se manifiesta en los cuidados tempranos y su compromiso

18
permanente en el proceso de desarrollo biopsicosocial del hijo, cimentada esta nueva paternidad en
los cuidados directos del desarrollo integral del niño”.

Es importante que la familia en la sociedad actual promueva un modelo de paternidad más afectivo,
el desarrollo de un vínculo de apego con el hijo, asumiendo mayor responsabilidad, disposición,
apoyo afectivo y cimentando relaciones más cercanas y democráticas, que vivencie el proceso de
EMPOWERMENT en el ejercicio de su rol paterno.

Durante este nuevo paradigma, el desarrollo de esta nueva paternidad se estrecha con el
decaimiento del modelo del patriarcado y el autoritarismo. Se reinterpreta la paternidad desde un
nuevo enfoque que socialmente se le está dando a la identidad masculina como principio de la
paternidad contemporánea, con esto se otorga un nuevo sentido a la construcción de la identidad
masculina y femenina de los hijos.

La función paterna no es la misma para niños y niñas, por cuanto ambos necesitan ser reconocidos
en su género tanto por el padre como por la madre. No obstante, la necesidad de la presencia
paterna es fundamental en los varones, dado que se busca en esta figura patrones conductuales para
la construcción de su masculinidad, a diferencia de las niñas que con menos conflicto se benefician
de la identificación de ambos modelos.

Varela, M.S. (2000) postula que “el padre juega un rol preponderante en la consolidación del
narcisismo del hijo varón. No puede sentir que vale como hombre si no reconoce al padre como tal,
reconocerse en él y sentirse reconocido por el “

Cabrera G.(2000) manifiesta que “la presencia del padre en el niño es tan fuerte, que algunos
terapeutas norteamericanos confirman que la identidad masculina se encuentra sustentada a través
del contacto con otros hombres, específicamente con el padre, mas que en el conversar, en el hacer
juntos”.

La paternidad contemporánea configuro el concepto de hijo deseado, concepto que la psicología del
dsarrollo difundió como una responsabilidad humana compartida y básicamente de quienews lo
gestan enfocado a la crianza y sostenimiento de las condiciones psicosociales y materiaoles
requeridas para el desarrollo de la capacidad humana.

En consecuencia, la naturaleza de la paternidad actual implica que el padre asume un mayo


protagonismo dentro de la crianza del hijo/a, principalmente en el ámbito afectivo pues se hace hoy
más importante un vínculo mas cercano y afectuoso en oposición al modelo de padre autoritario en
desuso en la actualidad.

19
PATERNIDAD PSICOLOGICA

El padre psicológico es aquel que han investido al niño como hijo y que es investido por el niño,
quien lo considera como padre, y que de una u otra forma desea imitar, es decir en que ambos
existan un nexo en común que se identifiquen. Esto no implica que los padres sean necesariamente
biológicos sino también pueden adoptivo o sustituto (Varela, M.S. 2000)

La presencia del vinculo afectivo paterno filial es muy importante, ya que este estimula y mantiene
de modo saludable el desarrollo integral del niño. El padre con el hijo construyen lazos afectivos
duraderos en ambas direcciones tanto padre hijo como hijo padre, es reconocido el padre por el hijo
de manera significativa en base al apego emocional desarrollado.

La educación de un niño requiere de una buena dosis de equilibrio entre la autoridad, el afecto y la
responsabilidad y en cada etapa del desarrollo esta receta cambia en proporciones para adecuer las
reglas y los limites necesarios que permitan el crecimiento sano de los hijos y el adecuado
funcionamiento familiar.

Ares Muzio, Patricia. (2004) nos señala que “las relaciones sanas entre padres e hijos deben estar
basadas en la confianza y el respeto, asi como en la autoridad moral que les da a los padres el ser
modelo o ejemplo de conducta a imitar”. No todos los padres son adecuados, si así fuera, la
humanidad estaría salvada de daños mentales y traumas que arrastran muchas personas desde su
niñez, los padres siempre cometen errores, a veces se equivocan, pero los padres inadecuados
actúan de una manera que sostienene casi todo el tiempo sus comportamientos inadecuados, ya sea
en su vida personal, dando malos ejemplos o actuando en forma inadecuada directamente con los
hijos.

20
FORMAS DE PATERNAJE:

Actualmente podemos distinguir distintos modelos de paternidad, que estarán en estrecha relación
de acuerdo a las necesidades y valores de la sociedad le asigne a los padres dentro de la familia, por
consiguiente, en este sentido no existen una forma única de ser padre; es así que existen tipos de
padres autoritarios y tiránicos, condescendientes y laisafaire, padres violentos, agresivos y
castradores; otros suaves, tiernos y cariñosos; padres fríos y ausentes; padres omnipresentes e
intrusivos “ (Varela M.S.2000)

TIPOS DE PADRES:

El comportamiento educativo influyente de la mayoría de los padres se asemeja a alguno de los tres
estilos educativos que se describirán a continuación y los principales que se señalan los
psicológicos. Si bien es cierto, rara vez, los padres encajarán del todo en uno de estos patrones.

PADRES PERMISIVOS:

Son padres con una actitud general positiva hacia el comportamiento del niño; aceptan todas sus
conductas, deseos e impulsos, y usan poco el castigo. Acostumbran a consultar al niño sobre las
decisiones que afectan a la familia y sobre sus propias desiciones. Sin embargo, no le exigen
responsabilidades ni orden. Permiten que el niño se auto organice al máximo, no existiendo a
menudo normas o establecer horarios que estruccturen la vida cotidiana (por ejemplo; tiempo de ver
la televisió u hora de acostarse).

Utilizan el razonamiento, pero rechazan el poder y el control sobre el niño.

Sus hijos, debido fundamentalmente al bajo nivel de exigenicas y control que se enfrentan, tienden
a presentar las siguientes características:

 Tener problemas para controlar sus impulsos


 Tener dificultades a la hora de asumir responsabilidades
 Ser inmaduros y con baja autoestima
 Sin ambargo, son los más alegres y vitales que los niños de padres autoritarios

21
PADRES AUTORITARIOS:

Son aquellos que exigen obediencia a su autoridad y son partidarios del uso del castigo y las
disciplina para controlar los comportamientos que no se consideran correctos. Son padres del “por
qué lo digo yo”, que no facilitan el dialogo en la familia, poco comunicativos y poco afectuosos.

Sus hijos serán obedientes, pero:

 Suelen ser más tímidos y poco perseverantes a la hora de perseguir metas (conciencia
exteriorizada)
 Actúan influidos por el premio o el castigo que va a recibir su comportamiento. Por
ejemplo, no saludan a un adulto por que lo deseen o quieran manifestarle su afecto, sino
porque si no lo hacen, serán castigados o recriminados. (Conciencia exteriorizada)
 Tienen una baja autoestima debido a que se ven a si mismos como responsables en sus
éxitos o fracasos
 La falta de dialogo en sus hogares hace que los hijos tiendan con frecuencia a ser poco
alegres, infelices, irritables y vulnerables a las tensiones.

PADRES DEMOCRATICOS:

Son padres afectuosos que refuerzan con frecuencia el comportamiento del niño e intentan evitar el
castigo, son también más sensibles aa las peticiones de los niños. Sin embargo, no son padres
indulgentes con sus hijos, más bien al contrario, oles controlan y dirigen, pero son conscientes de
sus sentimientos, puntos de vistas y capacidades evolutivas. A menudo, además, se les explican las
razones que han originado un control o castigo. No ceden ante los lloros; gimoteos o
impertinencias, pero es posible que cambien de postula tras escuchar los argumentos que el niño le
ofrece. Además plantean a los niños exigencias de madurez e independencia

Los hijos de estos padres son los que muestran características mas deseables en nuestra cultura y se
caracterizan por:

22
 TENER NIVELES DE AUTOCONTROL Y AUTOESTIMA.
 Ser capaces de afrontar situaciones nuevas con confianza e iniciativa.
 Ser persistentes en lo que inician.
 Ser niños que se relacionan fácilmente con otros, independientes y cariñosos
 Poseer criterios personales acerca de cuestiones morales (sus opiniones han sido elaboradas
por ellos).

IMPORTANCIA DE LA FIGURA PATERNA

La ausencia del padre se relaciona con las dificultades en que el desarrollo del niño. La figura
paterna representa autoridad, ya que al estar esta presente, la madre no tiene posesión absoluta de su
hijo, es decir los hijos con figura paterna desarrollan mas autonomía e independencia a diferencia de
otros. Este factor de separacion es de importancia en su desarrollo y de su propia personalidad
originando consecuencias radicales en la maduración afectiva. Seminario U. Bio-Bio (1998)

En este contexto, se desprende que la función del padre es regular la distancia entre la madre y el
hijo, adoptando un comportamiento natural que por su esencia de padre constituye un separador
entre el hijo y la madre. El padre es el primer referente para la identificación de sus hijos, siendo
este referente positivo o negativo conforme al modelo de padre. Representa para el niño, en los
primeros tiempos de su vida psicológica, un personaje grande y fuerte, más tarde esta
representación puede ir cambiando para el hijo conforme a los comportamientos del padre.

La rivalidad edipiana que presenta el hijo con su padre, será importante en la maduración de la
persona del hijo, de lo contrario quedarán limitados aen su maduración y avance al sentirse que
nunca pudieron superar al padre, daándose una especie de rivalidad edipina, que es una competición
entre el hijo y el padre, , pasando a constituir un elemento importante en la maduración de la
persona y quienes no han podido llevarla a buen término quedarán limitados en su maduración y
avance personal de las capacidades requeridas para ser padres suficientemente buenos (Bleichmar,
E.D. 2000)

23
FUNCIONES DE LA PATERNIDAD

La paternidad conforma vínculos innegables e indisolubles con los hijos y permite la posibilidad de:

 Mantener un contacto físico duradero y responsable con los hijos


 Crear, mantener y fortalecer lazos afectivos (ternura, comprensión, cariño).
 Participar en la guarda, custodia y mantención de los hijos
 Garantizar el desarrollo pleno de las potencialidades del niño en su proceso de crecimiento
e inserción social
 Propiciar la posibilidad de acuerdo, colaboración y ayuda mutua con la madre.
 Velar por la integridad de las imágenes paterna y materna, cuidando y fortaleciendo el
respeto y el cariño de ambos frente a los hijos” (Zicavo. N. 1999)

A través del vinculo de los padres se constituyen simultánea y paralelamente en multiples objetos
para el hijo, con diferentes grados de eficacia para cumplir sus funciones con relación a los distintos
sistemas motivacionales del niño. De manera que también deberíamos averigualr que tipo de objeto
es el niño/a para los padres y cuanto mas dreducido sea el sistema motivacional desde el cual los
padres configuran la identidad del hijo/a nos encontramos, por lo general, con mayores carencias en
sus capacidades de parentalizacion. Capacidades para la regulación de la ansiedad, para calmar y
proporcionar medidas adecuadas para la contención y enfrentamiento del conflicto; capacidades
para la construccipon de un vinculo de apego seguro y tolerancia tanto a la dependencia temprana
como a la creciente autonomía; capacidades como adultos para la ternura, capacidadesw como
adultos para la valoración de la infancia y la tolerancia ade la asertividad infantil; capacidades para
anticipar el peligro y el desamparo. Una larga lista de funciones especificas que si bien se hallan
estrechamente relacionadas con los genuinos deseos y sentimientos positivos de los padres para sus
hijos- el afecto y el deseo de hijo o el deseo de ser padres- no garantizan por si solos la respuesta en
acto.

DESVALORACION DE LA PATERNIDAD

La paternidad se encuentra en una crisis global en que la figura del padre, como “orientador, que
direcciona o lanza el deseo del hijo mas allá de la endogamia, ha caído estrepitosamente y conlleva
una desvalorización de la función paterna”. (Cobas, C. 2001)

Corsi, J. Citado por Lozoya, J.A. (1999), en este contexto, señalo que “desde el campo de la
psicología evolutiva, se tiende a analizar casi exclusivamente el vinculo materno-filial, ignorando

24
casi por completo la figura del padre, a quien le adjudican un papel regulador en momentos
posteriores” . No obstante, “tanto por estudios de laboratorio como observaciones de la vida real, se
ha constatado que el niño durante el primer año de vida no muestra preferencias concientes hacia el
padre o la madre, lo que estaría contradiciendo la teoría clásica del apego infantil, postulada por
Bowly, quien afirmó que los vínculos del bebé se estab lecen únicamente con la madre “. (Ezquerro,
G. M.2002) En este contexto, se refiere a sobre valoraciones que se atribuye el vínculo materno
filial, dejando de lado la figura del padre.

EFECTOS PSICOLOGICOS DE LA AUSENCIA PATERNA

Las situaciones que se apartan a los hijos de sus padres se han multiplicado actualmente y a gran
velocidad: separaciones y la generalización de las custodias concedidas a la madre, esto implica un
aumento de las separaciones padre e hijo, que han influido tanto en la educación de los niños como
en su desarrollo. ((Gasparino, J. 2001).

Como se ha mencionado anteriormente, la ausencia del apdre , “ dificulta la normalidad del


desarrollo, pues aunque la primera y fundamental relación de la vida es la relación con la madre, la
figura paterna también es fundamental en la constitución del aparato psíquico y su falta provoca en
el niño una fuerte ansiedad de separación, pues pierde una de sus figuras de apego centrales y
significativas para el desarrollo de su personalidad De esta forma, la identificación que es un
movimiento profundo que empuja al niño para ser como el padre del mismo sexo, requiere que ese
progenitor no se encuentre desvanecido, rechazado, condenado o prohibido por el otro, si no , no
hay modelo posible para el niño y su proyección de futuro se bloquea “ (Ferrari, J.1999). A su vez,
produce en el hijo un “complejo paterno negativo que consiste en una falta de estructuras internas:
ideas confusas , dificultades para fijarse metas, tomar dsiciones, recnocer lo que le conviene e
identifica sus propias necesidades” (Gasparino, J.2000)

25
DIVORCIO PSICOLOGICO

Factores facilitadores del divorcio:

En este contexto, el quiebre conyugal se produce, cuando el paradigma que cmparte la pareja se
fractura, situación que genera el conflicto, pero, el núcleo dinamico del conflicto no es la conducta
de una persona, sino la interacción conflictiva que se produce entre dos personas que tienene
distintas visiones y las percepciones respecto de los factores de crisis en la disolucipon de la pareja
conyugal, dicen relación con:

 Las evoluciones individuales crean asimetría entre los miembros de la pareja.


 Los cambios de posición individual con respecto a la familia de origen.
 Los cambios en el reparto del poder de la pareja. Desde este juicio, el divorcio puede
significar un cambio en este reparto de poder de la pareja”.(Catala, C. y Gallofre 1998)
 Las expectativas psicológicas mas altas puestas en el matrimonio, inciden en mayor
probabilidad de insatisfacción y el divorcio pasa a ser un elemento indispensable para
rectificar elecciones pobres.
 Las tensiones derivadas de las cambiantes relaciones de género
 Los cambios socioculturales.
 La superación del antiguo estigma del divorcio
 La competencia que existe entre hombres y mujer en el ámbito laboral, dado que en
terminnos de democratización de la intimidad, el trabajo femenino opera como un
importante igualador del poder, que reduce la presencia de coacciones abiertas o implícitas
en las negociacions de la pareja, que incide en alta tasa de separaciones” (Reca, I. 1993).

DIVORCIO

“El divorcio es un periodo que trae consigo la disolución de los vínculos emocionales ylos legales,
que no sigue un cierto orden establecido, pues existen parejas que disuelven el vinculo jurídico
rápidamente y no asi en el emocional, mientras en otras esto ocurre a la inversa” (zicavo, N. 1999)

En este lineamiento, “una vez planteado el divorcio, se configura una situación de vida conflictiva y
amenazante sobre las personas implicadas en la relación, las que experimentan una reacción de
estrés, que lqas obliga a realizar ajustes adaptativos. La situación psicológica que se experimentan

26
la mayor parte de padres y madres de los momentos rodean la decisión de separarse fue acuñada
por “Wallersstein como “amargura caótica” y corresponde a un momento en el que el mundo se
viene encima y que les impide ejercer sus finciones de manera perfecta”, (Ezquerro, M. 2002).

Asimismo, el divorcio soporta “el precio emocional mas elevado, y el final del duelo será más duro
en consideración a lo que el problema con la separación y/o divorcio es que ambos están vivos, a
pesar de que el matrimonio ha terminado Asimismo, el hecho que el objeto perdido permanezca
vivo, favorece fantasías consientes e inconscientes de reencuentro, y predispone a librar una batalla
en el mundo externo, con personajes reales, con el objetivo de perpetuar el vinculo, como se trata
de relaciones interdependencia reciproca, tanto en el espacio intrapsiquico como en el de la realidad
externa, se generan y activan fantasias de represalia para destruir al sujeto abandonado o andonante.
El desquite, por lo general, se hace a través de los hijos y en los casos de divorcio interminable, las
funciones de la paternidad, selen quedar crónicamente engolfadas en el conflicto de la pareja dentro
de la sostenida disputa entre los conyuges, siempre queda distorcionada la realacion con los hijos “
(Losso, R. 1993)

Glasserman, R (1992), complemento este enfoque diferenciando dos modalidades de dovorcio:

1. “CICLO VITAL”, en consideración a que el ciclo evolutivo se interrumpe, produciendo en


la familia un desequilibrio profundo que se asocia con cambios y pérdidas, pero persiste el
cuidado y protección de los hijos. Las peleas y desauerdos se hacen presentes solo en la
primera fase del divorcio, por lo que ambos miembros no se constituyen en intermediarios
litigantes.
2. DESTRUCTIVO, en que el conflicto generado se cronifica por impulsividad y
descalificaciones al interior de la familia, generando un clima en que aumenta la sospecha y
la falta de contacto, periodo, a su vez, en que se requiere información selectiva desde lo
jurídico, lo que a su vez acrecienta el conflicto, se aviva el rencor y se imposibilita el
auerdo de los progenitores respecto de los hijos, impidiendo el ejercicio sereno de la
paternidad.

En el sentido de esta investigación, es importante ahondar en la mecánica operacional de este tipo


de separación / divorcio, que se caracteriza por que;

 No protegen a su s hijos del conflicto y de la desorganización familiar.

27
 Reclutan a sus propios hijos para que tomen partido a la disputa.
 Se desligan de sus responsabilidades, ya sea en el área de la educación o en la crianza de
los niños.
 No se reconoce la propia responsabilidad en el conflicto, otorgándola a algún este externo,
como un tercero o la propia pareja y se produce una búsqueda continua de culpables y
cómplices.
 La pareja, o uno de ellos, mantiene la lucha al servicio de continuar unido a través de la
pelea.
 Las peleas y desacuerdos son permanentes, prima la necesidad de ganar y de denigrar al
otro, existen intermediarios litigantes, y el contexto que rodea a la familia es el judicial.
 La relación que se privilegia es la de litigio, e implica que la violencia física y/o
psicológica nunca deja de estar presente.

DIVORCIO CONYUGAL

El divorcio conyugal conlleva: “la separación judicial o de hecho, habitualmente de mutuo acuerdo
entre dos personas con un vínculo conyugal de cierta estabilidad percibida, que implica un
distanciamiento físico y afectivo debido a la imposibilidad pluricausal de continuarla, siendo
especialmente doloroso cuando existen hijos, pues los niños se ven involucrados en una dinámica
polarizada y sin posibilidades de elección”. (Zicavo, N. 1999). No obstante, la separación y/o
divorcio, se ha llegado a ser una parte intrínseca del sistema familiar y desde esta perspectiva, no es
el fin de una familia, sino una parte normal del proceso familiar que requiere que tanto el padre
como los niños manejan los ajustes emocionales y practivos”. (Ramos, C. 1995).

Esta situación conflictiva derivada del divorcio con yugal, conduce el alejamiento de lso hijos,
referida al divorcio parental.

DIVORCI PARENTAL

En esta instancia, “se produce la separacion de hecho entre las figuras parentales y los hijos, tanto
física como afectivamente, con la particularidad de que habitualmente el polo hijos no puede
participar de la decisión, no se tienen en cuanta sus demandas y necesidades. En este aspecto,, la

28
realidad tangible, señala que los hijos parecen ser propiedad natural e indiscutible de la madre y se
inicia una suerte de segregación, junto a una desautorización de la imagen paterna que conduce a la
anulación del rol paterno”. (Zicavo, 1999).

PROCESO POST- SEPARACION EN EL PADRE

En esta situación, no solo son tratadas con la misma equidad las consecuencias que para el padre
implica el proceso post- divorcio. Le corresponde al padre, en la gran mayoría de los casos, el
abandono del hogar una vez ocurrido el divorcio.

Esto implica, de forma obligada, un reajuste en el desempeño del rol paterno que pasa, al menos k,
por las condiciones; la no convivencia con el hijo y la relación con el niño medida por la madre en
una relación a menudo no empática” (Zicavo, N. 1999). A su vez, ¿Cuánta hostilidad queda, una
vez finalizado el conflicto legal? y ¿con qué grado de cooperación actuarán los ex esposos, en
especial en lo referido al bienestar de los niños?” (Hass, A. 1995)

No obstante, es posible pronosticar que el hombre pos separación conyugal, sufre en gran medida la
padrectomia y los efectos psicológicos derivados de los síndromes asociados al padre destruido y a
la ausencia involuntaria de los hijos, y las consecuencias relacionadas a las vivencias emocionales y
conductuales post- separación conyugal

SINDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL

“El síndrome de alienación parental (SAP) es un concepto acuñado por Gardner, R y formulado en
1985, en su afán por mejorar los medios de diagnóstico y las estrategias de intervención de los
tribunales y de otros profesionales que tratan con divorcios altamente conflictivos. Como
antecedente operó la norma dictada por la experiencia, que los hijos luego del divorcio mantenían
una buena relación con ambos padres aun cuando no había intención de ejercer la tendencia de
eliminar al otro progenitor de la relación. Esta pauta se desfiguro a partir de los ochenta, cuando (el
padre tuvo acceso a la tuición, pero con consentimiento previo de la madre) el creciente número de
hijos del divorcio examinados por causa de custodia, denigraban a uno de sus progenitores, y
rechazaba la visita del progenitor no custodio.

29
En el contexto del divorcio destructivo, el padre que ejercía la tenencia manipulaba con formas
consciente o inconsciente al niño para causar el rehazo o obstruir la relación en este
posicionamiento, la programación y/o lavado de cerebro efectuada por el progenitor puede ser más
o menos conscientes, sistematica y/o lavado de cerebro efectuada pr el progenitor poder ser mas o
menos conscinte, sistemática y/o sutil, pero, en todas sus formas, el adulto es el responsable de crear
o transmitir un conjunto negativo de creencias respecto del progenitor objeto (Pedrosa, S. 1999)

El síndrome de alienación parental, SAP fue definido por Gardner, R, como “una respuesta del
contexto familiar típica al divorcio, en la cual el niño resulta alienado respecto de uno de sus
progenitores y acosados con la denigración exagerada y/o injustificada del otro progenitor, hecho
que produce una perturbación de el niño y que, en definitiva obstruye la relación con el progenitor
no custodio, y resulta destruida en casos ms severos.

En este aspecto, distingue entre síndrome de alienación parental y el término Alienación parental.
En ésta ultima denominación existe un gran elenco de causas, incluyendo el abuso parental de
buena fe y/o negligente, asi como defisit significativos en un padre rechazado que pueden no
alcanzar el grado de abuso. En consecuencia, concibe al SAP como una subcategoría especializada
en la alienación parental genéria y en su experiencia, refirió como: madre al progenitor que alienta
y coo padre al progenitor alienado.

La severidad del SAP (síndrome de alienación parental) y la acumulación de los síntomas, es lo que
inclino a Gardner, R. considerarlos un síndrome, cuando:

 El niño esta alienado con el progenitor alienador en una campaña de denigración contra el
progenitor objeto, en la que el niño contribuye activamente.
 Las razones alegadas para justificar el descredito del padre objeto, son a menudo débiles,
frívolas o absurdas.
 La animadversión hacia el padre rechazado carece de la ambivalencia normal en las
relaciones humanas.
 El niño afirma que la decisión de rechazar al padre objeto es exclusivamente propia, lo que
Gardner, R. Llama en fenómeno del “pensador independiente”.
 El niño apoya reflexivamente al progenitor con cuya causa está alineado.
 El niña expresa desprecio sin culpa por el odio hacia el padre objeto.

30
 Se evidencian escenarios prestados, por ejemplo, las afirmaciones del niño reflejan tema y
terminología propias de progenitor alienador .
 La animosidad se extiende a la familia de origen y a quienes se asocian con el padre odiado.

Por lo anterior podemos decir que el SAP es un proceso que consiste en programar a un hijo para
que odie a uno de sus padres sin que exista una justificación. Cuando el síndrome es presente, el
hijo de su propia contribución en la campaña de denigración del padre alienado.

ANTECEDENTES HISTORICOS

 La tradición considera que la mujer es más apta para ocuparse de los hijos que el hombre.
 Desde los años 60, las madres se han dedicado más al estudio y a la realización de la casa y
se encargan más de los hijos.
 En los primeros años 70, un aley, permitiendo el divorcio “sin culpa” provocó en los
ESTADOS UNIDOS una multitud de divorcios sin precedentes.
 Unos años después, una nueva ley organizó la “tenencia compartida”, imposible hasta
entonces sin la tenencia de la madre.
 La idea de que el interés de los hijos sea primordial y que el mejor progenitor sean ambos
padres, tiene un efecto perverso: si los padres no se entienden, en el conflicto, con él que se
juega la tenencia d elso hijos, se llevan adelante en los tribunales y degenera en una guerra
en la cual cada uno intenta demostrar que el otro es un mal
padre. Fenómeno que el psiquiatra Richar Gardner. El “ síndrome de alienación parental”.
 El sintro se me manifiesta en general en las madres de los niños,, entre otros por que hace
falta mucho tiempo para su instalación y que a menudo es ella quien tienen el cuidado
personal prinial del menor. Sin embargo,, en los 80, se observa una escalada de conflictos
y, en casos extremos, el desvío del amor de los niños por uno de los padres contra el otro
de los padres
 Desde los últimos años de la década del 90, el padre pasa más tiempo con sus hijos en el
contexto de tenencias compartidas. La proporción entre hombres y mujeres inducen tal
disturbio psicológico en los hijos, tiene actualmente una tendencia a equilibrarse . (Gardner
R.2000)
 En los Estados Unidos y en Canadá más y más tribunales reconocen la existencia de daños
causados a los hijos victimas del síndrome de alienaci´n parental y se tienen en cuenta esto
en sus sentencias (Gardner R. 2000)

31
ORIGENES DEL SINDROME DE ALIENTACION PARENTAL

En caso de separación , es natural preocuparse cuando los hijos van a visitar por primavera vez al
otro progenitor. En el comienzo los desvíos son frecuentes, como el decir ¡llamame en cuanto
llegues”, “Llámame si te da miedo, iré a buscarte”, etc. Si el pregenitor es psicológicamente frágil,
la ansiedad puede crecer en vez de desaparecer y de puede desencadenar el proceso de alimentación
(Mayor, J 2000)

 El progenitor alienador es a menudo una persona sobre- protectora. Puede ser cegado por su
rabia o puede animarse por un espíritu de venganza, provocando por celos o por la cólera
(Gardner, 2000)
 Se ve como victima, tratando injustamente y cruelmente por el otro progenitor, del cual se
quiere vengar hacidndole creer a los hijos que el otro tiene toda la culpa (lowenstein,
L1999)
 En las familias que presentan disfuncionamientos, el fenomieno implica varias
generaciones. El progenitar alienador tiene el sostén de los miembros de su familia, lo cual
apoya su sentimiento de tener razón (Major, J.2000)

CONCECUENCIAS PARA LOS HIJOS DEL DINDROME DE ALIENACION PARENTAL

 Se lleva al hijo a odiar y a rechazar a un padre que le quiere y al cual necesita


 El lazo entre el hijo y el progenitor alienado será irremediablemente destruido, no se puede
reconstruir el lazo entre el hijo y el progenitor alienado, si ha habido un vacio de unos años
(Gardner, R 2000)
 El progenitor alienado llegará a se run un forastero para los hijos. El model principal de los
hijos será el progenitor patológico, mal adaptado y teniendo un disfuncionamiento. Muchos
de esos niños desarrollan trastornos psiquiátricos serios (mayor, j.2000)
 Introducir un síndrome de alienación parental a un hijo es una forma de maltrato. En asos
de abuso sexual o físico, las victimas llegan un día a Superar las heridas y las humillaciones
que han sufrido. Al contrario, un abuso emocional tendrá de seguro repercusiones
psicológicas y pueden engendrar problemas psiquiátricos durante toda la vida (Gardner
R.2000)
 El síndrome de alienación parental puede inducir en los hijos victimas una depresión
crónica, una incapacidad de funcionar en un ambiente psicosocial normal, trastornos de
identidad y de imagen, desesperación, un sentimiento inontrolable de culpabilidad, un

32
sentimiento de aislamiento, comportamientos de hostilidad, falta de organización,
personalidad esquizofrénica y a veces el suicidio. Estudios han mostrado que , en uanto
sean adultas las víctimas de tal alimentqación,k tienen inclinación del acohol y a las drogas
y presentan otros síntomas y un profundo malestar.
 El sentimiento incontrolable de culpabilidad surge del hecho de uqe el hijo, una vez adulto,
siente que ha sido cómplice, a pesar de él, de una gran injusticia inflingida al progenitor
alienado
 El hijo alienado puede reproducir la misma patología psicológica que el progenitor
alienador (Gardner, r. 2000)

PADRECTOMIA

La padrectomia, es una realidad uqe se traduce post- divorcio por estar asociado a la perdida de los
hijos, la ruptura del vinculo relaiconal, la interrupción de una paternidad construida desde el
compromiso y la perdida de espacios generadores de experiencia gratificantes con los hijos.

Este concepto engloba la extirpación del rol parental a través de la destructuración y y anulación
de la función consolidada por la asencia de compromiso y responsabilidad, asi como por medio de
la abolición o eliminación del lugar ocupado antes por el padre. Esta perdida parcial o total de sus
derechos ante los lujos, se expresa en el ámbito sociocultural, legal, familiar y maternal, y es
nociva en tres direcciones:

1. El hijo sufre la deprivacion paterna y el dolor de la distancia de un ser signficativo que


necesita cercano.
2. El padre ve cercenado sus derechos funcionales, lo cual le causa dolor, culpa y
resentimientos.
3. La madre se verá sensiblemente afectada con una sobrecarga de tareas y funciones al verse
obligada (o por elección personal) a suplir las ausencias paternales desde su condición
materna.

Zicavo, N (1999) postula que “es un proceso post divorio que conlleva a un rompimiento impuesto
de la descendencia con la figura paterna, en el mejor de los casos se produce un nivel de perdidas o
alejamiento del padre, con un costo efectivo significativo. La cuantia de la perdida, las
consecuencias y las distancias que se establece desde ahora entre el padre y los hijos, depnden en
primer lugar de la alidad de la realcion matrimonial anterior que se ha desvinculado”.

33
¿COMO IDENTIFICAR EL SINDROME DE ALINEACIÓN PARENTAL?

Detección del SAP:

Asimismo, Gardenr, R. considera importante definir la adeuada aplicación del SAP, en los casos de
divorcio y/o cuidado personal del menor.

 Cuando la animosidad del niño puede justificarse, como sucede en el caso de existir un
abuso o negligencia parental real,,el diagnostico de síndrome de alienaión parental no
explica la hostilidad del niñol
 Cuando el progenitor objeto de la hostilidad no ha mostrado ningún grado de
comportamiento alienador que pudiera justificar la campaña de VILIFICACION, EN (SAP)
es justificado, dado que el padre victimizado seria considerado por la maoria de los
investigadores como un padre normal, cariños, con minimas digresiones de la capacidad
parental.

DESCRIPCI´PON DEL PERFIL DEL PADRE ALIENADOR

1) Para el progenitor alienador, el tener el control total de sus hijos es una cuestión de vida o
muerte, no es capaz de individualizar de reconocer en sus hijos unos seres humanos separados
de el. El progenitor alienador no respeta las reglas y no tiene costumbre de obedecer las
ssentencias de los tribunales. Presume que todos le es debido y que las reglas son para los otros
(major, J. 2000).
2) Major, j. Describe que “ el progenitor alienador como producto de un sistema de ilusiones,
donde todo su ser se orienta hacia la destrucción de la relación entre sus hijos y le otro
progenitor.
3) El progenitor es a veces sociópata y sin conciencia moral. Es incapaz de ver la situación desde
otro angulo uqe no seal el suyo especialmente desde el punto de vista de los hijos. No distingue
la diferencia entre decr la verdad y mentir (Mayor, J. 2000)
4) El progenitor Alienado busca desesperadamente controlar el empleo del tiempo de los hijos
cuando están con el otro progenitor . Dejar salir a sus hijos es como arrancar una parte de su
cuerpo (Mayor, J.2000).

34
5) El progenitor alienador es muy convincente de su desamparo y en sus descripciones muy a
menudo la gente implicada lega a creerle (policía, Trabajadores Sociales, Abogados y
Psicólogos) (Mayor, J. 2000)
6) El progenitor alienado finge de manera hipócrita su esfuerzo en empeñarse para que los hijos
visiten al otro progenitor (Gardner R. 2000)
7) El progenitor alienador no es nada cooperativo y ofrece una gran resistencia al examen por un
experto independiente, quien podría destapar sus manipulaciones. Durante una evaluación el
progenitor alienador puede mostrar fallos en su razonamiento. Este se basa en mentiras e
ilusiones, y a veces llega al absurdo y a lo increíble.
8) El progenitor alienador sostiene al hijo con sus propias alegaciones sin mirar un grado de
inverosimilidad. Cuando se descubre la presencia de paranoia, la victima del sistema se limita
al progenitor alienado. Durante los litigios, la paranoia se extiende a los que defienden al
progenitor alienado (padres, abogados) (Gardner R. 2000)

Entonces se concluye que se observan a menudo los mismos comportamientos en el progenitor


alienado, quien sabotea las relaciones entre los hijos y el otro progenitor:

Conductas esperables de un Progenitor Alienado:

1 Rehusar pasar las llamadas telefónicas a los hijos


2 Organizar varias actividades con los hijos durante el periodo en que el otro
progenitor debe normalmente ejercer su derecho a visita.
3 Presentar al nuevo cónyuge a los hijos como su nueva madre o su nuevo padre
4 Interceptar el correo y los paquetes mandados a los hijos
5 Desvalorizar e insultar al otro progenitor delante los hijos
6 Rehusar informar al otro progenitor a propósito de las actividades en las cuales
están implicados los hijos ( partidos deportivos, actuaciones teatrales, actividades
escolares
7 Hablar de manera descortés del nuevo cónyuge el otro progenitor
8 Olvidarse de avisar al otro progenitor de citas importantes (dentistas, médicos o
psicólogos )
9 Impedir al otro progenitor el ejercer su derecho a visita
10 Implicar a su entorno (su madre, su nuevo cónyuge ) en el lavado de cerebro de los
hijos

35
11 Tomar decisiones importantes a propósito de los hijos sin consultar con el otro
progenitor
12 Cambiar (o intentar de cambiar ) sus apellidos o sus nombres
13 Impedir al otro progenitor el acceso a los expedientes escolares y médicos de los
hijos
14 Irse de vacaciones sin los hijos y dejarlos con otra persona, aunque el otro
progenitor esté disponible y voluntario para ocuparse de ellos
15 Contactar a los hijos que la ropa, que el otro progenitor les ha comprado, es fea y
prohibirles de ponérselo
16 Amenazar con castigo a los hijos si se atreven a llamarle, a escribirle o a
contactarse con otro progenitor de la manera que sea.
17 Reprochar al otro progenitor el mal comportamiento de los hijos

SINDROME DEL PADRE DESTRUIDO


El síndrome del padre destruido es un proceso que vivencia el padre y se define como tal
“síndrome de padre destruido”, representándolo con un sin número de síntomas (depresión,
desesperación, sufrimiento, sentimiento de minusvalía, ansiedad, culpa, ira evitación,
agresividad o rechazo). Es un proceso que se vive a raíz de la privación de la relación afectiva
significativa con sus hijos como resultado de la separación del matrimonio o pareja, llegando al
extremo que la funcionalidad parental se fragmenta y comienza a desaparecer hasta el punto de
correr el riesgo de abolirse completamente” (Zicavo, N. 1999)

ESTADO EMOIONAL DEL PADRE POSTERIOR AL DIVORCIO/SEPARACION


Los efectos del divorcio/separación, respresentan para el padre un golpe emocional profundo,
que incluye “la frustración por un proyecto de vida truncado,en conjunto con sentimientos de
aislamiento, en que la vida pierde significado y estructura al sentir que no es necesario en el
mundo cotidiano de sus hijos.

La vivencia emocional del padre correlaciona quien ejerce el cuidado personal monoparental,
la asignación limitante de tiempo en regímenes de visitas, y la obstrucción del contacto paterno

36
filial fomentando por la ex- cónyuge estos aspectos, tan notoriamente sentidos por el padre, lo
conectan con un antes y un después en la historia de la relación con sus hijos. Sin lugar a dudas
le afectan porque seguir siendo padre da posibilidades de reparar y sanar heridas, es una
situación casi terapéutica.

Es probable que en esta etapa se comprometa más con los hijos porque necesita le otorguen
sentido y significado a su vida y llenen el vacío que dejo la separación.

El padre siente mayor responsabilidad en apoyarlos psicológicamente para compensar el


conflicto en el que se ven envueltos y suele ocurrir que tienen una mejor relación con los hijos
posterior a la desarticulación del vinculo conyugal, dado que no existen las imagnees
idealizadas. Todas estan mas vulnerables y se aferran mutuamente en busca de seguridad y
reafirmación. (Hass, A. 1995)

Las vivencias emocionales experimentadas por lso padres se caracterizan por un clima
negativo y son experiencias intensas mantenidas por un periodo de tiempo prolongado. A tal
punto que provocan trastornos o desequilibrios emocionales y conductuales generadoras de
gran frustración “(Zicavo. N. 1999)

CONDUCTAS Y REACCIONES PSICOLOGICAS DEL PADRE POST- SEPARACION


CONYUGAL

ESTADO CONDUCTUAL DEL PADRE


En el plano conductual, las alteraciones que presenta el padre pueden ser las siguientes:
 Agresividad o autoagresión
 Apatía que desencadena bajo rendimiento laboral
 Desmotivación
 Desestimulo
 Descredito
 Pérdida de prestigio y minusvalía
 Violencia física (hacia la madre)
 Desimplicacion afectiva al verse impedido de participar y por ser presencia
intermitente que a menudo lo desorienta y confunde (tanto como a su propio hijo)
sobre el quehacer educativo

37
Aun cuando hay diferencias en el grado de limitación que sufre cada uno de los padres
paradójicamente, la angustia frente a la separación de sus hijos puede desembocar en
acciones de violencia física que induzcan a la madre a pedir protección y esto sea
utilizado en su contra en la corte.

En cuanto a la problemática psicológica del padre en el proceso pos separación


conyugal podemos citar a Usadivaras, C quien postuló lo siguiente:

 Los hombres muestran mayor grado de estrés y su función inmunológica se


encuentra más desfavorecida que los individuos casados
 La perdida o ausencia de determinadas relaciones, como es el matrimonio,
conlleva al padre a la reconstrucción de autoconcepto, ya que es necesario
rehacer el proyecto de vida que se había armado para y con esa persona ( esta
pérdida del proyecto de vida puede ser interpretada como un fracaso) y
requiere reelaborar la identidad personal.

Guevara, E y Montero, M. (1992), en estudios realizados sobre el tema determinaron que “las redes
sociales de apoyo son amortiguadoras del sentimiento de soledad, no obstante tras una ruptura
marital los hombres se sienten:

 “Solos en mayor grado e intensidad que las mujeres, pero, las estrategias
para afrontar la soledad de los padres, se basan en las distracciones:
estudiar, trabajar, viajar, salir con amigos, alcoholizarse.
 El 73% de los padres sostiene una relación informal dentro de los seis
meses siguientes al divorcio. Esta nueva relación aparecería como una
forma de aliviar el sentimiento de soledad”.

EFECTOS DE LA DINAMICA POST- SEPARACIÓN CONYUGAL

Las intensas emociones que se van presentando en la etapa post- separación conyugal, la custodia
monoparental y los efectos derivados del régimen de visitas, van a ir modificando la capacidad de
los ex esposos para cumplir con la responsabilidad de cooperar por el bienestar general de los hijos,

38
lo que influye directamente con ellos y en la dinámica de las relaciones de la familia posterior a la
separación conyugal.

Los hijos replicarán el tipo de relaciones que ven en sus dos figuras parentales que presentan
posterior a la separación conyugal. En este contexto, es posible identificar cinco tipos de relaciones
que pueden surgir entre los ex esposos y que influirán en el comportamiento futuro del hijo:

 Perfectos Camaradas: Individuos que siguen siendo amigos, deciden en común llevar
vidas separadas, pero conservan el respeto mutuo, aunque el conflicto entre ambos se
enciende y apaga de manera intermitente. Logran amoldarse a los deseos del otro.
 Colegas Cooperativos: Ambos progenitores son amigos, pero mantienen la capacidad de
cooperar como padres, tienen desacuerdos, pero son capaces de impedir que degeneren en
peleas.
 Asociados enfadados: Pareja resentida y amargada por el matrimonio y proceso de
divorcio. Discuten horarios de visita y custodia, aun cuando cada uno de ellos sigue siendo
un padre afectivo, suelen empujar a los hijos a su conflicto de lealtades.
 Enemigos Feroces: ambos no son capaces de cooperar, ven al otro como el enemigo y
mientras dura el combate legal, suelen poner a los hijos en el medio de sus peleas y los
presionan para tomar partido en el conflicto. En estas condiciones, el padre no quedo con la
custodia en estas condiciones el padre no se quedó con la custodia de los hijos los ve cada
vez con menor frecuencia a medida que pasan los años.
 Pareja Disuelta: El contacto entre ambos cesa y a todos los efectos, esta es una familia de
un solo padre. Esta situación, propicia el ánimo de venganza y del padre no custodio, que se
expresa en el retiro o disminución de la asistencia económica y como circulo vicioso,
generar venganza en la madre custodia, que de hecho se traduce en la obstrucción del
vínculo y en la privación del contacto paterno – filial.

La mayoría de los hombres y mujeres pasan por divorcios muy traumáticos y de acuerdo con esta
realidad, y con el propósito de proteger el bienestar de los hijos y cautelar sus intereses, se toman
medidas precautorias, pero “el problema surge, cuando uno de los miembros de la pareja o a veces
ambos, padecen algún tipo de trastorno de la personalidad (Pizzey, E. 2001) Asimismo, y/o
derivado del hecho situacional en que los padres se quedan enquistados durante la transición, en una
situación psicológica que no es ni de matrimonio, ni de separación, ni de divorcio, un patrón que

39
puede surgir incluso cuando solo uno de los progenitores sufre perturbaciones significativas. Estas
características individuales y o de la pareja en conjunto, pueden magnificarse abierta o
encubiertamente y desarrollar la obstrucción del vínculo y/o el impedimento del contacto en la
relación paterno-filial.

ORIGEN DEL PROCESO OBSTRUCTIVO

La obstrucción y/o impedimento del vínculo emerge desde la personalidad de cada miembro del
sistema parental, proviene de una multifactorial dad de causales, que se enfatizan de acuerdo al
análisis que efectúan algunos tutores, respecto de sus componentes.

Johnston, j (1993), considero que este proceso es producto de “un impasse que tiene sus raíces en la
vulnerabilidad externa de uno de ambos progenitores respecto a temas relacionados con la herida
narcisista, la pérdida, la rabia y el control, y que impiden un ajuste satisfactorio del divorcio y
alimenta un ciclo inagotable y a veces en escalada de acción y reacción que promueve y mantiene el
conflicto entre progenitores”.

Tomas, J. (2000) , sitúo este proceso como “ un abuso que es una perturbación mental en sí misma y
que en muchos casos reposa sobre características psicológicas alteradas. Es posible que las
vejaciones por parte de las mujeres hayan existido siempre, y que los facultativos no la hayan
reconocido, pero también cabe la posibilidad de que el cambio de papel de la mujer en la sociedad
la haya hecho avanzar hacia conductas de más masculinidad”

Pizzey, E (2001) adoso al perfil obstructor un mecanismo de violencia. “En el sentido global tanto
los hombres como las mujeres pueden ser violentos, pero la violencia feminista se expresa en forma
más insidiosa que la violencia masculina y es preocupante que los tribunales, no consideren
admisible que las mujeres puedan ser violentas y cometer abusos sexuales, en consideración a que
la maternidad es sacrosanta y se considera un insulto, desperfilar la función de la mujer madre de
familia”.

OBSTRUCIÓN DEL VINCULO PATERNO – FILIAL POST- SEPARACIÓN CONYUGAL

A partir de la década de los ochenta se tomó conciencia social en estados unidos sobre el tema del
independimento y la obstrucción del vínculo paterno filial y del subsiguiente alejamiento paterno,

40
procedido por tendencias perturbadoras en divorcios altamente conflictivos y en situaciones
litigiosas de custodia “. Pedrosa, S. (2000). En este sentido, todos los obstáculos para impedir el
vínculo padre-hijo, derivan del conflicto interparental, factor de relevancia en los daños provocados
por la separación y constituyente “una variable que hace espureos muchos de los supuestos
negativos provocados por el divorcio, entendido como la manera de disolución del vínculo” .
Ramos C. (1995:50)

TRASFONDO DEL PROESO OBSTRUCTIVO

Las tendencias perturbadoras tienen un doble propósito: amputar la relación con el otro progenitor y
medir la lealtad del niño. En este sentido se pone de manifiesto la necesidad de utilizar una
terminología sistematizada con mayor precisión y seleccionaron las palabras “programaion” y
“lavado de cerebro” como los mecanismos propulsores de este tipo de comportamiento y definidas
como:

 Programación: referido al contenido, los temas y las creencias trasmitidas por el


progenitor programador
 Lavado de cerebro: Al proceso interactivo a lo largo de un plazo de tiempo que implica
una repetición del programa o de las palabras código, para que el niño responda con
aceptación en sus actitudes y comportamientos” Citados por Rand, Conway, D (1997)

RUMBO DEL PROCESO OBSTRUCTIVO

Dentro del contexto de disputas por visitas, cuidado personal y disolución de la pareja, se acciona el
impedimento y el proceso obstructivo del vínculo paterno-filial, el cual se expresa a través de las
siguientes tácticas coercitivas: la inculcación maliciosa y las falsas denuncias de abuso sexual, que
son vectores conducentes en la mayoría de los casos al síndrome de alimentación parental SAP y
sus subsecuentes síndromes.

41
EL DINDROME DE ALIENACION PARENTAL SY LAS FALSAS ACUSACONES DE
ABUSO SEXUAL

En este lineamiento, la concepción inicial de Gardner, R (1985) sobre el PAS (parental alienation
síndrome) de ahora en adelante con la sigla en español, SAP (síndrome de alienación parental) se
basó “en la obsesión del niño por denigrar al padre objeto” , pero posteriormente vinculo el
problema del síndrome con las acusaciones falsas de abuso sexual, siendo estas una derivación del
SAP, y que emergen cuando fracasa el esfuerzo de excluir al progenitor objeto, e incluso pueden
aflorar con anterioridad a la separación matrimonial. Considerar que involucrar a un niño en falsas
acusaciones de abuso, es una forma de abuso en sí mismo y un indicador de problemas graves en el
sistema legal del divorcio. En la misma medida en que el SAP con acusaciones falsas de abuso
puede redundar en la destrucción permanente de la relación del hijo con el padre alienado, puede ser
incluso más dañino para el niño que si el abuso alegado hubiera realmente acontecido. A su vez,
estudió la casuística de este tipo de denuncias e indico que, si los estudios médicos o psicológicos o
aún la lógica elemental indican que el abuso sexual no ha ocurrido, la primera reacción de este tipo
de denuncias se expresa en: la ira, la explosión emocional, el descredito y la furia, a la vez que se
desequilibran emocionalmente (Rand, Conway, D 1997)

PROGENITORES INDUCTORES DE LA ALIENACION PARENTAL

El progenitor alienador es a menudo “una persona sobre protectora, que puede estar cegada/o por su
rabia, provocada por los celos o por la cólera. Se ve como víctima, tratando injustamente y
cruelmente por el otro progenitor, del cual se quiere vengar, haciendo creer a los hijos que el otro
tiene toda la culpa, ejerciendo persuasión coercitiva”. Lowenstein, F (1999) Asimismo, como el
progenitor alienado “cuenta con el apoyo de los miembros de su familia se fortalecen sus
sentimientos, respecto a “tener” la razón y conducen al hijo a odiar y rechazar al padre, asimismo,
tener el control total de sus hijos es para el progenitor alienador, una cuestión de vida o muerte. No
es capaz de individualizar (reconocer a sus hijos como seres humanos separados) y es muy
convincente en su desamparo y en sus descripciones. A su vez, opera con gran resistencia al examen
de un experto independiente (quien podría destapar sus manipulaciones) y no obedece las sentencias
de los tribunales (Major, j. 2000)

42
PROCESO OPERANTE DEL SAP

Los padres alentadores emplean psicológicamente el proceso de triangulación “este término


describe la forma en que los padres proyectan la rabia que sienten hacia el otro padre utilizando la
vía de relación padre-hijo, para denigrar al otro padre. Para lo cual se abduce o secuestra
psicológicamente al hijo con el objeto de alejar al niño del otro padre”.

HIJOS ALIENADOS

Los niños, frecuentemente tienen conciencia de como están siendo utilizados y es muy importante
entender, que si el niño está enfadado y rechaza las visitas con el otro padre a causa de antecedentes
de abuso, el comportamiento infantil no es una manifestación del SAP, y constituye la razón por la
cual el aspecto de las falsas denuncias es tan importante. No obstante, los propios hijos pueden tener
motivaciones que puedan hacer el SAP algo más catastrófico en consideración a:

 La perspectiva hedonista por las gratificaciones inmediatas


 Al deseo de evitar lo incomodo, como las situaciones ansiogenas, que los hace aliados
vulnerables para situarse al lado del padre alienador- Darmall, D (1998)
 Los niños que asumen un papel de espía, tratan de obtener ventajas mediante el chantaje,
pero pueden minar progresivamente la actitud favorable del padre, alejándolo física y
emocionalmente (Ezquerro, G.M.2002)

COMPORTAMIENTO ALIENADOR

El comportamiento de los progenitores que inducen a la alienación en los casos de divorcios


altamente conflictivos, se basa en una multifactorialidad de maniobras, que inducen a la campaña de
alienación para frustrar el régimen de visitas y las relaciones con el hijo.

 Por sexos: Las madres adoptan un comportamiento SAP con una frecuencia
significativamente mayor y se inclinan a la abducción psicológica y social, en los padres, la
frecuencia refleja mayoritariamente en las abducciones física
 Parejas no casadas La alienación es desplegada por el resentimiento y rabia de la madre
por la negativa del padre a casarse, efecto que se exacerba si el padre se involucra con una
nueva pareja.

43
 Nuevas parejas: La nueva pareja puede ser el instigador primario de los esfuerzos por
obtener la custodia del niño. Algo similar sucede cuando el padre se asocia a un culto
religioso que estimula la lucha activa por arrebatar la custodia al progenitor no asociado al
culto.
 Vulnerabilidad Narcisistica: Cuando uno o ambos progenitores tienen esta vulnerabilidad
carecen de una identidad propia y la necesidad de protegerse y defenderse contra la herida
narcisista, se operacionaliza en el uso de defensas primitivas como la externalización, la
negación y la proyección.
 Ocultar Déficit Parentales: La campaña alienadora se utiliza para encubrir un escrutinio
no deseado de los problemas personales del progenitor programador.
 Vulnerabilidad a la separación. Un factor en algunos divorcios claramente conflictivos,
es la presencia en uno o ambos padres de vulnerabilidades especificas hacia la perdida y los
conflictos que rodean el vínculo. El progenitor rechazado con el divorcio, se vuelva hacia el
niño como medio de llenar sus necesidades emocionales que se denomina “niño
sobrecargado”
 Venganza. Es una de las razones más comunes y poderosas que los progenitores tienen a la
hora de adoptar un comportamiento alienador y constituye la única opción viable en
respuesta a los sentimientos heridos por el divorcio.
 Necesidad de controlar y dominar: Algunos progenitores están impulsados de una
necesidad incontrolable de influencia y dominio, que les proporciona la doble gratificación
de mantener el poder sobre el niño y vicariamente sobre el ex cónyuge cuyo régimen de
visitas y relaciones con el niño resulta frustrada por las maniobras de control del padre
alienador.
 Síndrome de Medea: Jacobs en Nueva York informó casos de lo que ellos llamo el
síndrome de Medea. Las Medeas modernas no desean matar a sus hijos, pero si quieren
venganza de sus ex esposas o esposos y lo logran destruyendo la relación entre el otro
progenitor y el niño. Se inicia con el matrimonio en crisis y la separación subsiguiente
cuando los padres pierden, la vista el hecho de que sus hijos tienen necesidades distintas a
las propias y piensan en el niño como una extensión del propio yo. Estos progenitores
liberar su intensa ira de manera desorganizada pero crónicamente disruptiva, que
bombardea a los niños, más que les protege con la cruda amargura y el caos de los
sentimientos de los progenitores para el ex cónyuge y con el divorcio mismo.
 Síndrome de la Madre Maliciosa: Turkat, (1994) denominó esta perturbación y la clásica
como una forma moderada de interferencias de las visitas, en comparación con el síndrome

44
de la madre maliciosa en relación con el divorcio. En relación al divorcio, se relaciona con
una clase especial de progenitores alienadores que emprenden una campaña multifacética y
despiadada de agresiones y engaños contra el ex cónyuge, como medio de castigarle por el
divorcio. Litigación excesiva, involucración del niño y terceras personas, utilización del
fraude y de la mentira. Citado por rand, Conway, D. (1997)

DINAMICAS DEL SINDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL

a efecto de determinar medidas legales, régimen de visitas y/o de cuidado personal, como asimismo
medidas terapéuticas, “es necesario recurrir al grado en que estas dinámicas se presentan:

 S.A.P LEVE : presenta alguna programación parental, pero el régimen de visitas no resulta
seriamente afectado y el niño consigue adaptarse a las transiciones sin excesiva dificultad, y
mantiene una relación sana con el progenitor.

 S.A.P Moderado: presenta una programación parental considerable, con interferencias


significativas en el régimen de visitas, y el vínculo con el progenitor alienador es aun
razonablemente sano, a pesar de su convicción compartida de que el progenitor objeto es de
alguna manera despreciable.

 S.A.P. Agudo: el niño no solo experimenta una gran pérdida, cuya magnitud es comparable
con la muerte del padre y su familia de origen, sino, que, además es incapaz de aceptarla y
lamentarla. Los buenos recuerdos del niño respecto del padre alienado son sistemáticamente
destruidos, en su fantástico en su odio por el padre objeto y puede desarrollar una
psicopatología de larga duración, e incluso una paranoia. El único remedio efectivo en los
casos de SAP agudo es otorgar el cuidado personal al progenitor alienado. Preferentemente
este grado, se producen las acusaciones de abuso sexual. Rand. Conway. D. (1997; I)

45
ENFOQUES DE LA ALIENACIÓN PARENTAL

No obstante, el termino fue acuñado por Gardner, R. la alienación parental, es un concepto den
permanente estudio, aspecto que lo mantiene vigente y en permanente evolutiva, a través de las
observaciones de diferentes autores, en este sentido, es posible mencionar las siguientes
perspectivas:

Johnston, J. (1993) el modelo puede concebirse como un esfuerzo por parte de uno de los
progenitores, con la ayuda de los hijos de resolver el impasse surgido del divorcio con una
comprensión perfectamente inequívoca de quien es el bueno, quien es el culpable y de cómo el
progenitor culpable debiera ser castigado”

Darnall, D. (1997) amplifico la respuesta de la alienación parental definiéndola como “! cualquier


constelación de comportamientos, sean conscientes o inconscientes, que pueden provocar una
perturbación en la relación del niño con su otro progenitor. Su propuesta se centra más en el
comportamiento parental y menos en el papel del niño en la denigración del padre víctima. La
alienación es un proceso no una persona, donde ambos padres quedan atrapados en su dinámica, en
la que no se puede asumir que el padre alienado sea intachable. Asimismo, afirmó que para prevenir
la alienación deben reconocerse los tres tipos de alienadores porque los síntomas y las estrategias
para combatirlos son diferentes.

 Los alienadores ingenuos, que son padres que tienen una actitud pasiva frente a la relación
del niño con su padre, pero ocasionalmente actúa o emiten señales para alejarlos.

 Los alienadores activos, son padres, que en algún momento desatan este comportamiento
derivado de la intensa herida o angustia, pierden el control y actúan y hablan
impulsivamente, pero posteriormente sienten culpa.

 Los alienadores obsesivos, tienen como causa ferviente, destruir al otro padre Darmall, D
(1997)

46
Branders. J. (2000) expreso que “la alienación parental es una situación en la que un progenitor
intenta deliberadamente alejar a su hijo del otro progenitor, envenenando su mente con éxito.
Señalo que la alienación parental ha sido reconocida en los casos de custodia NUEVA YORK de
1980, cuando se sostuvo que una interferencia del padre custodio en la relación entre niño y un
padre no custodio es un acto tan inconsistente con los mejores intereses del niño, que suscita por ser
una fuerte probabilidad de que la parte ofensora no sea la idónea para ser el progenitor custodio.

Warshak, R.A. (2000). Reconoció que “en las familias de nuevo matrimonio, los esfuerzos de
adaptación par ajustarse pueden provocar o exacerbar el síndrome de alienación parental. La
coexistencia de todos sus miembros puede contribuir al problema, conjuntamente con las fuerzas
dinámicas subyacentes e identificó cinco dinámicas claves del SAP, que actúan adicional a la
búsqueda de venganza.

1)El deseo de eliminar la influencia de otro padre en la vida del hijo, para hacerle hueco al padrastro

2) sentimientos de competitividad contra el ex esposo y el padrastro

3) los intento s de la nueva pareja de unirse frente a un enemigo común.

4) el intento del niño para resolver el conflicto interno

5) las violaciones de los limites paterno- filiales

No obstante, el síndrome de alienación parental, es una concepción y manifestación clara de las


dinámicas abusivas liberada por el progenitor conviviente como desorden psiquiátrico.

SECUELAS ALIENANTES EN EL PADRE

Para los padres que, literalmente, han perdido a sus hijos en los casos más severos del SAP, sus
hijos han muerto, y el padre llora por la pérdida de seres queridos. Por tanto, si la intervención de
los tribunales el padre alienado no tiene ninguna oportunidad.

47
En definitiva, lavado de cerebro, programación, manipulación, cualquier término con el cual se
quiera ser llamado este proceso, es destructivo para el niño y para el padre alienado, ninguno de los
dos será capaz de llevar una vida normal y saludable a menos que el maltrato sea interrumpido.
Estos tipos de comportamientos han sido y suficientemente protegidos por el sistema judicial. ¿No
ha llegado ya el tiempo de cambiar esta situación? Darnall, D (1998)

COPARENTALIDAD

El eje articulador de la coparentalidad alude a la importancia de compartir al hijo en un cien por


ciento. La coparentalidad beneficiaría a la dinámica internacional de la familia si la ley equilibra los
derechos de visitas, si establece la igualdad respecto de la custodia y coordina la relación
coparental, lo que fundamentalmente establecería la igualdad de derechos respecto de los hijos
admitiría el ejercicio diario del rol socio afectivo paterno y se accedería al modelo coparental como
aliados parentales, paradigma familiar que se concreta con la tuición compartida. Los propulsores
del modelo proceden del proceso de distanciar los resentimientos residuales post- separación
canalizándose a la vinculación socio afectiva, esencial para el desarrollo integral del hijo al
compartirlos en forma equitativa lo que implica separar conyugalidad de paren talidad , aspectos
que permiten disminuir la hostilidad de la pareja interparental para potenciar el modelo coparental y
reconstruirse como pareja coparental.

La coparentalidad constituiría un logro para la paternidad contemporánea no custodia para ejecutar


responsablemente el ejercicio coparental en este sentido, en la igualdad de derechos, ambos deben
ejercer la coparentalidad post- separación conyugal regulada como un modelo familiar de tuición
compartida, lo que contribuiría al clima emocional de la dinámica intrafamiliar a formar mayor
respeto por la integridad materna y facilitaría la cimentación como socios parentales prara compartir
las en bases cooperativas.

VENTAJAS DEL MODELO COPARENTAL

En este contexto la complementariedad psicosocial de ambas figuras parentales en la crianza


permitiría a los hijos disfrutar de ambos padres en forma equitativa y de esta forma, ambos ex
conyuges estarían menos desbordados por sus resonsabilidades parentales aligerano la parentalidad
solitaria y se despotenciaria el conflicto interparental al apreciar la importancia la ver tiene el rol

48
paterno en la crianza, aspecto que fortalecería la construcción de un modelo de tuision compartida
chileno nivelaría los roles orientados al desempeño de las funciones normativas y afectivas.

VERTIENTES DEL MODEL COPARENTAL

La vertiente jurídica en base al interés superior del niño Chile firmó y suscribió, la Convención
sobre los Derechos del <niño, l acual fue promulgada como ley de la Republica el 27 de Septiembre
de 1990. Entre sus 54 articulados, el inciso 3. Del articulo 9 señala: “Los Estados Partes respetarán
el derecho del niño que esté separado de uno o de ambos padres y mantener relaciones personales y
de contacto directo con ambos padres de modo regular, salvo si ello es contarario al interés superior
del niño”. Decreto Supremo 830.

De acuerdo a este contexto, el interés superior del niño como sujeto de derecho no es un concepto
aislado, sino que representa un profundo giro hacia el niño, que acciona como principio vector al
establecer un nuevo modelo normativo que se incerta en el Derecho de familia y constituye una
innovación culminante en nuestro ordenamiento jurídico.

Desde su naturaleza objetiva y subjetiva. El modelo se basa en los patrones de cooperación de


ambos ex conyuges y se convierte en el espacio de las decisiones compartidas.

El modelo coparental instaura la igualdad en el derecho y responsabilidad parental y opera como


principio vector de las diversas pautas alternativas que los ex conyuges deidan en la articulación
practica del cudado personal compartido. El compromiso coparental esta interconectado con las
condiciones individuales de la ex pareja conyugal, con la estructura específica de la familia y con
las singularidades del pacto que seleccionan respecto a la simetría del contacto con los hijos, el
periodo de coexistencia con los hijos y las innovaciones que quieran adicionar y/o ajustar en el
curso de su adiestramiento, lo que señala la plasticidad del acuerdo interparental post- separación
conyugal. Varianzas del modelo Coparental.

El procedimiento se basa en la igualdad de dererechos y obligaciones de ambos padres respecto a la


guarda y custodia de los hijos, lo uqe implica la custodia física y legal conjunta. Esto implica la
participación activa de ambos e conyuges en la elaboración de un esuqema coparental, orientado
fundamentalmente para que<.

 Resuelvan sus propias áresas de conflicto y de competencia, lo uqe implica hacerse cargo
de una historia convivenciada y de índole muy personal , aspecto que refleja la maduración
de un proceso de desarrollo integral de ambos ex conyuges.

49
 El riesgo de acceder a la confianza del otro, en una situación de naturaleza objetiva y
subjetiva conlleva la valentía de prescindir de la autoridad judicial para la tramitación de un
proyecto que es de naturaleza intima y personologica como pareja coparental post-
separación conyugal.
 La elaboración del pacto coparental, significa el reconocimiento de su capacidad
protagónica, no obstante la latencia del conflicto interparental.

Desde esta consideración, si el clima beligerante existe y persiste, no cascalifica la eficacia de


los ex conyuges, la utilización de medios instrumentales.

Tales como la Mediación Familiar y/o la intervención de expertos en familia

Asimismo, la presentación del esquema de procedimiento coparental a ser homologado ante el


juez del Tribunal de Menores, refleja y refuerza la capacidad colaborativa de la pareja
coparental post- separación conyugal.

AJUSTE COPARENTAL

Desde este proceso, se precisa una serie de aspectos positivos que agilizan el acuerdo
coparental, dado que se evita la confrotación judicial, situación que elimina el conflicto
interparental al erradicar las tácticas coercitivas, alivia la parentalidad solidaria, reduce el
alejamiento paterno, nivela los roles al compartir la crianza, implica la colaboración dual
respecto de las obligaciones económicas, genera estabilidad psicosocial de todos los miembros
y funcionamiento adecuado de la dinámica intrafamiliar.

Estas ventajas del ajuste coparental, conllevan respeto por los derechos del niño como sujeto
jurídico y acatamiento a los artículos enmarcados de la convención de los derechos del Niño,
con lo cual se preserva el vinculo y la participación integra en la propiedad del padre en bas al
interés superior del niño.

ACUERDO COPARENTAL

Las etapas del esquema oparental elaboran el modelo parental, que a su vez, configuran la
dinámica coparental socioafectiva orientada a la persevación del vinculo paterno- filial, al

50
desarrollo psicosocial de los hijos y beneficia el clima y el equilibrio funcional de la dinámica
interaccional en la familia post- separación conyugal

DESRROLLO DEL CONCEPTO

Este concepto involucra uqe el padre y la madre son igualmente responsables de sus hijos,
casda progenitor debe responder frente a las demandas y exprectativas de los hijos de formas
independiente o de forma conjunta, porque a su vez el concepto de “coparentalidad engloba al
progenitor como un ser completo, capaz de ejercer su rol de el otro, pero, cada uno conserva su
personalidad.

Desde la perspectiva, la relación paterna, aun después de la separación y/o divorcio, permite a
los hijos la interiorización de normas conductuales y modelos vivenciales necesariso para su
formación integral. En este sentido, la función parental post separación conyugal, debe ser
compartida por ambos pares, ya que tendrán ue tomar una serie de desiciones que van a afectar
la crianza de lso hijos relacionada con la residencia, enseña, salud y las relaciones don la
familia extensa (Pedrosa, S. 1999)

La coparentalidad se explica por patrones de ooperacion hombre- mujer en la crianza y roles


igualitarios en la toma de desiiones. Ambos padres deben proveer la función nutritiva y
coordinar de acuerdo a la función normativa, lo uqe con lleva , el ejercicio de la función
parental para soializar valoresy pautas en un proceso contextualizado y dinamico – Reca. I
(1993:35-37) para una mejor adaptacio n y bienestar físico del grupo familiar (Guevara, E.
Montero, M 1992)

Esta colaboración resignifica en ambos padres, la igualdad, la autoridad y función parental y el


derecho y el deber de ejercer la coparentalidad post- separaión conyugal “Lo revelador del
fenómeno es que , a diferencia de tantos términos que surgen en sustitución de terminología ha
nacido para diferenciar una realidad nueva por que ha llegado al momento y histórico en que es
preciso romper con el viejo molde donde se asociaba el cudado personal del menor
exclusivamente a la madre conformando familias monoparentales y sustituirlo por mecanismos

51
mas aptos para das respuestas a las nedesidades de las familiasa separadas y atender el interés
superior del niño.

En el contexto legal, el ejercicio de la coparentalidad tras la separación resulta mucho mas


eficaz cuando los padres han llegado a un acuerdo mutuo. Por eso, todas las legislaiones que
podrían servirnos como modelo para establecer un régimen de divorcio aorde con el interés del
niño insisten en la convivencia de que los padres se separan presenten al juez un plan de
coparentalidad o plan de responsabilidad parental, definido por mutuo acuerdo entre las partes.

Asi mismo , “la transformación personal en los adultos que han pasado por una separaion,
correlaciona con la trasnsformación también en la relación materno y paterno filial que va mas
alla del “dos de todo” (dos casas, dos regalos, dos vacaciones) Segurament en el futuro será, el
espacio de las desiiones compartidas sobre los hijos, las cuales no pueden ser percibidas por los
hijos como una suma sino como una coparentalidad” . (catala, C 1998)

REQUERIMIENTOS DEL MODELO COPARENTAL

Las exigencias que el modelo contiene están enfocadas a:

 El re- establecimiento de las relaciones sociales entre ambos progenitories.


 La capacidad de separar la crianza de los hijos de los resentimientos del post- divorio,
para ser apaes de soportar las frecuentes comunicaciones con su ex conyuge, para
coperar en forma onjunta en la educación de los hijos
 El desafio de separar conyugalidad de parentalidad
 La reorganización de las relaciones reciprocas de éstos con sus hiojs post separacipon
conyugal” ( Guevara, E. Montero, M 1992)

52
53
54

También podría gustarte