Está en la página 1de 401

ANATOMÍA

M. frontalis
M. temporalis
cularis oculi 1ii{:}SM~NA
;ygomaticus major

us

lÍÍ

is

M. obliquus exter
is
m
S
S

r
- .
EDI'I'ORIAL MIR
ANATOMIA
M.TIPJJllt<.;C
H . .~lbJ C !.;HnOB
B. B}rlllnOBU'I
AHATO:\IIlfl
{{E.'IOBE nA

ll3)l,A'l'F.:IbC'fBO
,1\1~!~11 Ll,ll HA"
MOCKBA
)!.PRIVES
N.J ..IHJi;NI<OV
V. BUSHKOVICH

T0:\10 I
(iENERALIDADgS
Al.>ARATO
LOCO~IOTOR

Quhl/11 tÚidoÍ1
rtt'Útttla ) ' illllfJiiudil

EDITORIAL
~IIH
MOHt:U
Traducción del ruso
H UMBERTO VALDI?.S TEnGAS
Doc> Lor t'D .Medicino de Ja Universidad de la Jlnbnna
FfNA COLt.
Doctor en l\led lcina de la Unh•crsitlad ele Barcelont\
I Mbt>l V. Dnnilova
Licenciada en Pilologia

JI a ucnaucK0.41 A.-:JwKe

himcra edición 1971


~guod11 edición 1975
Tereern edición t9i8
Cuarta ed icióo 1981
QuiDI·a edición :1984

Impreso en Ja UHSS • :1984


<i:>
li3All'teJibCTDO 4!\ICAIItlltDa•, 1974
~ Tmducción al español Editorial Mi~. 1984
CONTENIDO

PREFACIO 11

INTRODUCCJON 13

Objeto de la anatomía (La anatomía como cien cia) 13


Métodos de investigación anatómica 18

GENERALIDADES
BREVE BOSQUEJO HTSTORTCO DE LA ANATOMfA 21

J nicio de la anatomía como ciencia en la Grecia Antigua 21


Periodo de Alejandl'ía 23
Roma Autigu<l 23
La anntom ía en la época del feudaJ is mo (siglos V-X V II ) 25
Epoca del Renacimi ento 27
D~scubrhn it.~ntu de la circuhtción ganguíncn 31
L.~ anatom ía en l a época del capitalismo 33
T'cllría t:t•lule r 34
ldC'a dfl In evolucil;n t•n su Rplic;lei•)n al homlJre 35
La anatom ía en Rusia antes de la Gran Revolución Socialista
de Octubre 37
fdl';t del rwrvbnto y s u aplic;tción a la nnatomín ~3
La ana lom:a en la t.;RSS 48

ESTRUCTURA DEL CUERPO HUMANO 54

El organismo 54
El organismo 'l !tus e lementos componcontc~ rt4
~~ u
~~ p
Si-!tcmAs dl~ órganos y at>nralos S8
lntegl'idad del organ ismo 60
Relación mutua entre el organismo como un todo y sus
elementos componentes Gt
El organ ismo y el medio nmbien tu 62
LUGAR DEL HOMBHE EN LA NATURALEZA ,:-.
Teorin del trabajo dt> F. E ngels aef'rca del origen del hombre 1;¡;

Et~pas fundamentales del desarrollo indivitlunl del organ ismo humano.


Ontogéncsis li!t
Desarrollo inicial del organismo humano 1\!)
Anexos em brionarios y unión del cmbrióu co n e l organismo rua~cmo 77
Periodo de tlcsn rrollo f>O~lnatal del organi•mo lltt
!ó'orma del c uer¡1o humnno, dimcnsíonl'll y :<l'xo 81
Conslilución !.Yo
Norma y tlltumnliu• SIJ

Torminologíu anatómica 87

APARATO DE SOSTÉN Y DE LOCOMOCION


l NTHODUCC iúN 03

PAnTE PASIVA DEL APARATO DE SOST.E!N


Y DE LOCOMOC l ON.
OST EOARTROS INOESMOLOG1A os
Os t.cologín gcnu.-ul os
Si•lema <>S<¡uclétieo 95
El hueso como úrguno UO
Onsnrrollo del hu~so lttl
Claollleaclón do loa huesos ltt7
Imagen radiológica de la estructu ra y desorrollo de los huesos 108
Dependencia d el desarrollo de los huesos do los factores internos y externos 11 1
Imagen radiogri!lca de la estructura del csquruero de peN<ollas
de diferentes profesiones 1 15
Elieac ia de la anatomla del sistema óseo 11(1
Relación reciproca entre lo social y lo biológico o'n la estructura d e los huesos 120
Articulaciones do los huesos en g eneral (sindesmologia) 121
Uniones continua,. o sioortrosis 122
Clases do sindo~mosís 12:S
Clnsos de alocondroels 124
Uniones do trúnsito, scmiarticulacionos; h cminrtrosis 125
Unlonos discoutJ.n uas, articulaciones; diartrosis 12:,
Blomcoó.nlco do las articulaciones 127
Posición r<:gu lar de los ligamentos 1 ~8
Clas.ificndón do las art.iculAeion~s y su caracterbUeo gene rAl 128
Art iculaciones llDiaxiales 131
Articulaciooca b iaxiales 132

6
Articulaciones poliaxiales 133
Coordinación de las arlitu lacioues 134
Esqueleto del tronco 134
Columna vertebral 138
Dilcrontcs clases de v6rtobras 140
Articulaciones iotcrvertebrales 149
Arliculn.cioncs de los cuerpos vertebrales 149
Arliculocionos de los arcos vertebrales 151
Articulación so.crococcigea 151
Articulación de la columna ''ertobral con al cr.inco 152
Lo columna vertebral como un lodo 154
Tórox 156
Esternón 156
CosUllas 157
Articulaciones de las costíllu 159
El t.órox en s u conjunto 160
Esqueleto de la cabeza 163
Huesos dc.l cráneo 170
Occipital 170
Esfenoides 172
Tempero! 175
l'otíctal 181
Frontal 182
Etmoides 183
llue-sos dl' la caro 185
Maxilar 185
Pala lino 188
Concha na.sal inforior 189
llut~ so na~al 189
l-lnesn logrimol 189
V(,Oler 190
1-fuc.so cígonuitico 190
Mandíbula 191
llioidl:'s 194
Uniones de los huesos del cráneo 195
Articulación tcmpcromandibular 197
El cráneo en su conjunto 198
E'arlicularidades del cráneo relacionadas con la edad 208
Diforcncias sexuales del cráneo 210
Crítica a la •teoría• racista en el estudio del cráneo (erancologia) 2 10
Esq u cl et~ de los miembros 212
E•quoleto del miembro su perior 218
Cinturón del miembro superior 218
Clav!cula 2 18
Escápula 219
Articulaciones de los h ucsos d.cl cinturón d.cl miomhro superior 2:!0
Esquo.l eto d.e la parte Ubre d.el miembro superior y su adaptación para
el trabajo
H úmoro :!2:!
Articulación humeral :!~:1
ll uo'><>• d~l ontebruo .!LO
Cúbito :!2G
~~ ~
Artieulaeion del codo (cubital) :!2!1
Articulociún de los huesos del ontebrntu :::1:.!
11 ue~s de la ma no :!at
~~ ~
Mel.ocarpo :!:14
ll u.,~os du los dedos de la mono :!:17
Arlirulnciones do los buesos de In mono :!:!lo
Esquclolo d~l miembro infer ior :!1o:1
Chuur(•n •lfll mi(!m bro inferior :!4:\
l hlt'PO ilinn :! ~t.
lluL':-0 embi.$ :!45
llut"':>ct isquion :!45
Articulación de los huesos de la pelvis 2t.G
t>ch'i8 e n eonjuoto :t~i!J
Esqueleto do la porte libro del miembro inferior y su adaptación
a la marcha blpeda :!á:l
Fé.m ur :!53
Pateta :!54
Articulación coxal :!54
Huesos de la pierna :!58
Tibia 258
~~~ 200
Articulación de lo rodilla :!61
Articu lación de los h uesos de la piorno :!liC
Huesos del pie :!!>7
Tarso :!07
M etal.or~o :!IJV
B uosos de los dedos del pie 209
ArtJc~tlaclóo de los buesos del pie :.!71

PARTE ACT IVA DEL APARAT O LOCOMOTOR


(MIOLOGJA GENERAL) 278

Generalidades 278

Desarrollo de los músculos 278


El miosculo como órgano :.!83
Trobnjo mu•culnr (elemen tos de biomocónico) :!114
Leyes que rigen en la dist ribución de los músculos 2118
Cla.itieaci6o de los músculos :.!89
Aparatos auxlUares do los músculos 280
Anno•ón blondo del cuerpo hllffiano 291
Influjo do los factores del medio exterior en la musculatura :!02

8
Miología especial
Ml1sculos; d<-1 dorso
M(osculos superficiales del dorso
.\l(oscu los p rofundos del dorso
Músculos <>utócton os del dorso
~lúscu los 1>rofundos d el dors o do origen ventral
l'~scia• dol dorso
t\I(I S t'll lo~ do la pa rte '\'cnt rnl dd Lronco
~1 ú•cu los del JA)rn .~
Músculos dol t.órax re lacionados con el miembro superior
t\lúsculos autórtouo~ del tórax
Oillfo·agmn
Fescias dl'l l Ór:lX
~J ú"culos del olodomcn
~l úsculo5 lateral es
~lú sculos anWriores del abdomen
~l ú sctolos poslcriorcs del .,!;domen
~H\a l i nguinal
~Júsculo s d el cuello
M(osculos s u perficinle" derivados de Jos Mcos viscera les
)fú sculos de la región ant.e rior d eJ c uello
Mú~cul os supnthioidoo~ d erivados de los nrco!'t viscerales
;\lltsculos i nFrahioilll•os derivados do la musculatura anterior del troueo
)l ío sculo• lalcrnles prolu ntlos insertados en las costillas
f\lúsculos esca lenos
Ml1scu los prt''·ertchra lc,_
To¡oogr>llia del cue llo
fa"cins de l cuello
Müst·utos do la cabczu
Mú sculos ele la nMsticaciún
~1 •"!.:-;cu l os mímicos
~~,·,se u los de la co.Jvaria
M ti~euto:~ o~ t ra.orhit.nrios
.\1 ú<culos pcriora les
~\Ú'!l-C.ulo~ l)(:ri.\\\\~4\ h.:s
Fascías de In eabezn
Músculos del miembro s uperior
~~~·,.culo• do ls región deJ toidca
A. Gr·uvo tloJ-sal
13. Gru¡oo ventrnl
l l ósculo• del b razo
~l ú sc ulos ante riores del br.~to
Músculos posteriores dol b.·azo
~ J ú;;cu los rl~J anlcb rnw
GrUIJO anterior
t:"tUflU pO!ii CJ'ior
Grupo radial d e la cnpn ~ uperficial
Gru¡)O ulnar de la capa s upe rficial
.\Júsculos de la mano
~lúscu los del lcnor

!1
~fú~c ulo> del hipotenor 354
Músculo• olc l hueco d o In mano 354
Faseias ol,•l wicm.bro superior y \ '1\ÍORS te ndinosa~ :GS
To¡lOgrnfin <1~ 1 miembro a upcrior :"158
~lúsc: ulos dd miembro inferior 361
~l,úsculos de lo región glútea 3GI
Grur~u notcrior 362
GruJ•O ¡H>~ Lcrior :lG.1
;~¡¡¡¡
).tüsc ulo" liOI muslo
<;rupo nnk•rior ;.1(¡¡¡
Grupo J>O~lcrio r :168
Grupo m~i a l 3ti9
Músculos do la pierna 370
Grupo nnterior :nr
Grupo lnt,•rí•l 372
C:ru)>O JlO~ l(Jrior 373
Mú!'Culos oh•l pie :li5
Músculo~ llors.ales :175
M úscu lo~ l>lllDI<lreS 37G
Fascias d~l n>iembro inferior y voinos de los tendones 378
Topog.-o!in .!el miembro inferior 384
Cann lcs 1mrn vasos y nervios 384
Cnnul rcmora l 385
Particulnridndcs especiliws mtis importantes e n la estruc~ura del aparato
de la locomoeiún del hombre quo le distinguen de Jos anima les
Urc\·c rt~!'unlcn d•· los músculos que as.eguron los movimiento!
e.n los di!oronwa css laboocs del cuerpo 387
Arliculnción tcmporomaodibular 387
Movimientos ti~ la columna vertebral 388
Articulnc i6n otlaotooccipital 388
Cinturóu del miembro s uperior 388
Artieuloción humeral 388
Anieulaci6n deJ codo 389
Articulaciones de la mano 389
ArUoulaeiooos do los dedoe do la mano 3811
M iculacl6u coxal 389
ArUeulacl6n do la rodilla 390
fdovimi~otos del pie 390
Anieulaeiooos de los dedos del pie 390
Dat08 clee~miográJicos aobro la función de los músculos 390
I ndico allaho\lieo 393
PRE FAClO A LA QUINTA EDTCI ON

El prese nte m11nual do anatomía loumanll fstá destinado a los estudiantes


de medicina. So disliugue do otros textos. t.anto sovi6ticos como extranjer os,
eu que la exposicióu de Jos datos a na tóm icos se funrlamcnla e n Jos principios
cl u la progresiva filoso(ín del materialismo dialéctico.
El organismo hmnano :;e considera no como un conju nto mecánico de
órganos y sistemas, s ino como un todo que so encuentra en unidad con e l
medio biosocial del hombre. Puesto que ol factor principa l do la antropogé-
nesis es e l trabajo, ya que la estructura del organ ismo se ex pone a la lu z de
la teoría clel trab11jo de F. Engels, que li e ne en cuenta no el esquema de la es-
tructura del c·uorpo humano on 11bstracto, sino la anatomía de la pe rsona
en concreto, considerando su modo do vivir y particularmente el trabajo , es
decir, la :111atomía de los hombres de diferentes profesiones.
Un ejem plo de la manel'a de enfocar esta cuestión se ti ocle en e l capitulo
•Anatomía de los hombres de diferentes profesiones~.
En la actualidad , en relación con e l desarrollo do la cosmonáutica s urgie-
ron nuevas profesio nes, llamadas no terrestres , que dejan su impresión en la
estructu ra del hombre. Por eso de la medicina cósmica (gracias a las obras
del colt gio de profésores de la Cátedra de Anatomía Norm a l del J l ns l.i ludo
dtl Medicina Acadómico l. P. P ávlov de Leningrado) se separó In unatomía
cósmica, cuyos clen\cntos han sido t\escritos por primer¡\ ve?. en ~Le manuel
(véase «Anatomía cósm ica»).
A la luz do la 1.1natomín cósmica se \'Xnm ina ol órgano del eq uilibrio, c uya
descripción está separada de In del oído. expuesto como analizad or ind epen-
diente de la atracción terrestre. Por eso en ol manunl se señala que el hombro
ticno seis órganos ex ternos de los sentidos y no cinco como so escribe en toda
la literatura. Los principios ele ciber né tica encontrarotl su reflejo en la carac-
terística general 1lel s istema nervioso.
La histor ia de la ciencia anatómica so expone no por In vin de la descri¡>-
ción de los !tochos históricos en orden cronológico, como so hace habitual-
mente, si no según las formaciones social -históricas fund,lmentnclns en ol ma-
terialismo histórico. enseúando la historia de la lucha. tlel materialismo d esde
el punto d e vista del organismo hum ano y sus sistemas.
Como regla, en todos los manuales la estructura del organ ismo se describe
por sistemas aislados, es decir, por el mótodo do análisis. Todos Jos manuales
de anatomía l.t>rminan describi endo cualquier sistema aislado. si n el int.ento
de dar la más ligera noción del organismo como un todo. En ol presente ma-
nual , después do exponor los di stintos sistemas, se da uu capitulo espec ia l
-•Síntesis de da~os anatómicos&-, quo tiene por objetivo crear en el estu-
diante la noción correcta y sintetizada del orga_nismo como un todo, on uni-
dad con su nted io biosocial.
En el manual se ci tan datos analómicos que señ a la la psoudocioncia de
la;~ teorias racistas sobre el origen y la estructura del lwmbre. Tambión se
exponen las noci ones sobre la estr uctura del lwmbre v i vo , basadas e n datos

11
de la radiografía y la cndoscopia, que• sirven de puente ent.re la anatomía y
la clínica.
Todos estos nuevos enfoques del estudio de la estructura del cuerpo huma-
no tienen por final idad elaborar en la mente de los estudiantes el concepto
correcto y exacto sobre la estructura y el desarrollo del organismo del hombre
y sobre la ciencia anatómica como una ciencia viva, según el pensamiento,
y para lo vivo, según el objetivo.
Las particularidades señaladas caracterizan las diferentes ediciones de
este manual. Esta obra ha sido revisada y ampliada a la luz del de~arrollo
de la ciencia. La terminología utilizada es la de la Nomenclatura Anatómica
de París (PNA), con su versión al castellano.
El autor
INTRODUCCION
J::l <'Studio de In estructura del cuerpo
humnno es el principio (1(1- la medicina .
Jlt p6cratu
OBlETO DE LA ANA TOMIA
(LA ANATOMfA COMO CIENCIA)
AoaLomía .h umana es 1:• cionci;) Q 110 o:;;J ouHa la Jru'.IDJO y J >l p.sJruoJ.urJO dPJ
organismo del hombre (de sus órganos y sistemas) e inves tiga las leyes que
rige n el desarrollo de dicha estru c tura con rcs pcctn a las funciones y el me(iio
ambiento. En la Unión Soviética es ta ciencia se basa en la filosofla de vanguar-
dia del materialismo dial éctico.
La vieja anatomía descriptiva plante aba un sólo probl e ma: cómo está
dispuesto el organismo. Se limitaba a la des cripción de las estructuras y de
ab.í su denominación. Investigaba la forma si n re lacionarla con las funciones
y no trataba de descubrir lns leyes d e l desarrollo del organismo, adoptando,
por tanto, una pos ición metafí~ica*. Sin e mbargo . esta ciencia en s u evolución
pasó por dos fases: la descriptiva, cuando tiene lugar la acumulación d e
hechos y su descripción. y la de síntesis, cuando los hechos acumu lados se
generalizan, se sistematizan y ~e descubren las leyes que los rigen. Por eso,
la anatomía moderna tiende 110 sólo a (!escribir los he(:hos, s ino a genera lizar-
los y expl icarios, revelando la::< regularidades do la estructura y e l desarr-ollo
y dirigir la es tructura del o o·ganismo, sus órganos y s istemas .
S i p a ra la vieja anatomía descriptiva la descripción ora su finalidad, para
la anatomía moderna es sólo un medio, uno ele los métodos para el estudio
de las estructuras, uno de sus rasgos (rasgo descriptivo) .
Por su partl!, la anatomía moderna trata do acl11rar 110 s ólo cómo está
dispnesto el organismo, s i no por qué tiene tal estructura. Pt~ra hallar la r·es-
puesta a este segundo probl e ma , In anatomía inves tiga las relac iOII ('S olt))
organismo, tanto internas corno ex tornas .
La dialéct ica, en contra posición a la metafisica, nos enseiia qul! en la ro:atu-
raleza todo se h a lla en re lación mutua. Oc igual mane ra. e l organismo humnno
vivo constituye un s istema ín tegro. Por eso, la anatomía estudi¡o c.l organismo
no como una sim p le suml• mecáni ca d e s us partes integrantes. independienl.e
del medio que le r(l dca, :,~ iuu c.o mo u11 todo en unidad con su:;; co ndicion es d e
é:xis l e nci a .
La dinlóct.icn onseiia , coutrari<:tDl c uLc aJa melafísicn, cp1e cu la uaturalcza
todo c a mbia y se d esa rroll a. 1-:1 organi s mo d e l hombro os tampoco algo inva-
riable , moldeado e n una forma completamente acabada; 1>or e l contrario,
está e n codstante trans formac ión, (l esde e l mome nto d e l e otg<,.Hiramieuto
basta el instante d e la mue r·t(•. Apa r te de es to , e l hombre, co mo especie. es e l
produc to rl e una larga evolu c ión que r·e vela r·asgos de afinidad c on rormns
nnimales. Por es o, la anatomía 110 só lo estudia la estructura del hombre
:\t e tafisica. desde el punto de vista filosófico, ("S Ji' concf:t,cióu ant..ici(~utírica que
trata los fenómenos de la naturalt!za y de la sociedad com o invnriubl(·~ y .¡\i~bulo$
unos rlc otros; o sea, es el nh•todo contrario u h• •linU..ctil'tt que l"XHmiua Lodo~ los
fenómenos en su desarro11o, t.rausrormacion~s y rdacionf's: t'f•e i p•·octts.

13
adul t.o contemporáneo, sino que investiga cómo se formó el organismo en s u
desarrollo histórico. Con esta finalidad:
1. Se estudia el desnrrollo del género h umano e n el proceso evolutivo de
los animnlos, o filogénos is (phylon, género, genesis, desarrollo). Para el estudio
de la filogénesis so ut il izan los datos de la anatomía com.parada, la cual
compara la estructura de disti n tos animales y ol hombre. Además de In ana-
tomia comparada, que es una ciencia descriptiva, so tienen en cuenta los
pri ncipios de la morfología evolu t iva, que descubre las fuerzas motrices de la
evolución y las transformaciones do la estructura en el proceso de adaptación
del organis mo a las condiciones concrel~ ele s u medio ambiente (A. s.:~
vertsev).
2. Se investiga ol proceso de formación y desarrollo del ser humano e n
relación con el desarrollo de la sociedad , es decir, antropogénesis (anthropo.•.
h om bro). Para e llo, además de la morfo logía comparada y evolutiva, se em·
p lean. preferentemente , los datos de la antropología.
La antropología ostud.ia la hlstoria natural del hombre y sn natur»leza
física, teniendo en cuenta el desarrollo h ist.órico del grupo social a que per-
te nece. Ella c.studia las particularidades de la estructu ra del cuerpo humano
rolaciomulas con la antropogenia y el papel dirigente del trabajo en dicho
proceso (V. C uinzburg, 1963).
Si la anatomía examina al hombro como a un tipo tLDico, generalizado,
la a ntropología lo Mtudia en sus variedades concretas, teniendo en cuenta
las distin ciones de edad, sexo, constitución y raza del hombre contemporáneo,
e investiga grupos d etermin ados do población: étnicos, profesionales y socia-
les (V. Bunak, 1941). ·
La parte de la antropología q ue estudia el cuerpo del hombre concreto,
y no del individuo abstracto, teniendo ert cuenta su distinta constitución
física y diferente modo de vida y fle trabajo so separó bajo el nombre de an tr·o-
pologla anatómica.
3. Se examino el proceso de desarroll o del individuo o sea, su ontogénesls
(onthos, ser), en el transcurso de toda su vida -intrau terina, embriouaria
(ombrlogénesls) y extrauterinn, postembrionaria, o postnataJ (po~t, después,
natus, nacido)-, desde el nacimiento bast.a el momento de la muerte. Con
este fin so utilizan los datos de la embriología y la llamada anatcmía por
tdade!. El último período de la ontogénesis, el envejecimiento, es objeto de
estud io de la gerontclogla, estudio de la vejez (geron, gerontM, viejo).
Se toman también en consideración las distinciones individuales y sexua-
les de la forma , estructura y posición del cuerpo y de los órganos que lo com-
ponen, así como sus relaciones topográficas recíprocas.
Como resultado, la anatomla estudia el organismo humano como un
todo único que se desarrolla conforme a leyes determinadas, bajo el influjo
de cond iciones internas y externas , en e l transcurso de t oda su evolución.
Un estud io tal de la estr uctura del organismo es el rasgo evolutivo de la a na-
tomía.
El materialismo dialéct ico ensena que la forma y el contenido, la forma
y la función, constitu yen una unidad, condicionándose recíprocamente. El
organismo no contiene ninguna estruct ura que no desempeíla tal o cual función
y no hay ninguna función que no esté relacionada con tal o cu al estructura.
Cada órgano es, en grado considerable, el producto de aquel trabajo q~e
él realiza. •El órgano crea su propia forma en el trabaj_o.t. Por eso, la anatomra

14
estud ia lo estructura del organismo y de sus distintas part.c.s y órgan os en un
enJace iJ1disoluble con s us f unciones, Jo que establece el ra~go ju11cional de
la misma.
T odo el estudio de la anatomía hum11na no constituye un objetivo p ropio,
sino que se fundamenta en el principio de la unidad de la teoría y l a práctica.
y sirve a l os Cines d e la medicina, así como a los do la cultura física (rasgo
aplicado).
Los rasgos descriptivo, evol utivo y fun cional establecen aspectos distin-
tos de una anatomía único. El rasgo principal de lo anatomía soviética es su
ejictU:ia, es deccir, no una contemplación pasiva y descriptiva de la estructura
del organismo (como enseña e l mat-erialismo con templativo do Feuerbach),
sino la tendencia a descubrir l as Jeyes que rigen la estructura ~·el desar rollo
del organismo y dominar d ichas leyes con el fin de i nflu ir sobro e l organismo
en el sentido indispensablo para el desarrollo favorabl e y armónico del hom-
bro, constructor do la nueva sociedad .
L. Feuerbach exponía que en el estud io do l a natural eza basta con ob-
servarla en contemplación pasiva, sin intervenir en ella, y describirla limi-
tándose al carácter descriptivo de la ciencia.
C. Ma rx , en sus •Tesis sobr o Feuerbach•. escribió cri ticándole: •Los f iló-
sofos no han hecho más que it.terpretar de diversos modos el mundo, pero de
lo que se trata es de Lran$formarlo• (C. 1\larx y F. Engels. Obras escogidas en
dos tomos, t. lf , p. 406, ed. en español, Moscú , 1.966).
De estas paJabras do C. Marx se deduce que toda rama cientifica tlebe re-
soiYer tres objetivos: describir , a clarar y dirigir .
La anatomía, como ciencia, acumula hechos y Jos describe (ra~go des-
c.r iptiYO) , s us rasgos evolu t ivo y funciona l le facilitan el esclarecimiento de
dichos hechos y el establecimiento de las leyes que rigen las estructuras, mien-
tras que la eficiencia de la anatomía favorece el dominio de las leye~ de~cn·
biertas para la regulación del orgallismo.
En r esumen , la anatomía puede resolver los tres objetivos antes c itaolos,
siendo por eso una rama c ientifica con grnndes perspectivas.
G r acias a la amplitud del material y a las dificultades para e l estud io
del organismo en conjunto, este último se examina al principio por s istemas,
debido a lo cual la anatomía recibo también l a denominación do sistemática.
Al examinar el organismo por sistemas, lo dividimos artificialm ente en partes,
util izan do e l m éto do analltico. Sin embargo, en e l organi~mo "ivo, lns clife·
rentes pa.r tes y elemen tos de l a estn•ctura del cuerpo (sistemas, órganos, tejí·
dos. e tc.) no ex ist en aisladame n te, sino que se condicionan recíproc.anwnLu en
su formac ión. dt'sllrrollo y actividad vital e i nfl uyen mutuarnl'nl t• t•u '"' mo-
delnción.
Por eso , para la comprens ión del organismo l'n su conjunto, es indispen-
sahle utilizar e l mótodo de la síntesis. La síntesis de los conocimiento!' ann t.ó·
mi cos se practica durante todo el proceso d e estudio del curso de anatomía,
me(Jinnte ol doscubrimiento do las relaciones entre las formas v la~> funciones
y el estu dio de las estructuras en el aspecto de su desarrollo bajo el iurlujo de
factores externos e interoos. En l a etapa final del curso de anatoonía, tocios
los sistemas son estudiados en conjunto, tal como oxisto n en el organismo vivo.
En este sentido se presta atención a las rel aciones mutuas quo presentan entre
sí. y. en particular, con el sistema ne~vioso , que reúne ni organis mo en un
todo único (véase cap. •Síntesis de dntos ¡¡natómicoso). Algunos nutores

15
( l. D. Kirpntovski o r. J. Bocharov) soparan de la a n atomía ~opográfica el
conjunto de conocimie ntos que tienen relación con e l relleve exterior fiel
cuel"po y sus regiones bajo el n ombre de anatomía de relieve.
La anatomía que estud ia la estru ctura del organismo de las p l'rsoons que
se ocu p an del deporte, que investiga la acción do distintas especializaciones
deportivas sobre el mismo y que favorece la perfección del entrenamiento d l'
los deportistas se destaca baj o el nombre de anatomfa deportiva, la c ua l M
enseña en Jos institutos de culh1ra fisi ca. Es parte de la llamada an t ropologíA
a n atómica , que estudia la anatomía de Jos individuos que se diferencian por
m1 a serie de rasgos (raza, nacionalidad, constitución física, medio del habitat,
c te .) .
En los institutos de cultura física se presta ate nción especial a la anato-
mía funcional del apa ra to de locomoción y de sostén, la cual no sólo investiga
s u estrn ctnrll. sino también la d inámica de los movim ien tos y p or eso se dC'no-
mi na anatomía dinámica. La anatomía aplicada para los dibujantes y escul-
tores sólo estudie las form as ex teriores y las proporciones del cuerpo, deno-
minándose aJtato•nía plástica.
Los tipos do anatomía señalados se distinguen p or su d iferente enfoque
del estudio del cuerpo humano, el cual puede ser investigado tauto en el muer-
to como e n el vivo-anatomra de la persona viva. Esta última es muy indis-
pensable pnrn el médico que trata a la person a viva. Sus éxi tos están re la -
c iouarlos con el desarrollo progresivo de Jos métodos radiológicos de in ves ti·
gación, que permiten ver casi tod os los órganos y s istemas del organismo h u ma-
no vivo, lo que constituye una pa.r te integrante de la anatomia moderna lla-
mada anatomía radiol6gtca.
T odas estas variedades de la ciencia anatómiC<• representan distintos as-
pectos de la anatomía humana tintca.
Además de la anatomía s istemática, existo la an,atomra topográfica, que
exam in<l los correlacion es de los órganos en el esp acio, en las distintas regio-
nes del cuerpo, y tiene impor tancia de aplicación d irecta e n la clínica, espe-
cialmente onla práctica d e ]a ci rugía, por lo cual tambi~n se denomina anato-
mra quirúrgica .
Para sat isfacer las exigencias d e las artes plásticas (pintura y escultura)
existe la tUUltomfa plá3ttca, asignatura de Las escuelas de bellas artes.
Puesto que la anatomía comprende el estu dio d el organismo normal,
sano, también se llama anatomfa normal, para d iferenciarla de la anatomía
patol6gica, que investiga el organismo enfe rmo y las variaciones patológicas
de sus órganos.
Los n exos existentes en el organismo, en s u conjunto, sólo pueden sor
descubiertos mediante la comparación de Jos datos de la anatomía y los
proporcion ~dos por otras dtsctpllrnu contigua&.
El hombre es producto del desarrollo más elevado de la materia viva.
Por eso. para la comprensión de s n estructura es indispensable emplear los
datos de l a btologfa, ciencia que est udia el origen y el desarroll o de la materia
viva. Puesto que el ser humano es parte de la m a teria v iva, la rama científica
quo estudia su estructura, es decir, la anatomia, es una rama de la biología.
Sin e mbargo, el hombre es cun animal que elabora instrumentos•. E n esta
definición clásica de B . Franklin, aceptada por C. Marx, se reflejan dos as-
pectos: el biológico (col hombre , es u n animal.. .ll'), que indica la afin idad d el
h ombre con el mundo animal, y el s ocial (... «que elabora instrumentos•).

16
QILO ;.ubraya su ua tura le:ta socia l. P or consiguie nte , es i ndis pensable t ener
presente la importa ncia dirigente do las condiciones sociales en el closarrollo
dol hombt·o. Por eso , la a natomia humana rebasa los límites de l a biolog hl
y c"'tra e n contacto con las c ien c ias s ocia les.
Un id a d e n t r e lns fo rm as y f-unc io n es en la est ruct ura del orgn n ism o.
El orga n is m o y s us elementos componentes -órganos, tejidos y células- s on
formas diversas d o mat.eria.
E l mater ialis mo dia léctico enseño que el modo de existencia de la m o teri n
es el movimiento . S\lS cl\mbios constnn les e n ll>l ~~Spacio y en e l tiempo.
Desdo esto punto de vista, la forma ca racte r i za la disposición en ol ospaci o
de In matt•rill on m ovimie nto, es decir , la organización del su bs trato m o rro ló-
gico. y la función. el proceso do s us cam bios en el tiempo (V. P e tlenko, 1964).
El hech o d e <roe el espacio y el tiempo, como propieda des de la materia en
mo,•imiento, son in sopar~tbl es, la rorrna y la fun ción so unen mutuamente,
constituyendo un todo ú n ico.
La e..~tructura de lo v i vo es la u u idad de s u substrato morfológico ( la
mi•toria). con la d i námica de sus cambios (el movimiento). La estructura
do lo " iv iento incluye n o sólo la forma, s ino también la func ión: no sólo
las particu l aridades morfol ógicas del o~gaoismo , sino también las funciones .
Para comprender la estructura del organismo desde e l punto de vis ta de
l a l igaz6n de /a forma y l a funci6n , In anatomía utiliza los d atos de la /i-3lologia-
ci0nci a que estud i a la acth•idad vital d0l organismo. Por lo común , la bio·
logia se divide en dos discipUn as: morfología - ci e ncia que estud i a la form a - .
y fisiología- cien c ia q uo estudia las fu ncio nes. Sin e mbargo . esta div is ión
es con dicionnl , puesto que «l os fenómenos morfológi cos y fisiológicos, la
for ma y l a función , se condicionnu recíprocamente• (C. Ma r x ~· F. E ngets.
ObrM, 2• e d. rusa, t . 20, p. G20) .
L a anatomía y l a fisiol ogía tienen un mi s mo objeto de es t udio, la estruc-
tura do lo vivionlo, pero desd e posiciones d jstintas: la a n a tomía , d esde el
punto de "isla de la forma, de la organización do Jo vivo; la fisiología, dosrle
e l punto de vista de l a fun ción , del proceso en lo vivo (V. Pe Lloo ko, 1964).
Estas so n las r·e la ciones mutuas entre esas dos disci plinas afines, que SO tl
el aira y e l o m ega d e los conoci mientos mé<licos. cLa anatomin e n alianza con
la fisiologia es In rei na do In Medicina • (A. Wal ter , 1853). La pro pia nnatomí:l
estuclia n o só\o \a estructurn externa. si no ta mbién \a intern a . El estu d io ele
J., estru ctura d e los órganos con ayuda dol microscopio constituye e l objNO
de /a. anatomía m.icrosc6pica. En esencia , la a n atomía macro y mi crosCÓ J>ica
rep•·csentan un a cien c ia que só lo es t á dividida en dos r amas, p or l a técnica
de i uvestigación. La a nato mía micrOSCÓJ>ica, en su lugar , está ligadn
ostroch amente con la cienc i a de los t e j id os - la hi-stolol!ía (del gr. hystos .
1-ejitlo}, qu e e~>turl i a l ns regulari dade~< do la estructura y el desanollo ele los
t.oj idos-. y Lam !Jién con la cien cia <lo la célula - la citología (de l gr. cytos.
cél ula) . que in vest iga las r egularid ades do la estructura y del desarr ollo de
las diferentes célul as que forman los t ejidos y órganos .
El descubrimiento de l microscopio e lectrónico hizo J>osible l a inves t iga·
ción de lAs estructuras infra m icroscó p icns (mol écttlas de mate ria vivn). que
son al m ismo tiempo objeto de estudio pa ra In química. En la conex ión 1le
\a citol ogía con l a químico so ha clesarrollado nna nueva rnma científica.
la qnrmica citológica. Como consecuencia de e..~ to. la estru c tura de l org•lnismo
se in v estiga hoy rlía a <listintos nivoles:

2- 01042 17
1) a nivel de Jos órganos y sistemas:
a) a simple v ista, anatom.fa macroscdpica (del gr. tnacro~. grande; scopeo.
miro); b) con ayuda de la lupa, anatomía macro y mtcrosc6plca;
2) a nivel de los tejidos (histología):
a) con ayuda de la lupa; b) con ayuda del microscopio , anatomía
micr03C6plca (del gr. micras, pequeño);
3) a nivel de las células (citología):
a) con ayuda del microscopio luminoso; h) con ayuda del micro-
scopio electrónico, a1Ultomía submicrosc6píca;
4) a nivel de Ja.s moléculas do materia viva;
a) con ayuda del microscopio electrónico, anatomía molecular y química
citol6gica.
Tal es l~t clasificación actuol de la anatomía y la histología, e n dependen-
cia de los niveles y la técnica de investigación.
AnatomSa, histología, citología y ombriología reunidas constituyen una
rama científica común que estudia la forma , la estructura y el desarrollo del
organ ismo, y se denomina nwrjologío. (de nwrphe, forma).

l\fETODOS DE INVESTIGACION ANATOMICA


¡;xislen dos métodos lunda.mentales de investigación anatómico.:
1. El estudio del cadáver, poniendo -.1 descubierto las cavidade• del cuerpo, y dise-
cando loo órgaooo y tejidos con instrumentos cortantes; es decir, el método de división
del cadáver en partes, de lo cual ac deriva la denominación de analomla (del gr. a na·
Cemno. Wl'\o) .
l'IU'a la investig~tción de los sistemas 'ubulares (vasos, conductos, etc.) , éstos se ,..,.
llenan previ8dlente con distintas masas (m~todo de inyección), con la ulterior radiografía,
clasifieación o corrosión; los nervios son tratados con coloranteo electivos.
2. El catudlo del hombre vivo, con ayuda de la Inspección exterior (con la que todo
médico inicia la exploración de los enfermos), palpación , pereusión, auscultación , m<!di-
ciones del cuerpo en distintas direcciones (antropometria), exploración instrumental ele
los órganos, a través de los orificios natural<!s (endouopta; del gr. endon, interior).
Los mejores po.lbilidades para el estudio de IR «8Jiatomia viva• se oblien .. n con Jos
rayos X, con Jos cuales se hace la •disección• de los órgaDos intemoo en el ser vivo, sin
bisturí y sin dolor, permitiendo observar la estructura de los órganos en no miswo
1ndividuo, en el transcurso d" toda IIU Yida (a.natoaúa radiológica). Los rayos X. se em·
p lean en forma de películas (radlografia) o para la exploración en pantallas apropiad""
(radl()!j)Opia) • .El objeto fundament.al de estudio de la anatomía es el ser vivo; el cadáver no
ee más que un complemento (P. Lesgafl). Sin embazgo, la lkcnica moderna no permite
t oda..ta una in..estigaci6n })10iunda de la estructura del cuerpo humano "ivo y por eso el
estudio del cadáver sigue siendo el método más ideal de la investigación anatómica.
Además de eso, se pracUcan experimentos eo o.ni.males-anatomfa experimental.
Como se deduce de lo expuesto, la aoa\Omía moderna dispone de un rico arsenal de
medios para estudiar la estructura del cadáver y del cuerpo bWJ>ano vivo. Por eso. la
denominación de •anatomía», aparecida en la antigüedad eo relación con el viejo método
de diaección del cadáver, no refleja toda la gama de los métodos modemoo de IJ•vestiga·
ción anatómica y se mantiene exclusivamente en luena de la tradición.
Los métodos más recientes de la investigación radiológica son:
1) Elootronadi~a, qoo permite obtener la ima~n radiológica de los tejidos
blandos (piel, tejido celular subcutáneo, ligamentos, eartflagos, armazón conjuntiva de
l.os órganos patenquimatosos, et.e.), los cuales no se revelan <!O los radiogramas ordinarios,
puesto que casi no retienen los rayos X..
2) Tomografia de cómputo, con cuya ayuda se puede obtener simultáneamente en el
vivo la Imagen por cortes de todos loo órganos situados eo cualquier plano del cuerpo, a la
sem~>)ll'D>.a de lo& co'ttes del cadher const'n>ado, ~m N. 1. Puogov.
GENERALIDADES
BREVE BOSQUEJO HISTÓRICO
DE LA ANATOMíA

La historia do la anatomía es la historia de la Lucha t>ntre el materialismo


y el idealismo, en sus concepciones sobre la estr uctura y el desarrollo del
orga n ismo humano. Esta lucha se inició con el su rgimi ento de las cl ases, en la
época del régimen esclavista.

INICIO DE LA ANATOMIA COMO CIENCIA


EN LA GRECIA ANTIGUA
La auatouúa como c iencia comieo.zu u formal"Se entre los griegos nutiguos. los cuales,
como escribin C. Marx, •... para s iempre continuarán s iendo nuestros maestros ...• (C. Jlfar:c
!J F. Engel#. Dl' sus primeras obras, pág. 205. ed. rusa, M.. 1956).
La revolución soci al de los siglos VIl-VI n.n .e . , qu<' dcslruyó en la Grecia Antil!'!a
los restos del s is tema triba l dando comientO a la sociedad esclavista , signlfic6 larnlitén
una revolución ero el modo de pensar: se o riginó In ciencia antigua . de la c ual. en aquel
entonces. no se separaba aún la filosofía , q-ue junto con las c iPncins naturales cons \ituia
un t.odo indisoluble. la filosoll a na\llra.lis ta.
El papo! his tóri co de la antigua filosofíA griega est á dotenninndo por
s u carácter male rildista. B a jo el influjo de l mate rialis mo de De m6crito y la
d ialéctica de H erácli to , a l que se debe lo famosa tesis de que «Lodo fluye&
(panta rhei). se fue form a n do el con cepto matol'ial ista sobro la estructura del
organismo h umano.
Así, e l contemporáneo de Heráclito, Al cm eón d e Cretona (cercn d el afio
500 a.n.e.) practicaba la autopsiA do cndávorcs y escribió un l i bro sobre a na-
tomía. En contraposición con los ide al is tas. fu e ol pr i mero en sustent a r q ue
e l cere bro ora e l centr o de la actividAd mental.
Otro módico em ine nte de la G reci a Antigu11 , Hipócrotes (460-37i a.n.e.) ,
ensotiaba que la baso de lo es tr uctu ra del o rgan is mo está compuesto por cua tro
•humore.s»: lA sangro (sartgui.'l) , e l moco (phlegma) , In bilis (chofe) y 111 bilis
neg n• (melaina chole). De 111 prepondera n c ia de uno de d ic lt o.< ltumore." depen-
día. seg Ún él, ol ti po de tempe r Ame nt O tleJ ltombrc: :<anguÍneo, [l ••miitico,
coliirico y mo lan cóli co.
P or co ns iguieule. e l t emp er a mentu del set·ltumauo. como una do:> las mani-
festac iones de la IICL i\'idad mental , está condi cionAd o po1· <'1 estado d<' los
humore:< tl PI CIICI'po, <'S d ecir, po1· l n materi a. E n e.qo o·arl icn hn e l nu\lcrinlis mo
de HipócrAtes.
Los tipo:< d e tcmpcrnm en to c itndo:< dete rmi11 ahnn t>Hllhi én . ."t'gÍln llipó-
crates, los tliferent.es tipos COHs tilu cio nulcs . qnc s on muy v nrintl os y pu otll:'n
sufrir tl·ansfot·nutciont's, e n corrcspond c nc ill con las u lt t'ru · iont's tle nquell os
mismos hum ores del cuerpo (d ialéctica).
Partiendo d e dicha comprensión del organismo, ll i pú crulcs cons ide raba
tambi én la enfermedad cono o el resu ltado de u na mezcla tl esaccrlllrla el e humo-
res y por eso introrlujo en la práctica eltratamient.o con rli."tinLas s ubstAncias
«d i uréticas». A1>Í surgió la teoría ~humoral» (humor. lícplirlo) d o la co nsLiLu-
ción d!'l organismo, ti" ' ' • r!u dc r f.<> nH•ditln. mnntienl' t.oola v ía s u significa-

21
IIIPúCil.\TES
(cuca d~ l oa ar-os 46()-377 auln d«" n ..-.)

ción , gracias a lo cual a H i pócrotcs so le consi dera como ol padre do la m e-


dicina. E ntre los diferen tes daLos anatómicos legados por Hipócrntos hay mu-
chas equivocaciones. Así, por ej emp lo, é l n o disti ngu ía los nervios d e los ten-
dones (de ahí lo denominación tlo aponeurosis- e ndurecimiento tendinoso),
c reía que las arterias contenían airo, puesto que en los cadáveres so enc uen-
tran, por lo común, vacías, y do ahí su denominación (aer. a iro, lereo , con-
servo). Con todo, debe subrayarse su insinuación que refleja un criterio acer-
t.ado sobre la circulación de la sa ng re. Así, en su li bro •Acerca do las fracturas
de los huesost, Hipócrates escribía: t De un vaso se originan muchos; desco-
nozco dónde est' su comienzo y dónd e s u final , ya que cuando se ha formado
un cCrculo (subrayado por Pri ves), es impos ibl e e nco ntrar el comie nzo• .
P latón (427-347 a.n.e.), ideólogo de la reacción a ris tocrátíca, f ue enemigo
d el materialismo y represen t ante del idealismo on la antigüedad. La con-
cepción idealista general d 'l Platón se reflejó también en su concepto sobre
el sor humano. Según Platón , el orga n ism o se rige no por un órgano material,
el cerebro , sino por tres clases do espíritus o meumast, locali zados en los tres
órganos principales del cuerpo: el cerebro, el corazón y el hígado (trí pode de
Platón).
Aristóteles (38t.-322 a.n.e. ), discípulo do P intón y educador de Alejan-
dro Magno, ol sabio y filósofo más eminente do la G reci a Anl igua, era dua-
lís ta, ecl.Sct ico. Por un lado, d esarrolló la doctrina idealista d o su maestro
Platón sobre el espfritu, como principio eficiente, vivificante, lo entelequia.
Aristóteles Iuo el portavoz del vitalismo, concepción idealist a según la
cual ol organismo y cad a una do sus partes están dotados de una f uerza vital
especia l ; además, desarrolló la concepción idea lis ta de que todo en la natura-

22
loza, incluyendo el ser humano, está sometido a una racionalidad superior,
la teleología (telos, finalidad). Sin embargo, contrariamen te a Platón, man-
t uvo un criterio materi a lista respecto al espld tu , que se h a ll a en unidad con
el cuerpo, y siendo mortal muer e con éste.
Aris tóte les no prestó atención especial a la anatomía del hombre , per o
como e minente filósofo y sabio naturalista in(luyó mucho en el desarrollo de
la misma. A él se deben los pr imeros intentos de comparac ión e ntre los cuer-
pos do los animales y e l estudio dol em brión, siendo el iniciador de la anato-
mía c omparada y d e la embr iología. Arist.óteles emi"tió una idea verdadera,
contraria a la religión , al afirma r que todo an imal procede de lo animal (omne
animal ex animali).

PERIODO DE ALEJANDRIA
Al desio !Algrarse el vasto imperio d e AJejcwdro Magno, el cen~ro cultural gri~o se
desplaz.ó a AJejandrla , qu<! se couvírlió en punto de cruce de las vlas comerciales creando-
se condiciones favorables pn.ra el rtorecimieo to de la filosofla, las c iencias, Ía técnica
y .,¡ arte.
La medicina y la biologia tuvieron su ulterior desarrollo, notándose en ese periodo
el viraje tde la fílosofla naturalist.a especula tiva bacía la observación y la experimenta.
clón. Los médicos de más renombre del período alejandrino son Herófilo y Eraslstrato-
Herófllo (cerca del año 304 a. n .e.), médico de la corte de Ptolomeo JI
(q uien se interesaba personalmente por la anatomía), [ue el creador de la a na-
tomía como ciencia inde pendiente, ya q uo antes era considerada como una
par te do la c irug ía . Fue el p r imero en practicar la disección do cadáveres hu-
m a nos, de donde se der iva la d enominación de anatomía. Utilizando dicho
método, Herófilo d escribi ó una serie de formaciones anatómicas: el cerebro
y sus me n inges; los plexos vasculares; los senos venosos y su confl uenci a
(torcu l ar H ero phili); los nervios, que con precisión delimitó de los te ndon es;
l ns :u·terias, quo di ferenció do las venas; los vasos lácteos (de los que, por
cie rto, no apreció su significación), y otros vasos, en particular las venas pul-
m onares. Herófilo descubrió también el duodeno, la próstata, etc.
H erófilo recop iló todos los datos anatómicos obten idos por é l y los antt's
existentes en s n libro • Anatomía.. Sus investigaciones am\lómi cas del sist ema
vascular tenían por finalidad proporcionar una base morfológica a la teorí a
humoral de Hi pócrates.
E ras ís trato (350-300 a.n.e.) , partie ndo de la filoso[ia matori:llista d e Oemó-
criLo y E p icuro sobro la estructura atómica de la m ateria, consideraba que
el organismo del hom bre esUlba cos1sti tuldo por partículas diminutas indi-
visibles. Al igual que H erófil o, hizo una serie de descu brimientos refe rentes al
sistema vascular, siendo el iniciador del estudio de l as ana.s tomosis vasculares.
Erasístrato fue el primero en diferen ciar los nervios en motores y sensi-
tivos y, al estudiar la contracción de l os músculos, emit ió su teorí a sobre el
movimiento, a e<l ptada h asta los siglos X VI-XVII.

ROMA ANTIGUA
Cla udio Ga leno {l30-200 de n.o.), eminente filósofo , biólogo, médico,
anatomista y f isiólogo do la Roma An t igua. Por su t alento creador casi se
iguala con Aristóteles, s in embargo, la esfer a de su actividad se limitó pre-

23
Cr\LENV
(tJ1io... 1.10-:!011 tic ,,.r.)

ferc' ttl<•mcnlc, o la lll<'clic ina. Por eso fltt l.'cll.' ser llamado el ArisiÓit•l"" "" la
medicina. Gale no fttc el médico de la corto dl:'l e m perador y pcnsuclor l\lnrco
Aurclio, y disfrutó de cond iciones excepcionales para su act ividad ci1'11 Lifi ca
y facultativa.
En sus concepciones sobre el organismo. Galeno desarrollaba por una
parto ol idealismo do Platón y la teleologíu de Arisló leles. y por ot ra, man-
tonia un criterio materialista en el estudio del mi smo. o sea q ue en esencia
ora ecléctico. Como celoso platonistn consi dernba que el organismo o•stuba
di rig ido por tres órganos: el hígado. dond e so ulnborab¡1 e l ttenma fí:~ico que
se di stribuía por las vt)nns; el corazón, dond<' ~<t' originaba el tteumn vita l
distribuido por las ar ll'rins, y ol cerebro. cettt.ro tlcl neuma p,<Íclnico clífnndido
por los nervios.
Como seguidor de la:< conccpciouc" Ideológicas de Ari;:tótele~<. Gnleno
conside raba al organi:<mo como una wáquittn maravillosA. dollttln clt• tal
perfección con la que no poclia ni soñar ningún nrte humano. puel'to c¡to<• I'Sa
máquina había s ido creada por el ar tírict' suprl'mo pllra unll fin a lid ad sup~
rior. J unto C·OII esos con<"opciones lan ideRii!lla~. Galeno sus ll'nlohn tnmhién
punlos de \"ista malf'riali slas. El consideraba ni cuerpo humano compu<'~lo
de partes sólidas y líiJuitlns. Los líquidos t'rllll In :<n ttgre , el moco. In hill:< ~· la
bilis negra (i nii uencio cl o Hipócratcs). Do uhi s u clnsificación ele los cufermc-
clndcs, cm tlependencio ele los cambio!< humorolcs y de los pnt•lc.~ ~ú l itlos riel

24
cuerpo. Si u los cambios previos en la composic ió n material del o r ganismo
no ex islinín nunca Lrastor n os funcional es.
El mater ia lismo d e Ga leno se descubre en s u propio método de c>sLudio
del o rganismo, que é l investigaba por vía de las observaciones oo e l enfe rm o
y lu tli.sección de cadáveres. Fue el primero en emplear la vivisecc ión , siendo
e l fu nclnclor de la medic ina experimen tal, s ob1·o to d o en lo r eferente al s iste-
mn ucrvioso.
Grncins a di cllO.$ m étodos. Galen o dio un avance considcroblo n In ana-
tomíll. E xpuso nnu clusificación de los huesos y sus arti culaciones , conser vad a
hns ln In fecha; describió diferentes zonas dol cerebro, incluid a la vc>na <'l liO
IJj>Vfl s u nombre (G ran vena ce rebral mag na de Galc>no (uena cerebri magna
Galeni)l.
La conce pción de Gale n o sobre la circulación de la sangre fue sosten id a
hast a e l siglo XV II , hasta e l d escubrimi e nto de la circulación san gu ínea
hecho por Harvey. En la descri p ción de la estru c tura del or gan ismo humano,
reol iznda por Galeno , h ablan muchas falsedades y e rrores, cond icionados
por In prohibición do disecar cadáveres humanos, con lo que se vio ob li gado
a In disección excl usi va do animales, I'Specin lme nte monos, sem ejantes por
su estr uctura al hombro.
Los erro res anatómicos de Galeno sólo comenzaron a descubrirse en la
é poca del Renacimiento, cua ndo comenzó la auto psia de cadávcre!! humanos.
l-ln!<ln I'S<' momento , en e l transcurso de toda la Edad 1.iedia. en lo:< funcl;lnwn-
tos <1<' In mPdicina impe raron la anatomín y f is iología de Galeno.

LA ANATOMJA EN LA EPOCA DEL FEUDALIS MO


(SIGLOS V - XVII)
Cunnrlo e l modo de producefó u t'Selo.visw dejó \le fovorceer e l dc.SH I'roll u (le lns ru cr~tu~
su bl ~vacioocs de lo:- ('-::tc: lnvos
r.Inaroelnc
f~udn l.
tivas. y cu ando como resultado de las gucrrmJ y los
dcsint~gróndose.
S<.K'Ícdad csclavisl-D fue de susn1ina~ ~
caracterizada por sus relaciones de .5ervidumbrc .
formó un:. nucvn s.od"'tlod.
t:: l primer ('gtadio del feudalismo (desde el siglo V h asla los siglog X - XI\, u •f<' tttlalis-
m o ¡niciel•. sobrevino iomcditHomcnte el derrumbamiento del l nlpcriu ICnmnnu O•·t·i-
de ntnl. l•:se feudalis mo primario. cnn su economio natural. la illt.SeOl"io c ·n~i a b!itu luta de
u raml<".:t c iudndes, t.le comcrcío )r de otras fonnas de rclnr ión entre los ¡>ah·P:4, nn ru<' f;t\'u-
robl<' para <' 1 d('Sarrollo ci.,.lllrico. En Europa Occidenlal dominaba a lf!l ~•in Colólica.
cou ~u llni•~ u idc-ologíu. Ju religión c- ristiana. la cual era enemiga de lu t·icuc in l' ~nlnrl)(..oc ía
~~,.~~o~~r!~~~- .;o0d~c:s::ec~~l:r~c.~c~n .~o~~d~~~i: ·d~i~~t\~i~nncl!f1 iic.~~d..~ r~i.~:~~.:~.~J~Í,i11 1.·¡~~¡
orgnui~mn humano era consiticrnd o como un muJuJo p cctUCiiO, ('1 •microco~rnot'•. y por ('So
hC..' Ct'<.•Ía tpw las •lifl•f"é'nt.es pnrtcs del c uerpo e,t abun en co r rc..~·¡'onclcn .; in con lns part.c~
tlel lit'mfunento. Oc ahí que . en V('Z de la anatomío, Y. tl('sarrol n..sc la nstroiO$::;in. Uc lt·~
ti'Uh.u,lo:-. rlf' nle-dicino sólo csl nhnn difundid os Jos Lrabnj' os rlc Galeno, cost.roclo:t clc !'11 f"~n ·
cin mAtt•rialis la por los se rví do~s tlc la lglesja . t::l e ero patrocinabn f'xclush.· unwut~ la
propngnndn de las conccpdou<'s idealistas y teleol6gicl's do Calcno. resploclo u In r~aeiün
tlcl u orubre por un ~r s u pcr lnr. l'S elccir. por un d io~. p('rsiguicndo a lo~ f11h' h:u•i n u r r itira
ti(• ln:o- m i;o;mt'L"·

Al co nvcr li r la doctri11n do Galeno en escolástica y tlogmá li ca, la Iglesi a


asegure:. e l dominio del ga le ni s mo en e l transcu rs o de to•ln la época tlt' l fe u-
dalis n•o, impidiend o el dcs nrrollo ulterior do la anatomía ~· tlo In medicina
en ¡.wnern l. Eso c>s lo c1uo s ucedía en Europu Occitl e n tnl. En Ür-il•n to , lihrc
ele In inflnNICÍO r!(' l catol icis mo , In mNiic i nu co ntinuaba d('scnvolvíétuloH•.
IH~ -S I NA (AV JC E:'\A)
(a tios 980-1037 de u.<.)

Con la adopción, en l a Rusia antigua del cristianismo ortodoxo se difun-


dió en ella la cultura bizantina, desarrollándose la medicina monasterial-
que utilizaba las m ejores concepciones de la ciencia antigua.
La anatomía y la fisiología fueron expuestas para los primeros médicos
rusos &n un tratado de autor desconocido, bajo el titulo de cCuestiones aristo-
télicas•, asi como en los comentarios del abad Kirill del monasterio de Biolo-
zersk, denomina.dos «Doctrina Galénica sobre H ipócrates• ; la terminología
anatómica se hallaba en el compendio de 1 ohann Exarch «Sexto día».
El Oriente musulmán desempeñó también un papel positivo en el ase-
guramiento de la sucesión de la ciencia antigua.
Cuando los árabes irrumpieron en Europa, en los siglos VII-VIII, tradu-
jeron al árabe las obras de los filósofos y médicos de Grecia y Roma Antigttas,
legándolas a las futuras generaciones. Entre ellos se destaca lbn-Slna (Avi-
cena) (980-1037), emi.n ente cient(fico, médico, poeta y hombre de Estado,
cdirige nte de la cienciu y enciclopedista, cuyos escritos abarcan los proble-
mas más fundamentales de la segunda mitad del feudalismo. Escribió más
de 100 obras, en tre las que destaca ol «Canon de la Medicina• (cerca del año
1000). Este tratado contiene muchos datos anatomofisiológicos, correspon-
dientes a Hipócrates, Aristóteles y Galeno, a los que lbn-Sina añadió su pro-
pia concepción do que el organismo del hombre no está dirigido por tres órga-
nos (trí pode de Platón), sino por cuatro: corazón, cerebro, higado y testículo

2G
(cuadrilátero de Avicena). Son originales las investigaciones de Ibn-Sina
sobre la estructura del ojo (según V. Ternovski).
El cCanon do la Medicinu es el mej or tratado de esta ciencia en la época
del feudalismo, y sirvió de manual de estudio a los médicos de Or iente y Occi-
dente hasta el siglo XVll.
El segundo estadio del feudaHsmo (de los siglos XI-X V, aproximadamente) o ~feuda­
lismo desarrollado•. se caracteriza por una opresión todavía mayor de la religión en E·uropa
Occidental y una de<>adencia más acentuada de la ciencia. En Oriente los médicos árabes
continuaron desenvolviendo la medicina, y, entre ellos, Jbn-ai-Nafiss de Damasco (siglo
X 11}, el primero en describir e l circulo pulmonar de la circulación sangulnea.

EPOCA DEL RENACIMIENTO


El tercer t>stadio del feudaliamo (siglos XVI-XVll) es el periodo de 010 decadencia y de
la formnción sucesiva de los elementos del capitalismo en las entrañas de la sociedad feudal
en descomposición. La nueva clase naciente, la burguesia, estaba intel'll$8da en el desarro-
llo de las fuerzaa productivas y, por consiguiente, d.c las ciencias. Se inicia la época del
Renacimiento (renacimiento de las ciencias antiguaa}, que fue, eegún Engels, cla mayor
revolución progresiva que la humanidad babia conocido liaata entonces- (C. Morz 11 P. En-
gel$. Obras escogidas en dos ternos, t. IJ , pág. 406, cd. en español, M., 1966). El Rena·
cimiente abarcó tedas las ciencias, y entre ellas, la anatomía, In cual desde ese momento
inicia el periodo de su desarrollo cientWco. En la anatomía de esta época pugnaban dos
corrientes, ori¡Pnadas por las correlaciones de clases existentes: la idealista, que subordi-
nabo las cienctas a la idea de autori<lad (tradición medieval , leuda.l -clerical), y la materia-
lista, que criticaba la Idea de autoridad .
La escolástica, de palabras y signos, fu" sustituida por el estudio objetivo del cuerpo
humano. El Renacimiento rompi6 el miedo ante el cadáver y S<>ntó las bases de una con-
cepción act'rtada sobre la estructura y las funciones del cuerpo humano.
El Renacimiento fue una época •que req uería titanes y que engendró tita-
nes por la fuerza del pensamiento, por la pasión y el carácter, por la univer-
salidad y la erudición• (C. Marx y F. Engels. Obras escogidas en dos tomos,
t. rJ, pág. 56, ed. en español, M., 1966).
Tales titanes los tuvo también la anatomía. E llos destruyeron la anato-
mia escolástica de Galeno y sentaron las bases de la anatoaúa cientifica. E l
iniciador do esa labor titánica fue Leonardo da Vinci, su fundador fue Vesalio
y la concluyó Harvey.
Leonardo da Vinci• (1lt52-1519), el genio más prominente de la época
del Renacimiento, fue al mism o tiempo pintor, ingeniero, filósofo y sabio
destacado en diferentes ramas ciontfficas, y entre ellas, la anatomía. Al prin-
cipio, interesándose por la anatoaúa como artista, m ás ta.r de se aficionó a
~ta como ciencia, y por eso no se limitó al estudio del relieve ex terior del
cuerpo humano, sino que fue uno de los primeros en emprender la disección
de cadáveres humanos, siendo un verdadero innovador en la investigación
de la estructura del organismo.
Su método de invest igación comprendía la autopsia del cadáver, los cor-
tes óseos, la preparación de m odelos con su ulterior examen en cortes seria-
dos, para tener un concepto espacial sobre Jos órganos. En eso radican las
innovaciones de su t écnica do investigación. En sus dibujos Leonardo fue
Exposición basada en los Ubros: Leonardo da Vinci, de D. Zhdánov (1955). y Leo·
nardo da Vinei en la historia d<> la anatomía y la risiologia , de M. 'l'akotin (t 957).

27
LJO:OI\"ABOII OA VJNCI
CJ.J5:!· 1519)

e l ~primero en expresur acertatlamonto la forma de los diferentes órganos del


cuer po humano. En contra de In concepción religiosa sobre el origen de Eva,
de una costilla de Adán, él defenclió firmemen te la ex istencia de 12 pares de
costillas en los hombres.
Leonardo da Vinci h izo un aportt' enorme a l desarrollo ole la antotomía
humana y de los animales. siendo también el fundad or de la anatom ía
artística. Se s upone que la obra crcatlora de Leonardo da Vinci influyó en los
trabajos de A. Vc.~alio, revolucionado de la anatomía.
Escue la de Pa dua ( Ve ne<:in). Los primco·os gérm enes de la produccióu
capitalista surgen yo en los siglos XIV y XV, en difcrenl~s ciudad es de la
costa del Mar Mediterráneo. en particular, en la famost\ Repúb lictt tic Venecia.
Padua fue el centro cultural , con su antigua Universidad , fundada en el año
1222, donde se creó la primera escuela do medi.ci nn de la época del capitalis-
mo (Escuela de Padua) , y dond e se construyó (en 1490) el pr imer anfitcntro
anatómico do Europn.
En osle ambiento de Padua, en uua atmósfeno llc nuevos intereses y a~<pi­
raciones, es donde crec ió el reformador, o mtis exacttunente, el revolucionario
rle In anatomía, Andrés Vesalio (1514-1565}, nncido en Bélgica, ele origen
flamenco. En contra 1lcl método clt• intor·pretnción escolástico, caract~.>ristico

28
para la c ien cia medieval , e mprendió e l C8tu dio del o rganismo con un crilerio
materialístn, utilizando el método d o observación objeti vo. Al emplear pro·
rusamente In disección tlo cadáveres, Vosnlio fue e l primero en estu d iar siste-
máticamente la es t ructura de l cuerpo humano. Con ello desoo mnsca r ó y asi-
miló con vaJontín los múltiples errores de Galeno (más de 200). con lo cual
comenzó a quebrantar la autoridad d o la a natomía gnlénica, entonces domi -
n ante. En este periodo, como seña laba Engels , antes do iniciar la in vestigación
de los procesos ora impresci n dibl e la investigación de Jos objetos. De esto
modo so origina el período metafís ico , analítico, do la anatomía, on el trans·
curso del c ual se fueron recopi lando m ullítud de d escu bri mientos do carácte r
clesc r i pti vo.
Por eso Vosnl io d edi có atención especial al descubri miento y la descrip-
ción de nue vos hechos anatómicos, ex puestos e n su extenso tratado, r ico e n
il ust raciones, •De Corpor is humaoi fabrica libri sop tem• (1543), caracterizado
por Páv lov con las sigu ientes palabras: oLa obra do Vesalio es In primera ana-
tomía humana en la h is toria motiernn de la huma nidad que no sólo re p ite
Jos indicaciones y concept os de los hombres d e ciencia de la antigüedad. s ino
que so inspira en su trabajo por un espíritu investigador libre•.
La publicación de la s obras de Vesal io provocó, por un lado, un brusco
vi raje en las concepciones anatómicas de su época y, por otro, la rabiosa r&-
sistenc ia de los reaccionarios anatomistas galen i6tas, que so esforzaban en
mantener la aut oridad d ocayente d e Galeno. Vesa li o sufrió acosamientos y
persecuciones; fue acus a do ca l u mn iosam ente de h a ber practicado lo au to psia
o uno d a m n de In nobleza c nnndo, ol pn o'Ocer. s u corazón latía t odavía. Como
caslígo , tuvo que mar chor n Jerusalén e n buscn do In nhso l uci6n a sus pecados
y, según uno de las versionl's, faJioció durante e l viaje de regreso (de a cuerdo
con V. T ernovski ).
S i n l'rn bnrgo, la doctrina de Vesnlío no so exti ngu ió y fua da$arroll nda
p or s us d iscf p ulos y seguidores .
.'\sí . Ga briel Falopio ( l f•23-15ü2), fno ol primero e n hacer oum doscd p ción
clet nllaclo del desarroUo y estructurn clo los huesos, particularmente clol
cráneo , de Jos músculos, 6rgnnos genitoles, de In audición , do la vista y otros.
El expuso sus descubrimientos e n su tratado •Observaciones do anatomía•.
S u nombro so conservó has ta hoy d io e n la designación de varias formac iones
a nat ómicas: las «trompos tic F a lopio», e l •conducto de Falopio•.
Bnrlo lom co Eus tac¡ulo (15·f0-1:i74} clc~cribió In cstr u cLnru do los dient es.
l os dii ones, lns venas y los órgAnos clo In audición. Descubrió e l cond u cto LO·
rácico en los caballos. Adcmtis de la onntomía descri pti va estudió la histori11
del desarrollo de los órga no.'<, lo qu<' no hizo Ve.~nl io. Sus onsoñonzns y desc-r ip-
ciones a natóm icas fueron ex puestas en un .COmpenclio de anaLomía•. editado
e n 1714. Su nomb re se conse r vó )c asto nuest ros dins, on la designación de tHft-"-
rentes formaciones :mat ómicns: In •trom¡la de Eusto quio», la •vli l vu la de Eus-
taqui o•.
Vesa lio, Falopio y Eus taquio (u na espucio d e ctriunvirato anatóm ico•}
en e l siglo XV I estructuraron la base sólida de In anatomía d escripti,·a .
El siglo XV II seiiaJa un ,·irnjo en el desnrrollo do la medicino y In a nato-
mía. En el transcurso de este siglo culminó la derrota do la a n ato mía escolástico
y dogm6tico medieval y so senta ron los c imien tos de n na nnovn y verdadera
concepción cien tífica. Esta derrota i deo lógica está rolnc ion oda con e l nom bre
ele un cm inl' nto representante de la ép oca del Rcuo cimi onto. W ill iam H a n •c>y

:w
,\NIH\f.:S VE::;AI.IU
(15U-!5G5)

(1 578-lü:)í), módi <OO ing lós, ;tnaluulisla y rí,.;iú logn. l la o·Yí•y. al igu ;t l '!"" ""
grandioso pi'O.Cli.I".~Or Vc~nlio. luchú cout•·a <-1 idl'a l i sJn o ou aualoru íu. C"s~u­
<Üando d o rganismo co n un crit<>~·io m :olpo·ialil'La , o•s olo•c ir. c.on ,.,¡ t•mplo>o d e
as observaciones y In oxpcrimcnta c ión .
En el est udio de l a anatomho, Hao·vuy no so limi tó a la simple duscripcióco
de las estructuras, s ino c¡ue lo hizo olesd u el punto de vista h istóri co (atHtlo-
mia comparada y emhriología) y f unt'ional ( fi sio logía). liArvcy formuló s u
genja l presunción do (JIIe lo vivo, e n su ontogéne~is, repite Ja filogént-sis y, de
esta suerte, fuo el primero en establccco· l a le~· rlt• la biogéncsis, d emos trncla
por A. Kovalcvsk i y formulada más tao·do , c11 e l siglo X I X, por Miill e r ~· 1-lae-
ckel. Harvey e mitió también , conlra poui óndoso a la relig ióco, su t esis m ate-
rialista de que todo a ni mal se origina del huc,·o (omn.e animal ex ouo). Esta
s irvió de consigna para el desarrolio nltc dor de la embriología. El descubrió
que el disco embrionario era el e mbrión ; describi ó el parlo, la placenta y e l
cordón umbilical , lo que tuvo unn impor tancia enorme para l a med ici n ll prác-
tica. Todo eso p erm i te con siderar n H arvey como e l fundador d e la e mbrio-
l ogí a.
Puesto que el método de preparación del cadáver , introducido por Ve-
sali o, no podia dar a conocer l11 acti vidarl vit.a l clel organismo, Harvey em pleó
la experimentació n en los animAles. Las disecciones y la exper imentación
fueron Jos métodos que l e permitieron inv()stigar un proceso vi t a l tan impor-
tante como Jo es la ci r culación sangu ínea. Gracias a su m étodo de trabajo ,
\\ ILLIAM liAR V I;: Y
(1578-1657)

Harvey fue el primero en exponer una conccpc•on real sobre la circuloción


de la sangre. Ten iendo en cuenta la importnncin de es te problema, nos doto-
nomos o examinarlo con mayor detallo.

DESCUBRIMIENTO DE LA ClRCULACION SANGU f NEA


Desdo los tiempos de Galeno, en la medicina domi n aba Ja teorla idealista
de que In sangre, dotada de las neumas, so movía por Los vasos en forma de
flujo y reUujo; el concepto do la circuJnción sanguínea era desconocido hasta
Harvcy. Este concepto se originó en In lucha con tra el galenismo, en la que
partici paron una serie de anatom is tas mnterialistas.
As!, Vesalio, ni convencerse de la impermeobilidad d el septo inlerve ntri-
cular cardiaco, fue el primero en criticar la con cepción do Galeno s obro ol
poso do la sangre de la m itad derecha d el corazón a su mi tad izquierdo, por
supuestos orificios en dicho scpto.
Rcn ldo Co lombo (1516-1559), discí pulo d o Vesalio, d emos l•·ó 11110 In
sangre llega al corazón izquierdo procedente del derecho, no a trové.' del
septo indicado, sino de los pulmones por los vasos pulmon ares. Sobre eso mismo

:u
escribió el médico y teólogo espa iíol M igu el Servct (1509-1553), en su obra
oCh r i,.ti anis mi restitutioo. Com o e nemigo dol idea lismo f ue acusado de here-
jln y n justiciatlo e n la hoguera en el año 1553, junto con sus libros. De t al
form a, el dl.'."llrroll o de la nna Lomía fue aparejarlo con el trágico fin quo luvie-
r ou much os luchadores cionttíicos progres ivos al onfrontarse n l a autori<lnd
do lu iglesia. H oy d ía rosttlta imposibl e señalar quién fue el prime ro e n •les-
cu brir e l ci rcu lo pulmonar do l a circulación songulnoa: el i talian o Co lo mbo
o ol español Ser vet ; pol"o,· por lo visto , t onto ~tno como oko dosconociou el
•lcsculorimiento del árabo lbn-al-Nafiss, ya citado (pág. 2í).
J C'rónlmo Fabriclo ( t :l37-Wt 9), otro s uce:!or d o Vcsalio y nllll'"lru •l e
Hnrvt'y. describió en 1574 l as vál vulas venosas • . E:sas i nvestigaciones prPptl-
rllrOH e l descubrimiento do la circulación s anguínea, h echo p or l[ar,·ey. el
cunl, ba:~iiudc.se on los experimMtos practicados durante muchos a ños (1.7 niíos},
rechnzó la teor ía idealis ta de Galeno sobre lo., no urnas, y en ve7. d o l a concep-
cióu so bre los flujos y rorJujos de la sangro, d escribi ó un cuad ro nrm ónico •lo
la ci rculación rle In mismo.
Los res ultados do sus invostigaciones fueron expuestos po•· Ha rvey en s u
mng nHíco tratado •Los investigaciones anatómicos acerca do! movimiento tlol
corozón y de la sangro e n los a nimales• (t628). Esto pequeíi.o libro d o ll a n •cy
hi zo época en la medic ina. Su publicaci ón provocó una reacción doble: de
simpa tia , e ntre Jos h ombres de ciencia avanzados, y de malic ia , en los con-
scrvlltlores. En ese pl'-ríodo, e l mundo c ientUi co se dividió en dos pnrti1los.
los gn lenislas y los harveístas, que eran el rcrJe jo de dos concepciones del
mnudo e n la ciencia, la idealista y la mate rialista. El propio Hnrve)·, a l
igu al que Ve511l io. s ufrió persecuciones y calum n ias, pero su doctr ina mate-
r inlis t n salió triunfante. En eso r adica la ley d inl ootica sobre lo invencibili-
dnd e n e l desarr ollo do l o vivo, de lo progrc., ivo.
Oc.>spués del descubrimiento do Harvey quedó s in aclarar c.> l pnso de l as
nrl\'rins a las venas, poro Jinrvey pre(lijo qno e ntro ollas ex istían un os ¡mas to-
mus ís no visi bl es a s imple vista , lo cual fue con firmado posteriorroonto con la
invención del microscopio y el s urgimiento de la anatomta microscópica.
Marcello Malplghl (1628-1694), valiéndose del microscopio , hizo muchos
descubrimientos referentes a la estructura microscópica de la piel (ca pa o red
de Malplgbi) , del bno (cor púsculos de Molpighi), d e los riñones {glom.Sntlo
de Malpighi) y de otros órg11nos.
Estudiando la anatom{a de las plantas (do cuyo estudio (uo iniciador),
Malpíghl amplió la tcais do Hnrvey de que •todo ani mal se origina d el hue\•o•.
con su tesis de quo «todo l o v i vo procede d ol huevo• (omne vtvu111 ex ovo).
A Malpiglu se debo ol descubrimiento do los hemocapilares, provistos ya
por Harvey. Sin embargo, él suponfa que ln s angre pas aba primero do los h orno·
copilares arteriales, a unos «espacios intermedios• y sólo despué!l o los horno-
en pi 1ar es venosos.
Mús tarde A. Sbumlyanskl (1748-1795), estudia ndo la csl1·11 ctu ..a da
los ri üonos, demostró l a ausencia de los supuestos •espacios intcrmedio:lt y 11!
existencia de una unión directa entro los hemocap ilarcs arteriales y los veno-
sos. De esta suerte, A. Shumlyaoski fue e l primero en demostrar que el sist.ema
circulatorio ora cerrado y con ello «cerr ó• defini tivamente ol cir cuito d e la
circulación sanguínea.
~ sludió t-ambién la formación del pollo n PllrU r del huevo y fue el Jlriouero
F~tbrieio
en comparar el embrión humano y el de los anitnnlet~.

32
Coin c idiendo con In puhlí cn ción d e l libro de 1-J¡u·voy, se editó el trotado
do Gosparo Asclli (1fí8t -·IG2G) , t¡uicn d escu brió, c u ol año 1622, los vasos
quilüeros, s iendo e l iniciador do la investigación del s istema linfático, con
lo que cooperó a la co mprens ión ulte rior d o la circulación sanguínea. El emi-
n ente a natomista holandés Frodcrik Ruysch (1638-1.731), que iovooLó un nuevo
método de in yección do los vasos sanguíneos y quo con su utilización a mplió
consiclcrablomento los conocimientos sobro la anatom ía del s istema circu-
lat orio, jugó u.n papel importante en la explicación do las vías anatóm icas
de la c irc ulación d o la sangro.
Ruysclt consideraba que los vasos sanguíneos al infiltrarse e n todos los
órgan os cons tituían la baso dol organismo, siendo partidario do la teoría humo-
raL Elnboró su t écni ca d e embaJsamie nLo y c reó el mejor museo a natómico
de s u época (cLa octava maravilla d e l mundot). Gran p arte de s us maravillosos
preparad os fueron adq uiridos por el zar Pe dro I. quo !uo s u d iscípulo do ana-
tomía.
Así , pues, la concepción sobro la circulación sanguínea f ue resultado de
la creación colectiva do u na serio de c ientíficos n otables, encabezada p or
Vesalio y en cuyo f in a l se e n cuen t ra Har voy. Entre ellos se ex tiende un largo
período do lucha e ntre materinJistas e idealistas, que tuvo por resultado la
derrota d efinitiva del galenis mo escol ástico en la medicina.
Po r eso, e l d escubrimiento de la circ ulación sanguínea tuvo Importancia
no sólo para la anatomía y la fis iología, s ino también para l a biolog~a y la
medicinn on general. Fue e l símbolo do un a nueva ora: ma .. có ol final d o la
modicinu escol ástica do) fe udnlis mo y e l ini cio clo la medicina c ientífica de l
Cl\pital is mo.

LA ANATOMJA EN LA EPOCA DEL CAPITALISMO


E n e l 8iglo X VIl . en l'ranci n 1uvo lugur lu revoluc ión burguesa !¡uc rompió los cnd e-
nru; del fcudnlis mo. ~stablccicndo <'l n'gi me n cnpíta li•La. Eole c ambio poli 1ico se v io prt--
ccdido . como scñalah n F. Engels, JIOr In revolución <'O la filosofí a. Q W' dio Jl()r n.-sull o•lo
In forttUIClón d el maw rialis mo f ranc(.s del si~:lo X vn J.
Jo: I m a teria li.smo frau1cé-s , luc hand o coutro e l idcalhnno y la re lig ió n. arraul·ó d('l
l•ombre d laurel di! l:o c renc ión divino y demo• tró que toda In n o.turaJeu, inorgánjco )' (lr-
gánico. inc ln)'tmdo ol hombro. e.slá Stlmclida u leyes co munc~. Pucs·to que t:' ll aqucltn •~J•o­
c:t. de tod rt• las c il!nc íns sólo la mecánica e ra lo más dosarrollada. diclms leyes ¡.'1'ncrn les
~ linliloban n lns leyes de la mccúnica .)' l"l pro 1>io materialismo franet~s roe mecanicista .
t:n t~ sus representantes se encontra ban tnmbi~n médicos. •Con ~• mt~tlico Le ll oy :,e
iuició c!f.tR t"scuela. e n i'l médico Cnbnuis ~st a nlcanzó ~ u pun to cu lm i un nt ~ )' el métl i.-o
<le la MN II·ic• fue s u Cl'lllro• (C . .1/a r.r y F. 1-:ugel• · Obro• . cd . rns n, l. 111 ).

J . 11 . de la Mc ttrlc (•lí 0 U- 17:i l) con~iol oroba e l organis mo humano como


una es pecie de m6rglino anímiHia , s ie uclo a utor de l fa moso tra ta do c E l h o m-
bre es un t• máqui nllt (1748 ). P o r 111 publ icación de est a obra a~ei sta, La Mol t rie
s u[rió a ta ques y persecuc iones d o los c lé t·icos.
En l's tn base d ul materi a lis mo mecaní c is ta so [ormaron tombién las con-
co¡lc ionos el e annt o mis tas tnu ominonl c~ como 1\lorgagni, Bichnt y otros.
Giovanni Mo rgagni ('11>82- 17 71 ). al co mpa rar el c uadro d u las manífl'S III·
ciones put o lógicas co n las mo:dificac iones a n a tómicos creó la a n atom{a p a lo-
lógi ca. ;\unque ni prac ticar I n nutops ia el<' los cnd th •crcs salta ban a la vis ta
los cam b ios rte las g randes estruc tm·as . los órganos, ó l consideró que las afecci o-
nes dt• l o~< mis mos m·n 11 la c.~usu do las cufc rmedad<>.~ y pensnbo que el orgn u is -

3-0 I OU 33
mo on s u conjunt-o era una mera suma mecánica di! órgauos. Así surgió on la
medicina la tendencia organolocalis tn , quo durllDte cierto tiempo tuvo impo.-.
umcin progresiva.
M. f. X. llichul (1771-1802) profundizó esla dirección mccillti c i;oto.
pasantlo su atención de Jos órganos n los tejidos, con lo que sentó lns b.•scs
do la histologin (ciencia de los tejidos). S i l\lorgngni consideraba al orgnni!lmo
como una suma de órganos, para Bichat ora una su ma de tejidos, a los cuales
voía como portndorcs do la enlermcdad. El estableció, asimismo, el impor-
tante concepto de •simpatía», es dec ir, do la relación mutua e ntro las funcio-
nl's dl'l organismo dependi&uto ele In afinidad de los tejidos. Do olio so ori-
ginó el término do sistema nervioso «Simpático•. A p esar de que e l conjunto
do concepciones do Bicbat constituye una mezcla de materialismo mocnni-
c i5ta y do idealism o (él dotaba a los tejidos do u na fuerza vital particu lAr}
6tms jugorou un papel preponderante en el desarrollo de la morfología.

TEORfA CELULAR
La ~structura celular fue descubierta por voz primera en las planta'!
(Roberto Hooke. 1665; MaJpjghi y otros). Como verdadero descubrirni~nto
d o la teoría celular debe ser considerado el rownocimiento en la'! eél ulM do
algo común, propio a las plantas y n los animales, y del cual se originan los
tejidos y órganos de todos los organismos vivos. Eso fue lo quo hizo Schwa nn
(1839).
Con In teorín celular (a pesar de su criterio e quivocado sobre la rolnci(m
recíproca entro las clilulas y el organismo en su conjunto), la fisiología recibió
por vez primera un substracto materi al para los procesos que estudiaba, la
biología obtuvo 11na base firmo p ara lo idea del desarrollo evolutivo del
mundo orgánico y la medicina adquir ió una base para la comprensión do
la patologfa. Por eso E ngels, a l caracterizar Jos é;dtos de las ciencia!< natu-
ral es, soiiala In teoría celular onlro los tres grandes descubrimientos clel s i-
glo XIX. Ln teoría celular fue desarrollada en los trabajos de unn serio do
morfólogoe, entre loa cuales se destacan Purkinje y Virchow.
J. Pw>kioje (1787-1869), histólogo checo, p erfeccionó considerablemente
la tknica microscópica. El describió la estructura mjcroscópica de una serio
do tejidos y órganos; descubrió las células óseas, unas fibras ospecialc_, en el
corazón (libraa do Purkinje), unas células espec iales en el cerebelo (célu las
de Pu1'kinjo), la vesícula germinativa en el huevo de gallino (primera fase
embrionaria), etc.
Rudoll Vlnbow (1821-1902}, morlólogo aJrun6n , aplicó Ja t eoría ele la
estructu ra celular a l estudio del organismo enlormo y creó la patología celu-
lar. E l gran mérito de Virchow fue el do atraer la atención al estudio do las
célu las en condiciones nocnales y patológicas y la acumulación do un riq\tÍ·
simo material práctico. En eso radico el aspecto po¡¡itivo de l n activ idad de
VirciJow. Sin embargo, SUB concepciones tuvioron tombié.n una infl uencia
negativa. Manteniendo. como hombre do est.ado, el régimen burgués existente
en aquel entonces en Prusia, llegó a considerar el organismo como un estado
do células, como \IDR federación de territorios celul ares. Esa negac ión do la
integridad del organismo era una manifestación do mecanicismo y su cr iterio
de que territorios celulares aislados poseían la propiedad de vivir indepon·

34
dientemente: esto era vitalismo, o sen, idealismo. Estos conceptos do Virchow
sobre e l organismo e ran cont;rndictorios a la filosofía progrvsista del mate ria-
lismo dialéctico, que ya se d esarrollaba en aquel período, y por eso éstos
fueron somet-idos a crítica por Eogels, \ lOO do los fu n dadores de dicha filoso-
fía. Virchow no Aceptaba el papel dirigente d el sistema nerv ioso en la n n üi-
cación dol organ ismo, !renando con eUo el des arrollo de las ideas de nervismo.
E l se manifestó también contra las ideas evolucionistas de Da.rwin, revelán-
dose con ello como metafísico.
E l conjunto de todas esas concepciones idealistas, mecanici.s tas y met-afí-
s icas, denom inadas «virchowismo&, predominó en la medjcina burguesa ad-
<Jniricndo un carácter anatomolocalista. Se necesitó un enorme período (casi
100 años) para poder derrotar ideológicam ente el vircbowismo. Eso fue con-
segu ido en la URSS, pa tria de las ideas dialéctico-materialistas del n orv ismo,
que han sustit uid o las ideas reacciona rias de Vircbow.

IDEA DE LA EVOLUCJON EN SU APLICACION


AL HOMBRE
En el desarroll o de la anatomía tuvo grao influencia la idea evolucionista
del d esarrollo. Hasta la segunda mitad del siglo XIX, en biología dominaba
la concep ción me tafísica sobre la naturaleza. El naturalista sueco Carlos
Li nnt>o (1707-1778), en s u obra cSis tema de la .Katuraleza:o, construyó su
«esca la de los seres vivos~. incluyendo todos los a nimal es por especias y ónle-
nes, si t uando al hombro en su c ima. Ln com posición do esa esca.ln zoológica
cons titu yó un progreso enorme en l as c iencias naturales del s iglo XVII 1,
puesto que dio la pr imera clasificación del mundo animal, que so nLili1.a al
present-e. Junto cou ello, dicha cl~tsificoeión confirmaba e l criterio sobi'C In
inmu ta))ilidad do las especies animales, y sobre el origen d e l hombre com o
res ultado de la •creación divin M.
Contra• iame nte a esta con cepción metafisica, ya en el siglo XIX comenzó
a arraigarse la idea d ialéctica de l cle$arrollo , que provocó una t·evo lu ci óc\
en la biología y In medicina, cons tiLuyónd ose en lllla verdadera doctr ina (el
darwinismo) que p uso el primer eslabón a la morfología evoluc ion ista .
E l s urgimiento ele! darwin ismo f ue preparado por todo el curso p •·ecc-
deJlle de la ciencia y. en prime r término, por la e mbriología y la anatomía
comparada. Así, el miembro de la Acacle mia de Ciencias de Rusia, K. F. \Vol U
{1.733-1794), d emostró que on e l proceso de la ombriogénosis no existo pro-
form ación inicial d o órgronos ( preformismo) y que ellos se o riginan y se cle-
S.'lrrollan de nuevo (epigónesis). Por t>so, en contraposición a la teoría id ea-
lista del preformismo y a l a concepción teológica sobre el orige n del e mbrión,
él emít.ió su teoría materialista de la epigén esis, s iendo el pionero do la e m-
briobogía materialista por lo que fue perseguido por los c ie ntíficos ideal istas.
E l naturalis ta f-rancés J . P . Lamarck (1774-1828), e n su obra ~Fi losofía
de la zoología. (1809), fue uno de los primeros en destacar la idea do In ovolu-
ción del organismo bajo e l influjo d e l medio amb iento. En el p eríodo sovió-
tico, la biologia de Michurin limpi ó a la teoríA de Lamarck de s u id ealismo,
conservando su germen racional , la posibilidad ele la trans mis ión ltcreditaria
de los rasgos ad(¡niricio;:.

35
81 tl cadé mi co ruso IC M . Baer (1í92-1~7ü), continuado•· tl o l<1s in\'t~stiga­
cioro(•s embriológicas ti<! \V olrr. des~.uhrió el óvu lo do los mamífer-os y tlcl
homh.r c y cstableciú las leyes básicas tlel desarrollo indivirlual tle los orga-
ni s mos; (outogeroe~ia) , que so n ol Cuntlnnacnto rl e Ja canbriologín motlcrnn.
Fue t•l primero en ex poner el C-"tndo inicial de d C.'Surro llo dol ombdón (blás-
Lnha ) y formuló In tr.or ía d e lAs lwjAs e mb.-i on ·wias. Esos in,·cs tigacioucs; le
rroaron In fam11 J ., P<Hire d o la c muriol og ía. Baer, con cicrU\ a n t icipadó n a
D11 r win, sugirió l a itlca •le Ja t.runsforma c ióu •le l.ns especies y. a pos~r tl e
t¡uo criti caba o Unrwiu por'"' L<:'si.s sobrt:> Ja Ju clHl por !11 P.Yistcn c in. susl-o•u-
lHha !'Or qnit•n «pre paró la tloclrinn ti c Dnrwin».
Eugols loi1.o In siguiente toprcc:iación. res pecto a la acti v i•l au d e los h om-
l.ot·es ele citulcia motes citados: ~ ... 1-\. F'. \\'o lff d <'sen cadcn:.ba , en 1759, el
pdmc •· ataque co ntrn l a teor ía de l a constancia d o las especies y po·oclnmabn
la teoría do hl evo l ución. Poro lo que ól sólo anticiparn hrillantc mentc , tomó
form a cencretll ou m nnes ele Okcn, Lnmn•·ck y 13ncr ~· fue v ictoriosa me nte
implan t ado oo la ciencia por Dnrwin, en 1859, exac t amente cien aiiol:' <h>s r>ués•
(C. Mnrx y F . E ngcl s. Obras escogidas, t. 2, p. 64, od. en cspaiiol, l\1., 19ti6).
El g puifll cien! ífico inglés Ch arles D11rwJ n (:JilfJH-1882) ''" su olwa, f¡ue
hizo ópnca, •El origon de l<1s especies» (1859) <lcmostró la vnriabilidacl d e las
especies animalcl! e n ol proceso de ndaptociún a lus condiciones de ex is ten-
cia. De mo!'lró la unid ad del mundo a n imrtl, do cuyo proooso c vo l uth•o Lnm-
bión ¡;urgió e l homlire. Onrwin llegó a la conclusión de qu e el hombre tuvo su
ol'igc.n. junto con los monos antropomorfos actun lcs, de formas antropoidl'S
•l e <-levado ol es¡orrollo, 0x li nguidas en la ll CLualidad.
F:l conju n to de hechos tloscubierLos por Darwin y s u teo ría rec ibie ron In
dcnominac.ión do darwi nis mo , que d ese nmasca ró la Jeyen•ln bíbli cn so bre In
CI'Nl CÍÓIJ del hombre ¡>or Dio.~, ».'>Psl.:wrlo '"' gol po ll t•mol P<lor a la religión.
Por ;•so, IH Jglesh1 y l a ciencia re¡wl,inn orin procUI·aron imped ir e l desarrollo
tl l' l clarw i nismo e n Europn Occidcntnl y en Am órica. llay qllC seiinlm· t¡ue.
grncia;: n los t r abojos do los cient íric.os msucria l istas rusos progresivos (los
hco·manos A. O . y V. O. Kov a lcvsk i. l. S(Íchen ov, l. l\féchnikov , K . ' fimidá-
zev, A. Sovcrtsov y otros), e l dnrwinismo se difu ndió rápidamente o u Rusia,
donde vino a en contrar su segmul a patria.
l. :\Jechnikc)\' (184!'1-·191{\) constató que e n e l pododo de clt'saro·ollo cm hri o-
narie d e los inverte brados, Al igua l que e n los de notocordio, existen tres
hojas embrionarias (con excepción rlc los cclent6reos). Con eso fu e halln d o
el primer esl abón de e n l aco e ntro los i n ,•crtobrados y los vor te b.-ados. El se-
gundo eslabón rue e l d oscubri mi ~ nto d e A . O. Ko,·alevs ki (1840-190l ), quien
obser vó en los ba/anoglossus aclulloi! un a serio d e rasgo~, propios de los verte-
brados (hendiduras branquiales, rudimentos de notocordio). Final monte.
A . O . Kova lovski consiguió ole m ostrar qu o e l tJmplüoxu.JJ lanceolatu.9 e ra nna
forn1a mixta , es decir. que p osee a l mismo tiempo rasgos cle ínvertehratlo ( p or
e je mplo, la estructur a cutá oo·c), y cara ct eres tlo '' ''rtebrntlo (tA los como lA pre-
se nciA de un esq ueleto II..'Xial , notocordio, y la disposición d e l s is t c mn nervioso).
B as<i ncloso en el es tudio de l dosarrolln rl<'l bal8nogloso, las asciolias. e l hran -
quiostoma Ja n ceolntlo y los vco·tt'hrados, A. O . Ko,·alevski pudo r oformar d
s islemn del muudo anima l y establecer un nu<wo tipo , e l de los cortlndos, ni
t¡no per t Pili'Cc también el hombre.
Con eso, A. O . Kova levski estnbleció un pu ente entre los í n vortcbrados
y los vert.ebrl\dos, ll e na n do un vacío existente en 11qnel período en la to'oría

3G
Jnrwiuista, lo <¡uo fue ol tamente valorado por el propio Oarwin. A. O. Ko-
valc,·ski descubrió, además, que el sistema nervioso cs un deri vado de la
bojn t'mbrionaria externa y el intcst ino primario, un derivado do la inter na.
Las i nvestigaciones embriológicas de A. O. Kovalovski, así como las de
lJn<'r, Müllcr , Oarwin y Jl aeckcl , hallaron su expresión en la llamada ley
b iogo nética ( da ont.ogénosis repite la filogéne;,s is •). Esta ley fue profundizada
y corr cgi«la po1· A . Sé,·erts o'' • quien d em ostr ó el influjo do los factores del
m«•clio ex terno e n la estructura corporn l do l o!! ani males, y nl nplicnr In teoría
de In l'volución o lu onntornía, resultó ser el fo uulador de la morfología evolu-
cio ni~tol. Do esle modo • ..1 tlurwin ismo t>nconlró su d~senvolvimicnto "" los
lrnhajos do los morfól cgos y embriólogos rusos.
Los clá,.ieos del marxismo P~~~" un lado c ril icnron al darwiuismo, por 5US
e«¡ u ivocncioues melodo lógicR5, dándole. por ol ra p arlo, un valor elevadÍ·
simo, co mo uno th• los tres grondes d<'scubrimien los do las ciencias naturales
dd si~lo X IX. Engels ptoso, inclusu. e n e<Jnivn lcnci n el papel de Marx e n les
ric ncins social e:;, con el pn p el do Dnnvi n en In c ionc in sobro In nalurnloza.
E n su pa n egío-ico aro le In lumbn de Mnrx ¡11·onnnció l ns siguientes pnlubras:
«J\ :<Í como Dnt·wi n d ese u brí6 In ley de l dc;,oro·roll o do la n aturalez¡t orgá nica,
:\lflrx descubrió In ley ol cl d esarro llo do la hi storilt hum ano ...• (C. Marx y
F. J::ngels , OIJras escogidas. e n 2 loonu.q. l. 11 . p. Hi5, ect. en cspno1 ol, M.,
1966).
Al «lemoslrar q ue el hombre se originó dl' lnl o cua l antropoide, Dnrwin
rc:oolvió eso problema olo forma unilntcnol. acloránololo e n su ospccto loioló-
gico; i'l no t uvo l;o polliloilidnd de demos lo·;or nq ucllos foctore5 que «ll'lermi-
nnro ll 1'1 or igen del homhre. Ese prohlema fue rc.~uclto por los f\llulndor..s del
mn r xi.o;mo, C. llla r x y f'. E n gels. e l últ im o ole In;; r.uales demostró. en s u obra
•El 11npel <1<!1 t •·al01o jn en lll tronsformHciém d ol mnno e11 loomhrc• (o..<>eritR 011
lil7(i y pulol icl'iclo en 18!l(j), que In condición d ecisiva eu In Iormll<'ÍÓII del
lo om lorc fuo el empleo 1lo inlllrumcll l<>S tic 11·nbujo. gracias n lo cun l In mnnndn
tlt• monos se trnn,formó l'n u nn socicdnd lonm oun . •e l ll·ahajo <T OÓ a l humhrc•.
E.<ln lco.-ín de l::uge l.<, olcnnminadu teoría del \rnhnjo en el nr ig('n <11'1 looonbre ,
co us l i t uyó el run«lameuln ti<' la <'ÍI'ncia on otll'run progre,¡ivu.
Lu doctrina de O;;rwiu y la tc-oríu del l rahujo de l::ugel:< ,;e• rl.'fl('j;tron
vivn11w nl c en la a nalomín. planiCll lu lo nnl<' In misma uuevos nhjcth·os:
'"' ,.,;In la dl'sc •·ipcióu y el <•>«:lnre(·.imi<'n to de lns cs l.ruclnrn:<. sino lnmbi(Ón
1.'1 «ll'srnlo.-imicll\n de In.• loyes gcncr;oles 111 10 r ij;(uu la formnció n tlt•l u1·gnni.<11Ho
faUII IHIIO. CClll e) fju 1le :;u ll'ólll~fOI"OlaciÓU cliri~itlll . J~:;oas litrt.'tl~ lwu :OÍifU . Sol.Jre
totln, hi(• u COill prendicln:. ¡>u r In aun l o m ín ~ov ióti<·a , <1uc el <'st~lt\'lwlv~ l n~
tn Pjt'Ht•s trndi c iouc~ <lf' l u nua l n u tín fH11t·in pr<-.gon·~ivn, lo C'HRI t'XIIttlÍUft i'C\IUOS
lJrt.'\"(•nwufe a '"'outin • Hu.~iciu .

LA Al'iATOMtA EN RU SI A ANTES DE LA
GRAN REVOLUCION SOCl AI.. ISTA DE OCTUBRE
ltMO(\Ce lO al •o:-t• Hdtl •• ,. ltt :uutlumir. CIJ la nu:da ruHigua )"a :q> habl ó~ En 1.-. Uu..tia
fc•u•lttl uo c•xistió una l':!Cuelu m l•d it'n lnit·••, dt.•:!arruJiúm lu~ In ntrtlicirm en Jus mt,unstcrio~.
t!tt lo~ cunlf'S c-1 clt'ro rumlnba huspit:•IC':! (nU~IIidun lllonn:d <'riul). Lu~ monjl':t th~•li<':Hift~
n \':rr.rt t.:tn.'::t 1r;.Hhu·írm las ubrus tlt.• los mé-dicos urit·~h:' y ,,,m:.nos, t•s·ribi•·m.lo lambh~n
lill!i propios obrns••\si. por (lj(l'mvln. <•1 llloHjt• l•:rmnlui J•:ras m o l'll s u hri_giwtl l r·al n•lo
•l) l~· ur:Jo l'lttlu·t· Ja t'l't.•ndó n te·ipnrl iln• (:-;iJ.:Iu .X\' 1), t •~J·u~u u11 :ti)I;IL'rna :-cinJr(n ll••· ,¡,. l'Uilt'í' IJ-
\fl~ t•11 nhuuofi~iofú,Ri ..-oJ¡ ~nbn· fu ••:;trtwl ura tll'l t•m•rs•n humunu.

37
Er1 d sig:lo X VIl, h• ~ guc eTa~"~ •·o••sl allh!...: t•Xi)jiurun l a (ormacióu tic pcrsorwl rul·dko
¡•ara I n atcnt"ión de lo~ <-jl•rd tos y pura cito, ~.~n l'l uúo 1 ~:!0, hHJ l u$ti t.ui•la la Uir'N'('ibn tiC'
Sanidtu l, ·h·norniuada u ~.·p:trlarn C'nto FarmaC(;Ut iro , atljuutn te lu cu~ l :;t.• run•ló. a•n l'l .OliO
·f(i!)l,, In primera l'Scuda d t~ 1n~tl idna. E l cu~o de~ n rHltotnia en tliclw l'~CI.U'fa :54.' l'n~·it ah a
(lor l'l tratado dC! Vc.•:;caJiu .n.,.,·urpvri~ lnJ UHI Ili fabrit-a•. ouah-.ri<tt'lllt'l\tt· citad••· t. I':Hiuci•lo
,J ,.. I Ja tín u.l ruso por l'l (•miurnlc cieutifh.·o ti<" Uf.ltll'll n .~t,ota E t•ifa uio S 1a v1ul•tski , t.•lt ,-.. J afio
f H!JS, u :-c:t. nnos 100 nfios de ontdacióu a muchos J)aÍ~s ..-tlrott<•os.
Grac.ias a •":«l, lo~ J'rimN·o~ •·~tudiau l(':-; tlt" ll\t'!didna rusos ni)N'IHiici"'II h\ uu;..tou\Í~
dr Gni('IIO, comu :'Ut':l'llia •·u lu.s HH iv<-•rsicht.tll·:-> ,-••aroppü!'l- ch)l sis;lu X Vl l.

.t\_ pl"incipin~ do~ ::;iulo X V III. Hu sia di u 1111 llé.l~O giJ.[tlUll.•:o;•; o t!ll su cl c-~;• ­
r-rollo, in i cit.\ nd osc I n épocn el e Ln•us!ot'nl acionl•s <le Pedro l. <-)lril'H • abri ú
u nn ve utnun hncin E uropnlt. Pl~th·o 1 so int(\resó pe•·sonahnentc por l.a a u ato ..
ntin. tornnndo lcccioucs del c n1 ineule aua t.omist.a Ruysch, dunu1 lC .s us vinj<'s
H 1-lolru•dn. De Pstc Hnulorni slu tul<¡uir ió l ntn hiún uuH culccc ióo du pit.~zas
auatóm ic "" 'I" C j unto con los m onst.noos •·ccog idos por la pohlacióu pot· cd icto
cll' P('rlrr> 1, >'ÍI'\' Ílli'Oil d(' basl.' p a o·a la c n•ación e n J>etorsburgo dt<l po· imco· nw.~co
th... t.~it•u c i a:-c unlurales ~~·tuseo el e cu a·i osi tl tHies•. P n a·te de estos p rcpanatl us atíu
st~ couscrvn u . La Rusia do l a uohl oza fc-uUal neecs iLAha el llesenvotvilui~ut cJ
tic la!< t;i<'ucia". iudisp onsnbles p<li'H el tli.'Sarrullo do J¡¡ intlustl'ia. Pm· csu .
0 11 d <1 1ío 1725, !'1.' [unció en Pct.e t·st.urgo In Acatlemin tic C ienc ias de 1\ul'i n.
cun lo qu(! clc-:sdo (!$0 nloOtOnto lo.~ nnatoruiu n.~ ibió uno t.nse fir1nc ¡.Hu ·n su
tlcSiiiTt.>llo.
E n la Acocl c mi n rlc C icucias lrahaj{> e l gen ia l snb io ruso l\1. Lomonóso•·,
fundaclur· ele lns r.icucia.'S unt ura l o:-> on 1\u!-ii;e . fltu:_. s ic udo ntaterinlisla in,·ocaiHl
a esl.tuli~u· In anatomía por la vía de l a obstwvnción. iru:i cando con e l lo una
pors pt>ctiva acert arl a para su dl.'scn vol\'imient. o . El valoró \.am!Jién la ion -
port an<'in ,¡,.¡ micro~op i o para ('! cst.utl iu ,¡., las es t r ucturas iuvisilrles a s im-
plo v i>'t a. LR concepción maleri alisl;t olt•l mundo. eu ::cu cunj unlo SliSl Ou la<la
·po•· l\1 . Lnmouúsnv . fn o l a lrnsc filu;.;ófí <".a de la idea del ner\'ismn, di rl:'cción
avauznlln y pr·ogt·csh·n, c.c:u·nctci'Ís t i(~él do 1a tn cd icinn JHilrin (ver an ás tulc-
lnn l.c).
El discípulo y pupilo d e l\1. Lomo ub,;o,· , A. t•rollíso\· ('l721 - J79U). fuo
el primer acndémico <LO unotomín o·uso. AJ)Iicnndo la filosofía m aterifolista
de su maestro LomonÓSO\' a )o,. co nceptos sobre el orgauisrno. A. Prot ásov
m antuvo e l c ri terio de la unid ad del espí dl u y e l c uerp o. El organi smo, ,;cgú n
ProtáS<lv, se componhc de materia (•,.:mbstancio») , co n di fere ntes estructuras
e n Jos distintos órganos (•inslru m en Los•) d e l cuerpo, qu<' rcalir.ah an tli fc rcu-
tcs func iones (•accioues•).
Eu s u disert-a c ión •Aceren dul rnovirni l•uto de l u snug•·o 0 11 los pulmoues•
(1751) sometió a m·ítica las concl.'pciones idcnlislas d e unn autorid ad cien tí-
fica, de ta ul.o t·ouo mbrc en ol cxtt·n nj c o·o, como H. Uncl'lulave y l.'ll su d isc•·ta-
c ión dlazonnrniont.os ana t omofis iolúgi cos refe roules a 1" iiCc ióu clol I.'S l óm ago
humano sobre los a l imentos ingerid os,. ( 17G8) desarrolló l fl idea de l a un itlad
e ntre la formn y la funci ón, cn l.•·e la anat.omía y la fisiología. Com o oliscípulo
f iol do Lomonósov , preoc upado por p rese •·,·ar la salutl del puebl o, cspt:ci<tl-
meule la do los uiilos , l'r ol-ásov escl'it.ió dos Lrnh ajos : «Acerca d e la necesid ad
del m ovi miento pora la consorvucióu de hc snlml>> y •Acerca d o lA cd ucndún
física do los u irios,.,
AJ desarrollo de la anALomía conll'i buycron t ambién o t ros seguidores
de Lomonósov. ht les como K. & he pln , fue e l primero on c usciinr nno t o mía
en lengua rusa; 1'1·1. S he in , auto r del p l'i m er at las rle ana t omía •·uso «SyiJ abus»
V. TONKOV
(1872-1954)

coro B. Zbarski, elabot·ó un método especial do conservación, con ayuda del


cual fue embalsamado y conservado para la posteridad, e l cuerpo de V. l. Le-
nin. Ese fue el mérito contraído por V. Vorobiev ante el pueblo soviético y
ante los trabajadores de todos los países. V. Vorobiev creó una escuela de
anatomistas soviéticos (V. Oobin, F. Volinski, A. Lavréntiev, A. Otelin,
A. Shabadash y otros), entre los cua les H. Sinélnikov fue su sucesor en la
cátcclt·a, desarrollando con éxito las investigaciones de su maestro, en los
probl emas de embalsamamie nto y de anotomía macro-microscópica; tam-
bién editó un mag nifico atlas de anatomill. En la actualidAd el jefe de la
cátedra es V. V. Bobin.
V. N. Tonkov (1872-1954), miembro de número de la Acadimia de Cien-
cias Médicas de la URSS, profesor de la Academia de Medicina Milit11r, em-
pleó en sus investigaciones del sistema vascular la experimentación en ani-
males vivos, siendo, a coulinunción de Lesgaft, el creador de la anatomía
expcl'imental (funcional). Junto co n sus colaboradores (A. 13istrov , G. Vsé-
volodov, V. Guinsburg, B. Dolgo-Sab ttrov , C. lv a nov, V. Kolésnikov, V. Kun-
tsévich, V. Kurkovski, l. Lev. A. Liubomúdrov, F. Markizov, /\. Smirnov,
S. Schclkunov y otros) se dedicó nl estudio de In circu lación sanguín ea cola-
teral.
V. Tonkov escribió un compendio de anatomía, reeditado 6 veces, y
educó una numerosa pléyade de anatomistas soviéticos, entro los quo so
destaca su sucesor en la cátedra B. A. Dolgo-Sabúrov (1900-1960}, quien
junto con sus colaboradot·es (A. Akílova, R. Bardin, V. Godíuov. V. Kupriá-
nov, l. Lev y otros) coulinuó dosl\rrolhutdo con éx ito la l!lbor de s u maestro.
Después del descubdmiooto do los t·a~'OS X, V. Tonkov fue uno clo los primo-

4!)
1'. ZA<;ous¡.:t
(1761· 11146)

t'onst.it.uyó uu aporh' itupo rJ.Hnlc ¡,¡ desarrollo de la anatomía ¡>atr in. l'at·a
h OIH'III' su mem<II'Ía fue acutilldl• una medalla de oro, instituyéndose el premio
que lleva su nombre.
l. Buyalski (1789-1866) fue un destacado discípulo de Zagorski y s nct'SOt'
en su c¡Ítcd ra. En su tmtado •B•·evc anatomía general d<>l cuo•·po htlllHHIM
(1&'.4) fue 11110 de los pt·imcros e.iont.íficos rusus en o.xpOttCt' las leye.; geuet·ale:<
dt' In estructura del orgauismu humauu , ,;ienllt.o 1'1 pionero de la teot·in sohre la
mutabilidad individn:ol, tlesarrolhtdn mr.s l<~t·de por el anatomista soviético
V. Shevkunouko (ver más adelanto). ¡;;¡ consid eraba al hombre en unidad co11
el medio ambiente, en unidad entre lo fís ico y lo psíquico. L a coucepción
del mundo, sustentada por 13uyalski, era un matol'ialismo hlstórico-nalura-
lísta, roecanicista, pero fue pt·ccisam<'nto dicho materialismo el que ll evó la
lucha, en los años 40 del siglo pasaflo, contra ol clerica lismo y e l i<l<'alismo
en los c iencias. Por eso, la censut'il exclnyú del lrtll.ad" de 13uyalski lo:; capí-
tulos correspondientes. Escl'ibió tamb iéu un compendio sobre anotomíll plá~­
tica. 13uyalski no fue sólo anatomisl11, sino, ante todo, cirujano (fue quien
atendió a Pushkin, mot·ibundo después do un duelo). Por eso en su obt•a «Ta-
blas onatomoquirúrgicaS» (1828) 11niú la anat.omía eon la cirugía. J~sla obra
fue traducida a vurios idiom as. rc;llzando la <llti<lomía patria ante el mnndo
entero.
V.o y¡¡\'l'tttfl~ ?11'•\<n\ ~® ~:,'¡:;\'1', ~\X 'l.\' x_·¡,y•¡f(,!oN!lYt.'b \"o\ \~\><;;\·¡, 1:,\)'o\'o\) ~\ \'li"1Í~~
de desiotegt'RCiÓn del feudaliSillO y la rot'IIHICiÓII del Cll¡litn liSIIIO industt•iaJ.
A pesar de la política reoccionat·ia tlt)l zarismu, l11 persecución do lns ideas
ntalerin listos )'la pt·opagandn 1ll' In teología en las inslit,ucioncscientíricn~.ln
ciencia pt·ogresiva rusa, indispensable panl t'l dt'Sill'l'OIIo do la indu~lria. rno
vencieudo con éxito dichos ob>:~lí•cnlnl' (<:. Vnkken).

40
l. lll ' Y ,-\1 ~<; "1

(/ 7R!!- /SC6)

En In práctic<t aualóm ica se introd ujo e l mic.r·oscopio y In e.~ pcriment.ación.


Co u junta menlc con eso rearme téc nico. ltmía luga r In renovaci ón e n lt~s ideas.
El dcscnl>l'imicnto d e las células, los éx i tos do l n paleontología. de 1;• anH t o-
nlÍa eornpuradn y la emhrio)ugín ~ tu fla tyl' I'OH rnu c ho f'll In SHH\tcunia . t... n IH
cua l ~o inic ió uu períod o d<• flored mi <'n to cx ul><•ra nl<• . lo que pr·o,·ncú '1"" ""
e ) I n <~Ofl1 PII7.ilt'a n a bt·ot.ur·. Col no d i~c i p i i u a:; i nd(!J)(!IId i(!Ut.c:•s, IH Ht1at ntn ÍH e t•rn -
Pill'acla. la lli sto logÍíl y la anatomía ¡>11Lolú¡:tic¡1. l' or <'><la ul ÍSIIIH épo1· a ~· ''"
relncióu co n lns exigoucias Cl'úC i(\u t.f~$ {lt" la c ia·u~in, $C t:onsLituyl• t a rnlti•; u ,
corno nuna c icnlíficn ind <•pcutli~nt c. la nuatonlÍa <pdrll r~i t~.a t), rn ús PX.acta -
tnente, l opngnl fic.a , c uyo surginl i ~Hto $l~ dt.~bc a l. Bu~·al sld y Pspt'ei;,lrn.-ul.c
a N. Pirogov. ;:•na lonlist~\ y ti r njano nt:-ou ~ou i ~tl. Cnl<'ia~ a In ac.l i vith.HI .te
Pirogo \' t l a rnedicina. r•n :;:u co njuul u. y l:1 ~-.,~_tl.onlÍa. c u partkultu·, tli{'l'ou
un ~alto g-ig-autcsco (~11 s u dc-sarl'nllo. uh icoí ntlosc fit·tn (Hn oul.e c.•rt la <H"l•tta tl1ttu -
di<l l.
N. J. l'irogov (t8!0-·J8S·I) r.. ., <'1 CI'CaiiOI· de l a anatomía lo¡)o~nífica.
Su tn•loulo ((A u al.otnía (ptin'u·gicH <l f" Jns li'OUCU.S VHSe ul:t ri'.S y I n~ ra~··ia ...:•)
(18:H) 1<~ <·ouquis t.c) rcuo mhr1• IIHIII<Iial. l'il'llJ!"'' inl.rodujv '~"la anal.<•niÍ a 1111
nut_~ vu nH\todo d e invPsl.igne.iúu, e l de )C)s <~orlPs sce·ia clos (•n ('adúv t•rt:•.:-' c·uu!,!:t'-
J ndo~ (<<n untotní n g laci nl») y, ba~tuuln:-:t' l ' fl d il·ho nH;l ocln, t•!"(·J'it.¡c·, :-:u oh t·;,
«Cu i'~O c·.nrnplcto do tlnH ltnnhl a ¡JI Í('ad;p> ('l t\ltlt) y c.·ouf<•c.·<·iotu; s u a l la!"> <<.\n u-
t om iH lopognlfj('.~t. según I (J~ t'(U'It·~ tl t.. t·~HJú ,.t••·<·~ <·on~t.' lados)) ( l ~j!J). E.~t o~
fu e m11 lus p1·ím e r os llHIIIIIilh-.~ t i c auatomÍ r• topogrúfica. El e\'<lll<l o 1'1 1"'1"'1 <1<•
la iHlHlontía tHJ la uu~tlkina y ~ubn•yarulu s u <• noJ'IlH' irH por t.ancia JJHI'H l01 <"il'lt -
gj._, , Pirngov dcutoslrt.•IJa , t.d
1 ni~11H1 lietnpo . la influ(•uc:ia r e(' ÍP t'u ('ft d <· la ('Í t'll -
g ín ~ohl'l' hl Hllatoanía. Juu lo ('HU HnyHl.:.:.ki. fu t~ (•1 iuieiadol' ,Jp la o ri <•ut;teit\ 11
aplinHia th~ la an a l o 1n Í <t.

'ol
N. l'lllOGOV
(1810- li/81)

1'111'l ientlo d o lo ideJI d o In unid<td dt•l ot-gllroi,;mo co11 el medio nmbie11tc, de


I n unitla•l ele la formtl y los fu ncionc;s, l'irogov po ni a en primer pl ono a lo fun-
c ió n, siondo t a mbién ol pionero de la dirección funcional e u lo llnnlomin, desa-
rroll~tdll posteriormente en nuestro país por Lt>.~gllfl. y losaual.om isLAs sov iiilicos.
La concepción general del mundo , manten ida por N. Pirogov, fue e l mate-
rialismo do las c iencias naturales. La utiliznción do la noatomia para la ciru-
gio, convirt ió a N. Pirogov eu un cirujano eminente, que se destacó entre mu-
chas celebridades extranjeras (por ejemplo, Pirogov fue invitado n ltolia para
la extracción de una bolo al rcoom.brado revolucio nario Garibnldi).
Toda la actividad do Pirogov hizo épocn en el desarrollo do In medicina
y In onntomía. Después d o su 'lluerte, su cndúve•· fu o embalsam ado por Vívod-
tsov, siendo •·eombalsa mado ni cabo do 60 aíios por los a natomistas soviélicos
(R . S in 61nikov, A. Maximénkov y oti'OS) y co locado en la finen- musco de
N. l' írogcv, eo los alrededo res de Vinnitsa (M . Pl'ives. Métodos de con:lorva-
eión de preparados anat.ómicos, 1955).
En la Academia Medicoquirúrgic.'l, Pirogov organizó el Instil.uto de Ana-
tomía, in\'itnndo al mismo, en calidad de ayudante, al anatomistn checo
Grúbcr, que adquirió su segunda patria en Rusia.

1'. l. Crúber (1814-1890) Wl<-ccíonó un gran número de ptcp<>radoo <IOt• pn....,ntabnn


1\lt.erocioucs y anomallas do distintos órganos; nru¡llíó considerablemente el mu;eo tic la
cátNirn, creado por Zngorskí y Duyalslii, y enriqueció lo anatomía IIC>~Cripllvo cou el
dcscubrhnicnlo de nue''OS dctuUcs anatómicos. En su honor rue acuiinda unn mctlnlla con
' '• inlferipción 4!A J mnt•:~ti'O do ocho mil médicos l'tlf40.,.t.

42
IDEA DEL NERVISMO Y SU APLICACION
A LA ANATOMlA
En la seguudn mitad del siglo X I X quedó definitivamente formada la
dirocción progresiva en la med ici na patria, denominada nervismo.
El nervismo es una concepción acerca de la integridad del organismo en
su unidad con el medio que le rodea. Con la circunstancia de que la agrupación
del organismo en nn todo único y su relación c on el mundo exterior se rea lizan
con ayuda del sistema nervioso (especia lmente, por su sección su perior , e l
e ncéfalo), que desempeña el papel dil·igeote en el organismo, controlando
todos s us procesos.
El nervismo , decía Pávlov, es una •dirección fisiológica que tiende a di-
fundir el influjo del sistema nervioso sobre la mayor cantidad pos ible de
actividades del organismo» (1. P. Pávlov. Obras completas, 1950, t . 1).
La idea delnervismo se engendró en nuestro pals en el s iglo XVIII, con-
virtiéndose en la Linea magistral del desa rrollo de la medicina patria. La base
filosófica de dicha idea fue la concepción materialista del mundo de M. Lo-
monósov: su teoria atómica sobre la estructura de la materia , las leyes de flsica
y qulmica que descubrió y su concepción de que en el organismo • todas las
partes, mutuamente enlazadas, tienen el mismo origen causal, como un todo
único• (M. Lomonósov. Obras filosóficas escogidas, M. 1950).
A mediados del siglo XV II, por inic iati\·a de M. Lomonósov, se fundó lo Universidad
dc Moscú (1755), en la que trabajó S. G. Zibclin. Zibclin empleó los conceptos filo•ólicos
generales de lJOmon68ov, reliriéndolos a )u compresión del organi~mo humano y e mit.ió
su tesis de que la psiquis e.s el resultado del movimiento de los átomos y que ella depende
de 11\8 condicione.s de existencia. Esta teoría fue el inicio del camino del estudio del influjo
del medio t'xterior sobre la psiquis y la creación de una dirección J>rofiláctica en In rnLodíci-
uu. Las ideas enunciadas por ZibeUn constituyeron la germinae1ón del nervismo. Jlost,c..
riormente , A. N. Hadísehev babló de la unidad del espíritu y el cuerpo demostrando
también la importancia diversa que el sonido y In palabra t ienen poro el hombre. El d.,_
mostró la importancia de la palabra en e l pcrfcccionumieoto del género humano, sen tun-
do, de e.sta suerte, las premisas para la tL'Oría de Pávlov sobre los dos si.stcmas de señales
(ver más adelante). Si Zibclin y Hadlschev velan la integridad del organismo en la unidad
de lo físico y lo psíquico, E . O. Mujin (1766· 1850), profesor de anatomía de la Universidad
de ~loscú , explicaba dicha integridad por la actividad del sistema nervioso y, ante todo,
del encéfalo. El señaló tres miembros de aquella parte del aroo reflejo que Pávlov denominó
posteriormente analizador. Al estudiar la anatomía del s istema nervioso central y (Jcrifé-
rico, Mujin descubrió varios de s us mecanísmos, emitió la suposición respecto n In hmción
trófica del cerebro y fue el primer anatomista que wfwldió la idea del nervis mo a la annto-
mín. Además, en 8U compendio de 7 tomos •Cun.o de anatomÍa• (1815) demostró brilJan-
temNite la importaucia de la anatomia para la medic in!l, lo que jugó un papel decisivo
en la formación del pensamiento de Buyalski y Pirogov. Buyalski, defe11dicndo el punto
de vista de que el cucéfalo es el órgano de la actividad mental , indJcaba que su •lcsa-
rrollo estaba influido por los irritantes ext~rio~s. Señaló, asimismo, que todos los proce-
sos vegeta tí vos se realizan por •un sist.ema de nervios ganglionaroso (es decir, por el siste-
ma vegetativo), que se halla subordinado al encéfalo; también difundió el nervismo al
procl!so de la digestión .. Buyalski planteó e l im¡>or!ante problema de las tcmninaciones
ncrv1osas nclarado ultcrtormcut.c por los ncutohtstologos.

N. l:'irogov considet·aba al org¡~n i smo como un todo únic o, dirigido por


el sistema nervioso. El mecanismo básico d e los procesos vitales, segú n él,
era un t·eflejo, en el cual se distinguían tres r>1mas. Los concep tos de Pirogov
fueron el es labón de enlace entre el norvismo antet·i or a Séchenov y el nervismo
d e Séchenov y Pávlov.

43
BETZ
(1834-1801}

En el desarrollo do In idea d el llcr·vi:<mo, u med iados del s iglo poslltlo,


influym·on mucho ln11 id cns tlo los d c mócnrt.ns revo luc ionarios r· uso~ A. H cr-
tou , V. Belinski, N. C hcrnys hevs ki, !'\. Dob r·oliúbov y D. Písnrev. Durunlc
eso periodo, el p roblema agudo de la luch o itleológicn estaba e n In c ucs lión
d o ~i el cerebro e ra e l s ubs tr·at.o de la aclividod ncur·opsíquica. Los dcmócrullrS
revoluc ionarios res pondii\Jr a esto a fir·ma livnme 11te. Para ellos, el orgnnis mo
ora un todo ún ico , que manlenia un en lace indisol uble con el medio ambiente.
Según su concepción, el cspir il u y el cuer¡:o formnrl una u n id ad, con la l'ir-
CUJlBlancia de q ue el es pirilo es la funció11 de 11n órgano c orpornl , el cereluo .
E sto último constituyo la parle principa l del organismo, que dirige todos s us
procesos.
Bajo el influjo do los demócratas revolucio narios se hreron esLruc Luranclo
las con cepciones do los fi s iólogos Séch enov y Piivlov. Gracias a los t•·abajos
d o l. M. Sécbenov , pndrc de In fisiologÍ!I t·usa, el desarrollo d o In idoa del
oerv ismo rec ibió un gran irnpulso a mediados dt•l s igl o pasado. Séchcnov om i-
tió su tesis de q~r e lo vid n del organ is mo resu lt o imposible s in un medio exte-
rior que sostenga s u ox is leucio, y, por t>So, e n l o defi nic ión cieutífícn riel orga-
nis mo debe incluirse t nmbiéu e l medi o que i nflu ye sobre el mismo. Eu s u
obr o cLos reflejos del cerebro• (1863), que hizo época. demos tró que todas las
formas de actividad nerviosa, núu l os mús complejas. por su modo de ori-
ginarse so n , en escncin. reflejos.
De esta suerte, In c ues ti ón de que s i el cerebr o cr n el órgano ele In ncli\' i-
dod mental , tambión fu o resue lta pos itivnm enLc desde el punto ele vistn fis io-
lógico. Se hacía noce8111'ÍII lA demostrac ión nnntómica de In unidnd en t re las
esLI'Ir Cturas y lns func iones de l cerebro. E s to dcrnostr·ación fue nport odo por
el profesor de nnatomía de la Universidad de l{íov, V. A. Oetz (1834-1894),
al descubrir en el s• est.rato de la corteza cerebral las células piramidales gi-
gantes (células do Detz) y al observar la diferencia en la compos ición celular,
en distintas zonas de la corteza cerebral. En base a esto introdujo un nuevo
principio en la división do lo corteza, el principio de la estructtu·a celular,
iniciando con ello el estudio de la c itoarquitectura de la corteza cet·obral
(además, V. Betz sistematizó todos los datos referentes a la osteogénesis
descubriendo también el sistema cromafinico). Como materialista, intervino
contra los perjuic ios religiosos y contra el racismo.
Otro anatomista que dio un aporto valioso a la anatomía del cerebro fue
ol profesor do la Universidad de Moscú D. N. Zcroov (!843-19:17}, que hizo
una mejor clasüicación de los giros y surcos cerebral es. Al demostrar la au-
sencin de diferoncins en la estructura del cerebro en las distintas nacionalida-
des, incluyendo los pueblos •atrasadoS», sentó la base anatómica do la lucha
contra e l racismo. Como materialísta intervino contra la tooria idealista de
Lombroso, sobro el substrato anatómico congénito de la criminalidad. El
compendio de D. Zernov, «Manual de anatomia descriptiva del hombre•,
fue reeditado :14 veces (la última edición en el año 1939).
Un aporte importante a la anatomía del encéfalo y de la médula espinal
fue hecho por el eminente neuropatólogo y psiquiatra V. M. Béjterev (1857-
1927}, quien amplió la teoría sobre la localización de las funciones en la corteza
cerebral, profundizó la teor!a de los reflejos y creó la baso anatomo-fisiológica
para el diagnóstico y la clínica de las e nfermedades nerviosas. Béjterev des-
cubrió una serie de centros y vías do conducción cerebrales que recibieron s u
nombre y escribió nna obra fundamental oVías de conducción del encéfalo
y la médula espinah (1894).
Así, pues, c uando V. l. Lenin publicó s u olu·a genial •Materialismo y e m-
piriocr iti cismo» (1909) en la cual, e n el ca pítulo «¿Piensa el hombro con el
cerebro?t, subrayó fit·memeote que el razonamiento os función d el cet·ebro,
existían ya datos anatomorisiológicos pt·ecisos. En ese trotado , Lenin expuso
su teoría del reflejo, según la cual el cerebro puede sor considerado como el
órg>tno q uo refleja la realid~HL
Ln idea del nervismo fue completada definitivamente en la ob•·a do Páv-
lov, quien demostt·ó el papel dirigente del s istema nervioso, y en especial,
do la corteza ce•·ebral en la unilicnción del organismo y en la unidad del mis·
mo con el medio ambiente. Todo aquello qu e fue fundamentado toóricament.o
y experimentado por Séchenov y comprobad o e n la clínica por S. P. Bolkin,
halló su solución definitiva en la teoría de Pitvlov acerca del caritcter •·oflcjo
de lo actividad del encéfalo, en su leería de los reflejos condicionados.
r. P. Pávlov, s iendo fisiólogo, no obstanlo l1izo un volioso aporte " In
a na tomhl, sobre todo l\ In d el sistema nervioso. El varió mdicalmenle los
conceptos de centt·o cerebra l y co•·teza cerebra l. demostra ndo que tod11la co•·to-
za de los grand es hemisferios, incluida l:1 zona moto•·,,, constituye un conjun-
to de centl·os receptivos. Profundizó conside•·a blemenle In concepción sobre
la localización de las funciones en la corteza cerebral , introdujo el concoplo
do analizador y ct'CÓ la t-eoría do los rlos sistemas de sm1alcs de la cot·teza.
Precisó también, ampliamente, el concepto sobre t'l sistema nervioso perifé-
rico (triple control not·vioso, inOI'vllciún del cornzón y otros). La tloclrinn de
Pávlov, en su conj1u1to, constitu ye In base cientificonaturalista de In lcoi'Ía
leninista del reflejo, filosofín del materialismo dialéctico.

!,5
1'. l.F!<GAFT
(1831-1909)

A pt·iuc ipios ti c s iglo XX, el centro del movimiento ptolotodo rovolucio-


•wrio SO despinzÓ 11 fl IISÍll , COII VCI"l ida también {'Jl el centro ¡!el net•vismo cien-
LíriCO progresivo. Sm·ge el leninismo, e lol cnnce s u¡Jet·ior tlc la cu l Llll'fl mnnditll.
F. n medicino , durant e este pe•·lotlo. Séchenov, Dotkin y Píwlov crea n u na
sólida base mntel'ia lista de la misma: In teorln del nerv ismo.
En biologfa, T imiriázev y Michurin desarrollon el darwinis mo, trans-
formándolo de ciencia que sólo explica los organismos. en ciencia que los
modifica . Bajo el inDujo do este dellltrroll o de la teoria evolucionista se inicia
la crisis de la antigua ana tomla de-scriptiva, ocupada exclusivamente en la
descripción d o estructuras aislados, s in relaciona rlas con el desanollo de las
funciones y limitá ndose a una •·elación contempl ativa, pasiva, res pec to a la
naturaleza y nl h om bre. El primor a taque demol edor le fue asestado por Les-
gaft (1837-1900), quil!n d espués de Pirogov fue el anatomi sta más ¡·elevant e
do la Rusia prerrevolucionaria.
Educado en las ideas de los deo•ócratas revolucionarios y de Lnmarck,
L esga ft pn!Sentó una serie de demostraciones nna tómicas acerca del innujo
del medi o extorno sobre el orga ni smo humano. Partiendo de la idea de la
unidad entro el organismo y el medio ambiente y reconociend o lo transmisión
por herencia do los rasgos adquiridos, formuló su tesis sobro Jo pos ibilidad
d e un a actuación d irigida sobre el organ ismo human o, por vía de lo educación
fls ica, y enlazó la anatomía con la práctica d e la cultura fis ica y el deporte.
En vez d o su relación pasiva, contemplativa , bac ía el organismo, en manos
de Lesgaft la anatomfa adq<lirió su carácter activo. Lesgaft empleó con pro-
fusión el experimento, difund ió el estudio de la anatomía en el ser v ivo, siendo

46
uno de los primct·os en utilizar los rayos X en el estudio de la misma. Hizo
muchos aporto.~ nuevos en la anatomía del aparato locomotor, en la de los
órganos internos y el sistema vascular; no se limitó a la mera descripción de
los hechos, sino que expuso las leyes generales que rigen la estructura del
cuerpo humano en su t.ratado «"Fundamentos de la a n atomía teóricM (1892).
Todas las obras de Lesgaft, fundamentadas en la filosofla materialista. en la
ide11 de la unidad del organismo y el medio, de la unidad de la forma y las
funciones, cimentaron u na nueva dirección en la anatomía, la funcional.
En la URSS, los pioneros de esta dirección fueron: A. Protásov, P. Za-
gorski y N. Pirogov, siendo Lesgaft su creador. La dirección funcional se dife-
renciaba radicalmente de la antigua anatomia descriptiva, ocupada sola-
mente de la descripción escueta de estructuras aisladas, sin relacionarlas con
las funciones y sin considerarlas en el aspecto del organismo íntegro vinculado
con el medio ambiente. Por eso, Lesgaft hizo una critica implacable de los
criterios reaccionarios en la biología, así como de la mediocridad del método
descriptivo que to<lavia dominaba en la anatomía. Debido a sus ideas pro-
gresivas, Lesgaft sufrió dlll'ante toda su vida los ataques de los elementos reac-
cionarios y la persecución del gobierno zarista. La dirección funcional en la
anatomía, creada por Lesgaft, fue desarrollada por sus discípulos inmediatos
(A. Krasusskaia, A. Koveehníkova, E. Kótikova y otros) y por sus adeptos,
especialmente en la época soviética (M. lvanitski y colab., A. Kurachénkov,
llf. Prives y colab,, G. Tvaladze).
Bajo el influjo de la teoría evolucionista, a fines del siglo pasado y co-
mienzos del nuestro , se inicia el estudio de las particularidades dol ot·ganis-
mo dependientes do la edad, denominado «anatomia'por edades o edad anató-
mica». Su fundador fue N. P. Gundobin (1860-1908) quien, siendo clíni co-pe-
díatra , prestó mucl1a atención a la anatomía y la fisiología de la edad in·
faotil. En el periodo soviético, el desanollo de Jos órganos después del na-
cimiento fue estudiado especialmente por F. 1. Vallker (1893-1955), J>. O. Isá-
ev (1895-1961) y V. 1. Púzik.
Así, pues, a comienzos del siglo XX, en vísperas do la G1·an Revolución
Socialista de Octubre, el nivel de la biología y la medicina en Rusia c-ra bas-
tante elevado. En la anatomía existían varias direcciones progresivas:
1. La Í\11\Cional , ligada a los nombres de A. Protásov, P. Zagorski, N. Pi-
rogov. P. Lesgaft., así como V. Tonkov (ver m;ís adelante).
2. La aplicada, relacionada con el nombre de l. 13uyalski y , sobre todo,
de 1'\. Pirogov, así como V. Shevkunenko (ver más adelante).
3. La evolucionista, surgida sobre la base del darwinismo (A. Sévertsov).
4. La idea del nervismo, cuyo desarrollo se debió , ante todo, a J. Sécbeuov,
S. llotldn e l. Pávlov y entro los anatolllistas, a V. 13etz, D. Zernov y D. Béj-
l.llrev. Esns direcciones, e.~pecialment.e la funcional, tuvieron que ab1·irse ¡>aso
en la lucha contra la antigua anatomla descriptiva , que se nseutaba en el
materialismo metalisico y mecanicista y en la doctrina de Virchow.
En vísperas de la Gran Revolución Socialista de Octubre, en Rusin exi-
stían solamente 13 cátedras de anatomía, di•·igidas po•· los anntomistns más
destacados del país. Sobresalían, entre ellos, V. Tonkov (Kazán) , C. lós i-
fov (Tomsk), V. Vorobiev (1árkov) y D. Zeroov (Moscú). Casi Lodos ellos vi-
vieron la Gran Revolución Socialista de Octubre, 111 cual les ofreció plena li-
bert.ad para el desenvolvimiento de sus actividades que alcanzaron sn verciR -
dero desarrollo súlo en l11s condiciones del poder soviético.

47
V. \"OIHliiii::V
(18i(;.t937)

LA ANATOMIA EN LA URSS
La clase revolucional"in de vanguarcli~. ol proletariado, al sustituir a la
hur¡,:uesia en el poder, como resultado do In Gran Rovoluciótt Socinlisl.a de
OctuiJro, creó condiciones excepcionales parn el florecimiento de la ciencia y
In enseña nza superior. Aumentó rápidamente el número de institutos de mc-
dicioa. En la primera década su número se acrecentó de 13 hasta 35 y en la
actualidad es de casi 90. En la biología y la medicina comenzó a infill.¡·arse
profundamente el materialismo dialéctico, la avanzada concepción del mundo
del proletariado. La anat omia tuvo también sus transformaciones. La ana-
tomia soviética adquirió una nueva vida, entrando firmemente en el camino
de su desarrollo progresivo. A este desarrollo coadyuvaron las resoluciones
del gobierno sobre cuestiones de ideología, las cuales encauzaron las ciencias
en lu dirección indispensable para In construcción de una nueva sociedad.
Los anatomistas y antropólogos soviéticos desplazaron una ofcttsiva sin
cun rtcl cont.ra la falsa teoria del nacismo~. e~·oada po1· los ciontiricos 11111'-
gueses reaccionarios, por reqnerimionto do sus amos, los imperialisl.ns.
Entre los anatomistas soviéticos dos::uollan los siguionl cs:
V. P. Vorobiev (1876-1937), académico, profe.'lor de anatomía del lnsli-
tulo de Medicina de Jñrkov, estudió el organismo humano en relAción con
su medio ambiente social. Con el empleo de una lupa binocular, clnboró la
metodología estereomorfológica para investigar In construcci ón de los ór{{a-
nos y soutó las bases do la anatomía macro-microscópica, especinlmonto del
~ istomn nervioso periférico. V. Vorobicv compuso una serie do manuales clo
neu11.nmía y publicó ol primer atlas de anatomía soviético, en 5 tomos. Junto

48
V. 'l'ONKOV
(1872-19$4)

con B. Zbarski, elaboró un método especial de conservación, con ayuda del


cual fue embalsamado y conse1·vado para la posteridad, el cuerpo de V. l. Le-
ni u. Ese fue el mérito contraído por V. Vorobiev ante el pueblo soviético y
ante los trabajadores de todos los países. V. Vorobiev creó una escuela de
aunLomistas soviéticos (V. Dobin, F. Volinski, A. Lavréntiev, A. Otelin,
A. Shabadash y otros), entre los cuales R. S inélnikov fue su suceso¡· en la
cátedra, desarrollando con éxito las investigaciones de su maestro, en Jos
problemas de embalsamamiento y ele anatomía mac1·o-microscópica; tam-
bién editó un magnífico atlas de anatomía. En la actualidad e l jefe de la
c[tledra es V. V. Bobin.
v_N. Tonkov (1872-1954), miembro de número de la Acadimia de Cien-
cias Médicas de la URSS, profesor de la Academia de Medicina Militar, em-
pleó e n s us investigaciones del sistema vascular In experimentación en ani-
males v ivos, siendo, a continuación de Lesgaft , e l creador de In anatomía
expeo·imental (funcional) . Junto con sus colaboradores (A. Bistrov, G. Vsé-
volodov, V. Guinsburg, B. Dolgo-Sab(u·ov, G. lvanov, V. Kolósnikov , V. K u n-
tsévich , V. Kurkovski, l. Lov. A. Liubomúdro''• F. Markizov, A. Smirnov,
S. Schelkunov y otros) se dedicó al estudio de In cil·culación sanguínea cola-
teral.
V. Tonkov escribió un compendio de anatomía, reeditado G voces, y
educó una numerosa pléyade de anatomistas soviéticos, entre los que se
destaca su sucesor en .l a cáted1·a B- A. Oolgo-Sabúrov (1900-1960), quien
junto con sus colaboradores (A. Akílova, R. Bardin, V. Godinov, V. Kupriá-
nov, l. Lev y otros) continuó d esarrollando con 6xito la labor do su maestro.
Después del descubrimiento de los rayos X. V. Tonkov fue uno do los prime-

4-U 1042
V . SllgVK U:"III!:N IIO
(7872- 1952)

•·os en utilizarlos (en •1896) en el estudio del esqueleto y tnlZÓ ol ca mino por
ol que una legión de especialistas soviéticos clabora•·on una nueva rama de
la anatomía , denominada rocntgeuoanatomía. Entre ellos se cuentan los
anatomistas Z. Zolotujin y luego M. Pl'ives con sus co laboradores (K. Aiva-
zián , R. Sardina, C. Vokke n , A. Cabúzov, A . Drosdova, N. Zótova,
l. Jsmá ilova, M. Kallveit, C. Katinas, V. Krilova, N. Kri lova, D. Kleiman ,
N. Li jachov, K. Mashkara , V . Murátikova , J. Preobrazhéoskaia, E. Pé-
terson, C. Rojlin, L . Selivánova, V. Shisho\·a, V. Schukin y otros), así como
los roentgenólogos (D. Coll ds tein , V. Oiachenko, C. Zedguinidze, D. Réin-
berg, y en ptn:tiCIIlar , D. Rojlin con sus colaboradores: V . Maikova..Stró-
ganova, A. Rubasheva y N. Koslnskaya).
V. N. Shevk.unenko (1872-1952} , mi embro de número de la Academia
de Ciencias Médicas de la URSS, profesor d e t•natomía topográfica de la Aca-
demia de Medicina Mi litar, desarrolló la direcc ión aplicada en la anatomía,
iniciada por Pirogov. J unto con s us colaborado•·es (F. Vallke•·· A. Gueseli é-
vich, P. Kupriánov , M. Lisits in , E. Margorin , A. Mélnikov , A. Maximénkov,
M. Sreseli y o tros) se dedicó al estudio de las formas extrcmns de variabili-
dad individual , demostrando la importancia de lns mismas para la c irugía.
Las variaciones de estructura de los s ist emas nervioso y venoso, estudiadas
detalladamente por él, fue •·on expuestas en el amplio •Atlas del s istema ner-
vioso perifél'ico y del sistema venoso», por e l que V. Shevkuoenko y su cola-
borador y sucesor en la cátedra, A . N. 1\fax im énkov, fueron disti nguid os con
el Premio Estatal. Para explicar las diferentes val'inntes de la est.n•ctura,
V. Shevkunenko recur rió a los datos de la filo y ontogénesis, desa rrollando,
de esta s uerte, la dirección evolucionista en la anatomia.

50
G. M. I6slfov (1870-1933), profesor de anatomía en Tomsk y luego del
JnsLilulo de Medicina de Vorónezh, amplió considerabl emente los conoc i-
mientos sobro la nnntomia del s istema linfático. Su m onogrnfia «Anatomía
del s istonlll linfát ico» (1930), que le dio renombre mundial, fue un exponen t e
del elevado nivel d e In anatomía soviética. G. Iósifov educó una escuela do
anat.omisl<ls (N. Kurdiúmov y otros). uno de cuyos re presentantes m{•s dos·
tacados es D. A. Zbdánov, miembro de n úmero de ltl Academia do CiencillS
MécliCilS de In URSS, profesor del 1 1 nslituto d o Medicina de Moscú.
D. Zhdánov. b11sándo.~e en sus trabajos y en los de sus colabo•·lldm·es
(R. Kurbskaia, V. Nadiezhdin, G. Satiukov, V. Fediai y ott·o:,¡), publicó una
serie do monogralins importantes sobre anatomía funcional del sistema linfá-
tico, una ele las cuales «Cirugía nnat.ómica del conducto torácico• (1945) me-
reció e l P re mio Esttltal.
En la Unión Sov iét ica se hizo mucho en la causa de la elaboración de la
anatomía y la anatom ía rndiológicn d el sistemn .linfático. Así, M. R . Sapi n,
discípulo de D. A. Zbdánov, miembro correspondiente de la A.C.M. de la
URSS y jefe de la cátedr a de a natomí a notmal del 1 Instituto de Medicina
de Moscú, jvntocon s us colabor11d ores ( l. l. Re,,azov, 1. J. Bocbarov, E. B. Sa-
fiannikova e l. N. Spirov) desarrollaron la a natomía del s istema linfático,
especialmente ele los linfonodos, señnln ndo su diferencia rnorfofuncional en
las distintas regiones del organ ismo.
E l profesor A. V. Borisov, discipulo de D. A. Zndánov, jefe de l a cátedra
de anatomin normal del Instituto de Medicina S anitario-higiénica d e Lenin-
grado. profundizó la nnatomia de los cn pil nres linfáticos. M. A. Dolgova
y otros discípulos de D. A. Zhdánov d e Lening rado (Dolgova es jefa do la
cátedra de anatomia normal del Instituto de Ped iatría do Leningrado) favo-
reci eron e l progreso de Ja anatomía del sistema linfático. La person a li dad
e m éritn de las c iencias, profesor M . G. Prives (1 lrostit.ut.o de Medicina de
Leningrndo) fne el primero en olnborar (1933) e l método rad iológico ele in ves-
tigación del s istem a linfá ti co y obterw r las t>rimeras t lldiogra fíns de los vasos
linfáticos y los lin fonodos de la persona viva. Su monogrnfía • R a diogrnfí a
del s istemn linfático» (1948) fue l a obra geneo·a li zadotn de la anatomía r·adio-
Jógica de este s istemn. Yu. J. Borodin, Acarlémico de la A.C.M. do la URSS
y jefe ele la cátedra de anatomía normal del Ins tituto de Medicina de l'\ovo-
sibirsk, introdujo mucho de nuevo en la anatomía y In anatomía radiológica
d<'l sisl.enllt linfál.ico, cspcci~>lmontc de Jos linfonodos. Junto con sus discí-
pulo:< (P. M. Triasuchev, L. V . Pupcsheva y G. V. Tomchik) dernosto·ó que
e l cuadro anatomorradiológico de los linfonodos varia en d ependencia ele la"'
pnrticula·r i dades regionales e ind ividua les do la estructura d e los li nrono<los
y el nivel d e la act.ividiHl funcional de los órganos q u e w drona n. Tambión
dcmostt·ó que la linra pasn a la sangre, no sólo a l desembocar los conductos
linfáticos en las venas, sino tambiéu en los linfonodos donde su mayor parto
pasa a las vías venosas. En caso do Ilevolliperlensión parte del plasma sanguí-
neo pasa , al contrario, a Jos senos linfáticos, lo que constituyo uuo <le los
mecanismos de compensación e n presencia de la hípcrten.~ión venosa.
E. A. Vircnkov hi7.0 mucho en el dcsan·ollo de In anat.o mía «lol sistema
linfático. Su hijo, Y n . E. V irenkov ( l nstiltllO Central de Perfección ole los
Médicos d e Moscír), desarrolló el estud io de su p adro e hizo un gran aporte
en el conocimiento de la estruct.ura , Jo fu nción y h• t"pogt·afía de los vasos
li nf<iticos y lo!< linronodos.
El profesor V. V. Kuprl•ínov , Acaclómico d o la A. C. Yl. <le la U HSS
(cátedra de anatomla normal del JI J nslitulo de Medicina de Moscú), uti li-
zando s u modificación original del método sin i nyección de inves tigación
de los vasos, junto con sus discípulos ( L [. Karaganov o I. r. Nóvikov) e la-
bor ó profundamen te la anatomía d e l cauce de In microcirculación y destacó
con más exactitud 5 eslabones del mismo. Por es te trabajo le fue concedido
el Pre mio Estatal de la URSS. S u discí p ulo, l. l. Karaganov, fue el primero
on demost rar la relac ión do los capilores sanguíneos con los li nfáticos y pre-
sontor el mod elo que cont ienen 6 eslabones del cau ce de la microc irculacióu
i n cluyendo el eslabón liolático. Además, demostró las relaciones anat ómicas
d e las vías de mov im iento de In sangre, la li nfa y el líquido intersticial en el
cauce de la microcirculación.
S. S. Mijnilov (cát odm de anatomía del Instituto do Estoroatologí<l
de i\·l oscú) escribió un man ual de an a tomía p ara los estomatólogos, editó
vari ns monografías, en p a rti cuJar, sobro tomografi a y anatomía do las venas
del encéfalo, e hizo un gran aporte en la anatomía de las arterias del con•zón
y del en céfalo, así co mo en la tomografía.
El profesor 1\l. G. Prives, p ersona lidad eméri ta do In ciencia (c•iteclw
de a n atomía normal del 1 Instituto de Medicina d e Leningrado), junto con
sus colaboradores olabot·ó el estudio do la anatomia de los vasos intraorgá-
nicos (1. V. Izmailova, Z. 1\L K isele-Riabzeva, R . A. Bardina, N. l. Zótova,
A. V. D rozdova, e t c.}, el estud io del influjo del s istem a nervioso sobre la cil'-
cnlación sanguinea colat eral (R. A. Bardina), as! como \lila ser ie de nuevas
direccion es do la ciencia anatómica. Estas últim as son:
1. Anatomla de las p ersonas de distintas profesiones: terrestres - i nflujo
de l trabajo y del de porLe (anatomía deportiva}, y no terrestres (anatomía
aviocósmica) - influjo sobro los sistemas óseo y vascular (M. G. Prives,
A. K. Kosoúrov, L. A. Alexina, E. A. B eliaeva, A. l. K ornev, E. F. Korneva,
V. M. K rilova, A. I. Lapiner, M. V. Nikitin, l. N. Prcobrazhenskaya,
L. l. Savinova, V. l. Stepantsov, F. V. Sudzilovski y otros).
2. I nflujo de los factores sociales s obre la variación individual del esq uo-
leto (M. G . Prives, A . K. Kosoúrov, L. A . Alexina, N. V. Krilova, A. l. La-
pinar, K. J. Mashkara, l. N. Preobrazhenskaya y otros).
Además, M. G. Prives inventó un método original de conser vación de
cadáveres, órganos y partes del cuerpo sin formol, que se tienen en el museo
anatómico de l a cátedra sin frascos, en forma abierta y seca.
P . 1. Karuzl n (18(;4-1939) publicó un valioso «D icciona•·io de términos
anatómicos• (1928). Sus investigaciones en el terreno de la anatomía del siste-
ma nervioso fueron con ti nuadas en los trabajos de A. Deshin y por su sucesor
en la cátedra, T. Ternovski. A. A. Des hin (1869-1946), profesor del II I nsti-
tuto de Medicina do Moscú, profundizó los conocimientos en el terreno de las
vías de conducción del cerebro, así como en el estudio del sistema nervioso
vegetativo. V . N. T e rnovs ki , miembro de nú mero de la Academia de Cienc ias
Médicas do la URSS y miembro de la Academia Internacional de Historia
de la Medicina, aparte de sus trabajos sobre anatomia del s istema nervioso,
es también conocido por sus trabajos sobre historia de la anatomla y por sus
traduccion es al ruso do las obras de Vesalio y de Ibn-$ina. Puesto que la tra·
ducción de Vesalio, bocha por E . Slavinetski en el s iglo XVJI , no se conser-
vó, la traducción de Ternovski puede consid erarse como única. Los discípu-
los de Ternovski , especialmente V. Murat y sus col aboradores (A. Korotkov,
A. i\ lescheria ko v y otros), profundizan en e l estudio de la anatomía del siste-
ma nervioso veget.ativo.
N. K. Llséokov (18(;5-1941), profesor de la Uni vers id ad de Odesn, abarcó
todas las d isciplin as anatóm icas fundamentales, dedicadns a l estudio de la
estru ct•11·u norma 1 del hombre: anatomía normal, to pográfica y artística,
sobro las c uales escribió los conespond ientes com pe ndi os, e nt1·e los que des-
taca su «Anatomía normal del hombre» (escrito on colaboración con V. Bnsh-
kóvich, 1932), reeditada 5 veces.
Yn. B. Zcldóvich (1870-1949), profesor· del JI Instituto de t\ lecli cina
de Lt•ni ngrado, f ue uno de Jos p rimeros en utilizar los rayos X en la anatomía,
s iendo el educador de una pléyade de anatomistas (P. Balákirev, V. Kállberg,
J. .1 \uclrin , F . Marklzov, A. Shilova y otros). Un representante distinguido
do diclta escue la, S. N. 1\asatk in , profesor del I nstituto de Medicina de Vol-
gogrmlo, c ientífico cmórito, ha dedi cado sus estudios a la anatomía de los
ór·ganos digestivos y de sus vasos (junto con sus colaboradores A. Aláev,
V. Sporanski y otros); otro rep1·esentante de esa escuel a,~- S. Meján i k, hizo
~~~ apo.-te <'ll e l estudio do la anatomía ósea y vascular y, es pecialmen te, en
el dt•sarmllo do la anatomía artística; a esta última dedicó un compendio
espt•cial.
Es prec-iso cita r u na serie de an¡ltomistas soviéticos, de mérito reconocido:
t•n t? l t>Studio de la a natomía tlel aparato locomot.or- V. Bik, N. Dovgiallo,
M. l \'lonitski. V. Kóvanov, A. Kazántsev, G. Tvalade y R. J udaiberdiev;
<lt~ los úrgano~ •·es piratorios - K . Filátova; de los órganos urogenitales-
1\. llal11l<is hiev o l. Mátoc.hkin; rle l !list.cmn voscu ll\1'- T. Corbasheva,
;\. Dl. ha,·<~jishvili , M. Komajidze, B. J'l ossovsk i, V. Kóvanov , E. Mollmnn
y B. ()l{ncv; del sistema linfático-E. Vircnkov, V. Gólov, l. Kos itsin,
Yn. Rn j í111ov, 1\. Homodanovski, M. S t>ímv y co ln b., A. Svirídov y otros;
cl ol ~ ist<• ma nervioso - S. Dnní lov, N. Odu orálov y colab., V. P opov, P. So-
kolov, 13. Sol<olov ~' coloh. , Lovrov y otros, L. Shanguina; de los órganos do
los scntidos-Z. l braguímova y N. Lcvin.
l l icicro u S il aporto al estudio el e la emb ri ología S . l . Lebcdk iu y so:s
St'l(toido•·cs - P. Cuerke, N. Popova -Lat.kina, P. T nrk"vich y otros. Un dos-
t nca do representa nte de es11 escuela, O . M. Golu b, profesor del Jnstil.uto <le
Medicina do i\ linsk, miembro do DÍUllcro de la Academ ia de Ciencias de Bio-
lo•·•·, ,.ia. hizo con sus co labor11dores inw•s tignciones valiosísimas sobre la
anatomí<~ y embriología d el l'il'tcma nervioso Yeget a t ivo y sobro la reinorvn-
ción de Jos órganos. Edi tó un ntla s e~pe<li a l , •·oferente a l desa •-rollo del s is tema
nervioso. A los óxitos 011 In omhriologfa coopel'8n tnmbión A. Knoppc y
P. Svc tlov.
La <liHJLomía soviét ica desarrolla f•·Hct.ífcrnmonto las m<'jo•·es tradiciones
tlu lu aunt-omíu J>atria prcrrcvolncionaria, basándose en (¡, filosofía progresiva
do) m;ll(·l'inlisrno •lialéctico.
ESTRUCTURA DEL CUERPO H U't\I ANO

E L ORGANIS MO
1~1 o bje to do estudio ele lu IIIUllomla os e l orgu co is mo , por esu CO Ol i!IIZ IILllOS
co11 lu ex pos ic ión d<>l con cep to ge11eral so bro Stt esttll ctura. En la compro11!'iión
del orga11ismo se mnniriostn con toda luc itl c1. lo diferencia entre los concep-
ciones dol mundo maloriolistn e idealistn co11 respecto a la nnltlomia. El
ml\lt•rin lis mo mecanicista considera a l orgunismo como una simple s uma
nlccti nicn de órgan os (Mo rgagni ). de tojid08 ( Bichat) o de célttla~< (Virchow).
Eu pnrticular, el sabio al e mán H. Virchow compa ra ba al organismo con 11n
c;¡troclo federa l do células en el cual territorios cel ulares aislados (federaciones
celul nNls) poseía n u nn vida incl opon dien to. Eso sepa ración en partos ai sladas
dol oc·gun is mo es motnfls icn y el apropiar 11 territor ios celulares nisludos vida
in olo pond iento, es v ilnlis mo, una do las var ioclodes del idealismo. Co nt c·ac·ia-
monh• u osto y de ocuordo con la dialócticn, ol orgnnismo no os o11 n n s uma
mecú11ica de 1\uesos, s angre, cartil agos, múscu los, tejidos, oLe.» (ll ógel,
Enciclopedia, t. 1).
E l organ ism o es In unid ad su perior do lo,¡ c uer pos albuminoiolo,¡• 1¡ue
t ie nen lo capacidad de metabolis mo con ol medio que lo rodea, do crecimiento
y multiplicación. Cons titctyc un sistema históricamente formado, íntegco,
en continua variación, qno p oseo una estr uctura y desarrollo part iculnres. El
organismo vive s olame nte en d~~te rmic\adas con dic iones del me dio a mbiente,
a la,¡ q u e ostá adaptado y rue ra ele las cu a les no puede existir.
En la vida dol organismo ol momento esen cial es s tc continuo m eta bolismo
con In naturaleza extorn n quo lo circunda. Con In s uspensión del motnholi s mo
so s1u:~pcndo tambión l11 vidn (F. Engels ).
Con el desa rrollo clo lo ciberné t ica s urgi ó ol criterio de que ntw de l as
propieclades b ásicas do In mate ria vivo es s u cop ocidad de dirección. E s ta
cie ncia enseño que el organismo vivo es unn m1iquioa cibecnética cínica en s u
género, capaz de autod irocc ión.

EL ORGANISMO Y SUS ELEMENTOS COMPONENTES


E l organismo so com pone de diferentes estruc turas particulares - órgonos,
tej ic\os y elementos tis ul ares - reunidas en un todo integro.
En el proceso de evolución de los soro.~ vivos, primeramente so otiginaroo
forma:~ de vida no c11lulares ( las • moneras• prote icas, los virus, etc.) y después,
forfTia$ celulare11 (organis mos unicelulare.'i y pluricelu lares inferiore!!). E n la
complicación ulterior do las organizaciones, p11rtos ais ladas de Jos organismos
comenzaron a especializarse e n 18 ejecución de dis tintas func iones, g racias
a las cuales el organismo se a daptaba a los condiciones de su existencia. E n
relación con esto, de las ostrucLuras no oolulllres y celulares comenza ron
a originarse complejos especializados de las mismas, en form a do tejido~J,
6rganos y , finalmen te, en los complejos d o órganos, lo~J sistemas .

Oc acuerdo con los d atos do In bíologfa moii!Cular moderna y los ácidos nucleicos.

54
Heflojando este proceso de diferenciación, el organismo huntano tiene
todas esas estructuras. Las células en el o•·ganismo del hombro, al igual que
eu todos los animales multicelulares, ex isten solamente en la composición
de los tejidos.

TEJIDOS •
Aquí nos limitaremos a dar una breve expos•c•on de los datos más ele-
meutales sobro los tejidos, pero e l conocimiento deta ll ado de los mismos so
adc¡uiorc con el estudio de la his l.ología.
Los tejidos son s iste mas especiales del organismo formados históricamente,
constan de células y sus derivados y tienen propiedades mo•·fofisiológicas
y bioquímicas específicas.
Cada tejido se caracteriza por su desarrollo ontogénico de un esbozo em-
brionario determinado, así como por sus relaciones mutuas con los otros teji-
dos y su situación en el organismo, típicas para el mismo (N. A. Shevchenko).
Desde el punto de vista morfológico, los tejidos están compuestos de células
y do sustancia intercelular.
La gran diversidad de tejidos del organismo humano y de los animales
puede ser reducida, condicionalmente, a cuatro tipos tisulares: 1) tejido epi-
telial (dol gr. epi, encima de, y del lat. tela, tejido fino como telaraña);
2) tejido conjuntivo; 3) tejido muscular , y 4) tejido nervioso (fig. 1).
Tejido ep itelia l. Se encuent•·a on las superficies que limitan con el moclin
o.xtorior (de donde procede nombre de algunos de éstos-epitelio de tipo
cutáneo), tapizanclo las parceles de los órganos huecos y las cavidades cerra-
das del cuerpo (epitelio de tipo ccloncírodérmico y ependimoglial). El epi-
telio que tapiza por dentro los vasos se llama endotelio. Los complejos de
células epiteliales (epiteliocitos) en forma de tubos, sáculos y otras estruc-
tu•·as componen glándulas (epitelio glandular). Las funciones principales ole
los epitelios son las de revestimiento o de cubierta y de secreción.
Tej ido conjun tivo. No tiene relación directa con el medio extel'ior. es
mu y variable por sus propiedades y está reunido en un grupo en base a la fun-
ción común (que también determina los rasgos principales de la estructurn)-
mautonimiento do la homeostasis.
Durante la evolución do los vertebrados, el tejido conjuntivo fue de.snrro-
llándose en tres direcciones primordiales: un subgrupo comenzó a cumplir las
funciones trófica y de defensa (tejidos l{quidos-sangre, linfa y tejidos hcmn-
topoyéti cos); otro su bgrupo, la función de sost6n (tejidos conjuntivo fibroso
y esquelético), y un tercer snbgru po, la función de contractilidad (tejido
muscular liso do tipo mcsenquimatoso). Todos los subgrupos se dividen en
tipos tisulares, en particular, los osc¡uelóticos se dividen en tres tipos de teji-
dos-cartilaginoso, óseo y dentina (hueso del diente). Se puede profundizar
en dotalll's esta clasificación. Así, el tejido cartilaginoso con respecto al carác-
te•· do la sustancia intercelular suele ser hialino o vítreo, fibroso y elástico,
c¡ue contiene una red de fibras elás ticas.
El tejido óseo es e l más d111·o y consistente de todo el organismo (clcspué¡;
li l'l esmalto do los dientes), su peron(lo muchas veces por su solidez el hierro
y el g•·Anil.o. El'tils propicllatles so deben a la sus tan cio intcrcEllulnr impreg-

E~r·ito por ]os profesores N. A. Sh~v(·lwnko y G. S . Kntinas.

55
4

Fig. 1. Cl&!eS de tejidos.


:, - l<"Jido Ólk'O:
-s - ef\ut& tt\u.l'CUlt_r lisa~
i - tibras mUitt\IIA~ f'llrladu;
g - c~lulns n~rvio!la.s.

nada de sales de calcio. Hesulta más cómodo el estudio del tejido muscular
liso de tipo mesenquimatoso junto con or.ros elementos celulares.
Tejido museuJar. Esto tejido so agrupa por su rasgo funcional - IR propio-
dad de contraerse. Los elementos contráctiles se derivan de varias fuentes:
1) del me8é111Julma (está presente en la pared del intestino, Jos vasos, las vías
urinarias, etc.); 2) los mlotomas, do los cuales so deriva el tejido esquelético
(somático); 3) el revestlmtento celomdttco embrtonarto, que da origen al tejido
muscular del corazón; 4) el rudimento neural, del cual proceden las células
del músculo constrictor y dilatador de la pupila, y 5) eptdirmico, como las

56
células contráctiles caliciformes que entran en la composición de los segmentos
distales ele las glándulas (sudoríparas, mamarias y salivales).
El tejido muscular liso es involuntario, do contracción lenta, y consta
de células fusiformes o estrelladas, que contie nen unos filamentos finos-
los miofilamentos. El tejido muscular esquelético (somático) está compuesto
de fibras largas (hasta 10-12 cm), cuyo diámetro transversal es de 10-50 pm.
En el interior de estas fibras hay también elementos especüicos en forma de
miofibrillas estriadas que poseen, a su vez, una estructura submicroscópica.
El tejido muscular del corazón consta de células aisladas que contienen fibri-
llasest.riadas. las cua les se clistinguen de las fibrillas de las fibras Dl\lsculares
esqueléticas por su disposición y algunos detalles de la estructm·a. La dife-
rencia consiste en el hecho de que el músculo cardíaco no está sometido a IIUCs-
trn voluntad y trabaja sin cesar desde la primera hasta la última contracción
de la vida.
Tej ido ner"ioso. E s tá representado por las células nerviosas y Jos olomcn·
tos auxiliares-neuroglia o más abreviadamente glia (del gr. glía, g luten,
cola). Las células nerviosas tienen dos tipos de procesos: 1) dendritas (del gr.
dendron, árbol), que transmiten la excitación desdo los aparatos receptores
hasta el cuerpo celular y tienen una ramificación arboriforme, de la que
proviene su denominación, y 2) neuritas, <¡ue en número de una sa len del cuer-
po de la célula, conduciendo el impulso nervioso desde ésta hasta la célula
efectora, ejecutora del efecto de una u otra acción; este proceso so extiende
a una gran distancia, sobrepasando a veces 1 metro, y consti·t uye el cilindroejo
ele la ribra nerviosa, por lo cual también so lo llama ax6n (del lat. axis, eje).
El axón puede estar cubierto do una vaina do mielina, que consta ele unas
células especiales de la neuroglia. En dependencia de los detalles do la cstruc-
tu•·a so distinguen las fibras amiolínicas grises. Llámaso neurona (del gr.
neur·on, nervio) la céluln nct·viosn con tocios los procesos y ramificaciones
terminnles.

ORGANOS
El órgan o (organ.on-instrumento) constituyo una parto del cuerpo hum a-
no, siendo el instrumento de adaptación del organismo al medio que lo rocloa.
Los ó•·ganos so originan como resultado de un hll'go proceso do selección de lns
adaptaciones útiles al organismo, con relnción a dotcnniruHias co ndi ciones
de alimentación, reproducción y defensa; ele la selección y rcforzamiento do
dichas Mlaptacion es ele generación en generación y, junto con ello, por· la oli -
minnción do aquellos organismos peor adaptados. El ó1·gano es el instruml;'nto
natural riel cuerpo.
El organismo dispone do sus ~tecnologías naturales~. es decir, de la ex is-
t.encia do órganos vegetativos y animales que funcionan «como instrumentos
do producción en la vida de los animales y h1s plantns• (C. Marx y F. E ngels.
Obras, 2" ed. rusa. t. 23, ¡)¿Íg. 383).
El órgano, s iC'nrl o unn fracción del Lodo, no puede exi!>Lir aislarlo dC'I org-a-
nismo (véase pág. G1).
El órgano es una formación de relativa. integridad, que posee una forma,
estructura, fun.ci6n, desarrollo y posición en el organismo que le son inherentes .
El órgano rcpr!'SPuta un sistema que se ha ido formnndo históricamente,

5i
com puesto de diferentes tejillos (no raramente, de los cuatro fundnm onLales),
de los cuales uno o varios son los dominantes, siendo los quo determinan su
estructura específica y su función. Con todo, la actividad vital del órgano trans-
curre bajo el influjo directo del sistema nervioso.
Por eje mplo , en e l corazón existe no sólo tejido muscular cardíaco, s ino
tnmbión diferentes variedades de tejido conjuntivo (fibroso, elás tico), ele-
montos do tejido nervioso (nervios del corazón), en dotelios y fibras muscu-
lares lisas (vasos). Sin e mbargo , el predomi n ante os el tejido muscular car-
díaco , cuya propiedad (contractibilidad) os la que determina la es tructura
y función del corazón, como órgano contráctil. También se puedo denominar
órganos a una parte considerable del organis mo que desempeñe una función
dete rminad" y que tonga un desarrollo particular. Por ejemplo, según F. En-
gols, la mano es órgano de trabajo.
Desde ol punto do vis ta do los períodos do ontogénesis, se distingu en los
órgnnos permanente~ (deflnltloos), es decir, característicos del organismo adulto
y r¡uo no desaparecen hasta ol finiJ1 de la vida, y Jos órganos temporales (pro-
vl.vllmale8), que so presentan on una etapa determinada del desarrollo del
or·g11nismo y luego dosaparooon, como, por ejemplo, a lgunos órganos ombrio·
n orio!! y oxtraembrionarios.

S ISTEl\lAS DE ORGANOS Y APARATOS


Para el cumplimiento do una serie de func iones un órgano por separado
resulta insuficiente. Por eso se crean complejos do órganos, los sistemas. Por
ejemplo, para realiur la flexión no basta un solo músculo -el flexor - , sino
qu e es necesario un segundo músculo-el extensor (véase pág. 287). El cor\-
junto de todos los músculos constituye ol s istema muscular.
Llámase s is tema de órganos el conj\rnto d o órgnnos homogéneos, somojnn·
tes por su estructura, funciones y desarrollo comunes. Es uno agrupación
morrológica y funcional de órganos, o sea, de órganos que tionon un plan
común de estructura, un origen común y guardan relación mutua anatómica
y t.opogr6.fica.
Por ejemplo, el sistema 6seo está constituido por el conjunto do huesos
q ue tienen una estructura homogénea, una misma función y desarrollo. Eso
mis mo puede decirse del sistema muscular, ' 'ascular o nervioso.
Los órganos de la digestión, a primera vista, se düerencian entre si;
poro todos ellos tienen un origen común (el epitelio de la mayor parto del tubo
digestivo, incluidos el higado y el páncreas, es un derivado del endodermo),
un plan común de estructura (3 estratos en la p ared del tubo diges tivo) y uua
función común; todos ellos están relacionados anatómicamente y próxi mos
desdo ol punto de vista topográfico. Por eso, los órganos digestivos también
constituyen un sistema• .
Organos aislados o sistemas de órganos con estructura y desarrollo des-
Iguales pueden agruparse para la realización de una función común. Estas
agrupaciones funcionales de órganos heterogéneos se denominan aparatos. Por
ejemplo, el aparato l ocomotor comprende el sistema óseo, las articulaciones

En clinica no siempre ao emplea•eon exactitud el col\cepto de sJst.erna. As!. los teji-


dos Uquidos (~~angro y linra), junto con los órganos bcmatopoyétlcos. llC c lui!ican
aporte, en el llamado alatema eangufneo.

58
d~ los lttti'SOS y el sistema muscular. El aparato endocrino esui compul'sto
de las gllindulas de secreción interna, cou dis tintas estructuras y desarrollo,
p~Jro agrupaflas e n una función común-la secreción de hormonas. Asimis mo,
S(' clenomiuuu aparatos a pequeiias estructuras aisladas do los órganos, que
poseen una s ignificación funcional determinada, como la de instrumentos;
por ejem plo, el a p arato receptor de In cé lula nerviosa (receptor).
So disti uguen los siguientes sistemas de órganos y apara\os.
1. Orgaoos que realizan el proceso fundamental que caracteri~a la vida,
el mrtnboli s mo con el medio ambiento. Este proceso representa una unidad
d e mnuif~s taciones antagónicas, la asiml/aci6n. y la desaslmtlacl6tl. Por oso
existen órganos mediante los cuales ol orgunismo recibe las substancias ali-
menticias y el oxígeno, constituyendo lo.y sistemas digesti.IXJ y reaplratorlo,
y los órganos quo elimi nan al ex terior lns substancias de desecho, el alstema
urinario. La el iminación se lleva a cabo tomhión n trnves de los órganos do la
dig(•Slión, Jo respiración y la piel.
2. Orgnnos destinados n la conservación de la especie: los órganos do la
r<>prodncción u órganos genitnlcs, constitu~ivos del sistem-a genitGl.
Los sistemas urinario y genital están relacionados íntimamente e ntro si,
por su desarrollo y estructura , por Jo que son agrupados bajo la denominación
di' sistema urogen.ttGl.
3. Organos con cuya ayuda el material recibido por los sistemas digosUvo
y re~piratorio es distribuido por todo el organismo, y las substancias que
d!'bon Sl'r eliminadas son trans portadas al s is tema excretor. Estos órganos son
los do In c irculación sanguínea, el corazón y los ''asos (sanguíneos y linfá-
ti cos), quo constituyen el sistema. cordiova.'ICular.
lt. Organos que realizan el enlace qulmíco y la regulación do todos los
procN<os del ot·gonismo, las glándulas do secreción interna u órganos enclocri-
nos; IÍst.os constituyen el aparato endocrltlO.
Lo~ óa·ganos do la digestión, In respiración, ln secreción llri n arin, la rcsuo-
dau:cibn. 1011 vasos y las glándulas onllocrinns so agrupan bajo la denominación
comúu clo órganos de la vida vel{etattva (uegeto.tio-planta), por consiguiente
on las plnrHns se observan funciones nnúlogos n los de e llos.
5. Orgonos que sirven para la ndnptnción del organismo ni medio que lo
roden con oylllla d el movimiento; que costituyon el aparato locomotor, com-
puesto de palancas para el movimiento, los huesos (sistema óseo), s us jm\lu-
ras (articulaciones y ligamentos) y lo." músculos que los ponen en mo,•imicnto
(sist<>mn muscu lar).
r.. Orgnnos que reciben la" excitaciones clel mundo exterior y tpa o co ns ti-
tuyen el .dstema ck lO$ 6rganos de los .•tmtidos.
7. Orgnn os que realizan el cnlu c~ nervioso y la función de asociación d<>
tocios loS:órgnnos en un todo único, qu e formnn elsilltema nervioso, con 1'1 cua l
está r<>lacionado la actividacl norviosn 11upe rior (psíqui ca). En el proceso de
de.snrrollo del mundo animal e l sistl'mn nervio~o se convirtió en dil'igonto ,
nsogurnndo lo intcgri clucl del orgnni11mo y s u unidad con las conclicioaws do
vifln. Poa· s u intermedio se realizn PI m<>loholismo con la nntnr11lozn nrn -
hi enLo.
El npnroto locomotor , los órganos clo lo!'! S<' ntidos y e l sistomn uorvioso
so amen bnjo la denominación común tl!' órganos de In vida animal , puesto
que la.s fun c iones de traslación y In nctividacl nerviosa son propicdncl oxcln-
s iva de los a nionales, faltando casi por co mpleto:-en las plantas.

f>9
La clasificación en ó1·gaoos de la vida vegetativa y animal está justificada
no sólo por la diferencia de funciones de los mismos, sino (ambién por su dis-
tinto desarrollo. Asi, en el cuerpo del embrión se forman dos tubos: el vege-
tati vo, del que derivan los órganos de la digestión y la res piración, y con
el que entran en contacto los órganos urogenitales, y el animal, del que se
origina e l sistema nervioso.
Sin embargo , teniendo en cuen ta la unidatl de los procesos vegetativos
y animal en un organismo íntegro, debe tenerse presente que dicha división
es relativa, condicional, y sólo es indispensable para facilitar su estudio.
El aparato de locomoción, cubierto por la piel (es decir, los órganos de la
vida animal), constituyo el propio C\aerpo o «soma&, en cuyo interior se en-
cuentran dos cavidades, la torácica y la abdominal. Por consiguiente, el so ma
forma las paredes de las cavidades. F.l contenido de esas cavidades se deuo-
mina víscera..•. Son ví,¡ceras los órganos digestivos, respiratorios, urin~~rioí!,
genitales y las glándulas de secreción in tema relacionadas con los mism os (es
dec ir, los ó•·ganos de la vida vegetativa). A las vísceras y al soma ll ega n las
vías que conducen lots líquldtu, o sea, los vasos que transportnn In snngrc y la
linfa y que componen el sistema vasctJiar, y las vías que conducen la.~ excitacio-
nes, es decir, los nervios quo junto con el encéfalo y la médula espinal forman
el sistcn1n ncrvioso4
Los vías de conducción de líquidos y do excitaciones constituyen In bnso
anatómica de la unificación del organismo por intermedio de la regu lación
ueurohumoral y con ol papel dirigente del sistema nervioso. Por eso las vís-
ceras y el soma son partes de un organismo único, íntegro, siendo su división
coml icion nl.
En conclusión , podemos indicar el siguien te esquema de la estt·uctu•·a del
organismo: «organismo-sistem(l. de órgan.os- órgano-unidad morjoju.ncional
del órga.no; tejido-elementos del tejidot.
Al hacer tal división es impresci ndible subrayar que la ligazón entre los
distintos órganos y sistemas es tan íntimn que el aislamiento e n el <ll'g an is mo,
do uno u otro sistema, tanto en sentido anat.ómico como hmcionnl , resulta
imposible . Sin embargo, para facilitar el estudio de un material efectivo tan
amplio y debido a la imposibilidad de asimilar de una vez la estructura del
organismo en su conjunto, se acepta, condic ionalmente, el estudio do la
anatomía por sistemas, cada uno do los cuales corresponde a una parte de la
anatomía: estudio del sistema óseo (osteología), de las articulaciones de los
huesos (artrosindesmología), del sistema muscular (miología), de las vísceras
(esplacnología), del sistema cardiovascular (angiologia), del sistema nervioso
(neurología), de los órganos do los sentidos (eslesiología) y de las glándulas
de secreción interna (endocrinología).

INTEGRIDAD DEL ORGANISMO


El organismo es un sistema biológico vivo íntegro que tiene la propiadad
de autorreproducción, autodesarrollo y autodirección.
El organismo es un todo y, además, da ·forma superior do lo íntegro•
(C. Marx).
El organismo no es una simple suma de órganos, tajidos y células, como
enseñaba el materialismo mecanicista.

60
A este respecto f'. Engels escrib ió: «No Cll una unión mecánica de huesos,
sangre, cartílagos, músculo,;, tejidos, etc., ni la unión química del aún no
animal.
El organismo no os simple ni compuesto, como si fuera una suma• (C. Marx
y F. Engols. Obras, t. 20, ed. rusa).
A. La integridad del orga nismo, !'S decir , ~u asociación o integración,
está asegurada: i) por la asociación estructural de todas las partes del mismo
(células, tejidos, órganos, liquidos, cte.); 2) por la tutión entre todas las partes
del organismo: a) con ayuda de los líquidos que circulan por sus vasos y que
hay en las cavidades y espacios (enlace humoral, de humor- líquido) y b) con
ayuda del sistema nervioso, regulador de todos los procesos del organismo
(regu)ación nerviosa).
En los protozoarios, organismos que carecen de sistema nervioso (por
ejemplo, las amibas), existe un solo tipo de enlace, el humoral. Con la apari-
ción del sistema nervioso, se originan dos clases de enlace, el humoral y el
nervioso, con la particularidad de que a medida que se va complicando la
organización de los animales y el desarrollo del sistema nervioso, este últímo
so va ~posesionando del cuerpo• cada voz más, subordinando todos los proce-
sos del organismo, incluido el enlace humoral y, como resultado do ello, se
crea una regulación neurohumoral única, e n In que el sistema nervioso juega
el papel dirigente .
Do esta suerte, la integridad del or¡.ranisnw se logra gracias a la actlvl.dad
del sistema nerviosa, el cual .•e infiltra can sus ramificaclanes en todos las6rgaMs
y tejid<Js del cuerpo, siendo el substrato material anat6mica de la asociaci6n
(integración) del organismo en un todo tínico. Esa es una de las tesis básicas
de la idea mat(•rialista del ne rvi $mo, propia tic la biología y la medicina
S(IV i ét.i CIIS.
13. La integridad del organismo co nsiste, asimismo, en la unida.cl entre
las procesos vege,ativos y los procesas tmi.males<lel organismo, lo que fue olemos-
trad o Nt los trabajos do Púvlov. Antes do Púvlov, en la ciencia existía <'1
concepto del tot.al aislamiento enll·e dichos procesos.
C. La integl'idad del organismo consiste también en la unidad de l es píritu
y el cuerpo, uniila<l de la psíqtúca y lo somática, corporal (del gr. sama-cuerpo).
E l idNllismo separa el espítiru del cuerpo, considerando al primero como indu-
pendieuto y desconocido. E l materialismo dialéctico co ns idera que 110 hay
psiquis aislada del cuer po. Esta es la función d <• un órgauo corporal, el ceo·c lm-.,
quo conslit.uyc una forma de materia organizada de modo pa rticul a o· , cnn
desarrollo superior y capaz de pensar. Por eso <mo se puede separar el pensa-
mi<•nto <le la mntodn c¡toe pi onsn•> (C. Marx~· F . E ngt•ls. Obras t•scogid<ts, l'll
2 tomos, t. JI, p . 93, ed. en espaoiol, M., 1!)()()).
Así es la concepción actual de la i11tegridad del organismo, elaborada en
lo~ principios d('l materialismo dialéctico y la base naltll·ali~ta t:icnLífica de
lfl clor. trina fi.'<iolbgic.n de 1-':í dov.

RELACION MUTUA ENTRE EL ORGANISMO


COMO UN TODO Y SUS ELEMENTOS COMPONENTES
El toda es uu s istema cmnplt•jo 1le rcln c ion<•S recíprocas de olcmt>ntos
y ¡>rocosos con un a cualid<Hl esped;ol qne lo olisti ngno de otros sistemas. En
cnmhio, la. parte t•:; uu t•lt•mt•nlo tlt•l sistema sometido ul todo (1\:. Mc<lvédov,

(ji
11.11)4). El organis m o, como tm lodo, es a lgo mú s quo una simpl e s uma do s us
portes (células, tejidos, órgan os). Es t e • algo m ás• os \lOa nueva cualidad, su.-.
g ido gracias n In acción recíproca de l as partes e n el proceso de la filo y onto-
géuesil! (G. T sn o·egorótscv, 1966). E sa cua lidnd especial del organis mo es su
copacidad de e:rlstir independiente en un medio dado. lo q\oc dis l ingue al orga-
llismo de cualquier otra estructura, incapaz do p oder vivir independiente ;
e$111 c ualidad ra dica, como podrlamos decir, en su oorgantcídad•. Así , por
{•j••mplo, un organismo uniceluiM (la amibn) posee la capacidad d e vivir
iud e peudiento; p or el contrario, una célula que forme p arle d e u n orga11ismo
(el leucoc ito) n o ()uede existir fu era de l mi smo y mu ere al ser extraída de ésto.
El organis m o, com o un todo , desempeña un papel dirige11te ¡·ospecto a s us
p1u·tos. s ie ndo un o ex presión d e e llo la s uped itac ión do la a ctivida d d e todos
l o,. ór ganos a In r egu lación n euro humoral. P or eso, los órganos a is l ados del
organismo no pueden r ealizar aquell as funciones que les son ittheren tes dentro
de los marcos del organismo e nt ero. Con eso se ex plica la dificul~ad del tras-
plnnto do órganos. E l organismo. por s u p arl e, puede conti nuar existiend o
co m o u n t odo. incluso después ele haber per did o algunas do sus p artes, s iendo
Ull ll d emostración do ell o la prúctica quirúrgic a do la extirpación d e nl gn nos
ót·gonos o pnrtes corporales (exé rcsis de'"' riiion o de un pulmón , aroputació o1
d e l os mi embros).
La s upedi t ación de una pOI'lo ul todo no es a bs oluta. ya qn() las plll'les
po~<cen una a uto nomia r elativa. Así. dct.erm in ad as cél ulns pueden vivir
y reproducirse fue ra del organ ismo (cultivos de t ejidos, desarr ollo del embrión
in vitro). Per o las funciones de est as células aisl a das no son idó11l icas a las
fu11c i on es de las cél u l as del orgnnismo íntegro, pu esto que ellas se encu en tran
excluidas del metubolismo común c on otros t ejidos.
Al poseer un a inde pend en cia rel a tiva , l a parte p uede influir en e l todo ,
l o que es d em os trmlo por l t1S variac io nes del orgonismo , ni e nfe rmot· órganos
aisl ados.

EL ORGANISMO Y EL MEDIO AMBIENTE


•El organis m o s in un medio ex t erior que lo sostenga n o puede existir;
p or eso , en la definición científi ca del organismo debe ser inc l uido el med io que
i nflu ye sobre és t o, puesto qu e si n el medio la ex is tencia de a qu él es imposible.
Siempre y en todas partes In vida se compone de la coop eraci ón de dos
fac tores: u11a orgonización determinada, pero que s ufre vari aciones e influen-
c ias ext ernas- ( l . M . Séchenov).
•El organismo está ligado i nd isoluble m ente con las condic io nes de vida
del m edio ambiente. L a fronterll e ntre e l organis mo y su medio de subsisten-
c i a es relati v a . E n el organismo ' ' ivo tiene luga r una c ons t a nte variación ,
t ransformación do lo exterior on int llrior, y vicever sa• (G. l. T so r egorótsev,
1966). La asimil ación de l os a l i m ent os cons tituyo un ej empl o d o la trans!or-
mnción d e Jo exterior e n inte ri or .
Lo unidud d el organismo con l ns condici o nes d e s u exi s t en c iu se reaJiza
g¡·aci as a su m e tabolismo con In n aturaleza ambiente; con e l cese del meta-
bo lis mo cesa t ambién s u v ida. E n los animal es y en e l hombre el m e t abolismo
esuí det ermi nad o por l a regulac ión neurohum or a l , con el papel dirigente del
s istema nervioso que interviene como cun ins trumen to d o precisión, eq ui-
libr ando el organismo c on el medio a mbi ente• (Pávlov).

62
La unidad del o.-ganismo y del medio exterior constituye la base evolu-
tiva de las formas orgánicas. En el proceso de la evolución se observa la
variabilidad de la est.ructun• de los organismos, como expresión morfológica
<le su adaptación a l os cambios de las coudiciones de ex istencia. La adapta-
c ión esl.á cond icionada tanto por la influencia del medio, en el que ti ene lugar
dicha adaptación, como por las propiedades hereditarias y de o l ra clase d el
organismo en evolución.
•La adaptación hereditaria con respecto al factor externo no se verifica
como resultado del cambio adec uado de las propiedades congéuitllS de un
organismo en pru·ticular bajo el influjo directo del factor ex t erno soure e l
organismo en desarrollo, sino como consecuencia de la selección dirigida de
m(•ltiples alteraciones congén itas, surgidas independientemente de la acción
de aquel factor del medio hacia el cual va encam in ada la adaptación• (V.
Efroimson, •Introducción al estudio de la genética médica•. 1964).
Las variaciones del medio ambiente conducen a las alteraciones del orga-
rdsmo, que se adapta constantemente a los cambi os de condiciones del medio.
E i nversamente, por la influencia del organismo en d esarrollo, varia también,
hasta cierto grado, el medio que lo rodea. Las condiciones de existencia de
los animales constituyen su medio biológico. Para el hombre, además del
medio biológico, tiene importancia decisiva el med.i o social.
La condición fundament a l de existencia del hombre es el trabajo. La
actividad J abo~:al es el ía.ctor más importante del medio ambiente del ser
humano. Los procesos de trabajo eshín relacionados con un trabajo especial
de los sistemas nervioso y rnuscular, condicionado por el carácter de' cada
profesión. La especialización profesional acarrea un mayor desarrollo de
aquellas partes del organismo, con cuyas funciones está vinculada dicha espe-
cinlidad. Como resultado do ello, la ptofesión deja una impresión especifica
en Ja esJ¡·uctura del cuerpo Jwmano. Lns disti nl.;ls vm·iantes en la t'sl.,·uctuJ·a
nonnal del o¡·ganismo humano se explican en m edida cons iderabl e por e l
cm·;ícter del trabajo de cada individuo. •El organismo, eu el trabajo, ('rea su
propi a forma~ . Apm·te del trabajo, tambié 11 influyen en el organismo humnno
ot•·ns con di c iones de existencia, ta les como la alimentación, la v ivie ndn.
e l vestido, e tc. Ti ene g•·an importancia ol estado psíquico del individuo,
condiciouado pm· su posición social. Las condiciones de trabajo y de vida
constituyen e l con te nido de lo que se denomina medio socio l. Este ·ú ltimo infJuye
considerable y vnriadamente en e l hombre.
La estructura d e la sociedad en c lases juega un papel decisivo eu el tlcsatTO-
Ilo del organismo. Como se sabe, la du•·ació11 de la vida de las persona~< pl'l"-
ltmecicntes a las clases explotadas y la de pueblos enteros sometido!' al y us,:o
co lou.i al es interior a l a di.' los representantes d e l as clases dominant<'S.
Viviendo Cll condiciones do opl'esiún m oral, pobreza y •·•·aJJajo ago t.•ulot·.
las clases explotad as y pueblos enteros, como es lógico, so alimentan mnl
Y enferman c on frecuen c ia , Jo que repc,·cutc tamuién en su descendencia . Así.
en la I n din, cuando ésta era una colonia inglesa, la duración media de In
vidn 110 p1osah•1 de los 20-30 aiios . Después de logra •· su independencia 11Acio·
unl , esle indico ha ido e levándose. En nucst.ro país, durante los aiios de pod tw
soviél ico. la duración media d e la vida ha aumentado eu JtHÍS de dos veces,
do 32 a 70 años.*
Ln duración media de la vida se calcula no como una n1cdin aritmética, sino tomando
en cotl;údcraci6n la nalalidod y rnor1alidad infantil, la cual en los años de existen·
cia del Estado Sovi~tíco ha disminuido bruscamente.
LUGAR DEL HOMBRE EN LA NATURALEZA

1!:1 origen del hombre y el esclarecimiento do su lugar en lo nalurnlezn


viva desdo la antigüedad vienen siendo objeto de lucha entre el materialismo
y el idealismo.
El idealismo, en forma de diferentes crotlos religiosos, prooica In leyenda
sobre la creación del hombre gracias a una fue~n divina especinl. En contra-
dicción con oso, la ciencia h a dado una concepción materialista onnónica del
origen del hombr·e como resultado de una larga evol ución de la natu r·aleza
vi\'a.
En el ¡Jroccso de esta evolución. do los organismos protozoarios unice-
lulnres y pluricelulares se originaron las diferen tes formas de vegetales, ani-
mnles y, por último, el hombro.
P;1ra comprcrnlor el lugar dol hombre entre los animales es indispensable
tener p r·esento el esquema de su ár bol geneológico, basado on la clnsj(jcación
del mu ndo nnimnl, d esde las formas más simples hasta las más elevados.

TH'O - CORDA DOS (CHORDATA)

A .. Acranios (A eran la): A mpl•lc1%U6 lan c~o latcu.


1). Cranian"'' (Cra111o1a) o vertebrados (Vulebrata):
n) carentes de amnios (Anc:rmnla), inrt'rio~:
1 clase - ciclostomas (Cyclostomara): lamprea, myxina;
JI clase - peces (Ptu•s): selacios (tiburón, raya), ganoidc<>s (esturión), l~le­
ost.cos;
11 1 clase - anfi bio (Amphlbla): urodelos (..~tamand ra), anuros (ranas), ópo<lo$
(symnophlona);
b) provislos do amnios (A mnlota), s uperiores:
IV clase - reptiles (Reptllla): cocodrilos, quelonios, saurios, ofidios;
V elue - aves (A .:es);
VI clase- mamiteros (Mammalla).
Subcla..oes: monoucmas (con cloaca), marsupiales; placentarios con los órdenl''" iosectlvo-
ros, qulrópiA!ros, desdentados, rocdorce, caroivoros, ccticeos y primaiA!s.
Según esta clasificación zoológica, el h ombre, junto con todos los demás
vertebrados, pertenece al tipo de los cordados, lo que en su embriogénesis
constituye el notocordio (cuerda dorsal), el cual luego va reduciéndose,
y al subtipo do vertebrados, ya que está dotado do un esqueleto axil, la colum-
na vertebral.
P ara t-odos los vertebrados, in cluido el hombro , es caracleristicn la multi·
plicidad de rasgos comunes de la estructura•. Señalemos los principios o leyes
fundamentales que se manifiesta n en la estructura del cuerpo humano.
l. Po la ridad ; existencia de los extremos del cuerpo de distinta diferen-
ciación o polos: en el extremo cefálico se encuentra un ori ficio porn In recep-
ción de substancias alimenticias, el polo oral (del lat. os, orls, boca); en el
La semejan•• por s u origen, entre tales o cuales pariA!s del cuerpo, sc denomina
(por ej. , entre las alelas de los peces y los miembros de los '"'¡males le-
h omo torta
rrestres) .

G4
cxt•·cmo OJltoCSto, el caudal, se c uc uent•·n el polo aboral (del lat. ab, de, contra
y oris. l>oca).
J l. Simetría bilateral ; ambas mitades del cuerpo son semejantes. Gracias
a eso, la mayoría de los órganos son pares, hallándose a ambos lados del plano
sagitnl. Algunos órganos son impares, estando parte do ellos en la linea media
d e l cuerpo; estos órganos pueden ser divididos en dos mitades simétricas.
l':u·to de los órganos impa•·es se localiza asimétricamente (corazón, estómago
y otros) , pero durant.c el periodo intraute•·ino e llos se or iginan en la línea
rnNl i>~ y sólo después se desplazan.
J JI . Segmentación o formación de m etámeras; división de lal o cual
parte del cuerpo en segmentos o m etámeras (del gr. meta, después, y meros,
pnrte). o sea, e n porciones d e ost.ructura aproximadamente idéntica, s ituadas
en fonna consecutiva, una tras la ot.ra. rral estructuración se conserva, en
t.a l o cua l medida, durante el curso de la evolución, en lodos los animales
cot·dnclos y en el hombre.
1~1 homl>re, d espués de pasar por una vht muy larga de evolución, no
consen·ó s u estructura m olamérica on todo el cuerpo, sino tan sólo en aquella
l>tortc que, en el proceso de la filogénesis, s it•vió de base para el desarrollo de
lns porciones •·estantes , o sea, en el tronco. Las vértebras y las costillas aisla-
dos. sus a~·ticulaciones, los músculos del t-ronco , situados entre las costillas
y las vértebros aisladas, los vasos y los nervios intercostales. así como
los ~og-mentos de la médula esp inal , con~tituyen otras tantas manifesta-
cionC'l' de la esl i'IICtura mctamérica c 11 el desa•.· rollo del org;~nismo hll-
mano.
I V. Correlac ión; e nlace mutuo regu lar entr e las distintas parles del
organismo. Darwin lo denomin al>n lo~y de con·el;~ción del c•·ecimienlo. Según
dichn ley, las formns de unas partes del organismo están siempre ligadas con
formas determinadas de ot.rns pnrtc.'!, J¡;~ cunlcs, llptwenternentc, no g-uardan
ninR"nna relilción con las J>L·inlerus.
1\sí. en los mamí.feros, la división do la pezuiia está relacionada, co mo •·e-
g ln , <'un la existon c ia de un estómago complejo adaptado al proceso de rumia.
D e it:ttuol modo, también e n el hombre. «el perfeccionamiento gradual d e la
m~tno del loombw y la adaptación concomitante de los pies a lu ma•·cha 1!n
posición erC'ct.a ... reperculierou , iududablemcnte, en virtud de dicha corre-
lación sobre ot.nls partes del organismo» (C. Marx y F. En¡.!cls. Ol>ras escog-i -
das. 1•n dos tomos, t. JI , p. í6. ed. en t•spañol, M., 1966).
L;~s correlaciones se clasifican en fisiol6gicas , condici011lldas por una clepen -
lh'lle ia funcionnl (por ejemplu. la (:on·clac.ión cutre la estructura de los olien-
11'>' y los demás órganos de la digestión y las patas del ca•·nívo•·o JWovi s tas
do garras); topográficas (con·clación entro las formas d o órganos vecinos qne
se influ yen recíprocamente en v irtud de :su proximidad espacial); ¡te11éticas.
condicionadns por la» pm·tict~laridades de distribución de los genes en los
cromoso mas (por ejemplo , el pelo hlnnco, los ojos azules y la sordera en los
galos) (cita d e S. Lehcdkina y N. Guerke, 1963).
Oasándoso en ]a ley de co•·o·elación fo1·mulada por Cuvier, por el exa m e n
1le partes nislndn!< del cuerpo, puedo juzgarse sobre otras pa•·liculroridades de
la l':<t.noct.m·a de los animales y e l homlJJ·e. Esto es importante parn In paleon-
tolugia (en los hall azgos de huesos ais lados d e animales fósiles) y pa1·a In
medicina legal (pnra detcnniouu· In po•·lcnoncia do partes nisl adns ele! ~- lll'o·po
(•nCOIII-I'IIclll:S).

3-0 1042 65
Lo a n atomía orti slica, al detenn imu· las propot-ciones del cuerpo humano,
en s us co oones se basa tambié n en In ley de l a correlación.
Eu el ord en de los vertebrados, el hombre está incluido en la cl nse más
elevado, en la d e los mamíferos, que se caracteriznn por ser viv iporos (a excep -
ción do los provistos de clonen, quo h acen lo pues ta de huevos) y por alimen-
t.nr o los recién nucidos con loch e materna (de nhf s u denom inac ión).
El de.osarrollo e mbrionnl'i o, en el inte1·ior de l c uerpo mate •·no, la te mpe-
ratura corpora l constante (i ndependi ente d o las oscílaciones de la t empera-
t ura del medio ambiente, o sea del aire), la i ntensidad del metabolis mo y,
pri ncipalmente, el desarrollo progresivo del cerebro, y en especial, de su cor-
tez a, ayudaron a los mamíferos a adaptarse a los condicio nes de ex istencia
más vat·iadas, vencer en la composic ión con otros c lases d o ver teb rad os más
inferiores y asegurarse una a mplia difus ión y la pes ibílida d de continuar su
e voluc ión ulterior.
Entre los mamiferos , el hombre pertenece (según 1\f. Nestu~·j , 1960) a l a
subclase do los monouterin os placentarios (Mommolla placmtalla). El aspecto
biológico de su ex istencia se formó e u la última etapa d o la nntropogónesis,
bajo el influjo dominante d o los fac t.o ..cs soc ia les.
El hombre perwocce y se Incluye en e l orden de los p rimaws (del la l . Primal, l."'ncro;
prtmattl, uno de los p rime.r os), que a su vez "" subdivide en 4 subónleoes:
t. Tan!Oid..s (Torlloldea).
2. Lemúridos o semimonos (Lemrm)ldta).
3. Tupayas, lniiOCIÍvoros (Tu patotdea).
4. Pit.ecoides (parecidos al mono) - l'llhuuiden (de l g •·· p lthtco•, mono y tldw,
aspcc:to exwrior) o parecidos al hombre o antropoides (A nthropoldto}.
El hombN perwneee al último suborden de los primo les an t ro1•oides- P/1/ruotdcs
o A ntllropoldta, qu~ consta de dos grupos:
1. Los mon08 du nariz anclla del Mundo Antiguo o platirrinos (/'latarMnl);
2. Los monos de nariz estrecha del Nuevo Mundo o eo ti<rinos (Cotorhlni).
Es to último g rupo de monos de nariz estrecha (catirri nos), consta do 2 órdenes:

~
primates parecidos a l os perros - elnomofros (Cv110morpha);
primates parecidos al hombre - antropomorfos (A nlllropomorpho).
1 orden de loe primates paneidos al hombre (antropomorfos) incluye 2 familias:

~
los mon0<1 antropoideos (Stmlldtat);
2 l oe hombres - Homlnld•a• (homo, hombre; lromlnl•, hombre).
n la familia del hombre (según Gremyot.ski) ex isten géneros, especies y subcspcc:iea.
Género: a) hombro mono - pit.ecAntropo (PIIhecanlllroptu);
b) el hombre (Homo).
Lu eepeeies humanas: t ) Domo Heldolbertrmll; 2) hombre primitivo o Neanderthal
(Domo p rtmltenlu•); hombre razonable (Domo •apletts). Las subespeeies del hombre ruo-
nable aon: el fósil (/lomo foulll•) y el eontt>mporáneo (/lomo n<tm).

TEORIA DEL TRABAJO DE F. ENGELS ACERCA


DEL ORIGEN DEL HOMBRE
Ch. Darwin en sus fam osas obras «El origen do las especies» (1859) y •El
origen del hombre• (1871) , basándose e n un amplio material de ciencias natu-
rales, demostró indiscutiblemente la unidad de origen del hombre y los ani-
males, la procedencia del ser humano d e tal o cual especie do monos antro-
pomorfos ya extinguidos.
Por eso el hombre heredó de sus antepasados, los mon os, muchos rasgos
anatómicos , que sertin citados en los c apS:tulos correspondie ntes de la ana-
tomS:a . Pero, al mismo tiempo, el hombre se distingue bruscamente de los

66
monos, ante todo por el nivel de su desatrollo ps íquico, cuyo origen está liga-
do directamente con la actividad labora l y cou la vida social, es decir, con
el medio ambiente social. «El animal, e n el mejor de los casos, llega hasta
Jo recolcccióu de medios de existencia - M. Prives); el hombre, en cambio,
produce ... » dichos medios. (C. Marx y F. Engels. Obras, 2• ed., t. 20).
Demostrando la procedencia del hombre de su a n tepasado antropomorfo.
Dat·win resolvió el problema de la antropogénesis fundamentándose exclusi-
vamente en demosll·aciones biológicas y, en consecuencia, de modo unilateral;
él no descubrió los factores determinautes que condicionaron la transforma-
c ión de eso antepasado en bombre. F. Engels, en su célebl'C obra oEl papel del
trabajo en la trans formac ión del mono en hombre» demostró que el factor
básico de formacióo del hombre fue el trabajo. El trabajo, según Engels, fue
el que creó al hombre. En esencia, la «t eoría del trabajo del origen del hom-
bre» de Engels consiste en lo siguiente: muchos centenares de miles de años
at.nls, durante el periodo terciario, vivió en las zonas cálidas una raza de m o-
oos antropoides, do un desarrollo extraordin ariamen te elevado, con el cuerpo
cubiet1.o d e pelos, con barbas, orejas CJl forma puntiaguda y habitando en
DHlnndos en los át·boles. Su modo de desplazamiento por los árboles (descen-
der, enca ramarse) condicionó la apru·ición de una func ión especial de los
miembros anteriores, Jos cuales adq"Uirieron la facultad de sujetarse a las
ramas y lanzar el cuerpo de un árbol a ot1·o (b•·aqu iación ), convirtiéndose de
ese modo en brazos. Más tarde , dichos monos , al andar por el suelo, dejaron
de emplear los brazos y fueron asimulando el marchar de pie, erectos.
Eso constituyó un avance decisivo para la t.rausformación de los monos
en hombt·o. La mano quedó libre y de modo gradu al *ha ido alcanzando ese
grado de perfección que la ha hecho capaz do dar vida, como por arto de ma-
gia. ~l los cuad r os do Rafael, n lns estnt.w.os de Thorwaldsen y a la música do
Pagani ni» (C. Ma •·x y )~. En gels. Olm'ls escogidas en dos tomos, t. 11 , p. 76,
en español, M., 1966).
De órgano de locomoción en los monos, el b1·azo se convirtió en el hombre
en órgano de trabajo, adquiriendo no sólo la posibilidad de uso de los objetos
ya existentes en la naturaleza ambiente, como hacen los m onos cuando cogen
un ga rrote para defenderse de los enemigos o les tiran frutos y piedras, sino
la facultad de prepru·ar instrumentos de trabajo . Los monos son incapaces de
adaptar la naturaleza a sus necesidndes , ¡o) contrario, son ellos los que so
adaptan a ésta.
Ni una sola mano d e mono ha preparado jamás ningún cuchillo de piedra,
aún el más primitivo•.
En cambio, el brazo del hombre, g r acias al desanollo gradual de los
músculos , los ligamentos y más larde los huesos , y también a causa d el desa-
rrollo del sistema nervioso y el desprelar de la conciencia adquirió la propie-
dad de preparar instrumentos de trAbajo, lo que permitió al hombre adaptar
a la naturnleza, en concordancia con sus necesidades, y con ayuda de dichos
instrumentos.
AIJ;llnos autor<.•s consideran, basándose en las io \'esligaciones ('Xperimc.ntaJcs mtb
reeumtes sobre los monos antropoid~s que éstos son carnees de preparar, eaporádi-
camcnt.c, instrumentos primitivos de trabajo. Por eso, e hombre se distingue d(' lo•
monos no por la si mpfe propiedad de preparar instrumentos de trabajo, sino por
construirlos s istemáticamente y hacer usc de ellos (VIl Congreso lnternacional da
Antropologra, 1964).

67
Hnlláudos<' somctilln n In nccwn con~tn uto de la actividad de trabajo
del hombre, su mono ndt¡uirió urw estructurn disLintlt a la del mono, y do esta
suerte se conv irtió •un ,rólo en órgnno do trabajo, s ino también en su produc~o».
Pero, In mano uo m·n 11lgo indep<•llllicuto, si no sólo un micmbt•o do uu
o•·gnui~mu único, y todo lo r¡uo era Favornhlo n h• m>mo, •·cdundaba cu bien
do t.otlo el orgauismo. J u u lo cou el dosa•·•·ollo do los brazos y ol ~•·nbnjo, se
iuidó el domiuio del hombm sobre In m\Lut·tdoza, se ensancluu·on s us bm·i -
zoutcs y ol p•·opi" t•·,. bnjo coopt•ró cu In unión de los m iemb•·os de In sociedad .
Por eso. los nue"o" homht·es formados s int.ioron IR uecesidad de comuuicurse
oigo ""Ir<' sí, de relacionut·so mutuamouto. Lo nucesidad creó su ó •·gauo: la
lnriugo do los mouos. poco dcsar•·ollndo, so fue transformando pnulatina-
mcnl(', junto con los órgnuos bucales, en los fonéticos, lo que coadyu,·ó al
escl:orecimionto ulterior do In concienciA humnna. El trabajo, y luego y junto
con él. el lenguaj e nt·ticulatlo, estimula t·on el desarrollo del cc•·cbro, <pt e de
moclc, progresivo ,;e ibn convio·tiendo en el cerebro humano. A In ptu· co11 el
desarrollo tlol ccroht•(o so vcri!icabn e l do s us instrumentos más ccrconos, los
órp:nuos do los scutidos. lu qno pe•·miliú ni hombi'O o l'i entm·se cada voz mejo•·
on s u medio ambiente.
eu p¡u·ticulnt·, i!l sentido del lacto, quo e l mono posee en forma losen,
so fue dcs<trrollnndo en el hombre junto con e l desarrollo del propio b1·a~o,
por i nlermedio del lt·nbnjo, favorecedor del desarrollo del cm·obro. Junto
con l'SO. tuvo lugar la iufluoncia inversa do la conciencia, que evolucionaba
y se esclarecía cado ve~ mús so hro el ulterior desarrollo del trabajo y del habla
del hombre.
Este proceso de influj o conjnuto del Lrnbnjo )' tlol lenguaje sohro In urga-
nizaciú n corporal del hombre se prolongó durante ce nte nares do milO<! el e m'ios,
y como resu l tado, do In manado ele memos l!O originó la sociodncl do hombres.
e¿ Y <Jué es lo que vo lvemos a eucont1·ar como :¡igno distintivo enli'O l o monada
do monos y la socioclnd h u mano? Otra vez el traba/O* (C. Marx )' F . Engels.
Obros escogidas, t . 11, p. 79, etl. e n espoiiol, M ., 1966).
El desenvolvimiento ulterior de la act ividad laboral del individuo, el
perfeccionam iento do lo téc nica y do los instru mentos técnicos, estimulaban
el desarrollo do lo sociodod humana, haciendo variar su estructura social.
Y l as condici ones socin lcs, en su vari ación, se reflejaban a su vez en los carac-
teres biológicos del ser humnno.
Posando unn serio do etnpas do la evolución humana - pitecántropo,
oeaoderthal y hombro cont.omporánco-, el orgauismo fue adquiriendo una
organización más olovoda, característica do los hombres que viven en la
actuali dad.
Los •·osgos típicos, Ci liO diferencian a l homhr·o de los m onos a ntropomorfos,
son los s igui en Los:
1) marcha orcctn;
2) mano como úrgnno de trabajo;
3) lenguaje articulaclo;
4) desarrollo elovndo del encéfa l o y de su receptáculo, el cr:ínco;
5) localización do las vísceras, con relación u lu posición erectu clol cuerpo;
6) piel , con ausencia casi comp leL:t do cubierta pilosa.
J>m·t.iendo de esto, ol homhre tiene un n serio de particuloridndo!l especí-
fi cos do la estructura do todos s us órganos y s istemns, quo so mencionarán
an los l ugares correspondientes, dura nte In exposición ele la ann tomío.

68
ETAPAS FUNDAMENTALES DEL DESARROLLO
INDIVIDUAL DEL ORGANIS MO HUMANO
ONTOGENESI S
Eu dependencia del medio C11 que se vco·íficu e l tle.sluTollo d e l iudivic luo,
e l c·onj unl.o do la o ntogúnos is se divido cn 2 g r nndcs períodos, se¡uu·•ulc>s uno
de u 1.1·o por e l momen t o de l ouoc imie n tu:
l . luto·nuterino, e n el cunl el nuevo oo·gnu is mo c o·e¡ulo se d e.sn l'l'o ll n en el
út ero materno; cslo p eri o do nh a rca rteJ<cl c el m o mento de la f('(' nmlnción hns ta
el IIII Cimiouto.
1. E.xlrauteriu o o po>~tnnlal, cun11llo la u ue,·a orga nizaci ón conlinúa su
d t'sn o·roll o fuera del cuerpo materno; esl e período "" ex tie nde de:<clo e l nnci-
mio>nlo hAl'ta h• muerto.
El pe ríodo intrauterino .se divide , a su voz, en 2 foses; 1) e mbrio naria (los
primi'I'OS 2 meses) , e n In que tiene luga o· el des arrollo inicial del embrión,
formándose los rudimentos básicos do lo::~ órga noos, y 2) fetal (;J - 9 m eses),
e n lu que tiene lugm· e l desll o'l"o llo ulterior del fet.o (fetus, fru t o) .

DESARROLLO INICIAL DEL ORGANISMO H UMANO "


El d esarroll o embrionario clel hombre se estudiA e n el curso d o Embrio-
l oglo gon oo·n l. y por c>so nos limitare mos a d ar 111111 hrevc e.x posición de los
d o l o!< m ños cscnciale'l, indis po nsn bl es paro l n ro mpro nsión clt• l u e~ll'll l'lllra
corporA l del adulto.
Los estadios inicia les do) desarrollo em bdoowri o del loombo'tl, IJIIO t.o·n ns-
cunC II e n el oviducto y en In envidad III OI'Ína , so c lns ificnn condic ionnlmente
<'H c inco periodos suces ivos, poco dolimit.ndos u no d t>l otro (A. e: . J< no ppo,
1U5!1) ; 1 ) ft><!nndación y formación del cigo l o; 2) segm entación; 3 ) ,:tn;;( o·.,l a-
c ión ; ~) ni><lumieuto do l os rudimentos hás ico:1 d<~ l os órganos y Lejitlu.~. y 5) de-
smTo ll o de los órganos (orgtonogénesis) y Le jidus (lois logénesis).
l. F~ undación y formación d e l cigoto. Lns células sexua l es no maduras
s uh-cn un o sel'ie de tran sf orm aciones profund n:<, importantes en e l :,molido
h iu l ó¡tic o (r eorg¡miznci ó n nucl ear , rcdu<'ción d e l númt'ro d o cromosom as,
e t l· .). y r omo res ultado de ello se co nviert en e n cél ulas sexuales mndnr as
o gn m e l.os. L a fecundAc:i ó n es cspecífit-a, s iendo !<Ólo po~i ble entrc lt•,. límites
d e nn11 mi,.:mn espede. Est.n se verifi<'o e n 1'1 ov iduclo: In c t; l .,la ~l''""" mns-
cll l inlo , t·l l'i<permnto:wo o I'Spl'rmio (spum ium.) , JJI!IICirn <'11 In ,.¡; l nla ~cx ual
fc::rut•uiun , f' l úv ul o (()(JÍutn); nl unir·:s.e c ll ns <:nu~ til.uycu 11 1ul uuu\·u o utidnd.
uu uu<•vn ot'~ani~tno. ~n ~u p<"t·íodo tní.s inie· iul t i (" d~~HJTt)ll o , rlt"' n tuniundo
cigolo .
2. Sl'gm e ntació n . El germen o c igo lu co mi cnuo n segmeootao·~o. o sea.
t• ~ uJ.tli \' ifli r:«c SUl' !'~ h·om en le
C"'o célul:os o hln~t(uuoo·os (del gr. b/a.ylos. omlwión
y m eros , pnrl l'), tuyo n úm1•ro eo< de \'lll'ios ce nll•11nrcs Al final cll• c:<t c períod o.
Ln ~l't:rnt•ntnción tl e lo.!" tlifcrt·u t cs hla:-:tómcros u u C".:' :o-i ncróuicn y poa· <"~' ~~~
t•l htl rnhr.-. t'.xi~t••n b lnst ó n1 cros df' 2. :i. t. . ;, v (i t·~t.at l in~ tlt•ll'rruiundns.
IJIII'H fltt• PS((' p1·oc·f"~() UIIU~ hiH~Ilnnpr·o~ :0:.(' ag-l ' tlf'ii.U l'll lllUi u. fl<'lltHIIillttdo (\ IJl ·

1-:scrilu po 1· c•l prof<~:!Or Dr. A. Schcvdh•uku.

(-)!)
br ioblasto, m ientras que otros van cxtcncliúndose por la superficie del cmúrio-
blasto, constíluyendo el trofoblasto. Entro el embrioblaslo y el Lrofoblaslo so
forma pronto una envidad, t!l blastoct!le, en la que se acumula l!quido, or-i-
ginándose como resul tado de ello una ,·osícul~t, el bla$tCcistc, c on un cliá-
metro do unas 100 micras.
A los siete u oc ho días do des arroll o, gracias a la acción IHica d el trofo-
blosto so bro la muco.sn ulc•·inn , el e mbrión se incrusta en la misma. Ese
procel.!o 50 conoce co11 el nombre de implont{lción; él asegura nl emb1·ión las
condiciones indispensables pMn stt u ltw·ior desarroll o y el enlace con el orga-
nismo mntemo.
Algunns cé lul as se despluznn tlcl emhr ioblasto a la cavid ad de l b lustocisto
o blustocole y ulli. •·o¡)roduciéndose intensamente, forman el mesodermo cxtra -
emúrlon.arlo. El mesodermo ext•·oembrional'io se conv ierte e n mesónqnima ,
e l cual da origen n i tejido conjunti vo y 11 los vasos, los cuales, p¡·olifonwdo
des de In s uperfic ie interna hacia e l trofob lnsto, constituyen conjuntamente In
membrana ox l e•·nn , el corion (del gr. chorlon, c ubierta).
E n la s u perfici e extorna doi lrofoblas to crecen unas vollosidndcs, en las
quo penetran los vasos sanguineos. Las vell osid ades del lrofobluslo so iufil -
tran ora In mucosa uterina, formando conjuntamente In placeu ta o lecho fe tal.
3. Gnstrulaclón (dol gr. ga.stor, o.~tómago). En ese complicado proceso
so distinguen dos estudios. Del cmbrioblas to 5o desprende unn capa do c6lu -
las, en forma de lami nilla, que da inic io a la hoja ombrionnria interna o l'ntlo-
dermo (del gr. ento (s), dentro y derma, piel). (Pr imer estadio do la gasLrnla-
ción, s• din .) El resto del embrioblasto s o transforma pronto 011 la IJtlS!cula
amnl6tlca, c uyo fondo constituye la c apa embrionaria exte1·na o ectodermo
primario . El endodermo, situado di •·ectnmento bajo e l fondo de In vosicula
a mniót ica, muy pronto se transforma también en una vesicula, qu e rec ibió
la dcnominliCión de vesícula vitelina (Cig. 5). Como se ve en e l dibujo, o! fomlo
de In vesiculu amn iótica, constituido ¡>or In c11pa embrionaria oxlernn o ecto-
dermo p rimario, so a plica a l tech o do la vesiculn v ite li na, formndo por el
rud imento do la hoja embrionaria interna o endodermc. Ambas hojas embrio-
narias, e l ectodermo primario y ol e ndod ermo, coustituyen conjuntamente
un todo único, el escudo o disco embrionarto. Por fuera, hacia las paredes de
las vesiculos amniótica y vi telina so aplica el mesodermo extraembrionario.
Por consiguiente, en ese estadio de la gastrulación, en la composición
del cuer po embrionario (escudo embrionario), se incluyen las células d el
fondo de la vesícula amniótica (ectodermo primario) y la parte d o la vesícula
v itelina a p licada al mism o (endodo~mo). En cambio, las porciones laterales
y el tocho do la vesícula amniótica, así como una gran porción de la vesícula
vitelina, no entran en la composición del cuerpo embrionario. De ellas, con
la partici pación del mesodermo extraombrionnrio, se desarrollan los anexos
embrionarios, denominados 6rganos provisionales (es decir, temporales)
u 6rgancs eztraembrtonarios. Aporto del c orion, ya citado, ellos compre nd en
el amnios, l a vesict~la vitelina y la alantoides. El desarrollo intemJo y l)re-
m a turo do los anexos embrionarios (con re lac ión a l desarrollo del cuerpo do!
propio embri ón) constitu yen una particularidad carncteristicn de la ombrl o-
génosis d e los monos a ntropoides y del h ombre.
Ln segu nda Caso de gastrnlac ión com icnza a los t 5-16 días. E u este periodo
so efect úa n reagrupaciones y desplaznmionlos celu lares importantes y com-
p licados.

70
l'ig. 2. Período inicial de la organogéncsis del Arnphioxus lnnccolatus.
1 - cctodt•rmu: !J - HOlOCOrda:
:! - tll<"SOdf'r.no: 6 - tullo lntc:•stlnot
3 - endodermo; 7 - e<>lom3.
4 - t.ubu 1wural;

Como resultado de dichas t·eagrupac iones, parte de las células del ecto-
dermo primario se desplaza, entrando secundariamente en la composición
del endodermo, aislado del em'h rioblasto; las céluJas que se bao desplazado
del ectodermo primario constituyen In parte más anterior de la hoja embrio-
nar•ia inte1·na, recibiendo la denominación de lámina precordal. De esta suerte,
en la formación definitiva del rudi mento embl'ioruuio de la hoja embrionaria
interna o endodermo participa t a m b iéu el ectod ermo primario.
Las células del escudo embrionario, desde el ongt·osamionto o placa pl'i-
mitivo ¡l llí fonnada, penetran e ntre el ectodermo y e l endoder·mo. Las células
que cr:e<:en por delante, a Jo largo de la liuea media del cuerpo, dan inicio
a la cuerda, y n nmbos lados de ést¡o constituyen la hoja embrionaria tnedia,
denominada mesodernw (del gr. mesos, medio).
Después de desprondidns l as cólul ns de l a lámina precot·clal y aislarse el
mesode1·mo, la capa externa del escudo e mbrionario (ectodermo primario)
se denomina ya hoja embrionaria externa o ectodermo (del g o·. ectos, por Iuorn) .
En el ectod ermo, por vía ele reproducción celuhn·, se ol'igina el neuro-
e<:todermo.
En este segu udo estadio de In gastrulación la estructura del embrión so
complica, formándose en el mismo el denominado complejo axil de l'lulim.entos.
Esto complejo está constil\oido por: 1) la minilla nerviosa de forma acannlada,
que se co nvierte más tao·de e n e l tubo neur·al; 2) notocorda o c u erda dorsal,
situada por debajo de la primera, y 3) mesodermo, que se encuentra lateral-
me .. te, a la derecha e izquierda. En la fig. 3 (corte transversal del e mbrión)
se ve el complejo axil do mdimentos.
La localización del complejo axil de rudimientos eu el lado dorsal y su
disposición recíproca son muy características no sólo para el embrión humano,
sino para el de todos los o rgnnismos pertenecientes a los cot·dados (fig. 2),
siendo el rasgo comúu más antiguo de los mismos. La presentación de este
t·asgo en la estructura del. embrión indica el final del periodo de gastrulación.
4. El cuarto periodo de desarrollo se señala como e l período de dUeren·
ciacíón del cuerpo embrionario, los rudim entos básicos do sus órganos y
tejillos. Esa diferenciación se realizA por medio d e l pliegue coqwral. Este

71
fo~ig. 3 . Corte t.rausvcrsal, esqu{'míí.tico
deJ cuerpo embrionario.
ht - tuiJO ruou r-nl;
t1 - uo lOGOrda;
e - (.·~~ JN·o t o ru o\:
m - mio to mn :
!lm - Jlt•I'IIIN I 111('."4' n f)Hinml0."'f) df> t
. Ul't~O dOn!O\t dt• ltt V~J' lA:•hrtt:
11 - d4• rmatonm ~
crt - Cd OIII:t:
int - inlt'·~l.i u o IJI'luwrlo.

se preso:> nla prim<•ramente en el extremo tl nl orio r del cuerpo (el mios dc,::;wrolln-
do) . luego ero e l extremo pos terior y en último término en !'n parte media.
En est.o pel"iodo tie ne lugar la fonn ac ión exterior del cue•·po d el crniJI"ióo ,
su aislam ie nto d o los anexos embrionarios. El embrión crece eo longitoul y se
convierte en 1111a formación cilí ndt· ica con un extremo anteri.or (cefálico)
y otro posterior (cModal). El desarroll o ulterior del e mbrión se caracteri:ta
por la diferenc iac ión progres iva d e los rudimentos en distintas direcciones,
y cuanto m ás avanza, tanto m;\s va aumeutando la diferenciAción e ntre lus
células d e los rudimentos. Examiroomos las transform aciones d o las hojas
embt·ionarias (fig. lo).
Hoja cmbrlonariu externa o ectodermo. Al concluir la gastrulación,
ella no es homogénen: está constituida, e n gran parte, po•· el ectodermo c utá-
neo; y a lo largo del lado espi nal, por la linea m edia, da com ienzo a la placa
neural (nouroectode•·mo). Este último, arrollándose gradualmente, se c onvier-
t e primeramente en canal o s urco nervioso (abierto hac ia e l lado dorsal)
cuyos bordes, elevándose, constituyen ¡·ebonles nerviosos. El surco ue rvios o
se va profundizando cada vez más, descendiendo después por debajo d e l ecto-
dermo, mientras que los rebordes uerviosos, enfrentados mutuamente, se
van acercando y terminan po1· fusiona rse; de esta suerte, e l surco queda con-
vertido en tubo neural. Este último es el rudimeuto del encéfalo y In médula
espinal. El tubo nenral se e nsancha hacia s u ex tremo anterior, formándose
aquí , en el embrión humano , un rudim e nto mn y masivo del encéfalo. En su
parte espinal , el tubo neural tieue una estructura me tamérica. Del ectodermo
y do las paredes del tubo u eural, se diferencian unos pliegues nerviosos qu.,
se transforman en liiJA cinta celular, deJlominndn laminilla gangliouar, d o
cuyas células se originan los gauglios espinales y craneales.
Del tubo nem·al se desarrollan las células nerviosas (las neurona::s o los
nenrocitos) y distintos elementos au x ilia~·es epéndimo-glialcs que e n el
adulto entra n en la composición del s istema nervioso y de los órganos de los
sentidos, como por ejemplo, los elementos contráctiles d el iris, epitelio
pig mentario y otros.

72
Fig. 4. Derivados de las tres hojas embrioDJlrias.
I - endodermo; U - meíiOdcrmo: 111 - cetodcrmo.

Después do düerenciarse el esbozo neunl, la parte restante de ectodermo


toma la denominación de ectodermo cutáneo. Del ectodermo cutáneo se deri-
van: el epitelio de la piel (tejido epitelial) o epidermis y sus derivados: polos,
uñas, glándulas sebáceas, sudoríparas y mamarias; parte del epitelio de re-
vestintiento de la mucosa y glándul as de la c avidad bucal; el esmnlte de los
dientes, el epitelio poliestratificado de la región del ano; les epitelios de las
vias urinarias y sem inal es.
Hoja embrionaria Interna o endodermo. Como ya se indicó antes, ese
esbozo embrionario no es homogéneo: su porte anterior está reprcsontadn por
la lámina precordal (es decir, por el material ectodérmico que ha entrado
secundal·iamente en la composición del endodermo) y el res to, por e ndod etmo
intestinal.
De la lámina precordal se desanollan los tejidos do revestimiento y los
glaudulares de tipo epidérmico: el tapiz (es deci1·, el ep itelio) de las vías •·es-
piratorias y del pulmón , una parle considentbl e de la mucosa de In cavidad
bucal y de la faringe. Del esbozo precordal se originan también los tejidos
g la n du lares del lóbulo anterior de l a hipórisis, d e las glándulas tit·oidca
y paratiroideas, la base epüelia l de los lobulillos del timo , así como e l ep i-
telio de revestimiento y las glándulas del esófago.

73
E l e ndodermo intestina l da origen a los epitelios de revestimiento y a las
glándulas del estómago, intestino, hfgad o, epitelio de las vias biliares y teji-
dos g lundulares del p áncreas.
Hoj a embrionaria media o mesodenno. E n s u inicio esttt r ep•·escntoda
p cu· segme ntos espinales, s ituados metam éricamonte, a la derecha o izquierda
de la c uerda dorsal, Jos llamados somttas (dol gr. soma, cuerpo) , que por m edio
d o los haces segmentados (nefrolomas) se encuentran unidos co11 las zonl<S
velllt·n les no segmentada.s del mesodermo , d e nominadas esplCJcnotom~s (del
g•·· .~plan.chna, v[scOJ·as) o láminas laterales (véase tig. 3). El número máximo
d o semitas es de 43-44 p uros, hacia el final de In quinta semana d e de:mrrollo,
cuando la longitud d e l embrión es de 1.1 mm .
Cada som ita, a excep ció11 de los dos primuros, se diferen c ia e 11 tres zonas:
t) zona d orsolateral , repr084lnta nte del rudimento mcsenquiroatoso del t ejido
conju ntivo de l a piel o dermatoma; 2) zona mcdiovent.r al , que da inicio a los
tejidos cartilagi11oso y óseo del esqueleto o esclerotoma (del gr. scleros, duro),
y :J) zona loc alizada entro el dermatoma y el esclerotoma y qu e es el rudi-
mento de la musculalttra esque lética, el mtotoma (del gr. mys, múscu lo; myo,
musc ular).
Posteriormente, do los mi otoroas se d osíll·rolla la musculatura d e l c ue rpo.
Ln lámina cutánea s il·ve de base al ectodet·roo c utáneo y se desnt·rolln e n el
es t rato conjuntivo de la piel. D o los esclerotomas so originan las cé lul as os teó-
genns mesonquimatosas que so concentran a lre ded or del tubo noural do la
cuordn dorsal, estructurando las vértebras, las costillas y los discos inlet·ver-
teiJrnlos. E s tos úllimos conUen en restos del no tocordio , en form n d o los Ji u-
mudos núc leos pulposos o gelatinosos, lo que os muy instructivo, en e l sentid o
filogeuético. Además, los esclerotomns originan t am bién otros ¡Jnrtos d el
esqu eleto.
Eu el desarrollo embriouario de los fascfculos segmentarías o n efrotomas
(nephros, riñón) se nsionto un reflejo claris imo d o In vil• histórica d e l desanollo
d o los órganos e liminatorios en los animales verle bl·ados y en o l hombre.
Los nofrot.omas se localizan desdo el extremo cefálico hasta e l extromo caudal
del cuerpo del embrión, en las regiones cefálica, tronc ular y pelvin n o, dando
inicio a distintas formac iones.
Los oefrotomas, en la región de la cabeza, representan el rud imento de
r lri6n cefdltco que e n Jos vertebrados inferiores se desarrolla m As tarde en
órganos urinarios y en el embrión humano, a pesar de que se d esenvuelve
rud imentariamente, reflejando l a filogénesis, no pasa de un débil desarrollo.
En los embriones de los vertebrados superiores y del hombro los nefroto-
mas de la región troncular dan el rudime nto del riñón troncular prlmtttvo
o mesonefros, que crece cons iderablemente; dut·onto algún tiempo s us túbulos
funcionan, pero luego se reducen , mientras que In parte caudal del rudimento
se conserva y entra en relación con los tubos seminiferos de la gónada mas-
culina. Con eso, dejan do tener una función d o secreción urinaria, convirtié n-
dose e n tubos seminiferos, que unen el tes tícu lo con ol epididimo . En los
embriones de sexo femenino estos túbul os casi n o se desarroll an.
El órgano excretorio del h ombre, el riñón, se d esarrolla del tejido nefr6geno
no segmentado de la regt6n pelviana en forma de tubos renales o n e frones, que
soo la unidad morfológico y funcional de los riñones.
L os es placnotomas o láminas laterales (parle no segmentada d e l m eso-
dermo) constituyen, nl principio, una masa celul a r compacto. Más tnrde s e

74
prosenla en ellos la segunda cavi d ad del cuerpo, el celcma (del gr . celom,
cavidad) y a consecuencia de e llo cada osplncno~oma (derecho o i~<quierdo) se
subdivide en dos hojas: 1) la parietal (del gr. parles, pared), que reviste la
1>nred del cuerpo , hallándose aplicad a ni ectoderm o (del lado de lo cav idad
abdominal) y 2) la visceral, que constitu ye In me mbrana serosa do l os ór ganos
internos. Del celom n !le dcl'ivan las cavidades pericárdicn, pleut·lll y nbd o-
min nl. ,
Do las dos hojas que limita n e l celomn otnbri onoJ·io se des pre nd en célul as
estre ll adas que, al igunl que las cél ulas ya c ita d as de las l á m inas c utánea s
y del esclerotoma, c recen y se multiplican rellenando t odos los espac ios entre
lo~ hojas embrionarias y en t re los rudimentos embrionarios en ol cuerpo
dol embr ión y en sus partos extraembrionarias. En su conjunto, éstos consti-
tuyen un rudimento embrionario espec ia l , di fundido por lodo ol cuerpo del
e m brión y por fuero ele! mi s mo , denominado mesénqulma. P aro el m oscSnquima
os cn raclerfstica la disposición reticular do s us células estrell ados.
Del mesénquimn se ori g in on tejidos compl eta m ente dist intos, qu e se dife-
re nc ian por s u compos ició u celular y por ol carácter do la su bs t ancio inter-
celul a r que coutie ne n . Pues to que al princ ipio el mesénquima conduce los
s ubs tanc ias a limenti c ias hacia las distintas partos d el embrión , cumpliendo
un a fu nc ió n trófica, d el mismo se desarrollarán posteriormente lo sangre
y los tejidos bematopeyéticos, la linfa, los vosos sanguíneos, los linfooodos
(nódulos linfáticos) y ol bazo.
Además de los derivados del esclerotoma y las láminas cutáneas ya cita-
dos, del moséoquima so originan también: a) los t ejidos conjuntivos f ibrosos,
qu e se distinquen pot· el CI\Ttí c t er y In cantidad de s u :substancia inlt>rcclular
y do su, cólul a5 (lignmontos, bolsas arliculores, tendones, rosc in>'. C'lc.)
y b) los cn rtilagos . los huesos y In musculnLltra lisa.
~. El quinto p el'ioclo d o l o embri ogénosis es ol d o d esa rroll o do los ót·ga-
nos (orgnnogénesis) y de Jos tejidos (hislogénesis). La organog6n o.~is es la
rornwción a nató mica do Jos ó t·ga nos. Lo nd(luisición de las célulns y t t>jidos
un dt'll<U-rollo d o sus IWOpiedades morfológicos, fis iológicas y hioqul oni cas
~spccificns se denomi nn dlferenciaci6n histol6¡:ica. y poro el proceso de clesnt-ro-
llo de las propiedades cornclerísLicas de los tejidos del organismo uclultu l'.stlÓ
~ocopLodo el término do histogénesis. Los procesos de h istogénesis en lo:~ distin-
tos rudimentos lranscnrrcn , por lo común. do modo diferente y cn direcc iones
disLinLns.
A lo por con la dife ronciocióu del embrión, es d ecir, con la tran s forma-
ción del mnterial ce lul ar re lativa mente h omogéneo de las hojns embriona rias
ooo nod imon tos codo voz m áll he terogéneos de (wgu nos y tejidos, se d csaaolla
y so intonsifica /.a tntegraci(m, o sea, In uni ó oo do los I>!U· tes on nn todo <¡uc s e
d esort·olla n rmóni cnm onto.
A l princ ipio esa acc ión recíproco se llevo o ca bo con med ios primiti vos
(acción bioquímica de l ns cé lulas), posteriormcoote osla función de integración
so convierte en patrimonio del sistema uervioso y de las glándulas de srero-
ción interna subord in odas ni m ismo.
Al desarroll arse los órganos y tejidos. las célulns de los rudimentos
ombrionnrios se infil trnn mutuamente, u niéndose con los célulns d e d i stin~a
difere nciación y de otro:~ rudimentos. consti tu yen do nuovos •·olnc iones
mutuAs y en tra ndo a formar divcr"a" combinaciones r eguhu·es. cn r ncto risticas
pnra cn da órgano.

75
Al un irse cou los rudimentos de lo~ órgn uos, los complejos celulnres de
distinta cunlid lHI se sitúa n según les correspondo, encontr[mdoso ol'icntados
topog•·áficomente e n una dirección detcrmiuoda, con respecto a las fomla-
ciones anatómicas vecinas y el modio ex t.e•·ior.
Las man ifestaciones de c rec imiento en los diferentes rndimeulos emorio-
ual"ios y en los di sti ntos estadios de la embriogénesis se presen tan muy desi-
gua lmente. Cuan to más avanza el desarrollo, tauto mayores son los ca mbios
que so suceden en e l embrióu. los cun les, ll\lll((lle con hastanle lentitud. vn n
acercll ndo In cenelación de sus pnr les hac ia su est ado definitivo. Este ú lt imo
se p•·esenlll ni concluir el crecimiento, h acia los 20 años de edad, <lll nqu e en
rasgos g1•nera les so vislumbra ya mucho antes. En todo ello tiene g1'llll impor-
tancin e l crecimionto d esigual do los rudimentos embrionarios. El ru dimento
del mesénqu ima esquolotógeno, por ejemp lo , c rece con muchn in tensidad.
Cracins al inte nso desarrollo de su s ubstancia intercelular, los tejidos del
esqueloLo constit u yen, aproximndameuto, e l 20% del peso tota l del cuerp o
del ad ult.o. Una parte cons id oraole del c ue1·po está constituida por los deri-
vados d e los mi otorn as, la musculatura esq uelé ticn , a In que corresponde cerca
del 40% del peso total. Otros rudimentos quedan muy atrás, en compnración
co n el mesé nquimn y los miotomas, en la p artici pación de sus dt'lrivados en
la formación del organismo adulto.
Así , por ejemplo, el grosor de la membrMla e pitelial de l intestino delgado
constituye solamente 1 / 50 del grueso tot.al d el intestino en el adulto y una
parte ins ig nific:111te en •·elación con todo el cuerpo; en cambio, en el emorión
el endodermo intestinal constituye una parte incom p arablemente mayor de
su cu erpo (du rante aquel período de desanollo). Al mismo tiem po. las dimen-
siones superficiales relativas de los tejidos epitel iales en el adulto son más
amplias. Según cálculos aproximados, el ep itelio de las vellosidades del
intestino d elgado tapiza una superfic ie d e u nos 43 m2 y la superficie de las
glán dtllas intestinales constituye allí mismo 11nos 14 m•.
Uno de los rudimentos d el endodermo intest in al embrionario se con v ierte
e n su desa r-rollo en el bigado, c uyo peso en el adul to os de 1,5 kg por té1·min o
medio, lo que represe nta, aproximadamente, 1 / , 0 del peso del cue¡·po. Cuando
el embrión tiene u n a longitud de 31 mm , su h ígado alcanza el 10 % do su
volumen; en el recién nacido el bigado pesa cerca de 150 g, osea , casi 1/20
del peso del cuerpo. Estas cifras d emuestran claramente que el pes o del hígado
en el recién nacido, con relación a l peso d e s u cuerpo en conjun to, supera en
más de dos veces el peso relativo de esta v iscera en los a d ultos. Pueden
también tener un crecimiento desigual las diversas partes de \ID mismo
órgano, por ejemplo, los lóbulos hepáticos, la subst a ncia cortical y medular
de las suprarrenales. Esto inllu ye bruscnmente en la forma exterior del em-
brión y en la variación de las propo1·ciones d e las distintas partes del c uerpo
en cada período de crecimiento.
Al finaliz ar el segundo mes d e desarroll o intrauterino , el e morión tiene
una cabeza grande, desproporcionada (deoido al intenso desarroll o del encé-
falo), resaltando la p equeñez de s u p elv is y In cortedad de su s miem bros infe-
riores. En el 5° mes la ca beza constit.uye 1/3 y en el 9° mes. 114 de la longitud
total del cuerpo.
El ritmo de crecimiento durante el período intrnuterino es incomparable-
mente superior a l ritmo de crecimie nto postnatal. Si se compnran las masas
del cigoto y los cuerpos del recién nacido y del ad ulto, resulto que el niño

76
reciéu nacido es 32 000 000 veces más graude que el cigot.o , mientras que el
cuerpo del adulto sólo supe1·a al recién nacido en 20-25 veces. En eso debe
subrayarse que desde la fecundación hasta ol nacimiento transcunon sola-
mente 9 meses y desde el nacimiento bnsta la madurez el pinzo es de 20 años
o más.
Los tejidos y órganos del embrión derivados de los rudimentos emb•·io-
muios comienzan a funciona•· específicamente, al realizarse en ellos la dife-
renciación histológica. Esto tiene lugur en plazos desiguales pan\ los distin-
tos órganos: en general, se adelantan aquellos cuyo funcionamiento es indis-
pensable en el momento dado para el desarwllo ulterior del embrión (sistema
cardiovascular, tejidos hemalopoyéticos, algunas glándulas de secreción
interna y otros).
Junto con los órganos que se desarrollan en el propio embrión, los 6rganos
extraembrionarios o anexos embrlona.rios (figs. 5, 6) juegan un g ran papel en
el desarrollo del mismo.

ANEXOS EMBRIONARIOS Y UNION DEL EMBRION


CON EL ORGANISMO MATERNO
Los anexos embrionarios son: 1) el corion, 2) el amnios, 3) la alantoides
y 4) el saco vilelino. El embdón humano en desarrolllo se envuelve en dos
membranas, una externa (cot·ion) y otra interna (amnios). Las fuentes de
origen del corion y los e lementos que lo componen, ya fueron expuestos au tc-
riormente (véase pág. 70). El corio1~ (fig. 5) forma la membrana extorna del
embrión, envolviéndolo, junto con los sacos amniótico y vitelino. Sus rela-
ciones con la mucosa uterina son moy desigu11les en los diferentes grupos de
mamíre•·os.
En muchos de los vivipuros mamHeros inferiores las relaciones •·eci-
procas ent.re el embrión y e l organismo materno son relativamente simples;
en ollos la placenta no se desanolla y el embrión en esas formas se alimenta
a expensas do una pequeña co ntidnd de vitelo y de secreción nutritiva segre-
gada por las glándulas utel'iuas. Los mamHet·os carentes de placenta (marsu-
piales, monotremns) constituyen el gn•po de los aplaceutarios (aplacenta.li.a.).
En los vertebrados superi ores, que poseen su «lecho fetab y que por eso
son agrupados en la subclase de placentarios (placentali.a), los rol11cioncs mu-
tuas entre el embrión y el organismo materno son muy vnriadas. En los dis-
tintos representantes de esta s ubc lase puede ir observándose una progresiva
compli cación y perfeccionamiento de la placent.tl. En la placenta humana las
ramificaciones de las vollosidodes del co•·ion se arraigan en amplios vnsos
sanguíneos, las lagunas, que so encuentran en la mucosa del úlero. A dicha
placenta se le llama hemocorial (del g•·. haima, sangro); con esa denominación
se subraya el Clll'ácter hemotrófico de la placenta humana. La placenta est.á
unida al embrión por el cordón umbilical, IJUc contiene los vasos umbilicnles
(placcnl.lll'ios) por los que ci •·cula la sn ugro desde la placent.a al cuerpo del
embrión, y viceversa. Esos vasos pn>ccden oJo la alantoides, <¡ne constituye
una evaginación de la cxtrem id>~d posterior do la pared vent.nll dul inlcstino
hacia la porción cxtJ·aemhrionaria, a t.1·avés dol ol'ificio nmhilicnl.
El amníos (del gr. amnion, tuza) o envolt ura interna olel embrión , consiste
en una vcsículn llena de un líquido (amniótico) en <•1 cua l so cle!<lu·•·olln el

77
em hrión; debido 11 esto, esa membrann se llama acuosa, encontrilndoso el
feto en cll:• hasta el moment o del nncimicnlo. Todos los verLcbrados :-upe-
riorcs están provistos de amnios. Por ese rn11go se reúnen en el grupo do l os
amnlotas (amnlota), correspondien temente, los vertebrabas inferiores consli-
luycn el grupo do los anamn iotas (nnamnia) (es decir, de los animnl~s c¡uo no
formnn amnios).
El líquido omniólico participa en el melubolismo, preserva al feto de los
influencio~ mecánicas nociv as y fnvo•·cce el cnrso normal del pnrlo.
/,a alantoides, que recuerd a por su form o un embutid o, lo c¡uu le do llU
denominaci611 (del gr. allantos, salch ichón), desempeña uu papel impo•·tnntc,
aunque muy desig ual , co los vertebrados su pcl'iores y en el hombJ·c. En los
re ptil es y en las aves, por ejem plo, nsegura los cambios gaseosos, y en su
pnred so desa rrollan gran can tidad do vasos sangulneos, relacionados co n
los vnses del embrión. La alantoides est á relacionada con la función de eli-
min ac ión y en ella se acumulan productos del metabolismo, sales úricas, de
rlondo recihió In donomtnación do snco uriuario.
En los onimalcs placent.a1·ios se pierde la importancia de In alantoides
como órgano del metabolismo. En el hombre el rudimento endodérmico do
e.Qtc nncxo embrionario está reducido. pero en el mcsénquima exlrAembrio-

6
c;;:i) Ectode""o
("1..- EndO<Ienno
-MesOdermo

Fig. 5. Desru:rollo del embri6n y de los anexos embrionarios.


t - amntos; 4- ol nntoldca;
2. -corlon: ~ - vt"UOStdadea dtl corton:
S - aaco vlteUno; t - t mbrt<m.

78
fíg. 6. Embrión humano (comienzn de la 5" semana).
1- rudlrn('nto de los pulmonC$; t1- - cloaca:
2- cuerda dorsal; 12 - rudlmcn to da los uréteres;
:J - catómago; 13 - lntesttno posterior;
4 -
~
7-
8 -
=~.~~~~~~to po~tcrlor
médula (>Aplnal;

mcscnt<>rto
Jnt~Uno
prhnario;
rm•dlo:
del J>éncre•s;
14
t !>
- corion;
- conducto onfaloPnU!rfco:
16 -OJO;
17 - l'IACO vltel ino;
t 8 - int<'sUno nntf'rlor (c4'fállco );
9 -
1O -
cavidad plcuropcrlLOJH.:al:
lllil.ntoldea, 6ttC:.o urin<uio;
ª1 =
19- amnios :
~~~~~c~[g"~~r·!i¿o lnt<-rno

nario quo e nvuelve a eso rudimento, los vasos sanguincos so desnrrollon inlon-
snmonte, transformándose más tarde en los vasos sanguíneos del cordón
umbilical. El círculo nlantoidoo do la circulación sanguínea, más posterior
p01· su origen filogenético, asegura al embrión la posibilidad del metabolismo
y en eso radica la nueva significación ad quirido por la alantoides.
El saco vilelino en todos Jos animales cuyo óvulo carece de reservas de
materiales nutritivos en forma de vitelo, pierde su importancia como fuente
de recursos nutril ivos del embrión. En el mesénquema de las paredes del saco
viLclino se ol"iginan los primeros vasos sanguíneos, y en éstos. lt•s primeras
cóluh•s sangufneas; sin embargo, el cíJ·culo vitelino de In cil-culación sang.•í-
nea, en lo:'< animales placentarios y en el hombre, se encuenlt·a cousidrrnh lc-
mente red ucido.
La aparición del suco vitelino en el hombre tiene s igni ficación filogené-
Lica. Como ya se indicó, el rasgo carllcLeristico d el hombre y de los monos
antropoides es el desarrollo prematuro e intenso de los anexos embJ·ionaJ·ios,
el amnios, el saco vitelino y también el trofoblasto. En el hombre , a diie-
•·oncia de todos los an imo les, el desarrollo más intenso corresponde al meso-
do•·mo exlraembrionario. Gracias a esto, antes de la formación d el propio
embrión ya se originan Jos mecanismos extraembrionarios que c rean las co n-
el icioncs para el propio desnrrollo do nquól.

79
PERIODO DE DESARROLLO POSTNATAL
DEL ORGANISMO
~1 actn tl cl naci miento puede cou:~illeroli'~O como un sa lto dinléclico en
e l tlci<•H·rollo dol sor en cuestióu, que de lln medio co n condicione~ pcrmnncnLe!l,
propias del útero materno , se haH11 en otro modio c on los factores coustaut.e-
mcule variables del mundo cxwrior.
Varían Lombi6n la calidad tl cl metabolismo y l os órganos destinados
a realizarlo. Durante el períod o uterino la nntl'ici6n y la respiración tienen
lugar a I.I'IWÓS de In sangre mnte l'lla y de la 1>11\Ccntn (circulación sn nguinea
plnconlariu). J::n el período pos Lnaln l dichos procesos so roalizon con ayuda
do los órganos de la d igestión y respiración del 1·ec ién nacido. G1·nci11S o la
inclusión do los pulmones, la c irculación placentario es susLituidn ¡)Or la pul-
monar.
En la vida dol individuo, dcspu6s del nacimiento , se distinguen lossiguien-
LI's períodos por edades (según V. Gninzburg, t963, y L. lvanil ski, 1962).
l. Período del rceién nacido (l os primeras 3-lo semanas, después del naci-
mi ento), on el que el o1·gan ismo debe Mlaplorse a lns nuevas condiciones de In
vida extran l.erinn. El cuerpo dol ruciéu nacido so diferencia on mucho del
cuoq>o del ndnllo po1· su forma y sus dimensiones. Su longitud, po1· término
medio, es de 50 cm, y su peso 3250-:jSOO g. La cabeza (espooialmcnle en su
porción craneal) es muy voluminosa, constituyendo l a cuarto parte do la
longi tud ~otal (en ol adulto representa el t n-i /8 de la e!ltatura); en cambio
las piernas son cortas (1/3 de lo esta.Lura). El abdomen I'S mayor que el tórax
y sobresale hacia delante, debido a In estrechez de la pelvis. Les miembros
superiores o inferiores tienen, aproximadnmonto, la misma lougitud. La
preponderancia de la mitad superior del cuerpo sobre la inforio1· está con-
dicionada por s u m ejor abaslce imiento de sangro arterial dur ante s u vida
intrauterina (vóaso «Circulac ión sanguínea del loto•).
1l. Período ele la lactancia (edad de la lactancia), desde las li semanas
hasta 1 año.
Ill. Periodo de la primer11 dentición o de los dientes de lecho (infancia
neutra); comprende desde 1 hasLa 7 años, o sen desde que comienzan a salir
los primeros dientes hasta l a erupción de la segundo dentición o dientes defi·
niLivcs. Los caracteres sexuales secundarios, tanto en las n iñas como on los
ni ños, se h allan débilmente mooJfiestos.
Este periodo so subdivido on dos: el anterior ol p•·oescolor (do 1 n 3 11íios)
y ol preescolar (3-7 aiíos).
IV. Período do la dolescencia (niñez bisexuol); abarca las edades desde
los 7 hasta los 15-16 años , desdo la aparición do los dientes definitivos hasta
l a erupción do todos los segundos molare!l; hnala el comienzo de lo madurez
sexual. En este periodo se destacan la edad escolar pr imaria (7-11 níios) y la
edad escolar media o secttndaria (12-15-16 años). En esta últ.ima se í nLensilica
la formación do las gl ándul as sexuales y tiono lugnr el dcsar.r oll o de los •·asgos
sexuales secundarios en ambos sexos, por lo c unl n dicbo periodo so le llama
también propuborn1 (pubertas- virilidad).
V. Periodo do la maduración sexual o período de la pubertad o edad
juvenil (ju~ntlitas). Desde que Lormina la dent ición de los segundos molares
hasta que co ncluye el crceimionto del cuerpo, en que alcanza su mndnr ez.

80
l!:n los n m as esle período com pr endo des1le l os 13-14 llasln los 18 niio"
y en los niiios, desdo los 15- IG hasta los W-23 niios. La edad tle 16-18 años
se co uOI'O con el nombro do edn d escol ar mayor; l mnbió n se u nen los dos porío-
tlos escolares, m od io y m ayor . bajo l a denom i nación com ún de período do In
ncl el('.'<Conc ia. 0 1t ra n to e l periodo d e l a pubert iHl so d esar ro llan Los caract er es
soxunlcs secunda t·ios y com o o·csnltnd o de e ll o lo;¡ ni ños y l as ni iínl' so l.ra ns-
ro rm nn en jóvenes.
Al finn l ele esto periodo l a es t atu r a y l as proporcio nes d el cuoo·p o so apr o-
ximnn yn 11 l as del ud ulto. Se nd v i erteu 2 periodos d e crecimiento intonsif i-
cntln: ni final de l a i n fancia neutr a (5-7 aíios), y en el período de la p rep uber-
tud. en lns niñas, entro los 1 t - 14 años, y en los niiios, entr e los 1:'1- 16 años.
El crecimiento continúa t ambién después de la m adur ez sexual.
Después de lA G r an G uerra Patri a so not.ó una var iación: una maduració n
sexual más pr ematura (A. Uryson, t 962) y un mejor desarrollo físico do l a
nuovn generación (M. Korsú nskaya, 1958).
V I. E: l paso d el o r ga nis m o d e l a ~dad juveni l a l a ad ulta n o sign ifica ol
co,¡e del desarrollo, c¡uo co nt i núa, pom so d isti ng ue por la poca vari nbilido d
d o l ns formas y de la ost rucl tll"a d el c ue rp o.
En e l desarrollo de l orga n ismo adulto so dis tinguen tres estodlos:
l . Estadio de viri l idad (uirilitas) o edad adu l ta. En l os homb ros se pro-
longn de los 25 a los 45 aiíos, y en las tuujcr es, de los 20 a l os I,Q niios.
2. E:!<Lndo de madurez (maturitas), que durn hosl a la prescnlnción d o los
cn mhi o::; tlo la vejpz (dcs¡;cn,.LC' y caída de los clientes, obliternción d1' lns s utu-
" ' " 1" 1"/IIICOJes).
:1. Edntl senil (.<enium) u avanzada. curncLC'I"izndn pot· In c rec iente i11volu -
ció11 tic lns órgunos y si.'!lumns del cnet·pl), 1¡ue conduce« la mn<·rlo.
l·:xi~tNltomLiPn o l raM gr:uJndon<-s de la edud l.lrluh -a : t) adu llos. j6vcucs d t• ct..lud
uuiv,·r~it.m·ia (10-30 aiios); ~) f'dnd mcd in o m udUI'O (:U - 50 ufios); :J) edacl uvnnzfHi n (51 -
7tt afio,.a) • •Y vejez (rntAytu · .tiC' 70 nñ~) P'·. INÍ.cv). JO:n In clusi ficaci6h nyndl'rlut (~MS~
(t)
1UO'•) ~f· th sll nguen tres l'~ l nd1u:oo de c n VCJt.'CHUic._•ut.o: 1) pt-.N.!nnMJ d e cdod mcdm (45-59 nuos);
2l pl'N(fllibl tic edad uvnn ztuln (U0- 74 año.~) y :J) vh•ju~ o personas vh~jas (75 HÍI08 y IIUÍs).
La~ ll{'rsonas que alcouznrnn y so hrt'I>Oí"H I'OII los !lO níios se r~únon ttu un
t::rupo C':<pc•cial tll• lougc,·idMI.

FORMA OE L CUERPO HUMANO, DIMENSIONES


Y S EXO
El 1"11\!o"po h u m ano ~o compoue do la c:abc2a (caput), e l c u ello (collum),
1'1 lro uco (truncus) y d os JHII"OS do mie mbros: >!llperlorc.s (mem/u·a s. e.r.lremi-
lale.~ superiores) ( U.'IA ) o inre riores (tltembra s. cxtremitate.~ inferiores) (U!\' A).
l·:u In fllbezll se distinguou la rre nle (/rons); la coronilla (vertex); e l occ-ipuc io
(occiput). las s i en es (lempora) y la ca ra <faci~.<). En el tronco : elló r11 ~ (thorru).
e l v i .-nt rc (abdomen) y e l dorso (dorsum). A moclo de orienlftl'.ión. en el L(trax
se ut ili:ut el Lrazatlo de lineas verliclllcs: 1) lín ea m edia (linea mcclftwa ante-
rior); 2) lín Pa cs~ernal (lin~a .</ernalis). II'Hl vn a lo l argo de los boo•dcs l'lll<!r-
ualcs; ::!) línea m a milar o c lav ie uJar m e dia (linea mamillaris .r. noediorlal"icu-
larls), que pasa pot· el pczún n por e l coutro de In c lavícula; 4) línea parnest c r -
nul (linea para.<ternalls) in lt•rmedin l'u t o·c lns tlos preccclcnlcs; !í-7) linea s

... 010<\:!
81
R. abdomiMI la"

e $pina il iaca
ant . SUJ>.

\>'ig. •. D iv{~ióu \lcl abtloml•n en regiones (según Corning).

axilares anterior, m edia y posh•rior (linene axillares anterior, medln e•/ poste-
rior), de laS CtiHICS I n l>tÍIIlCI'>I y la úllirno ¡>118~11 !l través d e IO!l CXII't!IIIOS
nntt>ritu· y ¡>OSl('rior 1lc I n fo:¡n axilar , y In m od iu, ou el cen t ro d o lns ol rm; dos;
1:1) liuru cscn pul ar (linea sca¡JUiaris) . 11·azndn por el vérUce d <> l Ílug ul" infe-
l'im· rle In el'Cápu l n.
E l uhtlomen. pOI' ol ll'a7.ndo d e do~ línea,¡ hot'i~o nl n l cs. una oulrt• lu~ ox trc-
nto:-c 1lc IHs décimHs co~lillll!-1 y l a olt·;a f'lltt·c unabns es¡>inas ili ncn~ nnh•tosu -
per iorcs, ;;o divid e en tres regiones consoout ivas: epiga strio (epi1[a.<trium),
JUesogaslrJo (mesoga.<lrlum) ,. hipogas trio (hipogaRlrium) (fig. 7). Cacln una do
o.stas \res regiones d el obdomen se subd ivide por medio de dos líucns vertí-
coles en t r es regi ones secundurias: el c pi gllsl rio. en una zona med in o región
e pigástr ica (regio e¡Jif(osl rica) y dos zomls lutcralcs, l os hi~ondrios (regiones
hypochondriacae) derecho e i¡q uierdo (regiones subco.~lales). L o purtl' metlia
del obdomen queda divididu, tle igual m odo, en una zona mcclin o reg lón
umbilical (regfo umbilicali$) y dos zoJHlS llll ora l es o r eglones ahdomiiiR ies
laterales (regiones a/>dominales later(J/es), dl'rccba e lr.quierdR. Fiuol m cntc,
el hipogastrio se subd iv ide e n región púbka (regio pubica) y en dos r eglones
Inguinales (regio1IO!< illglti.nales), d erech a 6 izquie rda . a runbos I ~Hios do ¡,.
primera. E l miembro s uper ior se divido en brazo (brachium.), ante brazo
(antebrachium) y mano (manu.~); en esta último ,.o tiislinguen la cara palmar
(palmo manus), el dorso (dorsum manu.s) y los dedos (digi/.i manus). A ~~~ \'CZ,
ol miom bro inferior se divide en mus lo (femur). pie rna (cru.s) y pie (pes);
Mio último th.•ne unn C'ara plantar (planta), nnn cara dorsal (doNum pedi.•)
y l os dedos (digiti pedls).
L.o~ limites indh•¡dunh."S de lo altura norrnnl oscilnn. scgllu ;\lartln. cntn• 1 ~ 12~J.U cm
(IOnjlílud ena na del ClJt•rf'o) y los 200 cm y más (lonl(itnd _I.(ÍflR IIk del cu~rf'u) en los hom-
bre~; l'H lns mujeres la nltut·n mcdiu oscila cnti'C 148.9 )' 187 ,O cm y más. En uno. mismn

82
f'ig. 8. (Según Str¡~tz, del compendio de V. Cuinsbur$1)·
o - t)roporclone~ d('l CUC'I'IJO tl('l ,~ rubrMu. tl••l (f'(O y d 1•l rt-c i~ u nnddu:
b- va rt~ r l ó1 1 d!• las pro r•o tclo ncs dl'l c uerpO. s.•u:ún M .~(l;u.J, NI,., JINi ndo pQl\lU:Ha l.

zo11a gl·ogrúfica (por cj.:mplo, t•n Afl'ita Ee u:.ttorial) ~~observan nltura[ot pcqueill'S de 141 cm
y grand~s. de 182 cm. Por consiguiente, la longitud del cuerpo no guurdu r~ lución, como
alltC's se creía, con Jo. t~ituaeión gcográiicn ele Jos grupos clnológicog y con el clima ('O que
viven (V. Cuinsbur¡¡, 1963) .
Las proporcio11es del cuerpo depend~u tic In edad y d~l st'XO (V. Bunak. 194 1; ~1. tva-
nitski. 1955). Hu el proceso d e desarrollo del c.mbl'ió u se advierte el crecimienLo intcnsifi·
cado de los segmentos superiores dcJ cuerpo, y despufs del uncimicnto. el de los inrcrinrc~.
Debido a eso, en el periodo postnataJ. In altur a de la cabcz.o a umcn tn solamcute (•u 2 ' 't.-ws.
la longilud del t ronco en 3 veces. la de los brnxos E'll q V<"Ces y la de las pict1 1as on 5 ~e·
ces (V . Ct•ínsburg. 1963) (fig. 8) .
Aportamos algunas cfimens ion,•s del cuer)1o, en hombres y muj("r('S (1·u~os), con id~n­
tico oll.ura (segú n V. Bunol<. 1937).

6* 83
Lt\naltud d e l eut!rf)t •

H 111 ){ M
Luu~itud cor¡>urnl ; ; 91) 75, 1 i l ,3
• del t.nuacu 51.5 S t. :t ~8.8
Anch ura d e lo~ bornln·••s 37.5 3:..6 a4,0
• du In poi vi• 28,11 :I'J . S 21.~
tougi Lud de lu:4 picr11ns 88,(1 8~l. :! 82,9
• dr los bru u,~ 7ft , 5 7<1,5 f.9,1

Dos rasgos sexunles que llifc¡·encian al hombro de la mujer so c lnsificao en


pl'imnl'ios y sec undol'ios. En los pl'imarios se incluyen los órganos d e la J•cpro-
ducc ivn y. "" primor término, las g lánd ulas genitales, que son las determi-
nantes d e l sexo; los rasgos resLantcs se agrupan como secundarios. La mujer
Lieno una altura inferior (de 12 c m, por término modio) y menos peso (el peso
de la mujer os d e 55 kg. por término medio). Res pecto a la altura del cuerpo,
el LJ·onco do lu mujCL' es más cort o que el del hombro y sus piornaR son más lar-
gas; en la muj er lo nnchura do los hombros es m enor que e n el h omJ1re, y en
cambio, In llnchura do las caderns es mayor que en e l hombro, debido a la
ontlyol.' IHlchurn pe l viana. El t.(u·nx d e la mujer os más corto y estrecho que e l
clel hombre , n causa de lo cua l y, t ambién, de bido a una mayor inc linación
d o In pelvis, 1'1 nbdomen do In mujer es más largo que el del h omb•·e. En e l
h ombre la c antidad total de la ma:<o muscular consti t uye, por término medio,
e l loO% cl o su pc;oo total , tniontrns <1110 en la muj er sólo represe nta ol 32 %,
11 e llo so debo que In fuerza fís ica de la mujer sen, por lo general , menor que
In del hombro . En las mujeres el t ejido adiposo es más abundante qu e en los
hombres. Un rnsj¡'o sexual secundario. característico de In muje r , es la ex is-
toncin ele glándull1s mamarias di'Sl\J'l'olladas, que ou el h omb1·e so e nc uentran
en estado rudime ntario. La pie l del hombre tie ne mayor espesor y o.,<; más áspe-
r n que la do In muje~·, conten icnrln t.ambién mús polo (sobre todo en In ca ra).

CONSTITUCION
El concepto general de «o l·go nis mo•, que h emos expuesto nntedonnen te,
no satisface n cobalidad el con te nido en lo que •·ospecta a la concepción sobre
e l organ ismo concreto o i ndividuo , con el c ual oo realidad se s uele tener
conLaclo tanto du rante el est.udio d e la anaLomla , como el que tiene e l médico
en la cama del enfermo. Al hacer un estudio más d e tallado de los iudiv id uos
se descubren , e ntro ell os, d ifere nci as enormes, Lanlo morfológicas como fun-
c ionnl es. Esllls diferencias dieron material ptlrn el estud io de In c ons Litución
d el hombre. La •constitución comprendo aquollns particularidades de co mple-
x ión <¡ue guardnn relación con los particulnl'id ndes especificas, sobre todo
bioquhnicns, do lu nctividnd vital del orgnn is mo& (segú n V. Ou nok, 1931 ,
P . Bashkirov, 1962).
MorFológicam e nte esas partic ularidades do In nctividad vital d el orga-
nis mo se maniFies tan por lo.'.l a cúm u los adiposos y por el desarrollo d o la mus-
cula tura, lo qu e re percute en In forma de la cnjn torácica, del abdomen y del
dorso.

84
3

Fig. !f. Tipos const.itucional(•:s, según M. Chernot·uts ki.


1 - n ~ t (>ulco : :;: - no rtuo..-tt nico; 3- hiJ)('tel>t~nico.

Por constitución se sobreentiende. corrientemente, el complejo de parti-


r.ularidades individuales, fisiológicas y modológicas referentes al in div iduo
dado, debidas a condiciones natm·ales y sociales dete•·minadas, y que se m¡¡ni-
fiestan por las reacciones del organismo ¡¡nte distintas cansas (entre ellas, las
patológicas). Se admite como núcleo básico de este c omplejo una serie de
propiedades hered itarias recibidas do las generaciones auterio•·es. Por eso,
cada individuo rept·esonta en sí UIHl unidlld de factores internos (hereditarios)
y factores externos (medio ambiente, en el amplio sentid o de In palabra),
que s e mnnifiestan en la formación de su cuerpo, es decir, en su consti tución.
Así , por ejemplo, l as diferencias de altura guardan relación co n In heren-
ci_,, IJero dopenden también del influjo de factores externos durante el pe•·ío-
do ele desarrollo dol organismo (alimentación, profesibn, condiciones tic vivieu-
du. etc.). A pesar de la gran diversidad de particularidades indi viduales
obset·vadas entre las personas es posible agrupadas en tales o cua les tipos
constitucionales.
Desde el punto de vista morfológico :>e distinguen 3 tipos de constilución
(M. Chernorutski) (fig. 9).
1. Hiperesté nicos, de crecimiento preponderante en anchura, masivos,
obesos. El tronco es relativamente alargado y los miembros cort os. El volu-
men considerable de la cabeza, el tórax y el abdomen est á relacionado con
e l desarrollo intenso d e las cavidades correspondientes del cuerpo. Hay un
predominio relativo de las dimensiones del abdomen respecto a la caja torá-
cica y de las dimensiones transversns con relación a las longit.ndinales.

85
2. Asténicos, do crecimiento prefer·cnte en longitud, esbeltez y ligereza
en In estructura del cuerpo, con un desarrollo general débil; las dimensiones
de los miembros su peran a las del trouco, relativamente corto, las de la caja
torácica a las del abdomen y las d im ensiones longitudinales a las transver-
sa les.
3. Normosténicos o normotipos, que ocupan una posición intermedia entt·c
los dos grupos anteriores.
A la estructura exterior del cuerpo le corresp ondo una determinada
estructura interna, en el sentido de las dimensiones, forma y disposición
de las vísceras y los vasos. Así, en los individuos de tipo hiperestén ico, el
corazóu es relativamente grande y está situado transversalmente, sobre
un diafragma muy elevado. La aorta es ancha. Los pulmones son cortos.
El estómago es muy voluminoso, relativamente corto, con una localización
más elevada y más t ransveral. Las asas del intestino delgado se disponen,
preferentemente, en dirección horizontal. El hígado, el páncrens, los riñones
y el bazo son n1uy voluminosos.
En los nsténicos so obser·va un cuadro inverso; la mayoría de las vísceras
están situadas más bajo, como descendidas, presentando pequeñas dimen-
siones; eu los asténicos los pulmones son relativamente más largos que en
los biperosténicos, en correspondencia con la longitud de la caja torácica.
Gracias a la con·elación señalada, por l a estru ctura exterior del cuerpo
se pued e juzgar sobre las particularidades do la estructura inter na. Por
eso, pam la precisión de'J diagnóstico es importante tenor en cue nta la cons-
titución tlo l individuo dado.
Hay otra c lasificación (V. Shcvkunenko y A. Gueselévich) que también
di~tingue 3 tipos de constitución.
l. Dolieomorfo, de a ltm·a elevada o superior a la media, tronco relativa-
mente corto, volumen torácico p equeño, hombros de anchura media o estrechos
miembros inferiores largos y pelvis cuyo ángulo de inclinación es pequeño.
2. Braqulomorfo, de altura media o irúerior a la media, tronco t•ela-
tivamentc a largado, volumen torácico grande, hombros relativamente a nc hos,
miembros itúoriores cortos y pelvis cuyo ángulo de inclinación es grande.
3. Mesomorfo, cuyo tipo de complexión es intermedio entre los dos citados.

NORMA Y ANOMAL1AS
El organismo del hombre en su proceso de formación se fue adaptando
al medio que lo l'Odeaba. Como consecuencia de eso, entre el organismo
y las cond iciones específicas del mwtdo exterior se estableció ciel'to equili-
brio.
Ese equilibrio, alcanzado gracias a determinadas particularidades mor-
fológicas y funcionales, se denomin a norma y a la estructura del cuerp o
correspondient e al mismo se le llama normal. Puesto que los diferentes
factores del mundo exterior e inter ior influyen en el organismo, la estructura
de ésto, de sus diversos órganos y sistemas puede variar; s in embargo, esas
variaciones do la norma n o alteran el equ ilibrio establecido con el medio.
Así, pues, la norma no es algo estática, invariable, como predica la meta-
física; la norma es polimorfa y está representada por muchas variantes de
estructu ra que constituyen 011 su con junto la variabilidad individual del

86
organismo, condicionada tanto por la herencia, como por los facloros del
medio exterior.
La es tructura del organismo y de sus órganos aislados prosonta muchas
variodmlcs - variantt:s ck la norma-, obscrvúndoso unas con mayor fre-
cuencia y otras más raramente. De acuerdo con la estadística de la variabi-
lídnrl, ellas constituyen una serio de varianLos en cuyos extremos so encuen-
tran las form as extremas de var iabilidad individual (V. Shovkunonko).
Por consiguiente, lo normal es el conjunto armón ico de aquellas variantes
do In estructura y la correlación de aquellos datos estructurales del organismo
caracterís ticos tanto para el hombre como para la especie y que aseguran el
cumplimiento de valor completo de las funcionos biológicas y sociales (labo-
rales).
Anomalfas (del gr. anomalos, dis par). Son desviaciones de lo norma
expresadas en grados diferentes. Estas son también do varias clases, s iendo
unos de eUos el resollado de un desarrollo defectuoso, poro que no altera
ol equilibrio establecido entre el organismo y el medio y, por consiguiente,
no se reflejan en los funciones. Por ejemplo: la localización derecho del
corazón (dextrocardio) o In localización in vertida do las víscer as (sllusvlsce-
rwn fnversus). Otras anomalias se acom pañan do trastornos fuJJCiona lOil del
organismo o do órganos aislados, alterando ol equilibrio del organismo con
el medio (por ejemplo, el labio leporino; fig. 228) o acarreando, incl uso,
s u incompatibilidad con la vida (por ejemplo, la ausencia de cráneo o aua-
nin ; la falta de coruón o ncardia, etc.) . A osos vicios del desarrollo tan
extrem os les llaman monstruos . La ramo de la anatomía y In embriolog[a
dedi cada nl estudio do las anomalías y los monstruos se denomina lera tologfa
(del gr. teratos, monstruo). Lo terat.ologia guardo también relación con In
onotornía patológica, ya que estudia las es tructuras que por su esencia son
pnl,ológicas.

TERM INOLOGJA ANATOMICA


El que comienM a estudiar anatomí a so encuentr a , ante todo, con una
serie de términos cuya comprensión exacta, s u asimilación firmo y s u uso
co nstante son indispensables para el estudiante do medicina y para ol médico.
Esos t érminos indi can , con frecuen cia , relaciones do espacio, formas, llirnen-
s ioncs, etc.
Al igual que en los matemáticas o en la geografía fisica, donde so Loman
puutos y planos do punido desde los cuales se calculan las tlistancias pa ra
determinar l as rel aciones espaciales, en l o anatomí a ta mbién so omple11n
designaciones de ncoptnci6n general de planos recí procamente Jlcrpondicu-
lares, con los cuales se precis a la deLorminación do In posición de lo!l órganos
o pArLes de los mismos en ol espacio. Entro estos planos, los más impor-
tantes sen tres: sagital, frontal y horizontal. Dobo recordarse que corl rol ación
a estos planos res pecto al cuerpo del individuo, se presupone s u posición
vertical (fig. 10).
Plan o sagital es el plano vertical mediante el cual dividimos mental-
mcnle el cuerpo (y en el cadáver fijado, por ejemplo, en el congelado. do
11110 m3nera práctica), en sentido de una snota que lo 3traviesn (sagltta)
dP delante 3lrás y a lo largo dol cuerpo. El plano s agitnl es nquel que posa

87
PJ¡. 10. Esquema de loa ojL'l! y ¡>laoos en ol cuerpo humano.
g:tJO d,. Ja¡::_lclón "la•
=~!:.nc!"=v~'rc!ino de lOA rrontatn)~
l -
i4 -
t)f' vcrUul;

ftneaa tiortt.OD&alee y vertlcatee. !ocaU·


10 - de pronadÓfl
11 - ,:,•::J~~~Y e~r':ft'1:, den':~~c;!.ótJ¡,.:
12 - la mMO, tn pOSiel6n df" aup.inaclón.
ti putga_r f"8t.A dlrtatdo lat,.raJmente:
a.aclu rn el plano tront.ot:
• 6 -el braao •e acerca al tronco (aduccióu); 13 - e l dedo pulgar &e 4-ncu('nln. aleJado
e - el braw hqulerdo, rltlxlonado tn Jo (obclue<:lón):
artleul8clón dél codo; 14 - eJe wa.gltot:
7. 17- e)e trantveraal, uno Clf!l los eJes J$ - bOr<l~l medial drl antcbrato:
borbontalN por el plano frOn t a l ; IG - 1·ordr lattral del anw...brazo:
a - plano lr1111Te!I"Nl (uno de 101 planos 18 - r l brazo derec:ho etttll extll!'ndido ro
bortsontA.tet); t aa rteeha• l'ndlean la la a rtlcutaclón del codo <extensldn):
=~r1J!"Ia~-.:i~r.~~~~l 1 ;
S t - f'l brato se elf'J& del tronco (abduo-.
<Ión);
"fiot:THM); 20 - ttne.aa borbontaiH y vf'r1ieatee en el
O -mano m po~~lelón de pronación, rt dedo plono ""'!'!tol (flocb..l:
puJ.-a.r tollA dlr(ftdo hacia e l lrOneo (p-ro- 21 - uno de toa pi8JIOI para_•aglt.ales:
nación);
22 - ~~~~od~""t*¿~'~ta~oa ":.~~~~~~?u)~lmélrlco

exactamente por la mitad del cuerpo, dividiándolo en dos mitades sim&-


t.ricas, derecha e izquierda; se denomina plano medio (fig. U ). E l plano
que va también verticalmente, pero en ángulo respecto a l sagital , se le
llama frontal (paralelo a la frente). Este divide el c uerpo en dos segmentos,
anterior y posterior. E n tercer plano, el horizontal , como su nombre lo
indica, se traza horizontalmente, es decir, en ángulo recto, tnnlo con el

88
Fig. t t . Esquema ele un corte trans-
VCJ'Sl•l tlcl Lroncu.
1 - tilll'll IHNII:t \IIH·d lfHttl):
2 - IHtJ!itU I ~
~- fronlnl.

plano sagital como con el frontaL Eso plau o divide el cuerpo en dos pat·tos,
superior o inferior.
La designación de localizaciones do puntos o líneas aisladas e n estos
pl anos es la s iguiente: todo lo que est á cerca del plano modio se denomina
m edial ; lo s ituado más lejos del plano medio, se llama lateral. En direc-
c ión anteroposterior: .l o c¡ue está cerca do la s uperficie anterior de l c uerpo
se d enomina anterior o ventral; lo que está más cerca de la superficie pos terior
so d en om ina posterior o dorsal . En dirección vertical: lo c¡ue está s ituado
cerca del oxtt·omo superior d el cuerpo se llama superior o craneal y lo que
está cerca del extremo inferior so denomina inferior o caudal .
Con respecto ., los segmentos ele los miembros se us an los término~ proxi -
mal y distnl. Se llaman proximales las partes s ituadas mús cet·ca dPI punto
de inserc ibn del miembro al cuer po y . por el contrario, distales o las más
al ejadas . Por ej emplo, en e l mi e mb•·o superior, el codo ocupa una s itua-
ción proximal, en comparac ión con los d edos, y éstos, una posición clistal
resp('Cio ni codo.
Los tér minos externo o interno so emplea n preferentomeoto pMa des ig nar
la pos ición co n relación a las cavidades corporales o con referencia a órganos
e nteros, en e l sentido de que están s il.u atlos m ás afuera o más adentro; los
términos superfic ia l y profundo indi ca n qno ol objeto e n cuestión se enc uentra
más o monos proftllldame nte respecto a la s uperficie del cuerpo o de l órgano.
Los términos corrientes d e las dimensiones son: grande o magno , pequei¡o
o pan:o, mayor y menor. Estos dos últimos términos se e mplea n p a •·a i ndicar
las dimensiones re lativas entre dos fo•·nH•ciones simula res o análogas; por
ejemplo, 0 11 el húmero ex isten dos tuberosi dades, denominadas tubérculo
mayo•· y mon o•·· E l término magno no presupone la existencia de otra for-
m ación a náloga , de m1mores dim ensiones. Por eje mplo , e l nervio aul'i cnlat·
magno ;w, d eno mina asi por e l espesor de sn tronco, s in quo exisln ning ún
n ervio uud cular pec¡uoño o pn1·vo.
La fo rma d o distintas formac iones, sobre todo en la parte de osteología,
se expresn medinnte \LOa ser ie d o té rminos c uyo sentido se•·á asimi lnrl o con
m ás f¡•cilid a d e n e l os l,udio dh•ccto <l e la:.< mismas.

En ~~ VI Congreso lnt.ernacionnl tiC A na lom is tas, celebrado en Pnris en 1955, se


aprobó unn nuev::a nomenc1ut ura anatómica, denominada de Paris. 'Por eso, en el prcscot.c
compendio se emplean los términos de In norncuclaturn anat,ómica ,Je París (PNA ) . con
las T('Cti ri cacion('~ y :uJicione~f apa·obnclas en lm• VI l y VJII Cortt;"rCSOS Tntcrnacionni<'S

89
de Anatomio, celebrados en New York, eu lllGO. y 1\' i..,ba deo, en 1965. Alguno• tóruoinos
de lo vieja nomenclatura (de Basilea). de lo~ que lfC der ivan denominaciones d~ enft_-rm&a
dades y que han a rraigado firme mente en la Hwratu ra cliniea se han con.....,r vado. l::n el
texto"" apOrta,n conjuntAmente eon la nueva denominación después de la le tra s ("" decir,
del lat. uu. o), oon la indieaeión a breviada de que pertenecen a l a nomendoturu de llru!í-
lea (ONA)• .
Por ~jemplo: uU. •· tpl.stropluru (BNA). E80 indien que o.zi# es e l n uevo tl'rmlno
de la nomenclatura de P a.ns.. mientras que epl1-trophe1U corresponde a la nomcuC"Iaturn
de Basilca . Vorio~ tkrminos se ex po nen con obrcviftluras: art .- arl icuJación: orll . n.rt i-
c uJocione!'l; llr. - ligamento; lltt·- ligamcntoft; o . - nrtcria, aa. - a rt.eria.'4; L'· - V('JI3;
vv.- vcnns: tt.- nen •io; nn.- nervios: m.- músculo; mm. - m úscu los.

En csla ed ición los térm inos ana tómicos se dun de ncucrdo con la oóminu nuut.ómica
moderno, cor regida y c.o mplctada en los ú l ti mos congresos internae iona1cs. iuc l uycndo
el X Cong reso Jntcrnaciooal de Anolo m htto8, c uyo sede t.uvo lugar en T okio. cu 1!175.
y publicada en el libro •Nóm i n a A r111tómict1 l niA'rnac i ono l• bajo In I'C'<Iacción de
S. S. Mijnilov (Moscú, Ed. lllc<litin o. 1980).
APARATO DE SOATÉN YDE
LO COl\iOCIÓN
INTRODUCCIÓN

Lo diferencia principal entre los anima les y los vegetales consis te on


que los primeros tienon la facultad de adaptarse al medio ambionte con
ayuda de In locomoción. •La manifestación más i mportante de la actividad
superior de l animal, o sea, s u reacción apreciable ante e l mundo exterior
es el mov imi ento, resultante do la nctivi.dad do su sistema esqueletomuscu lau
(1. Páv lov. Vei nte años de experiencia en e l estudio objetivo de la actividad
ner vioso s upo.-ior (de la conducta) do los animales. 1951).
En el mundo animal se observan 3 c lases fundamentales de movimi ento:
1) nmiboide, con ayuda del cinoplasma , mediante la emisión de seudópodos;
por ejemplo, en la am iba; 2) vibrátil, con a yuda de flagelos, por ejemplo ,
en los in f usorios, y 3) muscul ar, con ayuda de elementos musculares espo-
c ialPs, contráctiles, prop io de l a mnyorra de los animales. Reflejando el
proceso de In filogénesis, el hombre conservó esas 3 clases de movimiento:
el nmiboide do los leucocitos, las oscilaciones de los cilios del epitelio vibrátil
y la con tracción d e elementos colulare!s especiales, las fibras musculares,
<["ll so ngrupnn en complejos llamados músculos. Estos condicionan torlos
los movimi e ntos rlel cuerpo y do s us órganos.
Ln muscu lnturn del organis mo se divid o on viscora l y somática. La visceral
entrn en la com pos ición ele las vísceras locali zadas en el interior del cuerpo;
está. compuesln, en s u mayor J>arto, ele có lnlns musculares li sas y sólo en
p nrl.c llc fihrns estria das (extremo cofú li oo de l tubo digestivo, músculos
de• In lnringo y del corazón). Los mo\'ituiontos que ell a rea li za so limitan.
soh c·c todo. n lns "ísceras, sin aca rc·enr In trMlnción del propio cuec·po e n el
l'spucio. Ln musculatura .<omática. co mpuesta exclusivamonto do fibrns
N:lrindns . .~o halla extendido por lnl:l pare)des do las ca\'idodos del cuerpo
(u ~mn o). <t ue co ntienen en s u interio r 11 lns \'Íscerns y constituyo lllmhión
In "'" ~" fumbomenLal de los mi e m bro:¡. Los mo,·imientos de In mu scu laLuru
sonuítícto SC' mnnificstan en forma do Lrnslnclo del cuerpo por el cspncio.
La uw~culntura somática , con unos pocos mús culos esquelét icos do In regi ím
c.-f,ílicn, pnrticipan en In con." li tución elel aparato locomotor, ~ti qu e· fl~r­
te n<'Ct' n tnmbién el esqueleto y sus llrticu lncioncs.
Adem:Í!' do In función de movimient o. t' l npnrnLo de la locomoción rt•n liza
111 función ele sostén el el cuerpo sobre la ti (' rro , por Jo c ual también so <ltJnominn
apara tu el<• ;;ostén y clo locomoc ión. Hay quo t.<'ncr presento que el organismo
hu mano nnce, se desarrolla y ox isto on lns con el ic iones de la atracc ión Le•-
c·rcst.ro - gc·nvitación (del la t. gra.vilas. - gravedad).
Cndn mo"imiento del cuerpo es una s uperación de esta fuerza •l o gru -
vedad. poc· eso olnpn.-ato de sostén y d o In locomoción posee ni mis lllo t iempo
la fun c ión ele nntigrnvitación. po•· lo qn o l"·opiamonto recibe e l n ombro
de npnrnto do nn tigravi tac ión (el do s npomción de In atr¡•cciún ton·ostc·c) .
Así pul'~ . c·osulta completllm e•nto lógicn In división del :op11rato locomotor
e n clos portes: una pa.~iva (el osquoloto y s us 11rticulnciones) y otra 11cliva
(los m(•~culos). Ambas part e." el't:ín lnlimnmcnte unidas fn ncionnlmonto
y se originan do un mismo rudimouto, e l mesodermo. Resumiendo, el ap<Jrato
de la locomoción consta d e 3 sistemas do órganos: 1) los hul·~ns, 2) sus
a•·ticulaciones y 3) los músculos cou sus aparatos auxilia res. 1.1 a parato
locomotor constituye una grao parte de la masa de todo el cuorpc. ' los órganos
de la locomoción corrosponde el 72,45% del peso total del ... ' nito, con la
particularidad de que la mayor parte do dicho peso perteneCE' ' lu muscula-
tura (cerca do 2/5 del peso total del cuerpo), y la menor, al es•¡ ·•cieLo (1/5-117
del poso corporal). Estos datos nos explican e l hecho de que l·l '·' parato loco-
moler sea el principal determinante de las formas externas del cuerpo, de
con formidad con s u div isión en cabeza, tronco y miembros.
PARTE PASIVA DEL APARATO DE SOSTÉN
Y DE LOCOMOCION
OSTEOARTROSINDESMOLOGíA
OSTEOLOGlA GENERAL
SISTEMA ESQUELBTICO (SYSTEMA SKELETALE)
J::l esqu eleto (del ~r. skelelos, desecado•) os un complejo de formaciones
compnctas derivadas del mesénquima y que tienen importancia mocionica.
Se compone de huesos aislados, unidos entro sí con ayuda do los tejidos
co njuntivo, car tilaginoso u óseo, junto con los cuales forma el apa rato pasivo
do In locomoción.
Im portancia de l esque le to . El s istema óseo cum ple una serio do funcion es,
de> lll!l cua les unas tienen signi fi cación preferentemente meclinica y otras
biológica. Examinemo11 las funciones cuya s ignificación es preferentemente
mecánica. Para todos los vertebrados es coracteristico el esqueleto interno,
a pesnr de que entro ellos se observan especies que, a la par con el esqueleto
interno, disponen adornós de un esqueleto extor no, más o menos desarrollado,
originndo en la piel (escamas óseas en In p iol de los peces). Al iniciarse su
ap~~ri ciún. el esqueleto ;cólido si rvió para proteger al organismo di' lns inrlucn-
cins <'X teriores nocivas (esqueleto ex t~>rno de los invertebrados ).
Con d desarrollo d ol es<¡ueleto interno on los vertebrados, úl sil·vió en
1111 principio de sostén y ttyooo la (armazón) pa•·a los tejidos blnndo.~. ParLes
nis lnrlas del esqueleto so convi r tierou Pn palancas, pu estas en movimiento
po•· los n•úsculos. con In c u al el c.squ elc t.o ndquirió s u función locomotdz.
En rcs umcu. las funciones mecánicas del ~>squeleto se manifies lau po•· s u
t·npncidnd rll' protección, :<ostén y movimiento.
El so.•tén se logra por lo inserc ión do los tejidos y órganos hlnudos ou
lus diferentes partos el el esqueleto. El mouimienlo os pos i blo grac ias a la
estructura de los huc~o~ en forma de palau ca s largos y corta,.. unicJas por
nrti culaciones rno,·ibles y (IU<'!:! La.s e n movimieulo por los músculos, dirigidos
por t~l ~i~ t("rna nervio~o.
Finalmente, la prolecci6n se realiza lll t'cl ionto la fo•·mació11 por huesos
nisiHtlns, cle "" Cllttll l óseo. e l cond u cto ve•·toiJrnl, que protcgo Jn méduln
c~pinul; uno caja óscn , e l cráneo, qut> prot.c>go e l encéfalo; ot•·n cnjn óseu.
In toritc icn, que protl'ge los órgano:; vitnle;o del tórax (el corazón. los pul-
111011('><), y un recepUicnlo óseo, la pelvis, que protege los órganos do •·e pro-
clucciún. importantes pnra In continuación do la especie.
La rum·ión biológicn del ~ist cma óseo cst>í relacionada con la purt ic ipa-
ción tld l"squ<•l~>to eu e l rnl'tabolismn, e;opecialmente en e l rnelabolil!mo
milwrnl (el esquel e to con s tituye un depósito do sales minerales. fós foro ,
cnlcio. hierro , e tc.). E:<to hoy que tenerlo en cuenta para la comprcnl!ión
dt• 1"'' t•llfc•·meclaclt>s clel nwt•• bol ismo (r11q ui ti;;mo y otras) y lillll hh'n para
~l l' hulo llliliguu rlf' llr<'J)nnu:- ióu de pil•zn:~ ~:-tJU('hHicns mctlian l ~ :m d(,':!'-'\'Ut'i6n ul
,oul o t•n t~ l't-'lla cnli(•fll t•.

!)5
t!l di agnóstico con ayud a de la e ne rgín rndial (rayos X , isótopos nuliact.ivos).
Ademits de eso, el esq u eleto cumplo la función h cmo poyética , puesto (f ilO en
e l in l('ri or de los huesos contiene la médula ósea, con la circunstancia de
qu e el hueso no os si mpl emente una vaina protectora para la m édu la ósea,
según o pinión muy difundida, s ino que constituye un a p01rte org:ínicn d e l a
misma (P. Kor :th uov, 1958). L a fun ción hernopoyét ica no corresponde exclus i -
va m en t e " la m édul a osea , si n o al hueso en s u conjun to. E l desar rollo y l a
activi(lad determina dos do l a m é dulla ósea se refl ejan e n la es t ructun• do
la s uhstancia ósea (Crompcche1·). y v iceversa, los fact ores m ecán icos re p e rc u -
ten c u las funciones b e mopoyéticas: e l m ov imie nto in teo s ific11do favorece
la hcmopoyesis; por eso, Otl la e laboración do los e je r c icios fís icos es iudis pen-
sab l(• tener p1·csonte la unidad d e t odas las f unciones del esqueleto.
Ocsanollo del esqueleto. En los escalone~:~ in[eriot·es d e la (ll'ganb.l\ci(m
animnl y tamhión o n el período embrional'io d e todo vertobt·ado e l pl'ime•·
rudim ento del esqueleto inte¡•no es la notocorda o cu erda d orsa l (chorcla
dorsali.<). de rivada del e nd oderm o. Es el rasgo caracte rís tico d t.d represen-
ta n t.e inferior del t ipo cordado , e l Amphioxus lanceolatus, c:uyo esque le to está
compuesto por una cuerda dorsal, extendid a a lo largo de la pt~rLO dorsa l
del cuer po y p o1· e l tejido conj unt i vo qne l o rodea. En los vertebrados inlo-
riore>' co m o so n l os c iclóstomos, los cotíaceos (ti hurone;:;) y los gan o ideos
ca1·til¡1ginosos, el esqueleto conjuntivo estil a lre d edor d o la notocurda, ><usti -
t ui do cn e l resto d o s u ex t e nsión por otro esquele t o ca1· tilaginoso. J~st.o último
se con ,·icrto en óseo en los vercbra.dos d e organización más c lovada, clcs du
los (>llCCS espinosos a los mamíferos. E l desarrollo de l esq u ele t o óseo h ace
de,:aparecer l a n otocor da a exce pción de vestigios ins igniri ca nte.Q en o l n úcleo
p ul poso do los discos intervertobrales. L as formas acuáticas pudie1·on sobr·e-
v i vi r con e l esquoleto cartHaginoso vorque l a ca rga moc<ínicn en 1111 m odio
acuoso cs incomparablem ente infe rior n la del medio aéreo. Sólo el c::;(piC leto
Ú!'<'O f>l' rmiti ó a los a ni maJos pasar d e l agun n la tiofl'a, levnntn1· su c ue rpo
~obre \"Ua y <l.SOn\.nr-so Hrtl"\Oll'l\H\U~ en ln mi~tTH\.
A.« í . pues, du r ante la filogenia , co mo expro.~ión d e la ada p1. nciú11 de los
or·gunismos a l medio a mbiente, M• f) l·odu c:o e l ca mbi o s uces i vo de 3 tipos
<le esqueleto. Estos cambi os so 1·e p i t o n también en la ontogonia h nrnona, en
la que se observan los 3 estadi os rle dcsal'l'ol lo clel esqueleto: con¡u.ntivo
(membrAnoso), cartilaginoso y 6.<co. Por estos 3 estadios do d esarrollo pasan
casi todos los l1uesos, exce p to los de la c.a h •a ri a, l a mnyor·ía d o los huesos
de In ca..a y una pa r te d e las c l avkulas, que so orig inan directamonto d el
tej id o conjunti vo sin p asar por la etn pa provin cart il ag in osa. Est os hnesos.
ll amaflos de cuhior ta , pueden consider arse corno derivados de un ex oes-
qu el e t o que existió y después se desplazó n In profnncliflad d e l mesoderm o,
asociándose en s u ulte rior evo lución a l e ndoesqueleto e n cal idad d o com-
pl emento.

EL HUESO COMO ORGANO


E l hues o (os, ossis), como órg~lii O d ol se1· v i vo, ,;o co mpo u e d o vados tej ido~.
de los cual es el princi pal es e\ óseo. El vol umeu y la importancia dol tej ido
óseo pueden sor observados e n e l hueso macerado (hneso extra ído de cuerpo ,
liberafiO de los tejidos b l andos y t r at.ado anat.ó rn ica rne n te, por maceración
y det:ecación). A p esar d e tal tratamiento, e l hueso conser va s u ror·m11 , dimen-

96
sienes, estructura y solidez. La so lidez os resultante de la combinación
de sus dos propiedades básicas, dureza y elasticidad on su consti tución,
condicionadas por la presencia do las s ubstancias químicas correspondientes.
Com posición quí m ica de los h uesos y sus propiedades tís icas. La substancia
ósea l'Stá com puesta por dos tipos de substancias químicas: orgtínicas ('/ 3 ),
principalmente oseína, e inorgánicas ( 2(~), sobro todo sales de calcio, par-
ticularmente fosfatos do calcio (el 51,04%, o sea, más de la mitad). Al somo-
ter ol hueso a la acción de una solución do ácidos (clorhidrico, nítrico y otros),
sus sa les de cal se disuelven (descalcificación) y la substancia orgánica queda,
conservando la forma del hueso, poro ésto se hace blando y elástico. En
cambio, s i sometemos el hueso a la calcinación, la substancia orgánica se
quema y la inorg1ínica se queda, conservando también la forma del hueso
y s11 sol idez, pero en este caso el hue.~o es muy frágil. Por consiguiente, la
elasticidacl del hueso dcponclo do la oselna y su solidez depende do las sales
minerales. La combinación de las substancias orgánicas e inorgánicas en el
htLeso vivo es lo que cotúiere su extraordinaria dureza y elasticidad. De
esto nos convencen también las variaciones do los huesos debidas a la edad.
En los niños pequeños, que tienen relativamente más osoína, los huesos se
distinguen por su gran elasticidad y por eso se fracturan raramente. Por
el contrario, en la vejez, cuando la correlación entre las substancias orgánicas
e inorgánicas varia a favor do estas últimas, los huesos se hacen monos elásti-
cos y más frágiles, a causa de lo cual las fracturas se observan con mayor
frecuencia en los viejos. (La exploración radiológica del esqueleto del ser
vivo se basa en la propiedad del calcio do retener los rayos X y la posibilidad
de obtención de átomos do fósforo marcados permite rea li zar investigaciones
•·adiológicas de precisión.)
Los huesos contienen tambián vitaminas A, O y C. En la insuficiencia
de sa les o de vitamina D, durante el periodo de crocimiento, la so lidez de
los huesos disminuyo, y en los niños se observan desv iaciones o torciones
de los huesos (en e l raquitismo). La insuficiencia de vitamina A acarrea e l
ospe!<ot· anormal de los hue.~os y e l vaciamiento de las cav idades y canales
óseos.
E.'>l r uctura do los huesos. La unida d estructural del hueso v isible a In
lupa , o con microscopio de poco aumento, es el oste6n o sistema. haverslano,
es decir, el sistema de laminillas óseas dispuestas concéntricamente a l re-
dedor do un canal, e l conducto de Havers, que contiene vasos y ne•·vios
(fig. 12).
Los sistemas de Havcrs no están aplicados uno al otro íntimamente,
y los espacios entre ellos so encuentran ll e nos d o laminillas óseas inte rmed ias
o intersticiales. Estas laminillas no se hallan distribuidas d o un modo des-
ordenado, sino en correspondencia co n la carga funcional del hueso: on
los huesos largos (tubulares) se disponen paralelamente al ojo long itudinal;
en los esponjosos (huesos cortos), p erpendic\tlarmonto al eje vertical; en los
huesos planos del cráneo, paralelame nte a las superficies del hueso y radial-
monte. ·
J nnto con las laminillas intersticiales los sistemas haversianos consti-
tuyen la capa media fundamental de la s ubs tancia ósea, cubierta por dentro,
del la do del endostio, por una capa intoma de laminillas óseas ordinarias
y por el exterio r , tle'l lado del poriostio, también por una capa externa de
t.ulc,; laminillas. Esta última se encuentra atravesada por vn~os sa ngulnoos

7-0104 ~
fJ7
Fig. 12 . .:\h\crc>-u)icrot•=-'tructura t.lcl hueso.

que vm1 del pt••·iostio a 1:• subsl.ancill ósea, por el interior lle los ca nales
perforantes (de Volkmann). El ini cio de estos canales se observa en el hueso
macerado on fo1•mo de múltiplos orificios vasculares (foramina •:asculosa
s. nutritia). Los vasos sanguíneos, al pasar por los canales perforantcs y do
los osteones (de Havers), ascgnrnn el metabolismo en los huesos.
La agrupnción de ostconcs forman ole montos de mayor volumen, las
trabéculas de s ubsta ncia ósea, que pueden observarse a simple vista en los
cortes de ltueso o en las radiografías. De esas trabécu las se forman dos clases
de substancia ósea; c uando ellas se aplir.an una a la otra estrechamente,
constituyen una masa sólidA, la substancia compacta. Si por el contrario,
están agrupadas laxamente, formando series de poros o cavidades e n forma
de esponja, constituyen la substancia esponjosa o trabecular.
La d istribución de las substancias compacta y esponjosa depend e de las
condiciones funciona les del hueso. La substancia compacta se encuent ra
en aquellos huesos y partes do los mismos que cumplen preferentemente las
funciones de sost.óo (puntales) o de movimiento (palancas), por ejemplo,
las diáfisis de los huesos largos.
En los casos en que, a pesar del gran volumen, es preciso conservar la
ligereza, sin menoscabo de la solidez, se forma la substancia esponjosa,
por ejemplo, en las epífisis do los huesos largos (fig. 13).
Las trabéculas de substancia esponjosa no se localizan al azar, sino
de modo reglamentado, en dependencia también de las condiciones fun-
cionales en que se encuentra un hueso dado o una de sus partes. En la medida
en que los huesos soportan una acción doble, de presión y de tracción de
los músculos, las trabóculas óseas están dispuestas en la dirección do l as

!)ll
Fig. i 3. Estructura del fémur en un corte (segím Kiss-Szentágothai).
1 - epftla h¡:: !1 - dláfll§i K;
2 - m t' táti~J1.a: 6 - s ubstru c:la oom,,ac to:
3 - apótlt4hl: '7 - cavidad ost f.'Offif'duta.r.
4 - 8 U b8UnC IA('8 pOnjOSOt

lineas de fuerza de compresión y distensión. De acuerdo con las diversas


direcciones de esas líneas de fuerza, los distintos huesos e incluso partes
de los mismos, presentan \m a estructura diferente. E n los huesos de cu-
bierta de la bóveda del cráneo, que realizan preferentemente la función
de protección, la substancia esponjosa tiene un carácter especial que l:l
distingue de los restantes huesos que tienen las 3 funciones del esqueleto.
Esa substancia espo njosa se denomina diploe (doble), por estar formada
de cavidades óseas irregulares dispuestas entre dos lá minas óseas, una externa
y otra interna. A esta última se le llama también lámina vítrea, ya que en
los casos de traumatismo se fractura con mayor facilidad que la externa
(íig. 14). .
Las cavidades contienen la médula ósea, órgano de l a hemopoyesís y de
defensa biológica del organismo. EIJa participa también en la nutrición,
desarrollo y crecimiento del hueso. En los huesos largos, la médula ósea
se encuentra en el conducto cen tral de los mismos, denominado por ello
conducto m edular o cavidad medular.

7* 99
De esta suerte, todos los espacios internos del hueso se rellenan de médula
ósea, que constituye una parte indivisible del mismo, en su significación
de órgano.
Existen dos médulas óseas: la roja y la amarilla.
La médula ósea roja (medu/la ossium rubra), cuyos detalles do estructura
se estudian en histología, ti e ne el aspecto de una masa roja suave, com-
puc~t.a de tejido •·eticular en cuyas mallas se encuentran los elementos celu-
lares J·clncionados directamente con la hemopoyesis y la formación del hueso
(osteoblaslos o creadores de hueso y osteocla$tos o destructores do hueso).
J..¡¡ médula roja está infiltrada do nervios y vasos sanguíneos que nutren
no sólo n la propia médula, si no a las capas internas del hueso. Los vasos
sanguíneos y los e lemen tos de la sangre son Jos que le dan el color rojo a la
méduht ósea.
La m(-dula l•sea amarilla (medulla ossium flava) do be su color a las células
adiposas, componentes principales de la misma.
Durante el desarrollo y crecimiento del organismo, cuando se ex ige
una función hemopoyética y os teogenética intensificada, predomina la médula
ósen rojn (en el embrión y en los recién nacidos ex iste, exclusivamente,
módulo óscn roja). A medido quv el niño va creciendo , la médula roja es
susliluida paulatinnmentc por la nmarilla que , NI los adultos, llena todo
el espac io medula•· de los huesos la•·gos.
Por su exterior, <'xce¡¡to en las supcdicies articulares, el hueso está cu-
oic•·to por una envoltura externa, el perlostlo (fig. 15).
E l periost io es una pelicula fina y consistente de tejido conjuntivo,

Fig. 14. Sub~taneia esponjosa de los huesos planos del cráneo.


t- h•mtnill u .:·xh·rna o\ - tm\alet& de la substancia es·
(de suh~tnnch• ó~ a compnct.a):
'2- la•nlnllln lnt('rnu~ 5 - :::.:/~~~; rnaatoldeo.
.S - '31.th!:l:taneln r¡o;.ponjosa (dlploe);

1.00
Fig. 15. Perio~lio (1) y médula ósen
(2) en la diáfisis del fé mu r. Parte
del pcriostio ha s ido separada hacia
la dcr~>c ha.

do color rosa pálido, que rodea al hueso por su exterior, hall á nd ose insertado
al m ismo por medio d e haces do tejido conjun t i vo, las fibras pcrfo-
rantes, que penetran en el hueso a través do unos conductos espec iales.
El p er iost.io se compone de dos estratos: uno superfi cia l (fibroso) y ot.ro pro-
fundo o interno, osteogenético ( ll amado tamb ién cambiurn). E l pcl'iostio
es rico e n nerv ios y vasos, gracias a lo cua l participa 011 la nutrición y en
el crec imi en to de l hueso en cspo¡¡or. La nu tric ió n so verifica n ex pensas de los
vasos sanguincos que pasan un gran núm ero del pcrios tio al estrato ex te rno
(cortica l) (lol hnoso, a trnvós no los múltiples orificios vnsc u larcs (foramina
nutri.tia, o, m ás exactame nte, vasculosa); e l c recimi e n to del hu eso corre
a CIH'go de los osteoblllst.os, loca l izados 011 ol estrato interno, ndyoccnte
al hueso (cambium) . Los s uperfi c ies articulat•es de los hu esos, li l11·es dn perios-
tio. est á n c11biertns por· cartí lago arti cu lar que ofr·ccc In ostruclt ll'a coniento
(le los c.wtil ngos hialinos. ·
Así , pues, on la com pre ns ión <lcl hueso como ó r·gano. entra 11 e l toj ido
óseo quo ror·mn la rn asn runtlamen ta l d e l mismo, y tmnhión la módnla , e l
p er·iostio , el ca r tílago »r t icul>lr y "'"no rosos nervios y ' '<lSOs sanguíneos.

DESARROLLO DEL HUESO


Ln formac ión el e c ualqui er hueso tr·ansc ut·n · o (•x pcnsas tlt• cúlulns j óvenes
de tejido conjun tivo d e origen mfsenquimatoso, los oslt'nl>lnstos, qtn• e la-
boran la substancia ósea inte rcelul a r , la que desem pe ñn e l papel funda-

10 1
16

15
14
13
12
11 5
7

ll
Fig. 16. Cráneo de un embri ón humano en e l lCt"C~t· m (•S ch.' clcsar•·ollo.
t -
2 -
3 -
luu~so rrontul ;
huello nu8al:
hueRo 1a""rimnl ;
8 -
1~ = numdthula;
t~~~t(('th~~:J:~~~·;o:
' -
~
7 -
=~~~~~~~~lgornAueo:
hu~~o tltf' rlgoid~o;

C.l'ltt11RJtO d f" ftl f'•


11 - .. scmnQ l <"m purut:
12 . 16 - h'lt"SO J)tll'lc t:\1;
1:¡ - nlu nul }'ñr;
1t. - can:tl 6 ptlro:
c kt'l: H• - nln nw no r.

mental de sostén. En correspondencia con los 3 est,ulios de desarrollo del


esqueleto, ya sufialndos, Jos huesos pueden desarrollarse sob ro un rondo
de tejido conjunti\'o o cartilaginoso, y por eso so dist ing uen las siguie ntes
clases de osificación (osteogénesis): 1) int.ram cmbrnnosa o ondósmicn (en -
-dentro; d esm.e- ligamonto); 2) J)Oricondral; ;¡) perióstica, y 4) e ndocon·
dral.
1) La osificación intramem.brarwsa transt:urro en e l tejido coniuntivo
de los huesos prim9rios, de cubierta (fig. 16).
En una zona determinada del tejido c nnjuntivo embrionario que tiene
la configuración del futuro hueso, gracias 11 la actividad do los osteoblastos
se presentan los islotes de substancia ósen (ce ntro, núcleo o punto de osifi·
cación). Ese lugar de ap8rición más prec <'z del tejido óseo queda para siempre
visible en los huesos de cubierta de la c d varia {bóveda del cráneo) en forma
de tuberosidades. Del centro primario, el proceso de os ificación se difunde
en todas direcciones, radialmente, gracias a la aposición de substancia
ósea, por la periferia. Los estratos superficiales de tejido conjuntivo, del
q ue se crea el hueso de cubierta, "e quedan en forma do poriostio, gracias
al cual aumenta de espesor el hueso.
2. La osificación pericondral (peri , alrededor; cliondros, cartilago) tiene
lugar en la superficie exte rna <!e los rudimentos cartilaginosos del llueso,
con la participación del pericondrio.
El rudimento mosonquimatoso que tiene la configuración del futuro
hueso , se transforma en «hueso• compuesto de tejido cartilaginoso, y que
viene a representar el cmod el<::t cartilaginoso del hueso. Gracias a la acti·

102
s- -
6 -

2- -

~'íg. 11. Cort.e longí~udíual de una


falange del cmbríón.
t - c:.rU inJ:tO ~mbrionurio (en laiS t·pfflliiiS):
2 - uma dt• CttiC"Irlcn.-lón:
3 -
~ = hll('l'fO d r dt•6ano 1Jo í"ndoeoudrnl :
ft~·.~.~O:u<y_.:
G ...... JHt~flula •~'iL
desar-•·.-.110 p.-r-Jcondrnt;

vidad de los osteoblastos del flOricondrio, en la superficie o inmediatamente


por debajo do ósto, so acumuho tejido óseo, el cua l pau lat i namente va susl i·
tuyondo al tejido carti laginos ·• y forma la substancia ósea comptlcta (lig. 17).
3. Con la transformación de l modelo ca r t ilagi noso dol I1110S0 en modelo
óseo, el pericond r·io se trausfnrma también ou por ioslio y el depósito ul torior
de tejido óseo se verifica nhora a expensas del pcriostio; tiene lugar la osi-
ficación peri6stica (os, hueso). Por eso, las osteogénesis poricondrnl y peri ós-
tica es tún unidas entre sí, st~cedióndoso cronológicamente una a la ot.ra.
4. La osificación endocomlral (endo, dentro, chondros, cartíl<>go) so lleva
a cabo en ol interior do los rudimentos cartilaginosos con In pllrlicipación
del pericondl'io, el cual emite rtuni[icaciones ]>r·ovistas do vnsos hacia el
interior tle l cartílago. Ponotranclo en la profundidnd d e éste, junto con
los vasos, el tejido ostoogon ético destruye el cartílago, somot ido previa-
mente a la impregnación calcárea (sedimentación de calr.io en ol carti lago
y dcgen01·ación de sus cél ulas) y en el centro de la base ctu·ti laginosa del
hu eso forma el islote de tej ido óseo (el núc1eo o punt,o !lo osificnción). r~a
d i(usión o.lel proceso de osiricación e ndocondral, desde el centro hacia la
periferia, conduce a la rormación de la s11 bstancia ósea esponjosa.
Asi , pues, uo tiene lugar una transfor mación d i r·ecta del cartílago en
hueso , sino la cl est"ucción del primero y s u sustitución por un r\uevo tejido,
el óseo.
La clu:;i ricnción ex puesttt tic h1s uslcügéru.•.si:: l~s l tl que $l! di\ curricnlcmcnlc cu lo-
dos los manun l~s de amllomía e histología. Adcmo)s de ~lla . ~:xistc nt.rn c h•s iHc:¡¡ción.
sugerirla pur lo ~SII~llí" I A de l morrólngo h{mgunt Crumpecher (I Ü64). en la que se dis tin-
guen 3 cln!'les de nstcogén~!!i:O:

103
1 . 1-:-<trrnnción óH~a a baw de l~jido <:artilngilt<J!'O u c steogénesls co,tdral.
~. Funnnción de huC'S(t á ba~ de l f'jido cniljuntivu mtHhjrC) u vtau.~¡:hreRis ~Jésmlctl.
E u ttrubo~ en~~ el hue~o vi<"nc CHmu prCJ)aradu J)·ur el tejidu cart.iluginoso o e 1
conjuutivo. <JU~ ::fm ~ustihtidos por f\) 1~j ido •~feo. f' or ceo e:c les denomina !.Ccundarias.
Scglm Crom}WCher. el término osHit-arión p('rieondral es incorrt"Cio y nnticuudo, ya•
qu<' indicu la rormnción de huc~o olrcdc.-dor dt• Jn hpfc c:ort.ilagino!'o de éste siu des...
c ubrir :m r aráctt"r.
3. Formación de hucFo n lmH! d el m csént¡uimo no d ifcrcncü•dn CJUC rodea a la n.~
vasculon u osteogt>nesls augl6genu (del gr. hn¡¿e lon. vaso). En ~to clnM! lle os ificación
la substancia ósea de nueva formación no vie-ne preparada por ningún tejido de sostén
nu•duro, ni carlil"ginoso, ni conjuntivo. y por eso la formación del hueso se origina
del mcsénf(Uimn no diferenciado, siu previa preparación, ¡)()r lo que dic ha forma de
osificación se dcnominu pr imaria.
Estas tres c lnscs de osificación ~ eondic ionan funcionuhnente y depcudcu, como
demostraron los experimentos de Crompcchor, de factores mecánicos.
La os tcogénosis condral secundaria se ob~Cr'u' en aqul!'llos lugares del esqueleto (IUO
cst.{,n sometidos preferentemente a la pre~ ióu y C!tl án cubiertos de c.nrtíJago (por ejemplo .
cm los vxtrcmos nrliculares de los ln.aesos largos) .
La o~tcog:énc.sis désmica f.t'C\Indurh• se rcalizn cu lus zonas sometidas prercrcnt~
mente.> a In traeci6u y revestidas de tejido conjuntivo (!l"riostio): por ejemplo, en la
sub!Stonc ia compnctn de los huc~s Jnrgos.
l.a osificación angiógena primario tiene lugat· en aquellas zonas de Jos huí"sos que
oo sufren J)resión, ni tracción, por ejemplo, Jos bordc.>s de los huesos de la calvario, en
la ~gió11 e Jas suturas.
Dis \intos partes de un misnlo hueso pu~den osificarse de modo diferente, en dependen-
cia de los condiciones funcionales. Así, el C\Jerpo de Ja vértebra. eu s us caras craneal y
cauda l, ~stá sometido a la presión; en esas •onas está cubierto por el cartil¡¡go interverte-
bral y se osiJica por ost.eogéncsis condraJ secundaría. Las caras anterior y laterales del
cuerpo de In vértebra sufren la tracción; aquí están reve•tidns por el ligamento longitu-
dinal anterior, que juega el pape) de pcriostio , y se osifican por osteogéncsis désmica.
secundaría . ...inalmente, la cara postcrlo1· d('l cuerpo de la ''értebra. adyacente a la méduJa
espinal. no S(' somete a presión ni d is tensión y osifica por osLeogéoesis a ngiógenn primnria .

El carácter y e l orden de la osificación están condicionados también fun -


cionalmente por la adaptación del organismo al medio ambiente. Así, en
los vcr l.obrados acuáticos (por ejemplo, en los peces espinosos), la ostcogé-
nesis pericondra l sólo se observa en la parte media de los huesos, la cua l,
como en toda palan ca, experimenta una gran carga (núcleos prim arios de
osifioación). Lo mismo se ol:serva en los anfibios en los que, sin embargo,
la parte media del hueso >'e osifica en una extensión ma yor que en los peces.
Con el paso defi niti vo a la tierra, el esqueleto so ve sometido a grandes
exigencias funcionales, relacionadas con la mayor dificultad de traslación
del cuerpo en la tierra, en comparación con el medio acuoso, y por una mayor
carga ¡;o n los huesos. Por eso, en los vertebrados terrestres se presentan los
núcleos secun darios de osificación , de los cuales, en los reptiles y en las
aves osifican también las zonas periféricas do los huesos , por vía de ost,eo-
génesis endocond ral. En los mam íferos las extrem idades de los huesos que
participan en las articulacione!< tienen, incluso, núcleos independicnt,es
de osificación (G. Vokken).
Un orden idéntico se mantiene también en la ontogénesis del hombre,
en el que la osificación está asimis mo condicionada hmcionalmonte y se
inicia en las zonas centrales de los huesos, donde In carga es mayor.
Asi, a comienzos del 2° mes do vida intrauterina se originan lo.• puntos
primari08, de los qu e se desarrollan las partes fundamentales de los hue!;os,
a las que corresponde la mayor carga, es decir, los c ue rpos o diáFis is de los
huesos largo~ (clel gr. día, entre y phyo, crezco; parte del hueso, que crece

10<1
en~re las dos epífisis), y l as extre midades de l a di/His is denominadas m e tórts ls
(meta, detrás, despu6s). Es tas se osificnn por osteogónesis peri y endocon-
dral. Después, poco antes del nacimien to o dura nte los primeros aiios d o vida
pos tnota l, se presen t an los puntos secu ndarios de los cuales deri van, por
os tcogénesis endocondral , l11s extremidades d o los huesos <¡uo participan
en l as urt iculaciones, es deci r , las epífi s is (oxcroconcia, epi, so bro) do los
huesO.':I largos. Or·iginodo en el centro de lo opHisis cartilaginos o , ol núcleo
d e os ificación se va extend ie ndo y lo e pífi s is so t r a nsformo e n óseo, estruc-
tura de s ubstancio esponjos o . D el te jido ca rtilaginos o primiti vo só l o queda,
pnra todn l a vida, uno del ga da ca pa en lo superfi c ie de l a e pifi s is, quo cons-
Utuyo ol ca rtilago articu l ar. Los puntos de osi f icación, primarios y secu,.darios,
se denominan conjuntamente básicos. Eu fi n, on l os niños, en los jóvenes,
e in c luso e n l os adultos, a parecen p untos complementarios, islotes de osifi-
cación en docondral de los quo se osifica n las zonas del hueso que sufron
la tracción, consecuente a la inserción de l os múscu los y ligamen tos, y q ue
se de nominan apórisis (apo. de) o procesos: por ejemplo, los puntos com-
pl eme ntarios e n las apófis is d u las vértebras lumbares, que se os ifi can sola-
m onto on Jos adultos.
Do igual modo se condi c iona funcionalmente el carácter do l a osi fi cación
r e lncíona clo con la estru cturo del hueso. Así, los huesos y s us dife rentes
zo nas, compuestos preferen t emente de s ubs tan c ia esponjosa (vértebras, ester-
n ón , huesos de l carpo y del tarso , epífi s is de los huesos largos, o~c.), pre-
sc n h\11 osi fi cació n e ndocondral, mi entras q u e los huesos y parles de los
ntil!mos const itu idos s imuhú neam enlc por substancin esponjosa y compacta
(huesos pelvianos, d e In b:1se del cráneo, díáfisi~< •lo los h uesos l argos, etc. )
:;e desarr o llan por osteogéncsis e ndo y p!'ri condrnl.
E n el hombre hay unn serio do huesos 1¡uc son e l product o tll' In fu~<ión
d o lo!l hu<'sos que ox. is tcn independi e nte m e nte on los ani m a les. Hc rl ojnndo
cs t•• proct•so de fu s ión , 1'1 rlcsnrroJio d o tal es hu esos se rc olizn n <'XPNlSIIS
d e foco.<~ ele os ifi c11 c ión t¡uo corresponde n , por s u cn n tidod y s u l oca li za c ión,
ol númc•ro de huesos fus io nntlos. Asl , In csc{l ¡)uln se dcsarrolln eh• 2 hut•sos,
que par ti c ipan en la c inlurn torúc ica de l o.~ verte hrMl os tcrrcs tr•·~ inferiores
(In l'sC:i ¡>ula y el corncoi rlt•s). En co rres pondencin con eso, a p a rta tle los
punt o" básicos de osific.; ció n e n el cuerpo ele In escá pula. se origi nan focos
d e osifie.nción (H I s u pron•so coracoi cleo (¡¡ utiguo hueso oor ocoiclt•s). El hueso
tempornl, rc>sultante de In fn.sión d e 3 hn!'so>l, se osifica de 3 g ru po>< d(' ní•cleos
óseos. Do esla suerte lo Oilificación ele cadn hne!<o refl e ja ,.¡ J)rcwt•:<o .¡,. filo-
gé rw,., is dt•l mismo coudicionnclo (uudouahlll'nt <·.
CN'c·lmiC'nto de los h uesos . El C'r·eciJ11Í l'llt o prolonf(ncln clo•l cwgn n i!<mu
y 111 ~ n ot·me difcrencin c:x if.i le :ute e nt•·c )u~ dirn onsinu es y In fu1·rua eh• los
lHr <':<n.~ t•mbriounl'ios y los clc•finil.ivos h ocen in evi t nh l e "ll rct•,.tr·tu·.turnciú n
e u ••• tnllt SCIU'SO ri e l c r·ecí m iento; en ('~l<' pi'CU'NtO, junto n In rm·ntnt· iún do
tHi l'VOS usl eoues , L•·•u•~cura·o el proce~u pnrn lelo d e reoiH::orci(J, th.• l o:ot vit•jos.
c uyu" r·<'slos pu ed e n obser varse entre los l'is l e nHll< d e H nver·,. uu cvo nwnte
fonnoclos (sis tem as de luminillas cinlerstici nlcs•). Lo reoúsorci6n <':!ni r l'!'ul -
t nclcl ele la ac ti vidad de ur oas célul ns cs pcc iulcs de l hul'so. los tJ.•lenrlrt.•to~<
(del gr. closis, divid id o).
Gnocias ni lrabujo do dichos célul as, casi l.odo e l hul'so cndocondrnl d e
l o cli (ifisis so reabsorbo, q ucclnnclo eu s u l ugnJ' unn env idad (In cnvidotl ostco-
m cchol nr). Tambi é n es ron hs orbido el estr ato d o hueso pe rico udrnl. pero en

105
luga r de l lejido ÓSM desaparecido so forman nuevos estratos d el mismo d eri-
vados del perios lio. Como resultado. tiene lugar el crecimiento en espesor
del hueso joven.
D urante todo el periodo d e la infancia y lu juventud se conso•·vn un
cst mto intermedio de c urtllago entre la cpifisis y la metáiisis, d e no minado
cortflago metaeplfisario o lámina del crecimiento. A expensas do este c ortí-
logo !'l hueso c •·ccc en lonl{itud, gracias a In multiplicación de Rn s cé lullls,
'1"" tlcpos it.on la subst.unc in ctntilagioosn interstic ial. Posterionn onto cesa
In mulliplicación de las cél ulas, el cartilago rnetaepifisario codo n la pre-
~ión del tejido óseo y In metáfisis se fus ionn con la epífisis, en nn proceso
d e slnostQsls (unión ósen).
Así. pues, la osificación y el crecimiento de los huesos es resullndo de In
nc ti violnd vi t a l de lo~ osteoblas tos y ostcoclastos, que rea liz an fun c iones
con t•·ari11 s de aposición y reabsorción, d e c r onc ió n y de destrucción. Por
eso. e n ol eje mplo d e l desarrollo de los huesos vemos una m nnifestación
d e In ley dialéctica do In unidad y la lucha d o co ntrarios. •Vivir :~ignifica
mo•·i r• (C. 1\farx y F. Eugels. Obras, 2• e d . rus a, t. 20, paíg. G11).
De ncuerdo con ol ol csnrrollo y la función do:;critos , en cada hueso lm·go
:so tli."<tingucn la» partes s iguientes (vóllSe fig. 13):
1 . ~ 1 c uerpo o diáfis is os un tubo óseo quo en los adultos cunli eno la
móduln ósea mnauiiJn , d esempeñando proferontomente las funcio nes de
sosté n y de defensa. Ln pared del tu bo está compues ta de substancia com-
pncln. en la qu e 1M lnminillns óseas están colocadas muy corea u no de otra.
co n>Siituyendo una masa densa. E.~ta su bstancia compac ta do In diá fis is
so d ivid e en dos estratos, en correspondencia c on l!US dos t ipos de osifica-
c ión: 1) el l'S t.noto s uperfi c i nl o corti cal (corte:r, corteza) so origina pot· ~ifi ·
c nc iú11 de l pericondrio o ¡>oriostio, de donde recibo los vasos sang nln cus que
l o nuta·e n y 2) el est.-alo inte rno se origi no por us ificnción endoco ntlt·nl y mcihe
s u uut r ic ión de los vnsos d e la médula ósea (M . Prives). El di s tinto odgon
y nutl'i c ión de los dos cn¡nts de In suhsta ncin compacta c ondicioun ."<U tlife-
rc nto porti c ipación en los procesos de s up111·nc ión ( D. R oj li u).
Los e xtremos do la diá fis is, colindantes co n e l cartílago mot nop ifisa-
rio, constituyen las metárlsbl. Estas se desarrollan junto con la diáfisis,
pero participan en e l cr ocimiento de los huesos en longitud , y esl•ín com-
pu estas d e su bstan c ia esponjosa. En los alvéolos de la •esponja óseat so
encuentra la médula roja.
2. Los extremos orliculnres de todo hueso largo , díspuestos o l otro lado
d e l c m·tílago motaepifisnrio, se denominan epiflsls. Estas so componen
tambié n de substancio espo njosa, llen a de médula 1·oja, pero 11 dife rencia
do los metáfisis se desarro ll11n por osifi coción c ndocondral de un núcleo
óseo independiente origi nndo en e l centro del corlilago epiíisario; pot· fue1·a
constituyen uno s uperfic ie articular que porticipa en la formac ión de la
a rlíc ulac ióo.
3. Los salientes ósoos si tuados cerca de las opifis is, denominados ap6fisls
s irven do inserción a los múscul os y ligamen tos.
Las apófisis vol u minosas tienen osificación endOC()ndra1 , origin úudose
d e núcleos de osificación i ndependientes incluidos en s u cartílago, h al lán-
dose estructurad as por s ubs tancia esponjosa.
En los huesos no tubulares, pero quo se desarro llan de vol'in,. puntos
do osificación, pueden también distinguirse partes aná logo s.

106
CLASIFJCACION DE LOS HUESOS
En el esqueleto so distinguen la.s s iguientes parles: huesos del tronco
(vért.ciJI'IlS, costillns. esternón), huesos del cráneo (cet·obral y facial), huesos
de las cin turas de los m i embros: la torácica (escápula y clavícu la) y In p el -
v ian a (ilion , pubi s. isqu ion) , y huesos de la parle libre do los miembros:
supe1·ior (ltúmol'O, huesos del a ntcbr11zo y la mano) e inferior (fému.r, huesos
do In piornn y e l pie).
El número d e huesos <1110 entran en la composición del esqueleto de l
adulto es m¡\s de 200, de los cuales 36-40 están situados por la linea media
del <·.ucrpo y son imptlros; los reslautes son pares.
Por s11 forma oxterio•· so distinguen los huesos largos, cortos, anchos
y rni.~tos.
Sin embargo, esa c las ifi cación por un rasgo aislado (la forma extet·ior),
establecida ya desdo los ti empos de Gal eno, resulla unilateral y os un ejemplo
del fot·malismo do la vieja anatoOlÍR descriptiva, a consecuencia del cual
quedan incluidos eu un mi smo grupo huesos tota l mente h etet·ogénoos por
su esl•·uctm·a, sus funciones y~~~ origen . Así, en el grupo de los huesos planos
se incluyen el p arietal , que es un hueso típico de cubierta, con osificación
endésmic<>, y la escápula, que s irve a las funciones de sostén y de locomo-
cióu, se osifica a parli1· de cartilago y está formada de substancia espon josa
corl'icnle.
Los procesos patológicos t•·anSCUITOn también do m odo com plelnmen to
d ist.into <m lns falanges y en los metacarpianos, a pesar de que unos y otros
so incluyen en el g¡· upo de los huesos cort.os. o cu e l rúmu•· y las costi ll:ls,
agrn patlus conH\ huesos hu·gos.
Pot· t'•so. e~ •·n;~tS Aco•·Lnda In clAsificación d e los huesos que s~ lut~n en
los :'1 p•·incipios que deben ""'''" i•· tic norma J>:ll·a la cstru<,lnl'll do c nnl<p•ic •·
c l osifknción a uat óm ica: la formo (est •·uctnra), funciúu y tlcsnnolln.
Pa •·Lienrlo <.le esto punto de ,·isla, :;o J>uodo cst.11bleccr In ,;iguicutl' c lllsi-
ficnción <lo los hul!sos (M. Prives):
1. lluf'SOS lubularcs 1l . 1-luc~os os:t>uujoso~

1 ¡
¡ t ¡ ¡ ¡
1. I...Otn;o:o: 2. Cortus t. Lorgv:l 2. Corl o~ a. ::iusnmui-
dcos
1V. 1lu~SQS mixto~

t
1 . iht('!"(.t:-> •lcl .,
t
t-1 ue~os de lm.;
t'rár1~u cinturas
l. Huesos tubulares. Constituidos de substancia esponjosa y compacta
quo ft)I'IIHlll un tubo con la cavidad ost.co n1 cd uhu·; l'eHiiz;,an lc1s 3 funciones
del esque leto (sost.én, p¡·otección y movimiento). Do oll ns, los huesos tubnlares
largos (húmero y h11esos del autelomzo, fémur y huesos de la piema) son
punl11lcs y paluncas largas P>ll'H el movimiento touiendo, excepto en la
diMi><is. puntos do osificación endocondra l on ambas epífisis (huesos biepi -
fisarios); los lwesos tubulares cortos (metacarpo, motatnrso. [nlaugos) t'epre-
scul HI I l>nln<:ns cor·l as parn ~~ rnovhnicnlo; de lns epHisis, sólo en una do

107
ellas (epífisis ve•·d11derR) existE' el punto de osificación endocoudtal (huesos
mouoepifisarios).
11 . Huesos cspo njOS()S. Constituidos p•·efel'(mtemente de subsLuncia espon-
josa, revestida po•· un delg11do estrato de substancia compact.n. Entre ellos
se distinguen los huesos esponjo.•os largos (costillas y esternón) y lo.• cortos
(vé•·tebr as, h\1esos del carpo, hue.~os del tarso). Ent•·o los huesos esponjosos
.se incluyen Lambién los sesamoideos , es decil·. huesos de forma pa•·ecida a las
plan tas de sésatno, do donde deriva s u denominación (pateta o rótula, hueso
pil'iformo, huesos sesamoideos de los dedos de la mano y del pie); s u función
es la de dispositivos auxiliares pm·a 1'1 trabajo do los músculos; su desArrollo
es endocondral, en e l espeso•· de los tcndon~s. a los cuales inse•·tnn. Los
huesos sesamoideos so localizau cerca d e las aJ'Liculnciones, pMlicipando
en l11 formación de las mismas y cooperando a S\IS movimient.os, sin g uanlnr
u na relación direct a con los huesos del esqueleto.
Ill. H uesos planos:
a) huesos planos del cráneo (frontal y par·ietales). Su función es, prcfe-
rcutcmeule, de p1·otecci6n (huesos do cubierta); su estJ·ucLura es diploica;
su osificación es n base del tejido conjuntivo;
b) huesos planos de las cintu.ras (escápula, huesos pelvianos); sus funciones
son de sostén y protección; su constitución es, preferentemente, de substn ncia
esponjosa; su osificación es a base de tejido cartilaginoso.
I V. H u esos mixtos (huesos do la base del cníneo). Aquí se incluyen Jos
huesos compuestos de d istintas partes, con funciones, estructura y desa-
rrollo dife1·entes .

IMAGEN ItADIOLOGICA DE LA ESTRUCTURA


Y DESARROLLO DE LOS HUESOS
El examen corl'iente de los huesos macerados nos da sólo 1111 c l'iterio
del a.spect.o exterior del hues o; para la investigación de s u estru ctura interna
hay <¡uo recurrir a los cortes. La exploración radiológica del esqueleto pone
de manifiesto , directamente en el se•· vivo, tanto el aspecto exterior c::.omo
la estructura interna del hueso, sin alte1·ación de sus relac ioucs auntómicas
naturales.
En las radiografías so distinguen con claridad la ,;ubsl.ancin compacta
y la esponjosa. La primera da una sombrn intensa de contraste, correspon-
diente al plano del estrato cortical, y en la región de ln su bs Ltu1cia esponjosa
la sombra tiene un carácter ret.icular (véase fig. 20).
En las e pífisis de los huesos tubulau-e:> y e n los huesos coustituidos pri-
mordialme nte por substancia esponjosa (huesos del carpo, del tarso y vér-
tebras), In substancia compacta tiene el ~1specto de un estrnto delgado que
rodea la substancia esponjosa. Ese d e lga do estrato corticnl tiene mlis espesor
en las fosos articulares que en los cabezas a rticulare!<.
En la~ diáfisis d e los huesos tubulm·es la s ubstnncia comp acta presenta
un espesor variable: en la parte media tiene mayo•· grosor y vn adelgazAndo
hacia los extremos. Entre las dos sombras del est •·alo cort ical se destoca
la cnvidnd ostoomedu la •·, en forma de una c ierta transparencia sob•·e el
fondo de la sombra general del hueso. Cuando la citada cavidad no es visible
en a lgüna pnrte do su e.xtensión, ello indi ca la exist encia de uu proceso
patológico.

108
Los contornos radiog•·áficos de la substanc ia compacta de las diáfisis
son precisos y li sos. En los lugares de inserción de los ligamentos y múscu-
los, los contornos son desiguales. Sobre el fondo del estrato cortical de los
diáfisis so aprecian unas zomls finas de transparencia, correspondientes
a los conduct os vascu lares. Estas so disponen, por lo común, en dirección
oblicua: en los huesos tubulares largos del miemb~·o su perior, más cerca
y en di•·ección a la articulac ión del codo; en los huesos tubulares largos
del miembro inferio1·, más lejos y e n dirección opuesta a la articulación
de la rodilla; en los huesos lu.but.u·es cortos de las manos y los pie.~. más
corea y en dirección al extrem o que carece d e e pifis is verdadera.
La substancia esponjosa e n La radiogralía tiene el aspecto de una red
ansiforme , compuesta po•· lrabécu las óseas y t ransparencias entre las mismas.
El carácter de dicha red depende d e la disposición de las laminillas óseas
en la zona dada , en correspondencia con las líneas de compresión y de tracción.
Desarrollo do los h uesos. L a ex pl oración radiológica del sistema óseo
es ya posible desde el 2• mes de vida intrauterina, cuando a p8l'tir del cartí-
lago o del tejido conjuntivo se ol'ig inan los puntos do osificación.
La aparición de los puntos de osificación se determina fácilment e en
las radiografías, con la p8l'tic ularidad do que esos núcleos, separados por
tejido cartilaginoso, so destocan como fragmentos óseos aislados que puede.n
ser motivo de diagnóstico equivocado de fractura, (is ura o necrosis de los
huesos. Debido a oso, tiene importancia práctica extraordina.ria e l conoc i-
miento do la localización de los núcleos óseos y los períodos y orden con
quo aparecen.
Ello nos induce a ex poner el proceso d o osificación en todos los apartados
correspondientes, basándonos no en los datos do la investigación anatómica
d e los cadáveres, sino en los p•·opo1·cionados por la anatomía radiológica
(exploración de la persona v iv a ).
En los casos en que los núcleos complementarios no se fusionan con la
parte principal del hueso , pueden permanecer durante toda la vida en forma
de huesos independ ie ntes, inconstantes o complementarios. Su descubri-
miento en la radiog raria puedo ser causa de diagnósticos equivocados.
Todos los núcleos fundamentales do osificación aparecen en el esquel et o
antes do la madurez sexua l, o sea, antes do la pubertad (fig. 18, a). Con
el cmnienzo de la pubertad se inicia la unión do las epífisis con las me t.áfisis,
es decir, la transfo1·mación de la sincondrosis que une la epüisis ósea con
la metáfisis ósea en sinostos is. Eso se manifiesta, radiológicamente, por la
gradual desaparición do la transparencia de la zona metaepifisaria, c o-
rrespondiente al cartílago metae pifisario que separa a la epífisis de la metá-
fisis. Con la instauración de la sinostosis complota, ya no so puede deter-
mina r lns huellas de la nntigua sincondrosis (fig. 18, b).
El proceso de la si nostosis de los l1ucsos se efectúa durante varios a1íos
y desde el l>lmto de vista radiológico en el mismo se distinguen 5 etapas,
las que se valoran por el s istema de 6 puntos (B. A. N ikitiuk): O punto,
cuando In zona metaepifisiaria se ve clarnmonte en toda su extensión , puesto
que el proceso de la s inostosis no ha comenzado aún. 1 punto, que es el inicio
de la sinostosis; se osifica la mitad de la zona motaepifisiarit~. 2 puntos,
cuando el proceso de la sinostosis interesa desde la mitad hasta los 2/3 do
esta zona. 3 puntos, cuando la si n ostosis tuvo luga•· en casi toda In zom1,
pero en sus bordes se conservan aún partes de tejido cartilaginoso lib•·es

109
~·;g. 18. na<liogrorín de la mano.
0 - n uh·~ tlf' lnic innl<' ••1 ptc~rt o du d1• tu :1 - trapt •zold~ M ~
.) UIM"rtad (~ Vf> ~ ~ C4'tUI:tJ(O mrt:tf'(Jifi:ttt• 4 - trUJWCio :
rio primer mrtaebrplan o)~
d(•l ~ - hU<'SO S('S~mo ldro dí'l d e do ; pulgar.
b - df>&pu~.s de e,¡tahlre<'rsf" f"l ¡r('rt •.,dn d,.. G - luws.o gane huso~
I R vuhf'l'tad (r.n t.•l l ugar d t• earttlnr;:co 7 - hU("tcO grandt':
fllC'laepirtwrto d~l p r lriler m,..t¡¡curr-'h'uo 8 - hu<-~~:o pirtun id n l ~
JI,(' rormn unn atno!'tOfl ftJ). 9 - J)ililform<-:
t - diáfi ~ i fl del rndlo: so - semilunAr:
2 - huN~Q ··~RtC)id(•ó; t1 - dh\f'I SIA de>l Cúhilo.

de osif icación. 4 puntos, e l proceso do la sinostosis ocupa toda la zonl\ meta-


epifisiari a , p ero longitudinalmen te se conserva una fran j a blanca visible
cond ic ionada por la escl eros is d el hueso y la disposición ver t ical d e las
trabéculas óseas, las que aún no se han s ituad o de acuerdo con la es truc tura
d e la s ustancia esponj osa del hueso. Por eso, la s ustancia ósea de In zona
m e taepifisaria se disti ngue por su estructur a el e la s us t a n c ia esponjos a
c ircu ndante y tiene e l aspecto d e una franja transversal fina. 5 pw1tos,
cua ndo esta franja (zona d e esclerosis) des apareció y Clllminó e l proceso
de la s inostosis.
Según datos recientes (L. A. Alexina, 1980-1982), el proceso d e la sinosto-
s is p uede com en zar mucho antes del periodo de l a pubertad y no en s u inic io,
como se consideraba hasta hoy día.
Envejecimiento del sistema óseo. En la vejez el s istema óseo sufre grandes
transformaciones. So obser va, pot· una p a rte la dismi nución del número
d e laminillas óseas y la rarificación del hueso (osteoporosts), y por otra,
tiene lugar la formación exuberante de h ueso, en forma de excrecencias
(osteofitos), y la calcificación d el cartilago articular, de los ligamen tos y t.en -
dones, en el IHgar d o s u inserción a los huesos.

HO
En correspondencia con esto, el cuadro radiográfico del envejecimie nto
del aparato osteoarticular consta de las siguientes tra nsformac ion es, qu e
no d e ben ser· valorado.s como signos patológicos (degenernc ión).
l. Trnns formaciones condicionadas por la a trofia d e In s ubs lnnci a ósea:
1) osteoporosis (en la radiografía el hueso aparece más transp arente) y 2) cle-
formnc i(m de las ca bezas arti culares (desaparición do su forma r·edontleacla,
«afilamiento» de s us bordes, presentación de «ángulos»).
11. Transformaciones condicionadas por la seclimentacióu ox ubor>)UtO
do calcio, en l as form aciones do t ejido conju ntivo y ca rtilaginoso udyncentes
a l hueso: 1) dis minucióo d e la hendidura articulru· «rad iográf ica&, a conse-
c uen cia d e la ca lc ificación d el cartílago articular; 2) iutensificación del
re lieve d e l a diá fis is, a consecuencia de las calcific ac ion es eo los Jugares
d e inserción de los te ndones, y en las va inas fibrosas ele los mi s mos, y 3) pro-
liferaciones óseas, osteofitos, formadas debido a la calc ifi cación de los 1iga-
mentos en las zonas de su inserción a los huesos.
Es tas transformaciones se d escu b ren con es pecial nitidez en la columna
vertebt·al y en las manos. En los segm entos restantes del esqueleto se obser-
va n los tres s ig nos radiográfjcos básicos del envejecimien to: osteop orosis,
in tensificac ión del r·elieve d el hu eso y estrechamiento d e las hendiduras
a•·ticulares. En a lgunos indi v iduos estos s ignos se observan prem a tura-
m ente (a los 30-40 años) y en otros más tard o (60-70 años) o no se presentan .
Resumiendo esta exposición de los d a tos generales ontogooéticos del
s is tema óseo, pued e afirmarse que la explorac ión radiológica permito el
estudio mús profundo d el d esarrollo del esqueleto e n su estado funcional
<1ue en e l p •·opo•·donado p or la investigación oxclusivn del material cH<J¡I\'é-
•·it~o.
Adcmús, con la iuvestigación t·adi ográfica se fac ilita la nh.•ervndón
el e v nl'ia c iones morfológica s normales: 1) la aparición de los puntos d e
osificadón fundamentales y comple mentados; 2) los procesos •·ecí procos de
s inos tos is, y 3) la involuc ió n de los hu esos e n ll'l vejez .
.Las tn~nsformaciones descritas son manifestac iones norm a les d e hl \'aria-
bilidad del s is tema óseo con respecto a la cdnd. Po•· conl' ig ui onto . e l eon-
cep to d o «not·ma» no debe limitru·se excl u!'i\·amente a l h o mbre adulto. co n-
side•·,\ndolo como un tipo único, inYariabl e. E s te concepto debe aba ren •·
t:unhién a lns dem>ÍS edades.

OEP EN DENCl A DEL DESARROLLO DE LOS HUE SOS


DE LOS FACTORES INTERNOS Y EXTEHNOS
El esquel eto. como todo sistema dí! órga nos, constitu ye u na fUirl.t• dC>I 01~nu i~•no en
In que se rctlcjn_n l os .-tHcrentes procesos q ue en el mismo se reali zan . Por t:so. c•n f'l tl (':<:t~
rrollo d~l s is lema óst'<> iu!luyen múiLiples factores.
Infl ujo de los ractores inte rnos. Ln explorac ión radiológica pone rlC" mnnirit'.-!l u uu n
seri<" ele <'A)tnbio~ morfológicos de los huesos, dcpt>ndicutcs de la acliviflad de otros ó~tmo~.
Con éxclusiva claridad se dc termioa en la radiog rafía la relación cnt,re l"l sisl énHl óseo
v l:t~ plándula~ de &.~t'(_O.C.ión interna (aparato e ndocrino). E l comie nzo d<• Jn acti vifltld d~
las glaudulas sexunles conduce al inic io de la maduración sexual , e l pe ríodo de Ja ¡>ubN·tnd.
Antes de ~so, ~n el '"' '·iodo prepúbcro se int~nsifica In actividad de otras ¡;:lánclul"s <le
secreción inte rna. especiaJmente de la hipófisis, con c uya función está relacionada la
n)larición de los núc leos de osificación . Al inic iarse e l Jl<! rlodo Jln!púbe ro aparecen totlos
l o~ puntolit básiCO$ de osiFicación , con la particularidad de que se o bsct·vn In difNY·••cin

1'1 1
sexual respecto a Jos plazos de su aparición: en las u i.üas aparecen 1.-4 aúos anlt.~ que en
los niños. La llegada del p _ eríodo prepúhcro, relacionado con la fuución de la hipófisis,
coincide con la aparición del núc leo ele osificación en el hueso pisirormc. pcrtcnccicotc
a la c;ntcgoría de los huesos sesamoideos.
En v+isperas de la pubertad se osifican también otros huesos sesamoideos: concre ta-
mcutl~, en la articulación m e t.aearpofalángica dcJ primer dedo. El inicio del periodo pú-
bcro~ cuando, según la expresión del conocido investigador del aparato endocrino Bicld,
• las g lóndulo..s sexuales comienzan a inlerprelar la melodia central e n el concierto endo-
c rino•, ~e manifiesta en el .sistema óseo por la aparición de las si oostosis cutre las epifisis
y las mctáfisis, con la particularidad de qua la s.i nostosis más precoz ~s observada en el
primer mclacna·piano. Por eso. basándose en la comparación de ese hecho con otros datos
del tleSJ-.rrollo sexual (crccimic.ulo piloso terminal, aparición de In mcnsLruación. cte.),
la s inostosis del primer meta.carpiu.no e3 considerada como un indicc del inicio de la
maduración sexual (O. Rojlin), es decir, como el comienzo del período d<> In pulx>rtad:
co los leningradenses. la s inostosis tlcl primer mcl.acat·piano aparece en los varones cnt•-c
tus 15 y 19 ruios de edad, y en las hembras, entre los t3 y 18 años.
La mnduo·ncióu scxunl total tiene también un determinado reflejo "" el esqueleto:
en este momento se completan las sinostosis de las epirisis con las metáfisis en todos los
huesos tubulares. lo que se observa en las mujeres entre los t 7 y 21 años de t.-dad y en los
hombres entro los t9 y 23 ruios. l'ucsto t(UC al terminar la sinostosis, cesa también eL
C.l'e'Cimiento del hueso en longitud, se comprende el po rquó en los l1omhrcs, e n los que la
uuuluracióu sexual termina má1 tarde que en las m ujeres, existe un indicc medio •le al·
tura más elevado.
Teniendo ,,m cuenta esa relnción entre el sistema óseo y el eudocrioo, y (:c)mp.al'ttndo
los dat<>s de las particularidades del t>Squeleto por edades con los dutos de la maduración
sexual y los d<'l desarrollo general del organismo, se puede hablar de In ll amada «e•lad
óscrrt. Gracias a eso. poa· el cuadro rn.tliográfico de algunas partc.s del esqueleto, P•·inci¡)ul-
mcntc de los manos, se puedo d ctcrrointtl" Ja edad de una persona dada o juzgar S<)bre
la not•malidad de s us procesos de osificación, Jo que tiene intportnnciu práctica para el
tliagnósitico~ In rncd ieina Jega l, etc. Con la circunstancia de que si Ja edad del «pu."Japor•
te• indica el número c.lc años vividos (es decir, el aspecto cuantitnth•o). la c<lad •ó~ca•
tcstificaf en un grndo dctcrrnínado, su aspecto e ualita Livo.
En la cX))Ioraci6n radiológica se descubr-e. asimisrno, la dt?pcndcncia de la {>..St.I'UClura
de los huesos del estado del sist.cma nervioso, e l c ual. regulando todos los l)l'Oécsos en el
organismo, realiza en particular la función trófica del hueso. Cuando la función tr·ófica
del sistcrna ucrvioso se intensirica~ en los huesos se acumula mayor ean&.iflnd tle tejido
óseo. h uci6m.lolos más sólidos y compactos (ostoosclcrosis). Por el contrario, al dcbilit.c.arse
el trufismo se o bserva rarcfaccióll de los huesos (osteoporosis). El sistema nervioso influye
también sobre el bucso. n través de Ja musculatura, cuyas contracciones diri ge (lo que
será .expuesto más adelante). Finnlmente, los diferentes segmentos del si5temn norvioso,
central y periférico, condicionan la forma de los huesos que los rodean o se bollan aplica-
dos a ellos. Asi, el conjunto de vértebras forma el canal vertebral alrededor de la módulo
espinal. Los huesos del cráneo !arman una caja ósea al rededor del encéfalo, adquiriendo
la forma de e8t.e último. En general, el tejido ó.'K!o se desarrolla alredcxlor de los elementos
del sistema ne.rvioso perüérioo y du origen a canale-s óseos, surcos y {osas, que dan paso
a vasos. nervios y ot.ra.s formaciones ne~·viosas.

El desarrollo de los huesos está también en íntima dependencia del


s istem a sa nguíneo. Todo el proceso de osificación, desde el momento de
la a p arición del primor núcleo óseo has ta el final do las s inostosis, trans-
curr e con la participación directa do los vasos, los cuales ni penet.rar e n e l
c~~rtílago favorecen s u destrucción y sustitución por tejido óseo. Debe sei\a-
lnrse que las laminillas óseas so disponen ordenadamente alrededor de los
vasos sanguíneos, constituyendo los sistemas do Havers, co n un cana l central
para su propio vaso (véase pág. 97). Por consi guiente, al originarse, el
hueso so estruc·t ura alr ededor de los vasos. Con eso se explica la formación
de los conductos y surcos en los huesos, en l os lugares de paso y de apli ca-
ción do los arterias y las venas a los mismos.
L a osificación y el crecimiento de los huesos, después del nacimiento

112
2 3 4
Fig. 19. Esquema de las variaciones por edad de los huesos en relación
con las modificaciones de su sistema arterial (según i\1. Prives).
1 - f'l.i:tptl n(•Ontlt<d : a - f'tnp.a juv('ull;
2- t>tnpn inrnutiJ; t. - et~1Hl (1,-. la mntlurt·z:
f1 - ctup» S<'nil.

transcurren también en íntima dependencia de la irrigación sanguínea·


Como hao demostrado las investigaciones de M. Prives, puede destacarse
una sede do etapas en la variabilidnd de los huesos, según la edad, rela-
c ionada con los cambios correspondientes del cauce circulatorio (fig. 19).
1. E ta pa nconntal , propia del feto (últimos meses de l desarrollo iotrau-
teduo) y d ol 1·ecién nacido; el cauce vascular de Jos huesos está dividido
en '""' serie de regiones vasculares (epífisis, diáfisis, metíúisis y apófisis) ,
que no se com\mican entro si (regiones cenadas, aisladas), y en cuyos límites
los v:osos no se unen entre ><i, uo se •oo1nstomosau (c~u-ácter term inal ele lo~
vasos, su •téo·mino» ).
2. Etapa infantil , que corresponde a los niños hasta el inicio de las s in os·
tosis; las regiones vasculares están todavía desligadas, peo·o dentro de los
límites do c ada una do éstas los vasos so anustomosan entro sí, desapa o·e-
ciendn su carácter tet·mioal (son «cerradaM, sin sor «terminales~).
3 . Etapa juveni l , propia de los jóvenes; se inicia con el establecimiento
d e e nlaces entre los vasos de In opüisis y In metáfisis, a través del cartí-
lago mctaepifisado, n caus'' do l o cual comienza a desaparecer e l nisla-
mionto de los vasos epifis;Hios, on etafisarios y diafisarios.
lo . Etapa de la madurez , coo-respontliente a los adultos; :oparecen las
siooostosis ~· lodos los vasos int.raóseos constituyen un sistema único; e ll os
dojfllo de ser «ceo'l'ados» y ~·terminales•.
á. Etapa sou il , propia de los viej os: los vasos se adelgazan y toda In rerl
vascular empo brece.
En la forma y siluacióu do los huesos in fluyen también las víS<:crn!'.
a las cua les forman receph1culos óseos, fosas, cav idades, etc.
La formación del esqueleto y <.le los órganos corresponde a l comienzo
de la vida embl'ionaria; en su desarrollo so infhoyen mutuamente, con lo
que a l terminar el desarrollo se obtiene una correspond encia e ntro los órt:¡anos
y sus receptáculos óseos; por ejemplo, entre la caja torácica y los IHil no ones,
entre la p elvis y sus órganos, e ntre el cráneo y el encéfnlo. rlí'.

6-0UI 4 2 113
Fig. 20. Hadiograflos tl(l los IHil".'!o:;
Felatarsiauos de una b11ilariun (a) y
me una oficinista (b).

A la luz de estas J·elaciun!'s mntuas dohc cxamina.-se el rlesa.-rollo de


todo el esqueleto.
I n fl ujo de los factores ex ternos (sociales) en la estructura y desarro llo del
es(¡ue leto. Unidad de la jomw y la función. en la estructurlt de los hue.~os. A 1
influir sob•·e la natmnleza, durante el proceso de su actividad de lrabaj o,
el hombre pone eo movimi cn l.o sus instnnnenl.os naturales: los brazos,
las piernas, los dedos, e tc. Con los instrumonlos de trabajo creados por él,
adquiere nuevos órganos artificiales, (JUC complementan y alargan a los
órganos naturales del cuerpo, transform 1111do su estructura. «Y el propio
hombro transforma, al mismo tiempo , su propia naturalezM (C. Marx y F. En-
geJs. Obras, 2• ed. rusa, t. 23, púg . 188). l'or consiguiente, los procesos
de trabajo influyen considerablemente sobre el cuerpo del hombre en su
conjunto, sobre su aparato de locomoción, incluido el sis~ema óseo.
Con gran relieve se refleja en el esqueleto el trabajo de los múscu los.
Según demostraron las investigaciones ex perimentales de P. Lesgaft, cuanto
más intenso es el trabajo de los músculos, ta nto mejor se desarrollan los
huesos, y viceversa. Con la particularidad, según ha demostrado D. Dolgo-
Sabúrov, de que en Jos lugares de inserción de los tendones se forman sa-
lientes óseos (~ubérculos, procesos, rugosidades), y en los lugares de inse•·-
c ión de los fascículos musculares existen, por e l contrario, superficies 1isas
o cóncavas (fosas).
Cuanto más desarrollada está la musculatlll·a, tanto mejor son los puntos
de inserción de los músculos en los huesos. He ahí el porqué e l relieve del
hueso condicionado por la inserción de la musculatura es más intenso on
el adulto que on el niño y en los hombres más que en las mujeres.
La contracción prolongad a y sistemática de la musculatura, como sucede
en los ejercicios gimnásticos y en el trabajo profesional, provocan gradua l-
mente , a ·t ravés de mecanismos nerviosos reflejos, variaciones del meta-
bolismo de los huesos que acarrean el aumento de la subst ancia ósea, dono-

114
miundo hipertrofia de t rabaja, soiia lad a por primera ve~ por 1). Rojlin e n
s ots iuvesligacioucs r a diológicos (fi g. 20).
Esa hipertro fia d e trabajo co ndiciono las va riac iones d e dimensiones,
fo r·mn y estnr c tu.-n de l os huesos, !IUO se comprotoban fácilmente por l a ex-
p l or-nción r·adiológ ica en l a s porsou fiS ,,;va~. lo que viene s iend o objeto de
estudio en los úllimos ti em pos (A . A stauin , M . h •onit.ski. A . l<rrrochénkov,
1< . 1\! ttshk ora. M . Prives, G. H oj lin , D. R ojlin, P . Sokolov y otros) .

IMAGE:\1 RADIOGRÁFICA DE LA ESTRUCTURA


U E L ESQUELETO DE PERSONAS DE DI FERENTES
PROFESIONES •
J,as dif.-ren LC'S profesiones reclama n un ~rabajo fbi co d istinto y con e llo un grado
•lí l<•rente de participación de tales o c unleo huesos en dic ho traba jo.
La inteosif icoclón de la enrgn llsica sobre el aparato de locomoción p rovoca hlper-
trolin 66ea de trabajo. en c uyo resultado ••arian In lorma, la amp litud . la longi tud y el
""~'''""' de In •ub•tancio compacta, ul como las dimensiones de la cavidad osteomedular;
vv r¡o l ambi~n la cat ructura de Ja 8ubs ta ncia espo njo~.
A nc hura de Jos huesos. En los ea r'gorlores. por ejemplo, lo anchura de los hue..os a umen-
"' ~on~i dcrablen1cn~. en corrc~pond~ncia con s u nntrgiiedatl en el lrnbnjo, siendo el
num('nlo muy ~UP<•ri or ni d~ los ofícinistns. La anc hura ac los m etatal'S.iono.s e n Jos chóre.ret:
fll' •·amiones, lutbolis tns. artis tas <1~ bni l ~ y en todos los o breros cuya profesión eatá rela·
cio noda con una grnn carga en los pies. prevalE-Ce sobro Ioft ñimensioncs co~pondie.nt.es
de los hue!'!'O.S .-le ~tq uC' IIas pe~n tts que 110 dí'Sl'Dlp(l'fllw traba jo físico y uo se- de-dican al
tle¡>orlt'.
t.:Spt"sor d~ ht s uhs tao('ia C'omr.o~t o. F.n la$ bailarin n.il la s:ubs1ru1cia com(locta ndquie--
n·. M>bn• lot.lo. m oyor ~e:sor ~~~ os: .M"J:llndo y t(l't'\'t'r mel ata ~ia no~. )" "'" los chófe~ de
(':tmion<'S y en los rutboHs las. en C"l r,rimer met.alano.iuuo. Con la (larticular itlntl de que CD
lo~ f' llófrJ"('s dC' c.o mió u. c.~l C"SP<"~or t r In n_tbs tancia cumpat>ta aumt'u l n !~nlnmcmte en el
1ntlu tibial tfel m~t n l :tr!'linuo y en lo.@ fu tbuli~t:t~. \'ll ambo~ lados tibinl y fi bulnr.
C:n•idad osl~onH•dular. E u corrt>el)(uuh•ndu con d uumcnto de e~¡wsor de lo :-.ubst.nncía
comp acta en In lli pt'rLroriu dl• tl'abaju. dis minuye <.> 1 ' 'olumc n rlc la c:ttvhlnd os lcomcdular
t¡uf", en l~s rnd iol-!rn fías. adqtü crc <'1 n~pC'cto de uu ctaporio ostcorncdular nu.:osto . .situado
C'Ot rc las dos ~o rubrnft rle la substaucio eompncta <'llKrosadn. Jo:so J"'(lSoh n con c'•id('>n cia en
hu rndiogralias Ó...ot('Ct.:f de la!~i bailorina:ot. en las que al cubo de u nos aii~ dí' l rnbajo el gro-
sor de la subst.anria compacta de los mrt ntaN~ianos va nlcanznndo t ales dimrn:t;ionts. que
e l r~rncio ost<"Onu~dular va cs l n.'Chándo.o:-~ r,au laliuanrt'n l <". como :o:-i d<'~a¡mr<'t'iPSC por com ..
ph•tu; P<•r eso en In" r.ndiografíu I•«Liu!ii e urante- J o~ l•ltimos plaz.os rl(' ob~T\·:tción es casi
m visiblr (!'<. Krilova).
Substancio ~l' ponj osn. Ju nto cou 4"1 num(\ul o (lt.• l'~ Jl~~or dt• Ja ~ub~ l onrin c·o mpacta
' 'nrÍ{l tambi l-n Ju ~~lrlll' lu ra fl'~fJOllj ~a . 0~ Jas t. J'f't" clí'Ff'S d r PSlniCtllrO clt:' costa último
(micruo l'\'co)at·. dc:o m~ditmo calibre )' Ulncron.lv('olu r) u In sobr(•cnw:t:o fí~icn intensificada
h • ,·orrf'~pondc lo 4.'S lruc tura mncroolvf'ular. Por rjt'mplo. t•n las boiluri uos:. futbolistas,
c-l• órttres ele can •iuuCls y wpregent::mlt_•tr ti<' otra..~ e la.)it(.,c; d e." nctividod íísic-u rt"lac: ionada con
l a cn11:a corre.eponctif'n ll-. :!Ob re t"l t~ que~ l rt o dt" los pil~. ~(.\ obser,·a con mayor frec ue ncia la
~ ~ nu:·tura macrunh·rolar dl~ lo.• sub.sto.uci:1 f'sponjo~: utif"nlra~ q uC' NI los empl eados de
t rnb:.jo !"<'dcnto rio te oh.._~rv a mli~ ;l ll'lf"nudo la f'!lruc tu rn microalvcoJnr (M. Kallveit).
Forma d e los huHO~. Columnu vrrll'bra l. 5<' u.,_.cr,·on dos forma~ fundamentales de
cuerpo rl('l las \•( rtcbr.n~: la euadrnngulnr, c u los indh•iduo!'t cuya ocupnci611 no ~stá r~1a­
C'ion:ula con mw rnr~n intensa sobr.-. Jo colu m na \'t•rl<>brnl (por cje·m plo. nndadorcs). y la
c-tuwifornw. <.'11 l o~ rcop~~ntant es del t.rn bajo rísko pl•s nclo . A s u Vt•z. la ronnn c uneiforme
p rf':'lcu ln d os Vt'riNinth•s: NI una de t•lln~ la e uña ~ NHN.'Chú. llucin d~lunh", por f'jcmplo,
r u los )('vantmlOn"8 ll<.> (l('SO~" y t•u In u t r.a , lwc: in a\.ró~. por c je'm plo . t"n 101il ue·tíst os de eir··

M. Priws. Estnte lura del ""'qudclo de persouos de difcn>ntt-., ¡>rofesiones. I nforme


' """'ulado en ~1 VIl Con~treso lnl~rna~ional dr AntropóloJt"" (HJI;.\), basado "" la.
trabajus de ,1. l'ri\·,,., K . 'lasltknrn, " · Kall v~il. A. Cabúw,·, C. llojlio, N. Kri·
Jova, D .. S h ¡,nkovski y o t ro~.

s• 115
co. qu<' "" """ pirut'tas fl <•xlonnn bo,.scomcnla 11\ cohtmna \'ettebrnlloncia nLrás (Ya. Kush-
nare,·ski).
Miembro s uper ior. J.o:n las ¡>t>rsonns no cotrt'unllas "" los deportes se observa con
muclm fl"t!Gucucia uu ltúntcro delgado. con un c uello quir·ú rgieo bien destacado y, en cam..
bio, en los nadadores, debido a lu hi)l<'rtrofin del mú!;Culo deltoirleo. aumenta considt'-
rablt'mt'ntc d espesor de l u diáfisis en lit xonn ele inserción rlt'l músculo. siendo el cut'IIO
quitÜ'lfÍOO poco promincutc. Un fenómeno nnól ogo se ob!Crvtt <'11 los r~m~ros tic cnnou ••u
lo.1 qow, "'"''""'ole lo hipertrofio el" los bíceps brnqulnll's ""'""''' " intonsnmcntc cl t-spc:wr
d<' In wboro~iduol b!ci1>iln l d.-1 o·nolio. borr(tndose el cuello 11<'1 mismo. f:n los lo:>vantoolon.>s
de Jl<'SUS, d<>bido 4l auml'nto tot"l de ""pc.wr dt'l radio, se borra el cu.,Uo del mi•mo y
disminuye lo curvatura d ~ todn t'U diúfisis. ~n los obl'('~ que realizan un trabajo fisico
l>l'sadu con a1Hbos braws,. se tlc-S:a rrollau intcn.sament.e los huesos de los dos miembros
!superiores. Así, los c:crrajeros-montatlor..-s (K. ~lasbkara), "" comparación con los ofi-
ci ni sl.n~ prescn lnn un gran aumento en la anehura de Jas diá.fisis y la.s cpifisi~ de los
hu<'SOs tubu lnres de las manos, con un mayor cspt'sor ole la su bstancia comp acta. En dios
tnmbión liC ubliCno d ulnrgamicnto d<'l segundo metncarpi:mo, lo que <>stá relacionado
c:on In mayor cnrga fisk11 l!Obre e l segundo oiNio. carncterlsticn pnra lo prof<-~ión de cerrojc-
ro·mont:ulor. To<tus ~s transrorulacionrs se observon aún con mnyor rclic,·c en los
chóf~..,s. 11uc prl'scntnn ude~nás un o largumi<'nto relativo de los l(!fC<'ro, cuarto y quinto
met:t<'<lrpinnos. relacionado «en <>1 aumento de la carga lisie.. sobre los dedos c:or respond ien-
•~. al manejar e l volante. Finalmente.. en Jos cargadores 5C ob~rva_ uu aumento toda vía
más intenso de la anchura tic los diálisis y las epilisis de los huesos tubulares de las
mono~. un rnayor espesor de In substancia compuct.n. Jn estructur-a ma.crou.h ·coJar de la
substancio t'ilponjos<l y el alargamiento del prim~r metacarpiano.
Eu lo3 ¡>c~unn.g que rcali7--tln u u tn•bnjo rlo~iguo l cou ambos bruto1"4. l"s morlific.nclone:t
tic lo• hul'SO> son mib maniliMtas cll t'l onicn1bro mb can:ndo. 1\ sf. NI lu ob rerM que
conk..:cioOAn materiales aislantl's )' que alisan coo fueno la c inta oio/onw con lo 111uno
izquil'rdn. presentan un mayor dcs.~rro llo rln los hu<>sos en d icba mano, especialmente de
los segundo y tcn:t'r metacarpianos. En los pianistas se observa un mayor desarrollo de
los hue-sos en la mano derooha, )' en los violinistas, tic la izquierda (K • .\lasbk>~ra).
Miembro inferior. En los lnn1.adores d e disco se engi'OSft lnlellSamenl(! el extremo
dis tnl ole In diáfisis del r.:mur, d~formándose la forma corriente del mismo. En los ~rrcdu­
rcs se 11nW u n engrosam iento cxogcro<lo de la Ubio en lo región de lo tuoorosidnd, y olcl
pcrom: e11 In "'{¡ión ele In cnbcxn.
L,.,. hut-sos tubulan:•s cortos ~ulren (!rnode:o variaciones. i\~1. en los uiNntnrsitlnOS put•-
c.ll'n obst'"'81"l!<' dos formas de diálisis: 1) diálisis qu<' Prc8Cnton un estrechamiento de
su zom_ , ccnt•·al. que tienen •taJic•. por eso ! :U8 mcWisis son más aucbns que In .P arte .-nl.....
día de la di6Usis (por ejemplo, "'' los obreros qu<' trabajan sentados) y 2) d i&lisis sin
•tal!.,-. en ....,. del cual hay ensanchamiento. dando al h ueso una rorma rusüorme (por
ejemplo, en los arlistns de bail~) . Esas dos rormos de metatarsianos representan dos "aria n-
l.,. extremas de la "llfinbilidod indivi dual , condicionad., por aspectos determinado" de
trabajo.
Eu JO$ obreros que hacen csruenos intensos c:on ambo.a picroas se obscf\•an di,c:>rsns
variaciones en 108 huesos de los miem bros inferiores. Por ejemplo, e n los chófcrt's dl' cn-
lnlones (.\1 . KoJivelt) se ob9t'rva <'1 desarrollo intenso del estrato cor tical d" los mctat>~r-
81anos, por n.m bos Indos, y el predominio d~ la estructura macroalveolar de la substancia
esponjoso (en más del 50%). l!:n las obreras del textil que baccn un t-rablljo más inte nso
con In pierna Izquierda •e nota la grao anchura del primer metatarsiano del fie lzquicrclo
y l a estruct ura de aJvéolos medios en la substancia esr,onjosa de los huesos de pie izquier-
do. En los bailarines t'&tán aumt'ntados. e n particu a r. lo:s prhnt'ro y scguudo mctatar-
lliano•. c:on la cln:unstnnciD dC> que existe un pn.>doonlnio de lo sub.!t.anchl c:orticDI, en e l
lado fibular , asl como estructura mo.croalveolar de Jo substancia esponjosa en lo.a epiH~is
y en los hu<-sos del t.erao. En las bailarinas (~l. Kallvcit, N. Krilovn), debido a las par ti-
cula ridades d.e ejecución de los dan%8S c lásicas (po$ición de puntillas), alcanzan su mayor
desarrollo las diáfisis de los segundo y ten:er metatarsianos. En ellos se engrosa intensa-
mente el est-rato cortical y a c:oosecW!Dcia de el lo se modifica la forma de dichos huesos
(que se hoce (usiformt', sin ctnlle•), lo que los d istingue de la forma de los metatarsianos
·en las opcrndoras de tt'IHono que trabajan sentadas. Estos últi mas tienen •talle• en el
cent ro de loa diáli sis de sll8 metotaraínnos. Las modificacion~ c itadas !Ol obocrvDn en todo
el C$qucle to, )l<'ro presentan un mn)•or f<'lievc en aquel103 h uesos sontctidos a una e<~rgo
llsico mnyor, eu coda uro de tra bajo. Se crea una variabilidad lndlvlduol del siMcmn
óeeo. coodiclonnda por <' Infl ujo eoncr<'to de lo, distintos ns)l<'ctos de ttllbnjo, por In In·
flucncia profesional.

116
C..mbio de prof~slón. En una obrera de materiales aislan tes (K . .\lashka ra), Jurante
3 aiios se o bservaba la bipcrtTOfin progresiva de Jos metacarpianos debida a l trabajo y
condic ionada po r la carga flsica en dichos huesos, caracterís t ica de es& profesión. Cuando
esta obrern p asó n uabajar como almaceDista, a los 4 aj\os de haber cambiado de profe-
sión en las radiografías de l esqueleto de los manos pod!n observarse la disminución de
M chura de las diáfisis y del espesor de la s ubs tancia compacta en los hu~sos metacarpia·
nos, con el aumento corre8pondien te del es pacio osteomedular. es olecir. una esf'CCic do
• regresión• de su biperlroíia de trabajo. Esas mismas regresiones fucrou observaclas en
obreros cargadores, cu s us bucsos tubulares de las manos, al d eja r <le l'enli>.or lrabajos !lai-
cos intensos.
Manifestaciones aoólogas se observaron también en los tnctntar:!iunos de boHarioas,
al sustituir las danzas clá sicas por los bailes de carácter. o al abandonar delinitivamento
las tablas por el paso n la actividad pedagógica. En este último caso. la disminución de
las manifestaciones de la hipertrofia de ~rabajo se destaca con ~xtroma nitidez.
Asl , pues, r or el aspecto de los huesos puede juzgarse con exactjtud , dentro de c ierl.M
limites, sobre e carácter de la profesión . Si antes, a1 <':tpllearse l a variabilidad ind ividual,
se tenian principalmente en cuenta los fac tores endógenos de la lilo y ontogénesis. hoy dla
está claro qu <' es necesario tener también presente los factores exógenos, o sea. las condi-
ciones de vida, la profesión .
Todos esos datos sobre la variabilidad individual de l os huesos, condicionada por la
carga Usica profesional, tienen importancia prácUca para la ltigiene d el trabajo. Modifica-
ciones similares, e n In estructura de los huesos, tienen lugar t.ambién "o los ejercicios llei-
c os de carácter deportivo¡, por eso, en las personas que se dedican al depor t.e el esqueleto
está mucho mejor desarrollado que el de los que no baccn gi mlUlsia. En los niños de com-
plexión más fuerte. el sistema óseo está mejor diJercnciado que en los de comple xión débi.l.
Gracias a un régimen flsico racional, e l esqueleto de los niños se desarrolla .mejor en todas
sus part.e s, incluida la caja torácica. lo que tieDe un reflejo s uludable para el desarrollo
de lo.~ órgnnos de iJUport.ancia vital contenidos en la misma (coratón, pulntones). Por
consiguil.'nte, los datos sobre el desarro llo del es1ueleto son imr,ortantes para la hig iene
('SCOiar. Las modificaciones de Jos huesos, bajo a influencia <e In carga lisien. son el
resultado de l as condiciones run cional ~s. De ell o testimonian los siguientes hechos. SI
miemb ros simétricos se someten a igual carga, los huesos <'n amb os Jados teud ril.n un gro-
sor idén tico. En cambio, si se da una car)la maror a1 brazo o la pierna izquierdos, los
huesos del miembro izquierdo correspondiente adqu iri rá n u n m a.y ot· g rosor. En conse-
c uencia. no sólo los factores congéni tos (dex teridad , zurdería) son los d ecisivos en el grado
de dcsQrroUo de In substancia ósea, sino tambi~n el carácter de la carga lisien que tiene
lugar después del nacimiento y duran te toda la vida de l individuo.
Ese fenó.nteno regular permite, g rac ias n una cultura fisiea rac ional. inrluir dé modo
dirigido sobre el crcclnúento de l os huesos y fa\•orecer el desarrollo armónico del c uerpo
de l a persona . En eso consiste, en particular, la eficacia de l a anntomla. En esta misma
ley se fundamenta la gimnasia terapéutica , c ncamütada a la c uro de lesiones óseas.
Una ilustración clara dc.l)lapc l funcional en la creación de la forma de los huesos la
tenemos en la formación de una articulación patológica desp\lés <le una fractura. En caso
de que los Crngmc.ntos óseos no se consoliden , sus t'xtremos van adquiriendo paulatina·
mente la lorma de s uperficies lisas a rticulo res, debido a l roce mutuo prolongndo, provoca-
do por la contraceión de la nmsculntura, y en d lugar de la vícja fractura aparece la
llamada arLiculaelón falsa (seudoartrosis). O bien, otro ejemplo. Si se hace un inje rto óseo
de tibia, en sustitución de una zona resecada de otro hueso. por ejemplo. del búmero
o fémur, la laminill a ósea injertado (trasplante) adquiere paulatinamente la estructura
del hueso (húm('ro o fémur) en que fue injertada. El carácter a rquitectónico ele la uma
traspluntndu s uJro una rcno \·aci6n, d e acuerdo con lus nuc,·as exigencias funcionale!
pl nn l .cdn~ a l iujc-rto. En los individuos ocupados en l.rab ojos físicos pu(•dl.• oril-!inorse una
articulación costocJu,·icuJar en fornu:t de nnfia.rtros.is. que fnvor<."C<· lo tntJvili(lnd de la
c intu1·a torácica. (A . S hus hinski). froctos ~sos lleehos d{' modificadón cu In fnrnu. y t'sl ruc-
tura de l os hu~.s. dependientes de .la va rj ación de las cond iciones fu ocionnlt"s. sou mani·
fept,.cioncs •le la ley dinl(-ctica tle la uni<la<l entre la forma y la func ión , <t\le s.- eondí-
ciouon l'tocíproca.mcnle.
Así, pues. los huC"Sos son órganos muy pl{uotico.s <{ue pueden .:sufrir· modificaciones
considerable:; bajo In ncción d e los rncto~ cx l en-10.s e internos. J\luchas rlo esas mod ifica-
cion('s sou d<-"scubicrtas gracias a I n exploración radiológica; po1· {'SO el c11 ndro radiográ rico
del esqueleto ~ conv ierte en u u l•:;pt.!jtJ qu~ n""fh.,ju, hnsta ei('rto grncln. lu vido rl~l orga..
nismo.

1 17
f:l Ntttulio prufuwlu tic In •~ l ructura normal tl~ los hue~s tt"nic:-au 1u !'11 cm·nta l as:
comtkih nt":l ele trabuju y tJc vitla. lieuc gran import uucia ~Jara. ~h·cr l a c• u.o.stlóu ,,,.. ,
(Ul~ tlt• lo norma l 9 )u pu tolót;:ico, :. C aU~"'\ rl~ la Ín t.c ruifi c."leiÓO tle Ja C..'l r1:a ri "'if'n (\Ul-.
rttbn~ l u~ Hm ill•s tle la norm n (suhn:..-n tn-ua.m it'Dl.o. d t.·~sra:~ te). Conocil•n do la ,~tru•~hJr;•
uo rmnl tic los hUC'$lS. con ('1 cálculo de la activi d ad prof~ionnl th·l t rabajador u tll• lo
u aui~ilt•tl.oul tlcl d c (lorti~ta. puNIC [tC'N·ibi i"'SC" ese (lUSO. Jo (JUl\ l icua i m llOrtan('ia 1•nrn la
hi¡.:h•auo '''-'' t.r;tbajo y tld d e porte. ~ ~ auatomi:~tu q ue Hl)t'r~ c xclu:Jivnml'lllc ('O" t.. wsu~
llliU'..<' I'tulu:-~. JU•rt~.·tll'cicntcs n p cnJonu $ dt.•&:o uocitlmc, nn es t á facultad o p a ro · ·~t (• t•,duclio
prorutul o . l'or d co ut.rarh•. 4,•$ n p nsi bil idad c.s ~at.il4ft•·du' p lc namc nh_• fai(Hitlo t•l n 11ntnuti~tu
~h1 nruHulo ,~on los tayu~ :\ ,-. i u v~~ l h..~ p) t's quclc lo d t' l ind i v itluo "ri\tu, prt•,·i~nmlu ,:.~u:ot
COIHiieiuut•:c rlc trab:t jn y vidn .
~~~ rul· tura del C5C1Ue ltlt.O d i! In~ p ersonas d e dis t intns """peci l'IIH~u• cio•tt·s d e pu r t h r:,,:4;.
J ~ l':tfl:-a lis ie:. éondicJuu nd A 1)4..•t nfl{• u olro H alo d e tl l!port e provoco\ en los hul>AA:> l ot=: m i~..
lnOS f'fllllbit~ <-n ~~~ 4.~ 1 MI('lUt.1 lllh' la 1-.:l~.:t ri ~ i ca rrJarfonttdO COU 11113 11 utra pmff""ÍÓfl
l &bornl.
Columna '\' erh·b ntl. l ..ct=' .-urr ¡JO:!I dt.• las vt•rtcbra.'4 lctníricas y lmoban•... lir~u-u h:ual
ft.lt Ut;1 ~lor d('l:tnW y 1~ur t_lt•\ r;\~ c:.•t l ln.:t dc¡lorti ~Las l' liYruf ocu ra.cionMt no t"'"h'íu vim· ••h•tlns
t"un utl.t s.rr.tu r':U~lt :-ovhre Ja columna Vt..,rWbro-. 1. E n lo~ drportislas q u e :!e ocupan th• ha lle ...
ri~ mo y fJUl' l';t~an mud&o In p o r<."ión anterior dt1 lul'f v•-;rtcb ras. l o" c ut' rpo:ii ,¡,. -·~tn,o t.lt i-
'"~ ~l n 11\ájt baj(l~ t •l\ !'Ó\l }'lnrt.c nutcrior que l'll In po:th.•rinr . :ulquirit•THifJ la rm·n u• th • ··•u1n
(•rufw tfll•' ~· n:tltw<• h :u·h• •lclnn t4\•).
U u.-su:oo: dr l mlt."·lnbro 1'UJtCr lnr. En los box~atl o n:!' ll UC cargan 1fl.ud1u la Pl'ni rula ~u
llcro.-u ión t icttt.• una t.•~t nmLuru •nnc rnalvoolor cnu t ralu...'ctd ní\ óscns grUI!:i-3~. 1~ 11 1 ~ pl' r·~u•w:s
•¡uc llh cal'):a n 1:• f"~·ápul:• 1.•l nc rcunióu ticnC' un-a cstructurlt micr onl vcoln r e,.,.. tr..•b~o~· ul:l.:"t
, ~lgada.... l'.u lus ch•porli:-!:la~ cuya .-•J11pM!ittlización dt."C)o r tivn ~.s l á rel neinmula •·uu rl t r·:.hajo
i utcn~o tlt· los huesos tuhulnre$ lal)(os tlcl micmh•·o sup e r ior ~~ ~o~ í'11t imh.$ ~ hi r)\•rt rufht n
ini('IIJ!O IH('Ill(\ romo rc:m l t;uln drl tr:abajo. Atlt•m á:§. l!lt los na_t.l.atlores , 3 t.•;m:&a del ,::rnn
trobnjo tl<'l múscu lo t.h•h-Oid••H, ~ hiperl roria bruscnmcnlt• (•l lugar de ~ u iniC\I•rdún. u se-a.
ln tubt•m"lidml d t'lto itll'a. l u que tit."n ~ L"l 3$pOCl o de: un lubt-;rculu $-'li Í<'uh.• .
l·:n los depurt isk""Loc qu~ e.,rgan .irfe1."l1larmcul~ los bnn.o s la, h ipertrorin •le trot.b:tjo. ~1<•
.f.e dt'Mrmlla "'' lv!' hut':"4•S tlf!'l nucmbro qu(' ~ •·"rUlt. ~r t"J<-m p lo. en lu.s t~Q'nt iH:-:t a,:.; :
eu t•l hm7~o tJ('n--chu. ~ ~~ lo:oe tl<-rcchos. y NI t•l it.qui<:"nl o, rn lo.'\ zurtlos.
Jl ucs.o" drl m l('mbrv inferior. Pcnómcnos nau:ílouo~ se ob~rv.o.n cfl l o:s l u&t.•l"():-1 th•l
mi r anbn") inft•rio r . .\ si . ~•• lo:c futlxt li !'tn~ ~ not:a u rUJ grnu hipl'rt.rofia tJr tmh · ~ lnJt hth·.~u~
tubulart•:c l argos tlt.~ l m icn1bro iufPrinr-. S i ~ t.. ~ rg-u m á:-L unn so l3 pit'l'na. ~n l ot u· · ~ In hipPr-
t.ro fi n ele trabajo 1.':-f litÓ~ t•videu,.(• \.'11 los hul•=-u~ tlt•l mit•mbru tniÍs cargado. pur t•j ~m 1 du , t'll
lo piN'tHt rl(t impulso.
Lu~ ca.-nl•io:-~ 'le lo:! luW:'O.if c u nd idnu.udvs 1•or t li~Liu Lu s ~$p€"ci ~ li :tnt.;lout•!'t i iP¡lurlivas
con.stitu yt•ll ~• contc-.u i•1v •le In n n atom in Ucpor-t.iva: .eu prhn~rn elaboración :'4' tlt•lk• u
M. C. l'ri ves y sw cu l aborndore~ (L. ¡\, Al eJ<i ua . ¡\ . X. Gabuxo v. ~l. l,. Ka ll vei~.
N. V. Krylovn. ~:. F . Ko rneva. \l . A. K orncv. A. l. l<t>pincr. K . l. \la.. ltknrn. l.
l. N. l' fl'Obrazhensknya , G. U. 1\ ojlin, U. F . Shpakovsk l )' o tros).
E.sto~ c ientíficos t."5l.Obleeieron las reg-ularhJade-, genera les con re:!peclo a lu:o~ counbios
óseos t'"Ondieionados por la.s rspeciatiz.aciones d eport ivas que ~ reducen o lo :tisruicn lc .
t. La C311:<.1 rwca d ('por "iva p rovoca la h i i''-'Ñ rofia de trabajo de lo.." hucs,~ qm· SI!
e xpi'E"!n '-"" d<"flo auuw-nto d e In a uc bura de los hu<"SO!'t, e l engro:samicnt o tic In li'U:ct nncia
cotnpact -tl , la rooonstrurción do la susLanc ia cspoujosa micronlvC!olar en la rna.crou l vcola r ,
el aumen to <le los r,..,.,.,,.,..,, l os tubérculos y las IU\x>rosida dcs e n e l lugnr ole in,..-.rrión
de lo~ nu·uw:ul os, el rc- Lru~h el~ In :t inos to~ is de l a~ cpH i ~i ~ y lns mctáfisis y )(\ JlNtlo uJ.{m~i ón
del ~ri otl o ele C.t"'(_1oC:imil•ll to de l o:;~ hueso~.
2 . F.n hntleriyno PS c.·auiW. rlí:! u n a g rau h i pcr trorin de trabajo ~n comparacióu c uu l'l
Allt."tls,mu.
:l . Lt>:~ hu c.~s n las l.tartcs de los 1nismo~ que~ car¡cnn co n m ás L nt t-n~idad. ('H n•ht.-
ción r·o n la ~~p~inl iuwióu tlcpurli"\'a dad a. se aomc~n mucb o más a l a hi pertrofio dt:-
trabnjo.
Ut..• l al manen.•. ;-t i cou oc...r la eSJlccia liz.ación ''~(H\rti va S(' pul'tfc drk•rmi n:. r cou
aolerioritl n.d aquellos cambi o.~ d P 1.- eslnt€"~lora de lvs huesos q ·u e &! carac teriznu por el
U po tintlo tlr.l depurtc.
l'or consiJ,.ruientt•. la n.u atomin llcpor Li\•a ayudn ul c n trenomieuto t1c Jo,. ttc¡)or t.ialaJ'
y t ic·n~ imporlancia p•ra l1< h igiene del depor lc y c:l d in¡¡nó.•tico radio lógico d~ '" e~m­
b ios t•atoló~i co~ provoc-utlo.s por la .sobreca rga tt~pvr l,iv a.

118
EF ICACIA DE LA A NAT OMl A DEL SISTEMA OSEO

El rasgo earacle rí:stieo d~ la anatomía soviética as su cficaeia, es decir, no lu coo·


tomplac ión p0$iva )' la descrípcióu de la es~ructurn dd organismo, como enseña el mn'-"rio-
lis mo contemplativo de ~·cuc rbacb, sino el in tento de dcocubrir las regularidades do la
estnJc turn )' del desarrollo del orgftnimto )' dominar estos regularidades con el objetivo
ele 1u: tunr :sobre el orgnniomo IJumano en In dirceeión indispensable par o e l dc8arrollo
fnvoroblo )' armónico del hombre.
lAs fae~res sociales que condicionan la variación individual del organismo humano
ejerc<>n una acción diri~tida 80bro la est ructura .
El ma~iaHsmo dialéctico cnseüa que el factor liOCial más importante que actúa
i'Obro la estructura )' el deMrrollo del orgaoismo humano es el ~rabajo.
•El mismo hombre es producto de s u propio trabajo• (C. Af¡uz, Capital , 1030, to-
mo 1, ed . rusa). Al utilizar los medios de trabajo parece como si el hombre adquirí"""
nuev011 órganos que ea mbian su estructura anatómico.
l'or """ ante la anatomfa ae plan tea la tarea de estudiar. p~isameo...,, cómo los me-
diOO! tle trablljo fabricados por cl hombre, al completar los medios natural"" de su eu~rpo,
cg decir. 1~ órganos, influyen 80bre su cstructum normal.
Asi, pues. la anatomía no es una c i~nc ia purnmcn..., d~ripth·a de Jo cotnJc tura del
hombre abstracto •est6ndart ~omo lo fue hos to hoce poco.
Lo a natomía m oderna es la nnotomía individual de las pcrsoruis concretas, tomando
t•n conside ración su modo de vida y de trabajo, a.sl como el influjo de diferentes tipos
<le trnblljo, o sea. los profesiones, oohro la ""tructura dcl cuerpo humano. Esta onatomfa
de lAs pen10nas de d is tintas p rofesion es (laborales )' deportivas) representa una nueva
direedón en la ciencia anatómica moderna. la cual """ elaborándose en la dtedra de
Anatouúa Xormal del 1 ln~tituto de Medicinll • Aeatlémíco l. P. Pávlovo de Leoln"'ado,
por In iniciativa y bajo la di n!«ión de M. G . Prh•<>S durant.e más de 25 años (M . C. l'ri-
Vt'8, K . l . ~lasbkara. Ya. l. KW!hnare,·ski, L. A. Alcxína. N. V. Krylovn. J. X. Preo-
bnt hcnsk.aya, A. S . r.....anz.ctovo. y otros). Grocin.s n es to dirección de la ciencia anotómica
¡., realiza la e ficacia de la nna tomia. Los ejemplos de esta eficacia se dau en lo:t a parta-
tlu.• •A natonúa tlel esqueleto de las pe.-,¡ona.• de distiutos profesiones> )' 01\notonlia del
J~~ist ctlU.\ óseo de las pcrsonn.s tic dísli_n tas cspeciolitueionl!8 deportivaS» .
J1~ nquí unos ejemplos mós.
La iovcstigaeión rad iológica tlc los huesos del pie tic una bailarina , lo cu nl sc c fc-ctua-
bu reiteradamente en la mis ma persona durante 20 nilos. demos tró lo sigui ente. Cuando
In boilorilin comcn•ó 11 ocuparse del ballet, cu la miotntt 50 desarrolló la hipcrt rolin de
lrnllnjo de Jos mclatarsianos. Cuando d ejó de bailar y pa.s6 o la cnscfianzu tle lus tlauzas
e n dio ~e tll'5l&eó la atrofia de l os 1nisrnos hue-sos que por su estructura~ hicicrou h:ua_les
como eran a utos de ocupa'*' del ballet (fig. 20).
Fenómenos ~ntílogos se_observaban ~n los rnetaear~iru1os de los herreros. eunndo su
t rabajo manual fue s ustituido por el Lrabajo au~mnttrado.
l'or consiguiente. a l ea.mbiar de profesión )' C'l ca róett.'r del Lrabajo, al variar el grado
de In carga física relac ionado con detenninadOll tip"" de trnbll.io y de deporte )' a l ut ili-
znr tlh.lintos regimene$ de l c ntren:unicntu. se pm.•dt! ncLuor dirigidnmcnt~ Mtbn' l A ~ lrue..
lura dr los huesos. s u forma y e!llructura<:ión.
1·~1 hueso. a J>C$a r de fter du.ro y t petrific.ado... slenrlo el órgnno vh•o, 11icmp1'<! sc rc-
cuut~truyc )' eambia en dependencia de ln co rgn fi sicn relnciollnda con t'l tuO\'ifiiÍf~nlo )' lu
uctlviolnd laboral u otru del individuo.
La aua~mla de las J)crl!ODwo de di!ereu tcs profesiones d~scubro las r'Cgulurltlntlc• de
l os combios dirigidos de roe huesos y ayuda n contro lar su estructura . Los cjentplos mcm-
c iouat lus sobre el c ambio dll la esLructura de Jos huCSO$ bojo cl influjo de la acción tliri-
gidn ,,~ las cargas risicas y la insuricif?'ncia dQ las mismas demuestran In ~fic.ocin de la
unaturuja.
De ~1 modo. n uestras ob~rvacioncs de las pcr80nas de diversas profesiones y '"'1'1!'-
c.io liz.ucioncs deporlh1U, asi conuJ las obser,•aeioncs tlcl c uadro radíolc?g·i co de lo!' mi-&m o.s
huC$010 de la misma Pl!n!OOo duran'-" 10-20 aii.,. permitieron establecer las si¡¡uicn""-
reguloridad...,.
1. L.-. c arga (ís.ie a tnt.cnsirlcada relacionada co n tlc&.cm1inada proresión loboral o la
e5J'(lelol itac i6n deportiva provoca la hipertrofia de trobojo ole loo hueso~. Y al e<onlrnrio,
en prcSC'ocia de la curgn insu (i cícul c d e los b11esos se noto lo 3Lroria do la .suslnncia ó~a
e nt re los límites normales.

11!)
~- l::sta hipertrofia se de..-arrolla l'n aqu~llos hu~~o~ )" en aquella~ purtt'S tlcl hueso
'11tt.• ~ someteu R uno. carga int.ewsa.
3. Al escoger In cnrg11 fi!Yca ncc:canrio para las coudic iones dada,, so puede actuar
sobre In estructura de los huesos en In dirección deseado.
Es preciMrol'ntc esto posibilidad In que coostituy<' el rasgo cst'ncin l •le In nnntomío
moderna -SU eficucin- , que pennitc dirigir COIIJ!Cictttl'n>enlc ra estructura de los huesos.
4. Esta dirección tiene íroporwncin práctica paro la higiene del trabajo y del tle-
porte, paro lo pro!iln.xis de las eonsccuenc1u nocivas de In carga profesional de los traba-
jadores de la producción, para el entrenamien to correcto de los deportistos. 4$1 eomo para
In educación (bica correcta dc los !'Kolart'S.
En resumen. puedo decirse que se cumple la opinión dl' Goethe sobre lo morfolo~ia.
In c ual ~1 considuubn como el estudio rle In .... tructura. la formación y In trnnslomlnc•ón.
Ln dl'SCripción de In estructura es " ' roJ!¡Io dl'O'eript ivo de In anatomia; In formación de
lu t."St.ructura son s us rasgos evolutivo y hmcionol y Ja transfonnación ~H, prceisnmcnte,
lo eficocin de In ouatomto.

HELACION RECIPROCA E NTRE LO S OCIAL


Y LO BIOLOG ICO EN LA ESTRUCTURA DE LOS HUESOS
El hueso no es un modelo definitivo, inva-riable u 1u1 vez formado. como tll11 e-s S4:
crein. Este critl'rio mctortsieo ha sldo superado y n por In nnowmia moderno, que examina
In actividad vital de los huesoe incluso en el ndu lt.o. como u n pr~ inintcrn•m¡•i<ln del
metabolismo con o tros tejidos del orguni•mo, como ley dinMc lica de la unidnd y a lucho
dl' contrar ios, cutre dos procesos: de OJ!tro¡¡énesis y de ostcodt>struce ión (d<! ~nbsorción).
Como resultad-> de esto lucha tiene lugnr el camb io constante de est~ructurn de los huesos
y de su eompV<Iici6n quimico; asi que. por ejemplo, el f~mur suf re una renovac ión completa
cn el transcurso de 50 diu. En este proc:CO!O, los hucl!OS estAn sometidos a una ,...rie de leyes
biológicas: adaptación a las nuevas condicionPs de vida. unidad del organismo y el medio,
unidad de fomu• y función, varinbiJidad como resultado de ejercicios fú;icos o 111 falta de
los mismos. acción de la presión mcc:ánic:a de un !egmento 80bre otro. C'tc. (Oanvin,
Lnmorck, Roux).
La monífestación morfológico. de Cllt as leyes, nplitablc al esq_ul'lcto, t•s el cambio
de estructura de los hue80S (reeslruet urnción ósea), en corrt'Spondenc•n con las variaciones
do IM exigencias funcion ales, segú n expusimos anteriormen te.
Tal es, en escocia, el •aspect.o biológico• de las relaciones reciprocas cutre lo social
y lo biológico. En lo tocante al •ot~pccto sociab es indl$pen~.ablc tl'ner en c uento lo sí·
guinute.
Los distintos faetort'S aocialea (profesión, modo de vida, ca...Scter de la alimentación,
cte.) están N>laclonados eon una disdnta carga fisíca. de la que depende el dUerentc
grado de participación de tales o cuaJes huesos en un trabajo dado. El trabajo profesional
ilel Individuo condiciona la situaci ón prolongada deJ cuerpo en t al o cua l posición (por
o¡omplo, la posición encorvada sobre un torno o sobre el eaerit.orio) o In constante varia-
e ón do la si ~uación del cuerpo en tol o cual sentido (I!Or ejemplo, In fl exión del dorso
hacia delante y au l'lldcretnroieoto hacia atrás cn el trabajo de los carpinteros). Por eso
el ca...Seter de la cargo lfsica profesional y su volumen determinan uon mayor o menor
participación en el t rabajo de un segmento d"tl'nninado del esqueleto y de cada hueso,
en particular, condicionando el diatlnto ca...Sctcr de las modificaciones do "" estructu rn ,
y el grado de recatructuración. Con los cambios de profesión se oh$erva la reestructuración
6au en el sen tido de la intl'Dsificación o la debiliwclón de la hi pertrofia dl' trabajo,
"" dependencia dl'l urócter de la carga prof4.'sionnl (v~85<' pág. 116).
E l crecimiento de los huesoe en lnngitud aumentn con uno carga fl~ic a adecuada.
As!, en los l'&tudiantes de cscuelns técnicas, doudc estli estalilecido un rl'gimen
dotorminodo de trabajo, reposo )' nllmcntnción, ese c r.:...:imicnto es más prolongado que
en los alumnos de escuelas de elll!efil\ntn media (K. Mnshkara).
El envejeeíroJcnw de los bueso5 se inicia más tarde cm oquéllos obreros que tlurant<!
muchos años observon un régimen ele trabajo acertado, que no provoca el desgas te pre-
mBturo del tejido ~ (G. Rojlln).
Los hechos expuestos sob re vannbilidad individual del s istema Ó5eO estáu condiciona-
dos tanto por los fact.ores biológi~. como por los sociales. Los ""ttmulos del medio
uterior son percibidos biológicamente por el organl""'o y favorecen la reestructuración

-1 20
del el!quclcto. La capacidad del tejido óseo de adaptarse a las exigencias funcionales
va~iables por vía de la t-cestructuración ósea es la causa biológica de la variabilidad de
los huesos; el cartíctct· de la profesión, el volumen de la carga pro(c!ionaJ , la intensidad
de trabajo, el modo de vida de cada indiv iduo y otros momentos sociales constítuyen las
causas socialt's de di~ha variabilidad.
'l'al es la relación reciproca entre lo social y lo biológico en la estructuración del
esqueleto. Conociendo esa relación se puede in!luir de un modo determinado sobre la
.estructura del sistema óseo por la vla de elección del Jos ejercicios físicos adecuados, tanto
eu el tt·abajo como en el deporte y también con el cambio de las condiciones sociales
de vida. As!, entre los representantes de las oapas pobres de la población de Vietnam,
obligados a andar constantemente descalzos por un terreno dHicil para el manterúmiento
del egui 1ibrio y llevando además cargas en ln cabeza {ccatas repletas), los dedos del piel
se hallan ubie~·tos como en abanJco y el dedo gordo estA intensamente desarrollado, se-
)>arado de los restantes y con una gran movilidad, al igual que en Jos monos antropomorfos.
Esto dio el atraso de los vietnamitas. Pero esta estructura de los pies se observa exclu-
sivamente entre los pobres y esttí condicionada por un determinado modo de vida y de
t rabajo (Do.Sutm-Ho:p). Con cl mejoramiento de In vida la estructura descrita comienza
a d~sapurccc•· pnulatmamen tQ.

De lo a ntes expuesto se deduce que «es imposible separar lo social de


lo biológico, en ol desarrollo del hombre. La esencia del hombre es social,
pero se ~ nHm iJiesta 11 través de sus substratos biológicoS» (D. Diryukov
y V. Serzhántov, 1965). Asi, pues, según D. Biryu.kov y V. Serzháutov,
la creación del hombre (antropogénesis) y el desarrollo de su estructura
corporal deben ser considerados a la luz do un problema único, biologico-
soci;~l, 'JUO debe ser resuell.o por la vía de la investigación científico con-
c. t·otn ~

ART rClJl,ACJONRS DE LOS HUESOS EN GENERAL


(S I N I>ESM.OLOCfA)
Ln l'uJ•Jnto p l'inti l h ·;• th• 1111iútl tlt- In,: hut•:<oi' (cu lu.< n·t·tl'l>radu~ iurc-
rion·s. el<• v icia ttcu illiC!cl) fut• :-\11 Pu)ae(,' c;ou ayudti fiO tt.tjitlo t•nujuutivo o ( IIHÍS
IHI'(If') •·:u·lilngoillo:-:u . Siu t'llth ar:,tu . (':O:It' tll('\<lio rJ(" 11uiú11 lula] <"\utn•lu~ IIIH~Sos
liutila PI vn l•uu('fl c.l" lu.~ u u•virulc•n l o:-;. Cou lu funuw· iiHI <lt• ¡ut lnrwa~ Úfoit•as
dt! 1110\' i 111 it•li1 o. " '' t•l l••j itl u i 111 • • ,.,·,~c·o . r (.'Ol'flu 1'( ;-1.1 111 allu tlt· IH ··· ·ali~·wc•. j,·.,,
1

tl l.' t'~l P {¡J 1¡ lllU, t' uiii('HZi\I'()JI H JU'l':O:t'UI 011':..;1, h l.'lltJidHI'fl,~ )' 1';1\' ilf:ttJe\...,, lh <JIII'
1

flin nrÍ,!.!'t 'fl a 11f1 :1 II I IC \ ' ;t f111"1llft dt" lllll {) IJ C'IJ l,J'l' luS ltlll'.!"h~. la di ....:eu nl Ílllltl ,
a r·t j,·ul;ula . Lu:-; l lllt'~h~ no :-;t,lu ti C'jHI'Uit el (\ uuin~o !'itnpiPIII\'IIIt•, .~iuu que • ~"
:11' 1 Í<'Hiai'OII, rnl'llt:Uul<t la:-: al'l Ít' lll:u·iutl(':o' '!lit' pPI' IHil 'Íalt :1 ln:-z pal:nu-n ~ n·a -
Jiznl' iUIIJ•Ii••:-: 11111\' iruie •ulu:-:. ituli~l" ' ":o-ahlf•!'o> p:ii'H la (•XÍ:O: It•au·ia clf' lu;o; aui -
lllll lt·~. t'."\(IPC' ictl n u•fl l.«" fl t• lu~ lt•rTt·~f 1'1'.:-'. IJI' r·~l ;¡ :-otlt'l'lt•, d 11 raul t• e•l pn wt•,"\O
th• IH fiJu~···· llt':O:.i:-.: :-:e• tl<~:-:nl'rollarott tlo:-:- t' bt~t'...: d•· llttÍutw....: t.s t•n:-:: I I II H pi'Í 111 Í I iva ,
t'untp le•l:. . (' un 1111a t•npaeirlnel tiiii Y litu i lacla dt' Hl u vindl'ulu:-t .. :- ulr;t po!' h·
I"Íur . ti i:wuut i IIIIH, qtu• p<'I'III ÍI I' tttoviutit•at los HtHpl iu:-: . Ht•flt•j :qulo t•l JU'ot'\'SO
ff l nL::PIU~t.it*H tlt• ;uJ;I pi H(' it'111 ni IIH'd j (1 ;11 11 (, Í(•ul.t• (' fUI ;t )'lltiH (lt• l IIIU\' Ítll Ít 1111 U
('11 la:- :~1·1 icuh a<'ict~u•s. tnn1hi ~~~~ ('11 la t•nthl' io~é tH-'s_is leutnatHt .-1 (1\•;o:.;tl'l'uiJ,,
dt• la~ uuiuut·~ ÚSt'HS JW.'-i;t fHH' tlus ('~lntl i u~. :\1 pt'Íru·ipiu. l u~ nulintPIIIu,"\ t•:OOC JIU'·
Jt'• t ic · u~ t•:-\1 :'t 11 1111 Ítl t tS i 111111 l'l'l'tl111p Ítlalll('ll l t' pUl' I'H pa .~ tiC' IHt';<~t'•UtJII i 111 ;1 , J•::-:l t • ltiJ i ..
ntu :-.e• ll'a tt:o:fonu:l t'll lt•jiclu t·utljttulivn . •h•l ntal :-;1• d t•t' i\ :tl'f•lt In~ tll :o-Ju•.~ i -
1 i\' p~ t¡ttt• IIIH'II lu:-: htU\~H~ . ~j lm•.o 'l,O II:I:O: tlt' f\~jitl o t~Uitjllttl i\' u :-: ÍIII~UJw.! t' llft'C
lu:-: h tu•:-.u:o:. :-:o u <' uut iuu;.~ • .!"(' ub t Ít"IH 1 la uuiúu t:unt iuua . dt• J,,~ lnu•:-:.u:-:. :0: 11
a b

d e
Fig . 2l. \::squemn de los rlifcrcntcs tipos de articulaciones óscm;.
A t tk ul:u•h•nt•:4 t"•l ntht ~ H•~ : e - sc>mta••Uculac ió n (lu-miurlro>fi,.,).
,, - con ayuda llf' ft•Jido c onjuuUvu ()Sin· Atttculaclo nes \'t•rdt'drr:.¡;:
d· ··--••••):O:: i ~): d - r.nn llgonwnlo!i y m (" nl sco~ inLr:uu-.
t~ - •·un u yudn ti(· t·;~rlllú#!O (~ot lu con d•'Oi(l ~). ttc ulares:
1•\)runl d <> tr(m !i-it~"• C'Ulrc• la~; <trlic ulm~ i u .. «'- c o n disco hHr:utrtie ular q ut· tlh•idt• l:l
tw ot c Or\tlñ•tni4 )' ht!:J dhf!Conlinun!'i: articul ación ''" doíS pl ~:s;.

sold adura u s ina1·t.rosis. Si denLro do osos 1.0nas, pot· vía de reabsorción del
tojido conjuntivo , se formt\ una cavidad, se origina otn• cla,¡e de unión ,
la cavi l.oria o cliscontinu n, la dil\l·trosis.
IJe estn sucrt.e, po•· su desanollo , cst•·uctura y función l.od<tS lus n niouos
óseas pueden c l nsificarse en 2 graudes grupos (figs . 21, 23).
1. Uniones continuas o sinartrosis (B~A) , son más precoces en su dcsu-
rrollo, inmóvi i('S o semimbvil es por sus (unciones.
2. Uniones discontinuas o diartrosis (BNA), son m ás tllrdias en su desa-
rroll o y más m ov ibles por sus funciones.
E ntre estas dos formas existe una de tránsito, de las con t iuuas a l as
discontinuas, o v iceversa. Esta se caracteriza por l a existencia de una pe-
queña hendidura desprovista de la cavidad articular verdadera, pot· l o que
se denomina semiartic ulación o hemiartrosis.

UNIONES CONTINUAS O SINARTROSIS


Como ya se dijo, el esqueleto on su desarrollo pasa por 3 estadios: con-
juntivo, cartilaginoso y óseo. Puesto que el paso d o un o.~tadio n i otro está
relacionado con la m odüicación de los tejidos interóseos, la unión do los
huesos pasa también, en su desarrollo , por 3 fases, o causa de lo cual se
distinguen 3 c lases d e s in m·tros is:
l. Si después del nacimiento persiste tejido conjuntivo en el espaci o
interóseo, los huesos estnrán u nidos por tejido conjuntivo fibroso o sindes-
mosls (articulattones jtbroses s. syndesmosis).
r!. Si en el espac io interóseo el tejido conjunt ivo se transforma en carti -
laginoso, que so mantiene después del nacimiento, los huesos estarán unidos

122
P'-'OU.l'.MA DE LAS ON I O~ES OSBAS

1
Hemiartrosia
(seminr lieulaeiuncs)
1
Sinnrlrosis Dlnrlrosls
(arlicu lneioncs)
1 1
1
Artic~ la­
1
Sindos musis Sine<Jn'd ro!is Sinostosis Articula-
ciones mono- c iono:s
1 axlal..s biaxiales
Temporales dcfinlt lvu

'T. . , . ....
~--------~--~--~
,!.... Su turas

L!fZa~\~~~·$ 1
,,- --....----'----¡
(sinci••LOsts ) Dentada Escamo~ I, Jsa

1~ r-¡---1
.,
.. :1
"' "'~ ....... .....
..,
·~
·e;

"'
~
.e:.s
e

:~
=::!!
"'"
:9
2
~
..""'
·¡¡ ·;;. ., ~~ ~ il
Cond i loideas Cupaliformos

por Lejitlo cartilaginoso o s lncondros is (articulationes cartilaginea s. synchon-


drosis).
11 l . Final mente, s i en el espacio interóseo el tejid o conjunti v o se lrtuts-
forma on óseo (en la ostoogó ncsis désmica) o primeramente on cartilaginoso
y pus toriorme oto e n úsco (en In osteogén esill condrn l) , los bo BSos so c ucon-
t•·ar•í n unidos pot· tejido óseo, co ns titu yend o una s lnostosls (sgnostosls) (BNA).
1~1 (::u-ácler d o la unión intorósca no es iuvoriable en e l transcurso do
In vidn de cudn incli.vi duo. En co•·respondencin con los 3 estad ios do os ifi -
cación , las si ndesmosis pueden transformarse on si ncondrosis y en s inostosis.
Es~M últimas forman la fnso terminal en el desarrollo del esqueleto.

C LASES DE SINDESMOSIS
Siodesmos is (articulatío fibrosa) es la unión contj n ua de los hues os por
t eji d o couju ntiv o.
1. Si el tejido conju ntiv o ocupa un gra n espac io en tre los huesos, esa
unión ndq uiore el aspecto d o membrana lnterósea (membrana inlerossell),
por ejem plo, entre los huBSos d e l antebrazo o do la pierna.

1.23
2. S i el t ejido conjunUvo interóseo adquiero la estructura d o fasoiculos
fibroso;¡, se originan los ligamentos fibrosos (en todas las articulac iones).
En a lgunos lugares (por ejemplo, entre los arcos vertebrales) los ligamen-
t os es tá n compuestos do tejido conj untivo e lástico (synelastosis - BNA)
y por eso tienen una coloración amarillenta (lfgg. flava).
3. Los huesos de la ca lvario están u n idos p or restos de tejido conjuntivo
primario; tales unionell so denominan fontanelas (fonttculi).
4. Cuando e l tejido co njuntivo interóseo adquiere el culicter d e una
capa delgada, entre l os huesos d e l cr áneo se originan las s uturas. Por
la forma de unión do Jos bordes óseos. se distinguen las s iguientes
sutu ras:
a) dentada (sutura. serrata ), en la que lo~ sali entes del borde de un hueso
encajan e n los espacios interdentados del bordo del otro hueso (en tre la
maym·ia de Jos hueso;¡ de la calvru·ia);
b) sutura escamosa, c uando el borde biselado de un hueso se aplica
sobre e l borde biselodo del otro (entre los bord es de los huesos parietal y tem -
pOJ·a l);
e) s utura lisa o plana o aplicación entre s i de dos bordos bis elados (entre
l os huesos de la cara).

CLASES DE SINCONDROSIS

Slncondrosis (artfculatio cartilaginea) es l a unión continua d e los huesos


mediante tejido cartilaginoso, la cual, gracias a las propiedades físicas
del cartilago, es una unión elástica. Los movimi entos en las sincondroai~
son muy limitados y tien en el carácter d e muelle. Estos dependen del
groso!' do la capa cartilagin osa: cuanto más ancha sea, tanto mayor será
lo movilidad.
Según la estructura del tejido cartilaginoso (hialino o fibroso) , se distin-
guen: 1) la sincondrosis hial ina, por ejemplo, entre las costillas y el ester-
nón , y 2) la sincondroais fibrosa.
Esta última se presenta en aquellas zonas sometidas a gran resistencia
ante loa agentes mecánicos, por ejemplo, entre Jos cuerpos de las vértebras.
Aquf las sincondroais fibrosas, gracias a su elasticidad, desempefian el papel
de amortiguadores, que suavizan los golpes y sacudidas.
Por la duración de su existencia, las sincondroais pueden ser:
1. Temporales, que existen solamente has ta una edad d et erminada.
despu és de la cual son sustituidas por sinostosis, por ejemplo, l as sincon-
drosis entre las epífisis y las metáfisis o entro loa tres huesos del c inturón
del miembro inferior, que se unen constituyendo un hueso pelviano único.
Las s incondroais temporales representan l a segunda fase del desarrollo del
esqueleto.
2. Permanentes, que existen toda la vida, por ejemplo, las s incond rosis
entre la pirámide del hueso temporal y e l esfenoides o entro la pirámide
y el occipital.

124
UNIONES DE TRANSITO, SEMIART JCULACl ONES:
HEMIARTROSI S
S i en el centro de la sincondrosis se forma una hendidura estrecha s in
el carácter de cavidnd articular verdadera, con snperificies articulares y cáp·
sula, se c rea una unión de tránsito e ntre las articulaciones continuas y las
discontinuns, denominándose semiarticulaci6n o hemiartrosis; por ejemplo,
la existente entre los pubis o la sínfisis púbica. La heminrtrosis puede for-
m arse también como resu ltado del paso inverso de las junturas discontinuas
a las continuas, como consecuenc ia de la reducción de las articulaciones,
por ejemplo, en algunos vertebrados, entre los cuerpos de una serie d e vór·
tebras de la cavidad articular queda solamente una estrecha hendidura
en el disco intervertebra.l.

UNIONES DISCONTI NUAS, ARTI CULACIONES;


DIARTROSIS
La articulación se presenta como u n a u n ión discontinua, cav itaria,
móvil (articulatio synovialis) (del gr. arthron, articulación, de aW arthrítts,
inflamación de la articulación). En cada articulación se d istinguen las caras
articulares de los huesos, la cápsula m·ticular, que envuelve en forma d e
manguito los extremos articulares de los Jmesos, y la cav idad a r t icular,
que se encuentra en e l interior d e la cápsula (fig. 22).
1. Las caras artic ulares (facies articu.lares) están revestidas por clll·tHago
articular hialino o, más raramente, fib1·oso , quo tiene un espesor d e 0.2
a 0,5 1nm . Como resultado del roce continuo, el cartilago articular so va
puliendo , lo que facilita e l deslizamiento d e lns ca ras articulares, y gracias
a su eh1sticidad aminora los go lpes. s irviendo de amortiguador. Las ca.-as
articularos, por Jo común, so concspoutlon más o menos una a la otra (con-

Fig. 22. Esquema de una articulación.


t - capa fibt·os.a de In cái)IJula art.leulnr
(membrana rlbrosa) ;
2 - <:npa Ntnovhtl de la clivsuln arUcular
(membrana sJnovfal);
3 - pcrlostto:
t. y 5 - caras nrlieularcs d o loa hucaol'i
,. _ ·~,v;~:~~a~,tf~ ::u~~~~J~rlg. arucuuu-:

125
groll'nda). Así, cuando la cao·a articuhw de un hueso es con vexa (cat.cza
»o·t.icular), la cara del otro será cóncava (fosa ao·ticular).
2. La cápsu la articula r (capsula articularis), cu.bt"iendo hcnnót.icamente
la envi ciAd arliculao·, se i nserta eu los borde~ de las caras articu l ares (1 a poca
d istancia de las mismas. Se compone de una membrnnn exleo·ouo (i)>O·osa
(membrana fibrosa) y una mem l>1·ana int.ern;l s inovial (membrana synooialis).
La membo·am• s inovial , por su Clll'll dirigida a la cllddncl articul»r. está
t.upizada por """ capa de célula>< euclotodia les que le pi'Oporcion;o <.'1 u,;pecto
liso y bl'illante. Li< m em iH'fiiHl sinov iAl ~eg-rega en la Cío.vidtld arlicuhll' un
l í quido viscoso. trasl úcido , la sinovia y s iernpo·c terminA en los h()o·dc,; de
los c;Ht ílagos m·t.icula r es. Ella forma. fr<>cucntemente, pequcfias cxubeo·ancias
denominadas vellosidades s inovia les (vi/.li synoviales). Además, en zonas
aisla1lns constituyo pliegues s inovial es (plicae synoviales), más o menos
gr;uodcs. que onlJ·an en lo cavidad m·t icuhw. A veces, Jos pliegues sinoviloles
contitHocn 111111 cuntidad cousiderable de substanci as ndiposus , infiltrodas
del t•xtcrioo·, conv irtiénclose en pliegues adiposos (plicae adiposae), un c jcnoplo
dt• ellos so n los pliegues alart'S (pliC(Je alares) de la art iculac ión de In meJilla.
A lg un as v(.>CCS, en los lugares adelgazados de la cápsula se forman prolon-
g nc iones sacc ifoo·m es d o la momhrmon sinovial, las bolsas sin ov iales (bursae
synuviales), situa das alrededor de los let~dones o debujo de los múscu los
ccoT.moo,¡ n lo Articulación. Estas bol sas repletas de sinovia suavizan el roce
de los tendones y los músculos durante los movimientos.
a. La ca,•idad artic ul a r (cavilas (Jrticulare) es un cSJHlcio cn form» de
loeu diduo·a, herméticamente cerrndo. lim itMio por las cnrns articu lfll't•;. y la
memhrann sinovia l. En est ado normal no es una cavidad vacÍ>l , sino licua
de IÍ11uitlo sinovia l, que humedece r lubo·i c¡o las CIII'AS arliculao·es. dismi-
nuyendo e l roce entre las mismns. Además , la sinovia juega su pap<>l cu el
tnt>la llllli~<mo de los Jíqu id()s y eu el reforzam ionto do la arliculnc i(m. gracias
»1 acop l amieut.o de las carns. T a mbi én s irve d e mnort igu ador, nlenunndo
l a presión y los golpes el e l os caros articulares, yo que ol mo"imiento en las
nrt.i cu.lac iones no es sólo el deslizamiento, sino también la separación de
las caras articulares (V. Kusyonenko. 1956). Entre las caras articulares
existe una presión negativa (inferior a la a tmosférica). Por eso su separación
está obstaculizada por la presión atmosférica. (Eso explica l as sensibilidad
de las articulaciones respecto a lAs oscilacione.~ de l a presión atmosférica,
en algunas enfermedades de los mismns, debido a lo cual dichos eufermos
pueden predecir los empeorumientos del clima.) En los traumatismos de
la cápsu la articu lar, el a i re penetra en la cavidad articular , a c11usa de
lo cual las caras articulares so separan de inmediato. En las condiciones
coro·ien t.es. dicha separación está dificultada no sól () por la presión negativa
de la cavidad, si no por los ligAmentos (intm y exl.raarticulares) y los mús-
culos, j unto con los huesos sesamoid eos incluidos en el espesor de sus ten-
dones. Los ligam en tos y los t.endones de los músculos const.itnyen e l aparato
complementario que refuerza In articulac ión.
En una serie do articul11ciones !<O tienen dispositivos ndici<HoAies <1ue
complementan las caras Articu lares. los cartílagos intraa1·ticulares; ellos están
compuestos de tejido cart.i laginoso fibt·oso y tienen e l ""Jlccto de ln m ini-
ll as cnrt.ilaginosns compactos, los discos (disci articulares) o de for maciones
no compac tAs, encorvadas en forma semil unao· denominados m eniscos (meni:¡ci
articulares) (del lat.. meniscus, modill luna). o adoptan In foo·ma de bordes
coo·t ilaginosos (labios articulares) (labra glenoidalia).

126
Todos estos cartílagos inlraarticularel' se insertan por su contorno en
In cápsu llo articular. Por lo común so consideran como dispositivos paro
uivelnr In!' cn ral' arlic\Jlares in congruentes. Sin embargo, V. J<asynnenko
(195()) dice que esto punto de vista es enóneo, puesto qu e la incongnaencia
de l as ca ras articulares existe solamente en los huesos macerndos, pues en
el organismo vivo todos los elementos do In na·ticul oción es~án en compl eta
cone,.pondenc in. Los cartílagos int.raarliculares se originan como re~ultndo
de nuevos exigencias funcionales, como reacción ante lo com plicnción y el
nument.o do la carga estática y dinámico.. Est.os provienen ele los co.rtílagos
de las uniones continuas prim a rias y por sus propiedades conjuntas de so li-
de'- y elasticidad favorecen la resistencia a los golpes y facilitan el movi -
miento eu las articulaciones.

BlOMECANICA DE LAS ARTICULACIONES


En el organismo vivo, las articulaciones tioneo un papel tl'iple (Davies,
Hl61 ): 'l) cooperan a mantenet· la posición del cuerpo; 2) participan en el
desplazamiento de parles del c\aerpo , unas a·especto d e las otrns, y 3) son
órg<onos de l o. locomoción (ll·aslado) del cuerpo en el espacio.
Pu esto que durante la filogenia las condiciones para la actividad muscu-
h•r fueron variables, se originaron t.o.mbién articulaciones de diferentes
form as y funciones. Por su forma la s caras ¡articulares pueden considerarse
como scgment.os de cuerpos geométricos d e rotaciótJ: cilindro, (¡ue gi a·a
alrededor de uu eje; elipsis, que gira a l rededoa· de dos ejes. y esfera . que
giro nlredcdot· u e tres o más ejes. En los orticulacioncs los movimiento~<
so ejecutn u alrededor d e tres ejes funclamentoles, di s tinguiéndose los tipos
sigu iente:-::
1. l\Iovim iento alrededor de un eje frontal (horizontal) , flexión, es de-
cía·, dil'mialllción d e l ángulo formado por los huesos articulados, y extens ión,
o sea , aumento de dicho ángulo.
2. Movimiento alrededor de un eje sagital (horizontal), aducción o acerca -
miento al plano medio , y abd ucción o alejo.miento del mismo.
3. Movimientos alrededor de un eje vertical, es decir, movimiento gira-
t,orio o rot.'lción, bacín los planos modio y lateral o ho.cia la derecha y In
izqui enla.
lt. Movim iento circula r (circumduclio), e n el que so efcctún el paso
de un eje al otro, con la paa·ticulal'idad de que un ex tremo del hueso descl'ibe
una circunferencia y el hueso en su conjunto, In figura do un cono.
Son posibles también movimientos de deslizamiento de lns superfide~
art.iculrorcs y los de separaci(>n a·ec1¡wocro. como se ob>-eJ·vn , por cjt:'mp lo,
eu In cxle us ióu de los dedos.
El cM·ilc t er del movimienlo eu lns nrticulnciones e~<t<i co mlic iountlo por
l a f~Wmn de las Clll'HS orticulnrcs. El grado d e movimiento depende llc lu
diferPncin d e llimensiones d e las caras articuladas. Pot· ejemplo, si una
fosa articulm· por su extensión rept·e..senla un arco de 140" y la cabeza. 11110
de :.!10°. el orco de movimiento será de 70°. Cua.n to m;Jyor sen In difcrcuciu
de o.,ten>"ión do lns caras or t icultares, tanto mayor será el arco (el ~rado)
de movimienlo, y viceversa. Si l as dos caras artic\aladas son iguales ('nlre
!lÍ, el movimiento falta o es muy insignificante. El movimiento en las a•·li-

127
cuh•cioncs, apm·te de la disminuciúu de 1>& dife•·•mcia entro la cxtensiún
de las caras articuladas puede verse también limitado por distintos h·euos,
realizados por algunvs ligamentos, músculos, s11liontos óseos, ele. Y a que
In c¡u·ga física intensificada (do fuerza), al ¡>rovoca•· la hipo•·troiia del t o·abajo
de los huesos, ligamentos y músculos. favorece l a proliferacibn de estas
Coronaciones y limi tac ión de In ouuvilidad, en los dopo•·tistas sil obstwva
una fl exibilidad desigual do lns articulaciones, ~cgún el a:;pcclo del deporte.
Por c•jcm¡>lo, la ot•ticulacic'HI osca¡nololtumoo·al tiene "" grado onayur do
nH:>vimieut.o en los atletas lig.,•·os '1"0 en los posados (E. Guevlich, 1966).
Cutuu.lo esos dispositivos de r..cno en In:; articulaciones so eucucnt.l'au desa·
•·rollaolos muy intcnsílmeuto, los movimientos pueden limitarse ex t.rao•·d i-
nariamcnle. A csns articulaci(lncs '"~ los llama tensa$ (véase ¡)ÚJ{. 133).
Eu la allll)litud de los modonicnLos inlluyon tambiiin los cou·tílagos
inlraarticulnres, que nurnenlau ol uúnlCl'O de •novilnicn l os. Así, In ua·licu-
lación tNnporoonnndibuhw, quo ¡>or· la forma de sus caras :~o·ti1:ul•ll·cs per-
lcncco a las Hl'liculnciouos biaxilcs, grucias » la l>l'esenciA do 1111 disco iu tnutr~
ticular, pucdoll cfcc tuarse tt'O$ d;1:;..,~ do movimicnto•; (véa~c pág. '197).

POSICH)N REGULAR DE LOS LIGAMENTOS


Los medios do fijación de las articulacioocs son los ligmncntos, que
onc¡ouzan y sostienen ol tl'abajo de las mismas: de ahí quo éstos ><O clasifiquen
en directrices y de sostén. El número de ligamentos en el cuerpo hum:mo os
muy e levado, por eso para pode•· estudiarlos y retenerlos mejor es indi~pcn­
sab le couocor l.a;; leyes que rige1t su posición:
t. Los ligamentos dil'igen el movimiento do las t:aras urlic11l>Hcs por
un determinado eje de rotación do una articulación dada, po:>r lo cual 110 hallan
distribnidM om la Mticulación de acuerdo con el númtwo y la disposición
de sus ujt'S.
2. Los ligamentos so sitúan: a) perpendicularmente al e;e de t·otación
y b) preferentemente, en los extremos del mismo.
3. Los ligamentos están localizados en el plano do un movimiento deter-
minado de la articulación.
Así, en l a ar~iculación intedalá1tgica, que ~ieno un solo eje fron~al de
rotación , los ligamentos directrices so encuentran a los lados del mismo,
ligamentos colaterales (ligg. colklleralia), y verticnlmento. En la articu-
lación biaxil del codo, los ligan:~entos co laterales se disponen también verti-
calmente, perpendiculares al eje frontal y en los extremos do éste y el 1iga-
mento anular (lig. anulare) está dispuesto hol'izontalmente, siendo per-
pendicular al e je vertical. En fin, en la articulación coxal, que es poliaxil,
los ligamentos se disponen en diferentes direcciones.

CLASIFICACION DE LAS ARTICULACIONES


Y SU CARACTERISTICA GENERAL
Las articulaciones pueden clasifical'se siguiendo los principios siguientes:
t) ¡)or el núr.oero de caras articulares; 2) por la forma do estas últimas,
y 3) por su función.

128
Por el ntimero de caras articulare.• se disling~ten:
l. Articulación s imple (art. simplex), que tiene sola m ent.e dos ca ras
nrlicular·es. po1· ejemplo, las a rt.iculaciones inter·falángic as.
2. Artic ulación co mpuesta (art. cotnposita), con más d e dos caras arti-
cul a•·c!". por ejemplo, la articulación del codo. La articulación c ompuesta
co n"la ele \'>ll'ill!< art.iculaciones simpl es, e n las que l os mov imi entos pneclen
r·calizar:se por :separado. En la ur ticuh1ción compuesta la presencia do nlrills
ar·tic-ulaciones condiciona la comun idacl de s us ligamentos.
3. A rticulación compleja (art. complexa) , quo cont.iono on ol intor·io•·
dt: la cápsul11 .m ca rtílago iutraa r ticular que divide la nrticulación e n dos
cúmn•·ns (<~t·Licn l ación bicamoral) (Davios, Hl61). La scp~tr;~cióu en cám aras
put•cl e ser completa , cuando e l cartílngo intraarticular· tiene la forma de
di:<eo (por ejemplo, en la articulación t omporom•lndibular) o incompl eta ,
s i el csu·t.ílago ti ene la forma de un menisco sem ilun ar (por· ejemplo. en la
articu lncióu do l a rodilla).
lo. Articulación combinado, constituida por lo combinación de varias
m·Lic ulaci ones aisladas ent ro s i y s itundas separadamente una de olrn, pero
c¡u e fuuciou11n en co njunto . Tales so n , por ejemplo, las dos a r·ticulac i ooes
ternpoi'Omandib u l at·es, las art icu l aci ones r·adioulnares proxim a l y distal
y otras. Pu esto que la Articu lación combinada representa la agrupación
funcional d e dos o m>Ís articulacione:> aisladas anatómicamente, oso las
cli!<l.ina-uc do las a•·liculaciones compuestas y compl ejas, cada una de l as
c u>ll t•>< al c raar una unidacl anatómica agrupa a r l iculacio nes do función
distinta.
Por la forma y las ftutciones, la. clasificación se realiza de la siguiente IIWnera.
LH función d e l a artic nlnción se dotcJ'OlitHI por e l uúnH•r-o do ejt~s en <~ uyu
:dredt•clo•· se efectúan los movimient os. El número do ejes d e pende, a '"'
vez, ele la fnrm11 el e las caras m·ti cu lares. Así, por e jemp lo, la forma c iliu -
d•·ica pennit.o ol rnovinlit~ nto cxc..~ lu~iv¿-.rn cnlc uh·cdcdo•~ t.lc un solo cjt1 flc
•·ot.ación. E n este caso, l a dirección d e l e je coincidir:\ con e l e je rlc clis po>'i-
t:ibu cll'l pn•pio ci lindro; s i la caheza c ilíndrica ost.¿' sit.1u1da vc•·licalnlt.. ut(• ,
tamhién el movimiento se realiza por e l eje ver·Licstl (nrt.. trocoiclea); s i la
t·.abezfl (~ ilíudrit~<l ostá s ituada_ horizon t.ul rn e nt(!. ol rnovirni onl o so <~jc<~ ular-;'i
tambi é n po•· uno rle los e jes horizont11l es qu e c.oinci rlll co n Hl de In llisposi ·
c iúu de la cabozll, por ojomplo. ol •·je f r ontal (ar·ticulación giu~limoitle).
A l c ontral'io, In formn esféri ca de Ju cnbczn permito la J"(>tación a lr·ededo•·
dt• rnfdt iph's c-jus . coincidcntt·~ ('.Ofl lo:-; r·.culios d e l a o~ft•t·a (artic:nla(·.ibu t"~r..."'­
•·•)idea) (fig. 23).
P or c:on~igu i on t.t• , nnc l'C: (~1 nútn cro d e (•jos y la fot•tnu el e h•s (: ;.~t·as Hl' t.icu -
ln r•t.:•s cx i~t.o un.n corTeSponch"nc iH per·{cct.n: la forrna de las Céll'as ill'lit·.ulan.·s
tll'l (' nttina el co-u:,'i cl..er d el rnovintie utcl (ll'tic ular , y vkt.~V~I·.... a. el c ani.clcr·
del rnovi rn icnlo c u cadél arlicula<: iúu eouflicio na )a forrna de la rni.srna ( P . L<•...; ..
gart.).
l~n <'SO \'e rn os uru1 rnHu i ft~~t.»ción Lit' 1fl lcv d iH léel it:a <lt' 1n un idnct t." ntr·o
la fcu·rna V lit fUU(". ibn. •
Jo:u h aSe a eshl l<'y pued e hacpr-~c la ~iguient(.\ c-la~ificru; iúfl Ú11itn auatu-
ntofi~iolúgi <~a d e IHS al' t. it.ulac iont~s.

S -0 10<.2 12!J
~
b

~~
-.:,..

1
4 ~. 6

~ 8
ARTlCULACIO~ES UNJAXIALES

f. Ar ticulación cilíndrica, o e n forma de t·uecla, arl. lrocoidcu (al't. tro-


choidea). La cano articular cilíndrica, o en forma de noedto, con su cjo dispuesto
verticalrnente, ptoralclo al eje longitudinal d e Jos huesos articulados o 111
eje verticnl del cuerpo, nsegurn el movimiento de rotación por un eje v1•rt icto l;
esta :IJ'l.kulnción también se denomina rotatoria.
Davies (19G·1) distingue dos tipos de <li'Liculacióll rotnlorio , que conRi -
•lco·o como nxial: en el primer tipo, e l eje óseo gira por el nnillo for'l.llll(IO
por la f<JSa articul¡or y e l 1ignrncuto anuhtr; po1· ejemplo, In art icuh1ción
o·adioul nnr proximn l , on la que el radio cfect.úa la mtac ión mcdin l (pronn-
ción) y lotera) (supinación). En el segu nolo ti po, por el cont rario, el an illo
formado por In fosa articula•· y el ligamento gira alrededor del eje óseo;
por ejemplo, la articulnción del atlas con la apófisis odontoidcs del axis. En
ust.a ill'liculación, el anillo del atlas gira, a la derecha y a la iz<¡uierda, alo·s-
dedor del diente del axis.
2 . Articulación e n forma d e polca o gíogllmo (ginglym.us) (por ejemplo,
In~ 11rticulnciones interfalángicas do los dedos}. La cara articular g ing limoide
est:í represen lnd a por un cilindro sit.owdo transversal mente, cuyo eje longi-
tudinal es t.amb i ~n lransvm·sal, situado en \IU plano front.al y perpendicular
al eje long i tud ina l de Jos huesos Mt.icu lados; por eso los movimientos en la
articulac ión gingliruoido se ofectúnn alrededor de ese eje frontal (flexión
y exll'nsi6n). El stu·co y la crt'sl a directrices que e.xisten en las cno·ns articu-
h•:·~!~ anulan ht posi hil idad de un deslizt.~nliento l a ll•r·n l y favorccE'n p] •novi-
mient.o <l lredcdoo· de un cje.
Si l'l CIIJllll dirc<:lriz olol ¡::íuglimo lh) est{o sit.uado IH' qH,n<lit•tdanut•utc
al t•je du estt.~ t'dl.into ~iuo con un:l cim·la incliuac· iún, eon Jn proluugnC"iúu
dú la tni.snu• ~e •>b li ono Ullit línea en forn1a de cspir·nl. A <.\stn artkul:u.. iú•t
g iul!'limoid oJ ~~ le denomina t.mnhi,;n articnlac iÍin e:<pinol (pM o•jllmplu, la
¡o¡·t.icnladón humeroulnnr}. E l movimiento en la no·tic.ulaciÍ>n ••spirn l I)S
idéntico ;ol de las demás articnlnciones g inglim oiclt•:<.
Do nrt~er;lo con las ley(>S qu e o·ig•'n la Jocalizat•.ibn 1lel ap¡müo li i.(>HII<'nl oso
(vé11so ¡1:\g. 128}, en la articulaeiúu dlíndric:~ lo.'< lig¡orno•11 t.os clirel'lrice.s
est¡onín silu<1dos perpeud icularmenlc ni eje Vt'l'lk;ol de rotación y en la
articulación ginglimoidc, pm·pendicularmcnte 111 <'k fo·onl ;•l y poo· I<)S louroles
<IC'l mismo. Tal Joc.alización monti<'IIO lo:< hn('sos t•n :<u po>'i~ioho. Riu olifkullnr
('} IU OV j 111 j(lllt(),

Fig. 23. Difel'en~s formns «le ort.iculación de Jos hu<.•;;Jos.


o, b, e, d - tli ~ thH:t!l rorm.;_¡s df! shu:lf>smnsis nU"t.lfl, !11'1. trocoidt·<~ (:•rtit·ulnd•)•• l':t-
tarticulaciún cunth\ua lh! lo ~ tl hw:u hl ta 1 JWnXhual) :
h•ws o~ con :l)'ud:• .JI" t••jictu .t., :, - nrtknl:1ció11 1'n tnnu;1 •h· Jlñlt·a.
('QIIjUilll\•v ):
Ir - - l i!;:<~IIWII\(•;
~~~~f:~~~~\',~¡~~:~:· libiHIHI'l'iaua ~· .-rl. in·
,, _ "'ltur:• lisa: t i - artte.uló\r.ión l'l ipl>n itlr.n \ lii'L l'ildlú -
e: - rm1urn df'nbtthl; C:li'JHIUHI):
ti - IUt'lllltl':lJ);\, 7 - arttrulflt~ i ón •'•JittHiuick:c (;crl. el•• lil
l - sillt'f)Udrnsil'< (<~rlicultt c lón \'(mtluu;l •1•• r~)dllla)~
10(( hlll'~Ol4 <:0 11 ;t)'UIIll d•~ c.art11n¡..on); 8 - nrlh'lll<tcióu •·u ~ iiiH •Ir 11111111ar (:U' t.
2 - f;IUQ!:'IC)!<i ~ (artif!~tllH' iúu CCJnt.hma dl" (';lf1H)Il\l•l:U':ars,1:mn d••l •h•dt• I•UIJ!arl;
h•l('~v~
lc'"' C(ut .;'lyu..tn df" t.-)ido ó~·•;). U- m· ticul:l c~ iou •·)';rt•ruitkn (:ul . huuu••·;ll)'
a - 11 - itrtlc ulfte io moJ. lH ~tmiiHu o• ... 10 - art~\·ul:•f'i,•~u •·utihli•l•··a (:tri. I"OX:1n~ '
Vf•rdaoh•ra~ th.. lt~:> h11l' ~O¡.; : 11 - nrtu-uloi\'IUII pl 111111 (nrt. i ut••r\'\'l'h··
3 - .arth'uhac iMI dllndrk<•, ,.,.. ro nn~ 4.1 •· tJral).

131
AIIT ICUI.ACIONES BIAX IALt.:S

t. A rticu lación t'llpó!Oidca (articu latía eli psoidea) (por <·jomt>lu . lu nrt i-
•·uluc•ió n radlucnrplnnn) . Las ca1·as urticnlnr(.':$ r (!¡>rc:;cutan ~egmcutos do (l lipsc;
uuA clt? é:4ns f'S convcxu, de for ma ovn l , r.on •lí sLinta curvatura l'n clof.Cclirec-
<'hH,l'~; l a ot ra •':oc. C'u <'OtTes pn nd encia, e(mcnva. Estas Hsogurnu t~l ru ov i-
IIIÍ Cnl o Hlr<•declllJ' d t• tl us ejes hor izo ut a l l'>~, pc•· pendit~ ularcs un o al ot.ro:
ll ll't•dt•doo· del l'je fro nt nl , la fl oxiún y l a oxtonsiún; y »l•·eded ol' olc l <'jC ~UJ!i tn l ,
la a iJflurci(··n y ln ncJ ucción . Los ligauHHitnl". tHa l a.... ~u·t icu l acioucs olipsoicJens,
t'~lfou ~it.nados peqwndiculnnncuH• a los eje" tlt• rotación, en lo~ ex trcUloS
•h• lu!'i misn1o:t.
2. A rticu lac ión condlloidl'a (arliculalio r.omlylariiS) (por ejemplo. In articu-
lncióu de la rodilln) (Ou,·ies . 1961).
Ln art icuhu=-ii'ut cn nd iloitlea tieu e unn c abc·z a arlicular C'OII\'i!Xn, en
fol'llm de> 1111 pruct•so ~11 1 ienlc> esferoida l , pnrcci do a tJJJn elipse. •l eunrni undo
<'Úudif,, le> t¡ II O 1la uombrc u l a a r t iculación. Al c6nolilo le corres poJnlt• ""''
fusn "o·;wifiAJI en l a <·ao·n lll'lic ul or ole! otro h 11oso, o pOs!tr de l( IIO In dift•J'<' II cia
clt' cl i meusi o uc~ l' nt.•·o nrnbns puedo se•· co n~idm·n ble.
Lo art iculación contlilo id<'ll puede ser cous iderad a com o untt \'nriedud
tf <, ;tJ·Li<'lllaciún •'lip!<c.itlcn, consti tuyendo tllJII fo•·m n d e Lrúns itn t•IJI!'u la
J.(iugl inooidc y lA <>l i¡>l<nidea . Por eso !<11 eje princ i pal do rotaciún ser:i e l
f••c.n tnl. La roudilo~trl rosis se distingue di! lu ginglimoide pOI' prl'scntar
una nwyor difef'<\uci n cutre las clinlcns ioncs y lu:s formas de sus cnn:t:ot url ku-
la J'I':<. Co mo rc~ult aclu de e::so. y u diferencia do lu arLicuhcción gíuglimoifle.
<'11 In co mliloartro:;i:; :<on po,.ibl es los movimienLos alrededor de <los ej e~. S u
tlifen•IJcin tlt• In n•·t itulnci ón elipsoide¿\ po•· el númer o de cabl'zn~ JH'Iicu-
llll't•s. Las contliloidl'll::l t iene n siempre dos c:llllcl ilos, siLuados m1\s o m enos
"" J!Í l a l111 cn t.o d ent ro 110 II JUl ~ol a cá psu ln ( por ojompl o, los dos cón di l o~ tlo l
ft• nt~u·. c¡ 11 c JHII'Lic ipan CiJt tu nrt.icu lacióJt do In •·od illa), o e n c;í psulns ill'l ic n-
lno·c•:< ai:<ladas. como 0 11 l u a l'licu lacic)n occip i tont loidca. Puesto CJ IIO e n la
nr·tklllncilno concliloiflca tu::: c·abl!:tas no ti oncu uuo co nfiguración clipsnitlc
t'xnc tn , ,.¡ scgundu oj~> 110 sc ró1 obligat,oriamclttc horizontal, como C.'! CJt l'nc le-
rís t ico en la arUculac ión cli¡>soitlea; incl uso esto eje puede ser ver ti ca l (¿Jrt.ic u-
lncióll do la roclill a). S i los cóndilos ~o encuentran en cápsulas llrticulares
di sU nlas, In nrti culnci ón co udiloidea se por(!(;erá por su fun cionamic11lo n la
elipsoi de (articulacicín occipiloatloidea). Si los cóndilos no están muy se pa-
rad os y se encuentra11 do11tro de una mis mn c;\ p:m la, como sucede en lu nrli-
cu lndón do la rocl ill n, In cnbcztt artic11 l nr e11 s u conjun t o recu erd a u un
c il i ndro hor izont al (polco), part ido por In mitud (esp acio i nt orco ll dilco).
8 11 est e coso, In '" 'l,ic ul nción co nclil oidea so pnreccrú, por s ns func io11cs,
a In nrt.icu lac ióu gingli mo iolOI\.
3. Articu lación e n s illa de mo ntar (art. sellaris) (por ejemplo, la arLi cu lo-
ci ón carpometacarpillnll del primer dedo) .
Es ta articulacic'ln consta o.le o.los caras llrticula rcs e n forma ti c ~i lla de
moutar, que se cncajnn recíprocamente , moviéndose una ele ellas n l o lnrgo
y trnw.w ersa lm cntc de la ot ro . Gracias a eso , en In articulac ión se re~tliza n
m od micnlos alrededor do dos ejes, perpendic ul ares ontre sí: el frontal (fle-
xión y extensión) y alrededor del sagita l (nbliucción y aducción) .
E n l as arti cnlncioncs binxialos es pos i bl e el paso do! movimiento de
u n eju ol ol-l'O, e~ cl l'c io·, e l mov imi en t o ci•·cultu· (circunuluct lo) .

132
ARTICULACIONES POLIAXIALES
J . Artic ulac iones esferoid ales. En la a rti culación csferoidea (art . S¡)/terol-
clea) ( por ejem pl o, la articu lación eJ<Cnpulohumeral) unn de l as car·ns nrli<'u ·
lares tiene In forma de una CJ~b«Y.ln esférica, convexa, y e n correspondcnc in.
In otr·n forma una cav idad o fo>~n cóncava. Teóric amente, ol mo\·imionto
pu ede• r oa lizan:IO alrededor rle múlt i pi e>< ojos, correspondientes a los rncl io><
d o la esfe r·a, per·o en la práctica so dis tíngncn corrientemente tre~< ojos p.-in -
cip;~lcs, pcqrendicula r·es entro sí y con inte rsección on el <"e nlr·o de In l'.•f!'rn:
1) eje tr·unsvcrso (frontal) , alredodm· ri e l c ual so efect.Íia In floxiú n antcl"ior
o nnlefl exión, cua ndo la parte Elll mnvimionto forma con e l pl ano frontal
un 1Íngulo nbierlo hncia delnnte, y In fl exión hac ia atr·•ís o rctroflox ión , c unndn
e l üngulo :!C abr·c hacia alrús; 2) oj o llntcr·oposterior (:sagil¡•J), tt ll·cdedor del
cunl se rcnliza la abducción y la aducc ióu; 3 ) eje vertic¡\l , a c u yo nlrcclcdor
tie ne lugnt· In rotación medilll y late r·•'' · Al pasar de uu eje al otro, se ejecu tn
el movimie nto circular (circunuluctlo) . Ln ndiculnc ión esferoi des es 111 mós
libro de todas las art iculaciones, pue~ In maguitud dl'l movimiento d e pe ndo
de In diferencia d o dimensiones entre In:< dos c aras articulares y 111 envida d
arlic ulnr. c u esta articul ac ión , es pequeiía. en comparación con la dimen-
sióu do l u cniJel<a . En las articulaciones esfe roidales típic as los lignmontos
anxi l im·cs son escasos, Jo que determina la libertad de movimie ntos.
t:un variedad de articulación C."fcroidnl es la articulación cotlloldea
(art. cotylica) (del gr. cotyle , co pa)* . S u ucetábulo es profundo y ultM<"U
J:Tilll parl o do l a cabeza. A ('Onsecucncio el e esto, e l movim iento e u C:il a <ll'l i<-u -
ln c iúu f'S n11i:< limitado qu e en h\ lll'tic ul aciún e~femidal tipica; uu dL•mpl o
de lll'licu l ución coLiloidea Jo ll~nornu!'l ou In lll't icu lación coxal, clomlc clicha
estr·uc tum fnvorece una mayor scgul'icln.-1 de la ¡u·tiL:ulnci iw .
t. Artlculucioncs planas (art. plano) . Pr·esentan caras nrt.iculnrcs ca:<i
plnout.fi. ( pnr ojem1>lo, las 11rt.t. i nt ('I'Vel·tolontlc:s). Pueden se1· consiclf't'llllas
conen :-;('grnc.ntu:" de esfera con nn rndin n1uy g1·a nd c y por •~so los n•ovi•nil\lltcls
se r(•a l izlln IJOI' lo,; tres ejes princ ipnll's; ~in !'mbargo, dE>biclo 11 la pncu clih•-
rcnc ia de' diuae nsiones e nLr·o las du:s t.·ura... lH'Iic ulares, \o:-; •noviutit~u'u~ :-onn
lon!'l n ul f' limitados. Los ligam e nto:'! f'n In~ articulnciones polin .~ilc•s '"' lm·u-
lizan t' n todos los lados do lA urticnlaC'ión.
Artiru lm·loncs r ígidas o anfiartrosis. Algunos autores (Ah·co·dés, !Uf>!; ;
Tit 1<•1. 1\1(;2. ~· otros) bajo el nombre d o anfinrLro!'liS de!'ltllnlll un ¡:nopo
de art ic ulocione~ c on caras articulares d o difcr·enlcs formas, pero <JIIf.' !<O
Hl'(t'tnl'jnu por oLr·os ra:sgos: cá ps ula articu lnr corta , tnuy rígid a. y uu ;q,ur·u lu
auxilinr onny firme , C<lrcnto d o olnstiddncJ, pa r·Licularrn(>ule In:< lig,unt•u lus
t·urlo:< ti c t·cfucrzo. A consecuencin d o t'!lo. l m\ caras m·ticuhu·c:< e;;t:in adn:<n-
dns Íntimnmente, l o que lirnitll extraorcl io111ri a m on l o los movimientns. E """
n .. ti<.~ t d nc íottt'S dn movi rni cntus limitndo.s :-50 dcno•ninan nrti c ulac iunc~ d~hlu~.
nnfilll'tr·os is (13NA). L>ts nnfiMiroSi>< "" nv iza n las sacu<lidus ~· los ~o:n lpes
entr·o lo1' huesos (V. Knsyunenko. Hl!í()). l'o,. ejemplo, In adiculndún nu•<liu-
CIII'pinull . En dic lto g r upo pued e n i nc luin;c lambiéu las dem•\s •u·t ic ul n-
cionc•>< plana:; e n las que, cumo se tlij(>, lns cn•·ns ¡¡rti<"ulal'c<l plnnn,. t il•no11
ig-tual (\~"tcu~ióu . .Bu las arl.iruiHr.iuuf'~ r·íuidas lns rnovinticnt.o:< l i('IICn un
carth•lf'l' fh.) <hasliznmient.o y suu ( 11 c.~ ln~uu) iusig-uiriCc"llllí'S.
1

,\t'l i('ulación en forma cit"' nuc1. (nrnrthnu:l~o) (HN 1\ ) .

t:n
<:OOHOI NAC IOI'\ DE LAS AHTJCULAC IONES
Ln función Llc cada artic ulació n , a.l igual que la ele los músc ulos, no d el"! .s«.'r cxouni-
u:ula ai .sladami'latc . En d organisnlO vivo totlus las nrLiculacionc~ Me vn cut)nt ran cu dif~·
n•llll'-:o ~tados de coordinac ión. lo que juega uu ¡Mpcl decisivo cu la estática y lo cli námica
clcl c uerpo. Es ln coordinacióll asegura Ja conservación de una posición dc te rmiwula del
cut••·po <.• los v..-.rincionc~ tic forma de s us parles; por cjc•llplo, l a t·otación tlcl húmero pot·
s u ('jc longitudinal itSégura la posición mt\s \'Cntajosn paru Jos movimic uto!" de Jos huesos
d e l antebrnzo; la fo rma eJe bó vcdu del pie c.:-~ tuto de los mecanismos que aS(•guran Jn
po~icióu Yl'J'tical del c uc•·po, etc. La coordinación de las arlicul ucioncs d c tc r·m.iua t<lmbiéu
uuu m ayor amplitud ele movimiento en dis t in tos segmentos d("l cuc•·po. aunque t"úa.n insig-
ll ificnntPS los ntovimientos cntt'C los dis t.intos ('Siabones óseos:J)Or cj~ m¡)l o. la mayor am-
l•lilutl th•l movimiento de In columou vc rl cb rul en su conjunto epcndc de la ~u rna t.lc mo-
vitnit:'nlt)S ins igniricautcs entro vértcbt·~•s aisladas.
Lc•s huesos pul"clcn a rticulo.l'Sé entre s í, su«"siva o parale lntncntc. En In arliculución
•.:u('t>Sira los htt(•.sos de un l'Siabón óseo cons tituyen. como s i tlijé ramos. 1mo l a continuación
d<'l o t t-o; en Ja articulación p ar·alela los hueSO$ están dis puestos paralelamente uno al otro.
1'01· t•jt•mplo, el radi o $C articula con el húmC'r O y coo Jos huesos del ca1·po y paraiC'lamentc
con ('1 cúbito. En la unión sucesivn d e los huesos. el gran volumen de los movimit'utos
S<" (\i~t ribuyc con mnyo1· facilidad en tre varias u.-t.itm laciouc.s, cada unn de las cuak~
licue u na m ovi lid tul limitada. Yor ejemplo. ~ ~ gran volumen de movi miento de la cabeza
no sólo d cvcntl c de' Jn form a de nrticulacióu c.lcl c ráneo con el a tlas y <"l nxis. sino t.nmbién
(le la~ múlliplcs url.ic.~ulnc:-ion(!S, poco m ovibles, entre l as \'~l'tcb l'i-1 5 cervicales. unidas e ntre
::;.Í SlH' (•SiVtiiUCU\.C.
La uui óu /J<lralda de los hU('SOS uS('gtu·n tillO mayor variedad de movi rnicntos: .
.Ln C"lis t ri bució n rlc Jos JUO\'imicnt.os t'J\t,J•e vati::as artic ulaciones exig~ ,lifc:-l'(•ntcs
daS<'~ lit' coordinac ión. Se distinguen l<u nrtlculacinne.( de coordtnarl6n t.u:til:it y paslva.
l~n ~1 gru po tic las m·LiculucionCs coordiuadas activamente se iuc Juycu. uquc iJa s cuya
a~ l ivitlad está determinada por los IHÚsculos; po1· ejemplo, t-odas las articulttcion<!s intm·..
V<"rl<"brftl(-.~ en lit f.lcxi ó n y extensión del ll'o nco. Al glupo d~ Jas articul neion('s coor•linadns
lasiv:uncutc pct·tclll'Ccn uqu ~lla s en que uno d e Jos h\I('SOS no es P\•eslo en nctivid:.u.l por
l os nu·a:H.· ulos, p('rO sjgt1~ ¡>:u~iv .. mcnl(' a l m ovimient o ele otros huesos en Jos ' Juc se iosc-rw.u
lo ~ m\lfo((:ulos. Po1· cl·cn\})lo, Ja nrlicul aeión s ubtala1· se rnuevc e n l u rctroflcx ión el~· la arti ..
<.·ulnc i ó u de Ja rodi Jat a I)CSa r d e (JUC en e l astrágalo no se insertan Jo:1 m úscu.los. L as
.u r l iculndoncs de coordinac ión pasiva pueden movc•-s~ t.nmbién por la tensión de los liga-
mento~ y upou curos is; por e jemplo, las ort.icu laciones (le los huesos del tarso y fiel Jncta-
t.ttrso. por el lcvanturnicnto pasi vo del d~cJo g rueso tll•l p ie.
J~ l conóc.imiento ele las coordinaciones de lus articulaciones licue impo rtanc ia prúcti-
ca. As i, e n la.s afeccioucs de uoa arlicuJaci6n se aJt.eran lambién los movimientos eJe
otras ru-licu laciones coordinadas con aquH ia . Con frecuencia e l enfermo se queja d e dolores
en ambas urt.iculncioncs. n p~.sar de que sólo está afccl.nda una.

ESQUELETO DEL TRONCO


En t.odos los vertebrados los ele me ntos del a p a t·ato locom ol o •· del tronco
se desm-rollan a ¡Htrt ir de los segment os prim ados (somilas ) d e l mesodermo
dorsnl. s i t u ados a cada lado d e la notocorda y del tubo nem·al (véase e n
la i nl.rodncc ión • Desarrollo inic ial del orgnnism o*). El somita del mesé nquima,
derivado d e la pRrle medioYentra l (esclerotomo) , está destinado pnt·n la
formación del esqueleto alred ed or de la notocorda, y la parle media del
segm ento pl'im a r io (miotoma) ori g ina los músculos (de la parte dorsal de l
somita so formn e l dermatomo). Con la fo1·mnción del esqueleto cartila-
ginoso y pos tel'iorm e nte del óseo, los músculos (miotoma) rec iben el sostén
e n las partes dura s d el esque leto, los cua les, e n co nsecuenc ia, so dis ponen
tambi é n m etamér ica m ent e, nll.er·nándose con los segmentos museu lat·es. Sobre
este principio se est.t·nclura el esqnelet.o uxia l del cnerpo - la colnmna verte-
h r·al. co mpuesta por· u na serie longitud inal de segmen tos, las vértebras,
<:ada uua d e las c uales se forma por las mitades co n tiguas de dos el'c lcro-

131
tuntO$ ,·ecinos. En :-11 aspecto pdruilivo. como puede obsct·varsc on tus formas
inJot·iorcs o en el desarrollo iniciol de l embrión humano, la columna eslá
con• puesta por los arcos cartlloJ(IJwso.~ superiores e inferiores, d ispucslos en
•not;ínwt•fls ¡>ot· e l lado do•·snl y vont •·al de In notocorda.
Onrnntt• !In evol ución ulterior , los elemcnto8 aislados do lns vét·tebras
pt·oliferan, lo que nca tTea dos resultados: e n primer lugar, In nnibn de todas
¡..,, partes de lm~ vértebras; )'• en scJ!nndo lugar. el recha:r.o del notocordio
y s u snst ilución por los cul'rpos vertebrales. Los cuerpos vertebra les en,rnel -
ven a la cuerda dorsal y la comprimen, a cansn de lo cual pie rd o su s igui-
ficuc ión como cnlnce de las vértebras y desnporooe, couserváll!lose única-
mente l'ntt·e l ns mismns (intervertobrnlmente) en fot·mll de un núcleo pu lposo
(uucleu.< ¡mlposu.•) , on e l centro d o los el iscos inte •·vot·Lebral es. LoH a rcos su pe-
riores (ucuntl es) aln·azan a la rnéclnla espina l y so fusionon , cons t.ituyendo
los p•·ocesos (apófisis) espinoí!os imp11r·es, Jos procesos articulares (2 par es)
y los procesos trans,•ersos. Los orcos inferiores (veolrales} dan lugar a las
CQ;!ti llas. q ue se sitúan en los espac ios intermedios, ent re los segmentos
musculares (mio~eplos), abarcando la ~vidad total del cuerpo. Ln colu mna
verlehral. pasado el estadio C>H'Liln¡;tinoso, se con vierte en ósea, 11 excepción
de lo.« espnciol! intermedi os e ntt·o los cuerpos de las vértobo·as, donde se
mnnticue o\ Clll'Lílago int.eo·ve rtobt·al que los tone.
t~a c>vo l ucióu de In columna vcrtelwa l siguió, en lo primordial , por e l
comirw ele la di(eo·onciación de su" segment.os, re lacionada con e l paso al
motlo ele vidn tetTOSLre y a la troslacióu del cuco·po por la tierra , con ayuda
d<' los miembros. En los animnles acuáticos (peces) sólo se di s tinguen el
.«c~em~nto t roncu lar y el caudnl. Lus peces C>lrt'<'Cn de cuello y lodn:< las vér-
1!•\or..,; P:<llin nuith1s '' las costillns; la cabczn inmóvil se I'Ontiníuo dirooln-
mt•nle con t•l tronco, lo que propot·cionn al extre mo nnteo·i•n· 1ll•l cuerpo
una fnnna a('rcul iniin1ica, bien c<p•ilibradi-l , vonlujosn pat·n los n•nvi1nicn1os
"" <'1 ngnn. Con 1'1 paso a In t.ierm (a part.it· tle lw; a n fibios), lu c.nhcza nd -
quit•rc la propiedad de los movimieutus y, en •·elacióu con ello. dc.•nl¡areccn
lus <'o:<tilhos p•·bximas a In mil'IIHI. consc•·vándosc ~olamonte como pru·to
l'f•~tal ele los proresos t r ansverso" el~ la:< véo·tchms. Con l's to , lns vértebras
Ju·úxima:< n la cobczn se transformnn c>n cervica lr>S. con~tituyendo o>l ,:cgmE>nlo
tll'l cuel lo (cen•ical) de la colum un vet·tebrnl. Ln fe)mllll'ión el<' un cuello
muvible eu l o.~ nnimulcs Lcrrcstrc" ;o;e d.-mucs tl'fl J!Or el hcchu ele CJIIC. en
los mamifN·o,. (JIIC volvieron secn n<lurhun c ut c n In vida ncuát icn (po •· t•jcm-
plu. la:< hllllcnns). lns vértoho·as cc t·vienlcs so fu~<io nnn , el cuello e·ns i fl mmpa-
l'<'l'f' y In cn hozu piet·dc de nnovn sn movi l idnd.
La consorvncióu de costi lln:< el('sarrullndns co ndi cionó l11 dife•t·e•nciación
ele•\ -"<•¡tmentu costul ele la col11mn11 veo·Lebral (dcuominndo lorÍICÍ<'CI). ya que
l11:< cost illal' so lll11ntu,•ieron soluoncnl<' l'n ti icho :<cgmcntu. micntrus que
on lus segnHml o!l restantes S t' couvirlil'ron en formac iones o·uelimenlarins.
itn·luiclns en los po·ocesos tt·nn~v.-r~os de las vúr·teho·os. i\ In dif<'rl'nciación
dt•l seg-mento l.ol'ácico coopoo·(l e l dl'l'n r·o·ctllo olo los pu lrnonci< y tnmbién ol
de los miemlwos , ncarrcl\ndo el el o~tUTOII o dol ostc•·nón , go·acios a lo cu~tl
e l :<egmento torúci<>o de In colummt vet·tebrnl pnl'ticipú en In fnt·mación
el<' In cnja torác ico . En relnción con el desarrollo do los miemhros pní'teriorcs,
en los l'll»drúpedo!'l se realizó la unión del cinturón del miemhnt iufcrior
cun t•l esqueleto axial, por sn nrticulaciún con dos o más ' 'értC'hras que se
fu:<ion>~ron pol'<t<'riormenle c ons tituyendo el Ml'ro. l~sto conelujn ni forta-

135
Jcc.ieuicnlo flo l a co lumna v~rtchnal y la difen•ucincióu de lns :;;('!J.!IlH!ulos
lurnhnt· y sacro ~ La cous ti tución del snel'o tuvo lngHr, pr·cfcrentcrn~utc,
cu aque)!os >IJiiOllllf•s cuyo cue•·po só) o se :•poy~l 0 11 los miemht·os postel'ion•s.
Por t•l •·nnlral'io. el segmento c•mdal de 1:• co lumna ver·tcbml, clcl.• ido n 1~•
•·o:>dll<'<:ión do In cola, se couvirtió eu una · ¡>cqueiia fm·mación rudimerlLar·ia.
Lo!< ¡li\S(>!'- soi1all\d()s co'fldicionm·o" la divisió11 de la columna vertcbl·al del
it()lnht·c "" segr11011tns y In clifcr en t.c est.t·uct.um de vé¡·t.ebr·»s nil;lnd>~,;.
¡~·¡ u titnero de vértebras eu los rnarníforos J>r·cseuhl gnHHI C.s o:sciJariout-s,
,.cfh'j.orulo una Jíuea gcnet·al de evo lución~ cou la dísrninuci_ón suc~siv~:t.
<lo su uíurwr·o p¿u·ticndo do Jos auimnlcs inferio•·es hacia Jos stopcr inr·cs y el
homh•·e. Eu tnnlo que el nlunem u<' vé•·tebrns cervicales on cAsi todO!< los
roamífem:; uo viii'Ín do 7. inde¡>orHiientcment.o de la longitud del <·uclj(,
(por l'jomplo, en el ra t.ón y en la jintfa), lo CiliO subraya In comunidad de
ol'i¡.ren: en el segmen to torúcico el número de ,-,<J·tebms oscila entre ~~ y 21,,
en <~OI'I'<'S¡>ondencia con el níamen> de cost.illos consel·vadas. En el lwmbr·c.
el uímwro de vé.-l.ohrlls t.orácicr~s es de 12, pero puede variar entro los U miles
de 11 n 1~. El número de vérteh•·as lumbm·es tllmbién vado extrno•·din a-
l'ianwnl.<' en los An im<Ji es (do 2 n 9), y en el hombr·o cutre lo y 6. lo nuí" h·c-
cucn\.c !'>. en dependencia del ~rntl<> ole fusión con el g¡¡r.ro. Tienl'u inlc·rc!s
pr·otclico u~pc<~ial IHs vn riacioncs que ocurren eu el hon1hre, en hl l'í'gión
de las vé•·tebrns etc l•·rJnsición: lo1·acolnmbnr (7'hx 11 ), lumbotm·,ícicu (f, 1),
luf.llbosacrt\ (Lv) ';{ sac•·o lu.mbar (S 1).
CuAndo persi;;te la Xlll coslillo (lumha•·), In pt·imo•·a vél.'l.ebru lumbar
apar·ccc como la Xlll t.orúcica, c¡ucd<tndo solamen l-0 cuatr·o vértebras lumba -
re:o. S i la X 11 vérl.el>l'a torácica no tiene costi lla , se asemeja 11 la lumhnt·
(lwnbal'iZc1ci611), en cuyo caso sólo quedan once vértebrns torí1cicas, y Jns
luml.lares aumentan n seis. Estn lumb~~r·ización puede ocuJ'l'ÍL' t.amloién con
l a ¡>I'Íilll'ra vér lcbnl sacr·a, si no se fusiona con el sact·o: si Jn V lumbnr se
fusiona cnn la 1 sacrA, asemejúndo::;c a la mismA (sacra.fizaci6n), el númern
do vó•·t.cbnts lumbares serú de ~, v e l de sacr·as, G.
:\ sí, ¡Jues, e l número de vértebrA-s prcsSicras eu el hombre e,; de 21¡, pero
puede m nuenLat· a 25 o clismiJlllÍI' a 23. Esle númet·o reJl cjn claramente la
disminución progresiva de las mismAs en el curso de In evo l ución, oscilnndo
entre 28 y 25 en los monos, incluidos los antropoides, haslll 24 on e l homb•·e.
También e l sacro se va {ormando con diferente núme•·o de vértebras, soldadas
entre sí, con la particularidad de q11e a parti.t· d e los monos. en dirección
al hombre, se obsot•va ol aumento tic! número de vét·tebrus sac•·as que se
articulan con el cintttrón del miembro inferior (pelviano) (de 2 tt 5). En e l
hombro, debido 11 la marcha vertical, e l SllCJ'O alcanza Sil desarrollo mús
elevado, comprendiendo 5 vértebras e incltoso 6 (en la snct·alizacióo).
El segmento cnudal de la columna vai'Ía gra ndemente, en dependencia
de la long itud de la col n . En lli.S especies que poseen una cola larga, el número
de vórtebrns en este segmento puede ll ega.•• l1ast a 46, y en l as quo tiencu
una cola reducida, su númeJ·o es de ~ (orangután) o de 4 vértebr11s (otros
monos de cola .r educi da). En el hombre ol número de vértebr as caudules
(cóccix) es de 4, pero osc il a entre 5 y 1, pn~sentnn do la menor cantidad, en
com p11rac ión con los dem ás ~tnimales. Corno resultado, el nlllDCI'O t.ota l
de v6rteb1·as en el hombre varía entre los límites de 30 a 35, siendo COJ'I'ieo -
ternente de 33. Las costill as pt•eden dispouerse e11 todo el trayecto de la
columun verteb•·nl (en l as se¡·p ient.cs), pero lo más común es su desarmllo
5
Fí g. <!4 . Evolución del csqunlt>to "'' lo~ vertebrados superiores.
J - ttHIInfft•f O IUUfM IJ11 t'l1 :l - ¡.:lluj n:
ro~ 11. '• - J.:Orlln :
".! - prirntilt• tó :d1 ; ;) --- llort1lJt•· co u t<'rn porlw ~o .

en e l 80j:(me11 to torácico; en los segm eutos rc><La utcs p e •·sist.on e n fo rnll< t·ndi -
nH•n t..u·in, fusiun:lndose con las vértcb•·ns.
En In mn yoría do los mnmíror o,; las costillas se articulan co11 la co lumua
vcrtehral NI dos lu ga res: 011 e l c uc t·po d e las vér tebras y en los p rocesos trans-
vm·sos do las mi s mns. Lus cx t.remos ventral es de las costill as se 1111011 cou
el esl en1ón. quo só l o apni'C~ce o11 los verlcbrndoS' ter~·ostrcs, en relncióo con
e l de~<IH'I'ollo d e l c inturón del mi l'mbro su per ior. Por eso, l os tUl imul cs que
pct·di\'ron s us miembros, po r e jem pl o . las s erpientes, no tienen estet·nó n .
El eslt'l'llÓII d e los vet·teht·.,dos lcn ·cs tre" su per iores se d esat'ro lla d e los extre-
m os vc111.r·ales de l ns costilln,;, la s c ua les e 11 e l l.nutscurso d e la v id a e m b ri ona -
ria 'll' ltrH'll e ntre sí e n la minillns lorlícicns pares, fu,.ionándosu on ltt líooa
media Nl 1111 hn e;; o impa t·.
1::1 C><t¡uoleto del tronco dol hombr o, dchi<lu n la po.•iciúu t·erlictlf del cucrr10,
sufn• Vllrincioncs que lo distinguen del tle lnl! demás mamífero,. 1111e auo¡u1
n c untro patas. En estos úllimos l a cul umnu ,·ertebral, exccptu el :cc¡:rmonlo
<:('t•vicnl. se dispone como nu orco en declive. upoyotlo en los c u nt t·o n•h, mhros.
l•: n el hombre, en e l que inLcn•icncn o t ros co ndic ioue!> C!';t..tticm<, l<t colunuHl
se pt·(·~•·u t o com o unu columna vet·Li ca l fli'I.JII OIIdn 1111e sosl.ionc po•· nrl'iba a 111
('n hezn y (¡ue so apoyll pot· nbujo en los m iomhro,; infel'iores (fig. 21•). La r>o~>i ­
ción vt•rlic"l inrJuye también e n la conrigurnción del tórax (viÍnfl<' ptlg. 160).
Así. pues, el esqueleto del tronco en el hombre tiene los slgu.leutes msgos
característicos, condicionados por la po!lic ión ver·t.ical y ol tlcsn•·rnllo tf(' los
miembros su periores como úrgnnos d e trnhnjo:
1) posición v ertical do lo columnn vcrtt•hrnl. con c nrvnl11rn >~. C><pecia l -
rncuLe e11 In región sncrn. duude se formo 1111 >mlien l e hacia delnnlt• {pro-
mont.orin);
2) uumc11t0 grnclunl do los CtltW()O>' dr In ~ vét·tohr·as, dt• >ll'l'iha hacia
nbujo, que en lu regió n de en l oce con l os miornhros inferiot'O.~. o trav~s del
mi embro i uferior , se fu sion a n e n un hueso Ílní co, el SIWJ'O, com pn c><to d e 5
vé rl.cbros;
:J) m•a caj a 1-orácicn ancha y nplanadn. cuya mayor dime ns ión t•!l la
l.rsw><versal, y la menor, l o anh!l'opost.eríor.

COLUMNA VERTEBRAL
J..a colwnua vertebr a l (columna vertebralis) tiene una esLntcLut·n rnctomé-
a·icn (rasgo que relnci oua a los vertehrndos con l os antiguos inverLobrados)
y so compone de segcnentos óseos aislados. lns vér tebras, supe•·p11c!ltns orde-
nodnment.e una sobro otra y pet·te necicntos o lus huesos esponjo,.os cort os.
l~unci6u de la col umna vertebral. L a col11 m11a vertebral cumplo el papel
do esqueleto axil que sostiene e l cuerpo, pro tege In médula espina l ><i tuntln
en su canal y participa en los m ovimientos de l tronco y de la ca beza. La

;r-- -- 12
3
~~~--- 2
·~~l!i------ 10
+lt...__ _ _ ,

b
F ig. 25. Vértebra &orúcica.
n - ,·ista llltrro\: 11 - procii"~V "'SIJinoso;
b - vista 8\IJ)('rlor. i - 1•roccgo lrun ~Vf'n.t'):
l - euetpO do la vértcbro: N - ,,roce50 nrticular am 1wrl or~
2 -arco vertPhrOl! ft - l)nJCeltu arttculnr lnh•rlur:
3 -aguJero Vf"r tebr~t: 1O - fo~ Un cos-ta 1 ~•·•lwri or:
4 - tneisurll Vf'rlcbrM Inferior: 11 - fO!~! Ua costnl lnfPrlur:
r. - tnc!!lura vert<'hrAI tii.I J)('rlor ; l2 - fo"'ltu costnl tr.OnkvN',tn,

1.38
situnción y forma de la column a vertebral están determinadas por la marcha
h ipotln del h ombre.
Propiedades comunes de las vértebras. De acuerdo co n las t r es f unciones
de la columna vertebr a l , cada vér tebra (dol gr. spongylos) tien e (fig. 25):
1) una parto de sosté n, situada por delanto y ongrosada en forma de
pequeña col umna, el cuerpo (éorpus vertebrae);
2) un arco (a.rcus vertebrae), iusortado a la parle posterior del cuerpo
por dos porciones óseas, los pedículos vertebrales (pedicult arcus vertebrae),
que cierra e l agujero vertebral (for<tmen. vertebrale); de la conjunción de
los agujeros vertebra les se constituye el canal ' 'ertebral (ca1Ullis vertebralis),
que protege d e las lesiones exteriores a la médula espin al inclui da en su
interior . Pot· consiguiente, e l ~~rco do la vértebra cumple, en lo primordial,
la fun c ión de defensa;
3) además, la vértebra con t iene l os accesorios necesarios para los movi-
m ien tos do la columna vertebral , los procesos. P or la linea media del a.r co
so dirige bacía atrás el proceso espiuoso (processus sptnosus); a cada lado, de-
recho e i zquierdo, un proceso transverso (processus transversus); a rriba y abajo,
en número de dos , los procesos articulares (processus articulares superiores et
inferiores) (zygapophysts super. et inferior). Los procesos articularos limitan por
detrás con unas escotaduras pares, las iucisuras vertebrales s uperiores e Infe-
riores (incisurM vertebrales superiores et inferiores), las cuales al superponerse
una vértebra sobro l a otra forman los agujeros lntervertebrales (foramt1Ul tnter-
vertebralia), para los nervios y vasos do la médula espinal . Los procesos a rticu-
lares s ir,•e n p ara l a f ormaci ón de l as articulaciones intorvortobra les, e n las
que se rea li zan los movimientos de la columna vertebral, mientras que en
los procesos t ransversos y esp inosos so insertan los ligamentos y músculos
que ponen en movimiento a las vértebras.
En las di ferentes partes de la col umna vertebral , las vértebras presentan
forma y dimensiones distintas, por lo cual se clasifican en los siguientes g ru -
po,¡: vértebras cervicales (7), torácicas (12), lumbares (5), sacras (5) y coccí-
geas (1-5). Es natural que en las cervicales la parto de sostén (el cuer po)
esté r·elativamente poco d esarrollada (en la 1 vértebra cervical e l cuerpo falta
('.:lsi por co mpl eto), y que e n dirección desce ndente los c uerpos de las vérte-
bras vayan aumentando paulatinamen t e, alcanzando sus m ayores climensio-
nes en las lumbares; las vértebras sacras, que soportan todo el peso rle la
cabeza , tlel tronco y los m iembros su periores y que unen el esqueleto do d i-
c:h as partes del cuerpo con los huesos del cintl•rón del miembro inferior, y a
trav~s de ellos con los miembros in feriores, so fusionan en un hueso sacro (mico
(~on l11 unión está la fuerza&). Al contrario, las vértebras coccígeM, ttuo re p•·e-
sentan el remanento de la cola, desaparecida en el hombre, tienen el aspoct.o
de pc<tll<'ñas formac iones óseas, con un cuerp o apen as distinguible y des pro-
v isto tl e arco. El arco de la vértebra, como parte de protección, (orma un
agujero vertebral más anch o en los lugares donde la médula esp in al está on-
g r os:Hia (cervicales inferiores, t orácicos s uperiores y lumbares su p eriores).
En •·elación con la terminación de la médul a espin al a nivel de la II vértebra
lu m bar, l a~ vértebras lumbares inleriores y las do! sacro tienen u n agujero
vertebral que se va estrech ando gradualmente, hasta des:l p arecor por comple-
to e n el cóccix.
Los procesos transvorsos y espi nosos, on los <(Ue so insertan los músculos
y ligamnntos, presentan mayor rel ieve a llí donde la muscu la t ura inser tada

139
es más po t ente (en l os segmentos lumbar y toníc ico), e n cambio, e n el s acro,
de bido a la desapar·ición de la r:nusculatm·a ca udal , estos procesos di sm in uyen
y cons titu yen, en el s a cro fus ionado, pe queñas crestas. A consecuencia de In
fusión do las vértebras s acras, d esaparecen sus procesos articulares que, e n
cambi o, están bien desarrollados en l as partes movibl es do la columna ver -
tebral, so hre todo en el segmen t o lumbar. Así , pues, para com p r end e r· la
e~<tructura d e la columna vertebra l es indispensabl e tene r· e n cuenta que las
vért e bras y s us rlis tintas partes es t á n m{.s desarroll adas en aq uellos sector es
so m etid os a u n a carga fuu cion a l mayor. Por e l contr ari o, allí donde l as exi-
gen c ias funciona les di s minuye n, se ohserva In reducción de las partes corres-
pondie ntes de l a columna vert e bral , por e jemplo, e n el cócci x, conve rtido
en e l h om bre e n una formación rudimentari a .

DIFERENTES CLASES DE Vf:RTEBRAS


t. Vértebras cerv ica les (fig. 26). En corr esp o nde ncia co n la m e nor· ca •·ga
que recae sobr o las vórtebt·as cer·vicn les (en comparac ión con los segme utos
subsiguientes do la columna vertelH·nl), s u s c uerpos tienen meno r es di men-
s iones y presentan una forma ovalada transversalmente , y las caras s upe r·ior
e inferior son cóncavas. Los pt·occsos transvel'sos se caracterizan po1· la pro-
sen cia do agujer os transversos (foramtna transversaria), originudos a causa d e
l n fus ión de los procesos transver s os con los rudimentos de costillas, l os pro-
cesos costales (processus costalis).
El canal formado por l a su p erposición d e d i chos aguje ros, protege In
arteria y la ven a vertebrales que pasan por e l mismo. En los extr emos de los
procesos t r a n s ve rs os la fusión con el rudimento costal se manifies ta por la
presencia de dos em inencias; e l tubércu lo a n terior y el pos terior . El tubér-

7
.4

5
Fíg. 26. 1 V vértebra cervical (C); Fig. 27. VII vérteb•·a cervíca.l; vist..t>
v-Ista superior. s uperior.

~ =f~~ vcit~lb';:.)~:
80

3 - prOOCIIO arUculnr $\ar:ter l or~


t -
2 -
2 =
¡>rooeAo esr,ino8Q;
vroceso arth;utnr lnf•'rlor:
~L~~,\~u~~~~~ro;.~tor:
4 - Rb•ll.jt'CO l.rllt'l" \'t•f'l!i\1:
~ - c uerpo v erlehrR 1: !' - J)toce~:~o tra nSVt_•no:
G. 7 - tuhé.rcu1oa nntt·rior y pOSl.("tlor de& tJ - tu bércul o nnt(!r for:
proceso trnnJ>:vrnoo. 7 - cuerpo vrrt... brnl;
H - llUuJe-ro trans,•er.;.nl:
u - a guj f'rO vertebral.

140
8

l'ij¡. 28. Atlas; vista superior. Fig. 29. ,\xis: vista por arriba
y por delrás.
1 tul•(:reulo tJO!ll,.rlor:
:! - n reo p05tt-rior; 1- dlt>ull' árl uxl~ (pruc••to odonWi•
l - rosi la arLicuhwr ~"lwrl or: d1~o);
4 - m:1sn lntern 1: 2 - am'JCt"~O arUculnr l!utwrlor;
.) hah4!rcuto tUHtrlvr; if - proceAO t.ritUK\'('1110:
li - nn·n nnlrrior: ' - llrOC4'!SO :.ulict1lur htf••rlor,
.tJ:U Jí.'tO trnn~Vf'rtml;
; -
M ptt.ICt'lfO lfMt~V••I'foiO,
~
!1

1'1 -
!l
=~~:¡~~: ~tr~~~::i :
- nrco vertebrl"t :

na-uJero trt\n_,_versol :
t .-ra arueula.r J)4»1t•rlor.

culo nnlcr ior de In VI cervical está mu~' dl',.arrollado y se denominn tubérculo


cnrntídco (contra el cual puede comprimirse In nrLeria carótida parn conptar
11111\ hl'morrogin). Los procesos espinosos están bifuracados en su vértice,
o cxcl'pción de las V I y V Il vértebras. En esta última, el proceso so dis-
t ingue por su gran tamoiio y de ahí ln denomini1Ción de vértebra prominente
(fll'stncMln, sohr<'snliento) quo se le dn a In V II vór tobrn cc•·vica l. f¡ícilmcnte
pnlpa hlu en e l s(•r vivo , lo que os utilizado para el recuento do In.~ vót·tt•l>r:\~
con finPs diagnósticos (fig. 27).
l ~ts 1 y II vértebras cerv icales tienen una forma particular. condicionnola
por su participación en la articulación movible con el cr:ínco. En In pritnl't·a
Cl'r\"ical, atlas o ntl:~ntc•, durnnLe el procl'so ele desarrollo lo mayor parte
<11'1 currpo paS11 n In s~gunda vért.ebra t• incru,.t:ínclose en la mil<mn furma
1•l ¡wt~C('i<O ctdoutoidco. A oonsecuencin dr l'!l<l, dl'l cuerpo del atlns queda
snlanwn te el nrco antoriot·, uumentando ol ngujero vertebt·al. ocupntlf) ('n
~u purle ntllerior por ol diente. J.os nreos ttnl.t•rior y post('rior ri el alias ~e
lonllnn unidos onlt·c sí I>Or las m asas latcrnk'!!. Las caras su porint· t) inftwiut·
do 1'"' mosns lot,e•·n lcs s in•on para la nt·ticu lnción dol nLlns co n lu~ l11w~nl<
vt•<·inos: In su perior. cóncavn. forma la cnv illad gleno idca (fosr• nrliclllar
supPriar) , pat·a la articuluciiln con el cónrlilo correspondiente clcl lutC'so
ocdpilnl; la inferior, lt Jlhuwda (fosa articular inferior). se nrliculn rnn la
rnrn n•·licnlnr do la 11 vértebra cen ·ical.
En lns caras exll'rnos do los arcos anterior y po.~terior existen utuls eminf'n-
cins: los tubérculos anterior y posterio r del ntl ns (fig. 28).
Ln JI ,·értcbrn cer vica l , e l axis J(de l lnt. azis- ojc: por cons ignil'llle,
:n. il ). (.<. epi.•tropheus (ONA) (del gr. epislrcphomai-giro, por con~iJ:nif'nl<',
rotnlol"iu)l, ~(' dir~t·!'ncin bruscamente dt' Lotlos las demás vért<•hrn!' pm· In
~ostÍNlf' ~ ~ <'TlÍIII:'(,, corno t.'l g-i~n nl c mitológico Atlns sot-~tieu(• la bó''l•..la •·•·ll':'t(•.

1/ol
2--~-=Jr~~----s
9----1::-
7-~t=::::llt+,.~.::
Fi¡.:. 30. X. X 1 y X 11 \'Í·rtobrn.• torá·
tien:~ y 1 y 11 ''é l rcbras Jumban•s.

pn•"t'ltcia •h•l pron•so odonlol deo ú dicnl e ( rig. 2\l). En 1'1 diente "'' Pnnu'n-
lr:ua n.trn!' articulnrl·~: unn nnterior, parn la nrticulación con 1•l Hrrn t'IHU•rior
tll'l nt la s (l'n In cara anterior dt•l cliente), y otra p•>-~terior, para In articuhwión
ron el ligamento lrnns,·crso (<'J I la carn posterior •tc l diente!). Otra purticulori-
tlntl dt• In vértebra nxil consiste en quo s us cn t·us articulares supcriorc~. pura
In '"'Liculación con "' nt lns, no !'U OHcuon~rnn en ol arco sino l'n la cn m ~;u­
pt•¡·ior dtol Clll'rpo , a ambos llulos del proceso odontoitl e<o.
2. Vérkbrus tcmí<,icn!l (vertcbrac tltm·aclcne) (fig. 30). So MI icn ln u co n
las <·flstillas y so dis tinguen por posuor fosl tus cost11les (foueae co~l<tlc~).
para la nnión con la:~ <·ahclas do las cost illa,¡; c!<tán situadas en t•l row rpu ele
IR vértebra, cerca di\ In baso do Jos arcos. Yn que lns costillas se ,.,., iculan,
por lo común. con dos vértebras vecinas, en In mayoría de los cuct·pos •le la:s
vclrtobras torácicas existen dos semifositas nrticulares: nna en 1'1 bordo s u-
perior de la vértebra, la foslla cm~tal s uperior (/o1·ea costalis superior). y otra
en el bordo inferior, l a rosita costal infer ior (fovea costalis il~ferior). Al apli-
carse mutuamente tlos vértebras contigt•as, los dos semi[ositns con ~ lituycn
tlllll fosa Articular com pl ota, co la que ent•·a la cabeza do la costi lln . Con:<-
tituyo nna excepción la r v6rtohra torácico , <•n In que e l borde s uperior dis-
pone de una fosa nt·ticu l nr completa para la I costilln, presentnndo en ol borde
inferior unn semifositn po ra la 11 costilla. P or Rn parte, la X vértl'IHa torá-
cica tiene exclusi\'amNHO una scmifosita superior para la X cosLillll ; en las
X 1 y XII vértebras existen unas [ositas completas para la articulac-ión con
In~ costillas correspondil'ntes. De est n sucrto. IOl! vértebras citodas ( l. X, XI
y X II ) se distinguen muy fácilmente de 111!1 otras. Los cuerpos de las ,·órlc-
brns torácicas. l'll corres pondencia con In mtlyor carga que soportan, so n más
grllntlc.s r¡uP lo~ dt• lns vértebrns cen·icalcs. Los procesos arti cular"" eshÍJ\
~itnados frontalmenle. Los procesos t.rnnsver!<Os se dirigen hacin los Indos
y toft·íos. En su cnrll nnterior o~ is t.e tiiUI pequetia caru nrticular, la rosil¡l cos tal
t.rnn~versal (!ovea costali.~ processus tra.nsversus), pnrn ht arti culnció n co n la

1:\2
t'ig. 31. E• crucmn del dl'!IOrrollo de
la cost i lla (marcBdo en negro) y su
reladón con los prn~s lrunsvcrsos
on los ru~Lro grupos do vérte bras
(cer vicales, LOrácocas, lumbn t'I.'S y
eacras).
1 - J)flt)CP)IO tr(lu SVt~No:
2 - p rf'W!,~O coiitnl (vilrll•hrA Cf•rvlr DI);
!l - pfiiW-('Jift trnn=tVf'J'dO (vór(J•hru hll'fiCiCA);
4 - t•usllllu;
h - llfflC\ 'l'lf• l.nm>i'v.-r-,ttJ:
ll - JU'tW"f>)IO C' 4)Mhtl (Vé ftf'l)r n lntnhJ\ r)
1 - pt4Wf'" <• trau,...-••Ntc) c v~ rl•• h•·n 14fU' I'U).

tuberos idad de la cos tillo . En los procesos tran sversos de las dos últimas
vértebras torácicas (X 1 y X 11) estas coros art iculares faltan. Los procesos
c.•pinosns de lns vérte bras to r.ic icas son largos y e~tán muy inclinados hnc io
abnjo. a cnusn tl e lo c ual ~o a pli can uno s nhro e l otro on rorma de te jas. solor()
todo 1'11 In parle mctlia ol e! so•gnwt\1.0 torác ico !lo la columna vert.cbrol. Esa
olirucc· iún olcl proc!\so limito ul movimiento <ll! t•x tensión do la columna vorte-
bt•nl t'll oli clon zo11íl , lo c¡uc :<irvl' ole inslt'llllll'Jilo protoctot· pn ra el cot·nzón
( l k • h iu ) .
:1. Vértebras lumbares (véa~o Iig. 30) . St' 1li~ tinguen pot' el vulunwn
ol o• '"' Clll1rpo , en cot-respotHicn cia con unn cnrgu todavia mayor que en la
parle ele la columnn s itundu m•í s arriba. Los proce.oos es pinosos se tliri gc n di-
I'('Cl ll tn<' n lo hac ia a iró~ ; lo:< pt>dícul os tienc u 111111 dirección sagital. El pro-
Ct'SO tra n~vcrso , en IIIUI gra11 porc ión repreS<'nln 1100 costilla rndimcntarin
fusio ua ola por comple to con ul proceso t ronsvcr"o verdadero y conscn ·iindosc
e n ¡Mrll• t•n rorrnn ele un pcc¡neiio proceso. rletrús d o sn base, denomin a1ln in-
corl'cctnmcnlc prcx:eso accesor io (proce.<.<us ncccsorius) (fig. 31).
lo. Vé rtebras del Sllc ro (vcrtc!Jrac sacrales) (fíg. 32). So fusionan cu In
jnvt•nl.lld co nstitnycudo 1111 ~ol o hueso. el s ac ro (o.~ sacrum.). E stu soldnolurn es
una arlnpLil('ÍÚJI flestinnrln n ><oporlllt' la grnn carga n la r¡ue estoí :;onwtido el
sa cro 111'1 ltom hro 11 comsr c oll'uciu de In posic ión ,·ert.ical. El sacro tiene formo
tri ll lll{lllar. con la base (basls ossis sacri ) dirigitln hncin arriba y el ápice (apex
ossi.< sncr i ) hac ia aha jo. 1!:1 borde nntt>ri <J r lit' In hase del sacro rormn . junto
co11 o l cuerpo dt> la úhinuo vérte bra lumbar , 1111 sal iente o cabo, el promouto rio.
) -a 1·ara anterior O pelviana oJ ~J AACrO ua.~/e.< pe/vina) es CÓnCa va . f:n c iJ n M
"'' " lo:< lugnr('l' flo• rus ión el(' lns c uerpos ver t c brnlc!< "" rormn de líneas trans-
\'Crsalcs que Jli'('Senton e n :;n~< ex !romo-" los agujeros sacros pelvianos Uoram.tna
.<arrolla p el vina) . l~n la cnt·a l>os Leri or del sacro. y""
correspondencia co11 éstos ,
s e co11:ncntrnn los aguje ros sacros posteriores (/oramina sacralia. dormlla).
A l11 lllf'go de In cnrn pos tcrinr ~e e>xlieJl olc n 5 cn•st.ns, formadns por In fusión

H3
~
\if
b.

Fi~. 32. S.acru y cóccix .


•, -- '' h'h' pOkti'tlor:
~ - ~~:~~~ ~~~::." ':~::~:~!r~ ·a :
~
:1 -
=
' ' - vi ~''-' auh'rio r.
~'G.':!¿::-o~r~~~~~~~il~~lt(•rloro•,.;;
C':.r:ts :trllcular.~s;
lo( -
~~ -
to -
('tH •IU ( t
hiu l o ~.uc•n:
d t•l
('ul"rno do•l e liCcix.
Sa('l"<l ~

.:, - tu1J(•roJOhlad *ncr:t : ll - t• ~ n jf'ro:;. ~acro,¡:, dv•-:-HIC....


r. - c·rc-,(tn ~<~rrn medinna~

do di><üntas purt.cs aisl adas do las vét·tcbras: una cresta imp<H" e n l a línea
m e d ía (crista sacralis medíana), formada po1· la consolidación do los proceso!'
espinosos; a ambos l ados d ~c> la misma las crestas s a cr a s in l c rmedius pa1·es
(cristae .-acra.les intermedlae), lug;Jr do coni<olid>~ción do los p roces os arti cula-
1"<'><. y m ás lateralmente, la s c rest as s ac ras late ral es (crist.ae sacrales laterales),
también p;Jros (lugar de fusión el e Jos procesos transvcrso:s). Lo.tonllmento a
los aguje1·os St\Ct·os se oncue11tron la s porcíon ('S la t e ra les del sacro. fnrmadas
por la consolidación de los P•·occsos tr::msversos y las costillas sacras . E11 las
caras laterales de l as m isma;. h ay unas caros tll'ticulores encorvadas , pareci-
das al pabellón de la oreja (aurí cula) Uacies auriculares), destinoclas a In
articulación con los huesos illacos. Por dotrtís d o l;¡s ca rillas auricu l Ares se
extiende la tuberosidad sacra (fuga r do inserción de múscu los y figamuntos).
Por e l interior del sacro posn e l canal sacro (canalis sa.cralis). conli nuación
del can al vertebral. A causll ele la dosaporición de l o cola 011 el homhre y la
reducción do l a musculatura caudal se circunscriben a las zona:< corres pon-
d ientes de las vértebr as sacras, por lo cmd e l ca nal sacro en s u parto inferior
no so cierra , quedando abierto en forma de hendidu r a. e l b iato sacr o (ltia.tus
sacralt.•) (hiatus- heodidura). Po•· los lados de este orifi c io se encuentran dos
pequeñas em inencias, los c u er n os s a c ros. rol!tos clo los procesos articulares de
l a última vértebr a sacra. orticulotlas con los cuernos análogos d el cóccix.
5. Vértebra s coccígeas (s. caudnles) . Como resto!! de la cola desaparecida
son rudimentarias, e fectuándose su consolidAción en la edad maduro en un
solo hu eso, e l cóccix (os coccygis). La priment vó,·tobra coccígea es ma yor que
las rest antes y t ien e por detrás dos procesos, los cuernos del cóccix. didgid os
h acia arriba, a l encuentro de los cuernos coccígoos (véase fig. 32).
Imagen radiológ ica de la col umna vertebral del adul to. El cuerpo de
la vértebra en el adu lto (figs. 33, 35) presenta en la radiografia poste rior
forma cuadrangular. L os ángulos del cuerpo es un concepto condicional,
puramente a·adiológico, relacionado con la proyección de un cuerpo cilíndrico
soha·e el plano de la película; sus vórtices son redondeados. Los contornos del
cuerpo son precisos y lisos. Si la altura de los cuerpos no aumenta en direc-
ción caudal os una manifestación patológica. El cu erpo de las vértebras lum-
ba res recuerda por su forma un «carrete», con su centro estrechado - el •taHe•
(véuso fig. 33). En la radiografla posterior el ped[culo del arco tiene e l as-
pecto de una sombra de contraste circular u oval, su perpuesta a la sombra
del c uerpo. ELl ese caso, el arco p arece proyectarse en sección transversal.
En las radiografías laterales de la col umna (fig. 34), el arco se destaca
c larn mento con todos sus detall es. En ol atlas se ven Jos dos arcos, con los
tubérculos anterior y posterior, de los cuales e l a nterior s irve do punto de
referencia para el recuento de las vértebras en la radiografia.
Los procesos a r ticulares superiores e inferiores no se distinguen con idén-
tica nitidez en los diferentes segmentos de la columna vertebral debido a la
distinta pos ición de las caras articulares. Entre éstas se observa la tbendidura
arti cular radiológicn& , que düiere de la hendidu1'a articulltt anatómica;
esta última es el espacio existente entre las super(icies del car tílago articu-
lar que cubre al hueso; la •h endidura articular radiológica• es el espacio com-
pre ndido entre las caras a r ticulares óseas e i ncluye el tejido car t ilaginoso
que no retiene Jos rayos X y no deja su imagen en la radiograffa.
Los procesos transversos, situados en un p lano frontal , se ven bien e n las
radi ografias posteriores (figs. 33, 35). En la base de los procesos transversos
de las vértebras lumbares, se percibe el rudimento costn l o proceso accesorio,

J'ig. 33. Radiografía de la porción


lomb"r tle l.t columna vertebral en
un hombre d., 32 ailos (proyección
posterior).
t - X lf costlllu ~
2- v~ ttcbra 1t1mbar
3 - C\l('rpo de la v~ Í' tebra:
4 - HallE> .. de 1a ''értebra.;
5 - -«...'\ n ~ ul os~ de l a \'t\rtrbr-a~
C- :u 'Co:
7 - proe~so ~~ pinoso:
8 - prOC(>$0 tr tU\&-Vt"'I"SO:
9 - prOCf'SO artic ular supe rior:
tn - pr~cNoiO :trUcul:'l r lnrr rlor.

1() - 0 10 ' 2 1.lt5


Fig. 34. Radiografía de la
porción cervical de Jn colum-
na vertebral (proyección lateral).
1 - m:mdfbula:
2 - lnu:":'tO htoi(l('u :
3 - cut"rpo dt> In VI(
vért€'brn C(>rvical :
4 - proceso esplnO!.o de la Vll vér-
terba eervicnl:
!» - proc~~o Hrtlculnr l"-Uprr tor Oc-
la Vl , .._~rt-f•b•·a:
(i - ~'~t/t~·h~:it~~~~\~!rr·rlor <~,. t:.-
7 - proceso t•sphlOlfO dP In 11
vértebra et•rvlcal:
8 - :,reo post~ rJor )' lul)(-r'CUIO
I)()Sterlor (1 (1 In .r vfrlA:·hrn
C4'1"'\'iC'<ll .

<¡uc si alcanza una gran longitud (4 mm) adquiere la forma de estilete (pro-
cessus styloideus). Este no debe con siderarse como una formación patológica.
Los procesos espinosos, situados sagitalmente, se ven mejot· en las radio·
grafías laterales.
Sacro y cóccix. Una particularidad característica d el sacro es la consol i-
dación de sus vértebras en un hueso único. En la radiografía posterior se ven
claramente el sacro y el cóccix, con todos sus detalles, descritos en osteolo-
gia.
OsUlcacl6n. En las radiografias hechas en los últimos meses del embarazo,
puede juzgarse sobro la posición del feto en el útero y sobre el estado de su
sistema óseo, en particular, el de su columna vertebral. En vísperas del naci-
miento , en la radiografía se observan los puntos de osificación en todas las
vértebras, a excepción de las coccígeas (excepto la primera). Cada vértebra
presenta 3 puntos fundamentales, uno en el cuerpo y dos en el arco (uno en
cada mitad). Estos se fusionan solamente durante la edad infantil, por eso
en las radiografias de la columna del recién nacido aparecen entre ellos es-
pacios claros.
Si no se produce la sinostosis mutua entre las partes inrlicadas de la vérte-
bra, para toda la vida puede persistir una fisura o hendidura de la vértebra,
que aparece en la radiograffa, en forma de claridad, entre el arco y el cuerpo
-espina bífida lateral-; o entre ambas mitades del arco-espina Mfida pos-
terior. Esas anomalias de desarrollo pueden acarrear trastornos estáticos
y dinámicos de la column a vertebral, por lo cual tienen importancia práctica.
Sin embargo, la espina bífida posterior de la V lumbar y de las vértebras
sacras se observa corrientemente en los niños hasta los 8-10 años de edad, per-

'146
sistiendo toda la vida cu una cuarta parte de todos los individuos sanos, sin
acompañarse do ninguna alteración funcional y sin impedir los alcanc(•S de-
portivos. Por eso, dicha espina bffida posterior oculta no se considera como
una anomalía, sino como una variante do la norma condicionada por la fi-
logénesis (reducción de la cola).
El cuerpo de la vértebra en el recién nacido presenta en la radiografía
u!Hl forma oval desprovista de los ~ángulos* que dan al cuadro radiogrMico
de los del adulto su forma rectangular característica. En la r>royección la-
teral se ve una escotadura en la cara anterior del cuerpo de las vértebras,
condicionada por la fusión incompleta de los dos puntos óseos del cuerpo y la
localización en ese lugar de los restos de venas embriona rias basivcr tebrales
(venae basivertebrales). Estas escotaduras se destacan, ante todo, en los pri-
meros años de vida, pero pueden observarse incluso hast.a los 14 años; no
deben confundirse con el cuadro de destrucción ósea consecutiva a un proceso
patológico.
Durante el crecimiento y la maduración sexual se determinan radiológica-
mente los cambios morfológicos siguientes:
l. La sinostosis de los arcos y cuerpos, y la sinostosis de ambas mitades
del arco durante el 3 er año de vida.
II. El desarrollo y la sinostosis de Jos procesos del cue1·po de la vértebra.
Con esta denominación se sobrentienden las franjas óseas lisas anulares,

Fig. 35. Cuadro o·adiográlico


de la porción torácica de la
columna vcrwbral en un hom-
bre de 20 aiios (proyección
posterior).

147
que enmarcan al cuerpo en sus caras supel'ior e inferior, limitando e l centro
rugoso de las mismas. A esas franjas anulares se les llama también contorno
bordeado o ltmbo vertebral. Eu e l mismo Me aplica el anillo fibroso del disco
interve.r tebral (véase pág. 149); por su parle, el núcl eo pul poso contacta con
la laminilla hialina que llena In parte central, rugosa, de la cn•·u del cuerpo
vertebral.
El limbo vertebral se osifica a expensas de los puntos independientes de
osificación que aparecen a los V-8 afies de edad M las niñas y a los 7-9 Mios,
en los niños; su sinostosis con el cue•·po de la vértebra tiene lugar a los 23-26
años. Por eso, durante la infancia y la juventud pueden observa•·so los sigu ion-
tes cuadros del desarrollo do los con tornos bordeados. Al comienzo tienen el
aspecto de formaciones triédricas, situadas en ol lugar do los futuros •ángulos~
del cuerpo. Posteriormente, a medida que se van consolidando los distintos
puntos de osificación, se observan dos franjas delgadas de su bstancia ósea
en las caras superior o inferior del cuerpo de In vértebra, engrosadas por sus
extremos y separadas del cuerpo por una franja estrecha , clara, en e l 1ugar
del tejido cartilaginoso. Oespu6s do la sinost.osis con el cuerpo, ambas fntn-
jas óseas se fusionan con el mismo.
El conocimiento de estas particula6dades preserva de los diagnósticos
equivocados de fractura.
IIJ. Consolidación de las vértebras sacras (17-25 a1ios).
IV. Desaparición de la escotadura de la cara anterior de los cuerpos .
V. Aparición de los pllotos de osificación complementarios en los procesos
(apófisis).
Al terminar las sinoslosis entro todos los elementos de la vértebra
(23-26 años), esta última adquiere los rasgos del adulto.
I magen radiológica del e n vejecim iento d e In columna ver tebral. El cuadro
radiológico de una columna vertebt·al senil se cru·acterizn por las siguientes
particularidades:
1. Rarefacción general de la substancia ósea de l11 columna vertebral - os-
teoporos is. En la radiografía se ve la c laridad re lativa del tejido óseo.
2. Calcificación del disco intervertebral.
3. Calcüicación del ligamento longitudinal anterior en los lugares de su
inserción en los limbos vertebrales, a causa de lo cual so observan prolife-
raciones óseas -osteofitos- en los bordes superior e inferior del cuerpo ver-
tebral ; debido a dichos osteófitos los vértices redondeados de los <~ángulos•
del cuerpo vertebral se vuel ven agudos.
Asi, pues, el cuerpo de la vértebra, en el curso de l a ontogénesis, su fre
cambios considerables: durante e l período intrauterino tiene un punto de
osüicación; en el recién nacido presenta una forma ovoidea, sin «ángulos»,
durante la infancia se presentan en el lugar de los futuros «ángulos• los pro-
cesos en aspecto de formaciones triédricas; en el adulto, a consecuencia de la
sinostosis de los procesos con la diáfisis, e l cuerpo adquiere una forma cuadran-
gular con «ángulos• re dondeados; en l a vejez estos «ángulos& se agudizan. Por
consiguiente, en In ex ploración radiológica, según la forma del cuerpo verte-
bral y de sus •ángulos•, se puede juzgar sobre las alteraciones de la columna
vertebral relacionadas con la edad.
Va riaciones e n e l n ú mero de vértebras . En las radiografías de las personas
sanas se observan frecuentemente diversas variantes en el número de vérte-
bras (v~ase pág. 136): In l umbarización en un 4% y diferentes form as de

148
sacralización (parcial, complota, unilateral, bilateral): en las mujeres, en
un 7%, y en los hombres, en un 15%; y la tendencia a la sacralización alcanza,
incluso, loast.l\ el 50% de todas las personas.

ARTICULACIONES INTERVERTEBRALES
l..as a rticulacion es vertebrales en el hombre reflejan el camino recorrido
por éstas en la filogénesis. Como ya se dijo, al principio el esqueleto axil
tenía (en los cordados) el carácter de una cuerda dorsal, cuyos restos se con-
servaron en el hombre en forma de núcleos gelatinosos. La columna vertebral,
que vino o sustituir la cuerda dorsal, adquirió desde su inicio una estructura
segmentaria , qtte se conserva en el individuo en forma de segmentos óseos
aislados, las vértebras. Por eso se originaron también uniones entre vértebras
aisladas. A principio estas uniones e ran continuas, s inartrosis, las cuales,
e n corres pondencia con los 3 es tadios de desarroUo del esqueleto, en general ,
y de la columna vertebral, en particul~~r, tuvieron primeramente el carácter
de sin des mosis; luego, junto con los sindesmosis se origin aron las sincondro-
s is y finalmente las sinostosis (en la parte del sacro). En el transcurso de la
vicia terrestre y del perfeccionamiento ele los modos de trasl ación se fueron
desa rrollando también entre las vértebras, articulaciones discontinuas, las
diartrosis, que en tma serie de mamíferos se originaron tan to en tre los cuerpos:
corno entre los arcos, c on ayuda de procesos articulares especiales.
En los nntropoides, debido a su tendencia a la marcha bipeda y a las
exigtmcias de una mayor estabilidad de la columna, las uniones intervorte-
llrales volvieron a pasar a la forma continua, sincondrosis; si n embargo, el
paso total no tuvo lugar y en una serie de zonas se originaron semiarticula-
ciones, hemiart.rosis.
Corno resultado de esto desarrollo, en la columna vertebral del hombre
quecl~~ron incluidas todas las fo•·mas d o articu laciones: las s indesmosis (H-
gnmentos entre los procesos transversos y espinosos) , sinelastosis (liga montos
entre los arcos), s incondrosis (entre los cuerpos de una serie de vértebras).
sinostosis (entre las vértebras sacras) , hem iartrosis (entre los cuerpos de una
serie do vértebras) y diartrosis (entre los procesos articulares). Todns estas
formas de unión están estructuradas segmentariamente, en correspondencia
con el dest•rrollo metamérico de In colu mna vertebral. Puesto que las
vértebras aisladas se agruparon en una columna ver tebral única, se origina-
ron los ligamentos longitudinal es, exten didos a lo largo de toda la columna
vertebral, consolidándola como 11na formación única. En resumen, todas las
uniones vertebrales pueden clasificarse, en correspondencia con las dos partes
fundamentales ele la vértebra, en llrticlllaciones entre los cuerpos y articula-
c iones eu tre sus arcos.

ARTICULACIONES DE LOS CUERPOS VERTEBII ALF.S


Los cuerpos de las vértebras, formadores de la columna propiamente dk.ha,
sostén del cuerpo, se unen entre sí (y también con el sacro) con ayudn do s in-
condrosis, denominadas cartflagos o d is(•os in tcrver tebra les (dlscl tnten;er-
tebrales), o con ayuda de hemiartrosis, cunndo existen hendiduras en su in-
terior. Cada disco es una laminilln fihrocartilagioosa, cuyas zonas pcriféri-
('.as están constituidas de capas concéntricas de ribras conjunt-ivas. Esas

149
~~f;an~~~ Po,~:.~~~.:~[;tki~.'¡'~t~lo 1 :.~~
h!I' Ul iZC.JUiC I' dtl (L'U Cl S('~ti\CII\0
i nre rio•· :!l' ha prne l icntln 1111
corte sagi tnl).
1 - ~·unt cvst..:1l lnUJ oi.\ o'r"'' :
2 - 11:::. c•u:.-tOlt'J'u ..vo•r~on,
~ - V II I t'Ol'Oi ill<l ;
4 - tiJ,!", ml•·rtr:aul'i\' o'ro!--U,
r. - .~ r(',..lfl rlr l;.l (•nl••nt ........... .
G - li2. am:.~·lllo:
7 - n~u),~ ro iu H•r\'rrl•·lo• ,, 1,
8 - 1,}: , lnto•n •...11111AI,
U - lh.:.. '-lil'r.u.·...,._,in.•l.
10 - ~IR"<• ''t'11t•loro11 ,
1f - lf:;:. ltJII&:IhH'Iinnl l lll•»tt•rlttr,
12 - fU"O('f"!>U t"J'Ji hUJ•O
13 - ruk-h n flU it.n""4•;
u - di-..c-... mh•n'l'rlf·hr.•l.
1 ~- 111;::. l•nn!itudlu:~l nn t• dor:
l t i - arl. de• l :t co.ht'71' f'O"'' I RI,
17 - riJ:. hHn\urtlr ulnr d•• In' niM• t l\
co;;.tal :
18 - ~trl. do• 1:• é aiM•t:u ro .. t1•l.
1!1 - Hz . ¡•.tolJtuln flr' IH ('Uitt•t:H
co~ t••l :
2U - fo ,.H n C•h•lal

fibt'IIS ronn n11 011 la pet·iforia d o l o 111111i11illa Ull !lllll l o fibrOSO (am¿lus / lbrosu .y)
do ~>x~rl•mn ~olitl «>z ; en el cen~o·o tl o la lnminill a s e encuentra el núcleo pu l-
poso (nucl eu.< pulposus), compuusLO " " Cfl t·~íl ago fibroso laxo (rc mun ontc de
In cue rda dors o! ). Es te núcl eo es t.1í fuor w rne nte comprimido y s iempre lic n-
de n ex pans io11a rse (e11 un co rto de d isco se lti11cha int.ensame nLo sobre lo
superfi cie de l corte}; por eso c umpl o lo fu nc ió n ele muelle, amortiguando los
choque.~. como un tope.
P or su forma los discos int.ervcr te brales co rres ponden 11 los cuerpos de
las v6rtobro.~. pe ro son algo m tis a nch os q ue estos últimos y por es o s obresa len
a mane ra de rebord es en~ro Jos bo rdos de los c ue rpos v erte brales. Su espeso r es
m ñs grnndl' e n las zonas de mo yor mov imi e nto , o sea. en el segme nto l u mba r ,
y más pcquciio e ntro las vérte brns toráci cru~ .
Lo columna el e cue rpos vc rtc brnl cs. unidos entre sí por los di scos inter-
vcrte brnl cs, está roforzada por dos li gnmcrltos longi~udinalos qu e so cx ~icn ­
d cn por d elante y por detrás, siguil'nd o la línea media. E l ligam e nto lo ng i-
tudin al a utcrlor (líg. longitudinale n.nter lu.•) se oxtionde por la carn antcri o•·
de l cu orvo do las vórtebrus y de los discos . dos dc el ~u bérculo nn torior tlol
o~l ns hns~o lo pa rto s uperior rlc In c nt'fl poi vianu del sacro, don do .'<O clirun tlo
~>n el porios tio . Es te ligamento impi do In ex~cns ióo excesiva do In colum11 n
h nc in a ~rús . El ligame nto lo ng itu din a l posterior (ltg. longitudillal e posterlu.~)
SP cx~ion do des d e la segunda vé rtebra cer v ical bacía abajo, a lo lnrg o do In
Cllrll pos~crior de l cue rpo do los v értohrB.'!, por ol interior del ca n ol v l'rtobrn l.
hasta el extremo superior del canal sacro (canalis sacralis). Este lígaml'nto
dificulto la flexión, siendo el antagonista funcional del ligamento longitudi-
nal antt'rior (vén~e fig. 36).

AllTI CUl.ACIONES DE LOS ARCOS VERTEBRALES

Los nrcos se unen entre sí con ayudo do articulaciones y ligamentos, si-


tutulos yo entre los propios arcos, como tambión entro sus procesos.
l . llnionl's entre Jos procesos art.iculores-arli culncioncs intervcrlcbrn·
1(-s.
S iwul o articulaciones tensas, poco movibles, limitan la flexibilidad d o In
columna ver tebral, dando a la misma un a dirección determinada, do acuerdo
con In pos ición de las caras arti cu lares, en los dUerentcs segmentos do In
columna (articu laciones l>Oiiaxilos).
2. Los ligamentos entro los arcos t·ollonan los espacios existentes entro
lo>< mí~mos. Están compuestos de fibrM elásticas, de color amarillo, y por
eso se denominan ligamen tos amarillos (llgg. /lava). Debido a su elasticidad
tientlon al acercamiento de los arcos. y junto con la elasticidad de los cortl-
lagos iutervertebralcs contribuyen al enderezamiento de la columna verte-
bral y o lo marcha bípeda.
3. l.os ligamentos interespinales (ligl(. intersptnalia) están más dcsorro-
llaclos en el segmen to lumbar. La prolongación directa de los Ligamentos
intl'rcspinalcs hacia atrás constituye un ligamen to redondeado que se exlien-
dl' por lo11 vértices de los procesos espi nosos, en (orma del ligameu lo .supraes-
pinal (/i¡: . .~upraspinale). En el sogmonto cervica l de la columna vorL~hral
lo." li~nnwutos interespinal cs sobresalen considerablomcnto de los vértict·~
cll' lo~ rwocesos espinosos, constituy!'ndo e l ligamento nuca! (lig. llltclwe),
tlispn.-.~ lo "ngitalm en te . Tiene forma do u r1 triángul.o, uno do cuyo.~ Indos so
in~•·r· ta c•n lo" ¡>rocosos es pin osos y e l otro en la cresta occi1>ital ex tol'll n; ot
tc r·r1rr 111110, ol libro, se ex ti ende ti C' In V Il vórtebro cer vica l n la l)l'OLubt>rnn-
cín occipita l t>xtcrna. '
El liJ!nmento de la nuca es más ~vidente en los cuadrú¡>edos, sobt·c tocio
en el gnnndo vacuno, cooperando al ~ostcn imionto de la cabezn. En t'l hombrr,
oh•hido" In marcha vertical, SI' cncnentrn desarrollado más débilmente; junto
ron In~ lignmcntos intere>tpinalcs y lo~ su prnes pinales frena In flexión exn-
gt'r:ula fle In columl'ln vertebral y eJe In cnboza hacia delant.t>.
'o . Lo!< li ll:nmentos inlertransv('rs:crios, entro los procesos transvet~OS. li -
milnn lo~ movimi"olo~ lntPrnl('s tll• In ('Oiumnn hncia el Indo opuesto.

ARTICUI.ACION SACROCOCCJGEA

Es nniiloga a las articoclncione!'< intorvcrtobrales ya descritas, pí'ro pro-


sootn m rnot· rl'licve a caus" del esto tlo r·udimontario de las vértebras <'Oc-
cig!':lS. La unión del cuerpo de In V vértebra sacra con e l cóccix so l'fertitn
por un cortilngo intervc•·tehn\1 fl'"'
Uon11 una peq ueiia cavidnd en s u irHI'I'io r.
lo (1110 pl.'l·milt> ni cóccix d<;sviMSI! hncin att·ás durante el par·to. POI' In tnc·n
nnll'rior rll'l cóccix se exLit>n<lo In prolongación del ligamento longiL111Iiual
nnll'rior. el li gamento sacrococcíl(co veulrnl (lig. sacrococcy¡!ewn Pentrnlc).
Por su caro posterior se encuentra, on 11n plano profundo, amílogo a In pro-
longación drl ligamento longitudinnl romitn poster ior. el li¡(amento s nc ru·
coccígco dorsa l pro fun do , y en un pl ano más su perficia l , el ligamento sacro-
cocdgco dorsal superficial , que corresponde a los li gamentos amarillos y
las cápsulas d e las articulaciones intervcrtebrales. P or los lados se extienden
los ligamentos sacrococcígeos laterales (ligg. sacrococcygea lateralia.), semejan-
tes a los ligamentos intertral\Svors arios, por lo que so hallan insertados a los
procesos transversos del cóccix, cerrando las escotad11ras riel sacro e n s u
vórti«•, on el 5° agujero sacro.
Lns art.icul acioncs intervertebr.o.le-s u nut ren por las ramificaciones de I n art~ria
vt>rtebral (NI el ..,grocnto ccrvlcal), dc las arterias intcrcost.alt>S posteriores (en e l segmento
torácico). de las arterias lumbares (cn e l scgrnento lumbar) y de la arteria sacra lateral
(en el segmento sacro). E l rellujo de la IMngre veno•a se rea liza en el plexo ven()S(I vertebral
y luego en la vena ve rtebral (en e l segmento ccrvical). en las venas interoostalcs poste-
riores (cn el torácico) . cn ll\5 venas lumbares (en el lumbar) y cn In vena iliaea interna
(cn c l sacro). F.l rcllujo de la linfa tiene lugar en los linfonodos occipi tnlcs, retronuric ulu-
res, cervicales profundos (en el segmento cerv ical), en los intercostales (en el torácico),
en Jos lin fonodos lu mbares (en el lumbar) y en los linfonorlos sacros (en e l sacro).
f .o tnervadli'' proviene de lo~ ramos posteríores de los nervios t•spinu les a los niveles,
<:.orrt"Spondient<"s.

ARTICULACION DE LA COLUMNA VERTEBRAL


CON EL CRÁNEO
La unión d e la columna vertebral con el cráneo está. consti.tuida por la
combinación d e var ias articulaciones, permitiend o l os movimi ent os a lre-
ded or de t res ejes, como e n una articu lación esfero idea.
1. Articu lación a tlantoocelpltal (art. atlantooccipitalis). Es una condi-
loart.rosis formada por los dos cóndi los del occi pital y las rositas artic ulares
s uperiores d el atlas (foveae articulares superiores atlantls) . Los dos pares de
caras articulares están envueltos por cápsulas articu laros aisladas, pero
reali zan los movimientos conjuntamente, constituyendo una articu lación
combinada única. Las membranas amtiliares s on: 1) atlantoocclpital an terior
(membrana atlantooccipitalis anterior), quo se extiende entro ol arco a n terior
d el atlas y el hueso occipital y 2) atlantoocelpital posterior (membrana atlan-
toocctpitalis posterior), que so inserta e ntre el arco p osterior del atlas y ol
borde posterior del agujero magno. En la articulación atlantooccipital los
movimientos se realizan por dos ejes: fronta l y sagi tal. Alrededor del pri-
mero se efectúan Jos movimientos d e asentimiento de la ca.boza, es decir,
inclinación de la cabeza haci a delante y atr ás (ex presiót:J do estar de ac\•erdo)
y alrededor d el segundo eje, inclinación lateral de la cabeza, a la derecha y
a la izquierda, o sea, abducción y aducción. El eje sagit al. por su extremo
anterior, está algo más elevado que por e l extremo posterior. Gracias a esa
posición oblicua de los ejes, j unto con la i nclinación l ateral de la cabeza se
ejecuta, corrien temen te, un pequeño movimiento g iratorio de la m isma en
dirección o pu esta.
2. Artleulaelones a tlantoaxfales (fig. 37). Aqui existen tres a rticula-
ciones. Dos articulaciones l aterales atlantoaxfales (artt. atlantoa:ciales latera-
l es), formad as por las caras articulares inferiores del atlas y las correspon-
dientes de los procesos articulares superiores del axis, const ituyendo una
articulación combinada. E l proceso odontoides (diente), localizado en el
centro, se art icula con el arco anterior del a tlas y con e l ligamento t rans verso
(lig. transversum atlanti.s), extendido entre las caras internas de las mas¡~s
laterales d el atlas.

152
Fig. 37. Unión de las vértebru cel'-
vícales superiores (vista posterior).
1- corte drl extremo .-uperlor de l a
mrmbrana tecl.orl A~
Z- lla. alar;
3-
1
6 -
=:~:~haclón
Hsr. cructtonne:

AxiS;
nJII.
lau•ral del Mili con el

En el lugar donde el ligamento transverso del atlas se articulo con el


diente presenta una estructura fihrocart.ilaginosa. De esta suerte. el diente
que do abarcado por un anillo osteofibroso formado por el arco anterior del
otln~ y el ligamento transverso, originándose una articulación cilindroide,
la a llanl oaldal med iana (art. aJ.lanloa.zialis medlar«1) (fig. 38) (articulación
rotatoria de segundo tipo, Davies, 1961).
De los bordes superior o inferior del liga mento transverso emcrgcu dol!
fM•ciculos fibrosos, procedentes del ligamento longitudinal posterior: 11110,
dirig ido hacia arribn, hacin el borde anterior del agujero magno; el otro,
hn cio ahajo, bacía la cara posterior del cuerpo del axis. Estos dos fnsciculos,
junto con el ligamento transverso, constituyen e l ligamento cruciforme del
a tla s . J.::sto ligamento tíono gran importancin funcional. Como yn se dijo,
forma una cara articular para el diente, con lo que dirige sus movimientos;
en otro sentido. impido las luxaciones del diente, que podrían ll's ionnr In
módula espinal )' la médula oblonga, cerco del ngujero magno, provocando
In muerte. Un ligorncnlo auxiliar do esLas nrticulncioocs es e l l igamento

Fl¡:. 38. Articulación de la 1 vértebra


C('rvical co n e l diente del rui~ en un
corte l•orizont.ol (vista eupcrior) .

~
:) -
4 -
=~~~~~l;~lcul:i'~ft~rlor de l dfrnt4';
frl:oolla arlic ular euperlo f' drt n ll att~
dlf'nlf' rlPI UU:
fa - f'Prl. M t k u.lar del arco df'l a tl a~:
r. - t'IUA hrtic:ular a n trrior d ~l dlf'n tr : 3
7 - llr . trAO'\v t-rso dfol M l a.s

153
aplcal del diente, que so extiendo entro el ápice del diente del axis y e l bor•le
anterior del agujero magno. Existen también los ligamentos alares , !!óli dos.
aplanados, quo parten do las caras laterales del diente y van a insertarse en
las caros mediales de los cóndilos del occipitnl. T odo el aparato lignm ontoso
descrito está cubierto por detrás, del lado del canal vertebral, por la mem-
brana tcctorial (prolongación del ligamento longitudinal posterior), q11e
vn tlul tlt•clive del esfenoides y el borde anterior de l agujero magno ni cuerpo
rl o la 11 vértebra cerv ical. .
En lns articulaciones atlantoaxialcs tiene lugn1· un tipo único do movi -
mie ntos: la rotación do la cabeza alrededor del eje vertical (rotación
a la derecha y a la izquierda, manifestación de discooformidatl), <¡uc
pnsa n través del diente del axis, con In particularidad do que 1n
cnbcza gira alrededor dol diente, conjuntamente con el atlas (articulnción
cilirHlroide}. Al mismo tiempo tienen lugar los movimien tos ontre los
articulnciones laterales, entro el atlas y el nxis. Durante los movimi ontos
rotntorios el ápice del diente es sostenido on su posición por los 1ign-
mon tos nlnrcs antes citados, que regulan el movimiento protegiendo do osto
modo n la mMula ospínnl do posibles conmociones. Los movimientos on las
articu laciones del cráneo con las dos vértebras cervicales son bastante limi-
tiHlos. Los movimientos más amplios de la cabeza transcurren corrientomen-
Lo con la participación do todo el segmento cervical de la column11 vertebral.
Las articulaciones cranoovortebrales presentan su m11yor desarrollo en el
hombre, en relación con la marcha hipada y la elevación de la cabeza.

T...A ~OL\]MNA VERTEBRAL COMO UN TODO


Lli c'olumna vertebral constituyo una columoa vertical que va e ngros ún-
do~o progresivamente de a rriba abajo basta a lcanzar el comienzo del sog-
Olcnt,o sacro, desde donde va estrechándose rápidamente basta ter·min ar en
ol vértice del cóccix. Esto estrechamiento rápido del segmento inferior de
la columna está condicionado por la reducci ón do la cola y la liberación do la
columna vertebral de la sobrecarga de los miembros.
La columna vertebral es vertical, no es roctil{nea, prosent.a ndo numero-
sas lnfl.exlones o cur vaturas en su plano sagital. Estas inflexiones on los seg-
mentos torácico y sacro tienen In convexidad dirigida hacia atrás, y on los
segmentos cervical y lumbar, hacia delnnte. Las curvaturas convexas hacia
atrás so denominan clfoltll y las de convexidad di rigida hacia delante, lordosis.
En el recién nacido la columna vertebral es casi rectiUnea y sus cu rvaturas
oponos resaltan (fig. 39). Cuando el niño comienza a sostener la cnbozn, on
la región del cuello so forma una curvatura, y In cabeza, s ituada on su mayor
parte por delante do la colu mna , tiendo a dirigirse hacia 11bajo, por lo cua l
para mantenerla en posición elevada, la columna se flexiona hacia dolanlo,
lo que es favorecido por los intentos repetidos del niño de levantar la cabeza
y de mantenerla en dicha posición, por la contracción do los músculos poste-
riores de la cabeza. Ello favorece la formación de la lordosis corvicnl. Des-
pués. on la posición sentada se intensifica la cifosis dorsal y cuando el niño
aprende a mantenerse do pie y a caminar so forma la curvat\Jra principal, la
lordosis lumbar. Con la creación de esa última , ti ene lugar In inclínnción de
In ¡>olvis, a la quo está n unidos los muslos; In columna vertebral, pnrn poder

i54
2

Fig. 39..1-'onuación paulatina de las curvaturas de la columna vertebral


en el niño, como resultado de In posición sentad a (t), el mantenimiento
erguid.o de la cabeza (2) y la estación de pie (3).
m antenerse en posición vertical, debe flexionars'e en· el segm ento lumbar,
gracias a lo c ual el centro de gravedad se desplaza por det.r ás del e j e de la
articulación coxal , con lo que se proviene l a inclinación del tronco· hacia
delante. La presentaci ón de estas dos lordosis condiciona el desarrollo de las
dos cifosis (dorsal y sacrococcígea}, lo que está relacionado con el manteni-
mi ento del equilibrio en l a posici ón vertical del cue•·po, rasgo distintivo
entro el hombro y los animales.
Las cu •·vaturns de la columna vertebral se mantie nen gracias a l a fuerza
activa do los músculos, los ligamentos y l a propia forma do las vértebras.
Eslo tiene g r a n importancia e n el sentido del mantenimiento de un equili brio
estable, sin un consumo excesivo de fneua muscular. La columna vertebral,
encorv>ula de esta forma, y gracias u su elasticid ad, resiste la carga del peso
de la cabeza, de los miembros superiores y del tronco, con l a reacción de un
muelle elástico. Con la intensificación de la carga, se intensifican también
lns curvaturas; y al contrario, con l a disminución del p eso, las curvaturas se
h acen menores. La import.ancia de . esas . flexiones consist e en atenuar los
golpes y con mociones a lo largo de la columna vertebral, tan corrientes en
los saltos e, incluso, s implemente al a ndar ; la fuerza del golpe so contrn-
rresta por la intensificación do la curvatttra de las fl exiones, s in que sus
efectos al cancen el cráneo y el encéfa lo conteu ido en el mismo. Aparte de l as
cnrvntnras indicadas en el pl ano sngital, en el segmento torácico de In co-
lu mna vertebra l se observn con frecuencia una flexión poco manifiesta on
el plano fron t a l , con la convex ida d dirigida corrie ntemente hacia la de 1·echa
(y más raramente, hacia la izquierda). A esta curvatura laternl, denominada
escoliosis, se le ha dado diversas expli caciones. Según los datos más recientes
(S. Mamoiko}, se trata de un estado patológico adquirido des pués do! naci-
miento, y que no es propio de 1M personas sanas. Así, en los escolares, a
causa de la posición sentada , inmóvil y muy prolongada, en una posición
oblicua defectuosa, sobre todo dur1uHo los ejercicios de escritura, puede
desarrollarse una desviación d e la column a vertebral muy marcada-la esco-
liosis escolar. Algunas profesiones relacionadas c,on e l encorvamiento habi-
tual del cuerpo durante el trabajo pueden también acarrear una escol iosis
intensa. Para prevenirla es indispensable una gimnasia racional.

155
En la vejez, la columna va pe•·diendo sus curvaturas, gracias a In •lisminu-
ción de sus discos inte rvertebrales y de las propias vértebras, y a consecuen-
cia de la pérdida do elasticidad, la columna vertebral se encorv11 lwt:in d e-
lante, constituyendo una gran flexión dorsal (la joroba do la veje z), cou
)¡, particularidad de que la longitud do la columna vertebral disminuye con-
siderab lemente; la diferencia con la longitud an terior puede llega•· a 5-lj cm.
Mo••imientos de l11 column11 vertebral . Con ayuda de los c¡u·tilagos ínter-
vertebra les y de lm• ligamentos, la colu mn a constituyo un tnllo vertical flc-
xibh• y t~ltistico, en el cual dos sistemas elásticos se contrapone n entre s í:
los cartílagos dificultan e l acercamiento de las vér tebras y los ligamentos
impiden su se paración (D. Oonskoi. 191)0). Por la simple descripción de las
articu laciones de la columna vertebral se comp rende t(UC los movimientos
t' ntre dos vértebras vecinas no pueden ser muy amp lios. S in embargo, gracias
ll IH g r an cantid a d ele pi ezas, de In:; cunles estú constituida , la suma da los
pequeños mov imientos entre vértebros nisladas da al conjunto de la columna
una movilidad bastante considerable. Esta movilidad no es idéntica en todas
las porciones de la columna vertebral . L11s porciones más movibles son la
cer vical y la lumbar superior. y a menos mov ibl e es la torácica, del,ido a
sus articu la ciones con las costillas. El sacro no tiene mov ilidad.
En la columna vertebral son posibles los sigu ientes movimientos:
1) nlrededor del eje frontal - flexión (hacia delante, en 160°) y ex-
tensión (hacia atrás, en 145°);
2) alrededor del eje S!'gital-abducción y aducción (inclinación a la dc•·c-
cha y a la izquierda, con una ampl itud co mún de 165°);
3) alrededor del eje vorticHI - rot.ación del tronco (giro a .l a derecha y a
la izquierda, con una amplitud común ele 120"). Además, es posible e l movi-
miento giratorio circular, así como el alargamiento o acortamiento do la
columna , a expensas del aumento o dismi nución de las curvatu•·as, gracias
a la cont.racción o distensión de la musculatura correspondient.e (mov imien-
tos de muelle elástico) .

TORAX.
Las costillas, articu lándose por detrás con las vértebras torácicas y por
delante con un hueso impar, el esternón, constituyen el tórax .

ESTERNON
El esternón. que recuerda por su forma un puñal. consta de tre~ partes:
una sllperior, el manubrio (manubrium sternt); una media, el cuerpo (corpus
sternt) y una infe r ior, el proceso (apéndice) xifoides (processus xiphoideu.~).
En el borde superior del manubrio se encuentra una escotadura media, la
Incisura yu g ular Qtorquilla) (Incisura jugularls), y a ambos l ados de la mi::~ma,
las incisuras articulares para las clavículas (lnctsura clavtcularts), donde tiene
lugar la arti.culación con el extremo esternal de las clavículas. El borde in-
ferior del manubrio y el borde superior del cuerpo, en su linea de conjunción ,
form an e l ángulo t>Slernal , saliente hacia delante. En los bordes del cuerpo
del esternón están las incisuras costales (inctsurae costales), en las que t iene
lugar la articulación con los cartilagos costales a part ir del JI. Hacia abajo,

156
el cuerpo del esternón se ensancha algo , p resentando en su cara anterior tres
lineas t r ansversas, vestigios d e la soldadura de los cuatro segmen tos pr ima-
rios del hueso .
El proceso xifo ideo varía intensamente de as pecto, pu diendo presentar
un orificio, ser bifurcado, h a lla rse desviado hacia un lado, etc. LA estl'llctu ra
del esternón se dis tingue por s11 abundancia de substa n cia esponjosa fina,
con uno rod vascula r muy r ica. l o que pe•·mite las transfus iones sanguíneas
i ntraesternales. El rico d esar rollo de médula óse11 en el osteruón permite co-
gel'l a do a lt í para los injertos en el t ra t amiento d e la en rer med ad por radi a-
ción.

COSTILLAS
Las cost ill as son ve inti cuatro, doce a cada lado . Todas se arti cu lan p or
s 11s extremos p osteri ores co n los cuerpos de las vértebras torácicas. Los ex-
t.re mos anteriores de las 7 costillas s uperiores se articulan directamente con
el es ternón con ayuda el e! cartílago. Son las llamadas cosUIIas verdaderas
(costae L'erae). Las tres costillas s iguientes (VII I , IX y X) no se unen por
s us car tí lagos con e l esternón , sino con el cartllago de la costilla precedente,
siendo denominadas costillas ralsas (costae spuriae). Las costillas X I y XII
están libres por sus extre mos anteriores y de ahí su nombre de costillas notan -
tes (costae fluctuantes).
Las costillas (costae) son láminas eslt·echas, arqueadas , compuestas ele
huoso eu su parte pos terior , la más larga, el hueso costal (os costale), pertene-
ciente a los huesos esponjosos largos, y de una parto anterior, más co r ta, car-
tilagenosa. el ca rtí18gO costal. Por S il extremo an~erior e l hueso costal se
s11eld a firmemente con e l cartíl ago. En cada costilla ósea se distingue n dos
extremos, anterior y posterior, y e ntro los ruismos e l cuerpo costa l (corpus
costae). El ex tremo posterio r prese nta no engrosamie n to, la cabeza costal
(caput costae) con u na cara a r ticu lar dividida en dos facetas por una cresta,
con las que la costill a se 1\rticula con el cuerpo d e la vér tebra . En las costi-
llas I , XI y XII no existe la cresta d i v isol'i a do la cara articula r . A la cabeza
le s igue una parte más estrecha , e l c uell o costal (collum cost.ae), por cuyo bo•·de
su perior se ex iti ende la cresta del cuello c os tal (crista colli costae), q11e falta
en la prime ra y e n la última costill as. En la intersección entre e l c uello y ol
cuerpo ele la costilla se e ncuentra e l tubér c ulo costal (luberctüwn coslae) con
una cara ar ticular para la unión con la cara a r ticular del proceso transverso
de la vértebra correspondiente . En las costillas XI y X II no e xis te dicha tu-
berosidad, ¡mesto que estas costill as no se a r ticulan con los procesos tnms-
versos de las últimas vértebras torácicas. Lateralmente a la tuberosidad
costal , la curvatura do la costilla varía b rusca me '1te, y en ese l ugar, por la
parto poster ior del cuerpo se encuentrn el ángulo costal (angulus costae).
En la l costilla el ángu lo costal co in cide con la tuberosidad, y e n las d emás
costillas la d istancia entr e la tuberosidad y e l ángulo costal va aumcntnndo
pa ulatinamente hasta la X I costill a y e n la X II costil la e l ángulo desaparece.
En la cara interna d e las cotti ll os intermedias, a lo largo do s u bordo infc l'ior,
so ohsorvn un surco, e l su r co costa l (sulcus costae), para e l paso ele los vasos
intercostales.
l!:n la cara superior de la 1 costi ll a se observa una eminencia, de i mportan-
cia prácti ca, e l tubér c ulo del músculo rsca lcno anterior (tuberculum. m. st:aleni

157
anterioris), lugar do inserción d el músculo escalono anterior. InmediatamenLe
por detrás del Lubórculo se encuentra e l pequeño s urco d e la a r teria s ubdavia
(sulcus a. subclavtae), donde descansa la a•·teria subclavia, que cruzo la I
costilla. Pot· delante del tubérculo hay otro surco, todavía más aplanado, para
la vena subclavia, s urco de la vena s ubcla via (sulcus v . subclaviae).
Las dimensiones y la forma de las cost illas dependen do Ja forma de
tomx y de ln posición de las costillas con rospecto a csLe último. En p.-imer
lugar debe señalarse que las costillas so encuen tran in clinadas, descendi endo
considerablemente por sus extremidades anteriores. L a longitud do las cos-
tillas va aumentando, contando de arriba abajo., hasta la VII costilla; las
costillas VII y V III son las más largas. A partir de la V JII costill a su 'longi-
tud va decreciendo, hasta la XII costilla. Debido a la forma ovoidea de l
t órax, las costillas están encorvadas por s us planos y por sus bord es. Gracias
a la curvatura brusca de la parte posterjor de las costillns, ou e l tórax so ror·
man dos prominencias longitudinales en la cara dorsal; a ambos lados dt' la
columna vertebral y en la cara v isceral del tórax existe n, cor•·csponrlicnt.<r
mento, dos concavidades longitudinales, los surcos pulmonares.
Las cosLillas que más se distinguen por su forma d e las resl.antes son las
extremas, o sea la l , X 1 y XII; sus particularidades ya han sido descl'itas.
Imagen radiolóloglca del e•lernón y las costi llas. Osifi cación. En las radiografías
del esternón se observan sus distintos puntos de osificación: en cl manubrio (1 -2), en
el cuerpo (4-13), de los cuales los Inferiores se originan en vísperas del nacimiento o du-
ran te cl primer año de vida, y en el proceso xifoideo (a la edad de 6-20 allos). Los ~­
mentos inferiores del cuerpo se consolidan a los 15-16 años y el superior, a los 25 aiios;
el froceso xifoideo se consolida definitivamente con el cuerpo después de los 30 años,
y e manubrio, todavia más tard~ y oo siempre. En este úWmo caso, cuando se mantiene
la sincondrosis estcrnal, ésta es descubierta en l a radiograf!a en forma de una zona de
claridad, entre las sombras del cuerpo y dcl manubrio. l,;no de los puntos de osificación
del cuerpo del esternón, cerca de la 1 costilla, puede mantenerse eo forma de un hueso
complemen tario (o• parastunale) (Neiss, 1961). 'Las costillas reciben sus puntos de osifi·
cación: 1) en la región del ángulo de In costillo; a expcneaj¡ del mirnlo ~e osiUca el cuerpo,
a excepción de su extremo anterior, QlJC se mantiene carti laginoso (cartílago costal);
2) en la cabexa de la costilla (epilisis). y 3) en la tuberosidad (apófisis). Estos últimos
se presentan entre los 15 y 20 años y ec consolidan a los 18-25 años.

En el adulto, en las radiografías anteroposteriores, se ven claramente


los 12 pares de costillas; sin embargo, los segmentos anteriores de las costi·
llas a parecen superpuestos a los posteriores, entrecruzándose entre sí. Para
orientarse en dichas su perposiciones, debe tenerse presente que los segmentos
posteriores de las costillas están articulados con la column a vertebral y dis-
puestos oblícnamente, en dirección lateral y hacia abajo. Por su pa rte , los
segmen tos anteriores están inclinados también hacia abajo, pero en dirección
contraria, medjalmente. ~ causa del paso del tejido óseo al cartilaginoso, las
sombras de los extremos anteriores de las costillas aparecen como interrumpi-
das. En las radiografías se destacan las cabezas y los cuellos de las costillas,
superpuestos sobre el cuerpo y los procesos transversos de las vértebras corres-
pondientes. Cerca de los procesos transversos se ven, asimismo, las tubero-
sid ades costales y sus articulaciones.
Entre las variantes de desarrollo de las costill as, las que tienen mayor
import ancia práctica son las costillas complementarias (la V II costilla
cervical y la ! lu mbar); el XII par de costillas, como formación rudimentaria,
es el que varia más intensamente. Se distinguen dos formas de XII costilla:

158
en forma de sable, on lo. que la costilla es larga o inclinada hacia abo.jo, y
en forma do estilete, cuando la costilla es pequeña y corta, estando dirigida
horizontalmente.

AHT IClJ LACIONES DE LAS COSTILLAS

a) Articulaciones cstcrnocostales. Las 7 costillas verdade1·as so unen con


el esternón por modio de sus cartüagos, con la particularidad do que el
cortilogo de la 1 costi lla so consolida directamente con el esternón (sincondro-
sis), y los cartílagos costales restantes constituyen corrientemente las llama-
das articulaciones cstemocostaJes. Su cápsula articular está sustituida por
el poricondrio, que se continúa en el periosUo del esternón. Por dclnnte
y pot· detrás las articulaciones están reforzadas p or los ligame ntos csterno ·
costales radiados (ligg. sternocostalia radiata) , los cuo.lcs fo1·man en Ju cara
anterior del esternón, conj untamente con el p oriostio del mismo, 11na c ubierta
d ensa, la membrana eslernal. Cada una do las costillas falsas (V fll , I X y
X) so uno por el extremo anterior d e su cartrlago con e l bordo inferior del
cartllago costal precedente, madiante una masa densa de tejido conju ntivo
(sindcsmosis).
Según los datos más recientes, las X costill as con frecuenc ia no se fusionan
con el carillago do la costilla preceden te (P. Petrov, 1953), permaneciendo
libres, movibles, sin p artici p ar en la formación del arco costal que, en dichos
casos, está constituido por las costillas VII, VIII y IX. Entre los cnrtílagos
do las V I , VII, VIII y n voces V costillas oxi~ten articulaciones llnm:odas
lntercon drales, cuya ctípsula articular está form ado por el pol'iconcll'io.
Las articulaciones cstcrnocostaJes y las urticulueioncs estcrnocla\• ic~ulol'tlS (v~ase
nuís adelante) son trrt,ada• por lo utcria torúeica interna . 1::1 jlu¡o v•rw•u liNo ~ ln¡rar
hndn In• venas bom6mmas. La linfa se vierte a través de Jos vasos linfáticos po'Ofundos
~n lo" nódulos linfáticos paroestc-rnales y cervieolc-8 profundos. La inen·nrtó11 S(' o'*'l(uo·a
por lo~ ran1as anteriores de los nervios intcrco~tales.

b) Articulaciones costo vertebrales (fig. 40). 1. Las articulac iones de la


cabeza costa l (artt . capltis costae) están formadas por las caras art icu l ~~rcs
de las cnbezas y las ros itas costales de las v6rtebras torácicas. Las caras
articulares de las cabezas costales, de la 11 hnsta la X, so articulan coda una
fosi tns costales do dos v6rtebras contiguas, con la particularidad de que en-
tro In cresta de la cabeza costal y el disco intervertobral se extiendo un liga-
m ento lntraartlcula r d e la cabeza costal (llg. capLtt.• costae tntrao.rllwlare),
que divid e en dos la cav idad articular. Puesto c¡ue las cabezas d o In 1, X I y
X 11 costillas se articulan coo una rosita costal solitaria del cuerpo d" la vérte-
bra correspondiente, por lo que no tienen cresta , las artic\1laciones por ellas
form nrlas están desprovistas de ligamento intraarlieular. L as nrticttlnc ioncs
coslovertebrales están en vuel tas por una delgada cápsula articular, refortnda
por (lolante por ol ligamento radiado de la cabeza cos ta l (lig. capltis costae
radiotum).
2. Las articu laciones costotra nsversarlas (artt. costotransversariae) se for-
mnu entre las tuberos idades costales y las facetas articulares di' los procesos
t•·nn:~vcrsos. E11 los dos últimas cosíillas (X I y X II ) estas articu laciones no
exis ten.

159
Fig. 40. Artic ulación de las costillas co11 las v6rt.ebras (semiesquembico,
según R. Sinélnikov).
1 - (J ~$0 trnn s ,•c•r.iO: 5 - ttrtlcuzac tón ele l.t cabe?..tt
!! - arttc uta.cló n costotra t\11\'t:>OJU CORtal;
3 -
:. -
(lr,c tdlda;)
cabcz.a CO$t:.l :
n\lc l eo pul poí'Co; ~
t) -
=~~~U::"~elc~~~r:on:
6 - cuerpo de~ lll cosUIIa;

áng ulo co~t a l.

Las articulaciones costotransversarias están reforzadas pot c uatro Ji .


gamentos eostotransversarios (ligg. costotran.sversaria). Ambas atticulaciones
de las costillas con las vértebras actúan como una articulac i6n combinada única
(rotatoria), cuyo eje de rotación pasa a través del cuello costal.
AsS: , pues, las costillas se unen a las vértobras y ol esternón con ayuda de
toda clase de articulaciones. Aqui encontramos sinartrosis, en forma de sindes-
mosis (diferentes ligamentos) y sincondrosis (cartJlagos costales); bemiartro-
s is (entre algunos cartHagos costales y el esternón) y diartrosis (entre las cos-
tillas y las vértebras , y entre los II-V cartHagos costales y el este rnón) .
La exis tencia de todas las clases de articulaciones, al igual que on la columna
vertebral, refleja la línea de la evolución, siendo una adaptación funcional.

EL TORAX EN SU CONJUNTO
E l tórax (compages thoracts) tiene forma ovoidea, con un extre mo superior
estrecho y un extremo inferior ancho, con la particularidad de que 1\mbos
extremos están cortados oblicuamente: el superior, de delanto y abajo hacia

160
IILrós y arriba; y ol infer ior, en dirección conLraria. Además, <>1 ovoi de est á
oigo aplana d o do delante atr<ís. La p:~rerl auterior. formarla por el ostornóo,
es mús corta que la posterior, en cuya composición entra la colu mna vcrte-
lu·al. 1-a cavidad torácica (cctL'lU~< thoracis) tiene dos orificios: 11110 s uperio r ,
np crtu ra torácica su perior (aperturct thoracis superior), y otro Inferi or. aper-
l.ura t o rácica inferior (apertttra thoracis Inferior), obturado po1·un t1\bíc¡ uo mus-
c ular, ul diafragma.
1•:1 hor1lo anterior <lol o rifi cio infl'rior pr<'~enta una escotadura on forma
ti(• :íngulo, el ángulo s uiK's t e rna l , eu CHYO Vlll-tico se cncucntrn al proceso xi-
foi<IC\o. IJa co lumna vertebral forma un "aliente modinno en In envidad torá-
CÍI'II , y a los lados th• 111 tní.~ma. cutre ella y las costillas, se forman los s urcos
pulmonares (sulcis pulmonales). en los c¡uc se asientan los bordo.q posteriores
th.• los pulmones. Los ospuci os en l rl' las costil las se donominnn espac ios
i n t e rcos ta l es (.~patict t tltercostalia).
l!:n los mamíferos, eu los que u causa de su posición horizontAl las viscc-
ra~ torácicas presionan so bro la pared inferior, e l tórax es largo y es trecho ,
y e l di<ímctro dorsovontral es supol'ior al lt'nns vor nl, por lo cual aparece como
si cs t,uviera a plastado por los lados, con unn pared ventra l sali ente en forma
de quilla. En los monos, dohi.do a la diferoncinción de los miembros 0 11 bra:1.os
y piernas y a su paso progresivo a la pos i ción ver tical, el tórax es ya más
ancho y corto; aunquo In cümensión dorsoventral continúa su perando a la
t r an::sversal (forma simia). Bn fin, en ol hombre, debido al paso def initivo o
la marcha bípodn, el brozo se libor a do -""!! funciones do traslación y se con-
vi«'rll• t•n órgano do trabajo sujetador. por lo c ual el tórax SI' ve sometido a
lu tmcción de los mú:<culos ele lo~ miembro.~ superiores insortndos en ésto;
In~< visct•ros no presio nnn 11 l o parc>d \'entra! convertida ahor a ou antorior,
s in o a la pnre1l inf<'rior conslitu icla por el cliaf1·agma, a causa ' '" lo cua l hl
línl'n do g ravednd . en In po1$ición vo•·t ica l del cuerpo, se rlos pl azn más hncia
In t:olumna vertebral. Todo esto hace quo ol t.órnx son m ás npla •wdo y más
ancho, do tal modo quu ol di:\nwtro tl'l\lli'vorsnl supera a l nntoroposterior
(forma humana, fig. 41).
Rl'ill'jando esta evolucióu filogenética. tambié n la ontogéno,.i:; d<'l tórax
prl':<<'nla rli\•ersas formal!. A medida que el uiiio comienza o levnntnrso. apren-
de a caminar y hacer uso do sus miembro!! , os decir. a medida que c rece
y so oll'l!Orrolla el a parnto de la locomocióu y las vísceras. e l tórax vn adqui-
l'iondn ¡u>Ulntinamonle In forma humllnll característica, con In prepondí'nH•-
cin do las tlimonsiones lrnu~v e•·snlcs* .
l..11 forma y l as dimens iones ole! t(Jrax prcseutan también vnriaciones
iu¡Jivídualo" do con~ídon1ciúu. coudicionadns poi' el g r ado do olosnrro llo ole
In nHI8C IIInturn y tlo lo!'! pulmones, le (fllt\ a llll voz está re lncionndo cou e l
modo do vida y In nctividntl profesinnnl do cnda indi\•iduo. Puestu 11110 e l
l.órax contiene úrganos tic Lnnta iruportnncio vital como el cornzóu y los
¡¡tllmoul's, todas esas variaciones tienen gran significación para 11prociar el
desArrollo físico del hombre y para el diagnóstico do l as enfermoolatlrs iuter·
nas. Corrientemente so rlis Liugnen tres formns 1le t órax: aplanndn. rilíndric.,
y cónic>l. En l os i ndivitlnos con mnsculnturn y pulmone.o; bien do~nn·nlhldos.
<'1 t6mx es miis tu1cho, pero miis corln, adquiriendo In forma cónica. ~·~decir,
:'\. l'opovl'-Látkina (11)04) cons idera que "'' el hombre la for01a primarin tlt~l tórax
uo ··~en qu illa. sin() np lnnadu en dil-ección nn l c~roposter¡or y ('n~nchndn tt·n usV<"I"S('I ·
111f'Uh~.

t Gt
l'ig. 41. Forma del l.órax de un cuadi'ÚJlCdo (a) y del hombre(~).

su pm·te inferior es más anch a que la SUllerior, las costillas están poco incli-
nadas y e l ángulo sulJestomal es muy grande. Este tórax parece enconl.raJ·sc
en estado de insph·ación, por lo que se denomina iospiratorio. Po•· el con-
tra•·io, en las personas cuya musculatura y pulmones están poco desarrolla·
dos, ol tórax so estrecha y alarga, ad<Juiriondo la forma aplanada, con un
acortamient.o del diámetro anteroposterior tan grande que la pa1·ed anterior
es casi vertical, las costillas están inteosament.e inclinadas y el ángulo iu-
fracstcl'llal es agudo. El tórax so encuentra como en estado de espiración,
por lo cual so denomina espiratorio. La forma cilfndrica ocupa una posición
int.ermedia entre las dos descritas . En las mujeres, ol tórax es más rm·to y
más estrecho en su parte inferior, que en los hombres, presentando """ ror-·
mn más redondeada. El influjo de los factores sociales sobre la fonn~ del
tórax se manifiesta, por ejemplo, en el hecho de que los niños de las capl>S
explotadas de la población, tanto on los pnises capitnl is tas como e n los co-
loniales, que viven en habitaciones poco soleadas y con alimentación d eri -
ciente, enferman con frecuencia de raquitismo (•enfermedad inglesa»), en
el cual el tórax adquiere la forma típica en quilla o •pecho de gaJI in a», en
la cual predomina la dimensión anteropost.erior y el esternón está dirig ido
anormalmente bncia delante, igual que en las gallinas. En Jos trompetistas
y en los sopladores de vidrio, debido n la constante repleción del tórax , con
inspiraciones forzadas, éste es más amplio y convexo. Por el cont.rario, en
aquellos zapateros (en Rusia, antes de In Revolución de Octubre} que pasa-
bao toda su vida sentados en un taburete bajo, en posición encorvada. valién-
dose del pecho en calidad de sostén para el tncón al enclavar las plantillas,
se les formaba una cavidad en la pared noterior del tórax, por lo c ual éste
aparecía hundido (pecho infundibuliforme de los zapateros }. En los niños
de tórax largo y aplanado, como resul tado del débil desarrollo de In muscu-
latura, la posic ión incorrecta al sentarse en el pupitre produce hundimiento
del tórax , que repercute en la actividad d el corazón y de los pulmones. Para
evitar las enfermedades en la infancia es indispensable la cultura física.
Al determinar la aptitud para el servicio milit.ar . so exige que el perímetro
torácico no sea inferior a la mitad de la altura. En los hombres, a los 20-21
años, el perímetro torácico es de 8!;,3 cm, por término medio.

162
Movi m ientos d el tórax . Los movimientos resp iratorios consisten en mo-
vimientos alt.ernos de elevac ión y descenso de las costillas, junto con las
cuales se mu eve también el esternón. En la inspiración tiene lugar la rota-
ción de los extremos posteriores de las costillas, a l rededor d el eje ya c itado
(véase pág. 160), con la particulru·idad do que sus extremos t•n t.eriores se ele·
van al mismo tiempo que , por la i.nclinación de las cost.ill as. se a lejan d e la
co l umna co njuntamente con el esternón, ampl iá nd ose ASÍ el diámetro antero-
posterior. Además, gracias a la dirección oblicua de los ejes de ro tación tiene
lugar. a l mismo tiempo, l a separac ión de las costillas latera lmeut e, debido
a lo cual aumenta también el diámetro transversal del tórax . Los cartilagos
cost a les, gracias a su flexibilidad y elasticid ad, desempeuan un papel im·
portante en los movimientos respiratorios. Al elevnrsc lns costillas , las
fl exiones angulares de los cartilagos se enderezan, entran en movimiento las
articu laciones entre éstos y el esternón, mientras que los propios cartUagos
se est it·nn y retuercen. Al terminar la inspiración, provocada por el acto mus-
cu lar, las costillas vuelven a descender. inic iándose la espiración.

Por el grado de movilidad, en e l t.óra:< pueden distinguirse t.J"t's zonas (P. Diákonov):
ur1a superi or, por encima del 1 V segmento torácico, caracterizada por la poca movilidad
de las costi ll as y de las vértebras torácicas; una media (del IV ni VIII segmentos torá-
cicos), la de mayor movilidad en la respiración, y una inferior (por debajo del VIII seg-
mPnt.o). que se relaciona en sus movim•cntos con el segmento lumbar de la columna ver-
tebral y con el diafragn'la. Pára la comprensión ele lns cxcur~ioncs f'('Spiratorias del tó-
rnx y sus uhcrncionc-s en lns fractura~ de costilln~. <'S importontc IC"ncr pN"'scntc In relación
mut ua <•ut re cst.as tres zonas.

ESQUELETO DE LA CABEZA
La cabc'za pertenece sólo parcialmente a l aparato locomotor. S u esqueleto
e l c ráneo , sirve ante todo de receptác\llo del segmento más desarrollado
del sistem a nervioso, el encéfalo, y de los órganos de los sentidos rolncionudos
con este ú l timo; además, rodea la parto inicia l de las vías digesti vas y resp int·
t.otins, que se obren ni ex terior. De conformidAd con esto, e l crá neo de todos
los verlehrados se divide en dos parles: crá neo ce rebral (new·ocran ium ) y
cráneo visceral (craniwn viscerale) . En el cr1\neo cerebra l se di sti ng uen: la
calyaria (caltJa.ria) y la base (basis).
En la compos ic ión de l cráneo cerebrn l del hombro e ntran los huesos
impm·cs occipi tal , o:;ftmoidos, froohll y etmoidcs, y el parie tal y e l temporal,
que son pni'CS (fig. 42). En la composidón del cn\n eo visceral en t.rnn el maxi·
lar, cornete in ferior, palatino, c igomáti co, ru1sa l y logrimlll. que son pares ,
y el vóme1·, mandíbula e hioides, que son impnres.
Desarrollo d el cráneo. El cráneo. como esqueleto de In ca beza. est.á con·
llicionacl o e n su deSIII'I'ollo p o1·los Ól'ganos de la vida an ima l y vcgetativl\ antes
mcnciOnlldOS.
El c ráneo cerebra l se dcSIIITOIIa en •·e lación con el encéfalo y los órganos
de los sentidos. En los anioooles desprovistos d e e ncéfal o no existe e l. cráneo
cerebrnl. En los corclndos (Am.phioxu.• lanceolatus), en los qu e ol oncéfnlo es
•·udimcnlllrio, est.á envuelto por una <'apa rle tejido conju ntivo (crá neo mem -
))l'n noso).

'1(;3
IJ

l·"ig. '•2. Criineo.


1 - CrtlntJtl ; 8 mlUu.lthula;
!! - ala, mnyo r d<-1 t·s:trnf.Jit.lt•'i: U - 1.t0ro uu ú l\lllco ~ " ten1Q:
.!1- lámina orbitul d('\ ••tmoidc.u: 1 U. 14 - tí'IUJ)Ofttl:
o\ - huc.o la" rimu1 : 11 - otc.l t)ILI)I ;
:. - hun o tHU<~tt l ; 12 - :!iUIIIfil I::UubdOhiN\;
11 - hnt•iH• mal:u•, 13 - pnrit•lnl :
) - uuu: U~-Jr; 1:; - $ fltCLrtl OO rt )ulft.

Con e l desarrollo del encéfalo en ·l os peces se forma a lredodc>r del mismo


una caja protec t oi'R, que en los peces cat·tilnginosos (tiburones) est.á COilSLi-
tuida por tojído cartilaginoso (cráneo cartilaginoso), y e •l los poces espinosos,
por tejido óseo (formación inicial del cráneo ósoo).
Con el paso de los anima les del agua " In Liert·a (an(ibios) tiene lugar la
ulterior sustitución del tejido cartilaginoso po•· e l óseo, indispensable para
la proteccióu, el sostén y los movimieutos en las condiciones de existencia
terrest•·e.
En l as rosLant.es c lases de vertebrados, los tejidos conjuntivo y cartilagi-
noso son sustituidos casi totalmente por tejido óseo, formándoso e l cráneo
óseo notable por su gt·nn solidez. El desarrollo de los distintos bue.-;os del
cráneo también está dcterminndo por los mismos factores. lo que c.<plica la
&structura •·elotivnment& simplo do los huc.sos d e la calvaría (por ejemplo,
el p!U'i eLal), y la estructu r·a en extremo compleja de lo:; huesos de la base, por
ejemplo del temrJOI'RI, que pa•·ticipa en todas las funciones del críinoo s iendo,
Qdem•is, el roceptúculo del órgano do la autlición y del ecruilibrio. Otra partí-

16?,
cul¡¡riclad es que en los peces el númet·o de huesos del crá neo cerebral os muy
elevado, pero a medida que so va formando el Cl"áneo óseo ~stos so van fusio·
nando entre sí. Por eso, <m los animales terrestres e l número do huesos del
ct·áneo os menor, pero su estructura es más compl eja. yn que una serie de hue·
sos representa el producto de In fusión du varias formaciones óseas, primiti·
vam e nte i ud epend ient.es.
En Jos mamiferos. e] cráneo cerebJ·nJ y el visceral est.1i u uni<los Snthnanu.•.n·
te. En el hombre , debido ••1 máximo desa rrollo del encéf11lo y de los órganos
do los sentidos, el neurot,.·áneo alcanza dimensiones conl'lidE'rablcs, superando
al c ráueo visceral.
El crli11eo visceral procede del material de los a•·cos viscerales pares,
incluidos t:~n l as paredes lat eral es de la parte cefá lica del intestino primario.
E n l os vet·lebrados inferiotes de vida acuática, los arcos viscerales o bra nquia-
les , se disponen en metámcras entre l as hendidur.Js bra nquiales, a través
de las c uales e l agua llega a las branquias, !que son los órganos respirato·
rios de tipo acuático .
El primer arco visceral. limitrofe con In boca, se deJlomioa arco mandtbu·
lar. Está compuesto de dos porciones: uoa superior, unida al cráneo ce¡·ebral, el
cartflago palatocuadrado (palatoquadratum), y otra inferior, e l cartilago de
Meekel. Ambas porciones sirven a la formación de los maxilares . El segu.ndo
arco visceral, llamado hioideo, comprende también dos porciones: una su·
pe.rior, el cortU.ogo híoma:ndibu/.a.r (huomandibulo.re) , y ot.ra inferior, el ca.rtf-
lago hioideo (hyale). Los arcos viscerales restantes, a partir del tercero , se
denominan arcos branquiales propiamente diclu~s; el tercer arco visceral es
e l prime•· arco branquia l ; el cuarto viscer al es el segu ndo branquial , y asi
su<:esivamente.
Cou el pas o de los animales del ugua n la liet-rt•, se des aJTollaban paula·
tinamente los pulmones. o sea, l os órga uos r espiratorios de t.ipo aé1·e o. mien·
tras que las branquias pierden su import.anc in. En r el;1c ión cou est.o, las
hendidura» branquiales de los vertebrados terrestres. incluido e l hombre,
sólo so observan en t:~l período embriounrio, y los cartí la,:tos de los arcos vis·
ce1·nles est.án destinados a la cstructuraci6n del c1·áneo visceral. De esta sueJ'·
te, las fum·zas mot.riccs que rigen la evolución del esqueleto ccfál ico son e l paso
de la vi eh• acuática a la torrestre (anfibios), In adaptllción n las nuevas condi·
c iones ele vid11 en la tiena (en todas las closes resttu1tes de vertebrados, espe-
ciulmont.c en los mamíferos) y el grado más elevado d e dt•s,u-rollo del en·
cH,.Jo y sus instnunentos - Jos órg;lnos de Jos scut.idos - ;1s l eomo la ;lpari-
c:ión del habla (en el hombre).
Ln línea principal de l a evoluc ión d el ct·áneo se reduce a lo siguiente:
1) sustitución del crá neo mernbrauoso y del c;:u-til11giuoso por el óseo;
2) fusión de lo"' ltuesos del cráneo c<,.·col'lol, dismiuución de su número,
complicacióu conjunta do s u estruc tura y desan·ollo como hu esos mixtos;
3) t•·nusfonna<:ión de los ctwtílagos do los arcos vi scerales en hul.'sos del
crtlnco vi!-JCcral;
Li) couso.l idac ión del cráneo cerebral con ol visce•·al;
5) dc~<aJTollo progresivo del cráneo cerebral y su pt•epoml ernucia sobro el
et·ánco visceral, lo que euc ucotra su mi•xima expresión en el hombre.
H.efl c jando esta linea do evolucióu, el cráueo del hombro e n su on togénesis
pasa pot· a estadios de desarrollo: 1) conjuntivo; 2) cart.ilaginoso, y 3) óseo.
El pliSo del segundo estadio al tercero , es decir, la formadún de los huesos

165
secundarios en e l seno del tejido cat•tilagiuoso, :-;e prolonga dumnlo toda la
vid11 del hombr¡¡, Incluso en el "dullo, se conscrvau restos do tejido
ca t·Lilnginoso <lnt re los huesos , en forma de uniones (sincoudrosis). La
calvaría, dcstirutdn cxclusivameoto a la protección del encéfalo, so desarro-
lla tlit·ectamcnt.e clel cráneo membranoso , salvando el estad io de cartilago.
Aquí el paso de tejido conjuntivo al {¡seo se realiza también dunwlo toda la
vida clel individuo. Los rest.os de tej ido conjuntivo sin osificar se conservan
ent.t·o los hnesoil dC'I crá neo eu forma de fontanelas e n Jos recién nacido:< y de
sut.unl~ en los niíu1s y adultos (véase más adelante). El cráneo corcbn1l, t¡uo
representa tliHI r.o utinuación <le la co lumna vertobral , se desarrol.la de escle-
rol.omas do los somit.as encefá licos, Cllyos rudimentos se disponen en nítmero
de 3-<\ pares en l a 1·cgión occipital, 11lrededor del extremo cefálico de la cuerd a
dorsal (chord<t dorsalis).
El mcsénquinm do los esclerotomas, t·odcando las vesículas del encéfalo
y los órglllttts dt'l lus senti<Los en tlesarrollo, constituye una cápsula cartllagi·
nosa primaria (cr(llliwn prim.ordiale), que a diferencia de la columna ver·
tebral ~e mant.i eno sin segmentar . La cuerda pcnot.ra en el cráneo hnsta el
ni vol de la hipófis is cerebral (hypophysis cerebri), a causa de lo cual e l cr[IIICO
ccrcbl·al so divide, con relación a la cuez·da, en dos par·tes: cordul y pl·ecot·dal.
En la parte precordal, por delante de la hipófisis cerebral, aparecen los rndi·
met\tos de ot ro pat· d e cartíl agos, las trabéculas cran eales, u uicla s a la cápsula
ca1·tilagi nosa nasal ~iluada pot· delante y <tue e nvuelvo el órgano del olfato.
A los lados de la c uerda se extienden unas laminillas cart ilag inosas, las
paracordales. Más tarde, l:1s trnhéculas c t·aneal es se fusionan con las pat·acor-

Fíg. 43. Desarrollo olo•l cn\oro.


t - c:ft p ~ul;l nns.al:
2 - CÁJ):iUIU \'hmnl ;
;J- éáp:~uln •lllditivn;
" - c a••tH flg(J t•nrnr.t.11'dtd:
:~ - Cuí'tdf\ (11)11-!ll l :
6 ·- tr.uh~ula cntuNtl

1(j(j
t"ig . o\4. Esquema de las relaciones
mutuas entre los derivados de los
a rcos viscornlcs y branquiales. Los
elementos eartilo.gloo.os y Ó$4!08 que
so originan de los arcos branquinlct<
cu el hombro: mandibula, aparAto
hioideo y algunos ca.rtllagos de lo. lo-
rinf,-e y de la faringe n!Spiratoria.
t- prin~r ;u eo Vl'l()lll'tal:
2 - pri.tner nrco hran<aulat;
3 - ~b·tmdo omo hrnnquln l ~
4 - tPI"'Cf'tr nrco hrnnttuhH:
á - ~··~ undj) nrco vt ~•·rn l.

d nles en una sola la minill a cartil aginosa y las paracordales, a su vez, con
l os cá psulas cartilag inosas auditi vnll , <1ue env uelve n l os rudimentos del órgano
d<' In audic ión (fig. 43). Ent re lns cápsulas olfntoria y auditiv o, a cada lado
del cr áneo. se formDn dos concnvidadcs para el órgano de la '' istn. E n In parle
cordal, en l a porci(m posterior de los cm·tílagos puracord a les, n \•ecos pueden
observarse huellos que rec uerdan In f usión mnlno de varias vérLolwus, mien-
Lros que en la porte prccord t1l es imposib le d escubri r h uellas do sogmontnción
alguna , tanto más cuanto quo osn part.o se encue ntro por fuea·a do la zona
de localizac ión do los semitAS cefálicos. En baso o esto, In donominodn tcol'in
vertebral d el c ráneo (según In c nol , ésto parece com o s i estu viese con>~tituido
por vértebras fusionad as onlre si). formul ada primeramente pUl' Goethe y
Okcn, sólo p uedo tener cierta sign ificación para In parle c ordnl del c ráneo.
L;> falta de St>gmentnción en ol crúnco cerebral se expli ca, indudablemente,
por s u papel como instrumento protector de l e ncéfa lo, que exige 11110 co mple-
ta inmovi li dad do todas sus t>nr tes.
Reflejand o In fusión e n l a fílogenia, en foa·maciones más gr andes , los huo-
~os de lo baso de l c ráneo l ionon s u or igen en fomwc iones ósea!< nis loclas (quo
antes eran independientes), qno se fus ionan entro s í y formau hnC!!OS mixtos.
Sobre esto insistiremos al d o.'ICribir por soparudo los huesos d o la ba...«e del
cr áneo.
Los cartllogos de l os arcos v iscera l es l am bicín so trans form on (Cig . 44):
In parLe palatina del cartílago palalocuadrndo (primer arco viscer al o arco
mandibular) porlicipa en la formnción del m ax il ar . En el cartllogo (d e Me-
ckel ) de esto mis mo arco se fo1·ma l a mandlbulo , qu o so une al hueso temporal
cons tituyendo la arliculac ión tempoa·o mandibulnr .
Las partos r esta ntes d el cat·LIIago del prim er ar co visceral so Lrnns forman
en los huesecillos del oldo: In parle posterior dol co rtílago d e Mockel (ol carti-
lago art icu l ar d e l os vertebrados i nferiores) se transforma en el marti llo, y el
palatocuadrado, en e l yunque. La parte su perior del segundo orco visceral

167
(hio.i deo) está destinado 11 111 formación del t erce•· Jwcscci!Jo del oído, clt•stri-
bo. Estos tl'es huesecillos no tienen relación co n el cráneo visceral y se 11lojan
en la cajn timpánica, deMrrollada a expt<nsas de la tercera hendidura bran-
quial (el cspinículo de los cetáceos), qu e constit.uye el oído medio (véase
•OrgMo de la audición»). El resto del arco hioideo sirve para la formación
del hueso hioideo (los cuernos menores y parte del cuerpo) y los procesos
estiloideos del hueso temponll, juuto con el 1igamento estilohioideo.
El to¡·cer urco visceral (primer 11rco branquial) proporciona h1s pa•·tes
restantes del cuerpo del hioides y sus c uernos mayores. De los &reos branquia-
les restantes proceden los ca •·tíJagos ele la laringe, que no guardan relación
con el cscruolcto.
La tabla de B•·aus, que t.•·anscl'ibimCJs n coutinuación, indica los doJ'iva-
dos finales do cada arco.
DRHIVAOOS DP I. OS ABr,OS IIRANQUI.~LES Y NERVIOS
QUE LF..S CORRESPO~OEX

A rco8 v l!cer ;•les Ocri~'ndos flt> 108 tucos


(brntU(\Iinles en un ~stado primit ivo vl~eer{ll~~ en el hombre
lSéntldo nmJ)llo>

Primor arco vis· Arco rrmxilar ) ·l arlillo. yunquo. cartí- Tercer ramo <!~1
eeral lago do Meckel de la trigémi1111 (V)
mnudí.hula

Segundo ureo vis- Arco hioideo Estribo, proceso estiloi- Nervio facia l
ceral dco del c roín<:<>, cuer- (VII)
uo.! numo res y pa rlc
del cuerpo d~ l hioides ,
ligamento estilobioideo

Torcer arco Primer arco bran· Cuernos mayores y parte Nervio ~Jnsorarín·
viseoral quial do lo• pe- dot cucr¡>O del hueso gco (IX)
ces (en un senti- hioidoo
do estriclo)

Cuarto a rco Segundo arco bran- Ramo laríngeo


visceral quial de Jos pe- su pcrio r tlel
ces nervio vago ( X}
- - - - - - - - - - - - - - - - C a r t í l a g o Jiroideo do la
Quinto a.r eo vis- Tereor areo bran- laringe Humo laríngeo in-
e-oral quial de los pe- fllrior dol nervio
ces vago (X)

De esta forma , los huesos del cráneo del hornbt·e, en dependencia de su de-
sarrollo, pueden ser agrupados en 3 partes.
t. Huesos formadores de la cápsula cerebral:
a) desarrollados en el seno de tejido conjuntivo-huesos de la calv31'ia:
parietales, frontal , porción escamosa del occipital, porciones escamosa y
timpánica del temporal;
b) desarrollados en uu medio cartilaginoso -huesos de la base del cráneo:
esfenoides (a excepción de la laminilla medial del proceso pterigoideo), cuerpo
y porciones laterales del occipital, porción petrosa de temporal.
2. H u esos cuyo d esarrollo está relacionado con la cápsula n asal:

168
a) o base ele tejido conj un . ivo-lagrimal nasal y vómer;
b) a bnse de cartílago- otmoides y concha inferio1·.
3. Huesos desarroJJados de los ~orcos viscera les:
a) inmóviles- maxilar, palatino, cigomático;
b) móviles- mandí bula, hioides y buesccillos del oído.
Los huesos do casi todas las partes se unen fijamente entre s l , constituyen·
do un todo único, en cam bio, los del te•·cer grupo (b) cst{u: unidos con e l rc.sto
del cráneo por articulaciones móviles: la mandíbula, por medio de una arti-
culac ión y el hueso hioideo , por ligamentos. Los huesos del s egundo gru po
limitan la cavidad n asal y completan la ó•·bita, donde se localizan los órga-
n os de la vista; los huesos m axilares y mandibular son portadores del aparato
dental. Los huesos que se desarrollan de la cápsu la cerebral constituyen el
cráneo cerebral, y los de los otros dos grupos , a excepción del elmoides,
constituyen el cráneo facial.
En Jo que ¡·especta a la configuración del c ráneo, ella está condi cion ada
especialmente por el desarrollo del encéfalo y del aparato masticador, y por
la co•..-elación en tro la cápsula cerebral y este último. Al principio, la cavidad
nasal del c ráneo se sitúa por delante de la cavidad cerebral. En los mamlfe-
ros, l a cav idad cerebra l , au m entando de volumen junto con el encéfalo , avan-
za sobro la nasal que, con el ct·áneo facial, queda situada en el hombre total-
mente por debajo de la caja craneal. Esto último depende uo sólo del aumen-
to del encéfalo, sino también de la reducción del aparato masticador (maxi-
la, mandíbula y dientes). G•·acius a eso, !le desplazA el agujero mAgno (occi-
¡>ital) del CJ·áneo, que en los mamíferos infel'iores es tá sit.1on do vert icalmente
y dirigido hacia atrás; en Jos monos adquiero una posición oblicua y en e l
hombre s e dispoue casi hori;r;ontalmcnte, dirigido hacia abajo. En el despla-
zamiento de este agujero también influye la posición vert.ictol del eje del cuer-

Corrf"IC:I C•ón eo1re


1.1 ~ hH t C" fac. a l
v .,.¡ c-r-áneo e n

Gon 1:1 JOVt!n

Fig 45 Aumento del cráneo c~r·cbrnl cu una serie ele vc t·tf'br:ulos .

1(.;9
po en el hombro. Debido al intenso desarrollo del encéfalo, la calvario sobro-
sn ll.' tic lns partes rl'stantcs y es muy convexa y redondeada on el hombre
(fig. 45).
Pm· estos rasgos el crúnco buruano se tliforoncia bruscamente no sólo del
de lo¡¡ mamíferos inferiores, sino también dol do los monos aotropoiclos, siendo
'"'" dornos lrnc ión evidente do ello la capacidad do la cavidad Cl'nnonl. Su
volumen en el hotnbro so 11cerca 11los ! 500 cm", mieuLras qno en los monos an-
tropoides alcanza ltU0-500 cm•. En el piLccánLt·opo fósil la capacidad do la cav i-
dnd c ran eal es de unos UOO c m 1 . La superficie ex terior de In caja crnnou l del
hombre l'S lisa y rulidn . mientras quo en los mochos antropoides ¡ll'esenLa
crestus abruptas, condiciooodas por el intenso desarrollo de la mnsculatum
mostícadora. R especto a la forma, el cráneo de las c rías de monos nnlropoi-
dcs es el más cercano al del hombre, poro se diferencia del mismo ¡mr su ín-
toii~O progn atis mo. Adomús. 011 los monos los arcos superciliarcs son muy
snlic111e,.. micnll·as <¡no en el hombro son reduci dos. En los cráneo~ fósi les de
los ncn nd erta les los tu•cos ,¡u porc iliares so pre.~enLan aún con m11c ho relieve.

HUESOS DEL CRANEO


OCC IPITAL
El hueso occipi ta l (fig. 46) forma la pared posLeroinferior do la cujn cra-
neal. participnndo conjuntumcnto e11 In cal varil\ y en lo base del crá11eo. De
ucucrdo con esto (y ~icndo un hueso m ixto) se osi fica como hueso ele cubierta
n bnso de tej ido conju ntivo (cscumu occi p ilnl) y también en un fondo curli-
lnginllsO (e l resto del hueso) . E n el hombre, el occipital es rc~whndo tlo la
f11s!6n de varios huesos <¡uo existen indeponclionteme nt e en nl gu 11 o.~ ttnimt•l cs.
Por eso ostá ctmsLiluido por cuatro porciones. originadas oisladnmonLo y que
l!O sue ldun en un hueso (mico n los 3·6 años do edad . Esas parl es qno cierran
el agujero magno del hu eso (foramen mognum) (lugar donde lo méclnln 0-'!pinal
so continúa en médu la oblongada, al paSIIr del canal vertebral ni cr;íneo),
sen las siguientes: por delante, la porc ión bas ilar (pars basilarls) (en los ani-
males, hue.."' basilar); a los Indos, las porciones laterales {partes laterales) {en
los animales. los lu1esos laterales), y por dotrós, la porción escomosn, escama
d el occipital (squama occipltalis (en los n nimnles, hueso sup!'rior)l. Lo parle
superior de la escamo, encajándose entro los huesos parieta les, so o~ifica por
separado, quedando nis loda con frecuencio durante toda la vidn por tillO su-
h u·a transversal, lo <¡uo r ofloja t a m bién la existe ncia, en algunos tl nimolos.
do un hueso interporiotal independiente, como se den omino l llmiJi(on en e l
h ombre.
La porción escamosa del occipital, como hueso de protección. tiene
el aspecto de una lámina. redondeada irregu larmente, convexo por ruern
y cóncava por su cara interna. Su relieve exterior est.á condicionado por
la inserción de músculos y ligamentos. Allf. en el centro de In cara externa
so encuentra la protuberancia occipital e xterna (lugar do presentación del
punto de osificación). De la protuberancia porte la teralmen te, en cad~S
lado, una línea nrqucodn , la linea nucal s uperlor. Algo más arriba so encuen-
t r a otra li neo , m onos apreciable, la línea nuea l s uprema. De la protubera ncia
pm·to tambi én p o1· la lfn oa media , hac ia abajo, la cresta occlpltnl exte rna,

170
Fiu. 4fi. Occipital ; vis t:• lutc .-al.
t - lhwa IH IC'HI ~ liiWriOI ~~ - IUin~rc UIO (nrin,::t •O;
2 - l1ru.•<1 uucal in(l·riHr~ 7 - .-·r.·~'ita Of'!•lpltttl •·x t"l'na :
3 - ('S(!¡llna tlt•l ó'Jf'f"i a) i1al : iC (·~::u u~ tl••l I)(.'Cillilal;
4 - éórulilú •«ia•liU•I : fl - pn•lulwr:tlll'in tttocipitnl t'X-
~ - c unal (d ..•l n••rvio) hi 1lo~ l.- ..._,; It•r u a

que llega al borde posterior del agujero magno. Desde el punto medio de
la cresta so dirigen , hac ia arnbos lados. lns lí n eas nucales inferiores. El rclic ·
ve tic la cara interna está condicionado por la fot·ma del encéfalo y pot· la
insc•·ción do las tno niugest A c aus.n do lo c ual dicha cru·n ~sl;í divididn t~u c ua -
tr-o fosas occ i¡>italcs pot· tlos ct·es las que se enlrecruzun pet·pondi c ulannonlc;
c.s t~•s dos crestas const.ituycu e n co njunto una p•·o•nineuc i(t en fonnn tic c a·uz
(eminentitl cruciform.is) y ('11 c uyo punto do inlersecció11 se crea la protube ran-
ci¡¡ occi pital inte rna. La mitad infericw rle la c a·cs ta lungit.utlillnl es más aguda
y se clc nurninn c resta occipital Inte rna, In mitad supet·ior y l m• clos mitades
eJe In cresta tra ns versa (con mús frccuonc iu l a derecha) están ¡>a·ovislllS tle
surcos bien definidos: el s agitnl (sulctt.< sírms sagitalis superioris) y .,¡ tmns-
vea·so (sulcus si11uS tramu¿ersi) (hnclla~ de la cont iglicdarl de los se nos venosos
hom ónimos).
Cada una do las porciones late rales participa en la unión del cráneo con
la columna vertebral, por eso contiene on su cara inferior un cóndilo occipi -
tal , para la articulación con e l ntlas. Cercn ele la mitad del cóndilo occipi-
tal, apro.> :.imadnmontc, e l hueso est[t atravesado por e l cana l del nerv io
hipog loso [can.alis (nervi) hypoglossil. Por det.rás del cóndilo se eocuentrn
uo1l fosit~; , la fosa condilc a , en c uyo fondo se ve, aunque do modo inconstante,
el .. gujoro de un canal -el canal cond ilar (can.alis condy/.aris)-pora un
eferente venoso. Lntea·almente ;ll cúndi lo, a·e;:n l tn e l proceso y ug ular (proce-

171
s-<U-'ju.gulari.<) (homMogo de los procesos lra11svcrsus de las vértcLn•s); en la
Cllt'a:::upe•·ior de la porción lateral, junio con <•1 proceso yugula~·. se e ncuen-
tra el surco del seno s igmoideo (sulcu.s si11us ~igmoídeí) (huella del seno venoso-
homónlmo) , y po1· su borde, la incis uTa yu~ulaT.
La t)()rc ión basilar hacia los 18 a6os so suelda con e l l!.'!fenoid4!s. fom1ando
un hueso único en el centro de la base del cn1neo, e l hueso basilar. En la cara
supe1·ior de este. hueso se observa un declive (clit:u.s), fom1ado eh· dos partes,
e n cl que se asienta l a médula ob loug<HIIl. En los bordes ]alen•le:< do la por-
ciúll hnsilar so distingue un surco (sulcus sinus petrosi inferioris), huella de
la aplicació11 del seno petroso inferior. Gn In cnn• inferior, quo entra en 1:1
composición de la pa1·ed superior de l;\ fa•·ingoe. so dest;•c.n eJ tubc>rcuJo farín-
geo. en el que so insetta la túnica fibrosa de la fur'inge.

ESFENOIDES
El hueso esfenoida! (os sphenoidale}. impar, tiene una eslructm·t• aún
m•1s compleja que el occipital y J'CCIICrda por su forma a un mm·ciéh•go o a un
insecto ••olando, l o que condiciona la clonoz:nimlción de sus partes (alas, pro-
cesos pt.crigoicioo:;}. Por eso e l término esfenoide.s es des~certado y proviene,
al p arecer, de una equivocación•. Se le llama también hasiiiiJ·, por hallarse
en la base del cráneo.
El esfenoides os producto de In fusión ele vul'ios huesos quo se eucuenlran
ind e pendie ntes en Jos animales, por lo que se desalTolla como un hueso mixto
por· algunos focos do osificación pari:.s e impares, que se fusionan en trel' partes
en vísperas del nacimiento, consolidimdose como un sol o hueso ll8ci~t el final
del pl'imer aüo de v ida. En el esfenoides so distinguen los siguientt>s pnrtes:
1) cuerpo (corpus} (que en los animo les consl it.uye do~ hueso¡; imp:Hes -
basisfenoides y presfeuo ides); 2 ) a las mayor<'S (alae Tlutjore.~) (en lo!i nuinwles
es el hu eso pal' al isfcnoides); :\)alas menores (aloe mi110I'e.•) (en los animales 1!.'!
el hu eso par orbitosfenoides). y 4) procesos pterigoideos (processu.s ptery-
goidei) (cuya laminilla medial. antiguo ln1eso par pt<!rigoidcs, se dcsanolla
a bt~so de tejido conjuntivo, micntrtls <IUO los panes •·esl(lnt.es cleJ esfenoides
lo hacen a expensas del tejido cartilaginoso).
El cuerpo presenta en su car a superio•· (fig. 47). en la línea media, una
depresión denominada silla turca, en cuyo fonllo se encuentra 111111 fosiln, la
fosa pituitaria o bipoflsial. Por delante d e ést.n se encuentra una elevación,
el tubérculo de la silla (tuberculwn sellae), por el que ptosa transversalmente
el s urco quiasmátlco, para el entl'ecruzamiento de los nervios ópticos; en
Jos extremos do dicho surco se ven los canales ópticos (ca.11ales optici), por
los cuales pasan los nervios ó¡>ticos, de las órbitas a In cavidad c •·a neal. Por
detrás, la silla lUI'Cu está limitada por nna laminilla ósea, el dorso de la
s illa turca (dorsum sellae). Lns partes lateral es del dorso sobresalen hacia delan-
te para formar los procesos clinoldeos posteriores. E n la cara In letal del cuerpo
se m~rca el surco ca rotídeo (sulcu.~ caroticus), huella de la arlf'ria cnrótida
interna.
En la cara anterior del cuerpo, que entra en la formac ión de fa ¡>ared
supel'io•· do la cavidad nasal (fig. 48). se ve la cresta csfcn o idal que se convier-
1:!,1~ el nHtnuscrito d~ Galeno. este hueso se denomina _splu .r.oidales _(p_¡~rccitlo a una
&\'l~pa)~ pero el coptsta, segun se prcsup6ne. se ~qutvoco y csc nba o sphet,oidalts
(paf'('cirlo o una cuño).

172
2

- G

1
- a

11 4 9 10

Pl g. 47. Esfenoides; vista ~uJlcrior.


1 - nln l'h enor; 1 - ngujero r\'dondo:
2 - c ut·rpO del eafcnoldea: 3 - c•ra cerebrA-l del ol a mRyor~
3- ~ ~~reo dtl qltlasma; O- n,..,ero oval;
4 - rosa hipofl15arta: 1O - nJUJt•ro <"8plnC)!I.O:
r. - canal óptico~ 11 - dOT'l"O de lu silla turca;
G- rJsnra. Orbital IIUJ,>ertor; 1z - Ala mayor.

t e hncill a b ajo en un snlionte verlic..,l ngudo, e l ros t ro esfenoid a ! (rostrun•


sphenoídal.e}, que engnrz11 c>nlre hos alas del vómer. Ln cresta c~fcunidal se
une. por dolante. c on In lnoninill n perpcndiculilr d el ctmoides. A nmbn~ lados
do la <:resta se ven uno:! (H'ific ios irrognlaroJ<, las aperturas del seno esfe noida!
que conducen a una env idad noumíot.ica , e l seno esfcnoida l , incluicl n en ol
cuerpo esfe noid a ! y div idida o n •los mitades por un tnbiq~ue, el sopto d o los
senos csfen ofdalcs (septum .~imwnt spltenoíclaliwn). A t ravi':< de e~<os n~uj oro.s
e l ~ouo co munica con la envida d nasal.
En el reción nacido, el se no csfcnoicla l es do dimensiones insign ifi cnnles y
sólo hac ia el ¡ • n1ío d e vida comienza agrmodarse rápidamente.
Alas menores. Son dos Jii minas triangulares a pl anadas. q uo ~nlcn por
dos rníces hacia delante )' lnt er almcnte. desdo ol borde an lermmpcriM del
cuerpo esfenoida!; entre ' ''" d fJ!' raíces so OIICIICUtrnn los cannlc,. t>l>f icos
(cfwales optici), ya c itados. Los bordes pus Lc rioros de las nlos m e nor·cs son
lilrn•s y presontan e n su extrl•mo H\cdi a l los procesos clino ideos anteriores,
condi cionado~ (al igual qow los proceso'! c linoidoos pos teriores ) por las in-
serc io nes do tma d e lns mt)Jlingos, la duramntlro. IO: ntre las alas ll) Onoo·cs y
moyor<•s se encu en tra l a fls urn orbital s u¡1e rlor , que comuni ca 1 a cavitlnd
c raneal con las órbitas .
A las mayores. Parlen 1lc las caras l alcrn l os del cuerp o csfenoidnl. en
dirOC6ión lateral y bucio arri b a. Cerca del c norpo, p or <letr:ís <lo la fi sunt
orbi tal, se ertcuon tra e l agujero redondo (foramrn r·otr.ndum). que conduce
por d el a nte a la f osa ple rigopn lnLina (véase púg. 200), y o.<>Lii condicionn<lo por
el pa.~o del segundo r amo tlt.'l trigémino. Por <l<•lr:i.~, e l .~la mayor, 1'11 forma
do ángulo agudo, so introd uce e n t re la porción esca m osa y el pcií nsco del
t e mporal y do su cara l nrcrio r l•me rge una ominoncia aguda , la espina d e l
esfen oides (spina ossls sphenoida1is). Cercn d o és ta so e ncue11t no ol nguje ro
espinoso, para ol puso <lo In nrtcriu menín~oa m o<lin. P or clrlnnte de l oni s mo

'173
t ' ig. <18. Esicnoüles; vi st.a unwrio r .
t - Rln Ula)"Of ~
2. - ulu uwoor:
3 - ldmlna lah •ral dc· l t•r()('t'i'O ¡ltf'·rfs:o-
ld<'O:
4 -
!t -
.,>O
c u._•
c n ...to
Hf~n oida l ;
t"t(l:'noidn.l :
e - ~AHI'I pt4>rigoidf'o:
7 - 1t\nth\l.\ rrtt"dl31 dt"l proc.•fi'O f•h:rl-
auld•~o:

Fig. 49. Es feuojdes; vista poswrior.


1- tlaurn orbi tal &U J~rlor: á - lAmina 1at4"ral d("l proueo J>lforiJ;UI-
Z - ft18 m f!'no r~ d.-o:
3 - d OI'80 d e la &it l a turca; U- lnchmrR pter ig:oid ~a:
4- c ut"tJlO esrenolda l; 7 - lthnlnu m edial del proceeo pttorl~tol­
tlro:
8 - cnn lll p tforlgoldf'O.
I'XiStl• un agujero bastante mayor, e l ag ujero oval , a través del cual pasa
e l t!'rcl'r ramo del nervio trigémino.
L os n ln ~ mayores tienen cuatro caras: la cerebral Uacies cereiJralls). la
orbita l Uacies orbitalis) , la temporal ljacies lernporalis) y la ma x ilar (facies
ma:rilaris). Su denominación indica las rl'giones del cráneo hacia donde cstán
dirigidnl'. Las d os últimas caras se encucntran separadas por una elevoción,
la cresta lnrratemporal.
f>ro<'N!OS plcrlgoideos {fig. 49). Parten del lugar de unjón d e las olas moyo-
res con ol cuerpo esfenoida), dirigiúndoso verticalmente hacia abajo. Su
base cstú perforada por un canal de dirección sagital, e l canal pterlgo id(.•o,
pm· tlonclc pasa el nervio pterigoidco y vasos sanguíneos. El orificio a uto·
•·io•· d e clicho cana l se abre en la fosa pterigopalatina.
Cnrln proceso (apófisis) estú compuesto do dos lám i nas, medial y la toral,
enll·o lns cuales se crea una excavación , la Fos a pterlgoidea , quo termina
po•· ubojo en In incisura del mismo nombre. Esta ú l tima. en el crúnoo , está
ocupndn por el proceso piramida l del palatino.
Lo hím inn medial se encorvo por abajo en forma de gancho (hamulus plery-
goideu.<), por dond e so extiendo ol tcudón del músculo tens or del velo de l
pala da r (uno de los mú~cu los clel paladar blondo), que se inicia en dicho lá-
mina,

TEMPORAL
E l tl'mpora l es un hueso par, <le cst ru clurn compl eja, yn que cum plo
ln1< 3 funciones del esqueleto, y no !lólo forma pnrt.e de la pared lnt11rnl y In
bn!'c> 1ll'l l'riÍIICO, sino que en s u inlt•rior con tien e los órganos de lo nndil'ión
y ch•l l'<¡uílilorio. El tem poral es pro1luc to <1<• In fus ión de vario!< hueso" (huC'so
mi:< tu), independien tes en varios tmimn le11, y por eso I'Stú compul':<to lit• t •~·s
purt,C'~: 1) porción escamosa {parssquamosa) (cul os nn ímnlcs, hues o u.~cnmoso);
2) porcl(ln timpánica {pan; tympanlca) (en lo~ animales, hueso t im)>óni co), y
3) po rción pet rosa (pars petrosa) {en los animales, hueso petroso). Ant<'!' so
dcscribfn. además, una cuarta porción en el hueso tem pornl , la porc ión mns -
toidea . Sin embargo, esta última. cnrrcionclo d e un punto de osificación in -
rlrpenrliente, se origina de la porción Jlt'lro:;o: por eso en l' l tl'mpornl yn for-
mado nm lws pnrtos se agrupan bajo lo común rlcnominadón dl' porción pl'-
lrol'n ( 1' A): y en el rec iéu nacido. eu 1'1 que t'l'M> tres porcionl'l! no l'<' hon
sold ndo toclov ía. 11 rli chn porción se le dl'nomina pe tromastoidl'a .
Durontt' t'l 1•• año de vicia. las tri'" porciones se ful'ionan <'11 un ~olo hm•...o,
ro<l••on<lo d m <'a lo audllh·o ex tern o <11' t nl rormn que la porciúu escamo.•o
qtll'll n si tu ndo enci ma del mil'mo , lo p1•trosa por su interior y la timp:íuiro
por d<'lr:í!', por debajo y por del ante. Las lm<'llns dr l:t fusión dr eSlM portrs
se const'rvlln durante toda In vida en rormn rlo su turas y Iism·as inlerrn('(li ns,
n sa h1•r: e n ol límite entre la porción escomos n y .In petroso , en la cnrlllllt tcro-
su¡wl'ior do esto última se dist,inguo In fls urn pclroos eamosa ; en !'1 fondo do
In ro~n mnndihu l nr, la fis ura limponoescnmosn, q ue queda .dividirlu por un
proceso rl" In porcióu petrosn en Fis uro pclr()('Scomosa y fis ura ¡letrotlmptí-
nicn (Hg. !•O) (por ella emerge el nervio do In cuerda clel tímp:t uo).
l'orció n escamos a (pars squamosa). Pnrt icipll en lo Form:tción di' lns pnrl'-
del' lnt ern iN< de l crán eo. Pertenece o Jo,. huesos de Ctlbil'rtn. o sen. qu <> se
ol'irirn ('u un medio do tejido conjuntiv o, y presen ta una estru ct urn relnli-

175
fig. 50. Tc1upurul clcrceho, vista lalcrnl.
1 - p!'4"~Pl)0 riJ:tum(& tic;o~ 8 - horU&• cJ,• n tJ<•rélóH t tmpfl·
2 - lulJ~n.:.ulv nrtlculilr ~ nicn:
3 -
~, =!!:~~~~~f~'l~;~~~ica;
(o~m mundHmlnr;

6 - pot<:ión UrnJ)ánlcn:
9 -
10 -
11 -
proet">SO run t'tofdf'Q;
RllUJ("r()
{·Splna
H enle)~
lllUI'>l Oid••();
suprnm .:-á U c.n. (d-.:
1 - poro aedslteo ex te m o: t2 - Unen teolpOrat;
1. S - proción e6Curnosu.

vamenl.e s impl e, en forma do una lámina vertical con el borde r E>d OJJ deado
que se sup erpone al borde correspondiente d e l p arietal, e l bord e escamoso,
s imilar a las escamas de los peces, de donde procede s u denominación*.
En s u cara cerebral (facies cerebralis) se observan las huellas del cerebro,
d enominadas impresiones digitales, y el s urco d e la a rte ria meníngea media
dirigida hacia arriba. La cara externa de la escama es lis a y p articipa E>n la
formación de la fosa temporal , po•· lo que se denomina cara temporQl (facies
temporalls). De ell a p arte e l proceso cigomático, que se d irige hacia d elante,
para soldarse con el hueso cigomático. En su comienzo, el proceso cigomático
presenta dos raíces, anterior y posterior, e ntre los cuales se encuentra una
excava ción ovoid0, la fosa mandJbular , d estinarla n articularso con la mand í-
bula. E n la cara infe rior de la r aíz anterior se e ncuentra e l tubé rcu lo arlicu-
lar , que dificulta la lux ación de la cabeza d e la mandíbul a, a l abrir des mesu-
ra damente l a boca.
Otr a expli cación d e ese término ~s la procede n c ia de los huesos d e cubierta, de los
h uesos e pidé rmicos de los peces (escamas) .

176
La porció n timp án ica (pars tympanica) forma las pared es a nterior, infe-
ri or y porte d e la pos t erior del meato aeús tlco externo. Latera lmen te se
fus iona con eJ proceso m a.s toideo, y en s u zona medial, con la p orción petrosa.
L a porc ión timpánica tiene una osificación endósmica y como todos lo11 huesos
tlo cubierta tiene e l aspecto de una lámina, qu e e n este caso s e hallo intensa-
m onte e ncorvada.
E l m ento acús tico extorn o (meatus a custlcus externus) es un conducto
corto. dirigido hacia dentro y algo hacia delnnto, que conduce a l a cavidad
timptl ni cn. E l contorno .superior del poro acústico externo (portLS acustlcus
externus) y parte d e l pos terior están constituidos por l a escama del temporal;
e l resto do su extensión lo constitu ye la porc ión timpánica.
En el recién mu:ldc, el m ento a cúst ico exto rno no está todav í a formado, ya
que la porción timp ánica forma un a nill o incompleto (anillo timpá nico)
cubie rto por la m e mbrana d el t ím pano. D e b ido a la s ituación tan su pe rficial
d o la m embrana timpánica , en los recién nacidos y durante l a prime ra infan-
cia se obsen •an con m ás frecue ncia las nfcooiooes rle la cavidad t impánica.
Dura nte los primer os años do vida, e l an illo timpánico proli fe ra y se
convie 1·to e n un tubo, que d esplaza a In porc ión petros a e n su zonn m edial
y co ns tituyo una gran p arlo d e l meato acús tico extorno óseo, c u ya bóveda
ost.ú fo rmntla po r la porción escamosa. En osto mome nto, la membrana timpá-
ni ca se ve d esplazada hac ia la profundidad rlel m eato acústi co exter no, sepa-
r ándolo de la cavid a d timpánica (que queda por d entro do la membr a na).
El ~uol o de esa cavidad , al igual q ue el del meato a c ústico se forma por la
porción timpánica, y las paredes superior o inter na, por la porción petr osa.
U un parte importa nte del tem poral es la p or c ió n petrosa, denominada nsi
por la dureza d o su substnn cin ósen, conrli cionndn por el h echo do que dicha
J)l\l' l.e pnrt ic i pa al mi s m o tiempo en la formnción do la base d el c•·á n oo y os
r·ect•pt :icnlo óseo d o los órgnnos d e l oido y del equilibrio, de Oiltr uc tura muy
d di<:a •l n. qne exigen por 0110 UIHI protecc ión Ol!fJOCilll cor\tl'<l lo!< po!ti hl og trau-
mu t ismos. La porción pe trosa se desarro ll a on una baso cartilag inos a . i\ esa
po •·c iún se le d e no mina tambi én p irámid e , d ebi do a s u rormn rle pirá mide
tri nngula •·, con la base di r igida h acin rnera y e l vértice h acia clt•l antc y a den-
tro. loncia el esfenoides (fig. 5i ).
l.u porción petrosa ti e ne tres ca ras: anteri or, posterior o inferior. La cora
nnlcrior participa en l a co mpos ición del suel o de la fosa craneal media; la
cnrn po,:tcrior está dirig ida h ac ia atds y mcdinlmonte, consti tuyend o parte
de l a pnretl anterior do l a rosa craneal p os terior ; la cora in[erior. dirigida
hn cia nbajo, sólo puedo sor v i!<ta en l a cara o:< torna d o In baso tlcl cr:ín co.
Rl r·el iovo oxtol'llO do In porción petros a os complejo , ostn ndo co ndi c ionado
por· la estructura do 11\ mis m a como recept1\cul o para el oído m edio (cavidad
timp:ínica), y para e l o ldo in terno (lnbor int.o óseo, co mpuesto p<ll· In cóclea
y l m• cau a los sem ici r c ul a •·es), y también c omo lugar de puso d o ne r v ios y va-
sos. l~ u la ca r a anterio r d e la porción petro.~a, cerca d o su ápice, :<e ' 'e una
pcquPña depresión. la i mpregJ6o d e l trigém lno (impressio trigemíni), para
el gnuglio del nervio lrigémino (de Gasser). Por fue ra del mis mo puson dos
finos :<urcos: uno medial. e l s urco d el ner vio potroso ma yor (sulcus n. petrosi
majori.•} y otro lateral, e l s u r co d el nerv io Jle l roso m enor (stdcus n. petrost
minoris) . que co ntlucon a dos orHicios homónimos: uno medial. e l blato d el
cana l d e l nerv i o pe t ros o mnyor y otro l utoral, e l blato d el can a l de l n erv io
t>el ros o m e n o r . P or d olnnte de <'Stos ori[i c io~ 110 destaca un a <' lll vitció n en

i :! Ut04 2 177
Fig. St. Tcmpo.-al dcn,cho; vista postcromellial.
1 - cminc>ncia lil'clut•<lda: !1 - gurco df>l f)oen O ,,,.. LrOII'tJ iurcri cw:
Z- I.OI'dt• Jl~rl (•l:tl : Hl - flplce de l a JX>r'C,ón fK•Iro:oia:
3-
4. -
!> -
6-
7 -
t.ceho d e-l lhnpnno;
aurco del S(•no I H!l rOiiiO sulwr·l o•·:
r;urco del
aguJ~ro
hordt> ocCil)ital;
~no
•nastoldt-•o:
,;igmoldl-o; :=
11 -
~
t '• -
t;, -
porciólt pe tro&~:
e~~80e61~~grJ~gco:
surco arterial:
cnrn poaU>rlor dr la J)On:ión rwtml>n:
8 - prOCC'SO l:itli JO fd(•O~ 1G - IJOr'O l)C\l8tiCO In lA:• m o .

arco, la eminencia arqueada , formada gracias al desarrollo exuberante d el


laberinto (A. Trosbin), y particularmente, del canal se micircular superior .
La casa del hueso comprendida entre la fisura petroescamosa y la e minencia
arqueada, constituye e l techo de l tímpano (tegmen tympani}, lámina delgada
que forma la bóveda de la cavidad timpánica.
Aprox imadamente, en la mitad de la cara pos terior de la porción petrosa
se encuentra el poro a c ús tico Inte rno (porus acUJJticus internUJJ), donde se abre
el mea to a cús tico in terno (meatus acusttcus lnternUJJ), por donde pasan los
nervios facial y vestibulococlear (auditivo), así como las arterias IY¡venas
audit ivas internas.
De la car a inferior de la porción petrosa (fig. 52), situada eo la ba.s e
del cráneo, par te u na pr olongación estrecha, afilad a, e l proceso estiloldeo,
destinado a la inserción de los m úsculos del ~ram ill ete anatóm ico» (músculos
est ilogloso, estilobioideo y estílofaringeo), así com o los ligamen tos estilohloi-
deo y estilomand ibular. El proceso estiloideo consti tuye u na parte de l hueso
tem poral, de procedencia branquial. Junto con el ligamento estilohioideo es
un remanente del segundo arco visceral, el arco h ioi deo.

178
Fig. 52. Temporal tlcrwho; vista
infct·ior.
1- tuUt!roulo art.icutar~
2-
2 = fONl UU'Ifldibuhtr;
~~~l'ón J>t~ri!~~~icn;
~ =r=:a tn~~~.1..~:
7 - can111 roU8Culotuba.r1o;
8 - IIIJ:UJUO carólioo lnU>mo;
o - IUtuJ~ro earóUeo ~Xtf"nl o:
to - fM a )'ugul~r:
1t - a¡rujrro rstll omas t o ldt'C":
12 - c;anHI d1• la ara.~ r ia. t;JCt:l pllnl.

A veces, el ligamento cs tilohioid co se osíf icn on tort a su ex ten~<ión y como


•·es tt!Laclo se manti en e d uran t e toda la vicJn 111111 nnomul ia ol cl ti O:ill l'l"ollo
del arco hioideo. Ent1·o los procesos esli loi cloo y mas loitlou •w e ncuentra
el 11gujero ost ilomlls loidoo , a través d el cua l e rn m·ge e l Ju:O o·vio fncinl y entra
nna de las art.erias. En In zon a media huy una clepo·esión pmf11ndn. In rosa
yugular. Por d e lante do la fosa yugular, y s opnrncl o de la mismn por una
cresta aguda, so ha ll n ol orificio oxtorioo· de l canal CATÓLico (foramen raro·
ticum t::rternum).
La porción p etrosa tiene Lros bordes: nnlc rior. posteri nr y SIIPCI'ioo·. El
b orde anteri or, corto, rorm a un ángulo agudo con la escama. l•: n (\~[1• 1i ngulo
so di!'lLingue el agujero de l ca nal musc ulotuburío , que co ndu ce 11 la cn \·irlad
timpÁnico. Este co ndu cto os tú dividido por u n tabique eu clo~< parte.,, s up e·
riot· e inferior. F.;J som icanal s uperior. cl o mono•·es clim en~ioncs, s(•m h:un a l
del m. tensor de l tímpano contiene esto músculo; y e l st"micnnn l infe rior ,
d e mayores dimensiono.,, a·oprcsen la la porció n ós ea tle In Juba n11dit.iva,
que si rvo p tna conduc ir e l aire de la fa r inge ll la caja timpán icn.
Por el borde s uperior de la p orción pe trosa, que separa las caras a nte-
rior y p osterior. so extiendo un surco bien notable. e l s u rco drl seno petroso
s uper ior , hu ella del seno venoso homóni mo.
E l bordo posterior d o Jo p orción p etrosa, p or d e lante do In fos n y ugul ar,
se une co n la porción bas ilur del occipi tal formando juntos e l !'l urco de l seno
petroso ln (erior, hu e ll o do la parte infel'ior p etrosa del seno vonoso.
L a c m·a externa d o la base de la porc ión potrosll s irve parn la inscn' ión
d o músculos. lo que condi c iona su reli eve Sll liOrficin l (procesos, cscol.adn i'IIS,

J2• 179
l'ig. 53. T e mporal derecho; corte ve rtical, paralelo al eje de la porción petrosa.
1 - c a vida d timpánica : t; - l>f•ndé'An AI dr. l a tuha ~tud i tiv:• :
2 - ti"Cho dt•l ttmpnno: 1 -- n~tuJ<'ro enróttco ('Xtem o:
3 - cnnfi 1 foc ht J~ 8 - f<»J.a yug ula r ;
.41 - a ~ oJ erC) earólioo int("rno ; u - cuh'-'1 faci al y a,;tuj(·ro es tilou. as tf, tti~\J ;
5o- hnpr...~J ión dd triJ!(·mino; 10 - cé lulo:-~ rmuoto id ~a~.

rugos idades) (v éa se fig. 50). Por nbojo, se expnus iona en el proceso mastoideo,
(processus tnast.oideus) , en el cual :;e inserta el músculo estex-nocleidomastoideo,
que mantienl' la c abeza en equilibrio, indispensable para lll pos ición verti-
cal del cu erpo . Por es o el proces o mastoideo falta en los cuadrúpedos e in-
cluso en los monos lllltt·opoides. dcs nnollándose exclusivamente en el hom -
bre debido a su marcha vertical. E n el lado medial del proceso mastoideo se
encuentra una escotadu1·a profunda , J~ inc isura mastoidea (incisura mastoi-
dea), para la inserción. del músculo digástrico; todavía más adentro hay un
pequeño surco, el s urco de la arteria occipital, huella de la arteria homó-
nima.
En la cara ex torna de la bas e del proceso mastoideo se distingue un lriáu-
gulo liso, lugar de opción para la intervención quirúrgica durante los estados
supurativos de las celdillas del proceso mastoideo. Por delante de este trián-
gulo sobresale la espina suprameática (de Hcnle) (véase Hg. 50).
En su interiot·, el proceso mastoideo contiene un complejo celular, las
célu las mastoideas, que representan cavidades n eumáticos ais ladas por tabi-
ques óseos qu e J·ccibon el aire rl c la envidad timpánica, con la que se
comunican a tl·avés del antro timpánico. Por la cara cerebral de la
base de la porción petrosa se extiende un surco profundo, e l surco del
seno sigmoideo, donde se aloja el seno venoso h omónimo. En es te s urco se
abro el canal de In vena emisada mastoidea; su orificio externo, el agujero
mastoid eo (foramen mastoideum), que varia intensamente de acuerdo c on las
dimensiones del c anal , so !lncuentra c e rca de la sutura occipitomastoidca o
en la propia sutura.

180
Ccmalcs d e l temporal. El ca n al más i mportante es e l car otídeo (canali•
carolicu.s), u trnvés del cual pasa la arteria ca•·ótida interna. I niciándose por
s 11 ag11jero externo, el agu jer o carótico ex t e rno (foramen caroticum externwn) ,
en la carn inferior de la po•·ción petrosa, se e leva hacia an·iba. rlexionándose
luego en ángulo recto pa •·a abri rse por su agujero interno , e l a g uje ro carótlco
interno (foramen caroticum internum.), en el vértice de la porci ón petrosa ,
medinlmente rospecto a l canal musculotubarlo. E l canal d el n erv io facial
(canali.< facialis) (fig. 53) se in icia on ol fondo del poro acústico interno, desde
doncle se di•·ige prime ramente hac ia delanto y l atora lmente, hasta alcanzar
los hiatos de l a cara a n t.cl'io•· de la porción p et1·osa; en e:sos agujeros el cana l ,
pe •·manec icndo horizontal , hace un viraj e en á ngul o recto, en dirección late-
ral y hac ia atrás, formando un acodamiento, l a r odiJJa d el ca.nal fac ial (geni-
culum canalis facia.lis), dirigiéndose luego hac i a abajo para termi n ar en el
agujero cstil omastoid eo , siluado en la cara inferior d e la p orci ón petrosa d el
temporal.

PARIETAL
E l pari eta l es un h ueso par q11e forma la pru·te m edia de la calvaria.
En el hombre , en comparación con todos Jos an im a l es, alcanza su mayor
o vol ución, debid o al desar roll o más elevado del encéfalo. R epresenta un
hueso típico de cu bierta cuya función proferente es de prot ección. A e llo se
debe la estructura relativamente s impl e del p ru·ietal, en forma de l ámina
cuach·an gu lar, convexa pol' fuera y cóncava por dentro. Los c uatro bordes
dol mis mo s irven para su un ión con los huesos vecinos. a saber: el bord e ante-
rio r. co n el hueso f ronta l , bord e f ronta l (margo frontalis); el posteri or , con el
hueso occip i tal, borde occipital (marJ[o occipi/.alis); el :su perior, con el hueso
homónimo del lado opuesto, borde s a g ital (margo sagittalis); y e l inferior.
con l a escama del temporal , borde escamoso (margo squamosus). L os t r es
prim e •·os hordes son dentados y e l cuart.o tiene la fo1·ma apropiada para la
formación de la s utura escan•osa. De los cuatt·o ángulos, e l a nterosuperior
se une con el hueso frontal , ángu l o frontal ; el ent eroi nferi or , con e l esfenoides,
á n g ul o es fe n oida!; el pos t.erosu p crio•·, con e l occip i ta l , á n g ulo occipital, y el
postcroinferiot•, con la base del proceso mastoideo del temporal , áng ulo mas-
toidco. El relieve de 111 Cllrll cxtc•·u n, convexn. está condicionodo po r la
iuserción de m úsculos y fascia1'. Eu Sil parte m edia se clestnca una e m i n encia,
la tu be r osidad pari e tal (tltber parielale) (punto de inic io do la osi fi cacióu).
Pot· d ebnjo de In tuberosid ad parietal so ven dos lineas cm·vas. l as líneas t e m -
pora les (supe rior e inferior), para la inserc ión d e fascias y mú sc11los. Cerca
del bm·de s 11pel·ior se e ncuent1·a un ngujc•·o, el agujero parietal (foramen pa-
rietale) (para la arter ia y una venn emisa•·ia pnrietAI). El relieve de la cara
int.crn a. cónCilVlt , est á condicio nAdo po•· In ¡tplicación del cereb i'O y, es pe-
cia lm e nte, de l a durAmadre; los lug •u·es de inserción de est a últiuHl a l h ueso
tienen ol as pect.o de un s urco s agit.a l que se e.x t ie nd e H lo lnrgo d e l borde su p e-
rior, e l s urco del seno s agi tal (l ongitudinal ) s u¡>crior (sulcus sinus sagittali1
superioris) ( hu ell a del seno venoso. del seno s agita l supe•·io•·), y también de
un su rco t.r nnsversnl en la región de l <Í ngulo mnstoideo , e l s urco del seno sig-
moideo (sulcu.s sinu.s sigmoidel) (huella de l seno veuoso ll o111ón imo). L os vasos
do In d 11r11mad •·e d e jan !<11 hu e lla en f<11·mn d e s 11rcos ramificados e n casi toda

181
la c;wa intcr·na fiel hueso. A los Indos de los srll·cos sagitales superiores pue-
den de>!cnur·ir·.•e la ~ hnollns do los denomi n ados c ne r·pos de Pacchioni, ros illas
g r a nulos as (foveo/ae granulares) (véase memur·anas meníngMs).

FRONTAL
El front:ll os un hueso impar· que par·ticipa en la for·mación de la calvada:
pe•·tf.!ncco a lo:s huesos de cubie•·La, por· lo que se desarrolla en '"' modio de
t ejido conjuntivo. Adomú:s, so rclaci01w con los órgano'-< de lo:s sentidos (t•l
o lfato y la vist.n) . En concs pondencia con esa doble función, el frontal so
compone ele do:; rn1rtes: ru1u vertical , lo escama f•·ontal, y otra borizout.nl.
Es t a última, de acncr·d o con su relación con los ór·ganos o lfa torios y vi:ma le'-<,
se divid e e n uno porción o rbita l par (pars orbitalis), y una porc ión n asa l im1>ar
(pars uasalis). En r·cstunon. e n e l hueso fl·onlal se rl istinguen ti po•·cioues:
l . La escam a fro n tal, que como en Lodo hueso de cubierta tiene el aspec to
<le IIJHI hlrniun. couvoxu por fuera y cóncava por su intot·ior. Est a so osifica
pot· du!< nÍicleos de osificación, observables incluso en e l adulto en l a car a
extor na en roo·ma <lo dos protuberancias, las e mine ncias fronta les. Estas
etninoncias sólo se tnanificstnu c u ol soe hunlnno, en r elación con e l rlcsa •·1·oll o
del co•·ehr·o; faltan en los monos antropoid es y e n los fósiles clol loomb•·e
prohist.óricu. El bord e inferio1· de lu escama se denomina borde s n p raorbita l
(nwrgo supraorbitalí.<). A proxim1td1unente eu 11·e el t ercio i nt.erno y t.!l tercio
mecl io ele dicho honl e se oncnont.ra la In cis u ra s upraorbital (ittcisura :>upraor-
bita/i!;). c¡ne a veces se transfo•·ma cn <lgujoro, e l agujero s u praorbl ta l (fora-
men supraor/Jit.ale), p•u·a el paso do las arterias y el nCI·vio homónimos. lnm o-
diol.amenl.e po•· encima del horcle suprao•·bitrario se ven d os eminencias,
muy ,•a riahles por su volumen y oxlonsión - arcos s u perolliares- . <IUC so
reúnen en la liuca media for·rnAndo uua pron1inencia por enciln a do La nadz.,
la eminencia frontal o g labe l a. Esta os el punto de refe•·enci>l poo·>l la com ¡>a-
raciún de los cráneos dol hombro contomporúneo y del pr·ohistó•·ico. El extre-
mo lateral del bo•·de supraorbital se prolonga en el proceso c ig omá ti co , por
el que se uno con el hueso cigomático. Desde este pr oceso se dirige hacia arJ'i-
bo la línea tem p oral , muy marcada, que limito l o coro temporal de lo esco-
ma (facies tempora.li.s). En la cara interna, por l a línea m edia, hay un surco
que viene del bordo p osterior, el s u rco del seno sagi tal s upe r ior , que mús
abajo se transforma en una prominencia, la cr·esta fro ntal. Estas formaciones
son e l lugar de inse•·ción de la duramadr e. Cerca de la linea media se ven lAs
depresiones do lo!; cue•·pos de Poccbioni (pr·oliferaciones de la :u·acnoi<lo.s).
2 y 3. Las porc io nes orbita les so pl·eseutan como dos laminillas situadas
horizontalmente, que por su car·a infodot· cóncava están dirigidas a las
órbitas: por la ca ra s uperior, a la cavidad del c rán eo y por su borde posterior
so uno con el esfenoides. En la cara su p erior o cerebral existen las huellos
del cerebro, las eminen cias mami larcs (juga cerebralia) (BNA) , y l as irnpre·
s loncs dig itales. La cara infe rior u 01·bitario constituyo lo pa1·cd suporio•·
do las órbitas. con In i•np•·esión ele los aparatos auxiliares del ojo: en el
proceso c igomático , l a fos11 d o la g lá ndula lagrim a l , y cerc.a de la i ncis ura
s upraorbi ta l , la fos il:l1 trooloa r y una pequeña osp ina, l a esp i na troc leo r ,
donde so inserta In ta·óclea carti laginosa (para el tendón de uno ele los mÚS ·
cu los del ojo). AmbAs porciones o •·bitarias estíon separadas ent•·e si por uno

182
8
Flg. :;t,, Frontal; vi•tn Inferior.
1- ghlh•~tn;
2 - nrco
:t. 4. 5 -
~npN'C.il lnr:
hordt• lltlflrnorhltol;
~
H -
_ fnclsurn
it.~~r~~ ~~t~~~a)itDI:
Nmoidal.

cscutadura, la incisura ct moidn l , que en el crlíneo entero est á ocupada por


e l utrnoitles (fig. .)4).
1. Ln po rc ión nasal ocupa la :wnn anterior de la incisura otrnoidal; por
In línt>H media se obsc•·vo una pequeña cros la que termina en un proceso
ngudo, l a espina n asa l , que p¡u·licipa en la formación del soplo nasnl. A ambos
lnclos do la c resta se enc uenlt•an unas fosilns quo s irven de pared superior
a "'"celdas e lm oicla l es. Po•· dclauto do cstns tíltimas se encuentra el ol'ificio
de lo!; se n os fro ntn lcs, local izados en el espesor del hueso, por dott·ás de los
lHCOs snpe•·ciüurcs y cuyas dimensiones so n muy vnl'iadas. El seno frontal
est,,í corrientoment.e dividido por un tabique, e l soplo d e l seno fro nta l. En
111111 set·ie de casos >!O obSe1·van senos frontnll's compleroentm·ios, por detrás
o e ntre los fundamentnles (J ovanovic, 1961). El frontal es el más caracteristi-
co de todos los huesos del crá neo del hombre. Durante la filogenin el cráneo
hn sufrido máximas trnnsforn11o c iones. En los homínidos m{l" antiguos (a l
igunl <1uo en lo" monos antropoides) st.' pr!'Ron~nhn fuertement e inclinl\flo
lon!'ia atrás, formando una frente en deelivt.> que escapaba hacia ntrás. Detrás
dl'l !'.•tr'l'<:hamiento o•·b iLnrio, se dividía bruscnmonto en r.los pn1·tcs: l a escn-
mo:<n y la orbitariA. Po•· ul IJordo 1le lns (u·bi t ns d e t•n proct>so r:igumático al
otJ·o :<e extendía un r obm·do compacl.o y g •·uo><o. En ol hombro con l cmpo•·áneo
esto •·l'IJOnlo so ha •·edu c id o consid orablomenlo, quedando lAn l'ú lo los arcos
supc•·cilin•·es. En correspondencia con el desar·•·o llo del cerebro, la CO!Cama del
frontal se fue enderl'zaurlo hustn ocupar 1uon posición vertical. al mismo tiem-
po qnt• se dcsarrollarou lns eminencias frontales, a causa do lo cun l In frente
se hizu emwexa en lngnr de aplastada. dando n i cráneo !'u ASpi'Cto caracto-
ri~<t iro .

ETl\IOJDES
E l elm oi dcs es un hueso impar que so describe frecuentornonlo cutre
los '"•esos del cráneo Cl'rcbt·RI n pes111· de quo g r·on parlo del mi;;mo pn1·lícipa
<'n tu f•wmación del cníncn fncial. Sit.mocl o en el centro , en t•·~" lo" ht~ ('sos de

183
Fig. 55. Elrnuitlc:t: visl.o
postcriot·.
1. 2 - crhHu ., .• 111:
:t - ll\minn t"rH•uw;a:
<\ - lhmhll' <•ri•IWI ;
~. - f"('HChl\ 111h4AI MJiw-•.-ior:
10 - t6minu 1-..'rJJC IHIIrulfu·:
'i - lalM'tlutu ' ' lllluhl 1•l.

lH t•ara , entra l'tt contacto c.·ou bt nlnyoría de 4!slos, partici¡lllnclu <'11 la for-
ltlllCión de In rovidnd nasal y ele los ód>itas quo. en el crá neo eutcr·o. Jo c ncn-
lll·c u. El et moicle~ so desarrolla en relncióu ron In cilpsnla m\Snl. on un medio
Clll'lilaginoso y c~l•i compucJ<lu el e dclgndas lnmiunllas óseas qu e r·othwn las
cavidades ncum•íLiCilS, y por· cso el' ligcm y fnígil• (fig. 55).
Las híminns óseas d el oLmoiclcs esttín clispucslas en forma ole T. en la
cull l la línea vcr·ticnl constitu yo In lá mina perpendic ular, y In Jiu ca horizon-
tal. la lámina c rlbosa. D e csla última y por los lad os de la lámina ¡>erpcndi-
cular están suspcnrlidos los laberi ntos ctmoidnle$. En resumen. en el etmoi-
do.'< pueden dis tinguirse 4 parte!!.
1 . La lúmin 11 crlbosa es una lrnninilla cunrld lillcra qu<' ll ena In incisur·a
c tmoidal , del ltneso fron t al. E"ta se oncue ntr·11 pcr·foruda, a l igunl (J UC unn
criba, por multitud de pequciio~< ngujeros (y d e nltl str denominncí(m). a tr·a-
vús ele los cuolc~ p asan las ramificncio nes del ncr·vio olfator·io (cor·cn de 30).
Por su linea medin so eleva la c rls t a galli , lugar do inserción de In duramadre.

Fig. 56. Elmoideo; vista late·


rn l izquierda.
1 - crhJta ¡;:fllll:
2 - lámina orbflnl :
3 - celda& t•hnoldn leA po~l._...
rior.-,.:
4 - eonchn n3JJ.nl mf'dll• :
!a - hhnino ¡:M"rpt•ndlcutnr:
U - célula• 4'tmold8lt"8 tuth•tloreJ

Los egipcios ae vallan de esto para extraer en los cmbalsamiento~ a través de est.e
hueM el cc>rebro de la cavidad c raneal.

184
2. La lámina perpend icular forma parLo del septo nasal.
3 y 4. Los laber intos c tmoidaJes constituyen un complejo par do celdas
óseas neumáticas, las células etmold a les, cubiertas p or fuera por una delgada
laminilla ósea, la lámina o rbita l , que forma la pared mediaJ do las órbitas
(fig..;()). El borde s upe rior de la lámina orbita l so une con la porción or-
bital del frontal; por delante, con el hucsocillo lagrimal; por dotc·fls, con
el esfenoides y el proceso ot·biLal del palatino, y por abajo, con el nHl xi lar;
tocios estos huesos encubren Jos células otmoicJnlos de los bordes. En In parte
modio) de los lab erintos so localizan las conchns (cornetes) s u perior y media
(poro a veces existe una tercera coucbn. In concha n asal s upremn).
Lus conchas son laminillas óseas arrolladas, gracias a lo cual aumenta el
área do la mucosa nal'nl que los tapiza.

HUESOS DE LA CARA
Los huesos de la ca ra forman receptáculos pat·a los órganos do los sentidos
(vi>~tt• y olfato), y también pm·a los sogmout os iniciales de los s is t emas diges-
tivo (enviciad bu ca l) y c·C'spic·atorio (cavidad nasal), lo qoe determina su es-
LrucL111·a. Además, en todos e llos se renejoron cambios de las partes blandas
ele la c11bezn, condic iouaclos por el proceso do humanización de los monos,
es decir, el papel dirigente del t rabajo . el traslado parcial do la función
preusora ele las mandíbulas a los brazos al constitu irse ~stos en órganos de
lrnbajo; el desarrollo del lenguaje articulado; el desarrollo del encHalc> y de
su>< i11Str11menlos, los órgnnos de los seu tid o~<; y en fin, el consumo d(' nli-
moutoM preparados arlificialmente, que aligco·ó <'1 trabajo del apnrnto mas-
t.icnclor.

MAXIJ~AR
E l max il a r (maxilla) C'S uu hueso par de estructura compleja, co11dicionado
por""" múltiples y vuriadas funciones: la porlicipación en la fornwcióu ele
caviclade.s pnra los órgt~nos d o Jos sentido::¡, las cavida d es orbitnrins y nnsal;
en In formución de tabiques e ntre lns cavidncles nasal y bucal; y tnmbién
por '"' ¡Mrt icipacióu en el traba jo d el aparato masticador (fig. 57).
En t•l hombre. el traslado do la función prensora, desdo In~< mnudíb11las
(como en los aninwles) o los brnzos.como resultndo de sto acliviclncllnboral,
condu jo n la dismiu\cción de las dimensioues el el maxilur. Al mismo ti empo,
ol rl('!Hil·o·ollo del lenguaje nrticulado influyú c)n c¡ue la estr11ct.uno ciC'I loueso
fut•"e mlts d e licado. Todo e~o d e terminó la csto·uctu rn del mn .~ilnr, c¡ue !¡e
dl•:snc·mllú e11 uu modio do t ejido conj1111t iv o (C'u lo,. nnimales cs cll11ot'.''O nwxi -
lar) .
El maxilar est>i conslit11iclo por el cue•·po y cuM•·o procesos .
A . E l c u e rpo (corpus marilloe) contiene un gran seno neumútico. el sen o
max il ar (anlo de lli¡:hmore) (DNA). que >:"e obrc e n la cav id ad nosol 1>or u n
omplio orificio. d hiato ma x ilar. En el cucrpo se distinguen cuatro <·aras:
La cara anterior en el ho mbre contemporáneo es cóncava, debido a la
dehil ítndón d e los fu11c iones do masticación, condi cionada por In prcpa.ro-
ción artificial de los alimentos; en cambio, en e l hombre de Neundec·tlolll e ra
¡>lnnn. Por abajo se couLinú a on el p•·oceso ulveolnr, donde so dist.inj:(uc una

185
Fiu-. 57. ,:\laxilar úcrecho: cara o n h•·
rior.
t - f) tVCe" o rro ntul;
:: - c telftll ln~trhnnl rm\4•rior;
:1 - hordJ> intt;-oriJitnl :
~ - CIII"'iontrrlor;
r. - n~uJ<'tO tnrraorhUol :
O- f~ A caninA;
1 - lnt:i8Ura naaal:
8 1'\ruet'to pab.l iHft:
O- N plnf\ nnM I 8 n\.l·rCor:
10 - e mlne n ct.a R1YNJI"r:
11 - tlrt~O a\Y('(JI&r ;
12 - ,,~o dt;:onu\ l i<'O~
13 - Cl\m orbíU\1 :
14 - ~u reo lnfrttorhlta l. •a •w 1C4' rontuu'i:.
cm el rann l infraorllltDI .

~cric.• de promill<'lll'ia:;, las e mine nc ias alveolares (jugo alveolar/a), c.¡uo co-
rresponden n In>< raíces dentnrins . L n ele\Taci6n correspondiente ••1 canino es
tic mnynr reli e \'c que las otras. Por enc ima y latcralment.e a és~n so c.•nc uentra
la ros i ta can ina (sm·í a más ncertodo llamarla foslla col millar, puesto que en
l atín el colmillo :,;e denomino diente canino, den:; caninus). l'or arriba. la
coo·•• anterior clol ma:dlnr se t•ncnenu·n aislada 110 In cu ra orbita l , poo· el borde
lufraorbilal (mM·go infraorbitall.~) . l nmodiatamon t e por debajo ,l ol mismo se
vo e l a g uje ro ln fraorbital (foramen infraorbilale), t>o•· el c ual omo r·gcn de lns
ódJit as ol nervio ~' In ru·tcl'ill homónimos. El límit«.' onedi a l de In cnru nntol'ior
es la incis ura n asal (incisura na.•alis ) , cuyo extremo se extiende hnc in delante
en la espina nasa l an t erior.
La cara infra t e mporal (faci~s infratemporalis) está separada de la cara
anterior por el proceso cigomático. en el que so ven varios orificios pequeños
(por los quo pasun vasos y nervios a los diontos superiores), una eminencia,
la tuber os idad ma xUar y e l s u rco palatino ma yor .
út car a nasa l (facies nasalis) so con tinúa po r· obujo con la cnra s uperior
del proceso palatino (Iig. 58). En e lla se distingue la crest.a conc ha! (crísta
conchalis), parn In concha nasnl inferior. Por dotn\s del proceso frontal se ad-
vierte el s urco lagr imal , e l cual , junto con el hucsecillo lagrimal y In concha
inferior. complota el canal n asolagr imal (canalis lltMOÚU:rimalis). que comu-
nica la órbita con el meato nnsal inferior. Aún más atrás so encuentra un
orifi c io grande que conduce ol seno maxilar. F.n el cráneo cntoro es te orifi -
cio está algo o·oducido. por estar cubierto pnrdalmentc por los huesos lagri-
mu l . etmoid c!!, pulat i no y concha inferioo·.
La caro orbital (facies orbital/.~) es lisa , plillll\ y to·iangu l ar. P.u su borde
nll'dit<l. poo· deto·iil'l del proceso frouLa l , se encuentra la Inc is ura lagrimal
(incisura /acrimalts), donde penetra el huesocillo lagrimal. Cerco del borde
posterior tle la Cllra orbita l se inic ia e l s urco lnfraorbit01l (sulcw; lnfraorbita-
lís). que se lrnns forma haci a delante en el cana l lnfraor bltal (caualís ln/raar·

186
bitalis). quo so abre en el a g u jero lnfraorbital (foramen infraorbitale) do l a
cara anterior d e l maxilar ya menc i o nado. Del canal infraorbita l parten los
can a les a l veol a r es (canales alveolares) para los n ervi os y vasos q ue van p or e l
espesor d e In p a r ed anterior del m nx il nr hac i a los dientes an ter iores.
D . P rocesos. t. E l proceso fron tal (processus Jrontalis) se dirige hac i11
arriba y se uno a la porci ón nasal d e l fron t al. Su cara lateral está di vidid11
en dos partos por la cresta lagr imal an teri or (crlsta 1-acrimalis anterior), que
se continúa por abajo con e l borde in fraorbltal. En su cara m edial presenta
l a cresta e tmoldal , huella d e inserción de l a c oncha nasa l m edia.
2. E l p roceso a l veol ar (processus alveolaris) contiene en su bordo inferior
e l arco a l veol a r (arcus alveolaris), lo::~ a l v('Oios d e n tales p ara lo::~ ocho die ntes
s u pet·iores; los alvéol os est(u1 sepamd os uno do o t ro p or ta biques, l os sc¡, t os
lnteral veolares (septa interalveolaria) .
3. E l p roceso lJal a tlno (processus palatltms) forma gran parto del pala dar
óseo (palatum os.~ewn), u niéndose co n ol h omó logo del lado opuesto p or modio
de una s uturn media . A lo largo de rli c ha s utu r a, e n la cara su p erior de l pro-
ceso se ex tie nde la c resta nasal , dirigitla u h1 CllVidad nasal , para un i rse coo
el b orde inferior del vómer. En la ca1·a s uperior d el proceso, cerca dol extre-
mo an t erior de la cresta n asal, se obsc1·vn un agujero que conduce a l canal
incisivo (conalis incisiuus). L a cara su perio r os li sa; en c ambio , l a inferi or ,
diri g id o a In cavidad bucal , es rugosa ( imp res iones de las glándulas de la
múcosn) y presenta su rcos longiLudinal es. lossurcos palatinos (sulcl palatlnl),
pa ra nondos y va sos. E n el segmen to n u tol'ior se observa con frecue nc ia una
s u t ura In cis i va, hu e ll a de ::~epnraciún del h ueso inc isivo flll:lio uaclo con ol
ma xi ltll'. que e u muchos an ima les cx i;olc co m o hueso independieulc ( hu eso
intc rmax ilnr) , y quo c u e l homiJ•·c :,~úln :sc ru·esc n ta co mo una ' 'a •·i cclnd mu y
raro.
4. E l proceso cigomát i co (processus zyf(omaticus) so uno cou ol hueso
homónimo, constituyendo e l n r co c igo m lllico, grueso soporto a tl'llvós d o l
cual so tc·nns mito In p r esión a l hueso c ígomíotico on el acto el e In mus ticnció n .

Fig. 58. Pnlntino y max ilar;


cn ra na~n l .

l - Jtrot't ...u frunt-nl ,


2.- ttun.·c. lnaf'lmAI;

:. =:~~:¡::~n ,..,.•;!'.!;:;~~~~~~~--'~!•a:
3 - hlnto uuullnr:

(; - t.lrUC(':IIO l)'r8111idAI;
7 - f'!lll•lnR nn!tnl )X.N!ft.f-rlor~
8 - IAmiuo burh.nntal:
9 - cs-nut l nch•h•o :
10 - ' '!ll•hm lllvtnl nntt•rio r. 5

187
PALATINO
E l hueso palati no es par; a pesar do sus pequeñas dimensiones pa1·ticipn
en la formación de una serie de cavidad es do! críuoeo, la caviclad nasal , la
hoca, hos órbitas y la fosa ptorigopalatina. Eso determina su estn oc l.uno ori-
g irwl, 011 forma de un Loueso delgado comp\ocsto de dos lam iuilho s unidas e ntre
sí eu úngulo r ecl,o y que cornpl omcntan el maxilar (fig. !)8 y 5!J).
1. La l ámina h orizontal (lamina lwrizontalis) compl eta por doll·ás al pro·
ceso pa latino d el max ilar en la f01·mac ión d e l paladar óseo (palatzun osseum).
Su bord e m ed ia l so uno con e l borde homólogo opuesto, co nstituyeou.lo ttll con·
ju11to la prolongación de la c•·esUo ut•sal. Eu s u cara iuferio o· existe e l agujero
palatino mayor Uoramen pa.latinum ma.jus), a través del cual emergen del
surco palatino mayor Jos vasos y nervios del paladm·.
2. J,a h'imina perpen dicular (lamina perpendicularis) se aplica a la cara
nasal d e l maxilar. Por s1.1 cara lateral se extiende un surco, el surco palatino
mayor (sulcus palatinus majar), que juuto c:o n el homónimo del maxilar for-
m a n el palatino ma yor . En la cara m edia l se distinguen dos pec¡ucri<is crestas
p ltra las dos conchas nasales: media (cresta etmoldal) e inferior (cresta con-
chal). El palatino tiene tres procesos: uno , e l proceso piramidal, pm·to desdo
e l lugao· de conjuncióu entre las láminas horizontal y perpendicul¡u·, haci a
at.o·ás y lll t.eralmenl.o, ¡·ellonando en el cráneo eote1·o la incisura dol proceso
ptel'igoideo del esfenoides. Por su inter ior , a trav esando verticalmente por
los can a les Jlal atinos menores (canales palatini minores), ptHmn nervios
y vasos. Los otros dos procesos sobresalen del borde su p erior de.) la

t'ig. 59. Palatino dereeho; (a) eara maxilar; (b) cara nasal.

188
Fig. GO. lluero lagrimal itquierdo; vis ta lateral.
t - .un:o lascr-lm:.l: 2 - CN'Hin laJfrlmal po.&h•rlor.

l úmiu u perpendiculnr, co ustituye ndo entre s i l a incisura esfen opalatlna,


que ol uuirse con e l c uc r·po esfonoidal cior•·a e l agu jero esfen opalatlno (para
los vu~s y nervios homónimos). E l anterior de dichos procesos compl eta el
fondo do la órbita, en e l ángulo posterior de In m isma, por lo que so denom i na
proceso orbital (proces.ms orbltalls); e l proceso posterior, proceso esfenoldal,
so aplica a la cara inferio•· del cuerpo del esfenoides.

C O NC II A "ASAL I N FERIOR
Lu con cha nasa l inferior (concha nasalis inferior) es un hueso pnr, iudepen·
diente, o diferencia d e los conchas media y s uperior que fot·mau t>m·tc ol e !
etmu ides. Ln concha i ufol"ior ,;o presenta co rno 111111 delgodn 1.\minn eucot·vad a
que ,¡o iuse•·ta por !HI bo•·do su perior· en In pnrod lotero! d e In cnv illutl uusol,
nislomlo el meat.o modio de l inferior. Su bordo inrodor os libre, micul•·ns que
el ~npericn· se une cnn In cres ta concha) del maxilar y con el pnlnLino.

II U t:S O NASAL
El hut.'SO nasn l (os nasale) aplicánclose n su homólogo npuosto furn111
la rah cl el dorso de In nnl"iz . F:n el hoUlbro, on comporación cou lt•s nuimoles,
cstú (JOCO tl esm..-ollado.

HUESO Lr-\.GRIMAL
El ln.l(rim a l (os la.crl1114le) (fig. 60} es un huoso par; constituyo uno <lolgnda
laminilla que entra on In composición de In pnrod medial de la ól"l> it.o , inme·
diotnmon Le por detrús del proceso fronta l del maxilar. En su carn lnlera l
prc.~cnl.a la cresta lag rimal p osterior (crísta lacrimalis posterior). l'or delante
do In cresta pasa e l s urco l agrimal (sulcu.s /acrlmalls), que junto cou el surco
del t>roceso frontal clol mu:dlur forma l a fosa d el saco lag rima l (fossa sacci
lacrim.alis). E l lagl"i mal del hombre tiene g run somojonza co n el hu«>so homó-
lo¡¡-o do los m o uos nntropoides. lo cua l ostobloco unu de las pru ebas clol puren -
t.e!CCO ele los mismo:'! con lo.~ hnmíniclos.

189
Fig. lll. Vómc•··
l - 11\min:a a..-.rtwudlcular d<>l <"Cnaoidrb; 3 - u ltt d t•l ,.Ó IIH'f~
2 - IMlrd(> ~IIJ K'rior di"l ' 'Ómc r: 4 - hn rc'lto po:a.-rlor del VÓI'n("r.

Vú1tiEFt
E l vómer (fjg. 61) es UD h ueso impa.1·; ti ene el aspecto de una lamini lla
c undrilát.cra ü·rogular que recuerd a una roj a d e a ¡·ad o, en trando en l a compo-
s ic ión del septc (Lnbiqu o) óseo naso l. S u bor de su p erior está bifurcad o en dos
a las, las alas d e l vómer (alae uomeris), <¡ue a barcan el rostro (pico) esrenoidal
(rostrum spherwidale). El borde a nt e ri or, en la mitad superior del vómer , en tra
e n c ontacto con la laminilla perp ondicuhu· del otmoitlos, y e n su mitad infe -
.-ior, co n e l soplo c artilaginoso de la nariz. El bord e inferior so uuo cou las
c restas nasales del maxilar y d el palat.ino, m ie u t.ras qu e el borde postc•·ior "-"
lib re, formando el borde posterior d el septo óseo d e la n ariz, que separa uno
d o otro los orifi c ios poste1·iore.s de l o c av idad n asal, las coanas, a través de
los c u ales dicha cav idad se com u n ica con l a rinofaringo.

U UESú CIGOMÁTICO
El bueso cigomático (os zugoma t icum) (fig. 62) es UD hueso par, el más
consis tente de todos los buesos faciales; consti.tu ye una parte ll rquitect6nica

Fig. 62. Hueso cigomático derecho; cara lateral.


1 - cara orbltal:
2 - c.::~ra
tAtol'ral:

190
importante de la cat·a, cerrando los procesos cigomáticos de los huesos !ron
tal, tempot·al y maxilru·, con lo que coopera a la consolidación entre los hue-
sos del cráneo y de la cara. Además, ofrece una amplia superficie pao·a la in-
serción de los músculos masticadores. De acuerdo con la posición del hueso-
en él se distinguen tres caras y dos procesos. La cara latera l (facies lateralis,
tiene el aspecto de una estrella de cuat.ro puntas y es algo prominente en)
forma de tuberosidad. La cara posterior, lisa, está dirigida a la fosa temporal,
denominándose cara temporal (facies temporalis); la t.ercern cara, la orbital
(fa.c ies orbita.lis), participa en la formación de la pared de la órhitn. E l pro-
ceso su perior del hueso, proceso frontal (processus frontalis), so une con el
proceso cigomático del frontal y con e l ala mayor del esfenoides. En su
cara orbi tal se observa frecuentemente una elevación para la inserción de
músc ulos y ligamentos de los párpados (Didio, 1962). El proceso lateral,
proceso temporal (processus temporalis), uniéndose con el proceso cigomá-
tico del temporal, forma el arco c igomático , lugar de inserción del
músculo masetero.

MANDIBULA

La mandíbula (mandibula) es e l hueso móvil del cráneo. T iene forma de


henadm:a , condicionada tanto por su función (parte importantísima del
apm·nt.o mnsticador), como por· sn procedencia d el primer M·<:o visceral (man-
dibulal·) , c uya forma conser·va e n c ierto grado. En los mamíferos, incluidos
los po·imales inferiores, In mandíhuln es un hueso par. Eu c.orrcspondoncia
con es to, t.llmbién en el hombre se forma por dos rudim entos, los quc prolifo-
J'ando paulat.iuamente, se fusionan hacia el 2• afio de vida en un hueso impar,
que conserva las hue llas do consolidación do las dos mitad(•sensulínea medi11,
sínfis is mandibu lar (sym.phisis mandibulae). E l hueso se dcsn oTolln on1111 medio
de tejido c oujuntivo. De acucnlo t:on la estructuración del aparato mastic;•clor
sc• distinguen dos partes: una pasiva, es d<•Cil', losdiontt!S, que realizan la función
musli<:adora, y ot.ra activa. los músculos. La mandíbu la Sl' divitlc en potC'ión
hol'izontal, e l cu erpo de la mandíbula (corpus mandibu.loe) e n e l que está n
impl<lnlados los clientes, y poo·<:ión v!'rl..ic al. cn forma oll' dos o·ama,., las
ramas d e la mandíbula (ra.mi m.a.ndibulae), que s ir\'en pao·a In forma('ÍÓn dl' la
arl ic ulaciún temporomandibu la1· y pno·•l l:l insorción de la musculnlura masli-
Cildoo·n. Ambas porcion es, la horizontal y In veo·t.ical , se unt'n ¡>twa forn~tu· e l
á n g ulo de la mandíbula (an~tulu.~ mandihulae) en cuya ca ra externa se insert~l
ol músculo maseteJ·o , lo que favoreee la existencia de u oHi t ubt'm!<idacl clel
mismo ronmbre, la tuberosidad masetérlca (tuberositas masseterica). Bu la
cura interna del ángulo de la mandíbul a se e ncuentra la tuberosidad pteri-
goidea, lugar d e inserción de otr o múscu l o masticador·, el pterigoidco m edia l
(m. pterygnideus medialis). Por eso la actividad del aparnto de lo mast.icución
influye en lns din1ensiones de dicho ángulo. En los recién nnciclos se nceo·ca a
los 150°; en el adulto clisminuye hasta los 130-110°, aumentanclo de nuevo
en la veje?., debido a la pér·dida de l o,. dientes y a la debililnción el e la fun -
ción masticadora. De igual modo, ol cornparur los monos co n los divo:>rsos
tipos do homínidos se observa, en correlación con el debilit:llnienlo ele la
función mnsticadota , e l aumento pt·ogJ·esivo del ángulo mandibulnr, f( IIC e n

1 !l1
3
2

f'ig. G3 • .\tnndibula.
1- ~·n ,., r~·t i~·u ttll_ctdo: 4 - mttndlhula d('l horubr(' contcmpot'ám~
:! - hom hn• d e• :w uf\u.;: ctlhujllda goJm:• la dl·l Rt"ifi••IIK"I'~ .
J - homhr(' <h• IJO ni\o..;: Re._-salttl s u di sm1uu c h~n y l:"l forma-
del m~l'tlón.

los monos antropoides es de 90•, en el hombro do 1-Ioidolbo•·g \J5°, en el de


Ncauderthal ·too•
~· en el hombro contempo•·ánoo 130• (fig. 63}.*
La estructura y el relieve del c ue r p o del maxilar inferior están condicio-
nados por la presenc ia de los dientes y por su participación en la formación
do la bocn.
Así, la parte superior del cue•·po, por c ión a l veo la r (pars alveolaris), a loj a
los dientes, y debido a ello presenta por su borde o arco alvcohn· los a l v('O-
los d en tales (alveolt tkntales}, separados por los septos ln t era l veola res (septa
interalveolaria) y l.as promh1encias exterioi'Os correspondien tes n las eminen -
cias a l veolares (j1.<ga alveolaria). El boo·de inferior, redondeado, masivo y
grue:so constituye la base d e l c ue rpo de la m an díbula (basis mandibulae).
En la vejez , con la caída de los dien tes, la po rc ión a l veo la r se atrofia
y todo el cuerpo se hace más delgado y más bajo en altura. Por la linea media
la cresta do la sí1~fisis se continúa con la pr ot uberancia me ntal (protuberan ·
tia tnentalts}, de forma triangular , característica del hombre contompot·á-
oeo. De todos los mamHeo·os, tan sólo el hombro y solamen t e el hombro con-
temporáneo presen ta un men tón prominente. Los monos antropoides, el
pitecántropo y el hombro de Heidelberg carecen de protuberanc ia mental y
ol borde mandibular en ese l ugar se e ncorva hacia at1·ás. En el do Neanderthal
la protuberancia m ental también falta, poro el borde correspondiente tiene
la forma de un ángul o recto . Sólo en el hombro contomporánoo ,¡o presonta
unn prominencia ment a l verdade•·a. A cada lado de dicha em inencia se en-

Los breves datos auLoprológicos de t:'ste compendio fueron obtenidos de los manuales
de M. Gremiatsld y V. Guínsburg.

192
4 5
l' ig. 64 • .\landíbula.
1 - prOCC$0 eondilar; 8 - agujero mandibular;
~
3 -
- pro:e:Jo coro no ldeo;
n:una d e la mandlbula: ,g=fi~oe~u~~~-~~~:; ment-al:
4 -
~
7 -
= cuerpo d e l a mnndibuln:
f~~~Y:se~0 ~:~.~g:d~~'i:l<'ntonlano)
Ang ulo l'tHUld lbular:
11 -
12 -
l3 -
tube ros td.od rnasotérleo:
lfnea. mllohlo idea;
tuberos idad ptcr1goldea .

c uenu·an los t ubé rc ulos m en ta les (tubercula mentalia). En la cara lateral del
c uerpo , a nivel de l 1° y 2° molares menores , s e t iene e l a g ujero m e n tal (fora-
men mcntale), orificio de salida del cana l m a ndibular (canalis mandibulae),
que da paso a nervios y vasos. Hacia atrás y arriba del tubérculo mental se
exlie nde la línea oblic u a. En la cara interna, en la región de la siniisis, so·
bresalen las dos espinas menta les (spinae mentales), punto de inserción tendino·
sa de los m úscul os genloglosos. En los monos antropoides estos músculos s e
insertan no por un tendón, sino directame nte por la masa muscular, a causa
de lo cual en vez de uu proceso se forma una fosilla. En una serie de mandí·
bulas fós iles se observan todas las formas de tránsito, desde la fosa propia
de los monos, condicionada por l a inserción carnosa de los gonioglosos, y
combinada con la ausencia de mentón , hasta el desarrollo de la espina, debi-
da a In ioserción tendinosa d e l músculo y combinada con un mentón saliente.
De es ta suerte, el cambio de modo de insercióo del músculo geniogloso, de
mnscula•· a tendinosa, acarreó la fo•·nHtción de las espinas mentales (gcni)
y la d el propio mentón. Si se tieue e n cuenta que la forma tendinosa de
inse•·c ión d e los múscu los ele la lengua favoreció el desarrollo del lenguaje
arti culado , la transfo•·mación del relieve óseo de la mandibula en la región
mental debe relacionarse también con el habla, constituyendo nn rasgo pura·
mente humano. A los lados de la espina mental, cerca del bot·de inferior del
hueso, s e encuent1·an las rosas digástricas (fossae digostricae) , para la in.oe•·-
cióu d e los músculos digástricos, des pués de las cuales se extienden hacia
atrás y arriba, en dirección a las ramas de la mandíbula, la s líneas milo blo-
deas, lugar de inserción del músculo milobiodoo (fig. e>.1).

13 - 0 10 42 '193
La rama m and ibular (ramus mandibulae) sa le a l"nda Indo do la p:>rto
poster ior dPI C'lll'rpo h acia arriha. En su car a interna se encucntr n e l aguje ro
mandibula r (fommcn manclibulae), q u e cond uce al cana l mandibular. El
honl e nnterior del aguj em mnndibular es cortnnt.o, fornH\ la líng u la de la
mundibula , l"'"t o de inserc ió n d l'l li gamento es fenomand ibu llH; e n e l hom -
bro la língu la l'~tít dcsonollnda más inteusst~neu te <tue en l os na ouos. P or
detrás de la língu ln se iuida, dil"igiéndose hac ia abajo y adoln11tP , e l surco
milobiodco (huell o del nervio y d e l os vasos sanguSneos). Por nrriba, la rama
t ermina en dos procesos: u no anterior, eJ proceso cor onoideo (processus coro-
noideus) (quo so forn1ó bajo In acción d e la Lraccióu del potente músc ulo t em-
vor¡¡l), y otro pos terior. e l proceso eon dilar (processu s condyla ri.<). E u la car·u
int erna de In •·•un o, pa rti end o d o los eminc ncins a lveo lares do los (llt im os
m olnres nu\rm·es, so oucucnt.rn la c res ta del m . bueelnador , qu e S(' <>leva h a-
c ia e l proceso cor onoideo.
E l proceso condilar tien e unn cabeza o cóndi lo (caput mandi/11t lae) y
un cuello (collum mandibulae); en la p arte nntcrior del cuell o está la ros ita
¡Jte r lgoldea (/orea pterygoidea) , lug11r de ins crciúu del músculo p l crigoideo
l alet·al. Lo Cllbezu del procc,.o condilar est á ex tendida trans,•ersolment e,
pero el extremo media l do s u eje está desviado b ac ía atrás, o sen, que a l ar-
ga nd o m cntalrn cnto los e jes l ongit udinales do nmb as cabezas e ll os vienen o
CI'UZIHse en ol bm·dc anteri o•· d el agujero m agno, formando '"' {lllgulo de
11,0-150°. Hesumicudo In descripció u de la mandlbula, debe sciinlurse IJUC .-ti
forma y estruc tnrn ca racteriznn a l hombre contemporáneo. En rcl¡¡c iún con
el proceso de t rabajo <t ue condiciouó la transformación del m ono en hombre.
la función prensor11 pasó do l as mondibulas a los brazos, con vertidos en órga-
nos de trabajo. Además, el consumo de alim en t os prepara dos artif icio l men te
nl i vió el trnbaj o del oparato m asti cad or en ol hombre. Tod o esto co ndujo a
l a dismi nución de l a actividad do los dientes y la reducción do In moudibula,
In qu e dismin\IYÓ bruscamente no sólo en compa1·ación con l a de los m onos
a ntropoides, s iuo también res pec t o a la d el hombro prehis tórico fósil, por
ej emplo, en compar ación con la mandlbul a descubierto en H eidelberg. A la
¡>nr con eso, en el hombre comenzó a desarrollarse el habla articulada. r ela-
cionada con el trabajo intens ificado y más especilico do los músculos de la
lengua, insertados en la man dlbu l o. P or eso , la r egión menwl (menton iaoa)
del hueso r elaci onada con dichos músculos, so vio sometida o un fun ciona-
miento más inte nso, lo que l e permitió resistir l a acc ión d e los factores regresi-
vos, formándose l os espinns y In prom inencia m entales. La formación d e esta
última fue tambié n favorecido por l a ampliación d el arco mandibul ar. viu-
c ulad a con ol acrecentamien to de las dimens iones transversal es del crán eo
cerebral , bajo la acción del a u m ento del encéfa lo. Asl, pues, la forma y estruc-
tura d e la mandlbul a se fueron constituyendo bajo el influjo d el des arrollo
del trabajo , del l e nguaje articulodo y del encéfalo, elementos cnroc ter[st i-
cos del hombre .

HIOIDES
E l hueso bloldeo (f•g. 65) est á s ituado entro la m andíb\tla y la l ari nge,
en lo base de l a l engua. Perten ece ol c ráneo v isceral y so d erivn do los arcos
hioideo y primer bronquial. D e acuerdo con su desarrollo, el hioides adq uiere
uno form a arquoo da. Se compone de un cu erpo (corpus) y de dos portes do

194
Fig. 65. 11 io ides; vista
(tntcro~upt!rior.

1 - l·1wn10 mn)·Or;
2- c uen10 mrnor;
3- euf'rpo.

cuei'IIoS: los c ue rnos m ayor es (cormw ma.jora) y los cu ernos m enores (cornua
minora). l.os c ue rnos ma ~·ores parten de ambos extremos del cuerpo , hacia
atrás y ll lgo lateralmente, uniéndose al cuerpo por un Clll"lílado que después
se osirica. Los cu ernos m en ores p arten d el punto de unión de l os cuernos
mayores con e l cuerpo, dirig iéndose hacill arriba y atrás. D ebe señalarse
qur· los c uernos menores osifican solumen t P dm·ante l a senectud, consolidán-
dose con el cuerpo después de l os 50 ni\os de edad. El hioides est á suspendido
de la has<' d<'l cr(tneo p or medio tl<• dos li gament os fi b•·osos extensos, los
lig<a i11 entos csti lohio ideos, que se in sertan en los cuernos menores d<'l hueso
y t•n los p1·ocesos esli l oideos de los tl:'mpor ales.

U:"I/ 10:"1/ES DE LOS H UESOS DEL CRÁNEO


Las uniones de los hu esos del cráneo estún constil.uidas principalmente
po1· s in desmos is: s uturas en los c1·;íneos ele los adultos y m em branas interó-
seas (fontanelas) en los recién n11cídos, l o cua l t e fl ejll e l desarrollo fle los
huesos tlo la cnlva ri a n base do t ejido conju nti vo. rel<lcionlrdo, eu lo prí•rwr-
dial, con su función de protección. Casi todos los huesos de la cnlvaria. excep-
totlllldO la cscnmn del l.emporn l , se ot liCn por medio de s uturas de ntadas (su -
tura st'rrala). L n escama del lllleSo lempor·al se une con el borde escamoso tll:'l
pal'ietnl mcdinnte s utura escam os a. Los huesos del cráneo facial se a ¡>liCA ll
uno al otro con bonl cs t·el:rtivamelll C lisos, s utura pla na . Ln diversid ad <·11
l a forma do las suturns está relacionad11 con l as diferencias de las uccioues
men\nicas en las distintas zonas del cráneo (tracción o prl:'sión de los mús-
culos, peso del cráneo facial, e l e.). Las -"uluras reciben la denominnción
de Jos dos huesos que se unen entre sí, por ejempl o, s u t ura esfenofrontal ,
esfenopa rie lal , et c. En In base do! crónco ex isten s in condrosis de cartilag-o
fib •·oso, dispuesto en las h endidur·as int.eróseas: s lncond rosis pe l rooclpital , ~~~
la hc11didura homónima entre la pil-:ímide del texnpo¡·(ll y l a po1·c ió11 basihu·
del occipital ; s incondrosis es fenopel rosa . en el luga r de l a fisura csfe nopetro-
sa. etc. En la edad juven il se encuentran, además, las s incoodros is esfe.nooc-
cipi tales cutre el c uerpo d el esfe noides y la porc ión basilar del occipit(l l y las
s in coudrosis entre las c uatr o porciones del occ ipital. La s s incondrosis de la
base dt'l c.-í•neo son restos de tejido cnrtiiAginoso en cuyo medio ~o dcsnrl'O-

t :t•
Fig. 66. Huesos iuconstames en las fontanelas y suturas del crin..o
(según V. Speranski) (las cifras indican su frecuencia en %).

llan Los huesos de la base, lo que está relacionado con sus funciones de sostén,
protección y movimiento. Aparte d o las suturas y sincondrosis constantes,
en algunos individuos también pueden observarse algunas so.~turas y sincon-
drosis complementarias, inconstantes, estudiadas detalladamente por
V. Speranski*: s utura f ron tal (sutura nwtoplca) (metopion, en gr. corresponde
a l término latino glabella), en el 9,3% de casos, al no consolidarse las dos m i-
tades de la escama del f rontal; suturas sagitales y transversales en la escama
del occipital , a veces (en el 0,55%) con separación completa de la escama en
dos partes, inferior y superior [esta última, debido a su localización, se de-
nomina b ueso lnter parletal (os interparletale)]; separación del parietal en la
escama del temporal (0,1 %), en el ala mayor del esfenoides (1,1 %); sincon-
drosis entre la escama y las porciones laterales del occipital (4%) y sincoudro-
s is mastoidoescamosa (0,5% ).
En las suturas se observan huesos inconstantes del cráneo: los huesos de
las fontanelas y los de las suturas (ossa suturarum Wormiana) (huesos wormia-
nos, descritos por el anatomista danés Worm), cuya frecuencia y posición
están expuestas en la fig. 66. En las radiografías de cráneo es impresc indible
la distinción entre esos huesos y las uniones inconstantes y las les iones de
los huesos craneanos.
La única diartrosis en el cráneo es la articulación temporomandibular,
que une la mandibula con la base del cráneo.

En la c.4tedra de Anatomía del Instituto de Me<Üclna de Volgogmdo dirig ida po~ el


prof. S. Kasatkin, e~rito en Ciencias Médicas.

196
ARTlCULACION TEMPOROMANDIBULAR
La articulación temporomandtbular (articulatio temporomandibularis)
(fig. 67) está constituida por la cabeza de la mandíbula y la fosa glenoidea
del temporal. L as caras articulares se completan por un cartílago fibroso
intraarticular situado ent re ellas, el disco articular, que por sus bordea está
adherido a la cápsula de la articulación, dividiendo la cavidad articular en
dos compartimientos independientes. La cápsula se inserta desde e l botdo de
la fosa g lonoidea hasta la fisura petroUmpánlca, incluyendo en su interior al
tubércu lo articular y abarcando por abajo al cuello de la mandíbula. Alre-
d edor de la articulación se encuentra n 3 ligamentos, de los cuales sólo uno
tiene relación directa con ésta; ese es e l ligamento late ral , que se extiende
por la cara lateral de la articulación desde el proceso cigomático del tempo-
ral, en d irección oblicua an teroposterior, hacia el cuell o del proceso condi-
lar de la mandíbula. Ese ligamento ú·ena los movimientos d e la cabeza arti-
cular hacia a trás . Los dos ligamentos restantes (lig. esfenomandlbular y
estilomandibular) están alejados de Ja articulación y más que ligamentos
son potciones d e fascia aisl adas artíficiosament.e en form a de asa que coope-
ran a la suspensión de la mandíbula.
Ambas articu laciones funcionan al unísono, representan do por eso, desde
el punto de vista mecánico, una sola articu lac ión combinada. La articulación
temporomaodibular corresponde a las articul aciones condiloideas (Davies,
1961); sin emba rgo, gracias a la existencia del disco intraarticular son posi-
bles los movi mientos en tres direcciones. /Jos movimientos de la mandíbula
son los siguicnt.es: 1) descenso y elevación d e la misma , con apertura o cierre
simultáneos de la boca; 2) desplazamiento ltacia delante y hacia atrás, y
3) movimi entos la terales (rotación derecha o izq uierda, como ocun·o durante
l a masticación). El primero de estos movimi entos se •·caliza en la parte infe.-
l'ior ele la arti culación , entre el disco y la cabeza articulares. Al descender la
mAnclílmlA, s us cAbezas se deslizan: al principio junto con los discos (1• fa-

fig. Gi. Articulación temporoman·


di bular (corte sagital a través de>
la cavidad de la articulación).
1 - prOC:t":tO condilllr~
2 - p orctón thnpánlc::a d(>l tcmpornJ:
3 -
~
¡; -
= proceso mas toldt•o:
~)~~\.r~ ~~~~~~~~~·~t~~~dY~!~'o:
f O'!I..' l
7 - dlaco nrtteular:
mandlhuJpr;
8 - tubé rculo t~rticutl'r:
9 >• 10- músculo pt~rtgotdco lnl:!r ;tl ;
11- ligame-nto t>!">til<unnndlbular:
12 - prO«"t.O ~·~ lll o id,.o.

t97
se). girando des ptlcls alrcdl'dor del eje transversal que pasa por las clos cabe-
zas (2• fase). Si so abre dc.•mesuradamen to Jn boca, las dos cabezas Junto con
los discos so desplazoo hacia delante y hacia abajo, hasta los tubérculos arti-
cu lnrcs, que impiden la luxación <le la mandlbuln.
La segunda clase da mov imientos tien e luglll' on In parte supt!rio•· <l o In
¡u·ticulación, aqul so ohsorvnn también 2 fases: la primera, do cJ~slizomi~ n to
do In cabeza junto con el disco hacia delante, hacia ol tubércul o nrliculur;
y In segunda, de dc.~ lizamicnto por el tubérculo, acompañado de In rotación
de In cabeza olrededor del oje transversal. En los movimentos lat~rnlcs (ter-
cera clnso de movimientos), la cabeza arlicu lor junto con el disco se dt-spl aza
de la fosa articular hacia el tubérculo en un solo lado , mientrn.• (IH<' lu del
otro lado permanece en dicha fosa, rotando alrededor del eje verticnl.
t'oso.1 y nt'rvto.a: la or\iculncióu u: nutre pur lo ttrt.erio ma.xJJnr. l~l n•rlu{'n INI'iSO
pn!>.n o. Jn red venosa de In mnudíbula {rd~ orilculorl! mnudlbul4e), que envu~ l\'é a nrtieu ..
Jnci6n temporomaudihulo.r, y más adeJaolc bocín la \'Mn ret.•-omt.audibulur.
/,n linfa se vierte por JoB vlas Jln!úticas profunduo en el línfonodo purotitlo•o y tlcspu~s
c u los liníonodos cervico lC8 P•·oruntlo.s. Lo nrtirulucióu está lnrrvada por e l rwn•io nuricll-
lolcu•porul (procedente del to1-ccr rnmo del trigómíno).

EL cnANEO EN SU CONJUNTO
Cnra externa del crll nro. Ln cara externa tll!l crúnoo, estudiada por clt'lnnlc
(norma facialis s. fronlal/s), so forma de la región frontal, por arriba. y lns
1los órbitas con In apcrturn piriforme de la oari:r. entre las mismas; luego, por
debajo de las órbitas y la toral monte a la opc¡rtura nasal se ve lu Cllra nnLcrior
drl maxilar con los dientes s uperiores. Latora lm onto, In órbita quoda CNrnda
por <'1 hueso cigomático, quo sa uno con e l frontal y ol maxil ar. Por 1lobojo
"o aplica la mandrbula con l o.~ dientes inferiores engarzados en su bordo s n-
J)tlrior.
Las órbitas (orblla11) alojan el órgano de la vista, presentándose como dos
cavidades que recuerdan por su forma una pirámide cuadrangular oigo redon-
deada. La base de esta pirámide correspondo a la OJHrada o adito de la ó rbita
(adltus orblttU) y el vllr~ice está dirigido hacia a trá.s y medialmen~e. La p11red
medial (partes medlalts) cs~á constituida por ol proceso frontal del maxilar,
el hucsocillo lagrimal , la lá mina orbital dol oLmoides y el cuerpo del t>sfo-
noicles. En la composición do la p11red la te ral (parles lateralts) entran lns caras
orbitnles del cigomático y las alas mayore~ dol osfoooides. La pared s uportor
(parles superior) o bóveda de la órbita ost ú formada por la porción orbital
del r..-ontal y por las ai M mono•·es del esfenoides; In pared in ferior (parles In-
ferior) o fondo do la ór bita está formada por el cigomático y el maxilar, y en
S\1 parle posterior, por la cnrn orbital do homónima del palatino. En el vérti-
Ce' rle la pirámide se observan dos agujeros: uno lateral, de grandes dimensio-
nes. la fis ura orbital s upe rior (Ji=ra orbltalts suptlrior), y otro madial, de
menores dimensiones y redondeado, el canal ópUco (canalis opticu.s): ambos
ponen en comunicación la órbita con la cavidad craneal. En el úngulo for-
mado por las paredes inferior y lateral do la órbita so encuentra la fis u ra
orbltnl In fer ior (Jissura orbltalis inferior), limitada lateralme nlc por el a la
mnyor do esfenoidos, y modialmenle, por ol bordo del maxilar. EsLn pone en
comuni cación la órbita con la fisura pterigo¡wlntina y por su parw anterior

198
con la rosa iofratemporal. En la zona anterior do la pared medi al so encuen-
tra la rosa del saco la~rhnal (fossa sacct lacr lmalis), limitada por delante por
el proceso frontal del ma x il ar y por detrás por el hueso lagrimal. Esta con-
duce ni cnnal nasolagrlmol (canalis na~olacrlmalis), que se abro p or su otro
I'X trem o c u el m on to nn:ml infe rior. Más ha cia atrás, oo la sutura e ntre los
hncsos frontal y c tmoid as, se e ncuentran los nguJcros etmoidales anterior y
pos terio r (loramenethmoldale anterlus et posterius), lugar do paso do los v asos
y tll'rv ios homónimos; el untcrior se a bre e n la cavidad craneana y el poste-
rior 011 la cavidad n asal.
l.-JI uperluJ"a p iriForme de la nariz (apertura piriformis nasi) está situada
m1ís abajo y, p arcíalmCllllc, l'n tre la." dos órbita s. A los lados y por debajo
!le hall a limitada por el m ox ilar, y por arriba, y en pa rte por los lados, por
los borclcs Hbres de los huc!!os nasales. En el borde inferior do la aper tura
na~al, por su linea media, sobresale hacia dolan~o la espina nasa l anterioJ:,
c¡uc so continúa por detrás en e l scpto óseo d o la nariz.
Al ex aminar el cráneo loterahnente (norma lateralis), se dcs tncan, note
!orlo, las lfncas tcmporn lcs s uperior o Inferior (ltnene temporales, sup. et tnj.).

2 3


7

8
!1

10

F•g 68 Fosas tempornl. inlralcmpor:U y pretigo¡>alalina; vista lateral derecha


(con In re!!C<lCi6n del arco cigom&tieo).

199
Estas se inici<)Jt en e l proce~o cigom:ítico del frontal. de donde encorvándose
ltacin aniba y ntrás y Cl'tiZando la !'llt "•·a co•·o•unia pn s11n al parietnl, por el
que se ex ti enden h acia el {ongnlo mast.oideo; do ahí, ou corvándose hacia delan-
t e, pasan al hueso temporal. .•~stns líneas indican el lugar do inserci ón del
músculo y la fascia temporales.
Por la impo•·tancia d e sus relaciones topogr:Hica~ merecen ser dcsct·itas
aparte las siguientes exc:IVaCioncs: 1) fosa tcmpo•·al; 2) fosa infrntemporal,
y 3) fosa ptedgopalatina (fig. G8).
La fosa tentpo ral (jossa. tempora.lis) t•stá limii.<Hia por 111Tiba y po•· dt>tr>ís
por la linea temporal; por abnjo, po•· la crcst.a infratempor:d y t)l borde inf~,~
río•· del arco cigomático, y ¡>o1· delante, pot· el c igomáti co. Do esta snl'rl.e. e.n
sn formación participan el front.al. ol parietal , e l a la mayor del esfenoides,
la escama del temporal y el cigomát.ico. La fol<ll temporal t•stn oc11pat1n por
el músculo temporal.
La fosa in(ra tcmporal {fossa in/rolempurali~) es po•· abajo prulunga~l i óu
ciirücta de la fosa temporal, hallándose marcada S il línea divisoria pnt· h>
cresta infrntempoJ·aJ del ala mayor dol esfenoides. La pared m cd in l tle In
fosa infratempora l es la lámina latcr¡¡l dol proceso ptN·igoitlou; In par<~
anterior está constituida por la carn inJ'ratempCH·"I del milxila•· y In parle
inf('rior del cigomático; l a pared superior está formada por ):) CHI·a illf(,rior
de l ala mayor del esfenoides, con los agujeros oval y espinoso que S(' t•nctu•u·
tran en la misma, y también por una pequel'ía parte de la escama clel tcmpo-
ral. Por fuera, la fosa infratempor.al está cubierta pal'cinlmente po•· In rama
do la mandíbula. A través de la fisura orbital infcriot· cst.á en comunicación
con la órbita, y a través de la fisura ptel'igomaxila•·, con la fosa ptcrigopn la-
tina.
La fosa p ter igopalatina Uossa pterugopalatina) est<í situa<la ('utrl' .,¡ maxi-
lar (que constituye su pared anterior ) y el proceso ptol'igoideo (<¡uc fon na
part.c d o su ¡wned pos terior). Su pared medial está constituida po•· In l;lmina
vertical del palatino, que aísla la fosa pterigopillatina de la cavicl;ocl nnsal.
gn lo fosa pterigopalntina so abren 5 agujeros, a sabe•·: :1 ) el medial. que
lleva a la cavidad nasal, el agujero esfenopalatino (foramen sphenopalali-
num), lugar de paso del nervi o y vasos homónimos; 2) el posterosu perio•·· e l
ag ujero redondo (foramen rotundum) , que conduce a la fosa craneal media y
a través del mismo em erge do la cavidad del cráneo el segundo •·amo del
trigómino; 3) el anterior, Us ura orbital lnferior (fissura orbitalEs inferior) se
comunica con la órbita, dando paso a nervios y vasos; 4) el inferior. ca nal
palatlno ma) or (cana lis palatinus majar), comUllica con la ca vi dad bucal, que
se forma por el maxilar y e l surco homónimo del palatino, que presenta 1111
estrechamiento on forma de embudo hacia abajo de la fosa ptorigopalatina,
por e l que pasan los neTvios y vasos palatinos, y 5) el posteTiOT, en lll ba!ic
del cráneo, es el canal pte rlgo ideo, condicionado .P or el paso de nervio~ vege-
tativos (11. canalisis pterygoidei).
Al examinar el cráneo por arriba (norma uertica.lis) se vo la cal varia y sus
suturas: la s utura sagital , entro los bordes n•eclia.Jcs do los parietales; la s u t u-
ra coronal , entre los huesos frontal y parietales, y la s utur11 l arnbdoidea (así
llamada por su semejanza co.n la letra griega «lHmbdn»), entro l os ltuesos pa-
rietal es y el occipital.
La cara externa de la bl1sc de l cráneo (basis cran.ii e:~:terna) (fig. 69) est<Í
const.ituida por la cara inferior del cráneo, tllnto cerebral co mo facial (sin la

200
17

l'ig. 69. Caro externa de In bosc 1ld cráneo.


1-
= palal.lar
i' - coana:
Ó5('0;

r:::.':: .r:r·.~~.':.. d~!. ·::~!~~~~:


1' -
1~ -
u; -
17 -
crt•tiln occ:lpltal e,:t(>ma;
protubt'rt~n<"ln
ARHJI"TO
~ondtló
ml'l,lO:
occipital e.&tf'me ;
d('l OCC"lpllat:
t. -
r, -
rrPsla infratc-mporal :¡
16mlna
goldeo!
mt'dhJ)
7 - fmm lnfrat('mporal:
d••l

8 - h\mlnn lah·r-aJ df'l a•rOC"f'f'O


pr()CC"!IiO pt€'rl-

ptNi-
~g =
18 - f Otift )'\l~ular.

:~::J::~g ~:~Jr.~s~~~.~.·~~.
~~ =r::'('~--nd~~~\!~ro:
s:,oldto: 23- l\lht\reulo nrUeuln.r;
O - :1gujero oval; ~4 - fll'f':O Clf:OOI~ tlc:o;
t O-
~~
1!1 -
= nguJti'O e.svlno.w:
u:,~~~~~na':t~P/eC:::
rl!!urn pctroo4;clpltnl:
~ ~~- V ( IIIU'f;
~G - nu-xllnr:
::!7 - 6Utunl lhl l ntin~ l rDn~>vt•ncu.

mantlíbuln}. So extiendo desde los incisivo~. J>or delante, hasta la línon u ucal
s upe rior (linea. n~lwe superior}, por detr ás; por los lados, sus limites posan
por In c resta in fratomporal, hacia l a base del proceso mas~oidco. Ln base
I!Xtcrna del c ráneo puedl' sor dividida en trc>s zouas: anterior, mcdín y postt•-
rior. La zona anLerior so COmJ>one del )>aladar óseo (palatum osseum} y do! arco
alvcolnr llcl maxilar; on In parte posterior del pa l adar óseo se díslinguo la
sutu r·n palati n a transvor·sn, !lll e l l ugar de co11ju nción entre e l proceso palati-
no cl o•l maxi l a r y In l úmí u n h 01·izou ta l de l pa l nti no; por la línea mcdin so

201
Fig. 70. Cara interna de In base del cráneo.

extiendo la sutura palatina mediana, que une las porciones pares del paladar
óseo, fusionándose por su extremo atlterior con el a gujero incis ivo (foramelt
tncisivltm). En la parte posterior del paladar óseo, cerca del arco alveolar,
se distingue el orificio de salida del canal palatino mayor , más J1acia atrás,
en la cara inferior del proceso piramidal, se encuentran los orificios de los
canales pala tlnos menores.
La zona media se extiende desde el borde posterior del paladar óseo
hasta el borde anterior del agujero magno. En s u limite anterior hay unos
orificios, las coanas. Estas están aisladas una do otra por el vómer; su limite
superior está constituido por e l cuerpo del esfenoides; el inferior, pot· las
láminas horizontales de los palatinos, y ol lateral, por las láminas mediales

202
de los procesos pterigoideos . En la zona pos terior de la base de l crá neo se
encuentra e l agujero yugular (foramen jngulare), constituido po•· la fosa yu-
gular del temporal y la incisura yugular del occipital. A través del mismo
pasan e l IX, X y XI ner vios c •·anoalcs y aquí comienza la vena yugular in-
terna.
l.a cara interna de la base del en\ neo sólo puede ser examinada después
de uu corte hol'izontal o sagital del c ráneo (fig. 70). La base Interna del c ráneo
(basis cranii interna) se divide en tres fosas, de las cuales las anterior y media
es tán ocupadas }lor el cerebro, y In pos terior sirve do receptáculo al cerebelo.
El límite entro las fosas anterior y media está marcado por los bordes poste-
riores de las alas menores del esfenoides; y entre la media y la pos terior,
por ol bordo superior de las porciones petrosas do los temporales.
Fosa craneal anterior (fossa cranii anterior}. Está formada por la porción
orbital del frontal, la lámin a cribosa del etmoides y las alas menores del
esfenoides. So distingue por las im pres iones dig itales y e minencias cerebra les
bie n evidentes.
Fosa craneal media (fossa cranii media}. Es más profunda que la ante-
rior. La parte media está constituida por la silla turca. En la composición
de las partes laterales participan las alas mayores del esfenoides, la porción
escamosa y la cara anterior de las porciones pet.r osas. Los orificios de la fosa
media son: los canales ópticos (canalts opticus}, la fisura orbital superior
(fissura orbitalis superior}, e l agujero redondo (foramen rotundum), el agujero
oval (foramen ovale} y el a g ujero espinoso (foramen spinosum) .
La fosa c raneal posterior (fossa cranil posterior}. Es la más profunda y
voluminosa. En su composición entran: el occipital, la porción posterior del
cuerpo dol esfenoides, la porción p e trosa del temporal y e l áng ulo posteroin-
ferior del parietal. En ella se distinguen los orificios: agujero magno, canal
hipogloso, agujero yugular, agujero conclíleo (que a veces falta}, agujero mas-
toideo (más constante} y poro acústico interno (on la cara posterior do la por-
ciÓJl potl'osa).
Corte sagital del c rá neo. El examen de un cort e de cráneo, practicado
por el plano sagital med io, o mejor aún, por un plano muy próximo al mis-
mo (con el fin de conservar oo una do las mitadas del cráneo el scpto óseo do
la nariz}, permite el estudio de algunas formaciones que son insuficientemen·
te accosiblos on los otros preparados óseos. En la región dol frontal se ve
cómo las láminas externa e interna de tejido compacto se separan, consti-
tuyendo un espacio aéreo, el seno fron ta l, que so abre por ambos lados en el
m ea to nasal medio. En el cuerpo del esfenoides se descubre un seno, el sen o
esfenoida! (siluts sphenoldalis). En Ja cara interna de los parietales y de l f•·on-
tal, así como en la esca ma del tempo•·al , so distinguen fácilme nte los s u•·cos
vascu lares, huellas de los vasos de la duramadre.
En esto corte sagital s alta a la vista la 1>re ponderancia d o las dimensiones
de la caj a c•·aueana que encierra el encéfalo, en compan\ci6n con las del crá-
neo facial, a dife re n c ia de las proporciones i nvc •·sas del cráneo de los a nima-
les. En e l corte sagital es posible, asimismo, e l examen m ás d eta ll ado de la
armazón ósea do la cavidad nasal.
La cavidad nasal (cavum nasi} es el segmento inicia l de las vías respira·
tori as, contiene e l órgano del olfato. La cav idad tiene un orificio anterior,
la apertura piriforme (apertura piriformis nasl}, y e n In parto pos terior , las
coanas (choa.nae}, qu e comunican la ca vi <lacl nasal con la faringe. La cavid11d

203
--~ 1

~.
2 3

~
.
4
6

e
Fig. 71. Componcn lc:l de la cavidad nasal.
1- mnsUar; com••••·•ul·nuu.Ju con : c. - couchn lur..rlvl':
:.! - hu('SO p.uhtlino: 7 - 111~~~~·=:..~ 1~.~;~~:!:'cult\r 1.1\"l clmOI•
3 - c u,•rpo y proct•so Jllf'rlcoldl'O de l
C,>14(t'IIOid(>S;
1
8 - porc1ón C:ll'll h.•¡::lnosH drl sr('lto
4 - porción nas..'ll d(•l frontnl: n ;;\I:Jal:
r. - ~tmol.dea,con IUM: conchas aupt.- o- mucosa.
rior y media;

está dividida por elsepto óseo d e la nariz (septum. nasi osseum) en dos mitades
no del todo s imétl'i cas, ya que en Ja mayoría de los casos ol septo no tiene
una posición rigurosamente sagita l , s ino que se desvía a uno u ot.-o lado.
Cada mitad de la cavidad nasal tiene cinco paredes: supe•·ior, inforio•·, late-
raJ. med ial y posterior.
La p a red laleral es la que presenta una estructm·a OHÍS compleja; e n
su composición entra n (e n dirección antoropos terior) los huesos siguientes
(fig. 7 1): el nasa l , la ca1·a nasa l del cuerpo y dol proceso fl·ontal del maxilar ,
el lagrimaJ, el laberinto del etmoidos. la concha inferior. la lámina perpen-
dicular del palatino y la lámina medial del proceso ptE'rigoideo.
La pared m edial (septwn nasi o.•seum) está formada por la lámin a p erpen-
dicula-r del etrnoides y e l vómer; por arriba, la esp ina nasal del f••ontal y e l
rostro dol esfenoid es; por abnjo, lns cresLos nasales clel maxila•· y del pala-
tino.
La pared s uperio r se forma p01· tma pequeña p orción del frontal, la láOlina
cribosa del etmoides y, on p arte, por el esfeno ides).

204
En In com}>os •c•on do In pared infe rior o suelo d e la nariz pnr~i<;ipnn
el proceso palatino d e l maxilar y la lámina horizontal del palatino, que cons-
tituyen e l paladar óseo; e n e l segmento anterior del mismo se distingue el
oi'Íficio de l can al Incis ivo (canalis incisiuus).
Ln pared poste rior, de pequeñas dimensiones, está por encima de los
orifi cios poste riores de la nariz o connas. Está constituida por la cara nasal
d el cn er po del esfenoides, con e l orificio par o apertura d el seno esfenoida!
(sinus sphenoidatis) q\Je e ll a contiene.
En la pared lateral d e la cav idad nasal están suspendidas hacia dentro
las tres conchas (cornetes) nasales, sep aradas en tre s í por los correspondien-
tes meatos: s uperior, modio o inferior (figs. 72 y 74). E l m eato n asal superior
(meatus nasi superior) so encuentra entre las conchas s uperior y media del
etmoides; es dos veces m•ís corto que el meato medio , localizándose exclusi-
v:omonte en el segmen to posterior do la cavidad nasal; el seno esfenoida! , el
agujero esfonopalatino y las célul as etmoidales posteriores comunican con
é l. El meato nasal medio (meatus nasi mediri.s) se extiende entre las conchas
media o inferior. Aquí desembocan l as células e tmoidales anteriores y medias
y e l seno max ilar; además, late r a l mente a la concha me dia se encu entro la
prominencia redondeada d el laberint.o e ~moidal, la a mpolla etmoldal (bulla
ethmoidalis) (rudimento de una concha complementar ia). Por d ela nte y algo
más nhajo de la ampoll a, se local iza un canal e n forma de omb\1do, ellnfun-
díbulo etm o ldal (infundibulum ethmoidale), a través de l cual el meato medio

Fig. 72. Corte \'t'rt icnl y tr!l llSVCI'Sal del cráneo (según n. Sinél nikov).

5 =
1 -

l. -
:. -
~rnu rront.at :
~!~~s n:~~~o~~~~ior:
mt"nto naJu•l m.-dlo;
S4'1lO rnaxttar;
o - crl"~ ta, nn~.:ll

11 - t•tmojdes:
12- concha nu10u l m.-d i;":
13 -
d.~t
l u - concha n nan l iufrr·ior:

concha nM~l supC'rtor:


mnxl1:l1':

t ' i - ' 'ómer; t4 - lámlnn J)f'rpc ndicutt•r c.Jel etmo ld ~a ;


7- nwa to nasal lnr<-rlor: 1:) - nw:.to nasnl c(')mtln.
S - r1r0CE"-"O pnlAtino dc>l nwx i l ar~

20[>
~·ig. i3. Radiografía del cráneo
d.e· un aduho; proyección ante-
r•or.
1- borde aupr:ttorbltol ;
2 - ca~a enema de la bnec del
c;ráJleo;
3 - Sf'no maxlla.r;
• - base d e la cavidad nn ttnl~
k= 1
fri;~~~»E"'/~ ~~ ~~~~JfJ{Ita:
1 - rtttna de lA mnndfbula:
8 - ba&e' d.,l $e110 maxilar:
9 - procHo mutoid('O;
10 - e&ra. e xtt'rna de la ba~ de
cráneo:
11 -ala lnayor dt'\ f.'Sitnohlt&;
12- fl¡u_ra orbital &upertor.

Fig. 74. Radiogralia del cráneo


de un adulto; proyección la-
teral.
ty 2 - sutura coronal;
3 - protuber•ncla ooclpttal
externa;
.¡ - sutura lambdotdea;
b -
~
8 -
=~::s·~te~e•fa;:r:U:~~:•:
proceso mutofd~:

4ngulo de mandlbula;
9 - protuberancia mental;
1 0 - - cigomático del
maxnar:
11 -laberinto etmoldal:
t2- seno esrenoldat:
13- seno trontoJ.
comunica con los alvéolos anll'riores del el rnoides y con el seno frontal.
Esas relaciones anatómicas explican <'1 porqué en los catarros nasales, el pro-
ceso inflamato.-io se extiende al seno frontal (sinusitis frontal). E l meato na-
sal in ferior (meatus nasi inferior) pasa entro la concha inferior y el suelo de
la cav idad nasal. En su segmento anterior so abre el conducto nasolugrimal,
a través del cual el líquido lagrimal se vierte en la cavidad nasaL l~so expli-
ca e l porqué, durante el llanto, se intensifica la secreción nasal y, en direc-
ción inversa, en los catarros nasales, los ojos «lagrimean~. El espacio entre las
conchas nasales y el septo de la nariz so denomina meato nasal com un (mea-
tus nasi communis).
I magen radiográfica del cráneo del adulto. Para poder descifrar las su per-
posiciones de la proyección de los huesos del cráneo es imprescindible tener
presente lo siguiente: 1) los huesos del cráneo y aquellas partes de los mismos
que están compuestas de substancia ósea más compacta (por ejemplo, la por-
ción petrosa del temporal) dan en la radiografía sombras más intensas; 2) Jos
huesos y partes de los mismos compuestos de substancia menos compacta (por
ejemplo, el diploe) dan sombras menos intensas; 3) las cavidades n eumáticas
aparecen como claridades, y 4) las partes del cráneo situadas más cerca de la
película radiográfica, dan sombras de mayor contraste que las más alejadas.
Por eso, en una radiografía en proyección anterior presentan mayor contraste
las zonas anteriores de los huesos y viceversa.
En la proyección anterior se ven las sombras compactas de los huesos
del cráneo y de los dientes, as[ como zonas de claridad en el Jugar de las
cavidades neumáticas (fig. 73).
En la proyección la teral se ven diferentes partes del cráneo cerebral y
visceral (fig. 74). Los huesos de la calvaría están separados por suturas, de
las cuales deben ser d.iferenciadas las franjas ondulantes de claddad, corres-
pondientes a los canales intraóseos de las venas d iploi cas. Estas últimas ca-
recen del carácter dentado, propio de las suturas, y están situadas en distin-
tas dil·ecciones. El conocimiento de los cuadros radiográficos do las suturas
y d e los canales vasculares ayuda a diferenciarlos de los posiblos traumatis-
mos ele cráneo (fisuras). Se observa muy bien la •hendidura articular radi o-
gráfi cM de la articulación temporomandibular, en forma de una franja trans-
lúcida arqueada, correspondiente al disco intraarticular. El método de explo-
ración radiológica es el único asequible al estudio en el vivo de la silla turca,
que se destaca muy bien en las proyecciones laterales. Puesto qu o lo s ill a
tu r <'n es asiento d o la g lándula pituitaria (hip6fisis), podemos juzgar, por~~~
forma y dimensiones, sobre el ta maño de la glándula. So distingnen t res ti-
pos ele s illa t\Jrca (D. Rojlin): 1) fetal , silla pequeña, en forma de óvnlo
«ncostado~; 2) infantil , s illa grande en forma de óvalo •de pi e»; 3) adulto ,
silla grande en forma de óvalo «acostado~. Tiene también importancia e l pro-
ceso de aereación (neumatización) del seno esfenoida!, que se inicia a partir
de lo5 3-4 años de edad en la parte anterior del cuerpo esfenoida), ex tendién-
dose c.on los años hacia atrás, hasta abarcar, en la vejez, e l respaldo de la
silln ln•·cn.

20i
PARTICULARIDADES DEL CRANEO RELACIONADAS
CON LA EDAD
El cráneo del recién nacido se distingue por la pequeña magnitud del
segmento (acial, en comparación con el cerebral.
Otra particularidad del cráneo del recién nacido os la existencia de las
fontanelas (fig. 75).
El cráneo del roción nacido presenta las huellas de los 3 estadios de osili-
cnción que no so han completado aún. Las fontonelas son precisamente rema-
nentes del primor estadio, el membranoso; so encuentran en el lugar de in-
tersección do las suturas. donde persisten restos de tejido conjuntivo no
osificado. Su presencia tiene importancia funcional, ya que permite a los
huesos do la cal"aria desplazarse considerablemente, gracias a lo cual el
cráneo puede durante el parto adaptarse a la forma y dimensiones del con-
ducto pélvico. So distinguen las siguientes fontanelas: 1) fontanela anterior
(fontlcttlu.$ anterior}, de forma romboidea, situada on la línea media, en el
entrecruza miento de cuatro suturas: la sagi tal, la frontal y las dos mitades
do la coronal; se osifica durante el 2° afio de vida; 2) fontanela posterior
U<mticltlttS posterior), do forma triangular, so encuentra en el extremo poste-
rior do la sutura sagital, entre los dos parietales por delante y la oscama del
occipital por detrás; osifica al z•
mes después del nacimiento, y 3) fontane-
las latera.les pares, dos a cada lado, de las que la anterior se denomina esfc-
nolda l Uon ticulU8 spMnotd4lú} y la posterior mastoldca UontlculU8 nuutot-
deus). La fontanela esfenoida! está situada on el punto de conjunción entre
el ángulo csfenoidal del parietal, el frontal, ol ala mayor del esfenoides y

Fig. 75. Crineo de un recién naeldo; visiR lateral.


t - ttontanela antcrtor: 4 - ron tanela mutolden
2 - tuberooldad po.rlatol: 6 - fontanela el5te:noldo1:
3 - ront.anela ])Oiterlor; 6 - tubtroaldo.d trontat.

208
la "s'"""" tll'l temporal; so osifica durouto ol 2° ó 3•• mes do vida. La fnu-
'""'''" mn!'LoitiN• se encuentra cnLr<' ol ángulo mastoidco del parie tal, In
lJa~l' <ll• In porción petrosa del temporal y la esca ma del occipi tal. Las fon-
lalll'l:os l'sfcnoidnl y mastoidea se observan con mayor frecuencia en los ni-
íio~ fll"l• mnturos, con la particularidad de que en los niños nacidos a t~Srmiuo
¡>uode faltar, incluso la footanela posLerior (F. Vallke r , 1959).
Los •·omancntes del segundo est adio cartilaginoso del cráneo son las
capas •lt• ca rtílago s it uadas entre pa rLe.'! aisladas de los huesos de la b aso que
nn "''' lllln co usolidaJio toda vla, p or lo quo en el recilin nacido se hallan rcluti -
vu mento t•n mayor uúmero qu e e n el adu lto. Lus cavidades neumáti cas do
los huusos del c ráneo no se desarrolla•·on aún. A causa del débil desarrollo
do lu muscul a tura, que no ha comenzado a funcionar, los difere ntes tu-
b érculos, c rest as y líneas muscular es estún d é bilmente manifiestos. Por os Lo,
dl'hido a la ausencia de la función m ast icadora, es tán débilmente desarrollo-
dos los maxilares: los procesos a lvcoln•·es casi falta n, la mandíbula con s ta
de tlos mitades no con solidadas. Por eso, e l cráneo facial es poco saliente e n
comparac ión con el cerebral y co nstituye sola mente una octava parte do esto
último, m ientras que en el adu lto esta proporción es de 1 : 4.
Duran t e la época de crecimiento rkl cráneo se observan 3 periodos: ol
primero (los p r imeros 7 años de vida) so caracteri~a por un crecimien t o in ten-
sivo, on lo primordial a ex pensas del segmento poste rior ; el segundo periodo
(desdo los 7 aíios hasta el comienzo do la madure:~; sexual ) es un periodo de
ra lma relativa y el ter cer periodo, desdo la m adurez sexual (t3-16 años) hns-
tn c•l término del crecimiento dol esq ueleto (20 -23 años) es e l p eríodo cu111ulo
ele nuevo so intensifica e l crecimiento, on lo fundamental a cuenta rl ol Rog-
ml'uto onLorior . El cráneo crece con le nti tud, y aún después d e este peri od o
(V . Guins burg), ten ie ndo en es to g ra u importancia las suturas. pu<>s to que
listas coudicionnn e l posi bl e aumento ele los hu esos d el cráneo por· sus •·cs pec-
tivos 1>lnnos.
En lo ednd ndu ltsa se observa la desa p arición de las suturas (ob l í LOrf\-
ción), como a·esuiLado d o la transformacióu de la sindesmosis interósea
de lo co l vo.-in en sinostosis. En la vcfez, n o es ra ro que los huesos del cráneo
se vuclvon más delgados y ligeros. Debido n la caída do los dientes y a In
atrofia del bo•·de alveolar de las mnndibulas, la cara se acorhl, la mandibula
s e ho co más prominente, aumen t ando , a l mismo tiempo, los ángul os entn•
s u s rumos y el cuerpo. Estos cambios. <l ep endientes de la edad, so determi -
nan fácilmen te en las exploraciones radio lógicas, lo que tiene importancia
cliagnósLica. Así, en la radiografía del c ráneo do un recién nacido se observ o
cplll: 1) oi!Hl ~!'ri o dl• huesos -el frontal, ol occipit al y el m axi lar - no está n
cowsoli<lados en un todo único; 2) falto In aereacióu do los huesos n e umáti cos,
y 3) los es pacios inte rmedios en tre los h uesos do la cal varia, sobre tocio en la
•·ogión d <> las fo ntanolas, son muy ampli os. E n la radioguf{a anterior se ve
una clol'idod on o\ lug ar de la sutura frontal que divide en dos partes a l hueso
f•·outol; t.o mhi.én se obse•·vo la consolidación incomp le ta de las dos m itad es
do la mundlbula. Eu la radiog rafí a r>osto•·io•· so ven los espacios intermedios
cntm el pa ri eta l y In parte infe l"i or rlo la escama d el occipita l, y t am bi én
entre lu~ porciones l a teral es y la escnmn. E n los rad iografías (lateral) se dis-
Li"g"c lu clor iclod correspondiente a lo sincond rosis esfenooccipital. Los
ooltcrioro'" voriaciones relacionadas co11 In edad, visi bles en las radiograflas,
so11 l11 s ,.;g nicn t es:

t4 tU4l :!OU
1. :)u observa l a consolidncióu de difcronlt•s purU>s d<' los hn<·~o,. ''" un
lodo úni co, a saber: a) lu fu sión de las olos mitades d e la maud íluola (t'ntre
los 1° y 2° años); b) In fu s ión de las dos rniluoll•s dul fronlal en .,¡ 111gar "'' la
s utt11·u frontal (a l os 2 niíos); e) la fusión rlo todus las l>lli"LCs ol<•l <u:c il>ital.
y d) In sinostosis dol occ ipital con el esfe nohl cs en un hues o úni co (c l hu o.su
lms iluL") ou el lugar de In s iucondrosi s osfonooccipi l.a l. La Iormac ió u dt' di c ha
s iuos tosis (a los 18-20 Mios) termina 1'1 crecim il•nl.o de la baso d e l r.,.,-.,.,.o ''"
dirección loogiLuo1inal.
2. Ocsa parec~n l as fonlunolas y Sf' fu•·•nun lus su t-u•·ns COJl sus cuutn•·uo~
Mnt.ados típicos (a l o~ 2· 3 oiíos).
3. Se inici o y desarrollo la neu matizacíóu.
La expl oracióu rudiológica es el único m é todo q u e permito cst ouliar el
flc.snrrollo d e los senos do l os huesos del cráneo en la person a vivn: n) e l seno
frontal se observa en In ruoli ogrnií a a fines ol c l primer año ole vi•lu, <lc>'pnti,s
del cu nl va aumentando progresivamente. l•: u tillOS cosos es poc¡uoiío y no
so lwepnsu los límites del segme nto m ed ial d el ,;reo s upcrciliar ; un otros cnso"
se ex tiendo a lo largo do todo el bordo Sll l>rnodJiLul. Se obscrvu t tu nhi6u s u
nusoucia total; b) las cú lulas del etrnoide.~ s i' di stingu en ya on los ¡>riml'ro"
a ií os de la vida; e) e l sono maxilar se ve ou In o·ll(liogra fía de l •·ocióu u uci<l o
eu forma de una cla ridad alargada, del tamaño de un guisante. Al cnnza s u
complet o desarrollo durante el pe ríod o de l ca mbio d o los dientes y 110 distill -
gue por su gran variabil i dad, y d) respecto al seno esfenoi da! ya he mos habla-
do ootorior mente (pág. 208).
4. Cambio y caído de los dientes.
5. Desaparici ón de las suturas y consolidación de los hueso,. e utrc sí,
iniciadn e u la edarl adulta.

IHFEIU~NC I AS S E X UALl~S DEL CRÁN EO


1:0:1 c ráneo roaaculino es, por término medio, muyor que e.l femenino: s u eu pae idatl
lo s upero, aproximadamente, en cl 10% , lo que depende de las diferencias sexua les de las
dimensiones del cu•rpo. La s uperficie del cráneo femenino es mis Usa, ya que lasl rrcgula-
rldadee muaeulares presentan mcuor relieve. Los a rece supercillares del cráneo femenino esl.áu
deeanollados mis débilmente, la frente t-iene una dirección mis vertical que en el hombre y el
oulpucio ea mis aplanado. Con todo, en algunos eMOS los ru¡¡oa ae.xuales del c r6neo llenen una
dlfert'nclación tan insignHicante que por ellos, y de modo &baoluto, no puedo determinarse
de aexo del cráneo eu cuestión, tanto mis cuando en caal aJ 20% de los casos <>1 cr!neo
femenino tiene una capacidad no menor que la capacidad media del cráneo maaculino.
LM dimensiones relativamente menores del c ráneo femenino no aon lndiee3 de un
menor deeurollo de su urabro, en comparación eou el ma.ecullno , y corres ponden a IM
dimens iones menores del cuerpo Ccmeoin o y a la proporcionalidad del mismo .

Clli T ICA A LA <<T EORIA» RACIST A EN E L E STUDIO


DE L CHANEO (CRANEOLOGIA)
E l cráneo es uno do los objetos más importantes en l as inve.~tigaci one.s
antropológicas, lo que se ex plica por su vecindad direct a con ó rganos tan
importantes eomo el cere bro , los órganos de los sentidos y l os segmentos ini-
cia les de los sistemas d igestivo y respiratorio. Adem ás, constituye el mat&-
riol fós il que, en vista de su extraordinario prop iedad do conservación, s i rve
do fundam ento par a est a bl ecer un criter io sobr e l as r azas des aparecidas.

210
Fig. 76. Cráneo corto (1) y largo (2).

La forma del cráneo presenta variaciones individuales de consideración. Se


distinguen tres formas fundamentales en correspondencia con el ín dice cra-
neano, es decir, con el porcen taje proporcional entre los diámetros longitudi-
nal y transversal (fig. 76):
1) corto, braquicéfalo (índice cranea no superior a 80);
2) medio, mesocéfalo (79-76);
3) largo, dolicocéfalo (menor de 75).
Partiendo del concepto tendencioso de que los cráneos largos son recep-
tácu los de un cerebro más desarrollado, una serie de científicos reaccionarios
de los países capitalistas iniciaron el desarrollo de la tteoría& racista, según
la cual existirían tipos «su periores& e «inferiores& do cráneos, característicos
para las diferentes razas humanas. Como es de suponer, los cráneos de los
europeos resultaron ser los tSuperiores• y los de las razas de color los «inferio-
res». Así, por ejemplo, algunos consideraban el cráneo de algunas razas afri-
canas, como los bosquimanos (lisos, elevados, con una frente pequeña y en
declive), y el cráneo de los australianos (con un relieve brusco, frente aplasta-
da y mandíbulas potentes) como cráneos primitivos por su semejanza con el
cráneo n eandertbaliense. Sin embargo, como demostraron las investigaciones
objetivas de otros científicos, los cráneos australianos se d istinguen del
Neanderthal por uno de los rasgos fundamentales, el índice craneofacial;
apa•·te do eso, según los datos de M. Gremyatski, los rasgos del Neanderthal
están difundidos en todas las razas contemporáneas. Un ejemplo interesante
de lo dicho es el cráneo del paleontólogo a mericano Cope, el cual (según de-
mostró el antropólogo francés M. Boule) tenía una semejanza sorprenden te
con el cráneo Neaodertbal de Chapelleaux-8eine.
En visperas y durante el período de la Gran Guerra Patria, los antropólo-
gos de la Alemania hiUeriana se esforzaron por demostrar que la forma de
cráneo dolicocéfalo, que corresponderia preferentemente a la raza nórdica,
o como se denomina equivocadamente raza aria, constiluia, al parecer, un
rasgo biológico do la superioridad de los alemanes sobre las otras razas, lo

2H
quo les duba derecbo a la couquista do ott·os pueblos y al dominio mundial.
Sin embargo, pan resolver acertadamente la cuestión de la importa ncia de
los rasgos raciales es indispensable la delimitacióu entre los conceptos do
«raza$ y •nación». La raza es una categoría bistóriconatural que se caract.el'i-
za por el conjunto de rasgos morfológicos transmitidos por herenc ia, comunes
a un grupo de personas que viven en un territorio determinado. Toclu la hu-
manidad ··ontemporánea se encuentra en estadio de desarrollo, pero en sus
diferentes períodos de exi5tencia se originaron distintas razas, •·elacionadlls
con áreas determinadas de asentamiento de grupos aislados. En ol surgimiento
de las razas jugaron gran papel las condiciones materiales d e la vida tle la
sociedad, es decir, las condiciones de su desarrollo. Sin embargo, la comuni -
cación cada vez más amplia entre las personas acarrea su mezcla ininte rrum-
pida y el borramiento de los rasgos diferenciales entre las razas. Por eso no
existe ninguna clase de datos ciontificos que permitan dividir las razas en
$superiores• o •inferiores». Las razas humanas ~e distinguen asimismo do
aquellas subdivisiones sociales como •nación•, «tribU», «pueblo&. L a nacióu
es una categoría social. Por eso no so puede justificar basándose e n rasgos
raciales, es decir, biológicos, el derecho a la supremacía politica, social. Esto
está confirmado igualmente poo· los datos anatómicos. As í , h1 rorma alarg:ul¡o
del cráneo, como demostraron las iuvestigacio11es tic múltipl es c itmtíficos
extranjeros y soviéticos, se encuentra en todas las razas conlcmpo•·áne>~s.
La ex istoncia en todas las razas de cráneos largos y cortos, y a Vl!(:es in cluso
con rasgos do Neanderthal, son testimonio no de lli(ot·encias, sino J>oo· ol
contrlll'io, de somojanza dol orige11 único de todas las •·azas cont.em por.iucus
del an Lopasado do Neandertha l. Do igual modo varia en todas lns •·nzas el perí-
metro de la cabeza (53-61 cm), que en una serie de personas geniales (LPilo-
nitz, Kant) era muy redu cido (55 cm) llegando hasta 54 cm el pm·íon ot•·o
craneano de Dante Alighiori. La ca pacidad de l cníneo dw·ante rl curso evo-
lutivo del hombre va aumentAndo incosantemento, como término ml!di o
de:;lle 900 cm 3 on el pitecántropo hasla 1500 cm~ en el hombro contemporfouoo.
El distinto uivol do des:uTollo social y cultural de los pueblos oxistclll e:;
en la actualidad se explica no por factores biológicos (pertenencia ra cia l)
sino por factores sociales. El desarrollo cultural de los pueblos antes atrasa-
dos de la URSS y de otros paises que van por la vía de la construcción dt~ uua
nueva sociedad, así como los movimientos de liberación nacional de los
países coloniales demuestran en la práctica la falsedad y el carácter ant.icien-
tífico de las afirmaciones racistas sobre la existencia de tipos inferiores on la
humanidad contemporánea, UJIO de cuyos rasgos sería, al parecer, la forma,
estructura y dimensiones determinadas del cráneo.

ESQUELETO DE LOS MIEMBROS


El movimiento de t.raslaclón (locomoción) do la mayoría de los vertel>ra-
dos está relacionado, en primor lugar, con los miem.b ros, los cuales alcan zan
su pleno desarrollo en las formas terrost•·es que levantan su cuerpo sob1'C la
ti erra. Con oso, lo!' miembros adoptan una posición vertical.
El prototipo de micmb1'0S de los vertebrados son las aleta• de los peces, coonvuestas
de radios cartilaginosos, constit1oyendo una simple palanca flexible, formadu baj(> la nc-
ción de los movimientos en Wl medio líquido. En los animales terrestres, debido a sus
concliciones de existeoeia, se efectúa la transfot•macióo de Jas aletas en un mi~mbro
deo cinco dedos e:stn~cturado por el tipo de palanca compleja compuesta de varios brazos,
que les permite la traslación por la tierra.
El esqueleto de los miembros consta de dos partes: el esqueleto de la parte libre y los
denominados cinturones de los miembros $11.pertor e Inferior, mediante los cuales los miembros
.e fijan al cuerpo . La forma más simple está representado por el ctntur6n del ml<mbro
·'''t•ertor de los cetáceos. Se compone de un nrco cartilaginoso, cuyas mitades laterales se
suoldan entre si en el lado ventral del c uerpo. Ulteriormente (en los peces superiores y en
Jos vertebrados terrestres), el cinturón cartilaginoso es reemplazado por huesos, de los cuales
unos se desarrollan en su medio y otros se nsocinn a1 mismo en cn.Jidod de huesos do protoo..
ción. E n lo.' animales terrestres, a partir de los anfibios, el cinturón del miembro superior
entra c11 relación con e l esternón, que le sirve de apoyo. Entre los múltiples huesos que se
originau e u el cinturón del miembro superior, nos det-e ndremos solamente en aquellos
•1'"~ ~ conservan en una u otra forma en los vertebrados superiores y en el hombre. De
lu ¡>arte dorsal del ci nturón del miembro superior primario se deriva la escápula, P,rovista
de uua cavidad que sirve para la articulación con el esqueleto de la parte ltbre del
micntbro; de la parte ventral se orig·í na el coracoides, que en los anfibios, rop&.Ues y aves so
il.Socin al esternón. En sentJdo c raneal respecto al coracoides, se cneucutra otro proceso,
el (lr<'«lrncoides que es desplaza do por un hueso de cubierto qúe se desarrolla en su lugar,
la clnvlcu la. Esta <•!tima. u n iéndose al esternón entra en relación con la escápula . En
los mamíferos vivípai'Os el eoraeoidcs se reduce, pierde su relación con el esternón y se
consoJida con la cscápuJa. constituyendo su p roceso cor aeoldeo (proceutu eoraeotde~a).
l_~n esos animnles In escápula está provista de una cresta que se continúa en el aoromion,
con el que se articula la c lavicu la. Las clnviculo.s están desnTrolladns en todas las fo r ma.s
tic mamlfcros cuyos miembros rueden :realizar movimientos en todas direcciones (muchos
roedores, quirópteros. monos y hombre). En cambio, e n aquellas formas cuyos miembros
rt:aliznn movimientos uniformes en un plano, al correr. nadar, etc. (solípedos. carnívoros,
cetácNs). las clavlculas se reducen totalmente. Uniéndose con el esqueleto del tronco sólo
cu un punto (articulación de las cloviculas (:on e l esternón. en los c:nsos en que existen
c laviculas), o s in ninguna unión con e l mismo cuando faltan las e1uvfcula.s. e l c inturón
del miembro superior se distingue (lo1· su movilidad, manteniéndose- cm su posición prin-
cipalmente por los músculos.
El cln lur6o de l mlentbro infcrlor, en su formo primitiva en los peces inferiores,
cst:í 1-cpresentado por una lámina situada en la cara vcntra_ l del cuerpo, en Jo que se in-
serian lns dos aletas posteriores. Lo parte dorsal de la mitnd lateral del cinturón del
miembro inferior, correspondiente n la escápu la del cinturón del miembro s\l¡erior, cons-
tituye en los vertebrados terrestres e l hueso Ilíaco (lllllm): la parte ventra origina los
h uesos lsqu lon (ischium) y p ubis (pubtcllm), homólogos del eorncoldes y precoracoidcs.
Esas tres partes no están aisladas entre si, s ino que se relacionan por un carUiago en cuyo
medio c Uas se dcsarroJlan. En su zona de intersección se encuentra la cavidad para la ar-
ticulación con el prime•· t'slnbón del miembro libre (el fém1u).
En los mamlferos en estado ndu lto, esos tr<•s huesos del cinturón se consolidan eu un
hut"so único, ol cc>:-:tt l (os coxae). Ambos coxales están unidos entro sí por cJ Indo ventral.
por una s utura en Ja que pa•·licipau, en las forma~ sup.erio~s y cspeciolment.c e n los mo-
nos y el nombre, sólo los huesos púbico..'i. Gracias n c.~o. y o. su juntura con el so.cro, se crea
\lll anillo óseo jnmóvil. lit peJvjs, que s il·vc de apoyo al par de •niembros postúriores
(en el hombJ'e , miembros infútlores). Lo (unción dt' sostén de la pelvi$ se manifiesta
part.icularrnente en el hombre. debido u In posición vertical de su cuerpo.
E l esquele t o d e las porc iones libres dt~ los mic rnbros en los vertebrados te rrm'Jtres
se t.ransrormn intensament.e com o resultado de s u paso n un modo distinto de vida: a
pesar do que en e llos se mantiene la estructura radinl, propia de los peces, el número
ric radios tlisrninuyc hasta c inco. Cada miembro consta da tres eslabones o brazos de pnlan~
t~::~. seguidos uuo trn~ otro. t;l primer eslabón (t;tuf.()podium.), denominado h\•mero co los
miembro.-4 anteriores y fémur· cu los post.criore:s, se nrt.icula con el cinturón correspon~
diente; sigue después el segundo eslabón (uugopodium) compuesto de dos elementos im-
portantes; el r ndio y l a ulna (radtus d atlna) en eJ m _icLnbro anterior, y la tibia y la fíbul a
(tibia •1 fib•Lla) en el rniembro posterior. El tercer eslabón (autorwdlum) (mano, pie),
en su parte proximal (ba$IOp(u/tum) cstñ formado de pequefios e lementos, y en su parte
dist.al (ttcrlJpudiu.m.) constituye cinco rnclios. aislados uno de Oll'o, ftUC en sus pnrtes libres
:;e denominan dedos.
'fodos los se-gmentos del esqueleto, en ambos pares de miembros, pueden ser repre-
sentados de la mnnern siguiente:

213
M 1EMB.RO ANTERIOR MIEMBRO POS'rEUIUI1
(eu el hombro miembro superior) (en ol borobru miembro
in fer ior)
b úmero Stylopod iuro ftlrour
radio, eúbilo Zeugopod iu m tibia, peroné
Aulopodium
radial. int..ormcdio, uluur, Busiopodiu m (ca rpo, Libi a), intermedio. ribul:.•r.
cent.ral ; 1, 11 , 111, I V, t.nrso¡ central ; 1, JI , 111, 1V, V
V eo rpiauos lu..r sianot!:
1, 11 , lll, I V. V meta- Acropodium (melacurpo, 1, 11, 111. IV. V metatarsia-
carpianos, fa lauge:s rnotalorl;O y dedos) nos, r:.tangus

Las variaciones de tipo e11 el hombre y e rr los mamíferos más ccrcarros al


mismo se reducen a lo sigu iente. f~n el miembro inferior, e ntre los pr·irner·os
y segu rrdo eslaboues, se presen l.a '"' hueso compl ementario, la rótula o pate la
(pa.tella.) , que es un hueso sesamoideo. En la prime.r a fila d el ca r·po se ori-
gina un sesamoideo complementario, el p is iforme. En el pie (fig. 77), e l ll·
bia l y e l intermed io se fusionan en un solo ltuoso, e l ta lus (a s trágalo). Los
huesos centrales de los carpos se f11sionan con los huesos vecinos y en los
tarsos crean urr hrreso especial, e l navicul a r (esca roid es). Los huesos l V y V
de los carpianos y tarsianos so fusionan en uno so lo, constituyendo el gan -
ch oso (os harnatwn) (en el carpo) y el cubo ides (cubotdeum) (en el tarso). IO:stas
fusiones de dos elementos óseos están relacionadas con las modificaciones
del carácter de la locomoción , gracias a ella los m iembros que antes sólo im-
pulsab an e l cuer)lo h acia delante, que se arras tr·aba por el suelo (en los repti -
les antiguos), adquir ieron la propie dad de lovantar el cuorpo de la tierra. El
desarrollo u l terior de ot ros t i pos de locomoción -correr y t repar por los
árboles (en los mamíferos antiguos)- acarreó modificaciones en los dedos
extremos (rad ial es y ulnnres). El desar·ollo de los dedos del Indo radial pcr· -
mitió agarrarse y sostenerse mejor· en las ramas y e l desarTollo de los dedos
del lado ulnar favoreció el apoyo y la presión sobre el terreno. Ese pr·oceso
condicionó la fusión de tl lgunos huesos de l ba.~iopodium. pri m itivo, a sa ber:

Fig. 77. Esquema de las ~rausronnaciones evolutivas de las di(erentes


partes 6..ceas en el pie del l•ombr-e.
7 - central;
8 - los cinco hueso" de la rila distal del
tarso.
11 - deatlno que ban sulrJdo los elem("n·
toa del tarso en el pie del ho.tnbte:
9 - el Intermedio en llu~ao astrágalo;
10- el ltbuJar en J•ueso ealc4neo:
11 - el Ublal en hueso aatr4g&Jo;
12 - el cenb'al t'.n hucao navJo-ular'
13 - 1~ huC&03 rest en tes del ta_rso.

214
pa~a ol reforzamiento del l>ord e ulnar de las manos y los pies, al a poyarse
en la tierra, los huesos carpianos y tarsianos de ese lado se fusionaron, con-
virtiéndose, respectivamente, en cuboideo y ganchoso. La horrwlogía eMre
los huesos del carpo y los del tarso, en relación con el tipo común, puede ser
expresada do la manera sigu iente:
CArWO TAOSO

escafoides <- --Radiales


~---- ¡-:st!~~~~\~ ~
1
semi lunar - talu•
triquclro +-- - - - Ulnare
rosp. fibuJMe - - - - + cnlcA11oo
no hay -r - - - Contrnlo - - ----+- navicu lar
trup<lcio <- ---Carpa le l.
rosp. tarsalc 1 cuneiforu>o
tropozoidc < - - Carpalo 11 ,
rosp. hus¡•lo -- ~ 11 c uuuiformo
hueso grumlc <-- - Carpnlc lll.
resp. tarssJt> ---~ JJ J c.urwiformo
Carpalo rosp.
huoso g"nchoso ~- r tarsalo IV -cuboides
1 fa":fa~~u .J"Sf'·
pisiforme ~ --- scsarnoidco

Los huesos dol campo, metacarpo, tru·so, rnotat.arso y fnlanges sou com-
l>lotamente homólogos on ambos miembros.
Hospecto a la disposict6n de los miembros al principio en las especies te-
rrestres inferiores (anfibios y reptiles) el eslabón proximal de los dos miembt·os,
.~tylopodiwn, está dispuesto en ángulo recto con l'elación de la caro lateral del
cuerpo; las incurvacjooes entro el stulopodiwn y el zeugopodiwn (articulacjo-
nes del co do y de la rodilla) forman un ángulo abierto hacia el lado medial
y <m corresponden cia con ello sus movimientos pueden realizarse alrededor
de'"' ojo paralelo a la colt•rnna vertebral. En estas condiciones el animal sólo
puede reptor, nrrastrándose por la tierra con la superficie ventral del cuerpo.
Los movimientos do mayor intensidad se realizan ya con ayuda de saltos,
como en las ranas, o flexionando bncia uno u otro lado todo el cuet·po , con-
juntamente con el movimiento de Los miembros. En las especies superiores
tiene lugar una reestructuración: los miembros se disponen ahorto en un plano
segital con relación al tronco y el stylopodfu.m del miembr·o anterior (brazo)
gira hacia atrás, mientras que el del miembro posterior (muslo) gira hacia
aciQinnte, a causn ele lo cual la articulnción del codo tiene dir·igido su vértice
hacia atrás y la do la rodilla hacia delante. Los ejes de movimiento ele las
ao·ticulacioncs adquieren una posición transversal, más apro 1>ind11 pura los
movimientos progresivos. Con e l fin de que la par·te distal (t¿utopodium)
clel miembro anterior con la disposición iu clicAcla pueda ser dirigida hacia el
s uelo por su lado palmar, ocune inev itable mente el cruce del radio y el cúbi-
to (pronación). En tal posición el dedo grueso se dirige hllcia ol lado medial,
<ti ig11<tl que en el miembro posterior (fig. 78).
Como resultado de esas reestruct11r·aciones, el animal, lcvautándose sobro
el :-;uelo, se sostiene en sus cuatro miembros y puede utilizarlos para caminar·
y cor-rer. Al caminar unos animales se apoyan en toda la superficie inferior·
de sus patas (pl::ontígrados), mientras que otros, que so distinguen prefurente-

21.'i
o ,......
••,.•,to

Fig. 78. Posiciones dircrcu h~~ de los


mietnbros en Jos unimules y t! ll el
hombre
1 - unfll.tlos y rf"JJIIIH;
2 - tnam H~ros:
J - hombre. Lu fl echa !.J:l'\h'"tt itll...liCJt c•l ••J•·
~~f.~~~~~~~ U~~M ~~~~~~~;~:In~~ :~~J~~~~1

/ de rotación de IM Mtlc ulaclo nt-s ; li\s


llneu neRFas. Jos nervtos. En t•J hornhm
~~~st~nt;:ala: J:o~i~.~~~n c~!~~:.~~~~~ó~ ~~r)
)' th• SUJllnAclÚH ( :l11) ,

men to por su rápida carrera, sólo so apoyan 011 d o~ dedos (digitígrados). En


los mamíferos trepadores se desarrolla el m ie mbro prensor, caractcrb:a do
por la anteposición del dedo grueso a todos los demás, constituyendo un
ejemplo de ell o Jos cuatro miembros de los monos. El hombro es •'1 úuico
entre los pdmaLes que anda en posición vertical , a poy¡índosc solameu te ou los
miembros posteriores, convertidos en infe ri ores, al h all arse localizaclos e11 la
continuación del eje vertical del tronco.
Los miembros anteriores, convertidos en el h ombro ou su )>ea·iores, en vir-
tud de la posición vertical d e su cuerpo, perdieron su función locomotora.
Gracias a la actividad de trabajo, que destaca a l hombro de los demás ani-
males, los miembros superiores se conv irti eron en una especie de apnrato
prensor, adaptado para la realización de movimieutos variados y precisos,
indispensables durante el t rabajo. El miembro se conv irti ó en órgano de tra-
bajo y en correspondencia con esto, sus huesos se hicieron más delgados y li -
geros que los del miembro inferior, y además, se un ieron en tre si po•· tlrti cn-
laciones degran movilidad . Están particularmente desarroll adas la pronación
y la supinación (rotación del radio, que hace girar el dorso de la mano h acia
arriba y viceversa). Aparte de la movilidad de las articu laciones, la libertad
de movimientos del miembro su perior depende , en med ida consid erab le , ele
la existencia de la clavícula q u o lo desplaza hacia la periferia. OLt·a particu-
laridad del esqueleto de este miembro inherente al hombre, es la torsión del
brazo, originada en relación con la posición vertical del cuerpo; pu esto que
el tórax está comprimido e n dirección anteroposterior y no lnteralmcnte,

21(¡
como en los cuadrúpedos, la escápula en e l hombre queda aplicad & a la cara
dorsa l de aquel , estando dirigida su cavidad articular en dirección lateral
(en lo>S cuadr úpedos se di r ige hacia abajo) . En dependencia do oso, la cara
articu lar do la cabeza del húmero, articulada con la escápula, gira 90° hacia
e l pl ano med io, en com p aración con la e pffisis distal del mismo hueso. La
to.-s ió n del brazo se va realizando paulatinamente en el t r anscurso del desa-
e·roll o indiv iduaL
La mano , s1:1 ado pta a In actividad de trabajo. Los huesos dol car po se
hoce n más pequeños; e n Cllmbio, los dedos se a largan y adquie.r en g rou movi -
lidad . El pulgar q ueda de lado y puede ant.eponel'SO (oponerse) a los dedos
restan tes , incluso al 5° , lo que no pueden hacer los monos; algun os d e los
cuate~ puede n an teponer e l de do gordo n o más allá del 3". Adem ás. e n los
monos e l dedo gordo es cor ~o. Gracias a esta estructura, l a mano del hombre
110 sólo es ca paz do coge r u11 objeto, como hacen los antropoides, s ino de abar-
enri o; hecho que ti e ne gran im p ortaocia pa ra la d unción prensorat de la mano
dut·nnto el trabajo. T odas estas pnrticulnridades estructurales de l miembro
s upe ri or del h om bro so originaron como re.~ultado del perfeccionamiento de
los bruzos dura n te e l proceso del tl·abajo . P or eso, como dice Engels, el bra-
zo es u11 órgano do trabaj o y al mis mo tiempo 1111 producto del mismo.
!.-os mitunbros inferiores d e l hombre s irve n solamente para el trasl ado del
c uer po en el espacio ; coels tituyen , al propio tiempo, sopor tes on los q ue se
n poyn e l peso del cuerpo, por lo cual sus huesos tienen ma yor espesor y soli-
dez que los del miembro su pe rior , aunque s us articulaciones tie nen una movi-
lid ad cons id erabl e mente inferior. L o mismo puede decirse rospec to n s us
múscul os, que se distinguen por su gran fuerza y dimens iones, en compnrnc ión
con los del miembro super ior. Lo diferencia e ntre los miembros s uperiores e
ir1fe rioros se mm1ifi osta con un relieve parti cular en sus autopodios, la mano
y ol pio, rlonde se expresa pe·eferontemente la s ign ifica ción do la actividad do
t e·abnjo do uno y otro miembro.
El pie, como sostén term inal del cuer¡>o , pe rdió su prop ie dad p rt>nsora
presen to todavía e n l o!< monos, y a ca us a ele e llo los dedos , que no d esompe-
ii nn ningún papel de sostén, se acor tar on sen s iblemente. El dedo g rni'!'<O del
pie está s ituado en una m isma hilera con los otros y no se distingue por una
movi licl od pa rticu lar, co mo ocurre en la mnno . El pie adquirió In ro rmn abo-
Vt'dado, que suaviza como uu muelle Jo.q golpes y conmocion<'s clnnt ll lt' In
murch a y las ca rreras.
Los primeros rudimentos de miembros en el hombre aparecen ha cin In :~" s.:.~
mn1111 tll' vida embrionnri o, un rormn ele 11110s mamel ones hori7.onUt l c>~ cp•o
so hro:~u lcn a los lados d e l c ue e·po de l e mbe·ión , recordando las al otas. E~tos
Mnli olltOS SO On!!anc han 011 ro e·mu d e lá mina redondeada (rudimento do las
munos y los p iE's) E'n la que no es posibl e todavfa distinguir los dorlos. Estos
últim os comien zan a d esta ca rse más Larde , on form a de cin co radios unidos
c• ntrc· sí por delgados p l iegues epidérmicos que van desa pareciendo gradual-
melito, tlejando libres los dedos. Más tardo so d esarrollan los olemontos de l
ruetobrazo y de la pierna, en ú l timo lugar los del brazo y el muslo. De esta
Muerto, el desar rollo do los dis ti ntos eslabones de los miembros s igue el si-
g ui en te orden: CJl primer lugar los eslabones d istales, después los inte rm edios
y por ultimo los proximales; como si del tro nco p roli ferase, durante el dc-
s nrrollo del mi embro s u pe rior, prime ro las ma nos, luego e l nntohrazo y
fi nalmente el brazo; y en el miembro in ferio r: e l pi e, la pi er on y ol mus lo .

:! 17
ES<JUELETO DEL MIEMBRO SUPEHTOH

CI NTU RO N DEL ~11 EMBUO SU I'EH I OH


F.l cinturón de l miembro su perior consta de ()os hoo!'sos pnrcs: In d;wícu la
y la esc;ípu la.
C I.A Vlf.Uf.A

La clav ícul a es el único hu eso qn e un e el ndombro s npcr·i or· al osqooc-


ll'Ln d.,J tronco. Su importaucia funcional el' extr·aot'<liuaria: manti e ne ln
a r·ticu lación humornl a la distancia ctobicla dol tórax, condicionando unu
ma yor liherl.ad de movimi entos () el mi<>mhro. Como ya so indi có, P;;t~ hil'n
d c.<ar·rollnda Nt los mamifcr·os qut• poseen diverso~ movimi entos nn s us mi om-
hro;: anlt'riorcs (superiores). Al conl.r>lt'io , on los animales cuyos mi cmhr·os
P:<l;in ll>! pccinli•.<.H io" en ol movimil' Jtl.n <'n un solo plnn o (s agital) , las c laví-
eulas t•st:íll poco dosart'Oiladas. En (•1 hombre , on los casos de frnctttt·as ele
d av ícuho. la articu lación loumer·al "'' desplaza contr·a <'1 tórax, por la ¡o(:ción
.¡,. i<Js tnír scoo lo;; y los movimientos •lol miemhro, como !< nccde e n los an ima -
lt•s <¡uc uo tienen clavícula. Al compno·nr las clavículns en los difl'rontcs ho -
ruí_ni•los ~e V("' como va aumentHnrlo ~radlJa1 mente, presentAndo su niRYOI"
desarrollo en e l hombr·(' contemporáneo. lo <Jue está rt•lacionado t'oJl stt acti-
vidad pr·ogt·es iv>l de· t r·abajo. La c lavícula so desnrrolla antes que los <"lcrmís
huesos. Es \ 111 hueso de protección C]tte se <les plazn hacia el tron co y por eso se
osifica en parte en un medio de tejido conjuntivo (su por·cióu media) , y en
l>nrte e n un medio cai'ilagin oso (sus !'Xt•·cmidados); el núcleo (lo os ificncióu
indopondicnto se origina en sólo una (la osternal) do las e pífis is (hueso mouo-
e pifisal'io). Según los datos más recientes, la c lavícula tiene ttna os ificación
peri y endocondral (Kocb , 1.960). La clavícula pertenece a los htt esos tubula -
res y co mprende un cuerpo y dos extremidades, la medial y In httoral. La
ex tromidad medial, engrosada (ex trem idnd esternnl ), posee ttna cara nrtictt-
lar e n s illa de montar para articul11rse con el esternón. El ext.t·emo latoml
(extrem idad acromial) presento unu ca ra articular plana, lugar do articula-
ción con ol proceso acrominl de la e<~cá pula. 1 En la Cai'a inferior de lo clavícttlo
hay una eminencia, el tubérculo conoideo (huella de inserción de ligamentos ).
El cuerpo del hueso está encorvado en tal forma qu e su porción medial, pro-
xim al al esternón, es convexa h11cia delante, y la parte lateral lo es hacia
atrás.
Osificación. La clavícula recibe un punto d e os ificación con autol'ioridad
" todos los demás huesos, en In 6" se mana de desarrollo intrauterino. Hacia
los 16-f8 años se origina el n\t clco óseo en la extremidad esternal (epífisis),
qu e se fusiona hacia los 20-25 años. Por eso, on las radiografías d el cintu-
rón de miembro superior del hombre, entre los 16 y 25 años, puoclon do.~cu­
brirse en la extrem idad esternal múltiplies islotes de osificación, que al fusio-
narse se transforman en un disco plano. En el adulto, en la radiografía ante-
rior se distingue clarllmente toda la clavícu la, c.on los rasgos de un hueso
tllbular ligeramente encorvada en S itálica. En la cara inferior de In cla-
vícula, sobre el proceso coracoideo de la escápula se observa con frecuencia
el tubérculo conoideo, que puedo s imular un cu11dro de periostitis (inflama-
ción del periostio).

21S
ES(.;Al'ULA

La escápula (omóplato) &S un hueso plano, triangular, que se aplica a la


cara dorsal del tórax en el espacio comprendido entre las segunda y séptima
costillas. De acuerdo con su forma, en la misma se distinguen tres bordes:
uno medial , dirigido a la columna vertebral (margo medtalts); otro lateral
(margo latera/ls), y un borde s uperior (margo superior) en el que se encuentra
la In cisu ra escapular (incisura scapulae). Los lados citados converge n for-
mando tres ángulos, de los cuales uno está dirigido hac ia abajo (ángulo infe-
rior), y los otros dos (su pe ri or y lateral) se e ncuentran por los ex tremos del
borde s uperior de la escá pul a. El ángu lo lateral está engrosado considerable-
mente y tiene u n a cav idad articular poco profunda, lateralmente a la cavi-
tlad glenoidea (cavilas glenotdalis). E l borde de esta cavidad está separado del
resto de la escápula por un estrechamiento o cue11o (collumscapula.e). Sobre
el borde s uperior do la cavidad glenoidea hay una pequeña eminencia, el
t ubérculo supraglcnoideo (tuberculum St¿praglenoidale), 1ugar de inserción
del tendón de la cabeza largo del bíceps braquial. En e l bordo inferior de la
cav idad articular se e n cuen tra um• eminencia parecida, el tu bércu lo lnfragle-
noideo (tubercuf.um infraglenotdale), donde se inicia la porción larga del
músculo trí ceps braquia l. Del borde superior de la escápula, cerca de la
cavidad glenoidea, parte el proceso eoracoldeo, que sustituyo al ont.iguo
hueso coracoides. La cara anterior (costal) de la escápula, dirigida a las costi-
llas, está excavado profundame nte consti tuyendo la fosa s ubescapu lar , donde
se inserta el músculo s ubescapular. En la cara posterior d e la escápula existe
una emi nencia triangu lar, la espina de la escápula, que divide toda la caru
pos terior (do,·sal) en dos fosas de dimensiones desigual es: una por encima de
la e~pina, la fosa s upraes pi nosa (fossa supraspinata), y otra por debajo, ht
fosa in fraes pln osa (fossa lnfrasplnata). La espina escapular se COJiti núa en
1111 extremo lateral con un proceso volumin oso, el acromlon , que se encuentra
c ltJv ado por detr.is y por encimo el e la cov idad glenoideo. En el acromion se
lieno u11n faceto o'•al para la a •·ticulocióH con la clavícula, la car11 artic ular
d el a c romión (facies articularias acrornit).
La escápula , en la radiogrl•/ía postedor, presen ta s u forma c<t•·actorbl.i(:;o
J.riangul;u·, con l.ros Indos, l. r<~s ángulos y los procesos. En e l hnnlll ""Pe•·iw·,
011 In baso del proceso coracoideo, a veces se logra distinguí•· la in<:i.sura t•:<ca-
pular, qu<' IJited e ser inlerpretadll erróneamen te como Ull foco destructivo
del hueso, sobre todo en IIC¡uellos casos on que, como resultado do la ca lc i-
fi cación senil del ligamento transverso escapular superior, esta incisura S I!
I!OII vierte en un orificio.
Osificación. En el momento del nacimiento sólo está com puesto el e teji(lo
óseo eJ cuerpo y la espina de la escápula. Durante el 1~• año de vida se dist.ill-
g uo en las t•adiografías e l núcleo de osificación del proceso coracoid oo (lu
~ inostosis a los 16-17 años) y entre los 11 y 18 años so observan Jos núcleo>;
de osificación complementarios en ol cuerpo, en las epifisis (cavidad gl o-
••oidea ; ac•·omion) y en los procesos (proceso coracoideo, borde media l, á ngulo
inferior). El áugulo illforior, hasta el momento de su sinostosis, apat·cco se-
pat·aclo del cuerpo por una lhwa de claridad, que no debe ser confundida cotl
uno llnen de fractu ra. El acrornion se osifica por múltiples puntos de o:;ifi-
cación , 11110 de los cuales pued e persistir toda la vida en forma do 1111 hueso

21!)
irul .. pC'rHiiuutl-, <·1 hueso acromal , que ¡>ucde ser int.cr·pr·etado •"4"ivocada-
nwut.c eomo 111r scg-mPJOI.o dn fr·a c tura. La si uos tosis comp lota de todos los
uírc l<•o., "" us ifi cal'ióu dula csc{q)ula tcrmi11a eutr·c los 18 y 2lo añus .

.\ IIT i t:li i,At:IONJ::S J)J:: LOS H UESOS fJF:J, CI N'l'UHON


IJE I. MII•:)IHHO SUPEJU OH

1. A rlicu lación csternoclavicu lar (a.rti('{llatio ::;ternoc/avi<·u/nris) (fig. í9).


l•:stio coustituida por la cxtromidad esternal de la cJ;tvículu y la faceta clavi-
tou lar ¡J.,¡ est eruón . Las caras articulares so complemcntau con un cartí lago
iutr·;uu·ticnlar, ol menisco (d isco articular). La cápsula es tá reforzada por
tiPiantt• y por rl!!lnís por· los ligam en tos cstern oclav ic u lares anterio r y poste-
ritll· ; p11r· tll'l>iljo, por· el ligam en t u costoclavicular (inset·tado o u e l Cllrtílago
dt• la ¡Hiuwt·a costi lla) , y por· :u·r·ih a, por e l ligamen to iutercla\• ic ul a r (entre
;uuha:; cla\'ículas, sobre In inciS\11'1.1 yugular y In horquilla del estet•nón).
La arti c ula<:iól'l rccu ..,n la, en c icr·ta medida, una m·Liculación esfor·oid;~l. Sus
tum•imientos ¡winclpales se realizau alredodo t· do) ojo sagital (anteropos terior),
nlnva111lo y tluscemli<•Jit!O la l:lavícula, y alrededor del ojo vertical, despla-
7.audo la c lavícu]¡l hacia delante y h acia atrás. Apar·tu el e los movimientos
i111li<;ados, ns posihlll tambián la rotación de la c lavícu la alrededor do su eje
lougit.utlinal. Conjuntamente cou In c lnvícula so mueve también la escápula,
poniéndo:;c por t a nto en movimi ento todo e l cinturón d el miembro superior
e n el lado correspondiente. EJt particulat·, los movtmientus de la escápula se
renlizan hacia a rriba y abajo, adelante y atrás, y también la escápula puede
t.eJte r un movimiento giratorio alrededor de su eje anteroposterior , donde el
ángulo iuferior se desplaza hnc ia fuer·a, como ocurre al levantar e l brazo por
t• uc.ima clrl nivPI hori7oula l.

Fig:. i H. Ae·li ~~ ulncio nes ('Sl.ca·noclavi ..~ ulua·t•s; vista aul,l!rior· ( l ~t arl.inJiad óu
esl.eruoclavicular tlercdm apnrc<;c ahicr·tn po•· un corte fr·v11t<tl).
l - disco nrllcult•r: ft - e lavl c ul a ~
2- ll.~tarne nt.o interclavlculou: !' - primern co..-;t illa:
3 - lisuun('nto t"Slcmoclnvlculnr :m- G- &igttmento costoclavu: ular:
tc•rior; 1 -manubrio del esternón .

220
Fig. 80. 1\adiografía de la arLiculacióu hwnoral.
1 - c tavtcula; 4 - proceso coracoldeoc
2 -cavidad glcnohlc.a: :. - eabP.1..n del hárnoro:
3 - hendidura de~ la art1 4 r. - tubéroulo mnyor.
culaclón humeral:
2. ArtieuJaei6n aeromloelavieular (articulatio acrom.loclavicularis). Une
el acromion de la escápula con el extremo acromial de la clavícula, aplicá u-
dose uno al otro por dos caras planas, separadas no rara vez por un cartílago
intraarticular, e l disco articular. La cápsula est á reforzada pot· e l ligamento
acromioclavicular, y toda la articulación, por el potente ligamento coraco-
clavlcular, que se extiende entre la cara inferior de la clavícula y el proceso
coracoideo ele la escápula. A cierta profundidad de l ligamento, relleno de
tej ido conjunti vo laxo, se encuentra a me nudo una bolsa s inovial. Sobre e l
ligamento coracoclavicular recae todo el peso del miembro su perior y de la
escápula su s pendidos de la clavícula, gracias a lo cual la propia articulaciÓJl
acromioclavicular evita dich a cargn, lo que explica la rareza de las luxaci o-
nes de dicha arti culación.
La hendidura articular radiográfica d e la articulación acrow iocla vicul a t•
(fig. 80) está limitada por los contornos definidos de las caras articula res
de la cl avicula y la escápula, que presentan en la radiografía una capa corti-
cal muy delgada. La extremidad articular do la clavícula s uper·a en dimen-
s iones a la correspondiente del acromion, a causa de lo cual la cat·a s uperior
d e la clavícula está más elevada que la cara análoga del acromion . Las caras
inferiores d e la clavícula y del acromion se encuentran a un mismo nivel. Por
eso, sobre las correlaciones normal es de la articulación acromioclavicular·,
se juzga por los contornos de las caras inferiores, que e n estado n ormal ile ben
hallarse a un m ismo nivel (en las subluxaciones o luxaciones. las caras in fe-
riores d e la clavícula y del acromion se encuentran a distintos nive le.•. au-
mentando la di stancia entre las extremidades articu lares).
3. Ligamentos de la escápula. Aparte del aparato ligame ntoso que une
la clavícula con la escápula, esta última posee tres ligamentos propios que
no tienen relación con las articulaciones. Uno de e llos, e l ligamento acro -

2::!1
•niocoraco idcu (U;.:. coracuacront i a.fe) c ub1·o eu Iunn~• d e e:n·l~O Jn Hl'lit~ubu· ibu
(lt•l honlht'0 , t•XLt•Ju l ióuUost• tlt>;o;tlt• lH uxl. r•t.•rni~lacl Hll tl"'t·io•· dt..~l a c.t·urniuu lta -
ci;o •' 1 proceso coracoidoo; ot.r·o, el ligamen to t ra n s v e rso esca pular s u p(•r i<w.
~-- t>XlÍt'IHif"' z.:()IH'C }a Í ltCÍSIII'a COI'fiCOidea , COTIVÍrtiéndoln t"'O Or·irit'ÍO: riual -
u u tercer 1igaroonto, el ligame nto t r ausvers o esca pul a r iu fer ior .... ,;,_
lllUIIlt• ,
tléhil, va desde la l>ose del acromiou, pasando por· e l c-ue l lo do' la •'><('íopulil.
l1acin el bol·d~ post o l'i or· de la cavidnll Ar'l,ic.ul;u·; pot· dc•hnju de•l nli.'-"rrrh .st•
t-X tit•uch• la at·tcria ~upr:-teS<':lJltdar.

ESQUE LETO DE LA J>AHT E L I BRE DE L M IEl\I BHO SU I•Ert i OH


Y SU ADA PT AC IOJ'\ PAHA E L Tll A BAJO
El es<¡uel oH<I olo• la pa r·te lilll'e del mieml>l'o s upMior· t'<IH:<ta olt•l húnwro,
lt>:-: do~ llue:;o.s d~l au l,(• h n.lY.O y los huesos (le la rrHuro.

E l búm cr o const.iLuye uua larga palanca ole movimieuto qu~ ~e clesao·rullll


como un h ueso tul>u la r largo t i pico. E n cor resp ondcHCi ll con su funciúu y
desarrollo, consta de d iá fisis, motáfisis, epífis is y a póf isis. Su extromidatl su -
pode,. está provista de una cabeza articula•· t•edon deada, la cabeza d el bío -
me ro (caput hurneri) (e pífisis proximal), que se a r t icula con la cavidad giP-
uoidea de In escá p ula . La cabezo quedo aislada del resto del hueso por u 11
estrecho su o·co, denominado c uello a n atóm ico. [n mediotamente después dPI
cuell o anatóm ico se en c uentran dos tuberosidades do insor·ción muscu lar, tiP
las cuales la mayor , el t ubé r culo mayo r (tuberculwn maju.~). está s i tuadn latt'-
o·almen te y lo otra men or, el tubérculo menor (tuberculum minus), ubic>HIIl
(l igo por dolante de la anterior (ap ófisis). De los tu bérculos pa r ten hacia abajo
c restas rugosas (p ara la i nser·ción de m úsculos): del tubér culo m ayor parto
la cres ta d el t ubérculo mayor, y del menor , la c res ta d e l tubér c ul o menor.
Entre los dos t u bérculos y crestas se extiende el s u r co lnte rtubercular (su rco
bicipital), que aloj a al tendón do la cabeza larga del m úsculo bí ceps braquial.
En la zon a i n media t a infer ior a ambos t ubércul os, en el l h:ni te con la d iáfi-
sis se encuentr a el cuello qui rú rgico (lugar de las fr act u ras m ás frecuente.~
del húmero). E l cu e rpo del húmero, en s u parte su p er ior , tiene un conto.-no
cilindrico, y en su m i ta d inferior t iene forma de prisma trian gular, don de
se distinguon un a cara pos t e rior , un a a n terolatera l y otra a n te romcd ia l
(facies anterior lateralts, facies anterior medial ts), separadas de la p ost er·ior·
por l os bordes lat eral y medial. Casi en la mitad del cuer po de l huoso y por
su cara lateral so ve una rugosidad , la tuberos idad de l told ea (tuberosita.•
deltoidea), donde se inserta el músculo deltoi deo. P or d etrás de esta últi ma,
eu la cara posterior del c uerpo , se extien de un surco oblicuo hacia abajo y la-
teral men te, denominado s urco del nervio rndla l (sulcus nervi radialis) , en
ol q11e se alojo el n er v io de este nombre.
La extremidad inforior del h ú mero , ancba y a lgo encorvado de atrás
adelanto, e l cónd il o del húmero, t ermina por los lados e n dos omioeucias r u-
gosas o e picónd ilos, uno late ral y ot ro medial , localizad os en la prolongación
ele los b ordes lateral y med ial del h u eso y q ue sirven para la inserción do
músculos y ligamentos (ap ófisis). 'El med ial tiene m ayor relieve que el lnte-

222
•·al, y en su lado posterior presenta wt suJ·co put·a e l uervio cult ital, .surco
del nervio ulnar (Sulcus 11. ltlnaris). 1-:ntt·c los dos o¡>icórulilos su oucuoutt·a In
ca ra para la articulación con los huesos dol aotobrllzo (epífisis distal). Esta
so tlivide en tlos pa t·tes: medial mento so encuentt·a la tróclea, 011 fonna do ow
~.iliudt·o dis p11os lo lnonsvorsalmonto con una garganta on s11 mitad; si rvo panl
In articu lació11 con la ulna, abrazáudose con la incisura troclear de la misma.
Por encima de la tJ·óclea se oncuent>·arl dos Iositas: una por delante, la ros a
<!Oronoidea , y otra por detrás, la rosa olecraniana. Esas fosas SOII ton pt·o[uu-
clu;s que el tobiquo quo las sopara se halla con frecuencia tan adelgazado que
~"hace trunslúcido e iucluso está como acdbi llado de agujeros . Laternlmonto
a la tróclea hay unu cura articular en forma de un segmento de esferu, deno-
minada cabecita humeral (capitulum ltrtmeri), para la articulación con el ra-
d io. Por delante y poo· encima de esta cabeza se e ncueJlt.m la fosa ra dial (fossa
rrulialis).
Osificación. Al momento del nacimiento la epífisis proxima l del húmero
está todavía compuesta de tejido cartilaginoso, por eso en la r ad iografía de
la articulación humeral del recién nacido la cabeza del húmero casi no so
distingue.
Más tarde se observa la aparición sucesiva de tres núcleos: 1) en la zona
medial de la ca beza (0-1 año) (ese núcleo puede verse ya en el rec.i én nacido);
2) oo el tubérculo mayor y la zona lateral de la cabeza (2-3 ados), y 3) en el
tubérculo menor (3-4 años). Estos núcleos se fusionao en una cabeza úni ca
del húmero (caput humeri) a los 4-6 aiíos de edad, mientras que lu sinostosis
•le l,oda la epífisis proximal con la diáfisis no tiene lugar hasta los 20-22 años
de vida. Por eso, en las radiografías de la articulación de los niños y jóve-
JICs se observan claridades, e tl correspondencia con las edades indicadas, en
las zonas cartilaginosas que separan las diferentes porciones aún no fusiona-
,¡,.,,.del extremo proximal del húmero. Esas claridades son rasgos normalc>s
<l e variaciones relacionadas con la edad y no debon ser confundidas con fis u-
ras o fTacturas del bueso. La osif icación ele! ext.,·emo rlistal clel húm o•·o se dPs-
<Tiltc> más adelante (véase pág. 228) .

.\IIT II:li i,AClúN H UMERAL

La a r ticulac ión humeral (articulatiu humeri) (fig. 81) une el húmero,


y a través de ésl.c, toda la porció11 lilHe con el cintu rón del miembro supe-
•·iot·, en particular, coJo la escápu la . La cabeza del húmero, participante en la
no·l.iculaci6u, es esférica. La cavidad g.lenoiden d o la escápula, con la que se
articula la cabeza humernl, es una fosa aplan ada. Por el perimett·o de la fosa
g lenoidea se encuen tra un ¡millo fibocartilaginoso, el! labro glenoidttl (la-
brwn glenoidale), que aumenta la extousión y profundidad de la fosa sin dis-
minuir .l a movilidad de la articulnción; además, sirve para suavizar los gol-
pes y conmociones, durante los movimientos de la cabeza htomeral. La cáp-
s ula articular es delgada y no densa; está insertada en ol t·ebord e óseo de la
cavidad glenoidea y abarcando la cabeza del húmero termina en el cuello ana-
tómico. Se oxtiende entt·e los dos tubérculos del húmero en forma del puente,
cubrienflo el surco inteo·tubercular y el tendón de la cabeza mayor del bíceps
alojado en el mismo. En calidad de ligamento accesorio de la articulacióu
se encuentnt uo fascículo fibroso algo más compacto, que se extiendo desde
la base del proceso coracoideo hasta e l tubérculo ma yor clcl húmero - liga-

223
1 - c.lnv(cul<t: ,.. - 1't1 vltl.td ¡;;:l c;nQhh•n;
~ ::- 1~"~uerc':oi~~.-;~;C'odnvlcutnt: O- t..:ll t t U o~o arUco tru •1•w
lu envidad g lffiold<'ít!
,.,,¡, ,
t, - ._'!...1J)Sufa nrtlcul:u; IH - ~·•r• l n a t..'fJCAputa r ;
,, - ltondón d('l htc.-p• lu.uaurul: tt - 11gumP..n to e&eaJJttl<•r ,,.... , .
,; - c u~r-pO d e l hdJnt:•Nt, \'f'l"80 Ruperlor.
': - ¡·abru drl hOmno:

me.n lo cora cob ume r a l. En su con junto, la lll'ticulacióo h u mera l car('('f' olf' li-
game ntos verd ad er os, ostondo reforzad a por lol! músculos del c inturóu del
mie mbro s u perior. E n ciert o as pecto, esta ci r cUJis tanci o es posi ti va , ya que
favorece una m ayor a mp litud de sus mov imi en tos, indisp ens abl es por o los
fun cion es del mie mbr o como órgan o d e trabajo . S in e m bargo, por otro hldO,
la débil fi jación de la articulación humeral con s tituye un momen to negat ivo ,
s iendo causa de f recuentes luxaciones.
La membrana s inov ia l, que t a piz a por su i nt erior la cá psu la d o In nrt i-
cu lación, p resen t a d os abom bamien t o!> ex t raarticulares. Uno do ol lu,., la
va lna s inovial lote r t u berc ula r (vagina synoutalts t n tertuberc¡¿larts). que eu
for ma d e t u bo c illndrico rodea al te ndóu d •' la c abeza la rga del blceps bra -
qu i nl , a lojado e n e l s urco inler t ube rcul ar ; e l o tro , la bolsa s u b te ndlo osa del
m . s u bescapul a r (bur.<a m . subscapu.lar i.• sttbtend tnea ) , est á s ituad o por detrás
dol ~ogm e oto superi or d el múscul o s ubcscn pul ru· y s e extiende hns to lo base
tl cl proceso coraco id eo.

22/o
Sioutl o urul urt.iculacibu csferoid.nl tipico, I n n•·Liculociún hurnoral se
tli:.;tiuguc po r su gr•tut 1nuvilidntl . Comu ou todas las articulucioue..-; osferoi·
tlalü:-o, f.i.ll~ mOL'Üitieuto.o; SC CjCCUlHU nJrcdc:dcH' do t,a·cs ejes priucipnles: rrontal,
sagilal ~· V<!rlic¡d, E:.d st.e t.ambiéu el movimieuto de ci t'Cuuvtl lación (circun-
duccióu). Eu lns nwvimieulos alrecletlor del t'je rwu lu l , el brazo realiza la
flexióu had>1 tldnulo ( levaulíuui oulH tlcl IJrazo hacia delante), basta ol
11ivcl clcl ho1nhro, y In flexión hacia Hlrús o extcusió u , cuu la particularidad
de C{ttc esl(" scguudo rnovilnienlu Licue ll\01101' n rupJilud que el pritucro. Alre--
dedor del eje S>lgit.;\1 se e!ecluán los uuwimiout.o:; de abducción y atlucción,
eu los 'l"'' el hrn:t.o so ¡opnrln dol trou<:e hasla ol uivol de los hombros y luego
se apmxima al mismo. Alrededot· del eje vcrlical tiene lugar el movimiento
•·otalorio tlcl brazo loat}ia el plauo medio y el plnuo laLoral. E l eje de rotación
no coi ucidt1 cou e l eje d<•l ltÍIIllct·o, siuu <¡uc corr<lll lloncle a In líuen del asi
llamado eje de construcción del miembro superior, que se extiende desde el
centro de la arLiculndóu, pnsauclo por In calw~a del radio, hacia la cabeza
tle l cú t>ilo .
Ln elevación tlt\l brazo hacia tlelaule y su alotlucción en dirección l ateral
e~ posible. t:omo ya se dijo, ::~ólo hasta el nivel del hombro, ya que el movi-
mitlnlo ulterior est.it rreuado por la tcusión de la cápsula articular y por el
apoye> tic la ext.remidad su perior del húmero en el arco formado por el acro-
mion y el lig<tmento corncoatromia J. Si se coutiuúa cou e l movimiento del
hrazo por endma de la borizonlal, ésto no se realiza ya eu la articulación
lutmeral, sino que todo el miembt·o se mueve conjuntatneuto t~On ol ci 11Lurón
y la escápula luu:e "" movimieuto giralori<• •1uo despinza su áugulo inrerio•·
hacia tlulanto )' e u d irt-'Ct,ióu 1:\l.ot·al.
El brazo humano poseo una nwy<u· libert.ad do movimientos. Ln libcra-
,·ión de los l,razus t~oustituyó uu 1>a~o decisivo 0 11 el prucCSl> evolutivo del
hotnb•·•'· Po•· c:;o la art iculsu;ión huancrnl :;e couvi rti ó en la ~u·ticulac.ión de
ma)'<H' muvilidatl del cuerpo humano. Couw rosu!Lado de ello, podemos nl -
cau'l.a a· c~ ou las JnHnos cualquier punto du lltltl'Slr·o cuel'po y n\auipular co n t1llus
t.loJl tudus las dire<:ciouos, lu que licue ¡;p·au importancia en l os )>roccsos tle
trabajo.
Eu la radiografía posterior tic la arlicu lociúu humera l (véase fig. 80) se
distiugue In cavidad glenoidca, 011 foi'UlU tle uua lente biconvexa coa1 dos
cnutor·ut•~: uno tn edial,
correspondiente u la setnich•cuu rcrencia aut.erior
tle l~t cavidad glenoiden,
y otro l>lleral, cor.·c;;poud iente a su semicircuufe-
rctwia po;;t.erior. J;;n las particularidades del cuadro radiológico se ve que
t'l cuutornu rnedinl resulta ruás engrosHdo y es de Juayol' relieve, dando In
imJ>t·csión do uat so1nianiUo, lo que consl.ituyo un s igno de nonnalidtu.l («:5igno
tlel ,;emionilltt pt·eciso»). (En algunas ~ft•<:c ioues >lparoce lambitin con relieve
<•1 coutorno l ateral y entonces el siguo tlcl sorniM1 ill o uorm nl de la cav idad
gl<•uoidea es sustiluido por el s igno del an illo patológico.)
E u la radiografía posterior, la parte i nferomcd ial do la caiJoza del húmero
so ,;upcrpoue a la cav idad glenoidea. Su coutoruo, en estado ut>t'llHtl, es regu-
l¡¡r y p•·eciso, aunque muy riun. Entre lll .;avidatl gleuoidea y la cabeza
humt•rAI so observa la heudidura ratliogr:ífh;n de In articulación. Esta •hen-
didu•·a ».rt.it~ uhu· t·adiog•·árica.» tiene ha fonnn de una claridad C11corvncla, situa-
da ent.m los con l.ornos preci~os del bord11 medial (auterior) de l a cav idnd
¡:-lcnoide" y la cabeza del húouwo. Parn tliaguostricat• la lu xación o subluxa-
c iúu de Ja arLku l.-.('.iÓn es rnuy inq,ort.::autc conocer las rcJacioucs uormalos
C'utrl' ln.~o~; cnr:•s arliculnrc~. En la radiogrnria hec h o. cu proyce<-1uu pns t crior
t'urrc,·ta, C<lll el miembro extend id o a Jo lurgo del Lro11<:o, ••sus rcln<'iuiiCS so
•·nrucler izau por el hech o ole que In pnrLo iufc•·omodinl de In cabu7.u "e "u ¡ler-
110110 o In cavidad glenoiden, proyect<\n d oso s iempre más !lrrihn ()Uf' o•l límite
iuforior tle esta última .

l_., n urticulacióu h umoral 1e 1uttrc 1..fe la recl Vtl::scll lur articular (r«.·l~ urllculm·t·) cousti~
l.tti tln por las ramificaciones de lu arterias c ircuu flujn humeral an ter ior, c· ir•·•u•rloja lmnu···
rul r,os lcrior y acromiotorAeieo (rumos tlc Ja artcriu a.xJal). El flujo l't!nmttt th•ltl' lu~¡u·
cu ltt.M ' 'cnns bomónim:u1 quo d~mbocan en la vena oxia t. /_,a Un/a se vicrh! ¡~r lus vn::c.s
Jinráticos profundos en loa Hnfouodo.s axilares (nodl llmphalid ozillarrs). Ln cúpsula de
Jo orticulación está incrvada por el nervio axilar.

II Uf:SOS OEL ANTEBRAZO


l-os huesos de l a ntebrazo (fig. 82) portono..'<;ell n los loucsos l11hulou·c" IIU'gos.
l:>ou dos: e l cúbito o ulnn , s iLuudo rocdia l monte, y el radio , do localb:nció11
lnter·nl. El cuerpo do ambo;; huesos licuo In f orrnu d e 1111 pl'isnw lr·ínllgulnrcull
l.ro:s caras y tres bord os. Una d e las t'<Jr<lS t•s posto•·ior. olrn rwleri ct~· y lu lt·r-
o:orn es lateral para e l r adio y medial p~>ra ol c úbito (ul11a). De lo:< IJ·c:s honlc:;,
11110 es cort a nte, separa la cara anterior tic lu po:,¡torior y está tl i ri~titlu hnt'.ia
(•1 hueso vecino, limitnnolo el o:<pucio interósoo, por lo que se cleuMniull borde
lnte r ósco (margo interossea). En l a cara ontcr ior dol cuer po so cncuon~rn ""
uriric i o vascular, el agujero va.s cular (foramen. uasculcsum), quo •·untluco al
,.,.,,..¡ homón i mo , destinado a los vasos. Apnrto do esos rasgo s, comu n es para
nuolw:< h11esos, cada un o de ell os pro.'!en la unn ;;eri e de d iferentes particuln-
riolnolc".

CI) III'I'O
El c úbito o u l na (ttlna s. cubiltts) tiene In extremidad superior muy volu-
minosn (epífisis) (Jividi(ln en dos procesos: uno posterior, mós grueso, e l
oll-cranon, y otro antorior, má.s pequeño, e l proceso eoron oidco. E ntre
ambos se en cuentra la Incisura troelear (incisura trochlearls), que sir"e
para In 11rticulnción con la tróclea del bú ntero. En el lado rad ial del proceso
coronoideo bay una pequeña incisura radial, l ugar de arlic ulac ión con In
CllbOztl dol radio : por dotante y por debajo del proceso coronoideo se exti e nde
unn rugosidad , l a t uberos idad ulnar , pu nto de inserción del músculo brnquinl
nntorior. Ln extremidad inferi or (distal) del cúbito tiene un pcqueflo ab ulta-
mie nto mús o menos esfé rico , c on una s uperfi c ie inferior apla nado, ll amnda
cabeza de la ulna (c('pu.t ulnae) (epífisis), d e In que parte por su Indo m edial
e l p roceso ostiloideo (processus styloi<kus) (opófisis). L a cabeza tiene por su
porimetro una c ircunfe rencia a r ticular (clrcwnferentla arttcu.larls}. lugar
de articulación cou e l hueso vecino, el radio.

RADIO
El r adio , en contraposición con el cúb ito (u lna) , tiene más engrosada
In oxLremidad dista l , e n comparación con la proximal. La exLremidad pro-
x imal es una cab eza cilindroidea, cabeza dol r adio (epífisis}, con una pro-
ftrndización aplan ada para l a articulación con l a cabecita hume ral. Una

226
15

9
7
b
f'ig. 82. Huesos del antebraro.
'' - radio y c Ubito (ulnn) dct antebra;o:o
dt' l't'(:h Q; vha;) "ntcrior (dt>sdc lu i7.·
CJulerdn):
v"'Crnnon;
:~
b -
= f~gfs~~ ~~~·~~~~co:
ulna y radlo d e l nnlebuzo d('r<"Cllo;
J - ~::!" J:.j~':[.'~{ ~~cf:~c~~)(!~,~~:.¡H~~dlo:
1 -
2- tub!•ros1dad de la uln:-:
:1 - ca.·a an terlor; 2 - c.llbtra del rad io:
4 - borde lnteróseo: :J - clrcunrcrenc la articular dt•l r..-d lo:
:1 -proceso é8tllofdco de 1~ ulna: o\ - c uel lo d el radio;
u - c ircunrerencln articular de la u lnti: & - cara posterior:
1 - proceso estllotdeo d.e l rndlo:
8 -cara lat.rrn.h
9 - ca.ra anterior d e l rndlo;
1o - tuberosidad radt:_.l :
\ 1 - cuello deJ radio:
u-
~ = borde pOsterior:
r~~a e~\~t~~d~. dr~d~~;uo,
,g = ~~~~~~·:&::!,~de h• ulnn:
12. - c lrewtrere.ncla .uUc ular del radio: 11 - cara_ poaterlor de la uln:•:
13 - cabeM drl radio; 12- olécranon .
Fig. M:~. l\ :ulio\,tr.tfáa 1l1•
)a al'ticulne'i óu tll'l cudu
de uthl uiifu d,. ti ni'ws:
III'O)"e<:cióu h•h'ru1.
1 - lt\ÍI'UI'f'll;
2 - ulnu;
:t - t•J.tlfl,;j,¡ dt• lll llhUI,
4 - catUin~o un•l :u·píri...:uio:
:, - rOtdio;
li - I'J-1\r i~hl tlt•l loHit tf,
7 - C":t rlll:l~"(l UH"IIWt,lfl ...ltiO:
8- fk'1Hihhlr8 :trl leulnr.

pn1·Lo u In mitad do In periferia de In cllbeza está tambiún ocu pada


lt'l't'<'l 'a
1101' una circ unfere nclo llrliculor (circunferelltia artculari.•), que su u•·Licu la
un In in cis ura radia l de l cúbito . La cabeza del rad io está separodn d ol r~JSto
clel hueso por un osLrechuoli ento, el cuello del radio; inm ed iatamente po•·
clohajo tle éste, en el lodo o nterocubital , se destaca una rugos idnd, la tu·
bcros idud del radio (tuberositas radiL), luga•· de inserción del biceps braquial.
El borcle latera l de la extremidad dis tal del radio (epífisis) so continúa
0 11 el proceso cstlloideo (procesSU$ styloideus). La cara articular conLuuida
on la epífisis distul do l rndio Uw:ies arttcularl$ carpea) es cóncnva y esL{t
desti nada a In articulación con los buosos escafoides y semilunar del carpo.
Eu la cara medial do la extre midad dislal del radio so encuentra uno pequeña
incisura (incisura ¡¿lnarls), lugar de articulació n co n la circunferencia arti cu·
lar de la cabezo d el cúbito.
Oslllcación. El segmento distal del húmero y los segmentos proximales
d o los huesos del a ntebrazo so desarrolla n o ux peusos do núcleos aislados de
osi ficación que se originan en sois puntos: en lus epífisis (cabecita hum eral,
on ol 2" año de vid a; cabexa del radio , a los 5-6 añ os; olécranon, a los 8-11
olios y la t róclea, n los 9-10 años), y en los procesos (epicóndilo medinl, a los
6-8 años; y epicóndilo la teral, a los 12-13 años) (Hg. 83). En la trócloa y e l
olC::ocrauon los núcleos de osificación son múltiplos. Por eso en la radiografía
la región del codo durante la i nfancia y la juventud presenta un gran número
de fragmentos óseos, cuya existencia dificultn el djagnóstico di ferencial
entre lo normal y lo patológico. Por eso, es indispensable el conoc i miento de
los particularidades do osificación en la zona d o In articul ación del co do.
Hacia los 20 años se ronllzao las sinostosis. En los casos en que ol núcleo
del olécrauon no so con.s olido con el cúbito p uedo quedar en ol adulto un

228
hueso inconstante, el sesamoideo patcln cubital (patella cubiti). Entre lns
otrns varian tes del desarrollo, en la radiogrnfÍII puede observRrso c.> l p roceso
supracon d ilar (processus supracondylari.~) y el agujero s upra condilro de l
b ú m ero (forame,¡ suprocondylaris humeri) formndo:c~ ttl coosolidnrso el pro-
cc><o indicado con ol opi<:óndilo. La osificne.ión do las extremidndc>< clis t.nlcs
ole lo~ huesos del untcbrnzo so clesc.ribc mM• ncl11lnu tc (véuso púg. 2::14).

,HI'I'll,.; l: tACION OBL CODO (CUBI TAL¡


l..n a rti c ulac ión del codo (c~tbital) (articulalio cubiti) (fig. 81t) csllt consli-
tuicln por tres huesos: Jo extremidad disi.Ill del húmero y ltts cxl rc•micludos
pr<>ximalcs del cú bito y del radio. La unión de estos bu0SOS forman Iros
Arli<'ulaciones, inclu idos dentro de una <'úpguln articular (orticulncilln com-
piPjll): a r ticulación bumero u ln a r (art. humcroulnarls), a rUeula e lón hume ro-
r radlal (art. humeroradlalls) y a r tic ula ción ra dlo u l nar proxima l (ar/. racliou.l-
uari;: proxim.alis). Estn ú llimo f unciona C<lotjun t amcottc con In nrti c uloc.i6n
lwmónirnn distal, constituyendo una nrtimal llCión combinada.
Ln a rtic ulación bumc roul n a r es en fot·mu do t r óclea, con uno desviación
e n l'!<pirnl de las caras articu l nres. La cn rn articu lar, por la parte del húme ro,
«'sl(l cons tituí da por In tróclen; In garganta do In tróc lea (surco directriz) no es
perpendi c ular ni ojo de In trócloa, sino qu e so dirige oblicuamente hacia
11rriba y loteralmeotle. o causo de lo cuol se obtiono un paso en espiral. Con
lo tródca se articula la i ncisura t rodear del cú bito que tiene una pequeña
crt>sln directriz, correspondiente a In gnrgouln de la tróc leu del húmero.
Ln nrlic ulaci 6n r a dlohumeral está consl i Luida por Ja articulación ontre
.In c·nbcc.iLa humora l y lo fosa o c.úpula exi:<lllnlc en la "abczn del rnclio, ror-
muncln nnll arti c u lación c~f(•roiclnl, pe ro c•ot la prActi ca sus moviotai<•nlns so

t··i.:. 81. 1\rlic ulnción del cothJ


ccm In ,..1lpsula ~in dida;
vi:otln :wtrrior.
1 IU)JIU"rfl:

,,"
;•(l p,..ul f\ nrlict•lt•r (rl!'Ci nuld;t);
:e ••n ,•hlnd :tr lir::u l~r : 2
l ''llil"fll)dllo lnh•nal :
,, •·~•l .. •rlht fuunf"ral:
1 ht:UIU'IIlll t'r)l3lt'rnl t'Utllul :
3 10
~ liJit lllll'Uirt Uhulnt' tJ••I I'IHIII):
',, •••wllh ~h ·l raUio~
ltll"• rtt ~ hlad tlt·l nuliu:
''
"'" ~·7~~o!:·.w,·.~ • .~~~·i:.t;
01
12
12 trO.•Ir>:.: 5 13
,,,' '• -.~,::.~í·,:.J~.~ ·';;:!:¡~, ~::-~~·dtdt•)~
1:1

IH
lli.{ji iJif"IIU• ro!:•tPr:.t
IJffl"l·~o IVII'I)QfiÍd t'fl , ,.
utnnr:
I Jt uln:\; 6 14
15

8
16
9

22fl
efectúan só lo alrededor de dos ejes y ."on l os mismos que puede ron li >.nr In
llrti cul nci ó n de l codo , do In que formn tan w lo Ullll pa rte: ad emá~ di' eso,
s u articu l ación co n e l cúbito limita ~u;o nwvitniontos.
La arUc u lación radiou lnar pi'Oxi m al está compuesta por In circunferen-
cia arUcular del radio y la incisura r adi nl d e la ulna (incisura rallialis lllnae),
siendo c il{ndrica (articulación rotatori a del prim er tipo , o~l\· ies. 1961 ).
La cáJ18ula a r tleuJa r , en su inserción on e l húmero, abarca p or dott·ás In
fosa o l ocrnncana, y por delante las fosn!< co r<'noi cl en y raclinl , dt•jnndn libres
los op icó •tdil os. En la ulna, In dipsuln so in~erln por e l bordo el e In indsurn
Lr od mor. Eu e l r ndio se fijn en el c u ollo, co ns t.iLuyonc.lo por doltlule 111111 bo l>!lt
sinovinl , e l receso saccitorme (recessu.• socc/.formis). Po1· dvlanto y ¡¡o,. ,¡,.¡ t•:í.~
l ll ctíp.<ttlll mstá liltre; e n cambio, por los Indos, c uenta con li gnmonlml n<,co-
soriof<: lo s ligam entos colateral ulnar (lig. collaterale ulnare), en ol l t~do clcl
c úhitu , y colatera l radial (lig. collaterale raditJle), e n e l lado </(JI rmli u. <li¡;-
pue,.t.o,. C11 los ex tremos del e je frontal. e 11 clirccc.ión perpcntlic ulnr al mi!<tno.
El lignmt>nlo c.ul aler al ulnar se oxliond<' dc.~tlo e l e picóudilo 1\lotli nl tlol hú-
mom , e n fo rmn tll' nhanico, insortúnd o:<t• en l oúo e l úordc m ed i al dc la in ci -
sur a troclear d e la u lna (incisura trochlearis ulnae). F.l ligamontlo <·ulu t t•ra l
radinl ~e iuicin t•n el e picóndilo lntcrnl cle l húmero, forma clos fR>~<:icu lo><
que 11bnrcon por delante y por d etr ás la <'nbeza del ra d i o y van " in~ortnrsc
eu lo.~ hordes tt nleri o r y post erior de In inci su r n radial de l a u lnn . El espado
comprourlidu entre am b os f ascículo:< !<e e nCut'nlra lleno de ll'jidu fihru!lo,
cuyns f ubrn s rod en 11 e n fo rm a de nr~o ol cuello y 1" c:abeza dl'l radio. ,.¡ n
i n ~ertnr:oo on clins zotuts. A eslnl' fi br:~~ ,.o 1ns dennmi na ligamento anu lnr d el
rad io (Jig. on utore radii). Grncilt.~ a cs t n di,.po.•idón 0 11 un pl¡¡no h ori:wn tnl
Y pnq)l\ndi c ulnr ni ojo vcrU cal d<1 rot.rt r.i ón, el ligamento dirige los m<tvimit'n-
los dol rodio nlredcclor de di r.ho t)jc, •·••teni{•ndolo s in obst.acu lh nr In rn\n -
dón.
r.o.• llt<)l'lmlenlus d e J¡l arti c ul ¡1tiÓII tl<•l t' <ttlo SOII de d os tipos. Ell pl'inwr
lugnt· , t•n e lln :ll' o•caliza la rlexiÍI11 y In uX L<'Il><iÍin del nnte brmw nlrt•clcdo.·
del <•jc fruuLHI~ l'~u:t movin1ieuto~ 1iCII('II 1ugur eu In c-trti c.ul nc- ió n tlt•l '~lH) ilo
con In lrúd cn I11111Hlral, movi ótul o"" \nmiJi t."ll t• l radio. tlcl!lizúltcln~c p<n· In
cab ecitn. Ln rtox ió 11 es posible ltM•l n '"' á ngul o ngudo l'·Onstilui du por t•l
brazo y e l onlebraz... U ltcriormt•nle lu rt exióu 1111edn d e t e uida drbido n quo
el proclll!o coronoid eo del c úbito so apoyn 011 la fosa corono idcn del húme ro .
En Jn e •..:lf'nsión extrema, el brA~O y r l nutrhrnzo !'C rncu eutrnn t'n lí11un
r ecto . y ou esto onomento el ol écnHHitt !<O opoyo e n In fo><n o)Qt' rnncnun tlc l
húme ro ( 180°). C uando el aparato lígnrncntoso <'!< débil y e l olécran ou prcseu t o
pequeñns d ime usi<mes es posiblo sobrepn.,lt r dic h o ;Íngulo en "'"' su¡Jor cxlcn -
sión , lo que se observo a veces e n mujeres y 11iños. La omplilucl d el movimieu-
t o olredeclor del e je frontal (fl exión y ll XLo ns i ó u c.lel tl utebrazo) es de11t0° .
El s egundo movimiento cons i st e en la rotación del roúio alrededor do
s u e je longitudinol , que ti ene lugar 0 11 lo articulaci ón humerornodi;ll , usí
co mo 011 l os Rrticulaciones radi oulnt\r, priJXilnal y dis tal. qu e e n ~onlid~•
ntct·.ánil:n ('.Qm\l.ituyen una a rti cul ación rol.nloriu combinada únic a . Yu quo lu
oxtrl'miclud inrorior d el r{ldio ~o cncucntrlt unidtt a In mano. <>~<In últ intn
s iguo In,¡ movimientos Clel mi:<mo . F: l movimi oul.o en e l c unl ••1 radio 1'11
rotnciftn ~'' c utrecruzn c on e l c úbito. fcll'lltulldfl úngulo con e l mi>< mu . y l11
mann ~Q vllclve cu11 e l dorso hncia 11rribn (c,.l n ndo el br azo I'Xt.cndiclu hadn
dcllllllf') :<e dt•nominn pronacióu (pronolio} ( l l'mUdo bol'a abajo). El movi-

230
FiJ.t. M5 . nwliogralíu de lu nrLiculn-
c i óu •lcl codo en una mujer d e 25
ni'iu:.: l' royooción posterior.
t.I IMI -~ 1... de-l báuu~ro:
.-vlc6m1 ilo rn~ la l :
:1 "PI4"'óndilo lak'ral :
1\ - C"nhc'(:l l.n huml"ra l :
·, - t r/ICI N II;
11 l o.a o l t"t'ran~ruta ~
7 - o lk'ranon:
K- p rocf'.¡.o oor-ono idf"O dr l a ulua:
u - cn ltol'-~ 1\ dN radio:
J 11 - t"1wtto del riado:
11 - nrUt:ulaeldn b\tmerorrndiAI :
1:.! - urtlc ulnelón humcroulnor:
1:1 - dit\tl818 lle In ulntl.:
U lltlw m s idad drl rotJIO.

tuio•uLo couLrario, eu el cua l a m bos huesos llel an tebrazo se encuentran situa-


olos pnr11l olamente y la p nlmn de In mano vuelta hncin arri ba se llama supl-
t li1Ci 6 n (suptnatto) (tendido sobre el dor.;o). Ln amplitud del movimi«-nlO, 1'~1
la proundón y supiuac ión del antebrazo, "" nproximadamontc igun l a 1/oOO.
¡.;,.,<>,. mov i mientos :le efectúan alrededor d e 1111 ojo diagonal del lllttobrazo,
ll''" va oh~sdo la extremidad proximal del rndio lo acin la caboZLo tlt>l c úbito,
l\notH• prolongació n dol ojo constructivo del miembro superior. A,.i , puos,
cstnufln ol antebrazo ex te ndido, al o·edcdor del ojo r.onstrur.Uvo so rctl li>.an
lo~< movimientos rotatorins do tod o el mi embro. Ln cnpocidad ele los huo.~os
del routobrazo pao·n In pronnción y supinació n , que existe en los nnimn les en
fnl'lltn rudimentnl'in, se perfeccionó on los p rimates ni trepnr por lo,. •írbol es
,. i ool!ms ifi carse la func ión prensora; sin embargo, su desarrollo más clovnclo
"ólu In w usiguió el hombro bajo la acción del trabajo.
t•: to las radiografías do In articulación del codo (fig. 85) so obtiene In imn-
gl'ot conjunto del segmont.o dis t al del hftmcro y los segmen tos proxinHolcs
oh~ los huesos del nnLobrnzo. En las proyecciones posLorior y l ntoral ptoedcto
nbscrvnr~>e Lodos los detalles do dich os sogmontos, que describimos mi\s nt·ri bn.
t•: oo In t·odiogra(ia lateral In trócleo y la cabecita humeral se sobi'O fiOnen 1111 R
a In ntt"ll , 11 ca usa do lo cunl sus som brns licncu el aspecto ele cit·cu los concén-
tril-co>~. So clistiJJguen parfoct ament.o las t h omlí ofurns articulares r nd ingníficas•
''" l to llt·ticulación hum oroulnar, hu mororrarliol y radioul nnr proximnl.
Bn lo rndiogrnfla posterior se destaca con ospecinl luci d ez In hendidura
olo• In nrtic.ulnc ión humororradinl, y en la radiogrnfin lateral puedo obs ervnrso
"" to dn !tu extens ión l o hendidtll'a de l a nrti culac ión humoroulnar.
La articulación del codo ~ibc sangre arl~rlttl d~ lA red arlieuhn (rete artlcu lore)
ro nnorll\ por ln.lt Rrl(>rÍt\S oolatcraJcs u}na:res 8UJ)e'rior e inferior (aa. collalcrnlf"6 u/na~rt!•
~~"l'"rlur d inferior ) (ran1os de la arteria brnquinl (a . brtulllnll8))~ la arteria co ln~rlll mo--
llin ( fl . t"QIIot~rull~ mt:dla) . In nrtcrin colateral rodinl (n . co llnt~ralll rndtniU) 1rnmo tic lo
nr•l t·•·ia lmnwrnl profunc.lú {a. profuncln brodtii}l. In nrt,.,.rin recurrente rodinf (n. r~rurrens
rncllulis) lr·umo de lu nrl<H'I R t•ndiill (n. radialis)1. lu nrWrin intcró....~u l"t'Currentc (n. recu-

231
rrt•n.'( inter~Jsua) framo tl C> In nri C' r in in t f'ró~•;:t po::;l t-riur (n. l tttcro.~&·a t!o r.wllls)l y Ja ~ ;u·-
Jc.• rias rccurren1cs ulnarl•S tiHh•rinr y pm~ l.t-ri o•· (cuJ. rrcurn·n~o· ulnaris unft"l'iur f• t l"'·~trr' ior)
lramos tic la arlcrin ulnar (a . ulnari:.•)l, 1~·¡ rd/r1ju Vl't w,,·o d~ las V(•JHI~ lwruOuitnH )( flu y•·
hnc ia In~ ve nas prorunchls del mií'mlH't) supf't·io r. I n~ V('nas radial e$. ulnun.•!-i y llluue>r•td r!"
(''"· rnd;olu, ulnllrf's, hrachin lt>s), l . n lili/ n ~· vi cric• dc!'iclr lo:oc va ~~ 1infl'tt.ic·u~ prnfuwlu!'i
('u <'1 Jiu(onoclo c ubilnl (n odl lim¡Jitulld cul1itale.s). l .n incrl'ndlm •h• la <-'oí p~tll :• nrlieuliu·
f'S.I.(t :t~i.,rur;ul a por los aw rvi<ls nw•li ;w o, •·;ulia l y uluar (nu. mt:(litllws. radinli :~ d ulnari~· .)

;\HTI C:t I LAC ION DE I .OS H üP.~Of' OF.L ,\ NTI-'HHAZO

El c úbito o ulna y el radio e~tán unidos e ntre ~í po•· :ombas ox t.o·cmicladt·.•.


mediante nrticuJacionos m oviblo.~ . las artic ulacio n es rad io ulnarcs Jlrox imal
y dis tal (arl. ra.dioulnar is pro:t:imalis el art. radionlnari s d istoli.,). ¡;;, ol
.. ost.o d o s u oxt.on~ión e~Uln unidos po•· uu:1 m(\nd>raun inl cl'Ó~t·tt.. l..n al'lh·ula-
n ión radioulnnr pr·oxirna] f'.~ I;Í iuc.luid a d(\nt.ro d(• In c.{q>!-tu la tll' In Hl'lit·ula-
c.ión d <• l c orlo. d ese.,.¡ t.a más arri ha .
Ln arUcul:oc ión radioulnar clis tnl so fo rm¡¡ c o11 la circnnft•renci <• art,i~;ulm·
d e la cnbeza del c úbito y la f;oce t.a ar·ti c ulao· ri e l radio. clollomiiiSHia indsur11
ulnar (incisura u.lnori.<) del radio. l~n la form:~ci.ó11 tlt1 di c ha articulac ión
participo t a mbién una laminill:~ ca rtilaginnsa, «>1 diS(' O arli<;ular (tliscus
nrlicularis) , do fornla lriuugular , iH SérL:tda pn1· .su a 1nplia ha~~ ('11 (•1 hunl t·
info •·io r· de lít in c i~lrra y por :"lu vl'•·t.ice f'n (JI JH'OCt\~o esti lo itlt·o dPI el1hitu.
Ln :•rl.iculnc ión •·adioto lii OI' rli~t n l pe rl('n ec('. J)fot• '" ' forrun , H l al< :ll'ti<'nla<·.j.,.
ne~ c illndl'i cns co n eje d o rot ac ic\n v.-.t·ticnl y <'·O II ~ tit. u y~ c.:on In ~i ruilat· pt•u -
xirnnl, desde e l punto de vi s l tt fuut~ion:ll ~ lna n Ht·tic.ul n.c.ióu t·n ut hiundn únin1 .
La m e mbrana interósca cst{t const il!dd a po r ""u lámiow fibrosn cou s is-
l c nto, b ri llan te (si nd esmosis), que se cxtienóe entre los bordes inl«>róscos
(margo interossea) riel cúbit o y d~ l o·nclin , ~in· i<>ndo d e ha~c J}ill'a IH ilo>'<'l'<'iÍ>n
d e múscu lo s d e l nntebrazo. Soh o·t• e l bordo s 11 p t•o·inr d o 1:o on o m hn111:o ~P l'X 1il·nde
un fascículo fibrnso :~i sl ado, <>1 li g:omontn ohlkuo (cuerda fi/Jfit:ua) por d <'h:ojo
tlt.•l c-.unl se cnc u(lutl·a un agnjt' J'o e-n la JH Cntl>•·ann qup •f~1 pa ~n n l.n nr lt' l' itl
intcrt)~('tl posterior·. 'f nrnh i ón <'XÍ:-'IC'n vnrio:-: ()l'ifki o!"' va :;;c u l a rt>...: t.'ll la parl('
infe_r·i or d e la n1 c rnhrann. pasa ndn a tr·nvé:o: d e l IIHt yur In Hl'lt'l'i;l i11lt'L'Ó~<·~1
anlct·i o r.

li UESOS DE LA MA NO
Los h11esos el<' In m tl no ~(' c.l n;.ifit'n11 ( '11 hu<'"os do•l ··:orpn, rl<'i ont•t:oc.:lo'I>O
y de los dedo,. , l;l:< falange:>.

CAfiPO
E l carpo (fig . 86) está comp11esto p o1· S huesos es pouj osos u 1·evcs ( hu esos
d e l carpo) dispu cs t.os e n dos filas d o 1¡ huesos .
La prim e ra fila de l carpo, la más próxima al antebrnzo. s i pao·Limos
del dedo pul gar, es tá formado po•· lol< s ig uie ntes hu esns: escaro id<'S (os .~ca­
phoideum), semilunar (os lunatu m) , lriqu etro (os lriquetrum) y pis iform e (o.<
pisijortne) . Lo~ lrc:o: printcros :-:e HIH' n pant 4.'-on!' l,ituir· tllt<l c aa·a ai'Uc:ulnl' únic n
de forma clí1>Lic a , <:onvexa . dirigidn al aulclJrazo, t¡uo s irvo Plll'll ~~~ :II'IÍl'ula-
c ióu r-on lo cxt•·l'midnd di ~l nl d e l radio. El ph•ifo rnoo nu p:ll'lidpa 0 11 C'~la art.i-
6

l•'ilf. Xff. llll f•~(IS tlt•l I"ArllO de-l


111icn1bro tlf'>N.'(•Iw ; l'll f'U tlm"l'>ttl.

1 - hu•·'"" •rll,th•tn t~
:.! ,.. ••lllfllll;if ,
,.,. •._fut•h·'·
lr.t fJJ"C ¡, ·~
·, l r.., ...., .. hh·.
H- hu....,u .:rouuh•:
; hr¡t-..;u a.::nut•h•l., ,
X ulua~
lt (otlliv,

cu lació n. unióudoSl' poc· s cpnc·nclo ton <'1 lriqul'l c·o. El pis irormc es un bucse-
cil lo ~~·snmniclrn. cle~nrrollnclu '"' c•l IPnclún dfll m(• scu lo rl exor <·t~ rpoulnar (m.
fl exm· rarpi ulnaris).
La s('p:u nda fila del r nr¡,., , In cli sta l. <' n11s tn de In!' hue.•os sil(u irlll<'>': tra-
(l<'c·io (n.< trnpezlu m) , de11m11inndo lnmbién hueso poligonal mayor (.~. os mul-
/tllll(ttfllm mnjn .<) (13i'\A); Lra)l(':r.oicl e (o.< twpezoid eum), llarnnclo hu eso poligo-
un l nwnur (.-. "" muflangul11m mlnus) ( HNA): hueso g rande (o.< rapilalum) y
hu<·~n J.!Hil(•hu s o (os luuualtlln ). Lns (len u mi I HH~ iUIIl':-; tlt• c~os hue~o~ PX pt·esa 11 S il
fonu :~. E n lu:ot ..; upt.~t·(ic.·i(·~ de· ('u cln but·so í'Xistcu t·fu·ns ;-u·Lirulnrt'."' para lu
1111ióu con lns hu~So!:' v(..Ciuus. ,\df'rn;ís. eu ltt <~llru palrnar de n)t!uuu~ huc~os
•lcl rnrpo suhl"t·~alcn pequt•iio~ luht"n·u lo:; pnrn la in!'l'rción d(\ mú:.;culns y liga-
tut•uto:-;. a SHh~ ... ttn .,) f"'~t· ufnidt·~. t"l tubé rrul o d<•l c:;:;cafui•lc-:oc (tubcrcultllll
m:sis scaplwidet); t' ll e l tc·u pl'rio. el lu bér cul o d el lrapecio (luherrulmn os<is
1r11 pc:rii), y 1'11 o•l lllll':<" ~a 11dl"" "· el g an c h o d el hu eso l(an t·h oso (lwmufus
t1ssis lu11nali) , tlttl' ll• dio nutnhn~ ni hue:;:;o. Lo~ lnt ~!-IOS del f'ilr(Hl, ~~~ ~ \1 t".onjun -
1<>. funnnu U llll 1\:0C )lCt~ie d<-• bóvt.. clu , t~onvexa por Jo\U Indo rlot'~al y r.btu•nvn nr.onn -
lnoln por <'1 laolu IHl lmar . 1·: 1 !'oll'C n dl•l cu q¡o (-<u l en.< cnrpi) CSI:Í licnituoloo 1'11 l'l
1:-cdo rnclinl pur In emilll'nc· i¡o c·ntlinl del cllqlo (e m l n entia rarpi radia.lls).
t·uu~l ituidn por lns c rcsl:l~ del t'~c aruicll"S y del tr·upcciu . y por ••1 ln•lu uluar.
por c-1 .t!'élnc.· ho th•l huPso gancltu.~otH l' t"l pisiforrn<', C[ltf' fornu1u otra t•Jni Ju•uda,
lu <'llli lll'lll'ill ulu •u· del c.arpn (t!mliH:ntia carpi ulnnri.<).
En t•l JWO<"t•:oou e volutivo tl l" l h onJbl"l'~ gs·ncin~ n ~ ~~ nc.t ivid:ul lnhoral, ln:-t
lcue~os tlt•l <' 111' 1"' ful•c·on prngr<'~nmlu ('11 s 11 ti!'~III'I'Oll o . Pu•· <'i<' cnpln. "" o•l
hooc11ltrt.• ole• i'\l'll clll('rth a l el lcllo':<u g c·n clll!! \t'oolll 111111 longitud del :!0- 2!1 mm,
'lllf· c>n t•l hnntltl'<' con t('rup<•I'ÚIU''' ha aunH•ulsttlet h asta 2R H1tH . TatulJiéu
lie"nc) lug:u· ,.J t't•l'ul'Znmieutn rlc• IH rrJ,!ióu dcol c nr•pn. que• t.. tt l t)!'l. 111n1tu~ antro·
poide~ y t• u Ju:o: ut'IHtd~rtha1<\"' ~.q •·elntiv:tm(\ntt' ll~bil . 1~ 11 p ) huml1rC' nllllPIIl-
l)nrotrwu lu~ huC'.otus cl l•l c;lrpo !'$ t ;'tu n•forz:ttlos l ttrt !'Óiitlatn c nf f• llur lignm(•n tos
([ UP lu1 •li~tniouirln s u n1 ovilitlful , iul(•u:--ific:luclu~u por o lru l ae lu s u snlidf'~ .
Por eso, un golpe dirigido a uno de lol< buesos dol car¡)o so pro¡)ll¡:ll uniforme-
monLo por lo11 restantes, disminuyendo de inle us idncl , poo· lo c ual lw< frnc.t.uras
ol cl cn t·po son r e lativamente raras.

~H:TACAilPO

E l m e taca rpo (metacarpus) oslá compues to do c inco h uesos m eta carpianos


(ossa melacarpalia), que son d<'l tipo de huesos tubulares COI'l<••· ··ou uun
"ola epírisis verdadera (huesos monoepifis nrios); por "u ord en d o ¡ws ic iún
~1' designan respoctivnmentc 1, 11 , 111 , etc., n ¡>nrti r el e l mot;u·.;u·piauu <' lliTl'"-
poncl iente a l dedo pulgar. Cudn m etacarpiauo consta do u na baso (hasis),
un c ue r po o dltíflsls y una cabeza redoudeacln (capu.t). Ln" bnse1< , oll',.dl' el 11 a l
V mctacarpinnOl<, están provi s tas de car as nrti c ul nr cs en su~< cx l r<>m icl nclos
proximales, J>urn l n unión r.ou l os huesos ele In S('gu nda rila olcl t·:orpo; y
por los lucios, para su nr\iculnciún l'nln' sL La bnl'C del 1 meln<' fii'Jli roroo po!'co
un a c.nra arli cu l ar o u formn de ,.¡ lla 1le monLnr . por la que se urt knlll <'uro el
trapecio; ca rece ele Cílras orticulnrN< laterales. l.o base del J I melncnrpinnn
forma una e11e0Ladura angular, donde se introduce (') trapezoide; cn t•l Indo
nlnar de la base del V metarnrpi tt no PXisto un pequl'iiO tubérculo (t.uiJco·nsidad
ofol V m esacnrpía no). Las cabezM• de l os mettlClll~ lli anos prt•sontnn c.nms art.i-
c ulAres couvoxn~ pnra su articulnr.ión con las falnngl's proximnl c,. d o los do-
dos. Pot· s us I ndo~< presentan fosn11 rugosas dond e 11e in sert11n li gnmt•nt.os. El
mñs corto y al mismo tiempo el más grueso de lodos l os melacarpinnn.~ e:< e l l ,
('Orrespondien t o nl dedo pul gar. Este metacarpiano, conjunlam<'ute c11u el
dedo pulgar, e.'!tÚ apartado de la fila ele los res tantes hueso." cle l mctncn rpn .
El más largo de los metacarpi nnos 1'1! e l J 1 (K. Mas hkara ), ~igniénclule eu
o rd en e l IH, 1'/ y V.

ll UESOS DE I .OS O~:DOS DE J.A MANO


Los h uesos de Jos dedos de la numo (ossa (/iglt urum matwe) , lou csos Lulm-
lnres pequeños, di~<pue.stos uno n •·ontinuac ión del ot ro, r.on uow ~o l n cpírisi~
verd adera (huesos monoepifisarios), -"6 den omi nau fnlanges. Ca.lu dedo cou-
t.iene tres falanges: primera falauge o falango p roxim a l ; seguudtt falnngc o
falange media y tercera f alango o falange dis tal. Consti tuye unu I'X<'epción
el dedo pulga r , Q\JC sólo tiene dos fa langes, l a proximal y la di>JLu l. E n Lodos
los animales esto dedo presento un desarrollo oul:~ d óbil (Yu. OJ'lov), lllcnu-
za ndo u n mayor desarrollo en e l h ombre. La baso de la falange proximal
tiene una fosa articul ar úni ca, puro la articulación con la cabeza redondeada
del metacarpiano correspondieule, y la de l as falanges media y di s tnl presen-
tan dos fosas apl anadas, separadas por una pequeña cresla. Estas se nrtit'u-
l an, correspondie ntemente, con 11111 cabezas de las falanges proximnl y medin,
quo tienen forma do polea, con una garganta y dos bordes. Ln e xt.re midnd
distal de l a tercero. falange presenta forma aplastada y es rugosa, cons tituyen-
do l a t uberosidad de la fa la nge distal (tuberositas phalangis di.stalis) . E u los
articulaciones motacarpofalángi cns y las interfalángicos de l a nulllo ex isten
huesos sesamoideos, estudiados dclalladamente por S. Kasatkin . Esto-" son
constantes en el dedo pulgar e iu cou ~ tnntcs en los demás dedo~.
Oslfleac16n. La m an o es el objeto más apropiado para la in vo.~l igación
radiológica del desarrollo del s is lemo óseo en el organismo vivo. l!:u la radio-

234
7 - -----,1-"Fl(
6-
5-
12 - J
4

Fig. 87. Orden de osifieación de los huesos del carpo;


los números indican Jn edad en afio..

grafía d e l a mano del recién nac ido pu ede observarse que la osíficació n ex is t e
sol amente en l as diáfisis d e los huesos Jubul a r es, desarrollados d e los núcleos
básicos d e osificación dur·a nte la v id a intrau t eri na (a pMtir del 2• m es) . Las
e pHi sis d e los h uesos tubul ar es y los huesos del cru·po so e ncu e ntran t odavia
e n s u esta di o cartil agin oso y por eso no se vcm e n l a radiografía . En períodos
ullcr·i or·e.~ se van observando las <' iguicnte>< m odific ac.i ones r elacionlldas con
la edad.
T. A pllricí ón s ucesiva d e l os puutos de osificación en l os huesos del c arpo
y e n l as epífisis de Jos buesQS tuJ>ularcs.
Pttrn r econlat· con m á::; fllcilidnd l os perí odos y el ord e n de aparición do
lo;; porntos d o osifi c.ttció u e n l os h uesos d el c arpo , pued o cmpleor"o el s ig uiente
procedimiento: s i mante n emos ante sí urHl rndiogrnfía de In uul nO. ..-.on los
dedos hac in a bajo y e l bord o r adial hnt".i a In deredut , e l or deu de 1.1 pnridón
d o.> lo>~ puntos d e os ifi cac ión <'oim:.icle co n el m ovim ien t o d e las agujas tle
" " t·eloj , comenzando pm· e l hueso gra nde (fig. 87). A<le mál<, d eb e Lener·se
presente qu e e l período de apari c ió n clcl punto de ol< ifir.aci6, e n ol hueso
piram id nl correspon de ~'1 número d e s us itri s las (3 años); a c-onLi ltuac.i6n,
lw.• t.• con ir· añadie ndo un nñ o a cad<> h11e.~o s ig uien t e (~<egún eJ sentidn ho•·a-
t·io) y t e nd r em os s u p erí odo de osifh·.nl'ión . En r·es umon , el orden y los perí o-
dos d e ()Sific aciÓII SOn l o!< <'iguie nl es: hueso gr11 nde (2 meses}. ga nchosu n m e-
ses), pir·am id a l (3 años), sem i lun <ll" (/• años}, escafoide!< (5 nñ o<'} , lntpt~do y
l.rn pezoide (6 y 7 nño:'l} (figs. 88, S9).
Cuan cl o en la rad iografí a de l r·ccié n nac ido se d eS(:ul>ron l os pnnlos tic
osificac ión do l os h uesos g•·arHlo y ga nc h oso, éstos puede n servir·, j unt o co n
otros síntomas, para t esti moniar que e l fe lo nació a Lé r·mi no. Los ptlll l.os d e
osific ación de l as opíJis is ver·daderus de los huesos Lubuhnes corl.os a parecen
nl 2 o y 3•• lliio d o vi da. En l as ex tremidad es o puest••s do osl.os huesos, " veces
se puede it• observando la osificac ión independiente d e las e pífi<'is fals as
(seudoepüis is). En l as e pífis is di stales d o los huosos tubulates lar·gos, l os
puntos de osificación aparecen en el r·a dio d u rante ll l '1° y 2o año d e v id o;
y e n e l cú bito, a los 7-8 años. En los hueso~ sesa m o ideos l os puntos de osifi ca-
ción se presentan dttrante el período prepúbero: en el p i siforme, e utr·c lo;.
7-1 2 años en las niñas, y los 10-1 5 ru1os e n l os niños; e n l os sesamoideos meta-
carpo faláng icos d el pulgar, e n las niñas a los 1 0 -1 5 a:iios y e n l os niños a l os
13-17 años. A veces, l os sesamoideo"' se d PMIITo ll an de 1los t>untos d o msif i<'a-
c ión c¡uc se mautie ncm a is lllllos. So u las ;ts í lliHna dos sesam oid 0()5 bipartil.os
(o.<sa sesamoidell biparlitll}.

235
Fi~ . KS. HadiogrnJia Y'-' In mauo t!c
uu uiiio de 6 oños.
1 - dh'lri~ls d e l:t nlnn:
:! - t liAH,oi.!O dr•J ntdl•~ :
:. d t•J rndlu:
.~ ,,ar¡,.¡lf
4 - tn•nWI'i d•• "¡¡lfif':t(Cit•u ~ • · · I 'N.'ilfu Hh ·!>~
r. - fW>tniluuur;
i\ trh1u"l ru:
; lt,IJM"Clo:
)1 - I'JJifhdA I.J(>I 1 I I II'HH~IrfiiUit" ;
1J - IHU',.C) JtrMu:h: ;
111 - IUH•JS.Q jtCHlChtMO;
11 - 1rn JJt·~ufdr;
12 - ••piti..td6 d•• h~ ll - V uwlu.--nfJ•h•ll•~;
1:1 - ('J)Ifh&ba d(!o )Ui! ruiUIIj(..h .,ro ~lm:d.-'8;
U - f'ptrhti.IS de l a!'~- tahmll•"!!! tnt'tHa~:
1:. - r Jtlfi:Mb; d f' Jn.s rnlt••u.t • ·~ dl:i l ul•~-

l' lg. 8\1. lladiograiiu do lu 11111 110 ••~


u n niño de 9 a ños.
1 •~J tlfbds d•· uhm :
2 - CHri.Jlagu mt•lnt•plfl,..url"~
:1 - C"pl rtala d e l rndln;
4 - cartHa.ao tnf't.'H" IJUI~oo·:u·to ~
~ - bu.\.-ao .-aearoldt'<l:
tl - MtnUUJ\8 r;
1 - trlqudro;
" - Lrapeelo:
u- trapez,o lde:
1O - hueso l{rande:
a1 - hueeo 'fanebow;
1:l - CJ>frtsl.a del 1 mt•hu; nr1Jifltw;
1:f - t•plrl ~tl~ d~ l e»~
uwtncnr¡tlnuv!6:
U - t•pUhll'i d e I R.s rniiH1K011 J'I'U :(hi HI h ·~:
11\ - •' l•lftt ts d e l a~t r,.l n u Kt~ ln (' •lln ~t :
tt) - .~ •• lrlt ls d e ..... ral on ,.oe#l diJit.ll lf•J&.
1 l . Aparición d o s inostos is e n los hu esos tubulares, que se o bser va 11 los
1!1-23 fliíos c u los bombr·es y a los 17-2·1 años en los mujc1·cs. Bl co rroc irrricuto
d e Jos períodos y ordeu do osificación per·mit.e ddiuit· di ver·sas afe<'.cim.es ol e
lnl' g láll(lulas d e secr·eción inter ua y do otros s is lerlH\S <lel organis m o, c uando
so observan d esv iaci oues e l\ la osifictl c ión.
J 11 . Env ejeci mi e nto d e l esqueleto de las manos I(Ue !<C ca ra cteri:t.a por
lns signns comu n es de envejccimicut.o del sist.crna óseo.
Dl• lo ex puesto se des pre nde quo e l esqueleto d e la mano , co m¡>uesto d e
1111 g rau núm ero de huesos, sufre varint:.iones co ns id erab le!'! consecutivas a la
edad. Por oso , e n las cx¡>lorncio nes mlliol<lgica" se obser· van multitud d o del.a·
llüs nrorfo lógi(;O!< que s ir·v c n d e p u nt.os d e a pnyo para pod er d oi O'rm i ntu· la
e rla d <!Ósea» .

AIIT IC IILACIONI>S 01:: LOS I'IUt;~OS ng LA MANO

l. Articulaciones de la mano (artlculatione.~ manus ). Unen el a nte brazo


con la mano, constituyendo una arliculuciótr c.o mbinadu y complej o que
co11sta tle dos par tes, una ¡>roximal y o tr·n dis tal, se pnradas por la primera
fila de- lo>' hueso" del ca rpo, q ue vion<! a d ose mpoñ at· e l papel d e un men isco
úseo (fi¡,:. ~JO).
a ) Parl.o pr·oximal, articulación radiocarpiana (art. r adíocarpea) .
En la 11\0)'oría de los maulíferos t ic ue forma de polca, en la '\Ue pa rtic iva11 1•or igual
la ul na (cúbit.o) y o:l radío. A medida qul! se va a dquiriendo la .:ap;,cidarl <lll pronació n
y s upirtu<:ión, ent~ el radio y la ulna se desarrolla una a rtic ulación a 1Jart.c. •a nrt icula·
c ión r;ldiou1nHr dis tal (arl. radioulnaris dl$ltllls), que junto c ou la rnrlioulnnr Jn:oximnl
forman una urlicul..:u;ión ~Onlbinadn única. con un eje de I'Ol acióu Vc.•rt.icu.l (\'t•ü:sc pág. 2:~U).

Fig. Hú. Corte frout.al de


las nrlicu1nciones de In
mano .
1 · r:uHo:
2 - luw..;u st·mllunar:
:i - luw:-;o •·sr·arui(h"t):
4 · l ra,w•<·iu:
:, - tf:l¡.14-'V.(JhJI•:
t: - h1t• •9.0 ¡::rmuh' ~
; htw,;v '=';11\.CIH•!'I<•:
~ - \ric¡nc• tro:
H - dl~h nrHc u\:u·;
l fl - l l:.:mu,•n tu •·u1:•ter:•l
~·at•pnu1nar~
tt - utn:• .
1~ 11 ••:.ala arliculncióu co mbinatlu el radio se nauc,·c alrcde,lor del cúbito y debido u t~ llo
autueul sut cousitlerablcmente l ns dimeosioncs de ln epífisis distal dt"l r;.uliu. Con hl cpífiHis
tti s tal clcl n 'tbito ~uccde lo contrario, se retrasa en su desurrollo y tltu:t.la mús corLa que
l;1 tlcl rodiu, pero en e lla ~ OI'Ígiua un disco ca.rtilagino~o especial, e l disco arlic ulur.
En e l hombre~ en •·elac ión con l& mayor ampli tud de la pronación y lu supinación, el
di sco alnthza :ou máximo desarrollo y adquiere la forma de uuo (,lmiru.t u ·iangula.r fihro·
«.: .ur lilugi uusa. el fibt'OCarLílago triangular. Este último se io.serla Por s u vért ice e n el
¡Jroccsu esli loioleo <lcl c úbito y p or su base eu el borde medial ucl radio. <:<~ n~li tuyend o
junto con la c~1rill a atticu lar carpiana del radio la carn articular· d~ la parte p¡·oximal
dí· la :u·th.;ulación l'tHliocarphana. Por co usiguicutc, en la at·tic ulac ióu n:u liocarpia na , e l
c·ú hitu (ulu;t) pn 1·ticipa exclu sivamente a través tlcl disco fibi'Ol·.ar·ilagiuoso ciliHIH, s iu
f Ctu! l' una rt-.ración "ir~ta cou la. mismu.
l'm· l-'80 la purl c proximal de h us orticul ncioncs de lu mano se tlcttonti n:l nuliocarp iaoa
y no radio ulnarcarpiann.

DI' ;H: ucnlo t:o u lo que a ca bam os d e ex poner, la cav idnd 11r~i cular rndio-
c,;:wpia uu e.<;t<Í constituida p or la c nra artic ular <:llt'piana del r·adio y e l di:<co
ar·ti <: ular, y In o.:.nb(l:r.;, artic ular por h\s c•u·as proximn lcs d e los h uesos ( LO la
¡n·imcr·n fil" d<-1 carpo - escafoid es, semilunar· y piramid il! - , unidos tlllto·o
:<Í pno· lignuwul.os interóseos, los ligamentos lntercarpiauos (ligg. intercar -
pea). Por ol uúmoro d e huesos par~icipantes la articu l ación es c omploj u y por
la fonua de las Clli'IJS articu lares es elipsoidea, coro dos ejes de r·otac ióro (sagi-
tal y fro n tal).
b) Pa o·to dis~nl, articu lación mediocarpianu (art. mediocarpea). :3e on-
cuenl r·:1 onto·e In ¡n·ime o·a y segund a fila de los hue.~os dol CIH'po. con oxdusión
del pisiforme qu e es un hueso sesamoideo. Ln c avidad artic ular estli. consti-
tuida p<J~ la ca ra distal de la primera fila de huesos del c ru·po. La car·a ¡Jr'<t-
x iLo¡ol d e l<1 segunda fila del ca rpo forma la cabeza a rti cula1· , compuesta
por los hu esos trapecio, trapezoide, grande y ganchoso.
Ambas artic u la c iones d e In mano (la radiocarplan¡¡ y mediocarpinnu)
posceu cá ps ulus articulare.-; independientes que se insert a n en los I.Jordes do
:<us c aras ill'ticulares respectivas. P¡¡ra reforzar la cá psula l'adiocarpillna , se
extienden por su lado r a dial y uL\ar ligamentos accesorios: el ligamento
colateral radtocarpiano (ltg. collaterale carpi radiale) , que va desde el proceso
estiloideo del radio a l hueso escafoideo, y e lligauumto col ateral ulnocarpiano
(lig. coltaterale carpt ulnare), que se extiende desde el proceso estiloideo del
c úbi to a los huesos piramidal y pis iforme. En la cara palmar, la articu lac ión
está reforzada por el ligamento radioearplano palmar (lig. radiocarpeum pal-
mare) , que i niciándose ampli ame nte en e l proceso estil oideo y en el borde de
la c ara articu lar del radio, se i n serta p or varios fasciculos en los huesos esca-
fo ides, semilun ar , piramidal y grand e . Por s u cara d orsal. la cápsu la radio-
carpiana está t·elorzada pm· eJ Ugameuto radiocarpiauo d orsal (lig. radiocar-
peum dorsale) (fi g. 91), que va d esd e e l radio a los h uesos d e la primer a fila
del car po. Eu los lugares de i n serción d e los ligamentos de la articulación
r·adiocarpiana pe ne tran en los hu esos los vasos s anguineos y nervio~. c uy a
lesión en las in tervenc iones q uil·úrgicas provoca modificaciones p a tológica s
d e los mismos. La cá psu la d e la articulación mediocarpiana abarca tllmbién
las c uatro últimas articulaciones carp om e tac ar pianas, que se comunican entre
s i. Aparte de l a artic ulac ión mediocarpiana, los hu esos d el carpo está n
unidos utto con otro por ligamentos interóseos (ligg . intercarpea mterossea)
y e n a lgunos lug ares se articulan e ntre s í p or cru:as a rti cul ares. Estas a rtic u-
lac ion es so d enom inan fnterearpfanas (articulatíones intercarpeae).

238
13
12
11
Fig. !+J. ArlieuJaciuues de la mano; 10
vistu por el dorso ( lrus cnvidades rle
las a.r•Licu laoiones ntetacurporaliiugica
e iutJ.•rfnHíngica del J 1 dedo han si do
uh icrlu~ con un corlC practicado paro.-
l('huncnlc n la carga d orsal d e la
maun (:IDJ::lll t R. Sinélnikov).
li ~o:.•nwu1n rolnlf'rnl r:u·¡,f()rrn(lial
_ hllt'"'' I' ...CtHoit.lo•(•:
;' ln'l''"''iv:
•, - .trhc ulm·lf•u t'ítr¡~t • IIII ' L'lrtti'J•I:tu o1
dl'l flt•dn IHII ~:\ 1';
:, l r~ t)('>'Oh.l f>:
ti - hu e~O J,:I' HIUh•:
i ll ~nr ut·ntc•¡.¡ t:tt.c-rnll·~:
~ - 11rl1eulncióu iul••rrall\n~.tll-<t (nhiPrl:t J;
!1 :~rUculnrl(• n tnf'tucn q•t>rn l áu¡.:h-¡1 ;
l tt lht:nnt•ni.O!!t trwt...lcrtrpian••S •lur~ul o •,-¡~
11 II~:U n f'l llos CJ-iqlO:'IIf'l~u-nrphtt•n~
i.JOI"&,'l lt•20;
1:!. huc8o ..::n u cho~o:
1:J - hue11o trlqvctro:
14 - lh,¡tUfl••ulO f"Oirtlt•ral u l llOC/II'lJi:UtO~
t ;, - 1is.tHttu-ulu d on·m 1 rmJ iOChrpiano.

Las nrlicu l ncio ncs int en·a~·l>i onns están reforz adas po r uua seri o tl e liga-
llll'IIIO>< l\o t·L os (véase fi g. 9 '1), o u s u mayoría dis pu estos 0 11 dirección tt'aHs-
vet':<al. tlt•sde u 11 lt ut>so a l ott·o, ta11to por l a Ctll':'l d or s al - ligam e u tos inle r car-
pia n os tlorsal <'s - . t·omo pot· In cm·a palmnt· - ligame ntos intcrcn r pian os pa l -
lll lH'OS. En In cara palmar se enc.uCH t t·all también unos fascículos que pnr-
ticu<lo del h ueso g ra11d e se dil'igen raclialmcnlo a los hu esos vc<'inos. forlllfllttlo
e l li¡:!a m ento radiocrapia n o (lig. cw·pl radiatum.). [,os movimiento.< un las
arti •·u ladoucs do la mano se e fect(llln nlrededor de dos ejes, p erpendi cu l ares
" "' re- s í, que "e cr11Znn e n la nabeza del hueso grande: alrededor del eje froH-
1nl (rl•·xiún palmar y extensión o flexión dot·sal) ; y alt·ededor tle l e j e l'agitul
(a hcllt<'<'iÚ" y <ldnc<:ión). li:sos m ov imi cnlcls están limitad o" po•· los li ga m e ntos
:<ituados perpendi c ularmente a l os e jes de r otació n y e u los extt·emos do los
mi:<lllo><, n saber: los li gamentos col aterales, e n los ex tre m os cl e l ej e ft·onJ,;d,
~· lo., ligamentos dorsales y p a lm ares, e n los ex t r e mos del sagita l. Por eso,
los prilllcros frena u l a u i.lducción y la aducción, por el e je sagita l , y lo~ segu n-
dos , In flexión y In extensi ón, por e l eje frontal. El grado común de movili-
"'"'· e n la flexión y extensión de la mano, se expr esa o n 170°. La ad utJción
ele la mano es posible hasta los 40° y la a bducción hast a los 20°. Com o en
t•'<lns las arth:ulacioncs biaxiales, aqui es po!<i bl e tambiéu la c irc unducció n
(cit'cumdut'lio) 011 l a c¡uc los t>xlrcrnos do los dedos desct·iben una cir cu nfe ren-
cia.
La nrtn·ul:1ción r ..uliuc·ar¡uuua s~ nutr(' fl•ur In n••l \•n_,¡c u lur ar-lkuh•r (l"f"lf' ,,rtiC'ular,-},
t'4 11J ~ L•htula lli•r r.ltnn~ .,,.. In ur((•riu ratlial. la t-.rlcria uiiiUI' v ·uhilah) Ja!'-' otrlt•taa ... tnlt•ró·
'''""' t•uh.•ric•r y pu~h ·riur, 1: 1 Jlujv 1'(',,~,. Lit'IIC lug a r t'll In~ ratH01:-. \ t•nu~u!'-' lu•tu 1;u i iiH\~ tph.'
llt•Vuu lu ~: m!' n ' u la~ VtontiJC 11rufmulas d(•l nn1ebru1.u, lu:-1 Vl'IH.I$ ulu:u-.•to. t·.ulmlt•¡o. ,, tllll.'t·ó·
:-t'Ui'\. l~ t' linffl :;t• \' it•rlt• a truv,··~ th• los vo.~_:~o:-~ liufútinJS JH'ohutdo~ c•u lw~ lntCuuutlus \.'tlbil.a•
h·~ (tlcl codo) (nndi lwt¡1lwtlrl c ubllalt!s). J.. a lllt."rt•u rMtt Jft'OVil'ti C d4.• In,'( llt'I' VItnf rlttli:,J,
uluar 'l mc•Jiano.

:l. A rlic ulac iúu clt'l hu~-,;o p isifornw (tll"/ . ossi,; plsifurmis). ¡.:,. '"''' ut·li·
t•ul.u· iúu ttparl c. l'll In quo el pi!'irunut• ~·· na·lh·ul n ,~uu l'l pil'nrnitlnl . IJ4.•I pisi ~
lui'IIH' J>na•l c--n dos ligntu~ultt~: r l liganu~ nto pi~ i~o ut· hoso (lig. pú:ollfllllflltun).
c¡ut• :c.-. iust'rl~l l'll ~1 gauc hu t.lc:tl hueso 1-{otiWhu~u. y <!l ligarnentu pisinl<•Lu cn rpia~
uo (/i¡.t. /) i$OIIIelor11rpcuru). iu~ertado t:-11 la hu~c· ele In~ lli · V uu•l uc::u· piuuo~.
E!'lu~ lignntcutos sou cnutiuua<·ión dt>l l(•udóu tll'l tnúscu l o fJ cxor ul nu r d<""l
cnrpu (111. jlexor c11rpl ulnaris), Pn ('ti YO t'SJWSur S t• t•nc•n•ul t'H t·l hul'su
!-lt•:in tnuitll·u cilatlo.
3. 1\el iniiculo d e los mús.:ulos flcxor~ (re l i nacnltwt fleJ:urttm), nntiguu -
niOIIl<J l igumento lrnn!lvcrso d el curpo (/iJ!. Cttr pi t.ran.,uer.wwt) ( 11 /\) . .'\o
lit•11Hn•lnciÓn dil't'(~ IH C~OII I U:O: nr·ticuhu..·iout'."' th." b1 IIIIIUU; .S(• Íll:"'i"t'IH 1'11 roi'IIIH
tlt• (•utr·e 1H!'( crni ueu~ias c·nr· pon·;ul iHI )' t:ar·pouluar·. a Ira vl•s tlcl
IJIIl'tll eci llo
s ur(·n d e l carpo (sulcus r11r¡Jis} lntn:-o.furuututlo 11 l'~l~ 1'elliJuu cu ,·u ual ~ \' 1 clHttll
tl~l CHrJ>O (canali.< rarpi). por· el lJUC ¡HI:<a (•1 lll'l"\' io mediauo y lu>< h•lltlo rws dt•
lm• IIIÚ><culos Clexon~s de los tledos. po r lo lJIIl' el l igameutu l"l' t•ibiú lu tlt• uu·
auitut~ióu de rcliutlc ulo flexoa (qu~ r~titHU' tt.·udunt. .s flc.xurC'~).
lo. Articul aciones ca rpomotocarpianas (arl . ca rpometacarpeae). l·:s t Í< II f.,,..
nutdus JltH' Jos hue~o!i ti c lu :~cgunda riln dí'l ca r¡JO ~· lns ha~"'s do lu:-c ntela c al'-
piuuu~. Exceplun ndo In ar t.icnluc.ióu <·arpunl c lacru·pitun• dt'l pul gu t·, todas
Psn:-4 ua·th; ulm.: iouC:'i son pluuus y e.stitu l'orol'zntl:t!'l Lautn pur· l' l tlorso. c unlt)
""'' In ¡mi rna porl igarnúul.us muy tirall lt•s, los llgn rn eutos carr•o u• e l tr<·nrtlinuos,
clo nm lcs y pa lm ares (llgg. carpometacarpea dtlt".~fdia et !)filmarla) ; ptll" e;;o,
1.- 1uovilidad cu di c1uts •u·LicuJacjoncs t'S t'll ox tr·ou1o iusiguiri cn ut''- I.O: u e iJ as
es t>osible e l de.qliznmi o11to de 5- 10° n uuo u olt·o lado. Por cou~ig11ienlo , las
orli c u luciones carpomolncarp iallas, fu.,rl omenlc a planada><, lllll llifacé lkm•
y con cáJ)llu las arliculares y ligamento>< mu y co11sisLenles ¡>Crteuecon a la
categoría de las urticulaciones tensas (V. Kas yáuenko, 1950- 19!iH Manzy,
1952), que refuerzun la porción de la raíz de lu mano, aumentnmlo lo resi s·
t onc io del lado p almur o l os movimientos olo esfuerzo de los mllsculu:s poliar·
Ucu l ore.s, los tlexores do lo:s dedos (E . Onnilovo, '1960). La unión con8is-
tonto de las ru-ticul3ci ou011 poco movibl es do los c uatro huesos do I n fila distal
tlol c arpo con c uatro m e tocurpion os ( 11-V) constituye, desdo ol punto de
visto mecánico, u11 todo, la base firme de la tnano (V. Tonkov).
Una movilidad a lgo mayor posee la orliculacióu carpomeh\cno·pi nna del
meñique. Gracias a que la cara a rt icu l ar do In baso del V motacarpinnu udoplu
casi lo forma en silla do tnontur, el meñique puede anteponerse al pulgar , uuu-
quo e n g rado muy l imitado. La cavidad común d e las arlic ulttc iou os carpo-
molacarpianas, envuelto por uno cápsu la licno lo forma de uno heutlidura
t ransversal que comunica con la a.rliculac ión mcdioca.rpiana y con las arli·
c ulac lones inte rmeta ca rplauas . Estas últimas est6n co nstituidas por 111~ bases
do loll cuol ro úlLimos motucarpianos, arliculadas una u la otra; 0 11 la profuu·
olitlud do s us coras orLicularas se oncueu to·au sólidos ligamentos iul c ró.soos,

240
los ligamentos m etacarpi a n os i nlcrúseos (ligg. melacarpea interossea), que
lo!' un<•n ontrc si. Las c-ál>.suln" ele la>< ar\.ic.uiAciones intermotacm·pianas se
coue.~ lAu cou los ligamentos tt·ansversos, que se extienrleu por ambos lados,
dorsal y palma•·, l os ligam entos m etacarpia n os dorsal y palmar (ligg. metn.-
carpcn. dorsalia et palmaria).
La artic ulación carpometacarpinna d e l dedo puJgnr (art. carpometacarpea
pollicis) está tot almente a islada deJas otras, di[erenciándose e n mucho de las
mismas, tauto por su estructura como por su movilidad. Está formada por
do>< carM• articulares en si ll n ele montar, la del trapecio y la de Ja base dt'l
pl'imer metac;11'piano, articulados entre sí y envueltas por uno amplia cáp-
sula <<rt iculur. Siendo unn articu l ación típica en s ill a de montar, en elln
son posibles movimientos a lrededor do dos ejes que se cruzan p orpendicuJar-
mente: un eje transversal, qne pasa a través del trapecio, y otro anteroposto-
rior, que va n través do la base del J metacarpiano. Alrededor del primero
se •·enlizo la flexión y l a extensión del pulgar junto con su metacarpiano;
sin embargo, debido a que el ej e no es exactamente t r ansversal, el dedo al
Flexionarse se desplaza hacia la palma de la mano, anteponiéndose a l meiii-
t¡,ue y a los demás dedos. A ese movimiento se lE> denomina opos ición (oppasi-
tio); el movimiento inverso se denomina r e posición (repositio). El movimiento
alrededor del eje nnteroposterior constituye Ja abducción y aducción del
pulgar respecto al indico. Su grndo de movilidad es de 4 5-60° en la abducción
y aduccion, y de35-40° en la opo::~i ción y reposición. Aparte de los movimjen-
tos descritos, existe todavía el movimiento de ciJ:cunducción. Esa al'ti cula<: ióu
en silla de montar, del p rim er dedo de la mano, fue progresando du r anle
el J>l'occso evolutivo del h ombre, en reloción con su actividod de trabajo. Af<í,
por t>jcmplo, eu el Neanderth al, dicha artic\tlación era por lo visto apl nn:uln
(G. Bonch Osmolovski ), y por oso teuia menos movilidad (¡ue en e l ho111bro
contemporáneo.
5. Artic ulnc iones m e tacnrpofalángícns (ortt. metacarpophalat~geae). Se
crcnu cnti·e lns cabezas convexas de los metacarpianos y l as fosillns artk.ul n-
rcs •lo l as bases de las falanges proximales; por su cnrácter se aceJ·can n lns
Mti<'.ulndones elipsoides. El a parato ligamentoso está constituido por una
umplia cápsul a articular y dos ligamentos accessorios, Jos ligam e ntos coln-
teralcs (ligg. collateraUa), extendidos desde las rosillas ex istente¡¡ on las
ca a·as ulnar y radial de las cabezas de los metacarpianos, en d i rección nl>li -
.:ua, hast.a los lados correspondientes de l as bases de las falanges proximal""·
Por el lado palmar existe un engr osamiento de la cápsula que contiene un
cnrtílago fibroso, el ligamento palmar (lig. palmare). Rel acionado con dicho
<'ngrosamieuto, entre l ascabezasde los I l -V metacarpianos, por su cara r)alnll<t·
y transversalmente, se extienden unos ligamentos fibrosos y re.~istentes, los
ligamentos metacarpian os t r an sversos profu ndos (ligg. metacarpea transverso
profttnda). Los movimientos en las articulacio¡1es metacarpo!aláugicas ~o
rea li zan alrededor de dos e j es: uno transversal, para la flexión y extensión
''" torlo el dedo, con un grado de movimiento de 90-100° y otro anteroposle-
rior, pan1 lo nbdutt.ión y aducción do los dedos ou 45-50°. Este último géuel'O
de movimientos es posible exclusi vamente con los dedos en oxtonsión, cuando
los ligamentos colateral es están relajados; al flexiounr los dedos, ellos so
poneu tirantes y dificultan los nwvimicnlos lat.ernles. Aparte do los movi-
miento:< iudic~tdos , el dedo puede rcnli~<•r un movimiento circular, ''" da·cun-
duc.r.ión, de dimcn s ioues bastnnlc> nmplins .

2 'ol
Ft~. Wl. Porcíon el o los 1itcanwnto!t
oolat.cralcs de la nr1.iculaciOu intor-
fnlángien.
,, - \'ll'4'l11 IAlt•ru l (••n In ··~h ·tt:-Jt.u
)' rtrxlfln);
h - vhllft lulf>rlor (f'lt lu f11•lt.lt'lll,

6 . Art icul a cio nes iu lc r fnl óng ica s (orlt. íllterpllfl,longeae ""'""-'). So en-
,·.uou t.t·nu entr e In c.ubcza y In b11~e ol u l m~ fnln ugc:< contiguus. l"onsli tu~•cu ol u
urti<'uln<··iouo.~ 1í pi<·.ns de polo" que por mi ten relll iznr la flex ióu y cxll'n~ión
nlrNI<•dnr de un eje trnnsver!<nl (frontal) . En los articulaciones interfnláugi cm•
proximnles In nmplitud do movimientn es de 110-112• , siendu de 80-01)0 en
lus tlistn les. Los lignmento:« ncce.~orio,., ligamen t os col ate ra l es (lil!l!· collu.-
lemlis), :<e ext.icud on por l o~< l ndus ele In llrli cu lnción (fig. 92).
En la radíograffa pal mnr de lll mano se nprociau totlos lm• olctlllle:< tic
lns formaciones Ó~<<'ns pnrti<"ipanles 011 lu formación de la misma (fig. Ha).
c Lns hcndidurns nrti<'ulares rlldiogr:íficas. tienen ol aspecto tle (ra••jns dt>
daridntl onlro In~ cn rnl! artir.ulnres tlo lo!! huel!os corrcspoutlionles. cLo hen -
tlid urn ratliogrMi<·n tle In nrticuh•ció n r udiocnrpinn a est á onsanchndn un
:<u pllrt.o media l , cu corro.~po n tlcudn co n la posición del cortll ngo t ri nngulo •·
que nn retiene lo" rayos X.
Apurlc de lo.-; lm('tJOS básico~ cl~l csquei<'Lo tlf' Ja mono. en Jas radiografías IHW•If•n
ubsc1·vnrsc hucso.'J com¡JittllttmlariM u su~rnumcrarios inconí'L8n1.es: t) hueso cen l r J•I del
cnrpo .(tnt ceulralt• r11r¡,¡), ru tl.inwntu de u n hu<'so hom~nim~ de la rnauu dt• lus nnimn l(•,ot;
csln :Hlumlu ~u t.re e l trupccao, d f.Crnnde y "1 escnJoulc-o: 2) hueso e ttt.U oideo (os Jttl!l'''-
(/eum), dC'snrrollo iluh.! l'cudiente tlc-.1 pTOC'C!(O est.iloidoo tld 111 mt'locnrpiano: :i) hu(•so

l·".,ig,· 93 - , Rbarcdiog..rnfi a tle; tu mono


d 10 11 01 1 dt. 38 aiios; ¡Jroycc-
c.í ón Jlltlmor.
1- ulrut;
2 - radio:
3 - proc.~o f'lliJoldN) del ntdio:
<\ - nrU.euluclOO ulnorndlal tJI~tnl :
;, - earltla.ro trlanplor:
\i - hendidura de In nrUculn~lón rrh11o ·
corp l&ru•;
i - htu:8o e8Cafoldoo~
g - Remllunor:
9 - l rl~uetro;
:y= r):.::Crc:?:
12 - Lrape1.olde:
13 - hueso grande:
u - huuo a-•nchOISO;
1!· - m"lAClltJ)Ianoa:
IG - 1\ueao ~ moldeo de l liNio ,1ulgnr¡
17 - tl\lanres proxtmRif't;
11!1 - rnlongt.~ medtu:
19 - f11lMtrH dl81,a lea.

21o2
trapezoide see.u odarlo (08 lrapeWideum ueu11darlum), especie de desdoblamiento del tra-
pezoide; 4) bue80 trlaQ8ulor (os lrlalltul"re), parte no consolidada del proceso estiloideo.
Esos huesos inconstantes pueden ser causa de errores diagnósticos.
La• orticulnciones de la mano están vascularlsada• por el arco arterial palmar pro-
fun<lo y por la red carpiana palma•· y dorsal. El flujo umoso se realiza en las venas pro-
fundas do la mano y luego en las venas uJnar, radial e interósea . La l l11/a se vierte por
los vasos linfáticos profundos en los llnfonodos cubita les (JWdi l¡¡mp/¡allcl cubllales). Las
cápsulas nrtic.ularc:; están inervadas por ramos de los nervios mediano, radiaJ y ulnar
(cubital) .
El esquele~o de la ruano que los homínidos heredaron de sus an~epasados
;~uimalcs , se ~ransformó durante el proceso evolutivo del hombre, bajo l a
acción del trabajo. Como res ultado de eso se originaron las siguientes partlcu-
lari(la.des caracterí.sticas del lwmbre contemporáneo:
1. Aumento d e las dimensiones absolutas y relativas (en relación con
l os demás dedos) de los huesos del pulgar.
2. Forma en si lla de montar de la primera articu l ación carpometacar-
piana.
a. Desplazamiento del dedo pulgar en dirección palmar desde el plano
do los dedos restan~es. a consecuencia de lo c ual aumentó su capaci dad de
anteponerse a los otros dedos, movimiento que se efectúa en la ar~iculación
en s ill a de montar.
~. Desplazamiento en la misma dirección palmar de los huesos del car-
po, trapecio y escafoideo, relacionados con el pulgar.
f>. Profundización, a causa del desp lazamiento de dichos huesos, del
su •·co para los tendones, nervios y vasos en la región del carpo, s ituado
hajo el t•etinácu lo rlexor, denominado tcopa do Diógenes•.
ü. AcorLilmiento y enderezamiento de las falanges de los 11-V dedos, lo
c.¡ooo fm·.ilit.n l11 diversidad d e movimieutos do la mano y do sus scgmcut.os
aislados.
J unl.o <'o" es~a reestruc~uración se transformó t.ambiéu el aparato neuro-
musculat• de l a nHt11o . El desarrollo general del s istema nervioso centra l ,
relacionado con el trabajo y el lenguaj e articulado, convirtió el miembro y en
e~pec:.ial, ~~~ parte más importante, la mano, e n órgano de trabajo, en órgano
d el tac.to y, en pll rte, en ins lrumeul.o de comuuicac ión (gesticulación).

ESQUELETO DEL MIEMBRO INFERIOR


CINTURON DEL MIEMBRO INFERIOR
El c inturón d el miembro inferior está compuesto por uu hueso par, el
hueso coxa l. El coxal (os coxae) per~enece a los. huesos planos y cumplo las
rum~i ones tlo movimiento (par~icipando en las articulaciones cou el sacro
y c;on " ' fémur), de defensa (órganos de l a pelvis) y de apoyo o sostén (traslado
del p oso do todos los segmenl.os del cuerpo s ituados por en cima de los miem-
bros inferiores). Esta última funcióu es predominante y determina l a com-
pleja c:4ructura do! coxal y s u formación por tres huesos aislados, el ilion
(os iliu.m.), e l pubis (os pubis) y el isc¡uion (os ischii). Esas tres piezas .se reú-
nen e n la región donde la carga es mayor, o sea, en el centro de la cavidad
acetabul:tr o acetábulo, que es la fosa ar~icular de la articulación coxal,
eu la<!"" Lil'uo lugnr la uui(ou cutre el .:i olurÍlu y h1 porr.ión libr!' dt•l miembro
iuferior. El ili ou I'~Lá dispuc~ to por oucimn <l cl ucet;íbulo, el ptohi" peor rlc-
lnnle y pm· tlob ujo, y el isquiou por abajo y por detrás. En el hnuol.H·o, hasta
lns 'l(j aiios t'slo,; ltu('SOS están "opnrudos uno dt~l o l.ro por capas •~•u·t.i lagi uosns
t¡uo ><O u~iricnu ou e l IHlnl t,o eouvirlióndose In s incomlmsi s on :;inos losis.
t:rac.ias a I'SO, los tres huc.~os forman un hueso úuico , que poseo la solide:r.
iudispcnsnb lo ¡>ara ol soslenimioutn d o todo el tronco y la ca bozn. E l acetá-
bulo (acetabulum) t•l'tá sitmulo en In cara ex terno del coxal y sirvo para In
artku laciÍln cou la .-.nh<,zn clt'l ft' mur. Teniendo la forma de una fosa esférica
ba,¡taut.o prnfuudu , está delimitad o en s u circ unferencia por un •·cbordu clo-
vadn. l11 cnjo acol.u bular, qu o prosentl) uon escotadura muy nccntuodn en su
lado medial, la incisura aceta bu lar (inci.Yu.I'IL acetalmli). La cm·n orticular
li ~a d1•l nc.etr\ bulo I)S semilunnr (facies lunata), mie ntras <¡ue e l cunlro do In
•~avichHI, la ros11 acctabular (fo.<sa ttceta.buli), y In parte cercnuo n la incisura
so n rugos11~.

IIUESO lLJON

El ilion (os tliwn~ por s u parto inferior cortn y engrosad", tlc nominacl;l
cuerpo (corpus os.,is ilii), se s uoldn co n las partos restantes del cox al, en la
región de la l'.av icl nd acetabulnr; lo parte superior, am;ha y más o meno~ nlicl-
ga7.ada, constituye el ala del ilion (ala ossis illl). El relieve do) hueso c.~t••
condicion:l<fo prcfcrcnt.ement e por los múscu los bajo cuya ocdón en lo;c
lugnres de iuserción tendin oso :~e fnrmaron crestas, líneas y espinas, y etc
los lugares d o inserción muscul nr, fosas. As1, ol borde superior libre del ala
es un engrosami e nto encorvado como un a cresta en S itálica, la cro~ta i lí<lt'" ·
en la qua so insertan los músculos anchos del abdomen. La cresta Lcrmiua por
delante, e n la espina lllaca anteroauperior (spina lliaca anterior snperior). p,,.
debajo de cada unn ele estas espinas, en los bordes anterior y pos terior deJa In ,
so 1ienen otrus dos es pinas: la espina ilíaca anteroln(erior (spina lliaca ante-
rior inferior) y la espina maca posteroin(erior (spintl ilíaca posterwr it</erior).
l.ns espinas inferiores están separadas de las superiores por incis uras. l'or
debajo y por delan te de la espina anteroinferior, en el lugar d e unión tlel
ilion con el pubis se encuentra la eminencia Ulopúblca (eminentla tllopubica),
y por debajo de la espina posteroitlferior se encuentra una escotadura profun -
da, la Incisura Isquiática mayor (incisura ischtadtca major) que termina máR
abajo en la espina Isquiática (spina ischtadtca) situada en el isquion. La
cara interna del ala del ilion os lisa y ligeramente cóncava, constituyendo
la fosa !Haca (fossa iltaca) cuya formación se debe al sostenimiento de las
vl'sceras, relacionado con la posic ión vertical del cue.r po. Por detrás y por
debajo do esta última se encuentra la cara auricular (facies aurtcularis), en
forml) de pabellón de orej a, lugar de articulación con la cara homónima del
sacro¡ por detrás y más arriba de '" cara auricular hay una superficie rugoso,
la tuberosidad llfaca (tuberosttas tliaca), en la que se insertan los ligamentos
s acroiliacos interóseos. La fosa iliaca está separada de la cara interM del
c uerpo del ilion por un reborde obtuso, oblicuo hacia abajo y adelante, cono-
cido por Hnea ar,ueada (linea arcutlta) . En la cara externa del ala del ilion
se observan unas ineas rugosas, más o menos evidentes, huell as de la inser-
c ión d e los músculos g lúteos .

2/o lo
HUESO PUBIS
E l pubis (os pubis) presenta un corto engrostlmjeoto, el cuer110 (corpusossis
pubis), contiguo al acetábulo, y dos ramas, una s uperior (ramu.s superior ossts
pubis), la rama horizontal, y ot•·a inferior (ramus inferior ossis pubis), la rama
descendente, di s puestas en ángulo. En e l vé rtice de ese úugulo, dirigido hac ia
la línea medilt, se encuentra una s uperficie oval , la cara s infis ia l ljacies
symphysialis), lugar de articulación co11 e l pubi s del Jodo opuesto. A unos 2cm
de esta cara articulllr, en dit'ección lotera!, hay uua peq11eña p1·omincnda,
e l tubérculo pú bico, a partir del cual se ext iende a lo lru·go del bo•·de posterior
de la rama su perior del pubis la cresta peetínea (pecten os.<ís pttbis), que se
continúa más atrás en la linea arqueada del ilion, ya citn1la. E11 la cartl
inferior de la rama supe.·ior del pubis se eucuentra el s u rco obturador (sulcus
obluralortus) para el no•·vio y los vasos uht 11radores.

H U~;Su lSQUION
E l lsqulon (os ischii), al igual que el pubis, tiene un euerJIO (corpus ossi.s
ischit), que entra en la composición de la cavidad acetabular, y una rama
{rama del isquion), que forman un ángulo con un vérti1:e muy cugrosado, el
tubérculo Isquiático (tuber tschiadicum.). Por el borde superior del cuerpo,
más arriba del tubérculo isquiático, hay tlllll pequeña escotadw·a, la Incisura
isquiá tica menor (incisura ischiadica minor), separad a de l a in cisura Isquiática
m ayor (incisw·a ischiadica ma.jor) por la espina isquiática (spintL ischiadictL). La
rama del isquion , que parte d el t.ubérl'ulo isquiática, se fus ion a luego •·ou la
•·anHI inferior del pubis. A consecuencia de esto, los huesos pubi >' e isqujou
c roan con sus ramas el agu jero obturador Uoramen obluralum), situado por
rlehajo y medialrncnle al acetábulo, y que presentu una furn~;• triangular
con áugulos redondeados.
Osificación . En la radiografía d e la pl'lvis del recién uaci(lo SI' disLiugucn
las l.rcs partes del coxal , separadas por amplios espacios corrcspond ie ut.es al
Lcjitlo cartilaginoso invisible a los rayos X. Sólo en 111 región el el acetábulo,
entre los cuerpos de l os huesos pubis e isquion no so d escubre niugunu clari-
dad, ya que en di<:h o lugar los huesos c.itados ~e proycct.an un•., S(>brc ol ot,,·o,
aparec iendo com o uun form ac.ión Ó1<c11 única (JHe ret>,u er<la po•· su fo•·•nn la!'
pin·t.tls do un cnugrejo¡ el agujero obt1n·ador !IJ)nrccc lntllwi a nu cerrado.
Hada los 8 años do edad, lm< ranulil del pubi;; y e l isquiou se sue ldan entre
,.:'Í t·onsLituyenclo e l hueso is 1¡uiopúbico (o-' ischiopubicum); a los 11t- lfi nfi11s,
l'l isquiopúbico :;e fusionu """el ilio11 , 011 111 •·egió n d(•l acet ábulo, fonnnudo
1111 soJo lnJúSo, ol ti oxa1. Cnsi ou hulo:o; los lugnres de iu:-::ert.·.ióu tl c rnía~•!u1o~ y
lignmeulos se Jli'I'Scnt.an pu11tos ,·.ornpl(•ml•ntal'ios tll· osifi,·.a~.ibn (entro los
12 y HJ nños), los '' "ale><'"' fu,..iunau con la masa ¡wi .. l·.ip~l 1lt.'l hno:<11 h acia
los 20-25 años. Dt'bc señnlnrse que l•ac.in el ini c io de ltl SCf.:llnda dé1~Min de
la vida comienznn a I'<'Vclm·sc las .tifcrcnc.ins SI'Xunl••s do In pl'lvi>'. ll ;lsl.a
r'.Sl(' peorÍOc10 . )a poJvi!< CunS~rvH ]a forma (1(' Hll Ctllb udu (•Jcvad(l t.~flracterÍ~ti r.u
1

ele In edn<l infantil. L;~ siuostusis en 1t1 •·cgió11 del 1\t:l!t•íbnl<l t...,·mina ~:on la
pHr"ti('.ipacióu tic for·nlflf.innc~ ó~ens t'.utnplc.m•outari:•~ c¡nc l't."<'H~ rclnu a lo~
huc!';.uS co m l>l enH.~Hlarios tlel c r·ilueo. Si f•stos hu~so:.; s t• 1unul inncn thrrantc
mucho t.iempo rec iben .l a denominación tle huesos del acet •í bulo (ossa acetabll-
li). En lns radiogrofíns pueden sor inll'rprl't.ado"' crróncanwntc, t:omo f•·ng-
mcntos de fnll',tnra .
i\ IITI ClJ IA\ C IONF.S OF. LOS HUESOS m ; L;\ PELVIS

l.ns nr t ic ulnc ioncs de los huesos pelv i anos (fig. 94) rcflej nn en el hombro
.. 1 rlo·~a rrnl l n do clidoo:- hue~os, 011 rl'lnc.ión co11 lo!< <\onohin>' tll' ln s " ""dicionl"!<
f u llrin llnl c~ clllrllnl.(' l a filogÓ II C!li ..... Com o) se incli r.ó Ullleriornwnle. '" pl"'vi ....
dt• lo" Vl'rl l'brntl o:< c.und rÍipl"tlo!< '" ' ~<ufre una ca rga seusihlt•. th•ltitl o n In po!<i -
riétll hori?.r>nln l del cuerpo . Cou el pn>'o n In l"!llR<"-iÓn bípeda . la peh•is S('
<'011virtió Pu 1111 npoyo parn las ví,.,cer as y l ug11r tic tran,.,mi><iÓII tlc.'l peso dl'l
trmtt·o a los mil'mhros inferiore,.,, n ··ausil de lo c unl est á sonwt irln a 1111a grn11
l'argn. P or N<O, l o!O hue~;os a i,.lntlu!< unidos por ca rtílago !<1' "ll(•lrlan .-n ·11nn
fnnnn c.ión ó""'' Ílni cn. In pl'lvis. ul t'.onvcrtirsc l us l< in cond r osis l'll >'i llu,...to"i".
Si n c.' mlwrgo, In ~<Ínt'nndro,.i!l drl lugnr ele uni ó11 d e n mhn~< puhi l< " " "'' ll'liiiS-
fnnn" l"n ;;i n M IO,.is s ino Pll n nfia o·t o·o>~i t< ( fig. 9!1).
Ln nrt iculn r iún dt• 1o:;. dos f'OXn l t~s <.·on rl ~tH"r<• ~ q uo exiJ.,!C' un R c·t•ullJin<u.·i(•r•
dt• nwvilitlncl y ~nlirlPz. aclc¡nic;orc• In forma dt• n1111 nr tic·.uln.-.ibn vc•rtl~<cll'rn.
olinrlrosit<. firml'm<'nl<' reforzMI:-o por li¡!l'lllH'II IOs (>' irtcles m osi.•).
Cnnou rt•su 1 1Miu <1<' lodo t'l'lt>, "" In pelvi" tl!•l hombre• :<c• uh:<c•o·van lucias
In~ dascs dt' nrli l'lolndón. que• rcof lc;ojun lo~ ""1:1 tli us ronsenoLivus oh·l tJc;o:<;Hru -
lln tl t'l t•squl'l l'lo: "i1111rtrosil' t•n forma rle s inrlco"ouu:<is ( li gnmcnlu:<), sinntn -
tl o·o"i" (P nlro pa o·to•s (tÍ!lllld as rlt' lo:; huosns pc•lvia n o:<) ~· !linn~ t.m<i;: (ti<"S I)ll lo"
clt• "" <'.tl nsuli cl nci 6 n t•n h11<'l'o I'OX ni). anfiart ro:<is (;:í nfi s i!< d ol pu hi ><) y di art o·nsis
(111" lii'IÍ<'u l ndottl's :<ncroi líncas). La nwvilirlacl gc•ttP I'Ill Pn lrl' In:< lnct'sos pPI-
\ ' ÍfltH>s <':< muy r<•cluci d n (lt-10°)
t. A rtic ulnt'lón sacroilínl'n (art . sarrt>ilincn). Está t'onslituitla pnr la
t' tlltjnttción contrr lns l'n ri llns nuriculnrcs cl<•l "nc·ro y las t'llrilln~< nrtinrlaro•s
h omóninont< cll'l ilion. Esns ><npor fkics SOII r.o 11 grnenll"S y P:<I :Í11 ruhh•rtns
Jllll' lllt:l dell{~tcln ('. npn ele c;lrtilngo~ fihnoso. 1•:1 suc· r o pct~clra <'n forma rl•• c·. niin
c•n tr·c• lns do!< hu eso" i l íacot<. grndns 11 lo c·.uul t•l Pt.'"u del lro u c· u n o ptoeole ciN<-
plnznr ~>1 ~At' ru hnc·.ia tl olani P y h ucÍio n t.o·á s. mic•nt o·n;; no t<e S<' pnrrn l uí' ~o pon­
JI'~ tll' ¡,. hóvNin ¡u>lvinna: Rt<Í puc><. c•l snr.ro vi t•11c a cu11stituir la lluve d e In
)H'lvis ( P . T.l"t<gnft). F.sh• llnvc.' cl!ltc rcforzatln por los ligamentos 'sa croilíacot<
lnte r óseos (ligg . sacroilincn inlerossea). dispu!'!<tos en forma dl' fasdculus
cortos en tre In t uhcrosiclad iHnrn y el sac.ro. co u,.tiluyenclo 11110!" d .. lus liga -
monto!< más fir mc11 del r.uerpo h11mano. Ellos >'i r ve11 do eje nlredl'tloo· riL•I
c u nl so of cct.(Jnn IM movimiento;.; do l11 articulnt'ión sacroilíacn. Esta íoltimn
N•lá rofor zoda t.nm hi é n por otros li gurnc nlos que u non o i 1511CI'O co n e l hueso ilí n-
f',o: por clelant o. los ligamentos s a c rollíacos ' '<'nlral es (ligg. s·ocroiliuca ¡•entra-
lia) ( firmemen te consolidado:o <'On l a t•ápsu l o): por clclrás, los PIJCam c ntos s a -
c roilíÍtcos d orsales (ligg. stu:roilinca dor.<alia). lo:o nou le!-! van cll'!<rlc l11 t>!<pinu
ilíncn p ost"erosuperio r y po!l t croinfcrior ha!'ta l n:o vértebras cl l'l !<ncro: y c.'l
li gam ento illolu mbar (lig. iliolumbale). qu<" " " l'xticucl<' rll'í'cll' la t'rt•>'ta ilíano
hn!<tn 1'1 proce~<o trnmwcrso oiP In V vé rtebra lumhnr.
l . n irrigación df' {'~t.n arl icultu-- ióu proviene (h"\ I n~ a r\('riH!'l lumhnr,,s, Hinhnnh;tn•!'t
y ~t1crus lawrnl ~:&. ¡._·¡, jlujn r·eno~H ti cu~ lu~nr e n lnl4 vcu u~ hon1 ónimo~. l .a linja pa~a
por lo!t VM~o~ linfót ico~ p~ofunrlo!i', qu<· c·onfluycn en los l ioronodos ~lu- t·u~ y 1u111bnrt'~
(uadl l!fntphotld J(Of'ra/t:$ rt lumbal~$). /4a lnrrt•adón (1(' In nrticuhu:ión f':ttÁ pr·upurt·iunndu
por los ramos ti(> Jo~ plexo.~ sncm y hnnb;n.

2. S ínfis is ptíblca (symphysis puiJiC<l). Situnoln c.'n la línea noNiilo. nne a l o~


t.lo:< puhi 8 l'ntn• ,.¡_ Ent r e l a;. tlo.~ c·nrillas articuln rt.'.~ de c'.sos IIIIP."ni<, la!< 1'-Hrns
1-'ig. ~lit. Ligamentos y articulacion~s d<! tu pe lvis; vistn por arriba
(li~umcntos y nJ•lic ulnc iont!'S del cinturón del ao iemb•-o infcl"ior, segú n R . Siné lnikov).
Cnu ••••rl••,.; h ut'ÍZilnl:th•s )' ~·u: Hult•,d ~; t• han l'"l'~"( 'llf l u t'H Jtatl•• ··1 ltw~so t'~ tlHal i7.f¡uiL•e'du, l tJ"' ~··¡.:-nwu l o/'1 ¡.,, ..
•Jult•rdOJil d••l t'(ltcru )' do• J¡¡,. 111 - V \ ' t'r h •hr :'l¡;t h•mltllr-t•A,
1 li;.mtu•·Hlv llJ n l.dt udihal :utlf·rior : ti liga utt•nlo tt:u::rntul~t·r~d.
:! - tlu•t~ncuto l'l.;ecr (•il h,éu iuH·t~('<'; O a ~:uj N'(l i~au ifl tl<·~ • nwn•,r:
~ ltrtic•HiuC'ifu, ~fU'"I'"ftl l i:wn (t•:tvhU•d urti· X - IIJ!'<lllll'h l tt ~:U'I'"IIf'I"Jdll:tl ;
•: ulun: V ll"'lljt"rn J..;tl\thHICt• 11\UVHI ,
/¡ II J:"l'IIIII' Utu ..:ac•rttt'•M't'li:t'•t \ '1'111 1'111; 1U - lh..tlinwuln~ . .JH'J'ullim•(•j.¡ vt•ul ralt•/'1:
-, ,.lnri¡.:H JHUm·· n ; l ~ lhmnwn ln lhulu t u lt.~lr.

1-.. iJt. Q[t , ~ illfi :oi i !' plahicu: (:Orl (' rr'OII t .l.ll.
1 Ji~.HIIWIIItJ fiÚitit*o ,..lljWri•Jr: :. l iJ:<~tn••ntH t• •.ll•i ••~o :tn¡u••mlo;
~ f<lflll t :o-u¡wri ut' tiPI Jtllhu•~ ,¡ - t'n m:t ' lt•l '"•l•liott :
;1 - t'll\' ítJml Ut• l:t l'lÍIIril"i:o; i r:utHt iur• ·dor •h•l 1•••louo:
4 - tli~"'ll itltf'f·f·tihi("(l: S ..;.ul• ~t•Hwiot ,.,.., •.,ujo~t.
.,
8

6-

1 - 1V \'t~rh'hrn IUUIIoJU'; f, - Jotlnfi.sis tlüiJic~t ;


~ - t.·~\I ~IIIJt arlh:ul:u•: ,; - trocánte r- mn)'or:
;~ - ltgauu•ntú Hturt·u.ornt: ¡ - t•~>phm ilfnca unl!-ru,;up(!'e·j..,·:
4 - utf'tuhnum Hhhtnu hlr:¡; ~ - lls.::•nu·t•tOJt ~ •cr•tlli;u·ns ,.,.,,¡, ;,.
108.

:s iufi siul o:;., didgidns uua u la olrn y rcvesli(h•s por una tat pH d-.:~ ('nrt,Íiitgo hia ..
li no, hay una laminillu fiiH·ocnrtilaginosH - el dlsca intcrpúbico - , ('n cl
quo co n frocucucia, a P•l •·tir de Jos 7 t-"\ños do cdacl. se t"nt.uenll·a una (•st a·et·.hn
hendidura, más cerca de lu curu pos teri or (anriarL•·osis). Lo sínfisis púbicn
está reforzada por un pel'ios:lio compacto y po•· lignmcnlo:<: en el horde "'upc-
rio•·· el ligam ento públco s uperior, y E'n el lwroe inferior, e l ligam ento púbico
a rqueado , quo bOI'ril el ángulo infurio r <lo la s ínfis is. á n gulo su bpíobico.
3. Ligamentos saerotuberal y sacroespina l (lig. sacrotuberale 11 lit{. sac-
rospinale) (véase Cig. 94). Son dos l1iminas fibrosas inl eróseas muy t' ow;i><lcn·
tes que unen e u ¡tmbos lados el bueso coxal c.ooo el sacro. E l lig¡unentoo >~acrn­
tube'r al se inicia nn la tuberosidnd isquiátino y turmina en l o~ borolt·~ lat e-
rales del sa•·ro y de l cócd x , pn~ando en part e h 11dn lo~ fn:;cicnlo~ verl-ic,¡o)(•;<
su per fic i ales del Jig. sacroi líaco oorsal, junto (·on lo" r.nalt's ll cg;o a '" c·.~¡)i ouo
ilíaca posterosuperior. El lig<~mento s ac,roespinol comieuz11 ('u In c:<piow
isqui ática , se c nlrc<-.ruza cou ol ligtuncnlu :;ncrotubera l y vu a in~m·l.cu·:.;c t•u
el bordo lntc•·nl del segmen t-o inferior del sacro y del segn~ent,cl :<upcrim· clcl
cóccix. Bso~ dos ligmnentoscomplelan e l armazón óseo tic la pclvi" c•n ><n part.c
postoroiufcrior y conv ierten las incisuras isquiáticas, mayor y m onn1-. on
los agujer os homónimos: aguijeros isquátlcos mayor y m enor.
4 . Membrana o bt-urador a (membrana ol1turatoria). Es llllll 111011\ braun
fibrosa que c ier ra e l ttgujero obLumúor de los cuxales, exceptuando s oo iingulu
laterosuperior. 1 nsertándose en los bordes del s urco obturador con tenido
e n el pubis, Lransforma di cho surco e n el canal obturador (canalis obturato-
rius), condil'ionndo por el p11so dul norvio y los vasos obturadores (fig. !lG).

248
P E L V IS EN CONJ UNTO

Lo>< do>; hue><os coxn le.s ( fi g. 96), un i émlo~e entre s í y cooo el !\acro, fnrman
1111 a11 ill n óscn , la pelvis, dc><tiuado a la uuión del tronco con l a,; parte,; libres
de lo:< 111iembro,; inferiores, y que además forma una cavidad o r eccptúculo
pano 1m< vísceras. El a nill o óseo pelvütno se divide en dos po•·ciones: lllll•
supl'l"io•·, m!Ís amp lia , la pel v i s mayor (pelvis major), y otr a más estrecha,
la pe l v is m en or (pelvis minor). La pelvis mayor sólo cslá limitadn po•· los
lwJ"IIcs de l o:< huesos ilíacos, más n menos desp legado::;. P01· delnnt.e no t ic ne
plll"cdcs óse!ls y por d e t1·ás su limit ac ión insuficiente I.'Stá ~:ompl•nsada por
la:< vértebras lumba r es. El límite superio r de la pe lvis menor, línea de sepa-
,.,,.;ión ''"" In pelvis mayor, conlltilnye l a línea limítrofe o línea terminal
(liiiCct tcrmi11ali:;), formacJn por 1'1 Ílllgulo :<ncrovert eb l"lll O promontor io. h1
líucn inru)nl inndn de lo:; llu c!"us ilíHC'.u~, lns c.•·c:-ot af"t J)ct·Li u em~ y h• ~spiua del
pubi ,;. Limitado tle ese mocln, 1•l nrifi c io s uperior se d e nomina apertu ra
s upe rior d e la pelvis (apertura pelv i.< superior). Por debajo de In llpertura
s uperior se encuentra la cnvidHd do la pelvis menor (ca.v u.m pelvis). La p ared
anterior de la cAvidad pelvinna, 1:on:<ti tuidn por lo:< huesos púhicos y l a
sinfisis púbica, es muy Lonja. Por el contral'io, la postel"ior es muy elevada,
ost11ndo const ituida por el sacro y cócc ix. Lateralmente, las paredes do l a
pe.lvis menor están formnd>~s por los segmento>< do los b u esos c.oxales, corres-
pondientes a los ncet>ihulos, y también por los el os hu esos isquiou •·.nn lns liga-
meo tos que so extion den desde ollos hac.in el ,;ac,·o. La •·-irc·.u11fer1'11<:iA infe-
rior de la pelvis, apertura inferior d e la pelv is (apertura pelvis inferior), est.ú
limitada por lAs rumas isqu iopubi anas, los l.ubér<".ulos is quiúli("nS y los
li¡.nuncntos <¡uo van desde el sacr o n los huesos isquion y e l <"ÓC<".ix . l.' nl"R
dctennina1· los dimensío11eS y forma do la pelvis ><e utiliY.an l as m edic iones
de In mis ma c u el C-lldáve•· y en el ser vivo. Aqui se aport nn solnmonlc aqut'llas
medidones ele la pelvis femt'nina utilizados por lo>< obst •·etras para l'l prnn<ls-
Lic·o del parto. La ml1dición dt• los diámet.r os de ln pelvis, t'n e l vivo."'' IJ c,•n
a ,·.abo co n el c.ompás oh>'télt•ic·o n pelvímetro ( 1. Y:íkovltw. 19!;:1). l-:11 la
r11t!dició11 de JH pnlvi~ nutyo•· .st~ clotcrtninHII tn•:-: tli:ÍHH'l·•·o:-: trnn:-:vt•r:·-al(\'-1
(fi~. !)7}.
1. l)islauciu oulrc la::: tlus t!Spin;~ ...: iJíHt'H~ :.utc•l'o:ot•qlt•riun·s, dis huu·in
espinal (dista.ntia spl11arum), ele :,!;; H 27 1:m.
2. Oi:;~an ciu l)utr c l us do" (\I"C:<Las i líacns, dis t.andn c·rcs tal (di.<lalllifl
crislarttln), de 28 a 2\.l c nL
:J. Oist.n11cin C"'u lr(-. lns tlo~ la·u(·.:íttii.Wl':-t tnayorcs llc l f(on-..u·. distan(!i a Ll·u -
cantérica (dislantia. trochaulcrirrt}, d1• ~O a 32 ""'-
Después se determina la cli nwu:<ión axterio•· direc ta:
IÍ. Distanci 11 en t. re la sí u[isis y la depresión ;, i l.umla •·•11 re• lw< Ílll i ""'"
vértuhras lumbures y la pl"imeru l'IICI"a, de 20 a 2 '1 cm. l'an1 clf•lerllliiWI" la
dimensión cli r ccl.u verd aden\ clo la ¡>olvis [<:o njugado Vl'rdade ro (crmjugutn
vera)!, se restan 9,5-10 cm de la dimonsióu ex terna dil"l.l<" tll. Cou t• llo :<e uh-
Li ollo el conjugndo ver d1•dero, ginccológi<-.o (co ·,¡ugfllu cero .<. J!!fllerologicu),
(:uya dimensión com ún os de 11 cm (fig. 08).
Y, finalmente, se determi11a l a ditnonsión e .x torna ohlicua:
5. Di stancia 011tre las espin ns iliacns nnte•·osuperior y poste t·os11pe1·ior
( co n j ugado late ral) ele 1/o,:. a 15 cm.
tlt.hlh'lt•• ,-,,..h, (CQHjuc;ulu 1. .u.........,.. ............ .
oU iol looHI\\' oo l. \ tll ... lóliH'Iot t' lt ~ I .I J
oll,, uu•ttu '"·'""~·v~al , G •li.;t,utra.l tr..r•, tulo·•t• ·'
. . ....... . ,,_ . . . . . . , • •• 11. ..

t j, Puru tlt."lt'l' tniuar t•l flioínu·t•·u lt' HII:--.\é'l':o-nJ th•l ,..:;t t·l't ' htl :-ottpPdur dt• la
pt•h· i:' (tpu• t•:-4 de• 1:{.;, a 1;) cut) :-oc• .¡¡, ith• por la rnitHcl In c1i~tatu' itt t' l'(':-l lnl
f~~~ <"' tll ) u !"t' t't'~lau dí' 1;-. rni:;nlH 1'. - 1:", t ' ltl.
í. I)Hra llll'clir t·l ditlnl~lrfl trnn:o'\' t•r!'ul tlf'l ("~ll'f"'-.· ho infPrif,r dt• IH Jlttl,•i:-o
( 11 •·tu) ~tt t•oltH'n l'l t.'Olll J)LÍ!" , ... ln:-4 honlt•:-c iutcruos tle lo:-t luhl-•·•·tdu~ i~ttui ;", _
1 it·o~ ~· H la •·i (t•a ohtrnida. H.:> l'lll, :o.P lt• nii;ult~ 1- 1 ,;, c-n1, Cnl' t'l\'"'POIIdl t•ni P al
l..O.: Jit'~Ol' dH lu:-c ll•jidel~ hiH11flu~ .
H. Al llt (•tli t· la dimcotsióot dit'('<' lll do•l "'"·•·echo iotfca·ioa· d(' l11 pPlvi >' (\1-
11 t' tn). :-ct• t•o lo,· a t.•l c·ornp¡Ís t'll f"l :'i tliC"t' dc•l l'Ú<· t.: ix ~' Pfl t:>l luu·tlc• iu(t•rtue· ciP
la !"ÍIIri~il" y dt• la <lin tftn:"i6n uhlr•ttitln ( 1.:!· 12.;, <" 111) ~l' res\H l t5 t' Jit. t'UI't't•:-cpuu-
•lit•utt• ni t'!" pP~ur (1('1 sac· ru y dt• lu:< lt•jidu~ ltlntH.Iu:.:..
Si ~•· 1 t'Hnt u un líne:~ por l'l puulu IIH'tliu c.lt• Jos dii'tnlt•lrn:-: tlin•c· tu~ tia• la
pelvi:<. iotdlly<•ndo In;: npt•rlotrns l'IIJW I'itt r ,. inferior. :<(' oÜttiúot(' ('( ('j(' pd -
\' lann . 1'11 form11 de una líu('a l'urvn olt• c o>JH'Rvic.lac.l clirigid11 hm· in dt' lnotll'
qul.' alravi(';:n la 111itad de l a ca ,· i<ln<l JWivinot ll. En Sil posición unrtotnl In pcl -
vi:< ('Stli iotdinodn iotcosaml'nll' landa clclnnl(' (inc-l inaci ón p('h•inotn). •·u n lu
qut• (•1 ¡>lnaw d<•l ('><lri.'Cho ;:uperior (l'llllj ugndn anntómi<'O) forma 1111 IÍotl(otlo
t'OII el J>lnotnlaorizootlal. que e;: lliH)'nr <'11 In pelvi" f<>meotiota qul' ('11 In mn;:t•otlí -
"''· Ln indiotodóu cll' la pelvis <l<•pt:'otd<' dt' In po,:ición verlil'fal cl!'l Clll'rpu
del in<livioluo , lo lJIIl' es lllmhiéu t·nu;:n 1lc lu" flexiones de 111 ('f>lunlllll verle·
hnll, c·oot lo que In pt•lvis eslá uotidn . Ln ntngnitud del áugulo do inclianodúot
pt•lvinua OMc.·i l n Pntn.. los 75 y;-,:;. Rn pu~irióu SC'utndn, ln p elvi:-: :-IC" clispcHH'
cn.<i horizc>otlnlotH•otle, a """"" dCI lo eotn l !"u tí n gu lo de inclinndóu "" lnot
"ú ln d(' 7 .
t.n fnrma 11 dim ensiones de la ¡Jell'i." ,.,,fll•juot "u funcióu. Eu lo" llotimnll'><
<·un<l t·lqwtln>'. ('"los que la pelvi>' 110 ""lw•· lu <'1 pc::o del ::egnwotlo mfo >< ttotll'-
rio•· dc.--J c· nt•rpo. ni !'Írve d(• apoyo n lfl~ ví~·{lra~ . l'S r e1ativOni<'HIC' pPC[Ut'fia\
t•:-~lrP<'hH y uluri-{HIIA. con grnu prr<luuliuin eh• lu dilnt·n~ióu nulí'rupo:-'.tc•rior
eh"" la p(•lvi:-c uH•uor. Eu lo~ ntonu~ nntropoitll"~, ru lo~ que se- \'('lrÍri('<·, yte In
l'ig. 98. Diámetros sngilalcs de la
pelvis menor rcm~nina; COI'te sagi lnl. 6
dh\u w tro r•~ l o d i" ha p.nrtc• rnrdln
tJ,~ 1O pf•l VIS IHf'llOI';
2 - fliánwu·c, n-eto dt> la pnrtr infrrl11r
th~ l:t p<'l vls mNlor:
d(AIUf'tNJ I'('CtO de In n)X'rluru in•
f(·rior d<· ltt I)('IViS~
4 ..- P)C' d1• In l:loPIVi.s:
f1 - ··onhtJC~do uinecolós:lc:o (v,.rdtt·
th·rn):
.; - co•\Ju&end o anntómh;:o;
7 - ('HIIjU¡c.1.dO dlllg{IIU.\1:
H An¡::ulu df· ine11nncióu dr 1,_ rw•lvil'.

difcroucincióu cutre los br·azos y l as piernas. la pelv is es co ns iderabl emente


on ás anc ha y cor-tn , pero a pesa r de e lln la rlimeusióu untero post eri o r· co ntinúa
prcva lodcurl n sobre la l r ausvors ¡oJ. "" c.uyo r·e.su lt.rdo t>l contorno dt'l C:'<tr·c-
•·ho "" pP.rior el e 1>• pelvis meno r r·()(' u('r'd a t•l rOJ'>' ZÓ n d e uoi PN'. Fi unlurt•ut e,
en el lrorubre, con e l I>Aso n In estacióu loípcda. lu pel vi;¡ ~e hizu rmís <'.nrln
y mti~ nur ha r tf(' l.nl nulnern CJU(~ 0 11 lo~ ho nthrc....: la:: tlns rliluen~ioucs. nn t t..._
ropo:'lcrlu•· y \.l'nusvcrsal, ~nn t·asi igua les, y t"'ll In muj er, e u la lJI Il"' la p('l vi!-4
pose<• una fnu<"ión es pecia l r·clacionn rl11 ''"" el so port e' del feto y •·ou e l a\'lo
tlcl ¡wrt.o. ül <li<ímeti'O t.n11rsvcrsnl snporn iu<'hrso al a nt crosnpcl'i or. E n e l
Nl'<ln el ort.lwl l u polvis l.ieue t.ocl o~ In~ ra~gos humano~. lc:<t imoni o clt• la
po~it~ i óu verlit.~a l de s u <~u er po y de s u rnnl'l'ha bí pefla . Cuu l.(ulu. e lla l'~
tod >rvín algo urá~ estrec h a que en ••1 homhrc co nlcm poráuco. Hcf lcju nelo
<lidra l!voludÍin. t am bién en l a untouéncsis del hombre . In pelvis prcsl'nta
iuic.ia l meull• (ou ol foto) In forrun oslr('c hn pr·upio de l o>< c uaclr·úpcdo~; clc!"llllé!".
l'n cl r·ll<',i én uncido. ~o pa rcc.c o hlrll' l o!< !llrLr<>poül es ( polvi;; el<- si mio). y fi unl-
m(' ut l' ''" ndqniriomlo l u fornr 11 cn rart t,.·ísl ic u porn t• l homhn•. a urc••li cla e111C'
el niño va m•imiluntlo la co pnd d ud de a utlar.
Con t!l ini c.io de l a nuutnrAcióu scxu;;d c:o•nic111.H In ntunirl-stadón hru!"t;a
dl' las distinciones se:ruales que l'On~isteu e-n lo ~igui on h•. f.o!' huf~~o~ tle IH
pelvis femenina se)n, pm· lo gcnorul. rn<Í 8 delgados y liso~ <¡nt• lul' <1<•1 hcrmhr·c.
l,¡r:; a la s cl o lo!< hueso~ i llacos es tan m ír>" dc.•plegados l' u la mujer·. y. romo
<·ou~<cc.u ou ci n de ello , las dist.ltnd rrs <mt.r·c lu8 cspinn~ y c.restm; son mayo res
e¡ul' en ol hombi'O. El est.recho :>n porior· tic In pelvis fe menina l'S nval trnns-
vor·.«nl, mi cnt.rns que e l ele lo pelv is llol homhrc es nHÍ s bieu uval lo ug ilncli -
ulll. El promouturio ele ht pl'lvi s nutsc nli nn es nuís snl ic ule qu t• dele In pel-
vis femeni u n. E u ol hombre. ol í'll<'ro Cí' re lativamente est rpcho y mudto
tná~ t~Ón(·nvo: p()r e l <.~. ou l rn1·io. el ~ncro tHl In n111jeT t•!' rel n tivHtnCnl<" n1;i~
"'"·.ho y má~< aplnunclo. El cl't.redw infl' r·ior pelviano t•n (ll hmnbrc t•s <'cru -
~idP r·nhlt_.niOnl.o rniÍ~ ango~to cpiC e u las rnuj(•r<~s~ en ,;slas lm;; 1uhr1•nsidndc~

251
1 - :••·tu.· uhtl'l••ll l'!.:H' fulll.u•a : 8- luhéroulv á~IUiálh:u,
:! - t•uvitln•l •h• •~· artlc-ul:tctóu •'••»al: u- f:uf;>rpo ü··l iJ;(I•don:
;¡ , •.,,,Ion•(• auh:rh,l' tll'l I'H; ••I iílonl o; 1o - l'ttlllO. del lsouion;
4 - Cúl1lOn1v pOSh •ri (U' d \.•1 :lct•tá- t 1- f'amo Interior (leJ JIIIIJil'4:
hulo: t2 - rnmn fU.IJ'Jerlor tlcf pubi ~
!l - t • al~'7 n dt·l ft!nmr; t 3 - fémur:
O )' 7 - lruc{ut\o•r IIU'IU.fl' '1 lf'(I('Ohlh•r t4 - cue llo d (.• l fémur.
, .. ayor;

isctuii.l.lil'U!' :se uuc.uoutrnu ruás npaa·Latla s uua de la otra y e J cóccix es rucuus


sa li eute bacil• dolanlo. El lugar d o conjuuc ión do l as ramas inCerio1·as de
los pubis, en uno pelvis fcnwninn hicn clcson·ollllthl, adquiere In fo•·nu• tle
•u·co, e l arco del p ubis; mic:mlrl:ls quo en In pelvi>~ mascu lina é,s ta fonlHl u n
ángulo agudo, el ángulo s ubpúbico. La cav idad de la pelvis menor tiene
en el hombre uua forma expresa de embudo; en la mujer , por el co nLrariC) , os
menos definida y In cavidad pelviaua por sus contornos so asemeja más a
un c i lindro. Resumiendo todo lo cxp\•esto con respecto a las distiuciones
sexua les de la pelvi:i, puede tlec irse c¡ue en gener<ll In pel vis másculina es
miis alta y más estrecha, y <1ue la pelvi:o: de la mujer, s i en do más unja, tiene
a l mismo tiempo má s anchura y capacidad.
En las radiograffas pos teri ores do In p elvis (fig. \.lU) el c'oxnl s"' distingue
e n Lodos sus detalles bási cos. Ln porción pos t erior de h• cresta del ilion y la
espina i li tH:n posterosuperio •· se superponen u l a sombra del sacro. l•:n la
parte inferior del ala do i lion no es raro que se distinga u unas c laridAd (•:< l[UO
correspond en a los conductos vnsculares y no deben ser interpretatlns c.omo
focos destructivos d e l hueso. Entre los huesos púbicos se ve la •hendiclu••n
radiográfica• do la sí nfisi s pubiana, qu e Liene el aspecto do un" rraujl• es-
trecha ele transparencia , correspondiente al disco lnterp ú.blco. Los co nlot·nos
do dicha h e ndidura no son del lodo regulure.q. L,lS'coras auriculores de la
art icu laC-ión st•c. roillaca se superponen y por eso la hendidura articularon

252
lu radiograría pos ll'rior tieue uun form~ t'omplcjn; ésta scon ta corrit•nlementc
olt• dos franju::~ t•u•·urvndns tic t·.lnridad, unidas po •· n t•riba y t>u •· nhujo (cou:<-
liLuyt•ndo co111o 11 1111 figura uc mm bo).

ES Q UELETO D E LA PARTE LIBRE DEL 1\UEMDRO


I N f'ERTOR Y S ADAPTAC ION A LA MA R CHA BfPE DA
1~ 1 esqueleto tl e l m icmhro iufcriur se cnmpono del fémur , lo:< dos hueso"
th• la 1>ier 1U1 y lus huo.~os del ¡>io. 1\ clernás, ~:.onliguo o l fémur existo"" peqn c-
iio hll<"l'O (scsnmoiciNl}, la pntc l t• (r6t11la).

FP.MUH
El hueso del musl o, el fé mur, es el más ¡;ronde y más grueso tlo todos los
huesos tubulares largos. Como todos los de eso t ipo, consti tuyo uo brazo
lnrgo de palanca en los movimientos y de acuerdo con su desnr•·ollo consta
tlo uua diálisis y dos metáfisis, e pífisis y apófisis. La ex t remidad su pe ri or
(pr oxi mal) del fóu1u•· ¡>osee u n a cubezn articular esférica (capt<t femorls) (e pí -
f isis); a lgo por debajo d o su coutro so encuentr o uno depresión rugosa, la
rosita femoral Uovea capitis temorts), lugar de inserción del ligamento de la
ca bez a del fúmur . La cabezo so une al resto de l hueso a través de un c ue llo
(collum femorls) (metáfisis), :<ilu;ulo en ángulo obtuso con reSpíX'lo al ej<·
femoral (130°); eu lo s mujere~. dt>biclf> a la mayor nnc loura de su Jll'lvis, C"lc
rí ngulo se aproxima al ;lugulo J'l'Clo. En el lugar do po"o del cuello u In tliáiis i"
.•!' !'ncuentrnu t.los tuiJerosidnde:s ó~eas, denominndus l.rocántc•·c:< (npóHsi:~).
E l trocánte r m a yor (tmclw.nler major·) represt!ntn l a ex Lremidnd Mll perior <11'1
,·.ut•t·po d 1•l fóm 111'. IO: n su c:u·n u1cdird , d idgiun nl c u ell o, se ve una clopr esiúu
prufuncla llnmadn í'osa trocantf rl c11 (fossa lrocluwtertca). E l trocfl nlc r m enor
(lrodwnter minor) ,.,.. ~>m'ut•ul ,.., t•n e l horde iuferior •h•l cuello, por s u laclu
utNiial y algu por del rás. A111lo11>' l mcánlt•res so uueu enl re ,.¡ por <'1 laclu
po>!lerior del fl-mur mcJ iante uua cresta tlirigidn oblicuameuh·. In cres ln
inlc-rtrocanli'rlca (rri.<la iu/rr/rochonterica); y ¡wr <'1 ladu nnlot·if>r, por la
line o inte rtrocanl•; rica (linefl iuter/roclwnlerica). Todas PSII:< fut'll lfll'.inue:<:
II'UC¡tnter cs, t".l•('~lH. li n oa )' fu~:\ t_~~ tÚn CO IHiiC'.i ()rtlldHS ()Or Jn itt~f"l'f'iÚIJ dt•
•n ú~<'.lll os.
E l c ue rpo de l fé mur está algu encorvado hacia de lante y tiene In form o uo
un prisma Lr ia11guln•· con m·isLIIS redondeadas; s u supel'ficie es li~a por de-
tonto y por los lodos; e n su cara posterior se encuentra la huella d e inserción
do músculos del uluslo, que consliluye el borde p osteri or d e l fému r y se
denomina línOll 1'íspcra y comprondt> dos labios, uno lateral y otro medial.
A m bos labios, eu s u parto p•·oximol, prcsontau huell as de insc•·c iouos mus-
cul ares; en e l labio extet·no o lnt.ern l , In luiHJros idad glút.CJ• (tubervsitas
glutea), se inser tn () l g lúteo uw yor; en l' l !ubio mcdi n l, l a lín ea pec tíu<"a , >'ll
iusorLn e l llltll:lCttln homóuimu. Por nbaju, l11 llncn á!<pet·a se divirlf' l' n dos
r omas divergentes, limil.an1tu on la cara r>o,.lt'ritll· <1<'1 fétnn•· 1111 I'>'IIII<'Í<>
lrinngular li:;o, llum11do cara poplítC'a Uacies pnplilea).
La extremidud iufcrior (distal) del fémur, eugrosada, formo tlos •·ónclilo!'
redondeados. vuollo.<t hacia ntriÍs, e l cóndilo m e dial (condylus medialis) y el
cóndilo late r11l (condylus loleral/s) (epífisis), de los c uales t>l m ed ial :wbresalo

:.!:.:~
nui:-1 luwiu aLajo t( ttl• í'l l ult•rHI. Sin l'lnhnrgo. u IJt•:<ur tle In th1t.."~i~o:uult loHI tll•
dinu'n~inraf':;, HOihO."" ,·tuulilo~ t_1t.:-o:t:tn :"!Í iu ndu~ u uu 1ni ~'lllO nivt·l. ~·r• tpu• l'l
ft''auur l'll ~~~ pu:-:kil>u uulurnlt-.~t;l tlispUL'~Io u l.l kuuancnt~, t'C)fl :<u P\tr'-••uic lutl
inff••·iu•· 1u ás ceren clt• In liut•u tu c di n <pll"' In s upet·inr. Por ~ ~~ •~u•·u au i PI'Í •w
I n~ n •t·n :; urlit· uJ n i'PS dt• l o~ <·(uuli los ~" t'unlitdwn HIIH cou la ul1'a fut·rnnudu
111m pt•tpwi1 n t'U IH· nv itlntf en tlin•ct· itln :-mgilul. J\ t•~u p u rt c t'UIItÚII clt• In t'UI'H
u rth· ul;~r :-it' lü cl€'t•Onliun <"ara J)atcl nr {/{lrie.o: palellaris). put'~lu fiiiH ••11 In
tiiÍ!"IIIH ~,_. a¡) li en In t•n ru vo~lc..•rior d t• lo pah•l lt (ritt u la). t!ll lu:oc IIIU\' ituÍt•H i u:-t
tft• t'\ 11'11:-tión ton In nrl i •· ula<· il•u dt• la rud i ll u . t•.,r :tll~ lado;-; llO:<h\riur t• i uft-'-
riur. auaLu.:-: t·óu clilos üst1lu !'lt_" IHtr;ulos por uuu fu~a prufuuda. la fosu iuh•n•on-
tli l~tr (jmo:.o:a iut errfJudylnri.o:). E u ltt <'nra lal<"rnl th• lltnlJos ,·óutli lu."'· J)ur tolu.·i n u t
tlt> :-11 t•ara artit·u l <~r. ~(' t_~uctwutra unn tulwro:-~ichuJ rugo~n. e l t•pki'tutlilo
nwdin l y <'p icóndilo lntenll , rC'spC'..-th•nmPtol<• (a púrisis).
Osif i(\.ttCión . E u lfl ,t( raclioKrlLjías ti<• In ... , t l't•mid ad prnx j IUa 1 dt•l r,;llltl l '
tlt•l t''-''-'-il'u uncid o :<t• tli..,liugul} ~ohune ul c IH tli it fbd!< fl'lllut·a l , y~e Cfllt' l u l'IJífi-
~i :-~~ l u IU l"I Úfis i s )' las up(Jfisi~ {lroe.,¡_l nllH'f':i tn Hycu· y meth>J') (':il o• •• t udnvi;e c•u
.'4 u fa:-cl' cnrlilagiunsa. El t•uatlJ'n rndio l{,git·.o tlt\ lu:-; variru.·. ltellf'~ n lh~ l'iun•s
·"'"'' dl•tt_•t•tniua por IH HJJIII'Ít..*,iÓn del núc l oo íl(• h~ifktwi ó u en la (•alw'I.H tl• •l ft;llllll'
tlu r nu t t.! l• l 1• r ¡tfiu d<• vid u: c u <•1 t roc-.f.l ut er nHt\'OI' u l clR :1-;'J uño.~. \' t 1 11 tl1 lflt•ttur
u utr~ lus U,. 1/a afio:-4. LR <'t•n~oJidaeióu Sl' ~r(:<"lúa t'll clirect.. ióu f11Ytlr:cn, Pfllrf'
IM 17 y t u· años.

1' \ 'I I•:I.A


Lu patc Ja tpalella) t•~ un hueso se.')u Juoitl t•u J.t'l'aude, iucluiclo t'll l"l l'~pt_•.~o~.•>r
olt•l t<•~tol óu del •·toadrÍI:C'pi< cnanol ~· :;itwHlo por olelatoll' de lto o11·t kto lu .-iúto <IP
lu mdilla . Eto la pu to•lu (a·úlul n) ><e dil<titll(lll' nto ••~11'<'1110 " "P"•·iru· IIIII IJi iro , th•-
IIUIIIittHdu base (btt.o:i.o: palelltte), y IIIICI oxt t·n ulhlud iur(1orin1· UJ,tndu . t•l ¡\piCP
((IJJI!.r patellnc). Ln t'Ut'H Hult:'r·io•· t!:-t a·ugosn: IH pu!< l e riut• l~stii provi:o4lu tlt• u1w
nrlicu l:n li:;n (/tu·te.• articulari.•). I)Or la que la ¡JIIIela :<e np l i<-u
<' llrll 11 l a o·a rfl
putclur del fémur, ~·~~ dlntla.

ATITICl' LACION COXAl.


La articulación coxal (art. cu.rae) (fig. 100) l'l<LÚ formnda por rl nc:clúhulo
dol h ueso coxn l , o mii~ exnl'lnmen t e por In rn rn ><emilunn r <1<'1 mismo, donde
e ntro la ca bezo del fi!m ur . Por todo e l borde df'l ncetábulo >!O extic todo '" '
o uillo librocartil ngiuo~o. e l la b io (rodete) ace l a b u lar (lahrwn acl'talmlare),
quo aumenta aúu más lo (;Uv id ad na·ti c nlnr, •l o tul modo qu o s oopo rn u n pro-
(undid a d u In semi o.q forn do lo co b oza fo mornl. 1•:1 lnbi o ocotulw lnr so extlo tod o
e u formo do puente so bro lu incisuru tlol ll<'O iftbulo. constitu y<1totlo e l liga-
m onto t rru1sverso d el a cetábulo (lig. trnnNI'ersum aet!labuli). Ln •·uvido ol C!<lli
cu b ierto por el cn rtil ogo binlino arlicu lnr. troto ><Óio e11 lo rorn :<~milou oar,
mientras que lo fosu ncetobular está ocupotln por t ejillo ndipo!lu lu>.<O ~· In
bnse del ligamentu redo~tdo iutruarticulior. Lo ..-orn art icula r ele lu ··obczo
del fémur, que se articulo co n el acetábulo. t'Otosliluye en total fftot>!l dos
te rcios de esfera. P.stú l'ffbierln po r cartilago h ia lino, n excepción •h• In ros ita
do la cnbeza Uovea capiU.~). <lotocle se inserta e l lign mento re d ondo. La cJip-
s u l a a r ticul ar so inserta p o r t odo e l perím etro ole In cavida d ncetnh~tlnr. l:: n
lo reg ión de l a inci su r n SO (u sio toO CO to e l li gn m e nlo trans v e rso tl e l ucutío bu lo,

254
~·ig. 100. Articulación coxal derecha;
wrtc frontal (~n n. Si nflníkov).

cll'j:tncln libre el orifit: io form ado por di c ho ligamento y los borcle~ cl11 In inci-
.~nrl•. La lcc:>rmeticidad de la env idad art icu lnr e u este p unto se con~igue n t•x-
pouMs de l:t mcmoruua ~<inovinl que cubre en ese s itio a l ligome ulo c·crloudo.
Lu in~Brc-ióu de la ráp~u l n III'Licular en e l l émur s igue por delanl.e. <~n tolla s u
l•Xlt•n.•ióu, In línen lnter lroclln térlca ; por dolru'l pasa por el cccello dtll fé mur,
parulc lamcnte a la cr esta lntc rtrocantér l ca, olejóndosc de la mí s mn on el
l otlo rnodinl. Debido o cstn lineo de inserc ió n cn psular, la mayor purto del
.:ucllu dt'l lémur quedo in c luido en la cavidnd articular. Además, In arti-
cu lnc ióu licue dos li gnmenlos intr narticulor\'s: ol ligamento trnu;ovt'rso del
nc·t'ltcl.llllo, ya descrito, y el ligamento de l a cabc!za de l fémur (llg. capitis
femori>,), que se inicia en los bor des de la incisura acetabular y eu el liga-
mcntn lran~<ver'ln del acetábulo, insertámloso por s u vórtice en In fositn de
la ¡·.nlwzll del fém ur . Esto ligamento e.~tá c ubi ert.o por unn prolo ugnción
~<i uovinl que parl o del foucln del acet<íiJulo y nc:tún co mo una euv nllurn ol:ís-
ti ~Jn, quo s uaviza loll go lpes s ufridos por In nrti c ulac ión , s irvie mlo lnmiJién
pnrn r.oncluci r lo~< va11os h ncin lo r.nbcza del fémur. Por eso, s i éstu so co ulii'I'VH
011 1111< frnclu ras d el c uell o clol fémur, la c11bczo riel fómu•· no so clt'.'llc'uyc:>, y vi -
ct.~voa-sn.

Lu nrli cu l ación coxa l perLeuore n l11s orliculacione.'l esferoirlnlas cle tipo


llcnilndo (a rli culacióu coLifoidea) y por c~<o pt'rmíLe los mismos moC'imlentos.
poru no Lan a mplios como en la articulación c:>:<feroidal libre. alrededor de:> Lre.~
eje~<: frontal, sagital y verlil'al. Es posiolc:> tnmbién el movimil'nto rlc> rir-
c uuducción.
Alrededor del ojo fro uLnl i<O efectúa In flexión del miembro iuferiur (hacia
dolaute) y .su exlensióu (hnciH atrás). De esto!! movimientos ol mú.<~ nmplio
1'!< 1'1 ele flexión , gracia;< 11 In ausencia de tensión do la cii ps uln fihrollll q ue
po•· d otrú s co r ece de iusorc ió u on el cuello d e l fémur. S u moyor ump li lud se
~Oul'ligu(' l';<lnucl o In rndil ln rt('ximoncln ( II R- 1 2 1 ~), por lo t'Hal t'l mit"mbro iufo-
rior, t'll "" fll'., ión máximn. (JIICtlt' l'S~nr nproludo Rl nbclomou; c unudu ol
miombru e::;tá exteud i du c11 In nrli c ulnció11 do la rodilla , el movimio11lo de
rt oxiún "" ml'uos amplio (M-87"), ya quo !<O oowuontru frenado por In lt'nsiC.n
oll' los notí.sc ulus de In c·.nra pos tco·ior ele) mus lo , c¡no so rolojn11 ni floxiounrst•
In piorua tHo tu I"Cltlilln. Lu uxtensiún clol miombo·o, previamente rtoxionutlo,
so r<Jalízu hnsllt la posición vertical. E l movim io11 l.o ultori01· hncitt nto·á,.
(flc•xiún hn<'in nlrás) es poco nmt>lio (do t11oos 19°), ya que está fo·oHIIclo por
In lirunlt•z dt•l ligamonLo iliofemoral: c uruuln, u pesar de r il o, conti11o'w ul
ttluviuliculo ele ext~nsióu, Ó.$IC ~ realiza ya a expensas del rnovilniouto l!n
lu nrLicuJaciú11 coxal dol lado opuesl.o. Alrededor del ojo sagital so prm; Lit-a
In abdurl'iÓH del muslo (o do ambos miembros, c uando so separa11 ,qimultñ-
m•nonl'ute en clirección l11lernl) , y ol movimiento co11trnrio (do nducc ión),
('11 c-1 .:ual lo:< mi embros so acercan a l o lí110II medin. La amplitud clt' la nhrluc·-
c.ic"oll nlca11za los 70-75°. Alrededor del ojo vertica l tiene lugar lo rot•wiún
..... miembro inferior, mediol y lateral, quo por su amplitud 0.~ do uo•. ¡,;,
coo·r o:1pomlcnci11 con los t ros ejes básicos do rotnción, están lo11 lig11montos
clx tcriores do l a a rli cu ltlol ión: tres .l ong itudi nnlcs (ligamen tos i 1iofomornl,
t•ubinfcnwnll e isqu iofomor11l), que !'O oxtiondon perpemlicuhlrmonto n lo."
uj~ horizontales (frontal y sagital), y un lignonento c irculao· (zo11n urloh·ular),
por(lOndic ttlar al eje vertical.
L Ligamento iliofcmoral. Está si t uado en e l lado anterior de la nrticu-
lnc iúu. Por s u vértice so inserta en la espina illocu ontoroinforior y fJOr ""
bnso ampliada en la línon i nLertrocanUírica. Esto lignmento frena In oxten,.ióu
o impide lo caída del cuer po hacin a trás durante In marchn bípodn . ~:so
oxpl icu ul mayor desarrollo del ligamento iliofemo rnl en el hombre , en ol
r¡uc constituye el ligamento más potente do todo ol organi~mo, ro-" i~<Liu11do
'"' pe~<o do busta 300 kg.
2. Ligam ento publofemornl. Se e nc uontrn on lu parto medial e infol"ioo:
ele In urLiculacióu, extendié ndose desdo ol pubis husln el trocántoo· mc~tor,
011Lr olazándoso con In cáp.s u l a. Este ligamento reLieue la abducción y fre no
In r otación lateral.
S. Ligamento i.squlofemoral. So inicia por detrás de l a articulación,
en el borde d el acet ábu lo, on la región dol isquion; se dirige latera l mente
y hacia arriba, sobre el cuell o del fémur y entrelazándose con la c ápsula
termino en el bor de nnt.erior del trocánter mayor. Esta limita la rotución
medial del musl o y junto con In parto l ater al del ligamento iliofomorol fre11n
In nducción.
4. Zona orbleulnr. Esta tiene el asp ecto rlo fibras c irculares, inc luid as
on las capa11 profundas do l a cápsula articu lnr, por debajo do los ligumontos
lo ng itudinales antes doscritos (véase fig. 100); abarcan on for ma de lazo
ol cuello del fémur, consoli dándose por arribn con el hueso, por debajo de la
espina iliaca aotoroi nlorior. La disposición ci rcular d o la zona oriJicular
estú en correspondencia con los movimientos rotatorios del fémur.
Es necesario indicar que en ol organismo vivo los ligamentos no llegan
11unca a su máxima rigidez, puesto que el freno es conseguido en ciortn moti ida
por la tensión de los músculos que rodeno la articulación. Todos los movi-
mientos citados del m iembro i nferior puodon ser realizados cuando aquél
es tú 1ibro del poso dol c uerpo, como ocurre, por ejemplo, apoyándose do pie
so bo·o ol otro miembro. La fl exión del muslo h acia delante y bacín atrás se
1 - lroeiiJilt•r mayor:
2 - cuello df'l fémur¡
3- cai)M.a d ~l fémur;
4 - lU.bci''CNdda d bquiAUC:á ;
) - lrocAntPr uwnor.

realiza tarnhión duo·anto la marcho y lns cnrreras, c unndn el cuerpo so npoyn


allt•rooalivmncnle sobro uno y otro muslo, y ol miembro que en o.¡lol< momen-
tos se eou·uenlra liberndo realiza el movimiento do avllnco. Cuando los mul!-
los están fijos, o sea, que se asientan firmcmcutc, en la arlindnt·.ión coxal
lliH!dl'u rjC{\Uinrse movimientO!'< de In pelvis junto con todn lo pnrle su perior
olt'l cueo·po , r.onoo ocu o·ru, por ejemplo, e n l11s inc liJonr.iones de In (:inturn en
<poe el tro n<'O o·enli<a flexi ón y exten~iún est.amlu lo.~ miembrtl" inmóvilo.~.
Lo 1ni!"mn tJtasrro al enderezarse cst.uudc• c u tl cl"Ú bito , C\uludu In~ pjeruns
·" ' eucutmlrun en un plano horizontul, mil'nlra:< t¡uo la pelvis r on el tronco,
t'n<lerczándoso, se muevo en las :utic ulndones coxnlos.
La nbunclnncia de ligamentos, la gran curvatura y ln congruencia <lo las
s uperfi cies nrticulares eu In arlicu l11cibn r.oxal, e n co mparación t·.on In arl.k .u-
lncióu de l lo omhro, hncon más limil ntlos los movimie ntos en In nrli c uloció n
c·oxal <¡no e n In humcrnl , lo c¡ue O!! lÚ relncinnntlo con la funcióu do los miem-
bros inferiores, c¡uc exige una gran ostn!J ilidad de •H¡uolla . Esn limilot, iúu
y h1 ;.olid oz de la nrticulnción explican el hecho do t¡ue sus luxuc.ioncs l'eau
más raras quo en la articulación del hombro.
E u las rodi.ograff.a$ de In nrticulacióu coxal (fig. 101) en diferru l.es proy(.'C·
1\ioncs "e obtiene simult,áncnmente In imagen de l os huesos do In ¡>c lv is y el
fómttr con todos los detalle.~ anatómi cos. El acetábu lo se divido, mdiológica-
mentc, c•n fondo y techo. El fondo cstit limitado en el lado medial por uno
c larid ad cónica (• figura do l ágrima•), que correspon den l a parlo anterior del
c uerpo del i;.quion. El techo (bordo ;;ou¡lcrior del n<"ct•íbulo) es rcdondl'ado;
l'n los cnsos patológicos se presen l o ngud i Mtlo. La cabeza femoral (caput
/emoris) ;.n prcsent11 redondeada, d e t·.outorno liso, oxcept.o on In rosita do lu
<mbezn, doll(lc so observa una depres ión do bordt•s rugosos; estC>s últimos uo
tlobcu seo· interprel.ndos orrónetunenlo co m o focos de.~truclivo:< de l huo:so.
811 In ~ rtHliogrofíns se observa que entre la cabo~n del fémur, introducitla

17-1042 257
en la cavidad articu lar, y el Lecho del acetábulo existe nna •hendíclnra articu-
lar radiogr áfica••.
P.ua juzgar sob ro las particularidades sexuales, de la edod y com;titu-
c ionoles os importante tener e n cuenta e l úugulo entre el <mollo dol [émw·
y la diMisis. E n e l organismo humano vivo esto ángulo puode dotcnninru·sc
exclus ivamente con ayuda de la exploració n rud iológica. l!:n el h om bre IHlul to
oscilo en tre los limites do 130 y 135°, en los nifios es mayor, y e n los v iejos
es mc¡nor ; en la muj er es m e n or que en e l h om bro.
La articulación coxal catá l.rlgdd<> por rnruos de la femoral profundo, <.lliC forman
unB red arterial conslit uida por las artcriss circunflejas anterior y posterior, y por la
obl uratoria. De esta última se deriva .,1 ramo del ncet.ábulo, que se dirige a t ravés del
ligamento dll la cabeza llncla la cabera del fémur. L« corrletrk ""'"""' fluye en las venas
profundas del muslo y de la pelvis: las venas femoral profunda, femoral e ilíaca interna.
La Unfc. "" v ier te desde los vasos línfáticos profunolos Nl los li ofonodos íngui no.les )?ro-
Cundo•. La c ápsula arti cular eílliÍ in~n.·ado por los n~rvio.s obturador, femoral e isquiutico
(clfollco).

II UI•:SQS DE LA l'JERNA
E l esqueleto do la piorno (lig. 102) se compone d e d os lwosos Lu.l.111lares
largos do d esigual esp esor , la tibia y la fíbula (peroné). El primero do osLos
huesos ost á situado moclialmente y e l segundo lnteralmonte. Do los •lo,¡ hue-
sos, sólo l a libi a se a r ticu la con e l fémur mediouLo la articulación do la rodi -
ll a. El oje vorlica l o mecánico de todo el miembro inferior, por el que se trans-
mito el p eso del c ue rpo a la planta do apoyo, pasa por e l cen tro do lu cabeza
del fémur, a través del pu nto medio de lo artic ul ación de lo rod illa, hac ia
el punto medio eJe ltt articu lación tibiotarsiana; en s u parto inferior este
eje coíucide c on el oje lo ngi tudi nal do la t ibia que por eso recibe lodo e l poso
d el cuerp o, lo que ex pli ca s u ma yor espeso r en c ompa rac ión con la fíbula.
A vece!! la tibia está a lgo desv ia d a d e l ojo mecá nico e n diJ·ecclón medi al o
latorol , a c aUBa ele lo c uu l ol ángu lo latera l e ntro e l mus lo y la p icrua es más
agudo o más obtuso. Cuando esas desviacio nes so n muy acentuados so obtie-
ne, lln el primer caso, uuu forma do los miembros infer iores parecida a una
X, conocida con e l nombro de genu valg um ; en eJ Mgundo caso, los miembros
inferiores tienen la forma de O, denom i nándose genu var um .
'J'JBJA
La tibia tiene en sn ext remidad p roximal (epi lisis) dos cóndilos , uno me-
d ia l (condylus medialls) y otro lateral (condylus lateralts). En l a cara s uperior
d e los cóndllos, dirigida n i fémur, hay dos c a r·as artic ularos ligerom ente cón-
cavas, ca.r a articular s uperior Uacies !Jrlú:ularls superior) , las cav idades gle-
noldoas para la articulación con los cóndilos del fémur. L as dos caras articu-
laros están separadas pc¡r la eminencia tntercondllar (eminentta lntercondylaris),
d iv id ida por una escotadura en dos tubérculoa f.n tercondtlares m edfaJ y late-
ral (tuberculum intercond¡¡lare medtale et lakrale). Por delante y por detrás
de la eminencia se encuentran dos depresiones pequeñas, lu á~u inte rcondl-
Lu correlaciones normales cnu e la cabeza femoral y la cavidad arUeular, aporte de
la penetración de la cabeza del fémur dentro del acet.ábulo, se caractcrízan también
por la llnea de Nélaton , que ee traza d esde e l contorno medial del eucll o del fé mur
hut.a el bo:rde suPerior del ogll.iero obturado. En es ta do normal esta lineo es arqueada,
m lentru que en lu aubluxaelooea es quebrada.

258
Fig. 102. Huesos tic In pic..,.u ucm·
cloa; vista antorior: la Ubia a lo
derecha y la libula (peroné) a la iz-
quierda.
1 - PmlnE"nch• lnltrrondllea:
!! - eót\dilo medlnl:
3 - \u~rosidad d~ la libia;
4 - cara medial:
!t - earA t a t ernl;
fi - bnrd e ~mtc:rlur ;
7 - IH.mle tntei'ÓSC'O;
g - rtiRI I!OIO liiCdiOI,
P- mnJéolo l :ll.-r:~ l :
lO- borde fntt>M~·o df' In flhuln ;
11 - ..-nra medial tle I n flbu l:•:
l2 - hortlc anterior d•~ I n llbula;
la ,.,.,.,. l:n.-rnl dt"' I n rlhu t ~:
14 - enht•x.n ti~' In rlhuln:
¡:, - cóndilo h•t••ml dt' In llbl..-.

lares anterior y posterior (area inlercondylaris anterior et area lnterrondylaris


posterior) (todas e.'us formaciones están coudic ioundas por la inserc ión de
los ligamentos inlraarLiculares). Los c~~ras a•·l.icu lllres están ci•·cu udadns por
uu borde engrosodo (!mella de la inserción do lo cá¡>sula articulor). Algo por
debnjo de ese borde, ya on la cara anterior de la libia, se encuentra una promi-
nenc ia rugosa bas tante masiva , la tuberosidad d e la tibia (tuberosltas tlbtae),
lugar de insercióu del ligamento patelar. Eu In región poste rolateral dol
cóndilo lateral hoy una pequeñn cara articular plnnu, la cara arUeula r fibu -
la r (facies artlcularis ftbularis), por a la articu luc ión cou la c abeza do In fibnla.
E l c ue rpo de la tibia es prismfitico triangular. Por eso, en é l so distinguen
3 bord es: ante rior, med ial y latera l o interósco (margo anterior, margo media-
lis el margo laleralis interossea), ll amado asi )Jor hallarse d i rigido hacia el
peroné y por dor inserción n la membrana intcró!!oa. Entre los tres bordos
boy tres caras: posterior (facies posterior), medial (facies medtales) y lat era l
(facies lateralis). Lo cara medial y el bordo anterior (el más agudo) so palpan
fác ilmente debajo de la piel. La extremidad iurorior o di s tal do In tibia so

1 7° 259
t' uulinúa ,.,. ~u l:ulo rru~dial en 1111 pnu~ c-so (npífi~i:") vohnn i uoso, e l 1nnli'o lo
nu.•dinl (ntulleo/us 1nerliali8). En l:1 n1r·n P••sltH·io r· dl•l llJalt"úlo ~t< Vt< nr.:-1 tft'fH't•-
~ iúu :IJll:tllatf:t, (•f S ll rCfl lliU I C'O)ar (sllft'l/$ 1/III/J(:U/(Iris), ltuc1JH dt• p;t~U .JI' (t>fl -
duii(.'S, LH l'X l n·rn i t.lad ¡ nrt'-rior tlf" hl ti bhl pwwt• UIIH ( ' íli'H HJ'Lk. ulnr· ad('\'Uatla
pa1·n artk.ula•·se <'·UII IH polpa ch• l n:-tl,r·-.íg;.lu, cara a r l-it-u l ar in f <- r i o r· (ftu:ics
nrticularis inferior). y t•n h1 t·arH Jalc·r·n l del tna)éolo nlediul h;.. y ul•·a c.;u·a
ao·t.kulao·. la <·a no nrtic ular malcolao· (fa<'icN tll'/icu/aris mal/eo/í). pam la ao·U -
c·. ulac·.it'u, \'011 In <·ari ll n ntC'dittl del H!'tnÍ.gHiu. Eu t• l horcfP latf'nd tlr~ la í•XI.n•-
tuithlll disln l de• la li b i n se ve• uuH pt•qu(liiH t--!'(' otadlll'il arlieulat·~ In ínl·is u r·a
ribul a r (incisura filnd ari:-:) . p;1J'H la :n·liC'.ulac.iúu eou p.) rualéolo ciP la fíhula .

FIUPI, A

L n fíbu la (peroné) ... ~"" hul'Fo laq.~o y delgado <'OH su:-; l'Xl l't•u¡u:-o Pugt·h~H·
tlu:<. L a <'pífi s is :<!lp<'l'iOI' (p<·o xiona l) o cabeza d e l a fíbula (ca.pul jíhulae) po·e-
~(·n lape.••· df'ulr·o urul t~ tu·a urtit·uhtr· pb•nA. J'PclondP~a. l a 11 ova l . In c·arn art ic u ·
lnr dt• l.a c·ah<'ZU fibuhu· pant l:t ar l kulaC"iúu f'UH e l \'ÚIIclilu la l f"t';tl •l•· );¡ ljhia.
l'o 1· tlí'IJ';Í~ y ltttfl'I'Hirnc.'utt• a .-~l.a t: :u·a .~t· IHVHUIH IIJHl t.•Jninc•ut·ia pinuuidal~
<'1 á pi ct• d e la cabe za d e l o fíbula (a¡;c.t· Cllpiti.< /ibulac). El c u erpo ti<· la fíhu la
PS p1·i~nHÍlicu t riaugular y s.c on\~ ucatl.J•a algo retorcido por· su t•jc lnugitud i -
ooal. Cooo,la d<' l.o·cs bordes: autc rioo· (margo twterior). int.t• roÍS(•o o media l
(margo i11tcmssca) y pos te rior (margo posterior). IAtS Lres <'·'"'""
<lnl hueso, 1i oui -
lada,.; puo· los bonles, so n algo c<'>oo<~nvns. La epifi si~ inferior (di:;tal) del pcrn-
ooé, c oogros:\ndosl!. foo·mn e l m a léolo la t e ral (m.alleolus lateralis), fjllf' pn•st•nla
"""('.ara articulm· li:<:o, la cara ar tic ular maleol a r (facies articularis malleoli).
Eu IH parle po;o;;lt:. r int' d e c~lc rno.1l énlo ~o clisti ugue uun fositn plnua. l a í'ostt
maleolar lalt•ra l (fos.w¿ malle<>li l11lcralis), huell a de J)a~o de lo:< oult~n olto:<
pl:roucos.
()sifi ca ci óu . /~'{ cuadro rudiugnífico tll• la usificnc;ibu c u In n~giúu de In
•·•ulilln se deL~t·1uiuH por Ja apna·ieióu de los puut.os tle o~Hi t~tH~ iún 011 la t' I)Í ..
r;,.¡,. tli:<t.n l del fémLu· y en la epífi si" pmxionu l 110 la Libia, poco antes" po<'o
olcspué:> dul nat, ioniooolo, y eu l a epHis is proximnl de la fílou la , outo·c los ;3
y 5 años <.le vida. La ox isLeuciA de Jos puntos de osiCicacióu <'•u la opírisis
distal del fémur y l a prox i mal de la Libin eu el recién nacido, puede servi o·.
junto con otros s ignos, pao·a certificar el nacimiento a término.
D ebe iudicarse que la rótula se desanolla por v¿1 ri os puntos tic o><ifica·
ción, los cun los conrJuyen más Lardo en una formacióu única {entre lo" :i
y 5 años). En los casos do consolidnción incomp leta, la pntola quedA llividitln
en dos partes (patella bipartita) o en tres (patella tripartita).
Se observa el cll r ácter partícula•· de la osificac ión do In tuberosidad de
1¡, tibia, la cual se desarrolla po•· múltipl es puntos de osificaciór.o, que se
observan en las uiiias entre los 11 y 13 uiios do edad, y en los niños ent.re
los 12 y 15 años. El punto más proximal, es decir, el quo aparece cerca <le
la epífis is, pronto se fusiona con la misma coustituyendo In pequeña «Lrompn»
do ]¡, epífisis (fig. '103). Posteriormente se van presentando los restnnl.e:; pun-
tos (apofis:lrios), que se consolidan cou la epífisis, creaudo uua forrna.,iúu
úuica. A los 6-9 a ii os se produce la s iuostosis do esta fonnación (o sea, do lu
epífisis y la apófisis), con la metáfisis y¡,. diáfisis t ib iales. Las s iuostosis d e
las epífisis con l as m etá fisis se observan en e l fémur, a los 20-24 años de edad;
en la tibia a los 19-24 años y en la fíbula a los 22-24 años. La osificM.ióu de

260
Fi~. 111:1. llarliografin "• '"
nrli.·ulac-ión de Jn n,dillo clt•
1111 uitio tle 1J aiio~ ; proyN'
t·ióu l;ttc.•rnl.
tftftr11'111' dl"l ,1~ 1!1111.
I'JlHI-.1-t dd l~nm t•:
1' ,11 (l)lt¡!H ttl4~ hli'J1Ithlllrlu ,
t•ill.-1:.,
•'t'lrl"i" tlt• 111 lihln .
ti ti11\JI~ I'I dt' l <t tibiA;
i to lrt.JmjJ.IJot d f' h~ t' IJUI!SI"~ :
~. 'Jil','~'r. . ~.r. 'T3 "X~~~";
- rartltago
111 uH"lat s' UI".:uto.

lto~ mi~mbro:< di~talc.o ol(• lo" luwsos olt• lu pit•o·oon "~' oh•;:nilw on ;í" atlo•lnrot!'
(¡l;í~-:. 270}.
Eu las rHfli ngrttfíitS Sll tiO~(· uhr(\, H vec·c.•s. 1111 lt ul·~o ,o.te~amuitiPo i w· n••~l :u•h•,
lu fn hc ln (fabella). t¡ol<' t l!lro r su oo·igt'll t•ro o•l to•ro d(ll l ole• la r ahl•W l nl~ rul dt•l
111 {1!-i(' ldu ga:'i.f'()(' U(liJliH (ge melo) , di sli llgll h'• ~tdo~t· r{ll'i llltt'JI It' (' 11 Ju t' \pl ur·a ·
l'i{lfl r:uli11lógirn.

\111 lct ll. \l.l(oN 111-: I.A 1\CII>It.L.\


La artit·ulaei ónd<' In rodill n (url . J:PIIu.<} ''"la nub ,·ol11mirousa y complir~­
.¡,, tic• todas In,; ~rlil'ul:h' Í<IIII'~. 1-:~lu 1•st:í l'fiii!IÍI'ÍOIIndo pnr ('! lwdtiJ dt• ''"''
<'11 o••ll• lug:1r ~t· artinolnro ¡,.,.
cl11s p;olallt'll" m;i~ 1111'1("·' dC'I onil'utbro iufl'-
r·iur· h·l fiontU r y los do~ IIIH'~us dt' );t pit'l'rut). CJIIfl rt•u li za u Jos m n\' Í ruh• ul us
oll' lllll)'llr a mplil ntl oluc·uulo • In lllll l't'lla. 1·:11 s oo formlli'ÍtÍ ro part.il'i ¡w 11 lc•rs
l11w~u.•: In r•x lo•t•nl id;ul iu fo•l'i ur ci d féonlll', lu ""JllWÍfll' rlr la 1ihi;o )' ln pHICllll.
l ,u:-; \'H I'HS SH' I Í(' Hi ar•(•~ tll' l o~ t'Ú tuJil o:-t tic•) 1\\HlUI', (pt C' ;-ó{l Hl'lit'u Jnu t'HI I la t ihin,
~UII \'UU\'t·~H~ Pl l dÍJ"t'l't'ÍÚ II ~Hg'ÍtnJ y lrnu~Vl' I":'-UL fO II~lÍluyt~lldn ~Pglllt'IIIO~ tiC'
t•lir>uiclt• (:\. Dovguinllu) (fig. lll'o). Ln cara art k ular Sup<'rio r dt• In tibia
1/al'ies arlirulari.< ·' "l'erior), rpol' H' ;ortknln cou lo:> t·ówliiM rh•l fC>mur, t•><t :i
rurmndn rur (lo:-o i.Írt'a~ nrlkulttr('~ lig("rn rut•ult• ('ÚJit'nvas ~f cubic•rltl~ d<' ,·nr·
1ílag-o hinliuo, Cfllt' ~l' t'umplt"lnn péJr do~ t'nriÍIH~u~ iutnlarlkulnrPs u rur nis-
t•os lat e- mi y mediul (rll(:lli.<rtt" laleralis t:l medi(l/i.<), ~i l.naoln,, t•nl t'f' lu~ do11di-
lu~ dt•l fto11111r y In>< Cll l'll~ OriÍ I'Io lllfl'!< 1lt• ¡, t iloia (fi¡:. 10;>).
CtHia nw ni ~en es U I Hl hí m iufl l riln h.•nd , t'l lt' O J'Vncln t•n :-; u:-: l'.XIrt•mu."'. t' II Vu
luu·-l e pPri féf'i r.o. t'I IJ.tn;:o~ucl o, st• (!ll (' lll'Hi rn i u:-.PI'lndu l' ll la t'Ú p~ulu u l•l,it' ul •~ •··
y <' II YII hu rd¡• iro iNI H>, tlil'i¡.¡iolll a la t'av io laol :oo· l Í1'11 la1', ''" ug ncl11 y lihrP, 1·: 1
tiH'Itj,...:I' U fnleraf P~ llliÍ:-1 I' IIJ'\' U (flli 1 t•l llll•fli;d; t•Sit• { d l i ll llt 1 Jhl l' :O:U rol'lll:t, ('""' llliÍ"l

261
Fig. 104. Artic u lación th • la rculil lu
d<H'CCIIR, con la t:Hps uln ¡u·ticulne·
c.xt.lrpndn~ I n pnU:In con el h' n1l6n clel
c:undriceps renwral (':itiÍn iuvt•rtitlos
hRcío nbajo; vísta anterior.
1 - cura pJtl¡;> la r-~
;: - rftudllo l ,th•r.tl ,
f n u·ni'Jeo • ~ • ••r-;fl :
'• - lh:mnf'nt,.. rolntl'r-nl ,,,. 1.• tlhulol
!o IIJ:autf>ntu :uth•rí\or- tlo• 1.1 •·••l••f.l tlo•
la tl bu lo•:
- rll•ul n;
ttlll~t :
IUI'IIIhlollt.l halt•r-t •'-l'ol ,
~~ lo 'Uflo'IJI th•l l ' llillll h 't'f'' l ' lllloll ,
'" t 'ltr:t lll' licnliJt· tlt• IH 1•111• lt• .
11 l h:fllllf'llln Jlrtli•J:u·;
1:! htt)!'lll i ufrii ¡J:Itl'llll' ¡otot(lllnlu :
t:1 l hto\tu (•n! o t'(Jii:lli't'al titd.d .
14 .. lhct\uwuto l.ri'Utln'f'l'~ll flo • l u tntlll l u,
l !o nu·nl'iC'o mt·dlal :
1•~ ' 'J::lmNltn l'"r u1.acl•• :utlt•tfo• r~
1; U¡;:lutwutu cru'l.<tt.l t' IH.'" " 1 h •t .
1~ (llntnr.

bion somilunar, rniout rns que <'1 lateral t."'!" nHis c ircular. L os exlrcmt.:oc •h• ;Hn-
b os rnoniseo.~ oslán iuMI'rlatlo~ por delante y pur dct.rás de la cm iueuc in int<'r-
condll ca. Por delont o, e ntre a mbos m e ni!'Co.S, se c xtieude un f¡¡;:cic.ulo fibroso
denominado llgamcnlo· l ransverso d f' la rodilla (li¡:. tran.<verswn gen11.<).
Ln cápsula arllcuh1r'~. so inscrln a lgo nlojndn d o los bordes do IM cnrns
nrti c ularcs d e l fé mur , tlo In tibia y d e In pnt.oln . Por t>so. In t•.á ps uln 11:<dcuolu
,.¡
p o•· d e lnnte del lti n111r •·ohn."ntu lt) uivt•l d i' In tróclca y por In~ lm lns ..,. fija
e ntro los c óndilos y (' J)kónrliln~ olel hue~<o. flojnudo a estos últim o;: fuera ole

f - lh:;:u m•utcJ r-nu.:ulu .lu l•'ttt•r ;


~ - lh:Arut•ltlO C()llt l l•f":ll U fl l.tl ;
~t me•ul"'('u uw(IW I:
4 - <·•\udllu Utt•diHI d1• lu tlhi .t
!o - 1 h:anwnto t•t·uuttln t.tn-.t••t luf"

~
'i· lncÓrld1f~"'J'~"tr~: ~~~·~l:l1~· 111.11.:
l llol:ártH'IIlü col ul••l':tl l lllltlul':
ti uu•nlsc••) l rttt·rnl ~
'.) 11 - lml~f• lnh' tl t>tllt•IM' ~''"'""''·'~
1 ~ - l li(llltlt'l\lO Jmlr•l;tr

262
1-'ig. 100. Uol$as sinoviales de lo
articulación de la rodilla derecha;
vista lateral.

la ciipsula para la inserción do músculos y ligamentos; por detrás desciendo


hasta los bordes de los caras articulares de los cónd il os. Aparte de eso, la
rnem brann sinovial forma por delante un gran pliegue, la bolsa s uprapatelar
({)ursa .~upra.patellaris), que se extiende bastante hacia arriba, entre el fémur
y el cuadríceps c ru•·al. A veces, esta bolsa puede for mar una cavidad cerrada,
aislada do Jn cav idad articular de la rodilla (fig. 106). En la tibia, la cá psula
se inserta ou los bordes de las caras articulnr es do sus cónd iJos. En la pnlela,
m;tá adherida a Jos bordes de su superfi cie cartilaginosa, debido 11 lo cual
la patela parec.e hallarse e ngarzada en la parle antel'ior de la cápsu la, como
enmarcada en un cu11dro. (El conocimiento exacto de la líuea de i nsorción
de la cápsula articular en los huesos facilita la determ i nación del carácter
de la fractura, si es extra o intraarticular.) Por los Indos de In articu lación
so encuentran los ligamentos colater11l es, c¡ue se extienden po•·peoldicuJar-
mente al cjo frontal: por la parto modinJ, e l l igamen to colate r al tibia] (se
extiende desde ol epicóndilo medial hasta el borde de la tibia, adberiéndose
a la cápsula y el menisco medial), y por In parto lateral, el ligam ento cola-
l e ra! fibular (lig. collaterale fibulare) (que va desde e l ep icónd ilo lateral basta
la ca beza de la fíbu la). Este último ligamento tiene forma de un cordón redon-
deHdo, no adherido a la cápsula articular, hall ándose aislado de la misma
pOI' un panícu lo adiposo . En el l ado posterior de la cápsu la articular de la
rodilla se encue~ttran dos ligamentos entrelazados con la pared posterior de
la cápsula, el ligamento popl íteo a rctueado (lig. poplitewn arcuatum) y el
ligamento poplíteo oblicuo (lig. popliteum. obliquum) (tilo<• do l os tres fascícu-
los terminales del. tendón del músculo somimembranoso).

263
F. u l;o parte aulerior do 111 nrt iculación ele la rodilla so l'itúa 1'1 lt~urlón del
onú..c:ulo cuntlríccps fomornl. que cngar-.nndo In pnteln romo a un hui'~"" :<e-
"nmoi¡lon. SI' continún luego o•n un ligamento ancho y sólido, e l ll~a mcnto
patela r (li¡.r. patellae), quo se exticndP desclc el vér t.ice o ápice ti c In rntt'la,
on dirección descendente, hnstn la t.ubcrosi<lnd de lA t.ihin . l':i!ll' ligmnoulo
estfl .~O I>n rndo de l a cápsula llrtic ul ar poo· c iertA can t.i dnd tle lcjitl o nclip<ol<o,
que s irve también dt! bnse n los pli egues alnri'S do In sinovial IJIH' llmwribiro-
onos mfi" ndelante. A nrnbos Indos de In pntoln l ns expansiones lutern lt>l< fiel
t cndón del cuad ríceps forman los retínóc u los pa lc lares (retinaculn ¡wlellne),
la t e ra l y m e dia l , compue!'tm< ele fascículo!< verticnles y horiuuot al<•": lo!"
vcrticnlt>i<, insertados eu lni< cóndilos de l u til>in, y los hori:r.ontnl~'>"· c•n los
<lo!< l•picóndilos ele! fc'mur. F.so,. fascículo!< mnulicncn l o patt>ln l'n '"' r>w•i.,ión
tlnrnuto los movimientos.
Arlt'más de los lignml'nlo,; exlr:wrliculnrc>s dt>><crilos, la •u·tkn la<'ióu de
In rodillo tiene dos ligumcn tos intrnnrlit.ulllr<'"· llnmados li~tam('ut m• ('ruza·
dos d e la rod illa (llgg. crucinl.tl ¡.renus). U no de esto" lig;omenlos. <'1 ll ~n nwn l o
c ru7.ado an ter io r (llg. crurinlum nnteriu.•) , nno In cara medin l •lt•l d)IHiilo
ln t l'o·n l de l ré m ur co n e l fÍrt>n iutf'rc.ondihll· aut.t• o·ioo· ele In t il>ia . 10: 1 otm l ign-
nwuto . e l cruzatlo post e rio r (lig. crucintum poslerius), veo des de la r•u·n lat~­
rul do! cónd ilo medial del fém ur hni'ln ••1 árcn intercondilar po,.lerinl' 11<' la
tibin. Lo membrana l'inovirol. qu<' tapiza pnr dentro h• c:íps ula . onvul'lvt> lo><
lig11meutos cruzrodos que pc>notran en In nrtkulución y conslituy<' "" In pnrNI
nntorior rlc la mi,.mn. por tlebnjo Ul' l11 pnteln. dos divertículo><. lo" plieguf"S
a la r es (plicae nlares) repletos de tejido atlipll><<>. los cuaJe,. se arlnptnn u la~
•~ora!< nrti<"ularcs en c11dA ¡)O><idóu de leo rodillo. rellenando los cspndn>< inter-
onetliO!I entre las mismos. F.~os divertículo"· n mrtuycntlo por n!JIIjo. "" con ti -
u(llln en un pliegue impnr, e l p l iegu e s in ov ial l n fra pot c la r (plica sunovia./is
infrapnl.ellnris), que "o ín~crtn en el bno·de nu t ori or de la fo:;n inl.l'o·rnntlilnr
del fémur. l•;n n lgnnO!' Cll!<O.q t>l p l iegue infrrq>lllol no·, junto con los li¡{n noeulo><
~:ruznrlos, tlivicle In cav idnrl de lio Rrticulución on dos cav irlndc"· ll!'r&hA
o izq uicrdn , aunque do morlo incompleto. Apn rl<• de eso, lo,. li¡tnnu•utn>'
l'ilndo~ dividen la cnvi tlnd nrticulnr l'n una r>nrl c nnterior y oto·n fln,.ll'rior.
impitlieudo en los prorc"o" inrl<•ma torio,.. por un período dcll'rminoulu. In
difu!<ión del estado sup urativ o de una parle 11 In otra. Los meni~co!< sitlllld os
entro el rt!mur y lo tibia dividen la cavidad nrt icular en por1'ión ~<uporior e
infer ior: a r tic u l aciones m e nlscore m ora l y menlscotlbia l (artt. mellf.,cafemora-
llll et menf.tlcotibtalill).
En In vecindad d o lt1 nr t.iculnci ón se extiende '"'" ser ie do bo lso!! sl nuv ia -
lca, n lgunos de los cua les comunican con In nr l icul ación . En l n m 1r11 !Inte-
r ior ele In patet a e l númer o d o bolsa s puede ll ognr a tres: u na dobnjo 1lo In
pi e l , lo bolsa s ubcutá n ea p repatela r (bur.•a subctttanea prepatellaris); mÍI"
pr ofunclomente, por dobojo de In fo scio, l a bolsa prepatelar s u bfose iol
(bursa prepatellarls subfa.<:clalis), y finalmente. por debajo de lo <'XflRusi(>n
londinosa del cuodrícops fcmorn l , la bol sa s ubtcndlnosa pre1Ja t e lar (hursa
su.bt~mllnea prepatellarll).
I'O;n e l lugar de inserción inferior del ligamento pntelor, ent re dicho li¡tu-
mento y la tibia, se ti ene unA bolsn sinov ial conl!tante. que no \lomuuicn
co n In envidad nrticulnr, la bolsa l nfrapa t e l a r p rofu nda (bursa lnfrapntellnri.<
profunda). En la regi ón poster ior do l a articulación l as bolsas s inoviolt'!< !'t'
oncuontrn n por deb11jo de los lugares de inser<:i6n de casi todos los múscu lnl<.

264
Fig . 107. nodiol{ralln de la arUcula-
c ión de la rodilla.
~
a -
= h~ndfdurn
.•
~K.'.~·:~'!,c.·f·:li~r·a,• d,~'n,~~.!r''':
arllcul ar r-adlou:rMh:n
'" nrtlcu larlón dr la rodtllu:
dt'
4 - cóndilo mrdh•l de- la Ubla :
!• - ct•IH•&n dl" In tlbut,.;
G- eón dUo lnt Prftl dte- lo tibia:
o - cóttdll o t o t~rol d.e la Ubio;
1 - cmlttl'ftcht lutere01\dller:
8 - eóndllo la teral dt'l rt'mur:
St - eplcóndllo tatrral dr1 fémur.

Eu In nrticulación de la rodilla l'C dcctú11u dos clases de mov imientos:


de rJcxión y rlc ex tensión, y t ambién flo rotac ióu. Por su carácter . la rodilln
es uno llrticu lar.ión condí lea ti pica. Ln flexión y la exl('usión so re>tlizuu nlrl'-
deolur olc-1 oj c fruntal que pasa cut re los cóndilos d el fémur. La flexióu es mooy
a mpliu , pudiendo a lcanzar In.~ 4.0°. Ln extc>uRión so realiza h asta qu<' el mu:-lo
y In pi e rna se c ncueu tren e n uun noismn líucu (180°); ulteriormen te In cxtcu-
s ióu ~'«' oleticno ya que en dicloa posición los cóndilos del fémur so a poyn u
firm e moootc e n la tibia. Grac ia~< n eso, lo!! me ni scos se co mprime n y los li~o:n ­
mnnlol! lntor a los y c ruzAd os a dq uiere n ~u m{iximA tiruntcz, co10 lo c¡no In
pí eru n y ol mus lo cons titu yen como nn n ~o l A piezn inmóv il. E11 la rl uxiú n
los meni scos í<O distiend en y los liga m o 11to~ l oternl es se relajan, ni ncercur~l'
>:~us pnulos olo inserc ión : gradas n ef<o, eslnurl o la rodill a flexio11odu . se luu·c•
pollib lo 111 rotnción alrededor de l eje lo11gituclinal. E n In rot ac ió n medial d o In
rodilla los lignmentos cru zados difi cu ltan <'1 movimien to. P or e l contrnl'iu .
011 In rotnción lateral estos ligamento~ ~e r olnjun. Ln limi tación dc•l lllt>\' i-
micnto. en C'.'ILO caso, se ejecuta a expen:;a" ele los ligament os colaternles. 1Jo11ch•
hay u11a mn yor movilidad d ura nt e In rotación ele la rod illa es on In rC'giíooo
clcl cóndi lo lAteral, debido a que el ligumenlo colateral fibular 110 ('Slií iu."<'r-
Ludo e n h o cá psula a rticulAr, y por eso puedo rC'Iajarsc más int ensomt>n l c qooc•
ol ligamento colater a l tibial. Ooora11to In rotac ió n los men isco:! "'' desli z'"'
por lo cnrn articular do la tibi a. A porte do s u papel cu lol! movim icntoo"
rot,oto ri os, los ligamentos cruzados ta m b i611 influyen 011 la flox i6 11 y la ex lt•n-
!'< ión , m •orttoui e ndo los huesos e 11 uno ¡}osidón cl otcrminada, y jmoto c·.n n t'"" •
ft·c mltooln ol movimiento. La t>struc turn y s il unción d o los ligmncoot11~ e n 111
nrtic uhoc ión d o In t·odilla del hombro fnt·.ilitnoo el mante nimi e n to d o s oo po~i ­
c i (m vcrt.icn l durante un tiempo pro lo ng ndo. (En los mon os, pot· e l taouto·¡o-
ri o, l o11 lígAmonlos de la articulncióu do In r odillo dificultan lo Jlto~k.i úto
vertical , f ncilí tontlo la pos ición :~en Lndn •en cu clill as&.)
En la.y radiografías de la rodi ll a (fig. 107) ~e obtiene sim ul t<Í nea mt>ult• In
inu1gou del segme n to distal del fémur, tlcl ~<cgmonto prox im a l de los "'"'""·,

2G5
do la pierna, la patela y la articulación tibiofibular. La «hendidura radiográ-
fica articular• do la rodilla es la más amplia de todo el aparato osleoarticulor
del hombre, ya que corresponde no sólo a la hendidura articular anatómica
verdadera y a los c.artilagos articulares, sino también a los meniscos cart.ila-
g inosos. En la radiogra[ia so distinguen todos Jos d etalles anatóm icos del
segmento distal del fémur y del segmento proximal do los huesos de la piorno.
En l11s proyecciones laterales el cuadro de IR art.iculación so presenta rlo
perfil, a causa de lo c ual tiene lugar la superposició n de los epicóndilo" y de
los cóndi los del fémur de la tibin.
La articulación de la roclilla se nutre tic la red a•·ticular coustiluida ])ur lns arterias
~ ~~p~rioros. media1 y lateral de la rodilla (aa. g e nu.'f superiores medlalls et loterulis): In~
arlerias inferiores. rncdiol v lat.cral ele In rodilla (aá. ge11u$ lnferiure$ medialis d lalerall~);
la arteria. media de la rottilla (a. genus media). ramos tic la poplítea: In arteria dcsccndcu-
h• •le In roclilla (a. ¡:enus descendem1). ramos tic lo fcmorul , y las nrterias n.ocu 1·rcnl.m~ ,_¡..
bíu)(~s. anterior y posterior (aa. re~urren$ tlbtalls anlerff)r et po.deriQr), ritmos ,-le la l.ibhtl
anl("rior. El /lujo venoro va por las \'en.as homónhnas, hacia Jas venas profundas del miem-
bro inferior: la. tibia) anterior, poplitca y femoral. La linfa fluy~ por los vasos linfáticos
profundos hacia el linfonodo poyl!l<'o. Ln cápsula articular está lntrvada pul' los n~rvios
tibial y peroneo (fibulor) comun .

MITtCULACION DE t.OS HUgSOS tm LA PIERNA


Ambos huesos de la pierna están unidos entro sí en su segmento proximul
por una articulación, y en su segmento distal, por medio do una artkulación
o de un a inserción de tejido conjuntivo (sindesmosis). En el resto de s u
extens ión ambos huesos so hallnn unidos por sindesmosis (membrana iute·
rósea).
La unión proximal de la tibia y la fíbula , artleulacl6n tlblofibu lar (art.
tibiofibularis), es una articulación e nt.re las caras articulares planas do la
cabeza de la flbula y del cóudido lateral de la Libia (art. plana). La articula -
c ión tiene una c;1psula articular tens11, insertada en los bordes de ambas
caras articulares y reforzada por los ligamentos compactos anterior y poste·
rior de la cabeza de la fíbula (ligg. capltls fibtdae ant. et post.). La c11vidnd
nrticular, en el 20% de los casos, comunica con la articulación de la rod illa.
La membrana interósea crural (membrana interossea cruris) está exten-
dida entre los bordes interóseos do ambos huesos. Cerrando casi totalmente
el espacio interóseo, la membrana presentll en su parte su perior un ori fic io
para el paso de vasos y nervio. Otros orificios do menores dimensiones se
encuentran en su parte inferior.
La unión distal de las extremidades inferiores de la tibia y la fibula
so realíz11 mediante una sindesmosis o articulación, la sindesmosis (articu-
lación) tibiofibular. Esta 11rticulación está reforzada por los ligamentos
tlbloflbulares anterior y posterior (ligg. tibiofibulares anterius et posterius),
que se extienden desde el maléolo lateral has ta la extremidad inferior de
la tibia.
Al comparar la articulación do los huesos del antebrazo y la pierna ro-
salta la poca movilidad de los huesos de la pierna en sus junturas mutuas,
lo que está condicionado por In función de apoyo del miembro inferior , que
forma el soporto para toda la parte del cuerpo situada por oncimn , mientras
que en el antebrazo, como elemento integrante del órgano de t.rabajo, es
iudispensablo la diversidad de movimientos.

266
IIUESOS OI>L P I E

En el pio gc disliuguen el lar~o. f·' l met:ti.;JJ·so y In~ lauP~M do lns rlerlos


dol pie.

TARSO
E l tarso (tarsu.,) (fig. ·tOS) está constituido por s iete huesos cortos esponjosos,
huesos del tarso (r,ssa tursi), que de un modc.> semejante a los huesos del Ctll'po
están situados en dos filas. La posterior o prox im a l y la anterior o dis t a l.
La pr·imera consl.a de dos huesos relal.ivam<:>rcle voluminoso~: ~1 talo (astrá·
galo) y por debajo ele éste el ca lcán eo. La seguu cla cons l/1 do las J>lll'l.os medial
y latera l. La mcclial cst;í fol'lnada por el bueso navicular y lo" tres cuneifor-
mes. La lateral consta de un so lo hueso. el cuboides. Debiclo a la pos ición
vertical del cuerpo humano, so hc·e el pie recae todo el peso del organismo. lo
quo cou clic iona la estructura especial de l o~ huesos del tarso eu el hombro ,
en com paració n con la de los animales.
Así, e l calcáneo, situado en uno de los punlos de apoyo vrincipales del
pie, adquirió en el hombre su m ayor dimensión y solidez y la forma alarga-
da, extendida en dirección anteroposterior, cou su extremidad posterior
engrosada formando el t uber ca lc•'ínoo (tuber calcanei).
El talus sufrió las transformaciones pertinente:! paru su arl iruladón con
l o~ huc,-;os de l;l pierna (pot· arrib11) y cou e l navicular (por dt•lanl<•), lfl quo

Fi¡:. 108. l-lucsos c.lel pie <lcl'('t·loo;


vista superior.
1 t ;•lu:
:! - ('UI'II •J tl••llalo:
:: hUI'~'' lta\• h:oul :•r~
4 . :•. t; - lnu•..:o< cum•Horuu·~ l uh·rul .
iUll'riiiNfiO y 11h'tlinl :
1 uwt.-lfllogt:mo:
l'l f:•t:m ge proxilu:ll :
!1 - f ¡_l l:tiiJ:l" (tl¡;tllll ~
llf - tuu•so c uboidM.
11 - llu•·~o r31cftuou

2!l7
t·oudic.ionn su~ grand(!s dinH! usioru~:-: y su forn1a , así C(HtlO In prescucia 41<•
In~ f',Ar>ll' no·ticulnre". Los rol'<lante;. huesos d el tarso. "nbo·e lo!> quo• o·oc:H•
t.ambién un grnn peso, se hicioo·on rl'l:ll.ivnmont<> ma!'ivos, adnpllíntlos<' a la
fnrma abnveclatla del pie.
1. E l ta lus (astrága lo ) se compoue del c uerpo , el c uerpo d el talus, que
"'' c.ontinúa por delante en un cuello estrecho, el c uell o de.l ta lus, t.co·minando
<'n oma cabo7.a oval. convexn, la ca beza de l ta lus, prov is ta ele una cara ar·Licu-
lar· parA el navicular. la cara art:icul a r d el na vic ula r (facies articu./a ri.-· na-
l'iculari.<). En In r.a t'3 superit>r del c.uerpo del t.a lus se encuen t.ra la tród ea
ta hlr (trochlea tali), pnrn In nrtir.ulación con los huesos lle la piernn. L11 cara
llf'l.ic.ulnr i<uperior el<> la tróclca (facies superior), llcst.inada a la lll'ti<"n lac ión
c.o u la t.il.oia, es co uvcxa en d ir<"cción anteropoi<t.erior y ligeramente cónCII\'11
cu llirC~·ción frontal. Por ambos latlos ele la misma se eucuon t.ran las (•aras
mn lcolnri'S media l y late ra l d e la !rodea (facie.~ malleol11re.< mediali.~ et latera lis)
rnra In ao·t ic.u lar.ión con los malt>olos •·especLivos. La cara artkular d es t íuutla
al mal~olo lateral (facies nwlleolari.< lateralis) se onrorvn por ablljo har.in el
ru·ocoso la tl'ra l de l ta lus (processus laterali.< tali), que sohrosalo d(•l c uerpo.
l'nr det.nís do la t rót'ICn talar, el (;ueo·po d ellah•~ presenta otro s¡lliento (apófi -
~is). el flrOci'SO posterio r d el talus (processus posterior tali). dividido po1· una
ranura que da paso a l tendón del m úsculo fl exor largo de l dedo g ru eso (m.
jle3·or hallucis longus). La cara infl'rior del talus tiene dos ca ras art.irulares
(anterior y posl<'rior) para la articulación con el calcáneo. Entre las dos c»ras
hny '"' s urco profundo y rugoso, e l surco de l t.a lus (sulcus tali).
2. E l calcú nco (calcaneus) en s u cara superior presenta dos caras lll'licu-
I31'CS, <pre c.orrespondcn a las caras urt.icularcs del t.alus. H acia el lado me-
dial sobresale una tuberosidad, llamada s us tentáculo tala r (sustentacnlum
tali) . Se lo dio e.~a denominación porque sostiene la cabeza del talu~ gnlo.
La cara nrt icular situada en la parte anterior del calcáneo está separadn de la
ra o·a articular posterior por un surco, el s urco calcáneo (sulcus calcanet), que
aplkándose al surco a nálogo del talus forma un conducto óseo, e l seno llol
tars o (sinus tarsi), que se abre por ol lado lateral en el dorso del pie. P or la
ca.r a late.r al del calcáneo se extiendo un surco para el tendón peronco largo.
E n la cara distal del calcáneo, dirigida hacia la segunda fila de los huesos del
tarso, se encuentra una cara articular en forma de si ll a de montar, la cara
a r tfculu cuboldea (jactes arttcu.laris wbottka), para la articulación con el
cuboides. Por detrás, el cuerpo del calcáneo term ina en forma de engrosa-
miento rugoso, el tuber calcáneo (tuber calcan.et), que constituye dos t.ul.oero-
sidades, el proceso lateral y proceso medial del tuber calcáneo.
3. E l navlcu la.r (os navtc1tlare) está situado entre la cabeza do) talus
y los tres huesos cu neiformes. P or su lado p roximal presenta una cara oval,
cóncava, para la articulación con la cabeza del talus; su cara distal es convex a
y está dividida por dos crestas en tres carillas lisas que se articulan c.o n los
tres h uesos cineiformes. Por la parte med ial del h ueso y en su parte inferior
sobresale una tuberosidad rugosa, la tube ros idad de l hueso nav ic ular (tubero-
sitas ossis navlcular is), que se palpa con facili dad debajo de l a piel. En la
parto lateral se observa con frecuencia una carilla articu lar para el cuboides.
4, 5, 6. Los tres cune iformes (ossa cun.eiformta) se denom inan asi porque
tienen forma do cufia, designándose con los nombres do huesos cu neiformes
med ial, Intermedio y latera l (os cuneiforme medta.le , intermedium et laterale)
o I , JI , HI cuneiformes (BNA), contados en dirección lateral. De los tres c u-

268
noiformcs, el medial es el mayor, e l inlormodio el más pequeüo, y t>l late ral
l icu o dimensiones medios. En las caras rorrt>s pondi c ulcs de estos hu eso>< se
ouCtlllnLran las cari ll os urli c ulores pum los h uesos vecinos.
7. E l c uboides (os cuboideurn) est<\ s ilua<lo oo e l borde late.r a l del pi e, e n-
t•·o e l ca lcá neo y las buses du los 1V y V m elatnr:~ lnnos . De acuerdo cou osto ,
en l os lugares corres poudi onlos so euc ue nlrnn CIH"as artic ularos. En e l lado
pl nulnr d el hueso sobro.:!nlo uua emiuenc in oblic ua denom inada tuber osidad
d"l c uboides (tuberosltc1.11 ossis cuboidei), pe•· delanle d o la c ua l se extiendo
uu surco, e l s urco d e l te nd ón d e l m úsculo lle r on eo largo (sulcus tenditüs m
perouei úmgt) .

M é:fATARSO

El me tatarso (metatarsus) (Cig. 108) co n ~tn do cin co huesos me tatarsianos


(os.wL melalllrsalia) t ubul~~res •:o rlos (mo uoopifisarios), parecidos n los meLa-
,.,,..pianos do h; mnuo . U o modo si mi law 11 oso~ lílLimos, en los •nelaturs ia nos
.<o di,o t.inguc uun ox l.rt>midncl proxima l ., base (bllSis); una porción media o
c·uc-rpo (corpus) y 111111 o.~t•·omid ad distal o cabeza (caprtt). Los metatars ianos
('Stán situados en fi lo, separados uno do otro por los espacios lnleróseos
(.•palia interossea melalarsi). Se c uenlon o portir del borde medial del pie.
l'ur sus bases se a r ticulan con los huesos de la filo distal del tarso , de taJ
uuulo liUil los 1 , 11 y 11 1 melolarsianos so ur liculan ca da uno con e l hueso cunoi-
furmc •·urres poudi c ulo ; por su parlo, los 1V y V meta tarsianos so orticu lou
'"011 t•l enboid es. La ba~o 1lel 11 melaLarsinn o so bresale cons id oroblomeute
la~td n atnís, dt>bidu 11 In co¡·te¡lad del seguudo c uneiforme, co n ol que se a rti -
nola. Apm·te do ln s cnrns ort ic.ulares do sus oxlrcmidadcs proximn lc:< ( luga•·
du urti c uln<,ión ·~o u los huesos del ta rso), lnt~ buses d e los me t.ntn•·:¡inn n>< po -
.<cou curi ll as lnLornlos cst.r ccbus para arti cul,; ¡·so o nlro s í. Ln baso de l 11 ull'-
lntn•·s iouo present.11 c arn11 articu lares p¡u·A los c une iformes medi ad y latc •·a l,
cwli~~tlanlcs con ol mis mo. Las bases do los 111 y l V mo tata r!linuus lieucn
("lll"illas articularos on nm b os lados , mie ntras que la baso dol V Licuo una
sol u ca ri ll a arLicular 0 11 s u Indo medi a l, t>nra la articulacióu co n el 1 V mcwo-
tnrsiouo. Esta base, por s u lado lateral, prosonLo una pronúnenci u, l u tubero-
s idad del V metatarsiano (tuberosita.~ ossis metatarsalis V). L a bm<t' del l moL<J-
Lnrsiano presenLa tamb ióu uuo tuberos idnd , dirigida hacia la plnul n del
pie, In tuberosidad d e l 1 me tata rsiano (tubero.<llCl.~ ossis metlllor.•ali.< / ). Lu:<
•· n bc~as está n a plnundns lalc ra l mouto y ti onou , ni igua l quo In~< .:u lww" de
lus 1nctacurpi a uo.s, fo:;li ll o~ e) depresiorws llnr·u In iu~t.'n·ció u ele lignlll t•nlu:-=.
El 1 rn etaL.:u·siauo u::s ul rn ás t~orlo y g t·ul•so dl\ ludus , tuif'nlr·a ...; qu t' ••J 11 ,_.:-;
ol 1111í>< largo.

IIIIF:-'0:-' UE LOS O F:DOS 01':1, PIE

Los huesos do los dedos del pio (rig. 101:!), la.s Fa langes (phalnnge.< digito-
rwn pt:tlis) (h ul•sos tubulore>< <;o rlos muuoopifi~a11·ios), se dist.iugue u do lmc de In
lllllllu pur s us J>equeña!'l dim eu~< i (II ICS. Lw; clodos de l pie, a l igunl que l o.~ de In
111111111. <" uus lnn do L1·o.~ fnl unges, ex<'epLuu ndo ol dedo gr ul'!<o que só lo l.iou e
rlu.~. 411 0 ~<e diror ouc·.iuu d o l u:; do los demás rl odos por sus dím ousio nos rola-
Lívunu.-ulo ma yo r(•f4. L::u las rulangos uuguool cl'! se obser va "'' e ngi"OSIIIIIiiJill<'

:!li!l
011 s u ex l.romidnd d ista l , la tuberos idad dlstal de la falange, qu o constituye
s u priuc ipal rasgo di><Lintivo.
Los huesos ecsnmoldeos, es tudiados detall a da m ente por S. Knsa tkin ,
t•.,lii n s ituados e n lo s a rLicu l a<;io uos metntarsofnl 6 ngicos (011 la dul 1 <lodo, de
mndo cons t an t e) y on In inte rfnl á ngica del 1 dedo .
Os W ca c i6n. l~l cuadro radl.o l6glco do las vari nc iones esquelóti c as d e los
pies y In región do la articu laci óu tnlocrura l rel acionadas con la edad corres-
ponde a'" <O pnrici óu sucesi va de los puntos de osificación durante l os per íodos
s ignoontes: en e l culc6neo al 6° mc.'l clo v ida i ntrauterina; en e l t a l us, al 7-8°
111c·~; en ol cuboides, a l !)o mes; on ol cu neiforme lateral, durru1te e l 1•• a ño
<In vida; en la otJifí s is distal de l a t ibi n, durante el 2° año (la s inostosis, en t re
lo" l ü y 19 años); en la e pifisis cli s tol do l a Cíbuln , durante el 2o nño (l a s i nos-
l.,,.i>~, u los 20-22 Mios); en las epffi s is de los buesos tubul a r es cortos. du a·ante
C'l 2"-3•r a ii•J (In s inos tosis , a l os 20-25 años); on ol c uneifor me med i a l a los
2-4 años; en el inter medi o, a los 3-4 años; en el navicul ar, 11 los 4 -5 años.
Es preciso señolor a lgunas parU cu lnridades de la osificació n de l esqueleto
d e l pie (fig. 109); e l tuber calcán eo (tuber calcanel) se desarroll a por varios
JHinlos de osificoció n que aparecen e ntre l os 7 y 9 años , soldándose con e l
,·. uorpo de l ca lcfln oo a los 12- 15 años; se observa n puntos aislados on el pro-
<\C"o postel"ior cl cl tnlus, e n la tuberosidad navic ular (tuberositas ossis navi-
cularis) y e n la tuberos ida d d el V m ctaterslano (tuberositas ossls m eta.tarsi V) .
l)u a·nnt<' l os pur iodos do exist enc ia do es los pu n tos 6soos p ueden sor interpreta-
•los e rróneament e com o fragmentos do bueso. En este sentido debe n t enerse
011 cuenta los scsn moi deos de l clcd o grueso, que se ven en l os niñas e ntro

l' ig. 109. R adlogrnlln del p íe de u nu niiia de 10 tliios; proy~"GC ión laLcrol.
G- C:AIC:,nN>:
1 - ap6tt.lla no con-"'ihln d ~t eon t"l
ca1c'-neo:
8 - navk:ul•r.
u- eubotdea.

270
Fig. 110. Esquema de los huesos su-
¡J<!roumerat·ios verdaderos del l>ie
(huesos inconstantes) (según D. Boj ·
lin, V. Maikova-Stróganova y
M. Finkclstcin).
1 - huc,oo ~ UI)rltt&$aviculut·;
2- 1\\I{'SO tntc•rc\m<-Honnf':
:-t - luw~o cu1c(uu-o Kt."C'uud.nrio:
t-. - h\I<'SO Jtr>,samohh'Q rthul:.r:
:, - huc·so lihlfl l f-'Xh•rnn:
ti - hut•<;C) tri¡.:nnrt.

los 1:! y 12 años y e n los n iiios entre los 11 y 13 años. En el V dedo, como •·csul-
t.ndo d!l su redtt<:ción, e!' frecuente que ex is tan tan sólo dos falanges, la d(,no-
minada bHalange.
Es indispensable tener presente la posibilidad de aparición de huesos cQmple'mcntari"'
del vic, supen1umerarios o mejor dicho, iuconstantes. Como supernumerarios verdaderos
deben ser considerados solamente aquellos que rellejan las particularidades del dcsart'OLIO
rilo y ontogenético. En el pie estos huesos pueden contarse hasta. 9 (V. Oyachenko, 1954).
Se localizan entre los huesos cuneiformes medial e intermedio (os lnttrcutUlfornu!); entre
los 1 y 11 rn~tatarsianos, hueso intcrmetalant:iann (o.t tnUrmetata.rs~um.); sobre el hueso
navic:u lar, hueso supranavicular (os su.pranaviculare); sobre el t.alus, hueso supratalar (o..
.wpral.alus), y en la iucurvación del tendón del músculo peroneo alrededor del c uboides,
hueso :;csamohloo peroueo (os sesamoldeum peron.eum). Los tres supernumerarios restantet~
I'CJH'ClSt!ntan núcleos de osificación no fusionados de la tuberosidad del navicular, hueso~
libinl<-s cxt.ernos (os tlbtale e.%t~rnum), del proceso posterior de talus, ltucso trfgono (m:
trigmwm) y del maléolo medial, hueso subt lbial (o• '"bllbla~).
El couoeimicnt.o de estos: hue!'to racilita la delimitación ac-e rtada entre Jo no ..mal y lu
p<llulógku (fig. 11 0) .

\ll'l'lt ', fiL :\I : IoNE~ I!E LOS IIIJ ICSOS 01':1 , PI!!:
IJc- ac.ucrtlo co u la uni óu d el pie (·.ou la pi el'ua y la tic los distintos seg-
""'" lo:< tlel pie en l.re sí, todas las at·ticulaciones de éste (fig. '111) puedou
""'' .·.lai! ificadus e n 4 grupos: 1) art.iculación del pie con la pierna, arllculacióu
talocrural (art. ta/.Qcruralis); 2) arLiculacioncs entre los huesos del Liu·so,
a rticu laciones intertarsia nas (artt. intertarseae); 3) articulaciones cut.re el
t11rso y el metatarso, y entre los huesos del metatarso, articu lacion es tarso-
tn<'tntarsianas e iotermctatarsianas (artt. tarsometatarseae et intermela/ar-
,,eae). y 4) <l t·tic ulnciones d e lo!! hu e~o~ tic l<lS tledt>S, arti culal'ioncs mel~tarso­
fa lú ug icas interfa lá ng icas.
l. Articulación talocru ral (art. t alocruralis). Está constituida por las
•·;u·as articulares de las extremidades inferiores de la tibia y la fíhuhl, tl ll<'
abar(·.¡ln en forma de horquilhl a la tróc lea dol talus, tH'ticulándoso la c¡u·a
:~rti<>ular superior de la tróclea con la inferior do la tibin y las caras lntcral e~
•le l.a tt·ódea con las carillas arti cu lares correspondientes do los moléolos.
l. n c,ápsula articu iM se inserta a lo largo del bonle cartilaginoso de las cn t·as
arli<,ulares, abarcando por delante una parte del cuello de l tnlus. Los ligamen-
lo" accesorios están dispuestos a ambos lados de la articul.ación, ox tendiéndo·
~'' desde los maléolos a los huesos vecinos del tarso (fig. 112) . E l ligamento
medial (lig. rnediale) (delt.oideo) tiene el aspecto de una laminilla que recuerda
la forma de la letra griega delta; el l ig>~mento lateral consta de tres fascículos ,

271
Fig-. 1 11.. Arli c ulacionc~ y ligamen ·
In~ d.-.1 piC> dm·e<,:.ho (c<•rlf• a 1-ravlos
el(! la nrliculnción tnlocrurnl y de las
3r·tic:ulacioncs d,•J pie; seg-{10 R. Si -
nélnikov).
1 -lihlu:
2 - :u·t . tt1hwrurnl :
:'i - 111!. uled hU (d<'lloldt•o):
1\ - art. 1rans\·c.-.rga (h•l lu01o;
!t - hui>sO nuvic uh•r;
n - nrt. cu.neonnvlculnr;
-: - l h:. lnteretm,·lfQrnle lntert.rs.eo.
K - hu(·~o r.unetron'n f' m c.H a:t
9 - llnt"-80 c unc UOrlllc int.cnned io;
10 - hueió e une ironn<! tnwral;
11 - nrtt. tnrsomr.tularslann ~:
12 - llg, cu nPOm ~t.'l tar..-la no intcrtiiS(:O.

n=~~~~- ~~!.~~rtn~~,!~~'Jl1~:..
l:t -

Ir. -
IIU'f(. col tlt<'1"411('8!

liJ:¡:, •netnltlrslnuos
:1os
lnteróseo~:
plf'8'

3 1i - huc.so cuhoith·o:
18 - llg. hiCtti'ClldO;
19 - lig. talocnlcAnoo lnlrróie'Ot
20 -
¡~ =nrt, subtnlar:
:~~;.,~~torlhular:

que so oxtiendeu dc:<de el maléolo peroneo en tres direcc ion es di~tint~~:;:


hacia delante, el liga men to talo Ubular a nte rior (lig. tawfibulare anterius);
ha cia obajo, e l lig amen to calcaneoflbular (lig. calcaneofibulare), y hncin
atrás , e l lig amento ta lorlbular pos terior (ltg. tawjtbulare posteriu.s). Por s u
estructura la articulación talocrural es una trocleartr osis. E l mov im ento se
e rectúa a lrededor del eje frontal que pasa a través de la tróclea talar, con lo
que el pie se eleva dirigiendo su punta hacia arriba (fle..xión dorsal) o descien-
do dirigiendo la punta hacia abajo (flexión plantar). La amplitud do dichos
movimientos es de 63-66°. DW'ante la flexión plantar son también posibles
pequeños movimicnt.os laterales, ya que en dicha posición la zona posterior
de la tróclca más estrecha no es abarcada tan Hrmemente por la horquilla de
los hu esos de la pierna. Por e l contrario, durante la flexión dorsal. estos
ruovimentos son on absoluto imposi bles, debido a que la tróclea está enca-
jadn rirmemente con la horquilla qu e forman los maléolos. En la limitación
de la rJoxión dorsal juega también su papel la tensión del tendón ca lcáneo

272
Flg. U2. Esquema de los ligamentos de la articulación l.alocrural.
A la ltqlllrrda. por ti l&d.o tlbula.r; a la dtrtcbA. por el Ublal.

por el lado posterior de la articulación y el frecuente choque de la tibia contra


el (uello del talus. También en la Oexión plantar forzada el bordo posterior
do In tibia puede cho<>ar con el proceso posterior del talus, deteniendo el
movimiento.
Lo orllculo c lón Llhlo t nrsloo o está Irrigada ~or In red mnlcolnr mcdlnl y lotcrnl , for-
mada por las ramas mnlcolnres d o las arterias ttblul anterior, tibia! posterior y peronca.
El fluJo r·etwso va n las vcntl8 profundas de In pierna, los tibiales posteriores, tlblales
nntcriores y peronea. La /In/a fluye por los vasos llnl&ticos profundos en cl nódulo linfá-
tico foplltco (nodi lympllallrl por•llt<l). Ln cápsula nrticulnr cstú lnertJQda por el nervio
tibio y el peroneo profundo.

2. Articu laciones intertarsaJes (art. tntertarseae). En est as uniones se


distinguen 4 articulaciones: a) a r ticulació n s ubtala r (art. subtalart1); b) arti-
cu la ción talocalcan eonavlc ula r (art. talocalcaneonavicularis); e) articulación
calca neocu boidea (art calcaneocuboldea), y d) a r ticu lac ión cu neonavlc u la r
(cwwonavicularis) .
A. Articulación s u btalnr (art. s1tbtalaris). Está formada por las caras
articu la res posteriores do los huesos talus y cn lcúneo, que puedon definirse
en términos geueral!!s como segmentos de superfic ie cillndrica. Ln nt·ticulación
está envuelta por una cápsula articular complotamonto cerrndn, rcforzodn
a los lados por ligamentos accesorios.
B. Articulación taloca lcaneonav ic uJar (art. talocalcaneomzvicularls). Es-
t ú s ituada por delante do la subtalar, compuesta por la cara casi csfórica del
talus y una fosa articular correspondiente, formada por el naviculor; la cara
articular del sustonlácnlo talar del calcáneo y el ligamento calcaneonavicular
plilntr que rellena el espacio entre el sustentáculo y el borde posterior del
nuvicular, y qu e contiene en su espesor una capn de cartílago fibroso, e l flbro-
carlflngo nav icu lar. La cápsu la de la articu lación so inserta cstreclwm cnte en
ol bordo de las caras articu lores y por su porto dorsal está roforz1•du po•· e l
liga me nto talonavíc ular (lig. talonavicularc). Como ligamento accc!lorio por
el lodo plantar sirve el ligamento calcnnconavicular plantar flttlCS citndo.
Entre las dos nrticulnciones descritas so extiendo un surco óseo. ol seno
torsnl, que aloja un lignmcnto muy t·onsistento. e l ligamento taloca lcú neo
ín te róseo (lig. talocalcaneulll interosseum), extendido entre el tnlu ~ y <'1 ralcá-
nco. En el seno tarsal, admcás del ligamento inter6seo, hay también cierta
cantidad de tejido adi poso en el que se nsiento uno bolsa sinovial incons lnnte,
lo bolsa d<'l seno tarsa l.
C. Articu lación ca lcn ncocuhoidea. Está formada por las caras articulares
tlo los hu esos calcáneo y c uboides que se anteponen mutuamente. Está provis-
to elo una cápsuln nrl i<'ulor cerrada, muy tettsn, •·cforzada por li gamento" que

18-GtoU 273
so ex ~ienden entre los dos hu esos por los l ad os dorsn l y plantar. La nrtic u lación
p arti cipa en los movimientos d e lns articulaciones subtalar y t alocn lc aneo-
novicsc afoidca, aument ando s u volumen. Ln nrti culación calca oeocuboidea
ron In a rLi culación vecinn , In talonaviculnr, so describe también con el nom-
bn• común de ar ticula c ión transversa del tarso (art. tarsi tran!<(,·er sa). Si se
exnm ínn In línea general de esta articulación en un corte, puedo observarse
su parec ido a una S s ituada transversalmente, en la que la curva medi a l de esa
le tra , correspondiente a Jo convexidad do In cabc~n del talus,es más nrqueada
que la ln teral , correspond iente a la concovidad menos marcada del calc áneo.
Adem ás de los ligamentos que refuerzan la articulación calca neocuboidea
y tn lonavicular por sopara do, lo articulación tra nsversa del tars o (de Cbopart)
ti ene un ligamento común para ambas , do gran im portancia prácti co. Es te
liga mento , ligamento bifurcad o (ltg. bijurcatum), se inicia por s u ex tre midad
po;;l<"ri or en el borde s uperior del calcáneo, bifurc ándose htego en d os foscic u-
l o~< ti c los que uno, el ligamento colcanconavic ular, se inserta en el borde
po;HC'ri or lateral tlel navicular, y el otro, el li gamento calcaneocuboideo, se
llt"t"llign en la car a flors ol del cubo id es. Esto ligomento corto, pero do gnln
firm1n a , constituye In dlnve• de la articulac ión transversa del tarso, ya que
só lo después do su inc is ión puede consegui rse la s eparación ampli a de las
ca ras a rticulares en las intervenciones quirúrgic os con ampul :trió n tlel pie
por dicha línea.
D. Articulación cuneonavleular (ut . cuneoruzvtcularis). Está const ituida
por la artículación de las croras articulares pos teriores de Jos huesos c une ifor-
mes con las tres carillas do la cara a.rticulnr dis tal del na.vic ulnr. TotlttS esas
caros están incluidos en una cápsula común cuya hendidura articular se
continúa entre los Indos antepuestos de los huesos cuneiformes. Entre los
cuneiformes medial e i ntermedio, la cavidad a rticu lar comunica frecu entemen-
to con las articulaciones torsometatarsianns do los segundo y terce r meta-
tarsianos.
La artic ulación cuneonavicular est á refonnda por los lodos dor!<nl y plan-
tnr por ligamentos que, extendiéndose entre los huesos que pnrtic ipon en
dicha articulación, tienen las denominacncs correspondientes .
Respecto a los movimientos, en las a rti culaciones intertorsianns h oy que
destacar, en primer lugar, la rotación del calcáneo con el navic ular y la extre-
midad anterior del pie, alrededor de un eje sagital, con una amplitud d e movi-
mientos de 55° (esto eje está dispuesto oblicuamente, apoyándose por el dorso
en la cabeza del talus y dirigiéndose por el lado plantar hacia la ca ra lat.e raJ
de l ca lcáneo). En la rotación medial del pie hacia dentro (pronnción) se eleva
e l borde lateral del pie, mientras que el dorso so dirige hacia el plano medial;
por el contrario, en la rotación lateral (supinación) se eleva el bordo medial del
pie, mientras que e l dorso se dirige hacia ol lado lateral. Además de eso,
aqu i es posible también la aducción y la abducción por el eje vertic al cu ando
la punta del pie se desvía de la línea media hacia e l p lano medio o hac ia el
lateral. Finalmente, puede realizarse la flexión dorsal y plantar por un eje
frontal. Los movimientos alrededor de los tres ejes se ejecutan en Jo a rticula-
ción talocalcaneonavicular, que es una orticuJo ción esferoidal compleja. To-
dos es os movimientos son de poca amplitud y corrientemente s o combinan
uno con el otro, de tal modo que junto con la s upinación tiene Jugar la aduc-
ción de la parle anterior dol pie y una ligera flexión plantar, o viceversa;
la pronación se acompofla de abducción y do flex ión dorsal.

274
En conjunlu, la artic ulac ión tal ocrura l e n combinat~ión con l11s inter-
tarsian;¡s permite una gran libertad d o movimientos al pi e, pot• el tipo de
las a rtic ulac iones poliaxiales.
3. A rti cuJacJones tarsometatarsia n as (nrtt. tnrsometataneae). También
llamadas en con junto art.iculac ión de L is(nlnc, unen los huesos de la segunda
fila del tarso c on los del metatarso. Se for man con las carillas articulares de
la cara di s tnl de los tres cuneiformes y d ol cuboides, con las que so articulan
las carillas articulares correspondientes do las bases d e los cinco metatarsia-
nos . Lns :uticulaciones tarsometa·tars ian lls son articulaciones tensas típicas,
c.u y11 escasa movilidad contribuye a dar elasticidad a la bóveda del pie. La
articulación del 1 metatal·siano con el c uneiforme medial, de los 11 y I ([ mo-
tatarsianoscon los c une iformes respectivos y de los IV y V metatarsianos con el
cuboides tienen cápsulas independiímtes . En su conjunto, l a Hnen de las
articulncioucs qu e entran e u la composición de las articulaciones tarsomotatar-
sianas forman un arco con un sali en t e cuadrilátero d ir igido ha cia atrás, co-
rrespondiente a la base del 1I metatars iano. Las articulaciones tarsometatarsia-
nas est-á n re fonadas por los ligame ntos tarsom e tatarsla n os d orsales, pla n tares
e in teróseos (lígg. tarsometatarsea dorsalta , pla-ntario et cuneometatarsea
interossea) .
Las arti culaciones inte rmetatarsianas (artt. intermetatarseae) se forman
co n l as c aras articu lares de los metatars ianos antepuestas una a la otra; sus
h endiduras articulares comuni can frecuentemente con la cavidad de las arti-
culaciones tarsometatarsianas. Las articulaciones están reforzadas por liga-
mentos transverso;;, Jos ligame ntos m e tata rs ianos dorsal , plantar e inte róseo
(ligg. metatarsea dor.~alia, plantarla et interossea) .
4 . A rtic ulacio nes d e los dedos d el pie:
A. Articulacio nes metatarsofafá ng ica s (artt. metatarsophalangeae). S e en-
cuentran entre las cabezas de los m e t-atarsianos y las bases d e las primeras
falanges; por el ca rácter de su estructura y su sistema ligamentoso se asemejan
a las Mtic.ulaciones análogas de In mano. Los movimie ntos en esas articu lacio-
n es son tambi P.Jl parecidos a Jos de las art-iculaciones correspondientes de la
mano , pero son más limitados. Aparte de una ligera abduccióu de los dedos
hnci a fuera y en dirección inversa, existe exclusivllrnente la flexión conjunta,
dorsnl y plantar, de todos Jos dedos, con la par ticularidad do que la flex ión
dorsal se realiza c on mayor amplitud que la plantar, contrariame nte a lo que
ocurro en la m a no .
B . Artic ulacion es interfalá ng icas (artt. interphalangea e pedís) . Por su
estructura no se diferencian de las articulaciones bom.ólogas do la man o. D ebe
ind icarse que con frec uenc ia las falanges di s tal y m edia de l V dedo están
consolidMias mutnnmento por t ejido óseo.
Las articulaciones del pie es tán vasculorlzttdos por rnmos del arco plantar y por el
ramo pluotar profundo de la arteria dotsnl del pie. J::lflujo •~11oso se efectúa por las ve-
n as profundas del mit>mbro inferior, las venas Libialt>s anterior y posterior y la vena pcro-
uea. La corrtm tt linfática fluye por Jos vasos linfáticos profundos hacia el Jiofooodo popll-
teo (nodl lymphallcl poplllel). La lntrvactón de los cápsulas articulares se realiza por los
ramos de los nervios plantates medi al y late ral , y de los nco--.·ios pcroncos s uperficial
y profundo.

En las radiografías do las regiones til>iotarsiana y d e l pie se obtiene Ja


imagen conjunta del segmento distal de los hu esos de la p ierna y de los del

275
pie. En la radiografia posterior, la regic)n do la incisura penu1<J<J de la tibia
tiene el aspecto de un saliente, por Jo que so denomina te rcer ma léo lo (malleo-
lus terttus). En osa región so superpone la imagen del segmento distal ele)
peroné, dando la impresión do 110 segmento de {racLma.
E l p ie en s u conjunto. El pie está constituido y funciona como una bóveda
elástica y movible. Esta estructura aboved ada falta en todos los anima les ,
incluso en los antropoides, siendo un rasgo carac terístico del hombre, <'·Ondi-
cionado por su marcha bipeda (fig. 1 13). Esta formación surgió como resulta-
do de las nuevas exigencias funcionales planteadas ante el pie humano:
aumento de la carga debido a la posición vertical del cuerpo y d isminución
del tírea de apoyo en combinación con la economia dQ material construc tivo
y la firmeza de toda la estructura. El complejo do los huesos del pie, enlaza-
dos casi inmóvilmente por articulaciones tensas, constituye la base firme del
pie, en cuya composición entran 10 h11esos: el navicular, los cuueiforn\es me-
dial, intermedio y lateral, el cuboides y los metatarsianos J. 1[, III , IV y V
(V. Tonkov).
Entre los ligamentos que refuerzan la bóveda del pie juega uu papel deci-
sivo el ligamen to plantar largo (ltg. plantare longum). Este se inicia en la
cara inferiol' del calcáneo, se extiende hacia delante y va a insertarse:por
sus fibras profundas en la tuberosidad del cuboides, y por sus fibras su prfí-
cia les en la base do los metatarsianos. El ligamento plantar largo, al pasar
por encima del surco óseo del c uboid es (sulcus ossis cuboidei), lo transforma en
un conducto osteofibroso, por el que pasa el tendón del músculo peroneo
la-rgo.
En la estructura abovedada del pie se distinguen, en Loto!, 5 arcos longitu-
dinales (Fick) y 1 transversal. Los arcos longitudinales se inician en un punto
del calcáneo, extendi éndose radialmente hacia delante, c on la convexidad
dirigida hacia arriba, en correspondencia con los 5 radios del pie. Por eso, en
la composición de cada arco longitudinal entra un solo metatarsiano (en el
primer arco, el 1; en e l segundo arco, el II, y así sucesivamente) y las partes
de los huesos del tarso situados en tre cada metat11rsiano y el Luber calcáneo.
En la formación del primer arco (medial) juega un papel importante el s us ten-
táculo talar (Rígaud, 1962). El más largo y alto de estos arcos es el segundo.
Los arcos longitudi nales, uniéndose en S\IS segmentos anteriores en íorma

276
de parábola, componen el arco transversal del pie. Los arcos óseos se man-
tienen con la forma de los huesos, músculos y fascias que los constituyen, con
la peculiaridad de que los músculos son •tiranteS» activos que sostienen la
bóveda. En particular, el transversal está sostendio por los ligamentos trans-
versos de la planta y los tendones de Jos músculos peroneo largo y tibia} poste-
rior, dispuestos oblicuamente, y la cabeza transversa del músculo aductor del
dedo grueso. Los múscu los dispuestos longitudinalmente acortan el pie y los
oblicuos y transversos lo estrechan. Esta acción bilateral de los músculos
tirantes mantiene la forma abovedada del pie, que funciona como un muelle
y con di ciona la elasticidad de la marcha. Al debilitarse el aparato descrito,
la bóveda desciende, el pie se aplana y puede adquirir una forma viciosa,
patológica, denominada pie plano. Con todo, según los datos más recientes
(Basmajian, Stecko, 1963), los factores pasivos (huesos y ligamentos) desem-
peñan un papel tan importante o mayor que los factores activos (músculos)
en e l mnnlenimicnto de la bóveda del pie.
PARTE ACTIVA DEL APARATO LOCOMOTOR
(MIOLOGÍA GENERAL)
GENERALIDADES
Los músculos del C"uerpo tl obeu ser cstudin<los desd o el puuto de vista <lo
su desa rrollo y funciones, asi ~omo t o pográfirnm enlc, por los si ~Lemas y gru-
pos en CJUO csLán incluid os.

DESARROLLO DE LOS Mú SCULOS


Los m úsculos del t ronco so originan d e In parLe dorsal del mesodermo,
s ituado a ambos Indos de In nolocorda y del tubo ncurAI , dividido en segmen-
tos primarios o somitas. Después do fo rmar el escl~rotottw, destinad o o In forma-
c ión de In co lumna vertobr11l. In parte lntcrod orsal restante del somi t n co ns-
tituye el miotoma, cu yas célu lu s (los mioblnsLo~<) se alargnn longitudinalmen-
le, convirtié ndose d espués en fibras musculares estriadas. Los míoLomas pro-
liferan en dirección venLrnl y so s ubdividen 0 11 d os parles, dorsal y ue11tral.
Do l a parlo cl ors nl de los miotomns se deriva In muscu latura dor.snl del tronco.
y do In parte ventral , los músc ulos si tuados e n las ca ras anteri or y lateral del
tronco , denom inados e n su conjunto muscu lnturo ve ntral ( figs . 114, 115, H 6).
En cado miot.oma (miómern) urraiga 11 los rami fica ciones del 11ervio espi-
nal homónimo (ncurómera). En corrl'spondenc ia con la divis ión clcl m iotoma
en dos porc iones, el nervio ~o bi f urca l'll dos ramos, de los cual os el dorsal
(posterior) entro e n la par to d o•·sul de l mJolomn , y el ventral (n nt erior), e n lo
parte ventra l. Los músculos quo p•·oreden de un mis mo miotomn están iocr-
vados por el mis mo nervio o~<pi .. ul. L os miotomns vec inos pu eden unirse

F!g. lt4 . División de la musculllluru del tronco.


$ - ramo posterior dtl ntrvto espt·
nal;
6 -ramo antc':rlor del ne"lo aapl~
nal·
; - tniuuno.

278
14 13
12

10

l'ig. ll:i. Corte trans vcnon l del tronco del embrión do un vertebrado (e$QUoma).

~
l -
-
n\.ruo vcnl,n ll dt•l n . t."'ll•h•.tl:
ramo dorsal dl!"l n. Hplnel:
9- r:/:,Ji~ri e i.AI de la laminilla
3 - c:utrda dortal: 10 - ~mentes primarios ("'mlt:U)J
4 - rudlmNtto de! IOil mlt'tnbros-; t t - C"'Clodrnno;
!t - rxparHi ón vmtral d('J nlt"'M>- U - t-ubo H plnal:
d••rtno: \ 3 - ~ t" rm.n. tomas
A- r:wldad dr-1 c:uerpO: U - mlotonHl;
7 - ltth•.., llno~ 1 ~, - • •-.(' krO I Om;i~
8 - hflj:t '' i.'!!é4'•r:.l d t' la lan•lullln H: - tH•(rt)I QJnll ,
l ;lt.•rAl;

entro s i, pero cada uoo de ellos consct·va ol ne rvio que le correspondo. Por eso
los músculos derivados de vados miotomas (por ejemplo, el músculo recto
d ol nbd omen} están inorvndos por v a rios nervios . Al principio los miotomas
están se parados uno do otro, en cada lado, por tabiques traos vorsolcs rle
Lojido cnnjuntivo, los rnlosep tos (myosepta} (Cig. H 7}. Es ta dis pos ición
segmentaría de la musculotura del t ronco en los animales inferiores so mantie-
ne todn la vida. En c ambio, en los vertebrndos s uper iores y en el hom bre,
d ebi do a una diferenc iación mnyor de las m n.s ns musculares, la segmentación
so borra sensiblemento, a pesa r de que pers is ten s us huell as tanto en la muscu-
latura d nrsa l (músculos cortos, intorvorLe bralo.q), como en la ve oLrnl (mús-
<'Uios int ercostales y mú~<\ulo recto del nbclo rnen} (fig. 118). Pnt'LO do los
músculos desarrollados on ol tronco so manti e nen en s u lugar do ol'igon, c:ons-
tiLu yc ntl o la musculottu·a local, rmt6ctona (d o autos, ol mismo; y chthon,
ti orrn). Otra parLe se des plaza durante eso proceso desdo e l tronco a los miom ·
bro;c, deno minándoso lc músculos centrífugos. Finulme uLe, una terce ra pnrte.
ori ginada en l os miombro;c, se des plaza hac ia ol tronco: son les nuisculcs ccntrí ·
petos. En base a In ine rv ación s iempre podernos disLirlguir la muscul atu ra
propia. autóctona (es decir. la desarro ll ad:~ e n ol lug:~r d o origen}, di' los
mr't-.c ulns adventicios si tundos en di cha región •.
l,.,a correlación cut.ro los nH)sculos y lo::t scgmcn t.o.'l nerviosos (neurómcras) t iene una
signHica.ción imporLontísima en neuropatologío. y en cirugía. por eso en In d(.\scripció n
ulterior de los músculo:t iudicarcmos su ioervoción de acuerdo con lo.!! segmentos y
nervios ccrvicalc• (C), tor-itcico• (Th), tumbare$ (l.) y snero• (S).

279
3 2

Fig. 116. Corte transversal esquemático del cuerpo de un adulto


(n la izquícrda, el abdomen; a la derecho, el tórax)
1 - bdmero; 1O - eut•rdn dorsn 1 en el c twr po tl("
2 - el a vJcu ta: In vérv·bra:
3 - ea l~ rn ón; ; 11 - tu ho n ('urnl ;
4 - onlsculo r('ClO df.'l ::~ b d o m e.n ; 12- rnúscuto psooa;
5 -músculo o biJc uo Interno dPI n tKfo• 13, 14 - vtns to~rn t y m ~dl:.l d..-
m en; músculol' .-.splnnlt'a ;
G - músculo ltDns"e"o de l ahodorn(·n: l!j - ( :QJ'ttllht;
1 - mdscuJ o o blicuo ~ xtcrno d<'l obdo- 1G - JltOC~· ,;o
('15p lno.<;o c.lc l a v é rt,..hra:
mcn : 17 - prcxe$0 tran~w('rso de I n vér-
8 - lnlt>s.tln o~ tebra.
9 - m c&c-u terto:

La m uscula tura d e los miembros representa un derivado de la musculatura


ventral del tronco y recibe sus nervios de los ramos ventrales de los nervios
espinales, a través de los plexos braquial y lumbosacro. En los peces inferio-
res (selaeios), de los miotomas del tronco proliferan mamelones musculares que
se dividen en dos estratos. s ituados en las partes dorsal y ventral del esquele to
de l as aletas . De modo semejante, en los vertebt·ados terrestres los mú sculos
se sitúan ini cialmente en las partes dors al y ventral, del rudime nto del esque-
leto de los miembros (extensores y flexores ). E n s u ulterior diferenc iac ión, los
rudimentos de los músculos del miembro anter:io~ prolifera n también en direc-
ción proximal (músculos centripetos ) y recubren la musculatura prop ia del
tronco por los lados ventral y dors al (músculos pectorales mayor y menor;
dorsal an cho). Además de esa musculatura primaria del miembro nnlerior se
Ds ocian al cinturón del miembro superior múscus centrípetos, es decir, deri-
v a dos de la musculatura ventral d estin ndos al movimiento y fijac ión del
cintu rón, procedentes de la cabeza (músculos trapecio y es teroode idomas toi-
deo), y del tronco (músculos romboideo , el evador de la escáp\•la, serrato
nnterior, s ubclavio y omohioidco). E n el c iot.uróo del mJ embro posterior no
s e desarrollan esos músculos secundarios, ya que está enlazado inmóvilmente

280
Fig. 117. Disposición do los miotomas do la cabeza y del tronco en el embrión.
11 IA~ 1 VD. VIC - tniotornns prcaurlc u ·
larea. de loe que so de$Orrolhm IO!C
m'Oscu,o& dd oJo. lnf>rvados por tos llJ.
i:'ity_v:nfo~~~n~e ~~~~~J~~~"!~!~·ndos
con la columna. Esa compleja diferenciac ión muscular de los miembros de los
vertebrados terrestres, y en particular, e n los formas superiores, se explica
por lll fun ción d o los mismos c onvertidos en complejas polan<:as destinadus
a realizar distintos tipos de movimientos .
Los músculos de l o cabeza se originan, en parte, de los somilas cefá li cos,
pero proceden en s u mayoría del mesodermo d el aparalo visceral. E l aparnLo
visceral en los peces inferiores está compuesto por una capa muscu lar compac-
ta (prensor común) que se divide, según su inervación, en segmentos aislados,
coincidentes con l11 disposición metamérica de los arcos viscerales : e l J ncco
vi sceral (mandibular) se corresponde con el V par de nervios craneales (ner-
vio trigémino); el 11 arco visceral (hioideo) está en correspondencia con el V II
par (nerv io facial); el I ll arco visceral (I branquial) coincido con el IX par
(nervio glosofaríngoo). La parte r estante del prensor común está incrvada por
los ramos del X par (nervio vago). Detrás del prensor común se aíslo un
fascico qu e se inserta en el cinturón del miembro superior (el músculo trape-
cio). Cuando, con el paso del medio acuático a la tierra. en los vertebrados
inferio res se s us pendió la respiración branquial adaptada a la vida en el agua,

281
Fig. 1 tS . E.slructurneióu ~·¡:u\Crtt..a.ria de los ulú:teulos del ~ronco (~-;q-uema)
1 - pl.-1; ~ - n\\1'1("uloa lntcn.-oslaiN inknh•'
:.! - vér-&ebr;t; (loe nulxulos lnuorcos-
3 - dtseo lnl('f'V('rl#'bra1: talt.. ealemM ban sido ex·
4 - co:sUIIa; tlrpado!ll);
6 - t'tlt:-món:
7 - m0Jeu10tl lnt«'rcO!l:llea. ~,;t"mo-.

los músculos llol npnrnto visceral (m úsculos vi~rcralcs) se propagaron nl


(:rlinoo. donde so trnns formorou en los músculos de la masticación y de lo
rnlmi r,n, conservando, sin embargo, su relnción con las partos dol t•squoleto
procedentes do los arcos viscerales. Por oso los múscu los masticadores, deriva-
dos del arco mandibulnr, conjuntamonto con los músculos del suolo bucal,
se localizan o inscrt..~n on la mandíbula y están inervados por ol norvio trigé-
mino (V par). De la musculatura correspondiente al 11 orco visceral {hioideo)
se derivan principalmente los músculos del cuello y de la caboza, incrvadoJ<
por el nervio facinl (VIl par).
Los músculos derivados do la masa de ambos tucos visceroJos tioneo una
inserc ión e inervac ión dobles, por ejemplo, el músculo digástrico, cuyo vientre
anterior so insortn on la mandtbula (está inervado por el nervio tr igómino)
y ol vientre posterior on ol hueso hioideo (ostli inorvado por ol facial). La
musculatura viscorol, inervada por los paros I X y X do los nervios craneales
so reduce oo parto en los vertebrados terrestres, on tanto quo la otra porción
pasa o formar los músculos do la faringe y la ll1riogo. El trapecio pierdo toda
relación con los arcos viscerales, convirtiéndose exclusivamente en un músculo
dol cinturón del miembro superior. En los mamlferos, de este músculo so
desprende, en forma de segmento independiente, ol esternocleid omasloideo.
El ramo posterior dol nervio vago, que inerva ol trapecio, so convierto en los
vortobrades superiores on un nervio craneal independiente, el nervio ncco~orio
(X 1 pnr). Puesto que ol cráneo cerebral constituyo on todas sus portes una
formación inmóvil, no debe esperarse un dcsnrrollo muscular en ol mismo.
Por eso. en la cabeza so encuentran exclusivnmonto a lgunos restos do mu scu la-

282
tura, derivados de los somitas cefálicos. 8ntr·e ellos deben incluirse los mús-
culos del ojo, derivados ele los miotornas denominados preauriculares (con
inervación de los III, IV y V pares de nervios craneales) (véase fig. 117).
Los miotomas occipitales junto con los miotomas anteriores del tronco
constituyen corrientemente, a base de proliferaciones ventrales, una muscula-
tura especial, subbranquial o infrabioidea, situada por debajo del esqueleto
visceral. A expensas de esta musculatura, que penetra por delante hasta la
mandíbula, en los vertebrados terrestres se originan los músculos linguales,
que a causa de su procedencia de los somitas occipitales, están inervados por
un c.omplejo nervioso constituido por ol nerv io hipogloso, el quo só lo en los
vertebrados s uperiores se convirtió en un net·vio craneal independiente. El
resto de la musculatura infrahioidea (por debajo del hueso hioides) representa
una prolongación de la musculatura ventral del tronco, inervada por los ramos
anteriores de los nervios espinales. Así, pues, para comprender la posición
e inserción de los músculos es preciso tener presente no sólo su función, sino
también su desarrollo (véansc figs. 111., 115, 116).

EL MUSCULO COMO ORGANO


El músculo está compuesto de fascículos de fibras e:>triadas. Esas fibras,
dispuestas paralelamente una a la otra, están unidas por tejido conjuntivo
laxo (endomisto), constituyendo haces primarios. La agrupación de varios de
estos haces forma haces de segundo orden, y así sucesivamente. En su con-
junto, los haces de todos los órdenes están asociados por una vaina do tejido
conjuntivo, elperimisi.o, y crea el vientre muscular. Las capas de tejido conjun-
tivo, intercaladas entre Jos fasciculos musculares , confluyen oo los extremos
del vientre muscular, trans formándose en la porción tendinosn del mírscu lo.
Pu esto que la contracción muscular es provocada por un impulso proce -
dente del sistema nervioso central, todo músculo está relacionado con aquél
por modio do nervios: los aferentes (centrípetos), que son los transmisores del
I<!!Cntido muscular,. (analizadores motores, según 1. P ávlov), y los nervios
eferente,; (centrífugos), que trasmiten al músculo la excitación nerviosa.
Además, al músculo llegan nervios sim páticos, gracins a los cuales el músculo
,·ivo se encuentra siempre en cierto grado de co ntracción, denominado tono.
En los músculos tiene lugar un metabolismo muy enérgieo, por lo t~ual están
ricamente vascularizados. Las arterias procedentes do los vasos vecinos parten
hacia los músculos, según la ley del camino más corto, constituyendo los
ramos musculares de dichos vasos. Las venas que les acompañan nJluyon en
los tronros venosos análogos. Los ramos venosos intrarousculnres se nnastomo-
S;Jn ampliamente e ntre sí y acompañan a las arterias correspondientes en
dobl e uúmero. Los vasos junto con los nervios penetrnn en el músculo por
uno o varios puntos denominados hilios musculares, ramificándose en el espe-
sor del mismo en correspondencia con los fnscíc ulos musr.ullrre!' (11 lo IMgo
y transvorsalmonte).
En cada músculo se distingue una parte que so contrae activamente.
el cuerpo (vientre) o parLe qcarnosa& del músculo, y una parte pasiva, el
tendón, con cuya ayuda el músculo se inserta en los huesos. El tendón está
compuesto de tejido conjuntivo compacto y tiene un color dorado claro, bri-
llant.e. quelo'distinguo brusr.amento del r.olor· rojo pardo del cuerpo mnsculnr.

283
En In m ayoría de los ca~os el ten dón !'e e nc:uentrn en ambos extremos del mús-
culo. Si el tendón es muy corto da l a impresión que el músculo se inicio en 1'1
h ueso o está insertado ni mismo, directamC'It t<' ¡>or e l c:ul'rpo. El t<'tHión.
cuyos cambios metaból icos son menor<'s, I'~I•Í más ¡>obremcnte \"nscul nrizad o
q ue e l cuerpo muscular. Do estn suerte, el mú~ u lo esquelético estó constituido
no ~ól o de tejido mu sc ul11r tic fibras t'Sirindos, sino tnmbién de diferentes
closes de te jido conjuntivo (perimis io. tendó n) , <le tejido nervio~o {nervi o~
del mú sculo) , de endotelio y de fibras mu s;: nlnr('S lisas {vasos). Co n todo,
lo predominante es e l tejid o muscula r c~lrind o. ruyn propiedad (In co ntr¡>cti-
bil idnd) determina In fu nción del músculo como órgano de la con t r11n·ión.
Cn dn músculo constituyo un órgano a islado, I'S dcdr, una formación en ter11,
al que le son inherentes uno forma, estntrtur n, función. desa rrollo y locnli7n-
ción determinodos en el organismo.

TRABAJO MUSCULAR
(ELEMENTOS DE BIOMECAN ICA)
La propiednd J>riuci pal del tejido tlHtS(' ulor, en In t¡ue se basa ol t.rnboju
del mú "'-'tt lo, es la cotllractibllldad.
J-:n la co11tracción del músculo tiene lugar s u acort am iento y l a aprox imn-
ciólt de l os dos puntes en que está inS(!rt ndo. De esos dos puntos, e l punto
móv il de inserción (punctwn mobile) es atraído hacia e l fijo (punclum fizum)
on cuyo resultado se renliza el mo\"im iento de la pnrte cor respondiente del
cuerpo. Al actuar de esto modo, el músculo ltn~e una tracción co n unn fucrzn
detl'rminada y a l t rn~lndM un peso {por ej emplo, e l peso del bucso) lt:tcc u11
trabajo mecánico deter mi nado. La fuerza del múscu lo dependo do In canti-
d ad do fibr as musculares que en tran en su compos ic ión y se dctormiHn 11or el
área del denomi nado diámetro fis iológico. es decir, la supe rficie del corte <¡uc
coincido con el lugnr por ol quo pasan tod as lna libros d el m úscul o. La a mpli-
tud de l a contracción depende de la longi t ud del múscul o . Desde e l punto ue
vis ta mecánico l os huesos que so mueven c11 las art iculaciones por l a ncciún
do los músculos son pal ancas, especie de mecnni smos muy simpl es Jlllra e l
trns lndo de pesos {fig. 119).
En la palanca se distingue el puuto do apoyo, el punto de r esis tencia
(peso) y el punto de aplicación de l a fuerza neces~~ria para vencer esa resis ten-
c ia (traslado do la carga). La distancia ent re los puntos de a poyo y tlo resis ten-
cia se llama •brazo de resis tencia•, y la existcttto entre el punto do a poyo y e l
punto de aplicación do lo fuerza, cbrazo d o aplicación de l a fuerza•. Cuando
el punto d e apoyo se encuentra entre l os dos puntos de aplicación tlf' fuer zas
y do resis tencia, la pa lanca quedo dividida en dos brazos {c:om o en u nn báscu-
la) y s irve para el manteni miento del eq uilibrio, por lo qut> se denomina
palanca de equtlibrto o palanca de p.r imer género {con dos brazos) (Hg. 120).
Un e jemplo Jo tenemos on la articulación a tl antooccipital (articulalio atlanlo-
occlpltal is), en la que el punto de apoyo está en el eje frontal de dicha ar ticula-
c ión , el de resistenci o (peso de la parte anterior de la cabeza), por del a nte del
mismo, y el de aplicación de fuerza (lugar de i nserción mu..«cular en el occipi-
tal que equi libra el peso de la cabeza), por detrás. Lo mismo puedo decirse
do In articulación coxal, on cuyo ojo transversa l so balancea el t ronco. S i
los puntos de resis tencia y do a pl kación de fu er za se encu en tran al mi.•mo Indo

284
F'ig. t 19. Mecanismo del rno,· irni~nto nluscu lar.
~ .. - mU~t~Culo •Jllwdo N\ ll\ s•:ut e l)()l"Slf-
rlor <h· IR nrliculaelún cal conlrflene
prO\'OCa la ''XW»IIJIÓtH.

del punto de apoyo se ob~i onl! una pnlnncn ele s<-gundo gt'nero, que presenta
dos variedades .
Primera variedad: el punto do resistencia S(l e ncuentra entro los puntos
de npoyo y do aplicación do la fuena. Por ejemplo. el pie. E l punto de apoyo
se encuentra en el eje transversnl de l as articulaciones melatarsofalángicas;
el punto de resistencia, en el ta lus, sobre el que recae e l peso del cuerpo, y el
de aplicación de la fuerza en el tuber calcáuoo (tuber calcanei), donde se
insorta e l tendón del tríceps su ral, que e leva nl mi smo y con é l a todo el cuer-
po du r ante la mnrc.ha. Puesto que en osa varianlo ol brnzo ele nsllicnción do la
fu erza es más largo que el de resis tencín, lo pulancn do ose génoro so denomina
palanca. de fuerza (fig. 121).
Segunda variedad: el pun lo de aplicación do 111 fuerza está c utre el punto
de apoyo y el de resistenci a. Por ejemplo, la articulación del codo durante la
flexión. El punto de apoyo so encuentra en lu arti c ulación , donde los huesos
del antebrazo se npoyan ea ol extremo del húmero; el punto do resistencia
csl>Í en el extremo distal del antobra1.o y e l punto de fuerza por dclnnt.e de la
orticulación de l codo, en Jas tuberos idades do lu uln a y d ul a·ndio, donde se
ius crtlln Jos músculos Ilexoros. Bu es<~ p<alanc<~ ol bt·<~zo du npJioncióu de la
fucna es más <:ot·to que el de resistencia y por eso, para ve11cer esta resisten-
c ia bay que aplicar una gran fuerza, pero por otra parte, esa variante de palan-
ca aventaja en velocidad, por lo que so denomino palanca de uelocidad
(rig. 122).
Fig. 120. Palanca de l'<¡uilibrio.
A- punt o de apo)·o:
t t - punto de aptlcnciGn df' ln f ut-n&;
n - punto de real:stt'ncln.

Cunulo mós lt•jos del punto de llllo~·o so inserten los músc u los. tanto
nHí~< ve ntajoso scrií , yn que gracias ul aumento del brazo de pal Anca podrá
."Cr mej or ut.ilizlldn ;.u fuerza. Dc~dc ese punto de vista, P. Lcsgort clnsificn
los m(areulos en potentes, insertados lejos dol punto de apoyo, y ltúbiles,
iusl'rt ndos ccrc n del mis mo, T odo mú scul o t ic ne un comienzo u origen (origo )
y uno t C'r minnción o inserc ión (ín$ertw). P or cu anto la columna vertebrnl s irvo
de npoyo a todo el cuerpo y está s ituad a en e l pl a no medio d el mi s mo. e l origen
di' los músculos. coincidente corriente me nte con un punto inmóvil , se encuen-
tra ccrcauo al pl a no medio, y e n los m iembros tiene una loc ali zuc ión )Jrox i-
mol. coreana al tronco: lo inserc ión de Jos mú sculos que coinc ide co n el punto
móvil so encuentra lej os del plano medio, y e n los miembros liono u un posición
di~tal, a lejada del tronco. El punto fijo y el punto móvil puodon intcrcam-
l>iurso de lugar, en los cosos do fi j ación do l pu nto móvi 1 y de li beroción de l
punto fijo . Por ejemplo, cu la estación de pi e. el punto móvil de l músc ulo
rcrto del abdome n será s u extremo superior (f lexión de la pnrt e s up<'ri or de l
t ronco); pero s i el cuerpo está ~colgado• de los b razos en un trap!!d o, ol pun-
to móvil será el extremo inferior del músculo (flexión de la parte inferi or del
tronco).
Puesto que el movimie nto se realiza e n dos direcciones opuesw s (flexión
y extensión; abducc ión y aducción, etc.), para cualquier movimie nto alrede-
dor de un eje determinado son indispensables no menos do dos músculos , situa-
dos eo lados opuestos. Estos músculos que actú a n en direcciones rec iproca-
mente contrarias se denominan antagonistas. En cada flex ión actúo uo sólo el
flexor, sino tambión, obligatoriame nte, e l músculo extensor, quo va cediendo
gradualmente al flexor, frenando la contracción excesiva del mismo. Por oso,
el antagonismo de los músc ulos asegura que los movimientos sean mensurados
y leves. Asi, pues, todo movimiento es la resultonlo de la acción de dos anta-
gonistas, el resultado do la unidad y In lucha de fuerzas contrarias.
A diferencia do los antagonis tas, los múscuJos cuya resultante • pasa en
una misma dirección so denominan sinergistcu. Por el carácter del movimiento
y la combinación fu nc ional de los múscu los que en él participan , \IUOS múscu-
los pueden act.uar como sioergistas o como antogonistas.

Se denomina resultante de los músculos In li neo I'CCI B que une e l ccnl ro del lugor
de origen del músculo con el centro ele su lugar de inserción.

lBG
foig. 121. Palanca de fuerza. Fig. 122. Palanca de v~loei dnd
A -
R -
punlo de &poyo;
punto de n "81At.eneJn:
P - punto de 8))11c.aclón de la rurn.11 ,
~
n -
=~~:g ddeca~~!~i(m de la rurnn.
p\Ulto de re.stst.f'ncla .

Sin I!Dibargo, cl trabajo de 141 o cual músculo o grupo de músculos en el organismo,


en conjun to, durante el acto locomotor corrien te, puede resultar mucho m ás complicado
de lo que podemos imaginamos bae6ndonos en un c riterio puramente aoat.ómlco.
Les relaciones antagónicas y sioérglca.s de los músculos no están determlnadu, nl
mucho menos, por su sola posición anat.ómica roap~to a tal o cual arüculación . Los múe-
c ulos que son a nta.g onis tas en el sentido anatómico. ca decir, local(l:ados en lado• opuesto&
de una mis ma articulación~ en dctcrminod08 mo"imi~tos pueden no mostrar An l agon i.~mo
fu nciona l y pueden Lrahajnr como siocrgisws en algunos netos locomotores bohlwalea.
¡\ si, duront.e la marcho, los flexorcs y cxtcmsores de los articulaciones coxal y d e lo rodi·
lla $ólo octúou como antagonlstas al comienzo y aJ final del periodo de apoyo, pe ro en
lo mitad de dicho periodo actúan como s inc rgistns (Ya. S lavutski, 1953). Por eso, In
clns i Hcncl6n de los miÍsculos en sioerglstns y o.ntngonialns se determino no tnnt o por s us
relaciones morrológicns, como por sus relaciones fur~cionnlcs {!11. Far[ell. 19&1).
Además de lo función olcmontal do los mú:;culos, determinodn por s us
relaciones nna t ómicos con respecto o los ejes do t·otación de una ortkul nció n
dolt'rminodn, os indispensable tener on C\ICnln los cambios del estarlo funcio-
unl d o los mil'mos, observados en el vivo, relacionados co n e l mnnt e nimi onlo
de la posición del c uerpo y de S\15 di s tintas portes, dependientes d o los v nriacio-
uos cons tauto:; de las cargas estática y dinám ica que recae n sobrl' e l upornto
de Jo locomociúu y que varían cons tantemente. Por t>so, uo mismo múscu lo
con frccuenci n ca mbia su func ión según la pos tura del cuerpo o do la porte e n
que actúo, así como la fase del acto motor conespondiento. P o r ejemplo, e l
mú sculo trnpe<:io participa de modo distinto en s us segment os superior o iufe-
rior, durnnte la elevación del brazo por e nc imo de su posición horizont a l. Asi,
en In nbd u cc ióo d el brazo, Jos dos segmentos partici pan con In misma a c tivi -
dad on di cb o movimiento; ulteriormente (despu és do la olova ción por enc imn
do 120°), In a ctividad del segmento inferior se s uspende, mientras quo conti-
núo In ac tividad del segmento superior, has ta al canzar la posición vor ticul
del brozo. En lo Iloxión del brazo, os dccil·, en su elovación hac ia dclnnto, el
segmento inferior del trapecio es poco activo, poro cuando el brazo so hn
olevado por encima de 120° muestra, por el co nlt•ario, UJla actividad con Ridcru-
ble (Ya. Sl o.vutski, 1.958).
E s tos datos más profundos y precisos so bro ol estado fu ncional do múscul os
aislados en el o•·ganismo vivo, so obticneu g racias al método do la electromio-
grafia (véase pág. 388).

287
LEYES QUE RIGEN EN LA DISTRIBUCION
DE LOS MúSCULOS
'1. De acuerdo con el principio de la simetría bilateral en la formación
del cuer po, los músculos son pares o están compuestos de dos mitades simétri-
c.as (por ejemplo, el trapecio).
2. En el tronco, que tiene una estructura segmeutarin, muchos músculos
son segmentarlos (músculos intercostales y cortos de las vérwbras) o conservan
huellas de mctámcra (músculo recto del abdomen). Los músculos anchos del
abdomen se fusionaron on cn pns compactos o partir de los músculos inter-
c->stales segmentarios debido a la reducción de los costillas.
3. Puesto que el movimiento producido por los músculos se efectúa en
linea recta, que os la distancia mínima entre dos puntos (fijo y móvil), tam-
bién los músculos están localizados en la distancia mínima entro dichos pun-
tes. Por eso, conociendo los puntos de inserción de Jos músculos y sabiendo
que en In contracción ol punto móvil es atraído hacia el fijo, puede predecirse
en tollo momento hacia qué lado se ejecutará el movimiento realizado por un
músculo y establecer su función.
4. Los músculos, transponiéndose a través de las articulaciones, tienen
una deter·minada relación con los ejes de rotación, lo que condiciona su
formación.
Por lo común, los ni.Ú$culos con sus fibras o con su resultante cruzan slempre
aproximadamente en ángulo recto aquel eje de la artlculact6n alrededor del cual
efectrían el movimiento. Si en una articulación monoaxial con eje frontal (arti-
culación en forma de tróclea) el músculo está situado verticalmente, es decir,
perpendicular a l eje, en el lado flexor de la articulación este músculo reoli-
zm·á la flexión (la dismi nución del ángulo entre los miembros en movimiento).
Si el músculo se localiza verticalmente, pero en el lado extensot·, realizará la
extensión (aumento del ángu lo hasta tao•, en la extensión completa).
En caso de que la articulación tenga además otro eje horizontal (sagital),
las resultantes de los dos músculos antagonistas deben localizarse do modo
análogo, cruzando el ojo sagital por los lados de la articulación (por ejemplo,
en la articulación radiocarpiana). En ese caso, si los músculos o sus resultantes
están situadas perpendicularmente al eje sagital y por el lado medial del mis-
mo , realizarán el acercamiento hacia la línea media, la aducción, y si están
situados en la parte lateral, realizarán la abducción. Finalmente, si en la
articulación existe también un eje vertical, los músculos lo cruzan perpendi-
cul ar u oblicuamente y hacen la rotación medial (en los miembros, pronación)
y lateral (en los miembros, supi nación). De este modo, conociendo los ejes de
rotación existentes en una artic.ulación determinada, puede saberse qué
músculos habrán por su función y cómo se sitúan alrededor de la articulación.
El conocimiento de la posición de los músculos, en correspondencia con los
ejes de rotación, tiene importancia práctica. Por ejemplo, si un músculo
flexor situado por delante del eje frontal es trasladado por detrás de dicho eje,
comenzará a actuar como extensor, lo cual es utilizado en los trasplantes
quirúrgicos de tendones, para suplir las funciones de músculos paralizados.

288
CLASIFICACION DE LOS MúSCULOS
Los numerosos múscu los ex istentes (se cuentan hasta 400) se diferencian
por su forma, estructura, funciones y desarrollo .
Ateudiondo a la forma, los mfu!culos se clasifican en largos, cortos y anchos.
Los músculos largos co rresponden a las palancas largas de movimiento, y por
eso se encuentran, sobre todo, en los miembros. Son fusiformes, llamándosele
vientre (venter) a la parte med ia; u no de los extremos, el correspondiente al
origen d el músculo, se denomina cabeza (caput), y e l otro, cola (ca.uda). Los
te ndones (tendo) de los múscu los latgos presentan la forma de cintas estre-
c h as.
Algunos múscuJos largos se originan por varias cabezas (policéfalos) en
dist intos huesos , lo que intensifica su punto de apoyo. Se encuentran múscu-
los con dos cabezas, bíceps; con tres, tríceps, y con cuatro, c uadríceps. En la
fu s ión de músculos de distintos orígenes o derivados de varios miotomas,
entre ellos persisten tendones Inte rmedios (intersectiones tendineae). Tales
músculos (poligástricos) puéden presentar dos v ientres (por ejemplo, el
músc ulo d igástrico) o más (por ejemplo, el músculo rect o del abdomen).
Varía también el número de sus tendones (músculos policaudados). Así, los
flexores y extensores comunes do los dedos, en las manos y en los pies, t ienen
varios tendones (hasta 4), g t·acias a lo cua l la contracción de un solo vientre
muscu lat· pt·ovoca el efecto motor conjuntamente en varios dedos, con lo que
se logra economía en el trabajo de los múscuJos.
Los músculos anchos est án situados preferentemente on el tronco y dispo-
nen de un tendón amplio denominado apcmeurosis.
Se encuen tran, además, otras formas d e múscul os: cuadrada (m. cu a-
drado) , triangulat· (m. triangular) , piramidal (ro. piramidal), circular (m.
redondo) , en d elta (m. deltoidco) , dentada (m. serrato) , pisciforme (m.
soleo) y otras.
Por la dirección de las fibras, condicionada fu ncionalmente, se distin-
guen los músculos con fibras rectas , paralelas (m. recto), con fibras oblicuas
(m. oblicuo), transversales (m . transverso) o circulares (m. orbic ular). Es-
tos últimos forman esfínteres que c ircu ndan un orHic io. Si las fibt·as oblicuas
se unen al tendón por un lado del mismo se obtiene el llamado múscu lo penni-
form e y si se un en por los dos lados, ol biponniforme. Un a relación es pecial
entre las fibras musculares y e l tendón se observa en los múscu los somitendi-
noso y somi membraooso (véaso pág. 373).
Pnr su función los músculos se c lnsifican en rlexores, extensores, aducto-
res, abductores y rotatorios, pronadores, si la rotación es hacia el plano m&-
d io, y s upina dores, si es bacía el plano lateraJ.
En relación con las articulaciones a través de las cuales so ext ienden (una,
dos o varias), los músculos se denominan m onoarticulares, biarticulares o p oli-
articulares. Los poliarticu lares, como son más largos, so sitúan más superfi-
cialmente que los monoar ticu lares. Por su localización los músculos se c lasi-
fican en su perficiales y profundos, extornos e internos, la terales y mediales.

APARATOS AUXILIARES DE LOS MúSCULOS


Además de las partes básicas del músculo, cuerpo y tendones, existe
también una serio de dispositivos auxiliares <{\te en uno u otro sen tido facili-
ta n el trabajo muscular. Un g rupo do músculos (o toda la musculatu1·a de una

!9-tO~'! 289
pnrl.e dotcnninada del cuerpo) eslio c twuello por membranas de tejido con-
juntivo filn·oso, compacto, denominadas l"ascias (rascia-venclaje, venda *}.
Las fnsciAs aumentan la resistencia lat.eral duxante la contracción muscular
e impiden al músculo desplaza•·so hada un lado. Al lesion01·se una fasc ia , el
mú:<culo ><oht·esale por la zona lesionAda const.ituyendo una especie de he¡·nia
mu:scul111·. Hodeanclo los músculo:; y ai:slándolos unos de otros. la:; fascias
fncilitan '"' contracción individual. Por eso cubron ya a un músculo aislado
(fascia ¡>ropia de di cho músculo) , o n un gl'llpo de músculos sinérgicos, es
decir, qn<' c umplen una funcibn homogénea {fascia propia regional o fascia
J>rofuucln) . Las fascias que aíslnn '"'grupo musculat· de otro omiten ex pansio-
ne~ hncia la profundidad en formn de septos in termuscuJares (septa intermuscu-
laria) q u e penetran entre los grupos musculares vecinos y se insertan en
los louesos. Por encima d e las fascias proftcndas se encuentr an todavía las
fnscia,: ><llpediciales, que envuelven a toda la OlliSCulatura de """ región
determinada , y las fnscias sit.uadas por dconjo do la piel , fascia subcután ea
o su pc>rficia l (fnscia .<ubcutanea. s. s~tperficla.lis} (t.oj ido subc11tánco compacto).
De c~t.c modo, las fascias no sólo aislan JIJJOS músculos de otros, sino q11e los
unen entre si.
Estructurn d e l ns fascias en forma de v11 ina**. La fascia superficial croa
una especie de funda para Lodo el cue1·po humano en conjunto. En cambio, las
fascias propias forman vainas destinadas a músculos y órganos aislados. El
principio de la esl.rnctm·ación en vainas de los espacios fasciales es caracterís-
tico cu t.odos las pnrtes del cuerpo (tronco, cabeza y miembros), así como en
las de los órga nos de las cavidades abdominal, torácica y pelviana; en lo que
respecta a los miembros, estas form aciones fueron estudiadas ya detalladu-
men te por N. l. Pirogov.
Cada segmento de los miembros tiene varias vainas o celdas fasciales,
s ituad as a lrededor de un hueso (en el orazo y en el muslo) o de dos (eu e l
antebrazo y la piet·na). Puesto que en cualquier segmento de un miemoro varía
el número y la dimensión de Jos músculos or-iginados a distintos niveles
y cont.in11ados por su extremo distal por tendones, está claro que a diferentes
niveles del miembro se observará también un número y dimensiones distin-
tos de vniuas o celdas fasciales. Así, pot· ejemplo, en la parte proximal del
antebrazo pueden obset·varse 7-8 vainas fasciales, y en la distal, 14.
Se distinguen la vaina fundamental , con s tituida po1· la fascia extendida
alrededor de todo el miembro, y las vainas de segundo orden, que tienen dife-
rentes músculos. vasos y nervios (A. Visbn ievski). La teoría ele N. Pirogov
sobre la estructura en vaina de las fascias de los miembros continúa teniendo
importancia para comprender la difusión de las colecciones purulentas y de la
sangre en las hemorragias, así como para la anestesia local (por infilt.r·acióu).
Ya que las vainas fasciales se forman alrededor de los vasos y nervios,
rodeados directamente por una capa de tejido celular laxo, la existencia de
esta última explica los fracasos eu la anestesia regional de los nervios (V. K o-
vanov , 1960).
Gracias a esa relación entre vasos y fascias, estas últimas facilitan 111
circulación sanguínea y linfática. Así, por ejemplo, las fascias de los miem-
bros tienen una importancia no inferio1· a la de las válvulas venosas, pat·a la
circulación do la sangre por las venas (N. I<ovalenko, 1934).
Los romanos llamaban fascia a los paíiales del. recién nacido.
'-'xpu~sto según G. Ost rov~rjov, D. Luholski y Yu . Bomash , 196ft.

290
AHMAZON BLAN DA DEL CUERPO HUMANO
El est udio más profundo de las faseias condujo a la creación de 1~< t oorla
sobre la armazón bla nd a del cuerpo humano (V. V . K óvanov y sus d iscipulos.
T . T. Anlkina, A. P. Sorokin y otros).
Los componentes más import antes de esta armazón son las fascias. los
septos intermusculares, los tegumentos de los órganos y las vai nas de los
vasos y los nervios. Como ya se dijo, los fnscias se dividen en superficin les
y profundas. Entr·e los tegumentos de los órga n os se encu entran las fasci os
propios d e los músculos (fascine propriao) y las va inas de los músculos. los
vasos, los nerv ios y los 1infonodos.
Los componentes de la annazón hlundn so n también las aponeu r·osis, las
cuales ocur1an la posición intermedia en tro las fuscia s y los ten don es; los
propias fnscias resultan ser el es labón intcr·medio entre las nponeurosis y el
tejido celular.
La pie l. el tejido celul ar subcu táneo ~· la rascia superficial subcutánea
están unidos ent re sí funcional y morfológicamenle, asegurando el sostén
elástico del cuerpo.
Do tal modo , por a rmazón blanda se !lobreen Liende el esqueleto conjuntivo
del cuerpo que const a de las estructura!'! conjuntivas de sostén mencionadas
más arriba.
En la región de algunas articulaciones de los miembros, las fascias presen·
Lnn condensaciones en forma do ligamentos . co mpuestos de fibras compactas
extendidas n trnvés de los tend on es que p osan por· dicha región. P or debojo
d o esos ligoment.os fosc iales se crean vainas fibrosas tendinosas (r:aginae flbro-
sae tendlnum), por las que se d esliza n lo>~ te nd ones. Tanto los ligamentos, como
los vninus s Hundas debajo de los mis mos, ma ut.ion on n los tendones en s u posi-
c ión, no permiti éndoles apartarse de los huesos e irnl>idi endo s u desplazamien·
to latera l, con lo cual favorecen un a dir·ccc ión más precisa do la t•·acci6n
muscnl nr. E l d eslizamiento tendinoso 1>or osas vni nas fihrosns esl l• ol iger·odo
por esln•· tapizadas por una delgacl n membmnn ::~ inov ial , qu e r odeo el tendón,
cons t ituycndo a lrededor del mismo unn vnino s ino,·i¡ol cerrada, In vaina s ino-
via l te n d inosa (uagina synovia/i.< tendinis). Parle de In membr·ana s inovial
rodon dir·ectameolo e l tendón y se ru,.iona con el mismo formando su hoja
visceral, mientras que la otra parle tnpitn por dentro la vaina fibroso y so
fusiono con s u pared. formando la hoja parietal. En e l lugar en que la hoja
v i!'cerll l se con li uúa con la parietal. cercn del tendón so forma un pliegue
de In membrana sinovial. denominado mesol:<'ndón (mesoleudineum)
(fig. 123). P or su espesor pasan los ucrvio") ,-,.~os del tendón. por lo cunl In
lesión del rncsotondón y de los vasos ) nervio>' (ille contiene acarr·ea In mor·ti-
fi cat"i(m del LenriÍin. E l mesol endím está reforzado por fiu os lignmentos. los
vín c ulos te ndinosos (véase fig. 14\J) . En la •·nddad ele In vai 11a, e ntre los
hojas visccr·11 l y Jllll'ietnl el e la sil1o ' ·inl, lle cncuent •·an a l guna s gotns de un
líqu ido, purec id o a la s ino via, que si•·vo de luhl"i cnntc facilitando e l d cslizn -
mienl.o del tendón en :;us rnovimientos.
Si~:-uificnc ió u idéntica tienen los bolsus s inov ial es (lmrsae !lynoviales).
s i tundas en d ilerontos lugares, por debnjo de lo>~ múscu lo;; y tendones, espocio l-
ment e cerco 1le sns inserc ioul's. Algunos de e ll as, como fue yn indicnclo e n
s indcs mologin , so unen con In cav itlnd rnticuJm·. En nquellos lug11res en quo
los !endone.~ l'nurhi>l u de direcciúu so fnrnrn corr·ientemente la denom in ada

:w t
2
3

Fi~. 123. l~s qucmo de la vninu sinovinl de un lcruJón.


u - rorl(' tr-nnt>Vf'rs:d: t1 rm·lf• lonR"Itudinnl :
1 - tn~tcndbwo; t - \':1tnn flt.ro.sn dí•l t.rrHMu.
:! - vnlno ru...-o~.,: 2 - vnlntt hinovial dd •f'nd(,n:
:S- hoJn paril'tal dr 1.1 Vltln.• ~ luo­ 3 - lf•nd6n:
vlnl: 4. - hOjl" \'l<IICff:JI d•• l.t vnlnn ..luo·
' - hoJa \'l._,.,.i\1 dt• In vnhla <!ilno· vlnl:
vfnt : ..1 •·.tvld,)d dr la vnmn ..Jnovl.tl,
G- llftj.t , •.-rt.~lnt d•• In ''nlun •hu, ...
\ '1111 ,

trócle!l , n Lt·nvO::s tlo la ¡·unl ol Lorulúoo st• tlcslizo n i igual <JUO una cor'I'Cll po)r' una
po l c11 rijo. So tlis linguon lu ~< lróclea s óse11s, 011 las que e l l,orrd ón puso po1·
o11cimu d e l hu eso cuya s upot'ficio cstú lHpíznol n ele cm·tílago y on ii'O e l hu eso
y ol Londón so o nc ucnlrn una bolsa sinovial, y las lróclens fib•·os11s, formadas
por los li ga mentos de hts fnscias. Eu ol IIIHH'IllO rrrL~ilinr rle los músculos se
incluyen lambién l os huesos sesamoid eos (o.<so sesamoidea). Esto:! se ol'iginan
ou el espesor d o l os lcudoncs. en los lugares on que éstos se insertAn on el hue-
so. donde es necestlrio numen lar e l ángulo flo in!'crción del músculo en el hueso.
intensificando con ello su fuer¿a.

rNFLU.J O DE LOS FACTOR ES DEL MEDIO


EX'!' E H 1OH EN LA MUSCULATURA
t~l músculo ti('nc uu mrtubolismo muy ~n(\ruiro. que se intc-nsificu nún mtís al
aum~ntar s.u trabajo. Durante V!!! te. se incrementa el aflujostmguineo a trav~s de lo,s vasos.
La función intensificada do la musculatura provoc8 el mejoramiento de su outriei6n y el
aumento de la masa del músculo (hiper'lrofia muscular de trabajo). Los ejercicios físicos.
ft')acionados con diferentes clases de trabajo y deporte, provocan la bii'C'rtrofio de trabajo
en aquellos mú_..:ulo~ que est'n miÍl! cargados.
1>1 trabajo de on obft'ro proleoiono.J cond icionn lo perm8IIeneia prolongada del cuer-
po, en cua lquier posición (por ejemplo. incl inada haclú delante. al trabajar en el banco),
o el cambio con.stante de posición del cuerpo en una dirección determinado (por cjcrnJilo,
In rlcxiOn y la extensión clc_-1 trouco en el trabajo de co.rpíutcro). Por eso, lo C3Jl(.'eioln.a-
ci6n provoca un a nctivl~trul inl<'nsificoda no ele todu ln mus.cuiaturn, sino de wgmcnlos
determi nados de la mismn, JlO r lo cuul él trabajo prolcslon nl es causa del dtworr-ollo irote n-

292
so d~ una pat·te del cuerpo, acompañado de cierto retraso del r~sto. Oe modo idéntico,
al¡¡unos tipos especiales de deporte desarrollan cxclusivament<: un grupo determinado do
rousculos. De eso se deduce que la hi giene del trabajo y del deporte exige una gimnMin
universal que coopere al dcsarrollo armónico del cuerpo humano.
En la_• pcr.<onas que se O<:npnn ele atletismo, por ejemplo. los levrmtndo= de pe&IUl,
la musculatura de casí todo el cue rpo se hiprl'trofin tan fuertemente que estos deportistas
adquieren una constitución física tan podi'tosa Que! aparcotnn una especie particular de la
gente. Pero csW constitución no es hcrcd ilaria, sino que e~ el •v::mlttulo de la acción di-
t•igida tlr In ••pccializaci6n deportiva dada.
Los cjCJ'Cicios Físicos racionales producrn un desarrollo J>l"Oporcional deJa musculatu·
ra del cuerpo. Por cuanto un trabajo muscular intensificac.lo inrluyc sobre e l metabolismo
dt'l organismo, In culturn físi ca constituy~ uno ''e los facton..'S más poderosos que inrluycn
bcneficiosnmcutt• cu t•l c.lcsarrollo c.lcl mismo.

MIOLOGIA ESPEC~

MúSCULOS DEL DORSO


Estos músculos son muy nurner·osos: In mayor parle de ellos constituye
una musculatura propia, aulóctoua. del'ivadn de los segmentos dorsales de
los miotomas del tronco, sob re la <:ual se superponen los músculos que se
trasladaron de la cabeza (viscerales) y el miembro supet·io¡· (aferen tes) al
dorso; debido a eso, los músculos del <lorso se disponen e11 dos capas: superfi-
cial y profunda.
A. Músculos s uperficia les. 1. N/tísculGs que se insertan en el cinturón
del miembro o·uperior y en el húmero: a) el trapecio, de ot·igen branquial, so
desplazó desdo la ca beza al l!'Onco. y por· eso está iner·vado por el XI nervio
craneal; b) el dorsal ancho, so do:>plazó desdo el miembro super·ior al tronco,
y por eso está inervado por· el plexo braquial; e) el elevador de la escápula y el
romboides (m. levator scapulae et m. rlwmboideus). ambos oferentes, se despl a-
za ron desde el tronco al cintuJ'Óll del mi e nrbro supet·iot· y están inervados por
los ramos cortos del plexo braquial.
2. /11/úsculos que se insertan en las costillas: los músculos sen·ato posterior
superior y serr·alo posterior inferior; estos dos músculos derivados de la rnuscu-
lalllt'a ventral del tronco se desplazaron hacia atrás. Su inervación procede
ele los ramos aut.edores de los nervios espi·nales, nervios intercostales (nn.
i Nlcrcosla.les).
8. Músculos profu ndos. En la filogenia los músculos que sirven al esque-
let.o ax ial son los primeros en ol'iginursc, <11 igual que e l pro¡>io esqueleto,
y por eso también en la out.ogéoesis del homlJre son los pdmeros en nparecer
y se loc.al izan pmfundarucntc, conscrv>Hu lo su estructura rnet.am ér ica primi-
l.iva . Por su origen se c lasi ficuu d el :<iguienle m odo:
l. 111rísculos aut6ctonos. ol'ig innd os do los segmen tos clot·sstles de los miolo-
ma:>. estando por eso iner vados por los t·nrno!< poslerior·es de los nervios
espinales.
2. Mtí1;culos profundos de origen r:entral; a lo que se debe q11e estén inerva-
clos por los ramos anteriores de los nervios espinales. Entre e llos se incluyen
los músculos irtlerlransvorsos anlol'iores cervi ca les y lnlenlles lumbares
(nun. intertransversa-rii anteriores cer vicis, 111.. intertrausversarii laterales
lumborwn) y los músculos elevarlol'es de las cost.i lJns (mm. levatores cosla.r um).

293
Fig. 124. 1\lúsc.ulos del tronco.
o - carn dorso 1: a 11.1 bc-autcrdn. lo~ \ !) - "' · ~urrtwsph\O&v:
~d·3Cw·~'.:':fe~~~~·rg, <rurá~~ra tti -
ti -
m. rombOid~& nmyqr;
m. lntraesalh10l:J.O:
(~UJuJa
cuf:, 8ttpcrrtclnl cs \8 - m. redondo menor;
c:::a.pa): 19 - m . dPltolde.os (en port(', re3eCndo);
t - tn, OlllJCUO extt!t'IJQ d e l tthdOtrlf:/1: 20 - m. rc-(londu rmt)'Or:
2 - ra&ela toraeohnn bar: 21 - cai.K':CR larga drl trtet-~ braqulal;
3 - m. dOI"$nl ancho:
4 -m. trloe¡» branquial ; ~~a-=.~~~,;;~:r;~~::oi{.~~r:;;
:. - m. redondo mAyor: 28 - m. dore.al nncho (te&eci\do);
6- rasc:ia fnrrR.~plno.ss:-: 24 - m. hrn(¡utal:
7 - m. deltoldM: 2 ... - m. lntercOJto l extc•mo:
8 - m. trapecio; 2n - iSt'J)to lnlf'rmuM:ul ar t&tt>rnl:
9 - vértebra proulln<"-nte; 27 - "P1cóndllo lnter~l dd húm~ro:
t o. 13-m. eKplcnio d e la caht!zn: 28 - XII r.n!"tillo:
1 1 - m. utemocl<"tdoma~toldeo; ?9 - m . oblicuo lntcrno d <'l ahdomrn~
12 - ,,.., sernh-spúto~o: 30 - m. braquforrt~dtnf.
J 4 - m. e tavador de In c•jlr.C{\l)uln;
Fig. t24. Continuación.
1.1 - car:. ant.erlor; o h bqulcrdo, los 14 - m. c~WmohiohiPO ;
~~~cu1tg: ~#:~~~g!~loa: n la dero~ t6 - m. o:nohloldeo;
1-
:¿ -
"•lna def recto del abdomen;
m. oblicuo del abdomen;
16 -
:~ = ru . (mbclnvio:
f~~~ ~~ ~f!de~¡ber.o btcve
8
del
3 - ca.be&.a breve del m. blcept
4 -
:-. -
m.
eabcu
Quhtl;
bra~laJ;
larga
8 - rn. redondo mayor;
de m.
broqu t al ~

blctps br&• ~g
2t -
= ru.

m.
blceps braqulat;
~nn:to~:
1
'raeno¿,;beu
btcc ps br3qulaJ;
m. t.n.kteOSt.al lnt.e.mo;
lar¡-a del

7 - m. dt:lt.ot4r:o: 22 - m . corac::obraqutat;

,g =~~.~tg~~~·;:
8 - m. pectoral mayor;

t 1 - m. trapeelo;.
23 -
24 -
2~ -
26 -
m J M'.rTato m ayor;
m. braqulal;
m . ln~rcostal exlemo:
m. reeto dPI abdomttn~
12 - corttlago tJrotdeo: 27 - m. oblicuo Interno del abdomen.
e:l - m. e-stemoeleidomaatoldeo;
MOSCUI~OS SUP E RFICIALES DEL DORSO
l. Los músculos que se insertan en el cintm·ón del mi embro superior y en
e l húmero se encuentran dispues tos en dos capas, d e la s cuales la más super-
ficial está compu esta por dos múscu los auchos, el trapecio y e l dors al an-
c ho (f ig. 124).
l. 1\iúseulo t,-apeeio (m. trapezius). Ocupn la parte supel'ior del dorso,
ll egand o ha sta e l occipucio y es triangu hu-. Los t.los músculos juutos t.ionen la
forru<t de un trapecio, do donde pt·o v icne su denominac ión . El músculo se
inicia on los procesos espinosos d e todas las vértebras torácicas, e n ol 1iga-
mouto nuca! y en la linea nuca! su p erior del occipital. Las fibras s uperiores
del músculo tienen u na dirección descend en te y se insertan e n la exh·emi dad
acrom ial de la clavícula; l as fibras medias son horizontales y se dirigen ~\l
acromiou y las inferiores t ienen wta dirección ascendente y latera l , hacia la
CS J>ina d o la escápul11. En la t·egión del proceso espinoso de la V II cervica l y las
dos pr-imeras torác icas, la in serción de ambos músculos crea una expansión
te ndiuosa amplia, e n forma de rombo (espejo tendinoso) .
Funciones. Al contra erse las fibras superiores del músculo eleva n el
cí ut111'Ón (escápula y clav ícul a) y l a esc<\pula g ira por su ángulo in(et·i o r en
di<·ecci ón lateral; co mo ocw·re, poi' eje mplo , al l e vantar el brazo por· e uc iwa
d o la Hnea horizon tal. Las f i bras inferiores hacen descender l a oscúpula. Al
coot1·aor· todas s us fi bras, el músculo provocfl lfl u·acción del hombro IHlCia
atrás y ha cia la línea media, con lo que lns dos escápu las se ap1·oximan entre
sí, cuando la c ontracción es bil ateral. ( l nerv. nn. XI y Cu 1 -w).
2. Músculo dorsa l ancho (m . latissimus dnrsi) . Ocupa todn la parl o infe-
r ior del dot·so. rebasando en su po<·c ión s uperior e l límite inferior del t,·,. p ccio
po r· debajo d e l c ual so extiende. Se inicia en los procesos espinosos de las
cuatro ú ltimas vértebt·as torác icas (a veces, c inc o o seis) y de todas las v6•·te-
bras l u mbares y sacras , así como en la parte pos terior de la cresta ilíaca y por
cuatro digitaciones (o dien tes) on las (tltimas cuatro costillas. E sas digit.a-
ciones se entrecruzan con las digitaciones pos teriores d el oblicuo externo del
abdomen. Desde su orig en, las fibras del dorsa l ancho (Jadsimo) se dirigen
hac ia arriba y lateralmente, en líneas conve rgentes, y después de abarcar por
su borde s uperior el ángulo inferior d e la escápula, van hacia el húmero donde
se insertan. en la o,-esta d e l tubérc ulo m enor (crista tuberculi min.oris). E n su
origen en la región l umbar, los músculos dorsa les a n c h os forman en t re si ••na
amplia fascia , que está unida ala fascia toracolumbar (fascia thoracolumbalís).
Fwtciones. 'I'racción del brazo hacia atr ás y hacia abajo, junto con s u
rotación medial, como ocw-re, por ej e mplo , cua nd o un direc tor d e orquest a
s aca el pañuelo del bolsill o posLerior del frac . Actuo ndo p or medio del húme-
ro , nace mover en la mism a dirección e\ cinturón del miembro s u perior. Gra-
cias a su inserció n en las costillas, si los brazos se encuentran fi jos , el músculo
puede ampliar el tórax coope1·ando a la ins pirac ión , y también atraer e l tron-
co h acia los brazos, co mo ocurre,o poJ· ejemplo, en los ej ercicios gimnástic os
en la barra o en el t r apecio. Gracias a esa atracción del tronco, los monos
lanzan el cuerpo de una rama a la otra (braqu iac i ón), l o que explica el podero-
so desarrollo del músculo dorsal a n cho e n estos an i males y s u c onser vación
considerable en el h ombre (como un eco de la Iilogénesis). ( lnerv. Cv.vrii·
N. toracodot·sal.)
3 . Músculos romboides mayor y m e nor (mm. rhomboideus m a jor et mt-

2~)6
nor). Se extiend en en íntimo contacto uno con ol otr o, por debajo del trapecio,
y tienen l a forma de una laminill a romboiden . Se originatL e n los procesos
espi nosos de l as dos últimas vé•·tebrllS cervica les (el romboid es menor) y de
las cuatro prime•·ns t orácicas (el romboides m ayor) y se insertan on e l bordo
moclial de la esct\¡w l a, por debajo de l a espina escn¡>Ular.
Funciones. Al contraerse los músculos romboides a traen In escápul a
hacia la columna vertebr al y hacia arriba. Siendo a ntagonistas del músculo
serra to anterior (m.serratus anterior), junto con ésto fijan el bordo medial de
la escápula al tórax. (lnerv. C 1 v.v. N. dorsal do la escápula.)
lo. Músculo e levador de l a escápula (m. levaeor scapulae). Se inicia en los
procesos transversos de las cua~ro vértebras cerv icales superiores, se dit•ige
h aría abajo y lutcrnlment.o y va u insertarse en e l ángulo superior ele In escápula.
Su func ión csliÍ definida en s u denominación. (lnerv. CJV. v · N. dorsal do
In escá pula .)
11. Los músculos inser~ados en las costillas están situados en la tercera
capa de los músculos superfic iales del dorso, on forma de dos delgadas láminas
douominadas músculos serratos pos te riores (mm. serrati. posteriores).
t. 1\lúsculo scrrato posterosuporlor (m. serratus p osterior superior). Está
situado en In p orto superior del dorso, debajo (lol romboides. Se Inicia en los
procesos espinosos do las dos últimas vértebt·a s cervicales y los dos primeras
to•·tic icas, se diJ·igo ob1icuomente hacia abajo y lateralmente y se inserta
mediante cuatr o digitaciones on la cara posterior de las II-V costillas, lateral-
mente a sus ángulos.
Función. Elevador de l as costillas. (l nerv. Th 1 _ 1 v. No. intercosU!les.)
2. Músculo scrra to poste.r olnfe rlor (m. serraeus posterior inferior). Se
localiza en el mismo plan o que el serrato superior, pero con sus fibras en
di •·occión inversa. Se inicia en l a fascia Loracolumbar, en la región de l os
p•·ocesos espinosos do las dos últimos vértebws Lot·ácicas y la:; dos primeras
lum bares y se inserta mediante C\lnlro digitaciones en la car a pos terior de las
IX -XII costillas.
Func ión. Depresor de las costillas. (Inerv. 1'h 1 x .x 11 • N o . intercostales.)

MOSCU LOS l'llOFUNDOS DEL DORSO


M OSCULOS AUT()CTONOS DEL DORSO
Los múscu los autócton os del dorso (figs. 124, 125) constituyen on cada : aclo
dos tractos musculares longitudinales, lateral y medial , situados cu los su rcos
formados cutre los procesos espinosos y transversos y Jos ángulos do !ascos-
tillos. En sus capas más profundas, más próximas al esqueleto, est<ín c ompuc,;.
tos por· músculos cortos, dispuestos segmontariumcnte entro vértoll•·as aisla·
das ( tracto medinl); más superfici almen te se encuontt·an los múscu los largos
(t•·nctco lateml). Además de oso, en 111 región co•·vica l s nperiot·, por oucima de
ambos trac tos so extiende el músculo esplenio. Estos músculo~ tienen un ori ·
gon idlintico de In musculatura dorsal, que en Jos anfibios consta tlo una serie
do miómoJ·as, ¡Joro que a partir do los reptiles sólo una 1>nrto do la misma
cousorva la estructura metamérica, uniendo "6rlobnlS aislados (mú:>c-ulos
cortos del tracto medial); la olra parte so fusiona para constituir mÚ-«cult>S
largos (tracto laloral) .

2!.17
8

Fig. l 2S. Músculos proh~tulu• d<:l


dorso (scmíe.."quemático).

~
3-
=~~: ~~~~F~~...r~~rá.ctco~
m. tl~OCO!flnl torácico~
' - tn. JUocost.:1l ccrvlcnt;
h - m . espinal cervica l;
t~ - m. Jonab:IUJo de 1:• c••hl•1h:
1 - m recto posterior tnNiflt dt• In
ca~za;
8 - 10. tKto pOstertor I'IU\yor de In
cabf.u~
O- m. oblicuo supe.rlor d(" la ~,.~u~
to- obllcuo fnft"rlor df' la c:ahn.a;
11 - mm. lnttrtranlnNarla.;
12- mm. lnle~pina l et:
t3- rnm. lntennnsvcnlarlot m.edlal«!'a
lu.mba.reit.

Músculo esplenio de In cabeza y del cuell o (m. spltmius capitls et cer-


vlcfs). Se Inicia en los proceso~ espinosos de las c inco úHimas vórLob•·n;¡ corvi-
colos y de las seis primeras torácicas, se dirigo hacia arriba y latoralmonto,
y de!lpués la porción cefálica del músculo, el esplenio de la cabeza (111. sp/enius
capitis), se inserta en la mitad lateral de la Jfnea nucal occipital superior y en
la cara externa del proceso masloideo, mientras quo la porción cervical, ol
esplenio del cuello (111. splenlus cervlcls), se Inserta en los procesos transversos
de las segunda y tercera vértebras cenicales.
Funciones. En la contracción aislada de un solo esplenio, la cabeza
gira hacia el lado dol músculo en contracción, y al con~raerse los dos esple-
nios, la cabeza y el cuell o se flexionan hacia lllrás.
Tracto lateral. Es carac~oristica del mismo le inserción do los mú sculos
on los procesos transversos do las vértebras y en los costillas o sus rudimenLos.

298
t. Músculo erector espinal (m. erector spinae) (del lat. spina, eolu.mna
vertebral). Constituye la masa principal de la musculatura autóctona del
dorso y se tntcia en el sacro, en los procesos espinosos de las vértebras lumbares,
en la cresta ilíaca y en la fascia toracolumbar. De aqui el músculo se extiende
basta el occipucio, dividiéndose en tres partes, de acuerdo con sus inserciones:
a) inserción en las costillas-músculo iliocostal (m. iliocostalis) (parte
lateral del erector espinal). Consta de tres porciones: la lumbar, que termina
en los procesos transversos de las vértebras lumbares superiores y en los ángu-
los de las costillas inferiores; la torácica, insertada en los ánguJos de las
costillas superiores (VI-V) y cervical, que se inserta en los procesos transver-
sos de las vértebras cervicales inferior~~;
b) inserción en los procesos transversos- músculo longísimo (m. lon-
gissimus) (porción media del m. erector espinal). Consta de 4 porciones (lum-
bar, torácica, cervical y cefálica) y termina en los procesos transversos de
todas l as vértebras torácicas y de las cervicales superiores, en las costillas
(11-XII) y en el proceso mastoideo (porción cefálica);
e) inserción en los procesos esp inosos-músculo espinoso (m. espinalts)
(parte medial del erector espinal). Termina en los procesos espinosos de las
vértebras torácicas (JI-VIII) y cervicales (11-IV).
2. Al tracto lateral pertenecen los fascículos aislados dispuestos entre los
procesos transversos de dos vértebras vecinas; están m ás desarrollados en
las porciones más móviles de la columna vertebral, la cervical (mm. intertrans-
versos posteriores cervicales) y la lumbar (mm. intertransversos mediales
lumbares).
Tracto medial. Los músculos de este tracto se encuentran debajo del
lateral y están compuestos de fascículos aislados que se extienden oblicua-
mente desde los procesos transversos de las vértebras, situadas por debajo,
haci a los procesos espinosos de las vértebras, situadas por encima, por lo
cual recibieron la denominación de transversos espinales o músculos transver-
sos. Se extienden desde el sacro hasta el occipital y están situados en tres
capas, diferenciándose por la profundidad de su localización y por el número
de vértebras que abarcan . Cuanto más superficial es el músculo, tanto más
rectilineo y largo es el trayecto de sus fibras, y tanto mayor es el número de
vértebras a través de las cuales se extienden. En correspondencia con eso se
distinguen: la capa superficial , el músculo semiesplnoso (m. semispinalis),
cuyos fasciculos se extienden entre cada 5-6 vértebras; la capa media, los
músculos multífldos (mm. multifidi), cuyos fasciculos abarcan 3-4 vértebJ·as;
y la capa pt·ofunda, los músculos rotatorios del dorso (mm. rotatores), que se
extienden entre vértebras alternas o contiguas. Al tracto medial pertenecen
también los fascículos musculares situados entre los procesos espinosos de las
vértebras vecinas, los mm. interespinales, los cuales se evidencian exclusiva-
mente en las porciones de mayor movilidad de la colu mna vertebral, es decir,
en las porciones cervical y lumbar. En la porción torácica estos músculos no
existen. Entre el sacro y el cóccix hay un vestigi o de los mismos, representado
por el músculo sacrococcígeo posterior.
En el lugar de mayor movilidad de la columna, en la articulación con el
occipital, el músculo transversocspinal alcanza un desarrollo especial; aquí
está compuesto de 4 músculos pares-dos oblicuos y dos rectos - situados por
detrás de la articulación atlantooccipit.al, debajo de los músculos semiespinal
y longísimo.

299
l' ig. 126. ~lúsculo,¡ ¡Jrolundoo
de la región de la nuca.
1-
=
i4 -
t. -
llnf"a n~ul inh rlm:
111
&~~~!n;::~:·.~~rt_hjr·J ~l~a.4;
J)rOCN"o ~Jli no ..o d••l u :ttoe:
nt. oblicuo lnr••rlor da• lo ea-
bc-:ra:
O- tn . I'C'CtO pOj¡l.-riM m")'Or d e
] (1 CU1)PL'l;
7 - In. rt<:l O VO!\h •rlor 1111'1l0f de
1a 4"nlw-7.tt;
~ - •n . obJ IC\10 MuJ1of'l' lOr d•· h1 ca·
bP"Z;H.

Los músculos oblicuos so dis tinguen uno del otro por la altura y loca-
lizac ión y so d ividen en superior o inferior. E l oblicuo s uperior de In cabeza
(m. obliquus capltis superior) so ln~erta en el proce.'lo transverso del atlas
y en el occipit.nl , por debajo de la linea nu ca) inferior. El oblicuo h1lc rior de
la cabeza (m. obliquus capitis Inferior) se extiende desde el proceso espinoso del
axis hasta el proceso transverso del aLias (fig. 126). Los músculos rectos se
diferencian entre si por su longitud y se dividen en mayor y menor. El músculo
recto posterior mayor d e la caooza (m. rectus capltls posterior mayor) VI\ desde
el proceso espinoso del axi s hncin una promin encia occ ipital s itua da por
debajo de In 1S nen nuca! inferior. E l recto posterior men or de la ca OOUI
(m. rectus capills posterior minor) se inserta en esa mis ma línea y en el tubér-
c ulo posterio•· del at las. Estos músculos actúan sobre las articu laciones nt.lan-
tooccip ital y atluotoax ial es. Con su con tracción unilnLeral participan en Jos
movimientos rot atorios de la cabeza, y con su contracción conjunto. en la
flexión de la ca beza hacia atrás.
La función conJunta do Jos músculos propios (autóctonos) d el dorso
consiste en mantener erguido el tronco. Gracias a sus parti cu larid ades de
inserción, o base de múl t iples fnsciculos o digitociones fijados en distintos
puntos óseos, se consigue la dis tribución de In fuerza muscu lar sobre un
á rea muy extensa. Al contraerse en todas sus partes y en ambos Indos provocan
la extensión genera l de la columna, y al actuar por segmentos aislados provo-
can la extensión entre vértebras ais ladas. Al contraerse en un solo lado, esos
mi smos músculos inclinan la column a vertebral y conjuntamente con ella,
todo el tronco h11cia el lado de In contracción. Los fa sciculos oblicuos de los
músculos propios del dorso, rotatorios y multifidos, provocan In rotación de
la colu mna vertebral. Los segmentos musculoros superiores, coreanos al
cráneo, participa n según sus lugares de inserciones en los diversos mov imien-
tos de la cabeza, según describimos anteriormente. Los músculos p1·ofundos
del dorso partic ipan, además, en los movimientos respiratorios. La parte
inferior del múscu lo iliocosta l hoce descender las costillas, mientras que su
parle superior provoca su eleva ción. Debe indicarse que el múscu lo erector
espi nal se contrae no sólo durante lo extensión de la columna, sino también

300
du1·ante l a flexión del tronco, con el f in do con t•·a•·•·est•w l a fuerzn ele gravedad
que provocaría su c aída.
La ioervación depende de los ramos l>oste•·ior es de los nervios esp inales,
c ervicales, torácicos y lumbat·es.

MOSCULOS PROFUNDOS DEL DORSO DE ORI GEN VENTltAL


1. Músculos elevadores de las costUlas (mm. levatores costarum).
Son fascícu l os musculares de Jos músculos intercostales ex t orno!', desplaza-
dos hac ia la columna vertebral. Ellos ex is t en solamente en l a •·egión dorsal
y se encuentran pot· debajo d el músculo e rec tor espina l. Cada fascículo parte
de un proceso transve•·so (a partir de la Vfl vértebra cerv ica l, term i nando e n
la XL torácica) y s e inserta en la co st illa inmediata inferior. Aparte de los
fascículos cortos, los múscu los elevadores bre v es d e l as costillas (mm. levato-
res costarum breL-es), en la parte ioferior de la reg i ón t01·ácica se encuentran
tambié n fascícu los largos, los músculos e levadores largos de l as costillas
(mm. levatores costarum longi), que se insertan en l a costi ll a subs igui e n te.
A pesar de su d enominación, la acción e levadora d e ostos músculos es d e poca
consideración; su actividad pdncipal es participar en la i nclinación de la
column a hacia los l ados. Su i nervación procede de los Jtn. intercostales.
2. En el grupo de músculos de origen ventral se i n cluyen también r estos
de músculos intercosta l es, en forma de fascícu los m usculares situados entre
los ru dimentos de costillas (tubérculos anteriores) de las vértebras cervica-
les, m úscu los lnte rtransversarios cervi cal es anteriores (mm. intertrn.nsversa-
rii anteriores cert.:icls} y entre los procesos transversos de l as vértebras lumb a -
res, m úsculos inte rtransver sarios lu mbares l aterales (mm. intertmnst;ersarii
lal.eralis lwnborwn) .

FASCIAS DEL DORSO


La cara extm·na de los músculos •·•·apecio y dorsa l anc ho ostá cubie•·t.a por
una delgada fascia s upe..ficial. m;ís engt·osada en la •·egi ón postc•·io•· tlel
cuello, fasc ia nu cal (Jascia nuchae). Además de esta fnscia exist e otra ::<iLuacla
más ¡wofundnmcnle, que aisla la musculatura prop ia del dor so ele los múscu-
los extendidos su p erficial mente (fascia p•·ofunda o fnsciA propia del llm·so).
Esta se denomina faseia t o racolumbar (fascia thoracolwn.balis). En ella se
di stinguen dos hojas: una s uperf icial o ¡Jostorio r y otnl p rofunda o ant.e l'ior.
La hojlL snperficlal se extiende desde la pel v is hasta la cabeza. Por ardba, en
la •·egió n d el múscu lo s crrato posterior superi or , la hoja supe•{icial es muy
del gacfn; e n c ambio, po1· abajo está intensamente desal'l'ollada , fusionándose
intimamonte con la fasc i a del m úsculo dorsal a n c ho; m edial mente se inser ta
en los procesos esp inosos y lateralme nt e en las costillas. La. hoja profunda
de la fnscia tornc;ol umiHir se inic ia e n los procesos Lrnns,•e •·sos de las vérte -
bras lumbares y se exti ende exclusivamente po•· el espacio comprendido e ntre
la X I l costilla y la c •·esta ilíaca, a los que está insertada por arri ba y por aoajo.
Dirigiónclose lateralmente, la boja profunda cubra la ca ra antedor del
músculo erector espi n a l , y po.•• e l borde latet·a l de est e último se fu s iona con
la hoj a s uperfic ial. De esto modo los múscu los profundos se encuen tran in clu i-
dos dentro de una va ina osteofibrosa cenada , y la porci ón inicial del múscu-
l o <wect.ot· espinal, en una vaina fibrosa.

301
MUSCULOS DE LA PARTE VENTRAL DEL TRONCO
La musculatura ventral de los vertebrados inferiores se extiende sin
interrupción por el lado abdominal del cuerpo. En los vertebrados superiores
está diferenciada en 4 regiones: cervical , torác ica, abdominal y caudal.
En el hombre, debido a la marcha bípeda. la más desarrollada de estas
cuatro •·egiones es la musculahu·a abdominal (véanse figs. 124, b y 128). En
el cuello, la muscl•latura ventral está rep1·esentada pol' los músculos que
se insertan en el hueso hioid eo y también por los escalenos y los prevertebrales;
en la región torácica pot· los músculos intercostales. el transverso torácico
y el diafragma; en la región abdominal por los músculos oblicuos, transver-
sos y rectos abdominales, así como por el músculo cuadrado lumbar; en la
región caudal la musculatura está reducida, debido a la reducción de la cola.
L a muscu latura propia del tronco, procedente de las expansiones ventrales
de los miotomas, a pesar de su diversa d iferenc iación regional conserva, en
genera l. u.n mismo tipo estructural. En el desarmllo completo do la muscula-
tura ventral puede distinguirse, ante todo, la parte lateral (músculos anchos)
compuesta corrientemente de tres capas; y después, una :tona anterior (mús-
culos rectos) extendida longitudinalmente desde la pelvis hasta la cabeza, por
los lados de un tabique medio de tejido conjuntivo (línea blanca). En el hom-
bre, esto tipo estructural presenta su mayor relieve en la región del abdomen,
donde existe una musculatura lateral bien desarrollada (los músculos oblicuo
y tt·ansverso del abdomen) y una musculatura recta anterior (m. recto abdomi-
nal); en el tót·ax faltan los músculos antel'iores (rectos), debido al desarrollo
del esternón, mientras que en el cuello vuelven a encontrarse (músculos inser-
tados en el hueso hioideo).
La musculatura lateral del abdomen no p•·esenta segmentacióu, pero en
el tórax se conservó In segmentación metamérica primitiva en forma muy
manifiesta, gracias a la existencia d o costillas s ituadas a lo la•·go de los mio-
septos de los miotomas (mm. intercosta les). En el cuello. la musculatura
lateral se transformó en los tres músculos escalenos. Como ya se indicó, tam-
bién on la musculatura recta se conservan huellas de segmentación metaméri-
ca (soplos intersticiales tendinosos). Además, en algunos lugaJ·es ciertas zo-
nas de musculatura ventral se desplazan hacia atrás, sobre la cara anterior de
la columna vertebral (músculos prevertobrales) o por los lados (m. cuadrado
lumbar), llegando incluso hasta la can posterior de la columna , donde entra
en la constitución de la musculatura espinal ya descrita (pág. 301).
Los músculos prevertebrales están desarrollados en la extremidad cefálica
del tronco (en el cuello); los músculos análogos de la extremidad caudal están
destinados en el hombre a la formación del suelo muscular de la pelvis (mús-
culos elevador del ano y coccigeo, que se describen en el capitulo de esplacno-
logia). En la composición de la musculatura ventral entra, además, un múscu-
lo especial, que sólo existe en los mamiferos. Es el diafragma, derivado de los
músculos cervicales desplazados hacia abajo, hacia el extremo inferior del
tórax, en los limites con la cavidad abdominal. Finalmente, por encima de la
musculatura ventral, en algunos lugares so disponen músculos adventicios,
derivados de los arcos viscerales y partes de Jos músculos de los miembros.

302
M USCULOS D E L TORAX
La musculatura del tórax se divide en músculos que tuvieron su origen
en la superficie del tórax, dirigiéndose hacia el cin tu1·ón y el miembro su pe-
l'iol' , y en músculos propios del tórax , que entran en la constitución de las
paredes de la cavidad torácica.
1. Músculos del tó1·ax rel acionados con el miembro superior: m . pectoral
m ayor, m . pectoral m e nor , m. s ubclavio y m. serrato anterio r . Los dos prime-
ros son aferentes, los dos últimos son eferentes. Su i n ervación es a expensas
de los ramos del plexo braquial.
2. 1\·fúsculos propios del tórax: mm . intercostal es, externos e Inter nos;
mm. subcos tales y m . transverso del t ór ax.
E s tán íoervados po1· los nn. intercostales.
Además, aquí describi'remos el diafragma (septo t oracoabdominal), que
limita la cavidad torácica por abajo, aislándola de la cavidad abdominal.
Por Sll origen, el diafragma corresponde al cuello y por eso su inervación
procede, en lo pdmord ial, del plexo cervical (n. frénico, Cu 1.v).

MOSCULOS DEL TúRAX RELACIONADOS CON E L MIE MBR O SUPERIOR


1. Mús culo pectoral mayor (m. pectoralis major) (fig. 124, b). Se inicia
en la mitad modial de la clavícula (porc ión clav icula r ), en la cara anterior
del estemón y en los cartilagos de las II-V II costillas (porci ón este rnocostal )
y, finalmente, en la hoja anterior de la vaina del m úsculo recto abdominal
(porc ión abdominal ). L as IibrllS del músculo van en direcc ión lateral. se
juntan y se insertan mediante un tendón corto en la parte anterior de la cresta
d el tubé r c ulo mayor de l húmero (crista tubercuU majoris). El borde lateral del
músculo está aplicado al borde del deltoides, hallándose separndo del mismo
po1· el surco delloideopectornl (sulcus deltoideopectoralis), el cual S .l ensnn<>ha
hacia arriba por debajo de In clavícula, c.ond icionando la formnción de una
pequeñll fosa, la fosa subc lavicular.
F u nciones. Provoca la aducción del brazo hacia el tronco y su rotación
medial; su porción clavicular eleva el brazo hacia de lante. Con los miembros
superior!.':; fijos puede elevar las costillas co n el esternón, coo perando de tal
modo al acto de la inspiración. (Inervación Cv-v 111 • Nn pcctornle;;, medial
y latt•ral.)
2 . l\Hiscu l o pectora l men or (m. pectoralis minor). Está :;ituntlo po1· debajo
del pcctm·a l Ult>yor, se inicia por c uatro digitaciones en l;>s lf -V cos tillm;
y se inserta eu el proceso co1'8coideo de la es<·ápu la.
F unciones. Al contraerse, atrae la escápula hacia adelante y hacia ab¿ljo.
Co n lo~ brazos fijos actúa como músculo in spirad or. ( 1nerv11dón Cv 11 _v 111 .
Nn. pcclorales, medial y lateral.)
:~. Músculo s ubclaY icular (m. Slthclavius). Es muy pequ eño , se extiende
entre la clavícula y la 1 costilla.
F unc io nes. RefuC1'7.(1 la articu l ación esternoclavicular, ejerciendo una
acdón dl'prrsora de In clavícula !'n dirección mNiial. (lncrv. Cv. v 1 • N. sub-
clavio.)
4. Múscul o scrr a lo a n terior (m. serratus anterior). Está situado sobre
la cara d o la caja torácica, en su parerl lateral. El músculo se inicia corrieutc-
nwnte con !) digilaciones en lm; nueve costi lla>" superiores y se inserta en el
l!ordl• medial de la escápula. Las digitacio11e8 inferiores .se altcrnau con las
digitndoncs iniciales del obli cuo externo del a bdomen, situadn¡¡ 011 In ¡>ared
lntrral 1lel tórax.
f uncio nes. Con el romboides, insertado también e n el bordo medial
11<' la escápu la. co11s lituyc una extensa asa muscu lar quo abarca e l tronco,
l "'''~in nnndo a In es•~á p uln hnc iu el mismo. Po1· s u co ntracción total y r.onjun-
ln co11 los músculos espinales (romboides y trapoc io). e l scrratonn l ol·iu•· inmo-
viliza In oscá pula , lracc ionlintloln hac ia de lante. Ln parLo inferior tlel míasndo
hoo·o girar rl ángulo infer ior tlo la escápulo h ocin delante y Jaternlm onlo, co m o
o•·nn·e ni levantar e l l!rozo por encima del nive l horizon ta l. L as digiLncioncs
supr•·ior<'S mueven l a O!!(:{opuln y l a clav í cul a hacia delante, !'iendo antngoni;t-
tu" de las fibras media~ del trapecio. (l nerv. Cv-VH· :\. torácico largo.)

Ml• ~CU J.OS AUTOCT ONOS DE L TORAX


l. MÍisculos in lcr oos lnlcs externos (mm. i ntercostales e:r:terni). Llenan
lw<l'~parios intercoslul cs tl csclo la co lumnn vurtebrnl hasta losGurtilugos costa-
ll!>t. Se inician e11 e l l!o:ml o infe rior de cada cost ill a y so dirigen obli cnomonto
hada nbnjn y latcndm onlo, insertándose e n e l borde superior de lo co~till a
!<ubynn•ulf'. Entn• los cn rtUn go!' costa les. los mÚ>~<"ulos estáu sustitui dos por
laminilla~ fibrosa.'!. con dirección idénticn tle las fibras, lns mombnonas inlor-
cosla lcs externa ~. ( ln<'rv . Th. 1 .,. 1 • Nn. intercostnlcs.)
2. Músculos i n tercosta les internos (mm. mtercostales interni). Están
><ilundo" debajo do lo!' externos. la dispol'idón do sus fi bras e>< inv!'rsn rn
•·omraroción con log primeros. cruzándose on áugulo cou las misn"''· lnicitíneúJ-
se cn el borde superior do cada cosli ll a, :oc dirigen h acia íl rriba y a<lclnnle,
im·er/tindose en la costi lln supraynconlo. Coulrnrinmente a los <•xtornot~, Jos
niÍI><<'t ll os iuler r.oslalos int o1·nos se cxticudcu hnstn el osteruóu, :litu iíu dose
ou t1·o lo>< cartílagos inlo•·rostn lcs. En dirccció u pos l orior , lo>< iutL•rt·.o,.tnl cs
iutcruns ll egan so lam e nte h nsta los ángu los do lns cosli llas. Eu su !ollsti ltwiúu
cn l re In;; l'xtremos postcriorN• do lt~s cosli llus. so enct1entrn In m<•rn!Jrona
inte•-costal interno. ( Jnorv. 7'h. 1 .x 1 • l'\11. intercostales.)
3. Músculos subcosta les (mm. subcostales). Son delgados fascí culos muscu-
lares si tuados en la cara interna de la parle infer i or del tórax, "" In r~gión
do los ángulos costales, y con la misma dirección de las fibras de los mús.-ulos
iolercoslalcs internos, pero extendiéndose a trnvés do una o dn!< costillas.
(l norv. Thvu 1-xt 1'\n. intcrcostalel').
lo , Músculo trans,•erso de l tórax (m. transuersttS thoracis). Está si tuado
on In car a interna de Jo caj n torác ica, eu su •·cgión anterior, constitu yo una
prolongac ión do l músculo transverso del abdomen. (Inerv. Th 111 - v 1. ;-./ n.
intercostales.)
Funcion es. Los músculos intercostal es ox to1·nos, siendo olovndorcs do
las costi llas, provocan la amplinción dol tórax on nmbas direcciones. nntoro-
postorior y lrnnsvcrsal, por lo que son músculos inspiradores quo nctúan
durante la respiración normol, habituaL En la inspiración forzada partici-
pan tambi én otros músculos capaces de tirar de las costill as hacia arriba
(mm . escale nos, m . estcrnoc leldomastoideo , m m . pectorales m ayor y m e nor
y otros), a ren dic ión do q uo sus otros puntos movible.~ do inserción so oncuen-
lrcntotulmcntc inmovilizndos, como hacen , po•· ejemplo, ioslinlivn1110nto los
cufc1·mos que pad ecen do dis n ea. El descenso de l tór nx, durante los movimien-

304
lo!< elc> N<pi rac ióu, transcurre principalmonlll pnr la fuerza do oln>'Licidad ele
l o>~ pulmones y de l pr o ¡>io tórax.
Según algunos autores, on la espiración normal participan los mÚJ!culos
inte rcosta les internos . En la espi r ación forzada participan también los mm.
s ubco.'!tnlcs, e l m. transverso del tórax , y otros músculos, que hacen descender
las costillas (m úscu los ubdomlnal es).

O I Af'llAGI\fA
E l diafragma (díaphragma) (Cig. 1 27) cl!llí representado p or un múscu lo
plano y clelgado, e l m . f rénlco , d e forma abovedada, cubierto por arriba y por
nbnjo por f nscias y rnembrauRs seroSAs. Sus fibra s musculares, inid6ndose en
todo el ¡>orímetro de la apertura infer ior del tórax , se dirigen h acia arri ba,
ronti nuúndoso on una expansión tendinosa qu e ocu pa el centro del múscu lo,
denominado centro ten dinoso (cet~lruu~ let1dl11eum). P or e l lugar rle origen
de In>< fihras, en la porci ón muscu l ar del eliafrugmll se distinguen tres poreio-
ne!<: lumhar, costal y estornal.
l, a p!>rc lón lumbar (pan; ltunbali~<), la m1ís só lida , est.á com puesta d e dos
p ilares: d erec ho e izqni o•·do (crus dextrum et sln l.~trum). Ambos pilares se
irtician por nn tendón lurgo on In cara anterior d e l c ue rpo de lus 1- 1V vértebras
In m llares (e l pilar i1.qui erdo algo más arriba qu o ol derec ho) y por dos ligamen-
los t cnrlinosos originudos en uu engrosamiento do la fascia toro co lumbar.
Uno el e esos ligamentos, e l a r queado m e dia l (llg. arcuatwn tnediale) , pnso por
c>ndma del músculo psoas ma yor . hallánd ose extend id o desde el <"uc>rpo do la
1 u 11 vértebra lumhar lwcia >111 proceso Lrnusvc>rso; el segundo, e l ligamento
art¡uí'ndo late ral (líg. arcuotum laterale), :<o t•xlicndo sobre e l múscu lo c uadra-
do l umbar, desde el prorc>so t.rausverso d e 111 1 vt~rlcbrl\ lumbar h adn In C'.~Lrc­
midntl libro de In X II cn:<t.illu.
Ambo:< pilares liojuu e ntro e l los y lo <"Oltllllna vertebr al un c><¡>tH: io iulor-
m ce lio 1rinngular, e l h iato aórtico (hiatus aortlcus), a Lrnvés d e l c unl pnsn l a
no•· l n ju nlo c.on e l con duc to tor 6clco (ductus thoracictts), si tundo dol•·•ís tic la
mi """'- 1•:1 bordo de ese orifi cio está rodeado por una c intill o t e mliuoso, gro-
cia><n lltnH>lln co ulrn<·<·ión dc>l dillfragma no repercute en olculibrc <le lu aorltl.
Dirigiéndose hAcia arribn, los pilares coinc iden por dol nnle d el hinto nórtico
y luego. roigo n la izquierdn y por enc imn de ésto, vuelven a sepArarse formando
otro orificio. e l h iato esofágico (hiotu., esoplwgeus). a travél! del cun l pnsn e l
esófago junLo con lo" do>< nervi os vagos. El hiato csof:ígic.o está horclendo por
rn ~í.-ulo:¡ muscu l n ro>~ qno desempeñAn ol pnpol do esfínter, reguludor tl e l P""'"
<le lo" nlimcutos por e l osú fago . l~ ntrol ol:l Cnl!cíc,ulos muscu lnro.-< d o l'll<ln uuo do
lo>< pilm·os del diaCrAgulll so forman Cisu r a" n L1·avés de hu• c uales pnsan los
twrvios osp l lkniros. l a vena •í clgos (n h.t izquic•·cln, la vena h e mllicl gos) y e l
t.ro u -.~u ~ilnptllico.
La porción cos ta l (par., costalis) se inicia en tu cara interna ele los l'nrtiln-
gtl-" tic la:< V II -X II cosli llns PM fn s(,kttlo>~ aislado.~ que alternan C(Jn lus digi-
htcinn<'" iniciales tlel transverso del abdomen y luego se d irige hacin arriba,
encorvtíndosc h acio el Ind o del centro tendinoso.
l.a pnrc ló n esternal (pars sterna/i,,) e" In mús pequeña de todas In" porcio-
"''" tlc>l eliafragmo y c.~LIÍ const.ituidn por algunos ft•scíNIIos cortos quo parten
ele In e·nra pu>"l.e ri or clcl proceso xiCoicleo tlol c>>< t.o r nón hacia el cen tro tondino-
"'"· l•:ut.r" l o;¡ fasciculo.• es l l.'l'fonlo.~ y los <·ostnlcs del dinCrngrnu, <·oren del

20-0 IOU 305


Fig. 127. Diafragmo y mú...:uloa de In pared posterior del nbtlonum (n In llor'<!Cha
hn •ido extirpado el m . cuadrado lumbar y parcialmente. los mm . psons
mayor y menor. Según 1\. Slué lnlkov).

t - tri~r:ono estt-moco,.-tat:
2 - pOrelón eostat d el dtnrrsRTUa:
3 - orUk:lo de la vrn111 cava;

'=
41 -
& -

8 -
U-
Mato esotéJrlco;
hlato aórtleo;
&!t';~n!1CJfJ~~~~~~~?IftffOio(IHl'~
m . cuadrado lumbAr ~
tn. psoas menor:
1o - m. psoo• mayor:
lt, 18 - m. Utaco:
12 - rascla lllaca;
1S - hlat.o uteno:

306
c:~tcrn ón. lo ay una d oblo fi s ura tri angu l ar, ol) trfgono csternocostal (trigonwn
.<tcrnocosta le), por e l que p nsn e l cxtremu iu foriordcla arteria torúcicn interna
(n . o pi giislric a su perior).
Otra (is um pat·, do moyores dimen s iones. e l trrgono lumbocostal (trtgtr
mun ltuubocostale), O!! ltí s ituada e ntre la porc ión costo! y la lumb ar. Esta
ri~uru , q11o <:ot·t·c>spnndo n l u comunicac i ó n ex is t e n l o durante l o v i da om i.Jri ona-
rin entro la" c nvitladc" t.orftcicn y nbdom i nnl, cstlí c ubie rta por nrri bo po r la
plonru y la fasd a on tlotorú c icn, y por nbnjo, por l a fasc i a s ubpor itonoa l ,
tc jiclo re tro periton onl y f)Oriton eo. A lnlvÓ.'! ele osas fisu ras pueden formarse
In!< llnn utd as h er nia!< clí a frngm>tticas. A la r eg ión del trígono lumbocostal se
ll pli <"ll n las ca r as postori ore.~ d e los riii o ncs y d o las glándulll$ su prarrenales,
c nvucltns e n un a cápsul a odipos a. El centro tendinoso del diafragmo tíene l a
forrnn do u un hoja de trcí bol <'Ontr es foliolos.Susuporfic io presenta uno brillan-
t ez c ri ::;to lina. d ebid o o lo e un lnntiguamont.e ~1' In denominaba espejo (speculum)
d e HC'Im ont . Algo por d otr ús y a la de rec ha flo In lineu media del cootro ten-
dioomm ,.e ou cu eutrn 1111 oi'Íficío e n form ol ele c undrilútero, e l orUiclo d o la vena
cava (foramen venaeca uac), que da paso a ''' vonn cava inferior. Como dijimos ,
o l <li nfrügmn t.ienc """ fo t·ma abovedada~ , pot·o l a altura de l a cú p uJo no es
icl c'í ulic:u c oo nmbo:< lados : In pnrte dercchn, presionada por abajo por el
volurniuusn hígndo, li e 11n un abombomionto más pronunc iado que l a
izquierda.
Func iones. El diafragmo so contrae en lo inspir ación , con Jo que su cúpula
,.,. n pln11a y e l di afragma desde11de. Gra das a est o descenso se logrn u u aumen-
t o tlo la •·avici a d t orácictl l'n cl iroccióu vertica l , lo que lione lugar du r a uto l a
i u ~ pirud ó u . ( lul'rv. C, ,._.. N. fréuic o , V l l - X lJ nervios intorcoslu lcs, plexo
:<olnr.)

La carn anterior d e l pectoral mayor est.t c ubi erta por l a h ojtl su¡~erflcl al
do In fnsclo pector a l (Jase/a pect oralis), que por e l lado medial so continúa
co n e l pe ri ost io d el ostornón; por arriba , con el periostio do la c l avícula ,
y la t ct·a l monte , co n la rascia d c ltoidea. E n los mujeres, esta h o jn fascial
sopara el músculo tic l a glándula m amario. l:'or detrás d el pectora l mayor
110 c11c u en tra la hoja profunda de l a fascia pectoral , más manifiesta , alcnnzan-
cl o s u m a yo~ dcnsi<lad 0 11 In t·egión del trígono c lavipectora l (trigonum cla-
IJi p cct.oru.le), poo· Jo qu e ~<e> clcslnnt con la de nom inación de rascla cl avlpoctoral.
l)c•.• tlo hltín<IIJ.SC y volvionclo n unirse, la h ojn JlrOfunda de l a Casc in pecto ral
cnv11o lvu " ' mí<~culo !<ubl'l nvio y el pc<,loo·nl menor. Las b o j ns s uperfic ial
y prnfunrla ~o juntau l'H olos lugares: 1) e n " 1 s urco de ltoidoopocl ornl (sulcus
d eltoidcopcct.orali.<) y 2) o n c l horole iufe ri o r d c> l pc>c Lora l mayo r , do nde la fa scia
'"'flc rfidal "~' <·onliuún co11 la rascia ax ilar (/ascia axillaris). E s ta úhimn cons-
t itu y<' e l fo u do <le la Cu&o a x ilar, por c uyo perime lro se extiend o hac i a los
nt1tÑ• uJo~ vc-ciuo~. forn1nucl o t•u e l t"(!ntro unn excavación pro run du junto con
In pi <·l '1'"' In <"u bre. In fo,.u a x il nr , vi ;;i hl e cx~eriormcnlc . A pa rte do l a (as-
dn flCo:lll >rlll, In cnvidn<llonÍl'ka ostú c u bicrtn por dentro por la Cnscio c nd o-
tort•l·int , 'lllt" se co ut.iui"tn tn1n1Jién un c"l di nrr ogtn u en fornta d e una cnpu de
t(,ji tl u t·onj uut..ivo anu y delga da.

20° 307
MOSCULOS OEL ABDOMEN
Lo" rnúsnolo;; obdomiuales ocupllu e l es pndo •·ompo·endicio P.llll'l' el perí -
metro do In 11perlura iu(erior del tórax y el borde superioo· do la pelvis. Estos
euvuelven la cav id >~d ahclominal, (ormaudo .sus pnredos .
1. Músculos laterales: los músculos oblicuo externo del abdomen (m.. oblit¡uus
externus abdominis), oblicuo interno del abdomen (m. obliquus extermts
abdominis), y transverso del abdomen (m. transversus al>tlominis).
2. Músculos anteriores: los músculos rectos del abdomen (111. rectus abdo-
minis) y piramidal (m. pyramidalis).
3. M\1sculos posteriores: el músculo c uadrudo lumbur (m. quadr(Ltns
lumboru.m).
Los músculos abdominales peo·t.eueo:-.en exclusivameule a IH mu!'<'·Uialura
propia ventral d e esa región y estún iuervatlos por Jos nervios iule rcoslalos
(V-XII) y por los ramos superiores o1el plexo lumbar.

MOSCULOS LATERALES
So presentan c.omo t.res "mJ>Ji¡¡;¡ <~IIPM' musc ulares l'ituatlol' '"'" cucima
do In olrlo y cuyas expa nsioues l.endiuosns, c reando una vainn pa1·a el músculo
rccto, !<e un en 011 la línea media abdomina l, dando lugar'·' la Curnt~u·.ióu 1lu
la línea alba rig. 128).
1. Músculo oblicuo externo del nbdomen (m. obliquus e:x.tcrnus aiHlomi-
llis.). Es el más superficial de los tre.<; músculo>< anchos d e l tlbtlomon. Se inicia
en la {·.ara lnt.end del tórax, desdo las oc.l10 costi llas i11fel'iores, mediante ochu
digital'ioue:-1 moyas fibras so dirigeu hac.ia abajo y medial mente. Esta exlenlla
úrea 1le origen do! músculo , así como su mús baja inserción, 011 comparación
1:on lo!< cu:~drúpedos, están condicionadas por el re(nerzo d e la mus{:ulatura
del miemhro superior, que e11 los monos antropoides >~irvc do mediu pao·:• trlls-
ladar ol cuerpo de un árbol>~ otro, y que e11 el bomhre es uro órg<lloo de t.rah>~jv.
La ll('l't~"idad tic un punto de apoyo resisl.en t.e para los músculos tlel miembro
superior provocÍ> la ampliac ión y el al~~rgnmielll·O del tórax co11 e l th~spln~u­
micuto rle los músc.ulos obli cuo y e l •·ecto originarlos en su bo•·de inferior. La;c
Cihnts del músculo oblicuo oxt.erno so n como una continuación de los intcrcof<-
tales externos y lieroen la misma dirección obli CIII\, de arriba abajo y de
atrás adelante. Eso se ex plica por el hecho do que d111·ante la filogero ia, a m(l-
dida que fueron desapareciendo las costi ll as, los intercostales fueron fusionán-
dose entre si para constituir una sola capo muscular compacta. Los fascícu-
los posteriores del oblicuo se insertan en la c.resla i Haca. Las (ibras rcsta ntes so
continúan en una ancha aponeurosi s que , pasando por delante del m. recto
y por la linea media abdominal, línea alba, se une con lu fascia idéntica del
otro lado.
El borde in(erior libre de la aponeurosis del oblicuo extorno se extiende
cu tre la espina ilíaca anterosuperior y el tubérculo del pubis, <mcorvándose
hacia dentro en (orma de canal. Esto bordo, desprendido mentalmente del
resto de la expansión tendinosa se denomina ligamento Inguinal (ligamento
de Poupart). En los primates, el ligamento inguinal refuerza la pared in(erior
del abdomen y el ca nal inguinal, teniencio también imporlnncitl p¡ua la
erecdón (Hobbs, 1962). En el hombre .se destaca úni ca mente como pared
inferior del canal inguinal (véuse pág. 315).

308
l' ig. 128. Jllúsculos del abdomen.
1 - v a ina lh•l •••· r('Clo (tf•l atmOnwn i - lns;eln Lranlitvl'Jifa:
tJHtn•d unlt·rlo J·)~ M- lfnNl :U'fi UNHin:
~ - 111. rlf'c; Lo clf>l :tl)tlun·wn ; \) - Up()t\I'Uf'o$1~
tl••l m , l rn u~ Y••r:tu
:t - iuh· r~:'Cclóu tf'ndlno.-,.a: clc•l ndhuulf>n :
4 111. uhlic uo ittlcrno del uhdOu1t:11: 10 - nl, tr:utt'\'l'f'l'ln dt• l nhchHu••n;
:-. m , tthlir.no t•x h •nto d'•l ttl1dutnc•n : 11 - linea ntba nbdollllrtnl.
1; - m . ,,tran,hlnl :

Eu e l lugar d e inserdón medial fl c llig<JJliOIILosusolomonlos ribrososgirau


hn c ia abajo, bada la espina dol pubis , <;onsti t u yendo e l l iga mento !acun ar
(ligamento de Gimbernat). En ln pnrt.e medial clel ligamento inguina l. on la
apon<>uro><is del ob li c uo exlern o. se encuentra u n a hendidura t ri angu ii.IJ·, e l
o rifi c io ,;uped[(-.i a l (subcul<inco) dol ('anal inguimll, an illo ing ui nal s uperfic ia l
(anulw; ingu.ínalis xuperfícioLi.<), "'" t> l c u a l uos de tendremos míts dct<lllnda -
m e n le a 1 desc dbir el ca n a l i nguinal. l'or chH r á!< d e l borde posle rior do In p~lrt.e
carnosa del o hl k ooo ox t oJ·no , en tre és te y e l o rigen del dors nl ar•c h o, so formn
un peq oo eño e::~pncio lriangool a r . el trián ~ ul o lumbar (lrigonum lwnbole), li -
mitatlo pot· abajo por IH c r c:sta i lí aen. El fondo ele esle t ri á ngulo est.<i co nsti-
tuido pot· e l oblicuo interno del abdom en. La cara exterior del oblicuo ex terno

309
csl:í C'ubicrt.a por· una delgada hoja de fasC' in cpw ;;e co nliuúa en la apnut•nrosis
de l 111úsculo. fusi ouiindo~f! cou fa nlÍSJnu Ínlin1anw·ula. Por· t'ueian n de• e:;ta
hoja, e n In región hipogiistricn. se Cllcnontra lndavía la fast·ia !'<u¡wr·fi cia l
port.oneciento tl la CRp:t profunda dPI l(\jido ::uh<·után<'o; é:->la ~.-· in~<"•·ta flOI'
;~bn)t>on ol ligamento ingniu<\1. ( lue rv ., '/'lr vx rr y / . 1 . Nu. in\N·ru~\ al. ili<~­
hipogástrÍl'o e i lioinguinal.)
2. Músculo oblicu o interno d el ¡llxlome n (m. ohliquus iuternus ul" lomi-
nls). E~<tH situado por dentro del pr·et·r•tl enlt>. Se inicia por alr·ás ''" la fasciir
tornr·nhnnbnr, luego on Jn crest.a ilínc11 y e u los clos ter·c-ih~ lalcr·;t)c;o: fl«-. 1 l ig-a-
mon t.o iuguirutl. La dircc-('i ón do su:-o fibra!-' c.•s t•••
c~oujuulct as•·,·ncJr•ull'. o 1ncjor
dicho. (Hl Hbanico. Los fascícu los posll'rÍOrt-!S ele) nlÚ~culo. clidgic;uC"'ns~ h;u·in
~l'l'iba, se in.~ertnn en e l borde inferior <IP las XII, XI y X <:o~tilla,... La ,.o,.li-
ntUl(';ión de los rnisrnos ent.•·e las ,.(..::t.iiJns esl tÍ repa·e~eutacfa po•· lo:-; rnf•~r~ tdos
\J\terc.o~\ a les in\ürno~. Los fn~'"' \\"u\o!"> au\.er\ orcs i\ e \ ohiir no ¡ u\l'1'1U) ~~ t•nn\ ¡ ..
uúan en u un Hnchn npoueu•·osis <111 0 Pu ol bo•·clc lateral del rcf·lu .~t~ dC'.O:.fluhJa l'rl
<los hojas que participan eu 111 formación dt• In vaina de clkho rnú~<'lllo (véase
mirs aclelnnte). Por el lado me<lial cll'l músculo rctt.o. l'fl la línea alloa, la
uponeurosis se une con )a apouctH'O!'i~ hurnú loga dí'l ladu opu('.:-4(.t). El n•ÍI!'-1:\'·lll o
ohl it".uo iut.orno del abdon1en, vor sus caras cxtcrun e intcrun , (\~l.;l ,·uhic•·lo
por· hoja;. ele fascia. (In erv. 'fhv-vrl y Lr. :-In. inten:o~l.ales X- X II . iliuhipc>·
g•Í~tl'ico e ilioi ngui na l.)
3. Músculo transverso d e l abdomen (111. tr<msversus abdominís). Es ol
m:);; ¡)l'ofundo y rle lgado de todo:; los músculo!'\ nnchos tlol llbdom('n. Se ini.cia
en In cn r·a intor·na do l as sois últimas costi ll as. Por encima tlcl diafrngma se
('.ontirrúll e n el músculo transverso tor·ác.ico. Por debajo y nt.ríos el m{rsculo ~<e
ini cia tamb ién e n ¡¡, h oj a profnnd11 de la fascia torac:olumb11r , y finnlnrl•ntc ,
cu ~u extremo inferior, en In cresta iliaca y erl los dw; lert, ios lntor·ales dol
ligamento inguinal. Desde:> e.•os puntos do origen las fibrn~ de l mús<"ulo .se
dirigen transversnlmente hacia riPllwtc y a l a línea media. co ntinii<Índose en
un a nmplia fascia que se di1·ige hac ia la línea 11 lbn . en s u porl'ión superior· por
detrás del rect.o clel abdomen, y en su pord6n inferior· por clelanl.o rle clidro
múl'cnlo. Rn mnc\1os mamlfcrol' el'\.e múS('.\l\o thl nO \In dcsllrrollo m:11< ¡)lidero-
so y está capacitado pirra e levar los te,¡ticulos clesde el esc•·oto 11 la c.avicl111l cl('l
cuerpo. En el hombre, desde Jos músculos oblicuo interno y tr·t~nsverso parle
hacia el testículo uu pequeño fasc ículo muscular rudimentario que lovn11ta e l
testículo, el musculo cremástcr. Por su cara interna, dil'igidu n la caviducl
abdominal, el transverso del ab domen está cub iert o por la fascia d e l t rans-
verso (fascia transversaUs), que 110 es más quo unn purt.e de l a fascia co mún
s ubperltoneal. Estll óltima tapiza toda la Cl'lrn interna de las paredes ahdom i-
nal es, ca mbiando eo determinados lugares do denominación, de a<lucrdo con
la región donde está situada: fascia transversa , fascla i\iaca , fasc ia pelv iana ,
etc. (lnerv. Thv.xu y L 1 • Nu. interc.ostalesV-Xrr. iliobipog{rstrko o ilioin -
guinal.)

MúSCULOS ANTEIUOH'ES DEL A»OOMEN


t. Múscul o recto del abdomen (m. reclus abdominls) (véase fig . 128))
Músculo par, situado a ambos lados de l a línea alba, está compue.-to de rasci-
cuJos muscttlaros longitudinales en dirección vertical. Se inicia en la cat·a
anterior do los V, Vl, y VH cartí l agos c ostales y d.ol proceso xifoideo del

310
l' lg. ·129. Músculo.' y fuscias del tronco (pared anterior del tórax y ri~J abd omen,
por dU lodo interno. Según n. Sinélnikov).
1, !!, 3 - rntl.scu lo~ t.l1•l ~ ur llo : tG- ul. e~stA!'r:
" mrn. I.Jl t,.rcos.tatr'!'l ln~nuu; ti - lfti(Utla. mWill"ru.lár:
.• m . tranfi,•rnso t o r-Ack:o: uc ttv. tn~ulna l ;
tt -rR..c:la lr:.ns:v c-ntn; lf' - m. ~t o del abdomen:

:=
7 - m . lllaco :

10 -
e1 -
r.~~~~~IIOin~p!~~~~t\tfe':;""HIO:
n. lllnca c xt.cnul~
v. tllaen r.xWntu ;
20 -
21 -
22 -
23 -
m . t ra_navf"rso abdomtnel:
m . oblk:.uo ext~mo Ocl fl!lldo-
Gl~n;
m. oblteuo Interno dt l ahdomrn:
m. trA.n.ítv('J1K) a.bdotnlnAl:
t2 - m cmt.ranH obturndorn : 24 - valna d el reet.o d el a bdomen
\r.~~~~~~~~~ión
13 - r.annl obto r::ldor;
14 - lng unn d e tog va10~: 2& - toatot).:
15 - nrc.o tltopeelfneo; 28 - diAtre.¡ma (pOrción eetcnlAI).
b

¡.~¡J.:'· t:tO. Esquema de un corte llori1...ontnl a l raYt~~ el(' In vuina rlcl m. recto clt·l nbtlomt•n.
111. 11hllc:uo luh•rho tlo' l .•luh,w• • t • ~
11
~: - ~~::g~ ~~Jian:,~~~ 1 1~~:~ :: 1 :'
'- - ru . uhlicuu ,~x trrno tlt•l nhfl>~ll • u :
1 ~ (U~hl lfUIIIOV4" NCII; r, - 111 . H ' C IU df•J uhdOIIU'II .
2 u•llsculv lrnu ~ v•• rM> nllff;uuhu•t :

o.~ l l'r11Í11o; desp ués, eslrcduíoodiiSC pno.latiououwootc vn hacia ahajo y sr Inserta


por oooo looodón só l ido en e l puhis, en e l e:!poo.:io l'Ompreurlióo cnlru lto !'Ínfi s is
y d luloérc u l o p úhlico. El origou más hnjo d1•l recto , coo com p nrnl'i6oo ,. , .. , lo.-;
ll ooioollliCí', está condicionnclo. c.omo y;o i ndicmnos co l a pág. 308. por In
nouplincióu en los monos antropoides y e n el hombre en su tórax, al cooovorlir-
,.,. éslo en punto do apoyo pnra uun musc ulatura muy dc:larrollml n d o los

Fig. 131. Esquema de las co pas musculares y loS<"ins ole las paredl>s dd tronco
en un corte ualll!vcreal dl'l mismo por la región lumbar (SI'(¡ÚU G. 1vaooov).
1- faBtla lOraeolumbar (hoJa l.iOit f'rlor); fl m. obUcuu é'1l#•nlO dt.>l ~th\JomtJt;
2 - m. ~rec-tor eaplnal; to m . N"Cto de-l abdomt>n;
:t -
~
O-
=·::.r,ro-:::::
rn. c uadrado lumbar:
mayor:
J,utciA transveno.a:
11 -
12 -
t :1
liof"A a l ha;
pnrc d anlcrtor de la volnn dt•t m.
...-ot o d t'l abdonwn~
1>nn-d postf>rJor dt• d iNttl vAinu;
1 -
8 -
m . lrnnaverao nhd<uuhlnl:
tn. ohllcuo lnwrno abdom lnllt :
t4 -
:8 =talf'rpo vcrh~brot ;
:~?d~~~~tft~"o~t :

3f2
miembros superiores, gracias a l a l>r~HJuiación (en los monos) y a l trabajo (en
el h ombro). El músculo est á i nterrumpido e n su trayecto por tres o c ua tro
illterscccloncs tendinosas (intersectionestendineae). Esos tabiques están a dheri-
d os a l a pared anterior de la vaina <le ) músculo . L as intersecciones tend inosas
so n vestigios d e l antiguo desarrollo segm e n tario de l a muscul atura ventra l.
Además, tienen importnnc ia (unc io na l : a l dividir e l múscu lo en segmentos
aislados, permilen q ue cada uno de e ll os se contraiga inde pendientemen te, lo
qu e reclama con todo un e ntrenam iento particular como e l que tienen , por
ejemplo, algunos artistas d e c irco. (Jn erv. Thv.xu y L 1 • Nn. int.ercost a l es.)
2. Músculo piramidal del abdomen (m. pyramtdalis). Múscu lo de forma
triangular, sit.uado por detr ás de la pared a nterior de l a vaina del recto del
abdomen; se inserta por abajo ent.re la sínris i s y e l tubércu lo púbico, y por
a rriba e n l a llnea a lba . sobre la que bace tracción a l con traerse. R epresenta
e l rudim en to de un músculo que en l os montoremas y marsupiales ro dea la
bol!la abdomina l de las h embras, don de sus crías terminan su desarrollo.
(lnerv. 1'hx 11 y L 1 • Nn . subcosta les. iliohipogástrico e ílioinguinaJ.)
Vaina del músculo recto del abdomen (figs. 128. 129. 130 y 131). Cada
uno de los múscu los rectos está e nvue l to por una vaina , vaina d el músculo
recto abdominal, form ada por las expan sion es aponeuróticas de los tres
múscu los a n chos del abdomen . Esta va ina en su parte superior, s upra umbi-
lica l, est á consti tuida d o tal modo que l a aponeurosis del músculo oblicuo
('_•d.orno deJ abdomen pasa p or deh111te del músculo rect o y l a a poneurosi's del
m>•sculo transver.lo pasa por d etr ás, mientras que la del mitsculo oblicuo
int.ernn d e l abd omen, Al llega r a l borde l ateral do! r e1· to. se desdobla e n dos
h oj as qu e n barca n a dicho múscul o por cle l an te y por detrás, aclherióudose
r espec.livameu t.e a l as aponeurosis d el l>hlic uo ex te rno y de l transverso, cons-
tituyendo junto cou ellas l as p arode!S fml.e rior y pos terior d e l u va ina. E n la
parte inferior, a 4-5 cm por debajo d e l ombligo, la estructura de l a vain a es
disti nta; ~< q uí las aponeurosis de los t res múscu lo.~ a nc hos del abdomen p asan
por delante d e l recto, formand o la pared a nterior do su vai na , mie ntras que
por su cara pos terior e l recto carece de vai na, l a c unl est á s u!ltiluid a por la
fasc i(l t.r a nsver sa l, quo ta pi za por de n t ro la <'>Wid ad a bdomiua l. La pared
apon euró t ica posterior de l a vai1H1 termina e n ose l ugar en una especie <le
ann fibroso ele coucavichtd inferior, denomiuado línea a rq uead a (arc.o do
Douglas). La aw1oncill d e pttred postet'ior d o l a ~·¡timt en l a región in feri or
do l r ecto está, por lo visto, relacionada con In repl eció n do h> vejiga urimtrin ,
In cual , e levándose por encimn del borde del pubis, se desplaza hac ia ol<le
lugar. El oug rosnmienlo de l a pared an te ri or <lel a b dom e n en s u parl o inferior
está relacionado c on l a posición vertic>l l d el c uerpo human o, c on In .:un l In
P>lrte iuferi or do l a pared está f>Ometidtt >1 una mayor presión.
Lfnea alba del abdomen. La aponeurosis d o los múscul os anchos del
abdomen, coi ncidi endo y uniéndose una con otra en la línea media del abdomen,
constituyen una c intilla tendinosa entre los dos músculos rectos de nomin ada
línea alba (blanca) que se extie nde desde el proceso x ifo id eo hasta la parte
s uperior de l a s ínfisis púbica. En su porc ión su peri or l a línea a lba es hast.ante
ancha (2-2,5cm, a nivel del om bligo). En la región s ubumbilkol , A c ierta
dist anc iA d e l ombligo, se estrech a rá pidn m ont.e, engrosándose, s in crnbllrgo, en
dü·e<:dón anteroposterior. Casi e n e l punto m edio de l a lfnea tdba se on cue u t ra
el anillo umbilical (anu.lus u.mbtlicalis), lleno de tojidn dcatric ia l ndherido
a l a piel del omb ligo . E l t:o lor lúc id o d e la línea está cond ic ionado por ol

3i3
cntr l!nll xamillnto tic las fibras tcndi11osa" en 1111 plnnn ft'<lltlnl (al P"""r de un
lndt1 al ot.l·n). y (' 11 11n ,,lano l'ngit.a l (ni llil'igirsc de la :<u 1lllrfil'ic a la I)I'Ofllruli -
tloul). y tanthién por· su pohrcza en vnso.:o; sanguíut•os. Esta últ.int~• ~: in·u nsl(uu·.iH
es nprovcd•~d n por los cirujanos l'tl:llulo la i nt ervendón (JtiÍl'Ít rgi<-a (por
(•jurn J>Iu. una (' (~sároa) oxige una Ín (•.i:; ióu ~ tn pl i n do la e.nv idH «I abtlou•iual.
Funciones de los músculos abdominales. Los músculos del abclom<m cstre-
..~.hau la t".avi ciAd n lulo1niuAI y lu:u·.en presión so bre las vísc.t~ntS <·out.enidas en
In mi"n"' · t'.onslil.u yenclo en su conjunt-o l a dcnominí.tdA J)rens a Abdomina l
(prdtll/1 abdominctlc). <·u yil ;lt'luación se manifiesta Al expul sAr ni exterior ol
eunfCilitlo th- die: hu~ órgsHtOS, en In tlefe(·.acióu, n1ic.ción . .acto d el p;u·t.o, l a ,,,:;¡
y 1'1 v(unitn. En esa >~ccibn J)artidpa 1.11mbién ol tl ia fragma, qno t:ontl'lt yénd o-
l"n en la inspirnf'.ión fo n~ada . a l ap lannr:sc ¡>resiorw t.lo nrri b~:. nht'1ju l a.s ví~ccrns
Hhdorni unlc:-o, 1nicnt ras que el dinrragrnH p(~l vi a no ~irvc t-t éstas fle haso d e
apoyo . Apa •·tc ,,,., (!!!o , gracins al 1-mto musc ulnr <le l a prensA nbd om ina l, las
víst·ora~ :-;o u su:;t.onirla:h on su posh~ ión; en Cfo;lC t.~nso, In pnl'C(I nluscu loaponou-
•·úl.it' ll ahdom inn. l <lcscm peñA e l p a pe l do unn cspcdc <le faja abdominal do
sostéu. Además, los múscu los del nbdom<•u rtcx ionnn In ...ol umu a vcrt.c br>ll
y o l t.r<>1u:o hacia del nuto, s icudo a nt.agonisl;<$ de los m (>s<:ulns cxlt•11sorc><
üspiun l,-,,.. Esft fundó11 <'Orre a l'.nrgo <le lo~ músculos rectos, <JIIC apr<>ximau
ol tórAx a la pe lvi:-:, y tnmhi én de los mí>s<'nlos nblk.uo><. ou Sil COII trat'.c ión
b ilntcr al. En la t'·OIIt.rucción uuilntcral 1lo los músculos tlt•l a loduoll CII . juuto
c.o11 la <'on tr;t<:t·.ióu tlcl m. erector e><1>ina l. '"' iou'.lilln 111 lro m:o lalfll'a lmo nl.o.
Los múst ul os oiJ iit:uos p¡H·titipall e n la rot.adflu t·.onj nlltn d,-, In c.olnmua vorlc-
brn l y el tórax, l'nn In p~r tic.u lnri•lafl tll' q11c t•n c llatlo donde ><O <l irigc e l movi -
m iento g iratorio se cont.rae e l músntlo oblkuo i11t.erno, y e n ol ln du npncsto
e l oh li cuo oxtor11o. Fi~tnlme~ttu . los míost·ulo~ ahdcuninlll C>' parlic-ip11 n tmnhi ón
en los mo vimiou tos respirat.ol'ios: iu •·crt.á ud oso e n lm; <:-osti lh•s hat·cn t rat:l'ÍÚII
snhrc lns mismns h nc.ia nbajo, <: oope •·•lltdo a la cspir ac ibn. S u pllrt.id pac ió11
en e l 1\c.lo respi ratorio se mAnifiest A •ulom¡Ós on e l hech o de que, al p•·esi01111r
sobre la,: vísceras abdom inal es e h•van e l cliafr•lgm a distendido, poniéndolo
en l a sit uación CfuO licue d11 ranle In espi r aci ón.

M(JSCULOS POSTERIORES DEL ABDOMEN

Músculo cuadrado lumbar (m. quadratus l•unborum). Es un músculo


aplanado y cuadrilá tero, s ituado por •lclantc del m(>sculn croc,tor c,,.pinal ,
del q uo está separado por la boja profullCia d o l a fasdA torAcohnnhar. Inicián-
dose en Ja crestn ilíaM y en el ligamen to i liolnmbar , se dirige h A<'.ill la XII
costill a y el vértice del proceso trAnsverso de las r y IV vértebras lumbAres
(véanso figs. 127 y 131).
: o Funciones. El músculo cuadrado lumbar, e n s u contracción unilateral
junto con los dem1ÍS músculos abdominales y el músculo erector espinal ,
inclinA hada un lado la co lumna v e rtebral y el tórax. En l a conLrAcc.ión tónica
bilateral, conjuntamente con los otros músculos c itados, mantiene l a colu m na
en pos idón v e rti ca l. A l tracc ionar hacia abajo la XII costi lla puede actuar
tambié11 como músc ulo espirador. (ln erv. Thxn y L 1• 111 • Plexo lu mbar.)

314
CANAL INGUINAL
E l canal ing uina l (canalisís ingutnalis) (rigl'. 132. 1:33) está reprcscnlltclo por
unn henclithua o trayec to oblicuo por donde pasa el fu n í culo <'Spel'm átlco
(funículu.s spermaltcus) en el homur o y e l li gam e nto red on do d e l útero en la
mujer (esos órganos se describen detalladamente en el c apítu l o d e •E><plac-
uología»). El ca nal iuguitud está .sitmldo e n la parto inferior ele la J)llrcd
audominal anterior , a uno y otro lado del plono medio, inmed iatamente por
encima del ligamento inguinal y se dirige ha cia abajo y m eclh•lmonte, de
atrás adolanto, e u uua lougil\1d de 4,5 c m. Sn for mac ión es la siguiente : en
los dos torcios laterales del canal formado por e l ligtHn en to inguina l , se fijan
los mú><culos oblicuo interno y \.rou ><vorso, ntiQ n lros q ue e n e l t.e,·cio mQdial
esto>~ músculos uo sc insertan, pas ando li bremente por encima del fun ículo
espermático o del ligamento redondo del útero. De esta s uertQ , entro e l uordo

Fig. 132. Canal inguinal: vistn nntcrior.


A la dt•J'''Cha, t o~ mti.s<:ulos ohlic uo6 ulnlomlnntMi, ~>xtrn• •' •· '"lt•rno hm1 ~itlo lucldldm•
•· fu,·••rltttos: víéutl<tsP hu• 1Wr-Pdc8 tlcl nul11o rroruudo tl••l c•:m al lnguh1n1: A la l'lCIIIit•rdu h:t :cltlu

~= •·xlfrpnño rl runleulo C"~prmu\tito~ g(• Vf> <·1 J.millo profuudo dd rnn;ll hlgulnal .
~;;11!·~-cá~l d,:;~ "~~~~l~\~~lomhu•t (In fo--h~:!~~tt~lw~rli.~~n•rtth~o;
m. cr.-.m~htf"r;

2=
IAminn nnt4."rl or hA NidO JnchUcln y 11 -
sepnrada): 12 - r:u.:cin tran ~v~rsa:

~~~!l~~~~¿~;!!~~~~Af¡~'(~~~onndo); 1:1 - ;t~O~f~d~~~~"n~'·l tu , Ohllclu) f>X h •m••

=
!:• -
~
plhtr tnt<-rnl (sc·pnrt~do):

::~,,,:f.io'!.~~~ " s'<;:.: ohtkuo f'Stf·rno


8 - pllnr mediAl
61

del ahdonwn (lncldldn y s cpn_r ada):


(&l' J)Ilr~do);
14 - n-. oblicuo Jutfrna
1~ - ~~gr.~~g lxt~~~,~~~f>~lJdom~n
16-m.
(seccionado
dc~l

y SC-P.,.'lrado);
LTansven.o.
llhtlom(\n

315
G

13

"' ·~
Fig. 1:1:{. Lngunn vn:ot•·· ular y lnguuu 11liiS<:ulnr en lu t•t•gión inguiual
tlci'\.'Chu; vist.n ;mtcrim·
1 - •·.~t•h~<• i lincol MtC-4•tu$.tiJ•t•ril¡r: 1:! - m. fH"Clhu•fJ (~t"fCi uu ;ultn;
2 - · liTCn ilin iM'(!tirwn; 1;~ - m. ..-n•mAsh·r:
~C (~~l:· l :ttH (I'I'Ct!Ttlld;l): lo\ - rH IIIll Jnft•dlot d l'l J!lllti~ :
1\ -
:.
~• -
i -
lh:. iu¡;:uinnl:
;' niii•J ft·uu>r.-1:
li(.:. ln..:uuar:
::millo iu;:uinnl l;IIJH'tfldnl:
t r.
:~
ltJ -
=
-- a"tljt•rn ohturudur:
~~~~[!'bu::;;•
hHI•Ii.-.n:
\', ff"JilC)Tltl;
x - JJil:lr m••1Httl: ltf - 11 . ft•JII (• J'ltl:
!t - tJili'lr l lllt•r t•l: 211 - a. ft•mon·•t :
10 - t.uMrr.u lo J)tthinno: ::1 -- n•. ilint)StUtrO;
11 - rurlfeulo <'i iJ(•rmAUeo : 22 - ln ~una mu*'ular,

inferior do los músculos oblic uo interno y transverso , por 11rriba, y la pnrte


medial del ligamento inguin a l, por abajo , se for ma una hendi<lun• lriangu lnr
u oval en la que so hulla unn de l us formaciones c itada!!. E.<a hendidu.ra es el
canal ir1guinal. Del borde inferior de los músculos obli cuo i n te rno y transver-
so, situ ados sobre e l funícu lo espermát ico, se desprende hacia este último un
fascículo de fibras muscu lares, e l múscu l o c rernáster , <¡ue acompaña e l fu-
nio:u lo basta el escroto (músculo olevndor del testic ulo).
La hondidur11 del c.a nal ingu ina l está cerrada por delante por la apone uro-
s is del músculo oblic uo e xterioo, que por nbajo se con tinúa con ol ligamen to
inguinal , y por detrás , por In fascin transvcrsnl.
Así pue-~. on el Cllnal ingu ina l se di stinguen c uatro p are<les. La pared
anterior está co ns ti t.nida p e r la a pouenrosis del múscu lo oblicuo externo del
abdomen; la pared posterior, por la f11sda transversal; la pared s uperior del
c¡l nal estú representada p<11· el bordo inferior de los músculos ob li cuo y trans-
verso, y la pared inferior, por el ligamento ingu inal. En cada una de las pare-

316
de~ antt'rior y po;;lerior del r.nnnl so onrncntrn un orifido tlenomin•ulo anillo
inguinnl s uporridnl y pror.tndo (ext.erno e intt'rno) . A lt'>lVoi~<> del <~anal pmm ol
funkuln uspcrm áti<' O, clcscle ol Ol!cro t.o H la <:>ovi<lnd abdomina l. P uesto <¡ue el
auillo profundo est.>Í ~itnndo lnt.ernlmcnlc, por detrás y algo mús llrribn <pte
t~l :tnillo s npcrfidal , e l c unnl tiene la posiciÍin inclinlldll ya ~oñnladn: hae.ia
delnnl<• ah;ljo, y mcclinlment.e.
El anillo superfic ial del canal inguinal (amtlus inguinalis superficia.lis)
oslio formado por fihrM! d e la aponcurosis del ob li cuo externo, que hal,ilÍnclose
cl i vcrgcules coustHnyen <los pilares (crttra), de los l'.ulllcs el pilar late ral (cru.s
laterale) so insorln eu e l lnhúrculo púbk.o y e l pilar medio (cru..• medial.e) ,
en In ~í nfisis del pubis. Aparto d e e~os dos pi lares, se desc ribe Lamhién un ler-
r.er pilar. el posterior, lhomado ligament.o reflejo lde Colles l (ligu reflexwn)
s ilnaclo clent.ro del cana l inguinal por delrás del Iunículo espermúLico. l';sLe
pi litr po~<t.erior e~<t.á fnrmn<lo por las fibras inferiores de la aponeurosis del
obl ic 110 ex terno del lado opuesto, que atruvcsnndo la li non roed ia , pnsan por de-
trás clel pilar merlinl y se fusionan con Jns fibras del ligamento inguinal. Li-
mittHio por estos pilares, ol anillo inguinal s uperficial aparece como una hen-
didura oblicull triangular. El ángulo lateral agudo de esta hendidura queda
rccloruleudo por fibr11s t.end inosas arquenclas, fibras lntercrurales Utbrae in-
t.ercrural.es), thl la fascia que <·.ubre al múscul o oblicuo cxl.erno. Esta misma fas-
._,¡.,, en forma de unn de lgada película , desc:-.iende por los bordes del anillo
snperfkial had :o ol funÍ(' ulo esperm iÍ tic-.o. arompañiÍ~tdnlo Pn lll üsrroln •·on
la d<•twtninación do jo..<cia cremastérica.
)o;l anillo profundo de l canal inguinal (anu.ltts inguinalis profumlus)
S(' enl·ncnlt•n Cll la pared posleriot• del <'llltlll , eslnndo formnclo pot• In fascia
Lt·ansvt•rsa l , l11 null d oscle lo>< hordc,>s 1lol anillo se c.ontinún r.on e l fnnknlo cs-
ponnúli'-~o con~lituycudn uun rn~rnhraun quo l-'nvue l vc n éste juut.ocon el l(:~~­
lklllo , lu fascia espermática Interna. El borde medial del anillo inguinnl
pl'ufumlo esl.IÍ t·eforzn¡lo por nn fnso:.íeulo clo filu·as arqueadas. e l ligamento in -
terfoveolar lde llessellt~whl (lil(. interf¡meolttre). Aclom:\s, In parc<l posl<'riot·
del ('anal t~~t.á t't•foruula uu su part.<~ nu"!dia por fihrns l.cutlinosas que part.cu de
la :l\Xf)an:-tiún nponcu •·ót.i<'..n tiC"I lrnu~verso (lel ahdonleH y que dest~ienden por
<•l,hnrcl(• fiel mt't><<'.n lo t·ec.lo lutria el liganwuto inguin al, formando la hoz in·
guinal (lloulel (fa.l.1· ingtúnalis). 1~1 t•spnt·io<·omprcndiclo entro e~L<'>s dos lign-
monl.ns <"OII~titnyo <•1 punto clt\bil <1<• la p¡ored po,;t.crior del l'·<~nal inguinal. 81
perilonoo que ta¡)iza esa pnt'Ctl por su int.el'ictr formo dos cleprü~iones ingui-
nales, las fosas inguinales, sepurnclns una de otru por pliegues perit.oucnl<'"
llnmndo:o; pliegues umbili cales. Esus pliegues son los sigui entes: el mtís htle-
ral , pliegue umbiJica l lateral (plica umbilicali.<lateralü;), esltl fm·mnclo p~>r e l
levantamieuto dol peritouen por In a t·teria e pigástrica inferior, <1ue s<> ex l.ien-
clc por tlebajo tlel mi s mo; el p li egue me11ial , pliegue umbilical medial (plir.lt
wn/Jilicali.< medittli.•), <~onti ene el lignmento nmbi lica 1 m ed ial, es rled t• , el <'Or-
tlóu fibt·oso de In arlerin umbilical embrionarin , y el pliegue mediano u cen-
Lrnl, pliegue umbil ical mediano (plica um/lilicalis medltllut) , fiUC r. nhre t' l ura-
"o, resto e mhriunal'io do In v<•SÍ<'.ulu alnuloitlen <1ue eu fvrma do l'vrdúu sC'· cx-
l ioncl<• d(!~<~de la vejiga hasl.n el ombligo.
La rosa inguinal late ral (fossa inJ!túnali.~ lateralis), situada lateralmente
ni pliegue umbilical lateral , correspondo al anillo iugttitHll pt•oftuulv; la fosa
m cd!al (fos.•a inguiualís medittlis) sit.ul~lia ent.re el pliegu(• !al<mol y el pliegue
mecltal , corre;.pond e ni puulo ma!' tleln l df• la J>ared poslt•t•wt· del C>t ttnltngtu -

317
tHII y :-t• '•n·:diza n In tuistua :.altura <p1C' 1•l anillo inguinnl supf"rrit·inl. J\ ••·avt-~
th_• t•:.cta:-t •lo:oc fu~a:-: puctlcu ih~itutnrst• ha<· in l'l t'tuw1 inguiual y s-a lir al t'\.lt•riut·
Ja... Ju•ruih:-t iu,.;Jtiuah-'-"'; :.;j J;t Ju"\ruia ·"'' pr,duct• n Jruvés dt" Ja fo.."a J~-.t ,~j·¡,J , lt•u -
c.lrt·tuu:-. uua lu_•ruia oblicua t..•xtc•run. }' :'Í {':o, u truv4!!'C ti~ la fosa nu~dial. una lu•r-
uh• tlirt•t.·tu u fl't'ln. El orig.:-u dt~l t.·o:uwl iuguiual ~s lii. relu\~ionatlu t.'ull ('1 ch•s-
<·c•u :-:-n dc·l I C'S l í c ula (de...."n?I/SU.•• le...·fi.,·) ,\' t'ou l:t f<•ruwc· iúu duntutl~ In \' iilu t•tuhriu-
nat·ia th• la Jll'u luugat'iúu vngiual tlt•l Jll~riltHit'u (pt•oresus l"aginllli ... ) (:--nhrt• t•:.ctt•
pat·t it· ,dae· vt•m<t• •E~pl nt: uolugía»). Lll 1n;',~ tul•tlin l •l o las fo:;;as, la ft):-ta N ttiU'H \'t•-
~kH f. :o.it unt fn t~ nt n• t• r pf icg u ~ lt\t.~d tn 1 y,. ( u~t•tf ia un, no gunrd n ya uua n ~ l ac· ic)u
d i n ·t· t n t' UH la pnrt'd pusl.~ri ut· dt.~ l t' H I U d i ugui na l, h n ll :í.n tl tt~t· H u
:;: 11 1\Ht)'OI' pm·tc (l tH' tl e lJ"Ú:;; tl nJ IH { I S(' td u t'('t' lt l.

~lrJSCli i.OS HEL C {)ELI.O


l·~u lu c·u•upusicit·,., ti c la nnt:O:t· u l alu111 tiPI c·u,• ll u (•lll rau ml¡sc·ulo.s cl t• cli -
Vt'J·~u uri,a.:t•u .
J. J>t•l·iv~uJn,'l ,Jf• Jus :Ir•··,).-: vis.·rr:tJ .....::
a) th•t•iv.ldo): ch•l priener art·u vi.._.· .-nd: euÚ~t·u lu •ni]uhit•itlt•n (tn. '"!1/ullyot
tlt·tn:) y ' ic•ulrl' :.u lf:"rio r dC"I rn i"t!"c·ulo cti~{,:-4l rit~u (r·euter anterior 111 . tlif!tlsiriri)
(ínl~r,·. rt. trigt~1nirru);
lt) th•ri \·;ulu~ ch•l :-ot-.){HIItlu ar<"u \ ' i!"\'C'I"U 1: rníast~ ulo e st U oh io id t-o (tu . ...tylu-
hyuitleu.<). 'Íó'lll l'l' poSll'ríor dd mú s c· u l u d í¡({os trh•o (t-en ter po.<lt:rior 1/1. tlt¡ttlslri -
ri) y c·l plnLís mu (pfatysma m¡¡t>Íc/i·.<} ( ll<' n ' . 11 . fndal);
,·) tl('rivntlus dt' los ar<·ns hron•¡uiult•:.c : anlls•· ul o l·S teruoc·h• ido•un ~lo i•l•••,
(111. slt'rllvclcidoowstuideu.<) (in~rv . n . l'sroínn l y plcxo .. ,.,.,.;.-al).
2. Mi•s•·n l u" pro p ios de l c.u~\lo:
n} u n l.l•rio o'l'>!: mú s c ul o est c>rnuhiohl<•o (111. s/el'lwh ¡¡oicleus). músc ulu <•!! lt•o·-
nollroicl c o (111 . st ern otltyreoicleus). ul tlsnd o ti m hi u i dl'" (m. thyt·eoltyoitlrtts y
tll (I ~C"H lfl~ o uuthi oi tle•1 (111 . OIIIOhyoith•tn<), m<Í t'O ino c-1 01Ú8c ulo J!t'Uihlnic1Pu
(111. ¡:cnloltyold~m;);
h) l o'I I OI'Il i OS: músculo s C'Scal<'n~>~ lllltt'l'lm·. medio y p os h•rio r (111. srtt ft'11i
anlerino·. mcdius el posterior);
r) f}I'Clvcrtebrn les: múscu los l:or¡::n •lt•l <'lll'l ln (m. longus colii). lnr¡:to lll' In
cabeza (111. Wll({!fs capitis) y r ect o tcnt<' ri<Jr d e l a c a be za (m. rcctus cnpili"· uute-
rior).
Los múscu los prop ios d el c ul'llo r~pr!'se ulnn vest igios de la mmtr ulnl urn
ventrnl, e n c uyn distri b ución influyeron tlll!! drcunstaudas impnrlunll'>': lu
r<'ducdón ti!' lns costillas y In re<lucdóu tlt• In no\'idad olel cue r pu. A"'""''' de
eso. en el hombre desaparlleió """ pnrle ole los HIÍis<ulns propios tll!l •· uollo.
cousen•linduse solamente los e~cnlenos, lo~ flr<'vertcbru les y lus gcnihiuiol~u!'!.
En corrc!lpo ndenein <:on su de..'\arrollo, ost¡'áu iuc rvudos por los rnnlO!'( auiPritu·f*~
de l o~< IIMvios espi nales cer vicales.
Po r lo CJIIO re!<p ecta a los m íoscu lo!! siltlltdm• por del>¡, jo de l hu n!<o hit)írloo.
6~<los gnor dn n rcl ac.ión co n el npllrn l u h iu itll'u y (•slío n i n e r vn tlo,. p m· el u su
cl'r-,•l cal (am'fl cervlcalis).
Tupn~··{tficu rnen tc, los 1núsc ul o~ clo l r u~ llu ~o fli vi c.lcn e n l o~ si~uit' lll Nt
grupo;,:
·1. Músculos su p e rfic ia les (plntls rn11 y cst<>rnoc leidoma.sloid co) .
2. i\ l úscu los de la región nntorior o m ú scuJos d e l hueso ldoidno:
o) suprohioideos (milobloidco, dlglislrlco, eslllohioideo y genU•Ioldeu),

318
b) infrahioiduos (cslernohioldeo, esemoliroidco , t.l robioideo y omohloldeo).
3. ~lúsculos profundos:
a) laterales, insertados en las costillas (escale nos anterior, m edio y poste-
rior);
h) prevertebral e.s (largo de l cueJ io, largo de la cnbezn , recio unlcrior
do ll1 cnbczu y r ecto lntcrnl de la cabezo).

MOSCUI.OS SUPF.RFICJALF.S, OERTVADOS


OF. LOS ARCOS Vl SCEIIAI,F.S

1. Mú sculo plaUs m a (platysma myoides) (rig. 1M). Está s i tuado debajo de


In piel, s obre la lámj na supcrri c ial de la fascin cervica l, en forma de una c11 pn
d elgada. Se inicia a nivel ele la JI <"Ostilln , en lns fascias pectoral y doh oid en,
se dirígo hacia arriba p or e nc ima de la clavícula y vn a insertarse en e l bordo
do In mandíbula y en las fascias parotídea y nUJsotérica , co nt.inuúndoso e n
pnrto en l os músculos do los labios. En In líncn m ccl in d el c uello qu edo nn cs-
pllci<l t.rinngultor <ruo no osltí cubierto por e l múscu lo. ( l nerv. n . faci al.)
F unciones. TI'U cciononc.lo la piel clel cuello, ol músc\olo preserva el apl nst a-
mi cllto d e l as venas !!to bcu l áncus; además, puede traccionur hacia abajo ol án-
gulo el~ ht Loca, l o que Lieno import.uJC'in en In mimka facial.
2. Músculo estemoclcldomastoideo. So encu ent ra situado inmediatamente
por c.ll'hnjo c.lel an te r ior. 1\UIIque se ¡><ml<lo clel mismo por la fasc.in l'e rvknl.
Se i11ícia en e l m anubri o l'sterua l ven 111 ex lrllmi dad es te rnal ele In ¡-Jnvkula.
l\lti:< nrri hn tun hn!< <·a bczns so rcúnon y fu<'gu el míoí«'ulo se insel'ta llll l• l IH'oco-
sv mn~loidco y""
la línl'll nuca l su prri or. Por s u origen ostc mío sc~nl<> o·oprc-
~culn 111111 p;ll'I·C del'lprooulicln d e l lrapecio y voo · l'SO ambos tie ncu 111111 i uoo·vll-
c ió u icl ón th·a (n. N<J>inol y C 11 ). •

Jo'ig. 1:14. ~1 ioseulos del cuello;


vi~ln nntrrior (músculos SUJ'Il'r--
fic inlt•s: tcrUfJo anterolalt!rnl)
l - '''"'l hl"'a;
2 - 111 \'Atf•nH)(:;leldomaato ldro;
:t - 111, dh:As hleo ('Ttr.ntrr i'Olt-•
rlur )' liOIIl,.rlor);
& - 111, 4tlliOIIinldM) (Vh•nlm
l}••rim • «· iurf'rlor:
•u. ••l(l••rnrthio idco:
IH mUOJJI;,J¡J,•u,

4
2

319
l""u n ciones. lt: u su cont1·ncc ión unil n t orn l , ol o1ltsculu hace in(diua•· hac in
~ ~~
latlo In pur·,~ i,)u t't~rvh·a l d o In t·o luln u a vt,rlchntl; ill 1nisrnu li Cnl_pn 1 Íl~ uc
lugHr' ül levau t.a ntil~nt.o d<" la <'..a h o za , ... .,,. r·ohtl·iúu clo IH <.' uru h ncin rl bulo
upu csl.u.
Pur :;u t•nnl,ral·t·ibn hil ntp-r·nt c-~lu~ n t{a s(·. ul o~ lllCUll iuuc u lH t•.alu•Y.a t'll fln~i­
•· ióu vcrli <·a l (:-:o:-:.ll·nctlorc!-0 th~ hl t·uhüza): ¡l(u· uso. t.nuto e l tnú st-: ul n eo n1o ~~~
Jugar th~ insor"iún (proc.cso rnftstoideo) pre!"otll.an s u rnayor tlo:;~:trrullo l~U t.• l
hurnhr·l-.. dt'bi(lo al ¡uulnr· t'nwtu. En In (.'. untr~H·t·. ión bilat.eral pucth' t.<•ucr In ·
ga1• larnhi t~H la flt~Xit)n tft~ la p Uf(' ÍÓII CCJ'Vi caJ tlO la COIU1111Ul lu_u:.Ía li(Jiaulc,
t'ou t•l levauhuniuulo ,·oujunlo de lu earn. Estando la cab eza rijn, p or la ('CU1-
•·•·nt'·(· iún d(! nsns rut'asculos pu cclo clcval":"'(, o l túrnx cu la r·csp ir:u:ióu (nlÍi s t•talo
i u!-OI)ÍI'alol'io n ux i 1iar).

M fJSCI.II ,OS Sl 'l'll i\ lll<lii>I::OS. 1>1>11 1V,\ ll()S


I>E LOS /\1\CIIS \ ' ISI:I'.IIi\LI':S
E "l.'l" nlÍI~c· nlo~ (fig. t :.l5) csl.;Ín sil.n:ulo~ cnlrc la manclíbnln y o l hiui<lt•:< .
l. Mú>~eulo milohioidco. E s "" nlÍiscu lo plano , d e fib•·as p;\rlll<l l:l>', cpw
inicüin<lose ~~~ la líuca rniloh io icl(•a ele~ ln •n ancl ílud u !'e rlirigeu fiH)¡Iialntt~ratc
para ir tt lPrJnin~•r o n un rafe t.cndino."(u nl O(Ii.ctuo <ruc so cx l.itHul c cl esiiP l a c~a­
l'a iuhwnu clc l n1cutón hns lél t'l <: u c rpn tl t.~ l h ioi cles. L a p rerl.e posLcrinr ~l td •nÚ!'i-
(· ulo se inserl.fl o u (~1 eu(!rpo tl t' l hioicl t)~ . Arnbos ntilolticJid t!t>!-i ft"Í uuiclo:o: ('.n u .;-
lilccyl•n " " " '"' "' must,ul;~r . " ' dinfral(ma de l a boca (díaphrtlf.!/1111 ori.<), '1'"'
c il'!"ra pur abajo la miV icl nd hm·.a l.

Fig. 1;~;,, ~HISt.'Uio:o c·ucltu~


vi:;tn l.u t.t·•·al.
1, :i - 11\. dh!fl )ll\rl("fl (\'ilo•nll"' )IH\I•tiHI' \
2 - m. n\iluhiui d t•H;
'• - hiii'~H lliuicku:
:, 111 . til'uhiuid••u;
40 - t'arll l il~u llt'í•hh•u;
; - 111 . t~mu h iuid t •u (o,.·h•u11"t• ~llpl'•
riur):
8 - 111 . ""''' rnnhiHidt•u:
tl - tn. crlcoUroldt>(•:
tu - 1-!'léud-.lla Uroidf•il:
11 .. m. f•s h•moclc-hloma ~\t'lch •u ;
12 - c lnvicu1u;
13 - m. ltl\JK•cJo:
~~ - m . ••¡t.('nlt•utt auh•riur:
t;, - lll . <""~Jt l f'HO IOt•diu:
14i tu . nmohiuidNt (vh•ntn• i ur· ··
r ior):
11 - m. ·~~ l t•llft I'O~ h·rlh r:
l .\'1 - m. •·lt-vudur d•· I n o•....rApuln:
1~ - m ~uto~ d f' l a. f a rinJw:
20 - m. e-tlt)h~nlo <h~ In cmh~>'l.u;
21 - m. .~«• mk~r•inal :
22 - m. dlgt\~trico (vi4'u1rl• 110:-Jl<'·
rlor):
2:• - proc•·so t' JC til old •~o ~
24 - rn. t'lttilohi Oidt•o:
2a - m . hfoulo$o.

14 1· ~ 12

320
2. Músculo digástrlco. Está compuesto por dos porciones o vientres
unidos po•· un tendón intermedio redondeado. E l músculo en su conjunto
tiene ol aspecto de un arco de concavidad dirigida hacia arriba . El v ie ntre
anterior, s i tuado on la cara inferior del diafugma de la boca, se inicia e n
la fosa digástrica de la mandíbula y se dirige hacia atrás y latera lmente, nl
hueso hioideo. El vientre posterior se l11icta en la ranura cligústrica del proce-
so mastoideo, y se d irige oblicuamente hacia abajo, adelante y en dirección
medial, estrechándose paulatinamente basta con tinuarse con el teudón que
lo une al vientre anterior. Este tendón intermedio se inserta en el c uerpo y e l
cuerno mayor del hioides por medio de un asa fascial.
3. Músculo estllobloideo. Desciende oblicuamente desde el proceso es-
ti loideo del temporal hacia ) e l c uerpo del hioides, formando dos fascícu los
(ojal del digástrico) para dar paso al tendón intermedio del músculo digástri-
co.
Derivado del músculo longitudinal anterior del tronco:
4 . Músculo genihloldeo. Se extiende sob•·e el músculo milohioideo, a lo
largo del rafe, desde la espina mental de la mandíbula has t a e l cuerpo del
hioides .
F unciones. Los cuatro músculos descritos son elevadores del hueso hioideo.
Cuando éste se encuentra fijo, tres de dichos músculos (milohioideo, genihioi-
deo y digástrico) hacen descender la mandíbula, siendo por tanto a ntagonis-
tas de los múscu los masticadores. La fijación del hioides se realiza por los
músculos situados por debajo del mismo (esternohioideo, omohioideo y otros}.
Siu esa fijación sería imposible e l descenso de la mandíbula , ya que e u voz
de olio tendría lugar la elevación del hueso hioideo, mucho más ligero y movi-
ble que aquélla. Los tres múscu los que h acen descender la mandí bu la , y e n
particular ol milobioideo, al contraerse durante la deglución elevau la le n-
gua, presionándola hacia e l pala dar, gracias a lo c ual e l bolo nlimout.h·.in es
empujado hacia la fariuge.
Los músculos s ituados por encima del hioides e ntrnu e u la com po~ i c ión
de \Hl complejo aparato que incluye la mandíbula, el hueso hioideo, la larin -
ge y la tráquea, y que desempeña un gran papel en el lenguaje articu hod o . Por
cuanto este último , c omo m edio do comu nicación entre las persouns, se desn-
rrolló bajo el influjo del trabajo, en tanto se fueron modificando morfológica-
mente dichos músculos durante el proceso evolutivo del hombre; os as motlifi-
caci on es están relacionadas de una parte con la disminución de la función
prensora de las mandíbulas, y d e otra con la aparición de los mov imientos de
articulación del lenguaje. Por eso, al comparar el cráneo del hombre de Nean-
de•·thal con e l del hombre contemporáneo, pueden observarse las siguient.es mo-
dificadones en los lugares de inserción de los múscu los correspondientes:
a) el lugar de inserción del vientre posterior del d igástrico, la ranura
digástrlca del proceso mastoldco , es aplanada en el n eanderthalense, s iendo
más profund a en el hombre contemporán eo;
b) el lugar do inserción del vientre anterior de ese mismo músculo ,
la fosa dlgás trlea , está desplazado medialmente en el hombre contempor:íneo;
e) el lugar de inserción del m. milohioideo, la Hnea mllobloidea, en el
hombre contemporáneo es más mnniri·c sto y desciende más abajo, a causa do
lo<' "''' e l diafragma de la bot· a queda situado más inferiormente;
d} el lugar de inserción del genihioideo, la espina mental, en el neandortloa-
lense cns i falta y só lo se presen ta en el hombre conle mpo•·áneo junto con el

21-0 t 042 321


desarrollo d e l propio mentón. Tudas estas m od i fic;lcioncs óseas cst{l n cond ic io-
nad as por el muyor d osttrrollo de los; músculos ci.t.ados, parti c ipnnles en el
acto del habla artic u lada, propio excl usivamente de l ser l.l llllll\no.
MOSCULOS INFI\AHIOIDEOS, DJ;;HIVADOS
DF; LA M USCULATUHA t\NTEIIIOH IJBL THONCO
Bstos múscul os pert.euecen a l s i.,Llllll>l de los músc ulos reclf>S ventr·ulcs tlel
c uollo y so disponen n ambos IIHlns de In lín ea m edia , dime Lamc nt.o d e bajo do
la piel, por delante de la lar·inge, h1 t.rác¡uoa y la g líondula ti r·oi rhla, exte ndién-
dose entre e l hu eso hioides y e l esternón , cxt,ept.o ol m . omoh ioideo, que se
dirige a l a escá pul a y que por s u origen r·eprcsont¡¡ nn mtrs ul o rlesp laznclo des-
de el tronco al c inturón del miombr·u s upof'ior· (eferen t e) (véu~o fig. ·¡ :~!">).
1. Músculo esternobioidco. Se inicia en la car·a posterior d e l ma nubrio
del est ernón , d o l a urticulació n cster noclavicu l <lr y •le la extre midad t'!s ter-
na l de In <:lnvícu la , y des de osos punto>< sed il'ige h ac.ia arri ba on for·ma do una
c inta aplanada, en unión de l múscu lu homól ogo de l la do o puesto, insertándose
luego en e l borde inferior dol hu<'"" hioideo. Entre l os bordes m odia l<!s do
am bos músculos s e formn un estrecho espac io vcrl.ic:tl l'llllierto p or la fascia.
d\;nominado línea a l ba cer v ical.
F unción. Tracciona el hueso hi oi deo hacia abajn. (lner v. C1• 111 . )
2. Músculo este r notiroldeo. Está s i tuad o por d etrás del au t erior, s iendo
miÍs ancho. Se inicia en la c¡¡ra posterior d e l manubrio e.~ternal y e n e l cartí-
lago de h1 J costilla, a pli cándose por s u bordo m edi a l ni múscu lo h omólogo
de l lado o puesto. Despu és se dirige hacia arriba y se inse.,.ta en l a car a lateral
del t'>ll'Lílago liroi1l eo (en In línea nb licua tle l mis mo).
F unción. H aco descender la laringe. (Jnerv. C 1.rn.)
3. Múseulo li robioldeo. Viene a ser una prolongación del precedente,
separado d o csl.e último por una espe(>ie de intcr,¡ección Ll}nd inosn. E l múscu l o
so extien do d esde la línea ob licun del ca rtílago tim id eo h acia el cuerpo y cuer -
no mayor llel hioides.
Funció n . Esta ndo fijo e l bueso hioideo, t r¡¡ccion a hacia arriba la la-
ri nge. ( 1no.r v. e 1- 111•)
4. Músculo omohloideo. Es un músculo lat•go y delgado; está compuesto
de dos vientt·es , unidos entre sí casi en á ngulo rec to por un t endó n interme-
dio. El vi entre inferior , inic iándose medialmenlll a la incisura escapular , pa-
sa a trav\ls del espac io preescaleno por detrás del esternocl eidomastoideo,
donde a través de su tendón intermedio se continúa con e l vie11tre s uperior
dirigi do casi verticalmente h aci a arriba, hacia e l cuerpo del hioides.
Funciones. El m. oroobi oideo, ex tendido e n el espesor de la fascia cervi-
cal , al co ntraerse tracci ona a l a mi,¡ma, cooperando a l a d ilatación de los tron-
cos venosos importantes s i tuados debnjo de lll m isma. Ap a rte de oso, el
múscu lo t raccionu h acia abajo e l hueso hioideo . (1 nerv. Ct -m·)

MOSClJLOS LATERALES PROFUNDOS INSE RTAUOS EN LAS COSTILLAS


MOSCULOS ESCALENOS
Los tres músculos escal enos re present<Hl unu varie dad d e los músculos in-
lercostal es, lo que expli ca su inserción e n lns cost i llas (f ig. 136).
t. Múseulo esca leno a n ter ior . Se inicia en l os tubércu los anteriot·es de
los procesos transversos de l as 111 - V J v é rteb ras cervi cales y se inserta en e l

322
1 - 1.0rc:lóu basilar drl occ:lt•ltat , 11 y l7 - rn. l.:.~ rgo tlf•t e ndlo;
2- tubérculo r.,rl ns.!''o: 1tJ - J)ll''(O UN'\'10;4.0 ht..t({UIAI;
:t - m . rfeto m.f'n•'r ti•• In «<alw,a; US - Arh·rin gu bclovin :
lfl - Y('n:. ~ubeht 'lo'l a~
~ - ~:!,~ht~ga•,:,~~~~kot '-"'' hn•·-w t.·m 1 ~ 4!U - vroceso lranS-vt.'~O:
r.•t : :! 1 - m n l. lnlrrcos t ulf"1' •·~lt•nw.... :
•• -
7 -
~
1u . n:clu JalP-r-aJ dt' In ("l'll~o~•'"·
m . t>S"tProurlo•idoma.l'ltuhh~o (tOM"-
•·Jouado):
- w . •lhcJ\,trko. vf,.ntrr t•4')"1.••rl••r
rlonn do• ~
(~-
EZ =.
22 - flrlnwra f"'SIIIIa:

:!!"t -
2t; -
~~: !e~t~~"!!~'lnr:>rf~i;lur:
111, t•S(!:tiNlO lltt •tllu ~
m . Jarj:tO t.lt• ht cnhr•·¡ ,n;
l• - tu. l at·~o do" l a i'lll~ot.•Ya Clll•'t'dHnn•·ln)~ !!1 - tn . ••h-vat.lor d e lu · ·~I'I I Htln :
IU 111 , o':iiJ•If'lliO tlt• IH cnloo•1,a ~ 2~ - 111. f'-:opl{'nio tlf' l a 4' UIH'7.n ;
12 - 111. ••l•·vn.Jor th• la t'..W't\f'•d u; 2U - m. digá:strlco. vt.•t•lrt• 1m ~·
1:t
tt.
- au. •·~·ttll"'h) m('•IIO (in Ido):
lt). (•,...C-Jtl•·uu an l••rior:
U·rior (secelonudo):
:10 - J) I'OC:eso estllohh'o:
1 r. - ru . ·· ~·a iN tu I)O.." h'•rtor~ 31 - l't()C(!S.O nulstoldt•o.

tubérculo olcl m. c.~c:~ h·n o unterior tlf' In 1 costilla , po r delautc del s ut'CO de
In a. !>uhclnvi<t. ( l ucrv . Cv.v 11 .)
2. Múscu lo escal e no medio. Es el mayor d o Jos tres esca lenos ; se inicia
0 11 lm• tub6rculos anterior<·:< ele los pr oceso:< t•·nnsverso!> de todas In::~ vérbetras
o·orvica le~< y .~e inserta o u la 1 c.c>still tl , por dctr:ís de l :<u r<'o de l a a . ~u bdov i a.
(lucrv. c ll •\' 111·>

2 1• 323
3. Múscu lo esea leno poster ior. Se inicia en l os tubérculos posteriores
tic vórlolJras cu rvit':a lcs i ufe•·íoros y se inserta en la enrn o.x lerua tle ln
l a~ trt."'"~
11 costilla . (JucJ·v . Cv.vn·l
l~unclones. Los mm. escalenos e levan las cos tillas supeJ•iores, actuando
ntmo mú>~ctdos i u~piratorios. Si las l'Oslillas O!lt án rijas, la con tracción l>iln-
lcrn l de esos músculos rlexio na hnda delauto lA porció n cervicn l (lo la co l u m-
un , y por su contracción uoilntcrRI. rlexiona )' hace girar hac ia s u llulo la
col umna vertebral.

~1 OSCI II.()S PIIJ.:VL!: II'fi;JlHAI.ES

1. Músculo la rgo del cuello (111 . lollf!IIS ~olli) (fig. 13ti). Tiene ul AspccLo
de un trifongulo a plicllCio a In car a auterior d e la columua verlehral r><H ambos
Indos. En él pueden dist.jnguirse tres fascíc ulo!! tic fibras: 1) uu f¡•sc·.kulo ver-
lical , correspondieute a la base de l triángulo. quo so extiende clc.~de la ~·rn
a uteri or del cuerpo d<> las t r es vértebras torác icas s u periores y l as t r es cervi-
cnle.'$ inferioros, hucia la car a anturior de la ll n lo I V vértebr a s cervi cn lc.'<;
2) un rasd cu lo ob l icuo s upe t·íor, que va de lo;, t ubérculos antcri or e:< tle l o:-
pwccso:< transversos, de la lJ 1 a la V vérto!Jrns cerv ica l e,;, al tub érculo un l.e-
rior del at.lus y e l cuerpo de l nxi s , y 3) un fasclcu lo oblicuo iuforior, qow iui -
diindosc on e l cuer po de lm• trcl< vértebras toriicic ns su periores, se iuserta en
lo" tubérculos nntcriores de los proros us trausvorsos do l as V-V I vértebral< cer-
vira lel<. (lnerv. Cu l-\'111· )
2. Músculo l a rgo de la cabeza (m . longus co.p ltls). Cubr e l a parto superio-c
dol ¡lrc.,edente. So inicia ou los Lu bérc ulos anteriores de l os pro<·o;.os Lrnns-
Vtlr~o:< de l a 111 a la V 1 vértebr ns cervica les y so inserta en el preco.~o bns i lar
tlol on~i pita l. ( l norv. CJ-111·)
3 y~. Múscu los rectos, anterior y l ateral de l a cabeza (mm.. rectl capitis
anterior et latera lis). Se ex tiend en tlesde las po t·r.io nes l atera les d el n t l as (el
anterior) y desde el proceso trnns ven;o del mismo (el lateral) h a cia ol huesn
nr.ci pitul. ( l ncrv. e,.) .
Func iones. Los músculos r ecLo anl.Crior y largo de la ~bezo flo:donan
In cabeza hac ia delnn te . E l largo del c uello, contr ayéndose con todas s us fi-
bras a amb os l odos, flexiona la ¡>oNliÓn cervica l de la columna y ni conLraerse
on u u solo lado provoca s u in clinación lateral ; los fascículos oblicuos parl ic i-
pan en los movimie ntos de r ot ació n y e n la inc linación de la cnbe1.11 hacia un
Indo; su acción cstfo rerorznda por ol múscu lo recto l atera l de la cabeza.

TOPOGRAFIA DEL CUELLO


El cuello (collum) comprende c uatro regiono.~: posterior, lotornl , es terno-
c lcidomnstoidea y Anterior (rig . 137) .
La r eglón pos t erior (reglo collti po.<terior) está s ih•ada por d e trás de l hortl e
lntora l del m. trapoc.io, constitu yen do lA región d o l n nuca.
La reglón lateral (regio colll lateralis) se encuentra por detrás del m. est.cr-
noc leidomastoideo, limitada por dolante por esto músculo, por nbnjo por la
c lnvícula y por detrás por ol trapecio.
La región esternocleldomastolden corr espondo a l a proyección do dicho
músculo.

324
l'i}r. 137. Esquema r1e las f\•g ioUl.-:s
y t rh_íng ulos del cuello.
1 . :! - 1'1'Kión l uh:rnl d..-1 em•llo :
1 - td~OHO (UIIOCIRVIC UI O I' ~
:t 1\ , ~•. n - n•J.I'ión t~ nt~ rior d••l c •wll u ~
fl - l rtuono carotldco:
4; - ll"h!01\0 !\\11nnnndlbuhu;
; - fONn rr tro mnndlhul,r;
x- m. <'~ic moe1 ~ ht o mna told en :
9 - n\, omohloldco;
- m . •lig:Astrlco:
lO - m. tra.-« lo.

La región ant erior (regio colli anterior) so halla por delante del m. es-
Lol·rooc leiclomastoideo, limitada por de trás por este músculo, por delante por
la llnoa media del cuello y por arriba por 1'1 borde inferior de la mandíbula.
Una poqueiía región, situada por detrá~ de l áugu lo marodibular y por delaro -
te del proceso mastoideo, so denomina fosa r etromandibular. En elln "o en-
c uonlt·a la part.e posterior de la glándula parotídea, nervios y v¡l~S.
Las regiones anterior y lateral se su hdi vidon en una ~cric de zouns tl'inngu-
l>u·es por el m. omohioideo, que atraviesa esas zonas oblituamenl.e hacia a hu-
jo y atrás, entrccruzáncloso con el m\•sc.ulo cstornoclei domastoideo .
En la región lateral so destac1l el trí¡tono omoclav icular (lrigonum omoda-
vicu.lare), limitado por el m. eslernocleidomastoideo (por delante),el viont •·e
inferior del m. omohioid eo (por nrl'ibn) y In clavícula (por abajo).
E u la región anterior se destacan dos triángulos: 1) el trígon o caro tí deo
(lrígonum caroticum.)(por el que pnsn la n. carót ida), formado por el 111. e.~I-Or­
nocleidomru;toideo (por det.r;is) , el vientre posterior del m. digás l.ri co (por de-
ln ntll y por arriba) y e l vientre superior ele! m. omoh ioideo(por d\'lnnto y por
uhajo), y 2) el t r ígon o s uhmandibula r (trígomun submar~dibult1re) {en el <¡uc
so encuentra l a glándula submnnd ibul ar). formado por el bo.rdc inferior de la
mnndíbuln (por arriba) y los dos vientres del m. digástrico.
l.':ntro los músc ulos esca loroos se ven hendiduras o espacios triangulares.
n travé~< de los cuales pasou los nervios y vasos del miembro superiot·.
1. Entre los músculos escalenos auterior y medio. el espacio iotcrcsealeno
(spatiwn interscalenum.), limil'ndo po•· ab¡•jo por la 1 costilla (por él pasa la
artel'in srobclnvia y el plexo braquial).
2. Por delanl.o del m. escaleno anterior, el espacio prcescaleoo (spallwn
antesca/enum), c11bierlo por dc la n ll' por los mm. csleruotiroideo y esternohio-
icleo (pnr él pa,;nn la vena su!Je.Javia , la arteria supraesc;lpulnr y el m. omo-
hioidcu).

325
FASClAS DEL CUELLO
Lo s fascias del c uello (figs. '138, l :lfl) reflejan la topografía de los órganos
de la reg ión cervical. Por eso, e n lo~< compenrlios de analomla lopográfi(:a so
l1ace la des~ripción de las fnscins d o ncu orclo co n V. S h evkunenko, que tli:«tin-
gue 5 hojas disti ntas, lo que os m!Í s co nveniente parn fin es quil·úo·giros .
La primera fascin, fasc ia s u¡Jc rfi cia l d e l c u ello (fascia colli superfirialis),
constituye nnn pnrte de la fasc in gcnco·al s uperficial (subcul!)nea) del c.ucrpo
y se co ntinúa sin iulcrrupc.ión en In:« regiones vecinn s. Se 1li:«Liugu e de la ras-
c.ia s imi lnr ele otras partes del c uco·po por cont.cucr en s u c"pe;;or 11 1 mú sc ulo
platismn (m. platysm.a), para el que forma e l perimisio.

Fig. 138. Fascias del cuello; lado dcrooho.


S. ~- m . plalllma (seccionado y doblado 8- lámina prctrtUflt<'rtt de la rase In c•~r...

~
4 -
=f~~~~u~:~¡~~:ui~~;;:;r~upertichil :
haclft fue.ra):

espuclo (lntcraponeurótlco)
111iu prae&t.enu'tl;
9 -

10 -
vical;
ttimlna prcv"rtcbral do 14 fa 8Cin
cervlcnt·
~':.(1 gs~ctjt0~11~·c~~o¡~a~1~?~~:;.~a\~c·ccio·
6- rascta cervical. lánltna supertte lnl ; st - lámina sus>errtcia1 de l t' rasch• c~r·
7 - m. trapecio; vieaJ:
J2 - tasela parotldt"n.
326
12

11
10
9

fig. ll!U. l'n..,iM ol~l cuello en un cnrL<' horizonl~tl (esquema)


(St•gún V. RhP\1 kurwuko).
1 m . 1..r:t1)4"CIQ, 11 rA6fago;
:: -
3
r. -
n•- rsca.lf"no fu, t••rtt•r.
r.1"C'1eulo
m . omohlotdro;
nt"uruvu ......·u lar;
12
r ut>llo d e la
..
.·: ~~~~~J~~~.~.· :l~~ .t::r··'·'
postC"rlor;
.• m. •-AlenHW'I rh to n uu•t(•hh·n, •• - t hoJa ~
t1 -
1 -
m. tiro hlold••n ;
m. t"St('nlolirol•h"Q, ..,,
'• 11. hoja
111 hoja;

t
M
8 =
-- m. plaUsm:.:
~¡.;:~!t~t:a tlrold•·a~
IV hOJA;
V hoja.

l.n segunda fascin , In lá min n s u pcrfic i nl de l o fasci n pro p in de l c u e llo


(lamlml .wperficialis fa.<cifle co//i propriae) ahnrc·u lodo(') <'uo ll n C<Wtn 1111 ntnn -
1-:lliln fihroso. cubri•'mlu los mús.-ulos s uprn 11 irtfrnhioideos. In>< gl:í ndulas sa-
li val('~ v lo~ vn~os v ut•rviu~. Por ardhn s~ iu serlu e n la nHuldíhuln v <'n l' l
prot't•:-.(, ~~n~t.oid(\o. (.ontin uotudo~e en In c.~ arn C'On la~ fasc-ia s pnrotirlc:; y tna-
~c l t'ri<-a qu~ t•uhron In glá11rluht parotídNt y('( m . masetero. Po r ahajn. <>sln
¡,;mi 1111 "" i n ~erl a <'n <>1 hurdc nnlcrior del mann brio <'l'l ermtl y 011 In da vit-u-
ln. l•: n la pnrlc nnl<'rinr. pur In lín('n nH•tlill, !<<' udh iere l l la hoja profunoln de
In r,.,.,.¡,. cervit·nl t>t•n t>in, eo11sliLuyendo In llnmntln línea ol ba d e l c u ello (nn-
dtllt'll ::!-3 mm). Ln l:\mi11n :<up('rfic i nl, ('11 cn,lfl mitad del cuello , !<C dirí¡tc <fps-
tl c l u lí tu•n nlbn hatin :ll.t·ii><, ltnc.in lo:< proccso>~ l'spinusus de l us v<'rlllht·n¡¡ ~('r­
viculcl!'(. l~ uconlrátulo~t' en ~u ln•y(\cto C'ou lo~ nH~tsculos estornoc loidonH•sloi-
dro y l rapec.io. los tnpi1.n por nm.hns ca ra!! formortdo una voinn (¡tsdnl n •·ncla
uno d1• t•slus músculo><. Allí dnrtd<' l<• lúlllilln !<Upl'rficin l de la fascia propia de l
ruello pnsa sobr e lo:< prm'I'>'O" 1rn nsvPr,:os, Plln se fija a las mismas gradas a
tlllll CX¡l(IIISiÓn en furniA el<' lami11iiJa "Í lul\dll fr oniO ltnenle, Q UO divido Ol CS•
pndn comprendío por In f:1sdn en clos pordlliiC''l: anterior y posterior ( . P iro-
gov). \.rndns A e,:ta divi,.iún , algunos prnl'<':<<ls >~u purAlivos se desnrrollan (' n
nmbn:< pnrles del ('!!pndo fn~<'in l. ind epertllienlcmcnLc uno del <~t rn.
l.a lorcera fosci n , lft m l nn l)r ofunda de In fnscl u pro pia d el c ue llo (lamina
profunda fascia.e colli ¡wopriac), só lo e~tio cl csn t-ro llnd u on l u porto 1ncditt del

327
.-uello, por det.rás de los músculos esternoclei domas toideos, donde so ha ll a
cxteoul ida e n formu de trupezoide en un espaci o tria ngular limitado por arri -
ha por e l hueso h ioideo, por los lados, por los músculos omoh ioideos. y por
ahajo, por los clavíc ulas y e l estemón . Puesto que la lámin>t po·ofundn de la
fnscia propin so inserta por nbnjo en e l borde pos terior del manubri o del
c:<t.emón y de las clavículas, y la lámina superficial en su bortlo
nn tcrior, e ntro es tas dos láminas superficin l y profunda, está lirnillltlo
por t11o espacio en forma de h endidura. e l espacio io tcrrascittl s upracstcrnal ,
lle no de tejido adiposo y las venas superficiales del cuello, e l arco venoso y u -
J{u lar (a.rcu..< venosu.s ju.guli), c uya lesión es peligrosa. A amhos IMi o:< ese cspa-
cin comunica con los espacios laterales s upraclaviculares, rocosos laterales
(recessus lateralis), que son fondos do snco por detrás del extremo inferior del
m . estornocleitlomast.oideo, donde pueden penetrar las colecciones purulentns.
Ln lámina profunda, desdoblándose y volviendo a u n irse, co nsti tuye la ~ vai-
nas fascia les de los músculos infrahioidcos (mm. eslernohioideo, esteruot.iro-
ideo y tirohioideo). E lla agr upa a los músculos citados en una lám.i na en m pac.-
l.n fibromuscu lar, formando una especie de aponeurosis do inserción pnra to-
dos e llos, la apone urosls omoclavlcular, que se tensa al cont-raerse los mm.
omohin ideos, fac ilitando el flujo de las venas cervicales que h• atrnvies>Ho
adhodda>< n la misma. Esa tensión y la forma triangul ar sirvieron de motivo
para la designac.ión figurada de esa fascia como vela cervical.
La c-uarta fascia, fascla endoccrvlcal d el cuello Uascia encÚ>cervicalis),
rodl'n los órg:.nos corvict•les (laringe, tráquea, glándula tiroidea, faringe, esó-
fago y vnsos importnntcs). Está compuesta por dos láminas: una visceral,
(1110 nb:ncando a cada u no de los órgan os c i todos forma d ípsula par:t los mis-
mos , y otra parieta l, que abarca a todos estos órganos en co njunto y croa una
vnina para vasos tllu importllnt.es como la a rtorilt carótidll comú n y In vena
y ugu lar interna.
E l espacio existente e ntre las lámi n as v isceral y parietal de la fascia
endocervical está situ ado delante de los órganos, denominándose por eso
espacio previsceral , en particular, el situado por delante de la tráquea,
espacio pretraqueal (spatium pretracheale). Este último contiene, además
de tejido lnxo y linfonodos, el istmo de la glándu la tiroidea y sus vasos Slln-
g uí neos (a. tiroidea mayor y plexo tiroideo impar), que pueden ser .l esionados
en la traqueotomia . El espacio pretraqueal se prolonga en el modiostino ante-
rior. Abarcando a los órganos del cuello, la lámina parietal se sitúa por delan-
te y a los lados de los m.ismos y, al mismo tiempo, por detrás de los múscu los
infrab ioideos (mm. csternohioideo, esternotiroldeo, tirobioideo y monoh.ioi-
deo).
La quinta fascia, la prevertebra l Uascta prevertebralis), cu bre por delante
los músculos prevertebrales y los escalenos, e insertándose en los procesos
transversos de las vértebras, crea ttna vaina para los músculos citados.
Por arriba, la fascia se inicia en la base de cráneo, detrás de lo faringe,
se dirige h acia abajo a través de todo el cuello y pasa al mediasti n o posterior
continuándose con la fascla e ndotoráclca.
Entre las cuarta y qu i nta fascias por detrás de la faringe y del esófago, se
e ncuentra una estrecha h en didura llena de tejido ad iposo, e l esp acio retro-
visceral (spattum retroviscerale), que se conti nú a por abajo e n e l mediastino
postorior.
Por su origen, las cinco fascias cervicales descritas son distintas: unas cons-

328
tituyon vost.igios do m(o.«culos r e ducid os (romo la prime ra f~tseia, porim lSIO
del m. plalisma, y In tercer<~. vestigin del m. d e id o hi oideo. cle l que quedó
so l n1uen t e In ~tponeu ro~i s); otr as son el protlut'Lo de la con d ensación llel teji-
do que r odea los órgnnos (como la s l:ímin n>< Jlnrietal y visceral ele In c·ua rta
fn sc in) , y l as demás Li c ue n el 11rigeu cnmí111 do todas lns fascia!! (lns scJ(uucl a y
qui u tu foscias).
Do acuerdo co n I n P NA todas lns fn&~ins del c ue ll o so "A'~'~IJ'"" c·.nn la
dounoni11adón de Fascla cervical (fascía cervlcalis). que se di vicie 011 t rc:! 1;\ mi-
nn!!:
t . Lám ina s uperrlc inl (laminasuperficiolls), que corresponden In prim era
fa:¡c ia , fascia superficinl del c uello (fase/a col// superficioli.<) (>~egí111 lu clnsi-
fic:acióll de V. Shevku11 on k o).
2. Lám ina pretraquca l (lamina pretrachealls), que cubre l ns g lónd ulas
~<a li va l es, los mús.-ulos y otrns formaciones por del ante de la trá1p1en. do d oll-
clo recibo su d euominn c ión . E ll a correspoml o n las segunda y te1·corn rasc ins
(sogí111 V. Shevkunenko), os llcci r , a las lámi1Hl:! :;upcrric ia l y ¡>rofu11d n d e l o
rasdn pro pi a del c ue llo.
8. l..úmina prevertebra l (lamina prcvertcbra.lls) , COl'I'CSp ondiculo a In
IJIIi nta rascin , fasc ia fJrovor~obral (según V. S hev kunenko).
Lrc •·uarla fascia , fnsc ln e ndocer v ica l (fa,,cia endocervicalls), en In P NA
uo so dc~<rribe.
La;; fascias cervica les est án unidas só lill nmenle con las par edes de las ve-
un!'< por medio de t r actos fibrosos que impiclc11 1<u ap la namiento 011 los lrau-
lnnt i:<mos. Por eso , las hcridns de cuello <JI U) i utcrcsnu v~tsos venosos, incluso
dt• po~o ca libro, son poligrosm• por e l hecho llll cp1o, a causa do la proximiclnd
do l u nurícula derech a y lu m·d6n n:;piralorin riel lórnx. e:; muy f•íc.i l la pouo·
trn dó11 de airo en ol torrcutc cit·cula torio , 1•s dc~. ir , 1>ucclc lWt'n rso llllll e mbolia
!{""''""" (G. O s trovórj ov, )). Lu botski, Yu. lloma sh, 'l !)(;lo) .

l'vl úSC:U LOS DE LA CA REZA


Si u ro r lltr los mí1s<: ulos c:!triados pcrh•lledcutcs n los órgauus cll' In!< Sl'll·
litio>< (vislu y oí do) y a In pur losuperior fiel >1istcma digestivo, q uo seriuo llc:;aí-
lus 011 lo!< ca pítulos eorr cspomlieules, lo,. clem;\" músculos do la ~n!Jc~a pue-
den ser clasificados en l os siguienll'>< grn Jln><:
·t . Músculos do l a mnsticuci6 11 : tlcrivudo>< tlol pl'irner lii'CO v i><<'o ral (onaouli-
!Jular) , i ne rvno.los por ol 11. tdgérni nn .
2. Mú:sc u l o::~ mimi l:o~: clcdvntlos d el sog- uoul o urt:o visceral (loioi,Jt•o), illcr-
vadoM por ol u. rnc ial.

Ml'JSCU LOS DE LA MASTICACION


Los cuat ro múscu los do l a masticación. en ca d a l a do , están rl'lneionados
(' ulrl' ::~í gené~i camento (procedencia de un m ismo arco visccrnl. e l malldíbu·
lnr), morfológicamento (lodos se inser tan on In mn11dSbula, n la que 1nnevon),
y fun rio ualme 11to (oll os orcc: túan l os movimientos mnl"Li caclore>< do In llllllldÍ-
hcoln, l o que <lctol'lllÍIIII s u l ocalizo ~.ió11).
t. Músculo masetero (111 . masseter). l~s g ru eso, de form a ctoalh·ii(ILCI'IL
Se lnicta en e l bo1·dc infCI'i OI' del hueso dgomíotit;o y e u el tll'CO llol oni:nno 110111-

329
Fig. lJiO. MttS<:nlos p t.cri¡;oiclcos.
1- huc-Rn r i,.'O ul~ lu '•• (.tot·rratiH ) : t) - li,:. •·&llhuna•ulihuhu·;
Z - mlu:ilnr; lO - m. pt.~rl ,::ohh•o lll<'dlal;
:' 111 . • • lo ' ''~hh)r-• 1• • 1 flu~uht il•• In hut•.• : 11 - JJrot·•~a rsllloit.IC'o:
1, - m . t'IJ:umt\Uc:•J rnayn•·: 12 - n'll".tlto nc ~l ~tic:o f"'l{t.-.nw;
;, m . huccltHulnr: 1 :t - disro urlieuJnr:
,; - tn fh' Jlt"f'~OI' t.lcl ;"\ug uln (1•• la Ion/'" : 14 - J.tfOCt•:iO ('OIHIHotr ( fh•t' l'tlt i O ) ,
7 - (' HII(IUC\0 p:u·othlr'O; 1 (. - lll. Jlh•rigOhlt'H loH1•1hl,
8 - r:•h' ptcrlgomilllt.lihultH':

l'ig. 141. Parte anterio r tlcl c rli oco coo In maodlbula y lo• onú»eu.los
n1asticadores; v ista interna.
\ IU , lth• dt;O ill· • ~ t IH 'l'lilo\ l ~ lo - tn. mllohloldt•O (lutc lv) ;
_ m . lll ....rlqoidf>o lnl.... ral; :, - inicio drl tn ~.t••nio glo '<o ~
3 - m. ma8C't<"ro: 6j - lnfc lo del m. st<·nlhloldeo.
bre, y se inserta en la tuberosidad masetérica y en la ca ra externa de la rama
mandibular.
2 . Músculo tem poral {m. temporalis). Por su amplia iniciación ocupa
todo el espacio de la fosa temporal d e l crá neo , ll egando por arriba hns ta la
línea temporal. Los fasciculos musc ulnres, dispuestos e n forma d e abanico,
convergen en un tendón consistente qu e pasa por detrás d el a rco c igomático y
va a insertarse en el proceso coronoideo de la mandíbula.
3. 1\f úsculo pterigoldeo lateral (m.. pterygoideus lateralts). So inicia en
la cara inferior del ala mayor del esfenoides y e n el proceso pte rigoid eo. E l
músculo se dirige casi horirtontalmente hacia atrás y lateralmente y se inser-
ta en e l cuello del có ndilo de la mandíbula, así como en la cá psula y el disco
articu lar de la articulación temporomandibu lar (f igs. 140 y 141).
4. Músculo pterigoideo medial {m. pterygoideus m.edialis). Se inicia
en la fosa pterigoidea del proceso pterigoideo, se dirige abajo y latera l mente,
y va a insertarse en la cara intern a del ángu lo de Ja mandíbula, simétric amen -
te con el m. masetero, en la tuberosidad homónima.
F u nciones. Los músculos masetero , temporal y pterígoideo medial , estan -
do la boca abierta, atraen la mandíbula h acia ol maxilar o dicho de otro mo-
do, cierran la boca. En la contracció n conju nta de los dos mm. pte rigoideos
lnteral es t,iene lugar el avan ce de la mandíbula hac ia de lante. El movimiento
contrario es efectuado por las fibras más posteriores del m. tempon l, que se
dirigen casi horizontalme nte d e a trás adelante. Cuando el m . pterigoideo la-
teral se contrae exc lus ivame nte en un Indo, ln mandíbul a se desplaza del lado
co ntrari o a l del músculo e n co ntracdón. El m. temportol está t.11 m bién re la-
cionado co n el lenguaje articu lado, dando dura nte el p•·oceso del mismo
un a posic ión determinada a la mnndíbula.

MtJSCULOS MIMICOS
Ln musculatura visccnol de la cnbezn, •·olnciona d a pl"imitivnmcnt.o co n
Jos vísceras de la t'abezn y d e l c uello, en purttJ se [ue trans form;\nd o ¡Jau lnt.i-
nam e n te en musculatura cu tánea clel c uello. de In c ual. por la vín de dife ren-
c iad ón e n delgados fnsc.ícu los ind e pend ientes. so fue fo rmnnd o la musculatu-
rt\ m ímicn do la ca rn. Así se ex p.lica la Intima conex ión ex is te nte entro los
mú sculos mímicos y la piel a la <¡ue pon en e n movim ieuto. Ello ex pli ca tnm-
hié n las demás p articu laridades de la estruc-tura y func ión de di cho~ m eíscu lo8.
A!<í, a dife rencia de los músc ulos est¡ueléticos, los m ús~;ul os 1nimico8 no
tien cu iuserción bilaternl en los h uesos . y se encuentran, obligatoriamente,
ndh eridos a la pie l o a l a mucosa por uno o por sus dos extremos. De bido a
esto ca recen de fnscías y a l con traerse ponen en movintionto la piel. Al re ln-
jarse, l a pie l recobra su posición anterior e n vi r tud de s u e last.ic idnd, por lo
cual el papel de los músculos antagonistas es, en este caso, consideJ·ablemente
inferior a l de los músculos esqueléticos.
Los músculos m ímicos se presentan como fascículos muS{'ttllll"cs delgnclos
y pequeños, agrupados alrededor de los orificios naturales: boca, ua t•iz, órbi-
tas y orejas, participan do d e una u o t.ro forma en el cierre o, por el co ntrario,
en la apertura de dich os orificios.
Los músculos que cierran {esfrn teres) se localizan corrientemente alrededot·
del orificio eo disposición anular y los dilatad ores en dirección rad ial. Al
variar In forma d e los orflicios y mover la piel con la formnción de d iferentes

331
3

5
)•'ig. 1~ 2 . Evolución c.h: Ju IUIISCUI UL\Ir{l facial.
t - n •ptil vrhuillvo: :'1 - IIIPIIIIfc.•n.l prhni tlv lv (t•tl ll l du:e) ;
2 - N J)lU oonlevorf\lu'o (pa tt rri tl 4 - "'~ ril a :
l-Ophtnodon punct(t lu,al ~ !i - l lí'IIUbrt •..

pli egues, los músc ulos mloni ('(>S couficrcu a In ca ra una expresióu d c lormiua-
da , correspondiente u tal o c ual estado d o únimo. E s as variac iones e n la ex -
presión de la cara so llama m[mica. de doudo so deriva la denominac ión do
los múscu los. Aparte de s u func ión principal , la expresión de las sens aciones,
los músculos mimicos participan además en el lenguaje, la mastica c ión, etc.
E l acortamiento del aparato mandibulot· y la participación do los labios
en el lenguaje articuJado acftl'rean el desarrollo partic ular de los m úsou los mi-
micos alrededor de la boca, y por el contra río, la muscuJatura de las orej as,
tao bien desarrollada en los ani m ales , en el hombre se fue reduciendo, conser-
vá ndose únicamente en form a de músculos rudimentarios (fig. 142).

MOSCULOS DE LA CALVARJA
1. Cas i toda la calvaría (bóveda de l c ráneo) (fig. 143) está cubierta por
e l d elgado músculo eplcráneo o occipitofron tal (rn. epicranius), que posee
una extensa p art e tendinosa, la aponeurosls c p lcra nea l o galea uponeurótlca
y una parte muscular subd ividida en tres porciones o v ientres independien-

332
l' ig. tt.:i. Músculos ol(' ln cnbo•n.
1 - RA1f'a :\1.-lllt'U l"ÓtfC.'l-; t r. - uuheulo elrvado r dc.•J ánJ:ulu •h• I n '".,...::'
!! - I RJ4Cf:l t<>mr.n..a l ( 1:\m,n:. IJUI)f'rflrlnl): A 17 - rm .l sc:'ulo orblcut:.r df' l a l-oen :
:l - fa~ltt Wmfl4)C'1\I (1:hnioll pt"'fuu(J:l); 18 - c'=~~~3;~resor dc.•l ánC(tllo: dt• l A )f(l('n;
4 .. trld"Cttlo lf·mr.oral;
rt - vtt·n&,.... rronhl l : t9 - unbc:ulo mt·nht\:
n - •ml"Culo orl1ic:ular drl oJo: 2.0 - m WK:.ulo drpr...!;()r dt•\ lnb\o lllf••rtnr:
7 - m\l~ulo corrugndo r .guperclltnr: 21 - uUm dul tt s u b mandllmtnr :
~ - nu1Mt'ulo 1•r6cer; 22 - 111\l.J<Culo f'..s temorh·ldou•nsl t)l(lt·u:
D- llanmf'nto pa lpehral mrdlnl : 2:.r - uubc ulo t_rn pecio;
tO- uu1sculo c igomático tnllnor: 21\ - md!teulo ma~h·ro :
t1 - nn beulo <'levAdor d<-l l abi o 811 Jlt'rfor '1 25 - nni~u l o huccinad (Jr:
d rl nla de 1:• no_rb; 2n - JCMndut n poro tl dt-n~
12 -
1:1 -
H -
u, -
nH\ J'IC.:ulo ~levador del labi o fi.UI)f•rf or~
m\lsc:ulo nnsnl (poroJón trnn ~ V('tJ!.n):
unhculo nRt'al (pOrcJón a l nr>:
m\lMeulo drf)resor rlf'l !Wpt.n nnMI;
27 -
i~
20 -
=~l~s~~c:d~=ó~fc.~t\m,~,0,\
<'On d ucto _ pRroUd co;

vt~n tre occipit-al.


1

tes: 1) el anterior, músculo fron tal o v ie nt re Frontal , se in ic ia en In p iel


do lo s cejas y se cont inú o con la parte a n terior de In apon ourosis; 2) el v ioutre
p osterior, múscu lo occi pi tn l o v ientre occipital, so in ic ia en la li n ea n uca)
fluperior y se con t inúa e n l a p orte p osterior do la aponeurosis; e l v i9ntro
ln t.ot·nl se s ubdivid e e n tres p e qu eños múscul os q u e s e dirigen ni p nbcll ón
ele In o t·eja; p or d el a nte, e l músculo a uricu la r nntc rlor; por arriba , e l a uricu-

333
lar s u perior, y por detrás, e l a uric ular pos terior. Los tt·os múscul os auricu-
l;u·es se co u ti uúan .:on la ¡>ut·te lnte r al de la aponeurosi» e pi c t·a ueu l. L a gatea
np one urút.icu cubre la parle media tle ht calva ri11, constiluycndo la ptu·tc cen-
tt·nl de l músc ulo e¡>ic •·áneo.
Funciones. Teu iendo un enl ace laxo con el pel"iosLio d o los huosos d el
,,..,í ll t~>. la aponeurosi~ epicn111oal está, por ol co utrario, mu y bien ad herida
:ol •·nero t.>obelhodo , por lo c ual fJ1oetlc deslizarse junto COll el mi s mo, co mo ¡·e-
:m l tallo d e la co ntracción del ruú~c<olo frontal o d e l occipital. C u andv la apo-
n!'ooo·osis op i<:mucal so oncuentnt fijad u por el vientre occipital , el vientre
fo·o11ln l e Jo,•a las cejas e n m·co y fot·m a pliegues transversales 0 11 lu ft·onto.
Los músctolos a uriculm·es (v iontre lateral del m . epic1·áneo) en la mayorÍa
d(' Jm: pet·sonns están desarrollndos tan délJilmente que s u acc ión es casi nula
Lo>< ve:-:ti¡:ios de la mis ma en e l ho mlJro son un ejemplo c lásico de ó•·gauos l'U-
tlimcnl.nricos. Co mo se salJe, lHS pcrsotu\S capaces de mover las orvjus (dicho
eu seulid o figu1·:1do «agutm· las m·cjas• ) se observan con muc ha rlll·eza•.

M CSCU LO S J'XTri.AOl iBITAJUOS


2. Músculo prócer (m. procerus). Es el múscu lo de Jos org ull osos. Se
inicia ou el tl oo·so óseo de la n oriz y en In a pon eu•·osis del músc ulu n asa l y va
a terminar en la piel d e la región ele la g labela , c on tinuándose en e l músc ulo
froutal. Es depresor do la piel d o la región c ita da y provoca la fo•·nH\Ción do
pliegues tntn sve•·sales en el entrecejo.
3. Músculo o rbic ular del ojo (m. orúicularis oculi). Contornea el adiLo
de la órbita.• tlisponiéodose p or su a mpli a parte p er iférica en ol borclo óseo
d e la órbita, J)Orclón o rbital , y p or su parle cen t ral , porción palpebral, en los
p árpados . Se dis tingue tod av ía un a tercera parte, p ec¡ueña, la porc ión la -
g rim a l. E sta última forma parte de la porción palp ebrlll, origim)ndose en
las pat·ecl es d e l saco lagl'imal , qu e al di111Larlo, influye en Ja a spiración de las
lágl'imas por los cmoa.lícu los lagl'im a les. La porcióu fJal.p elJra l !'Cal iza la oclu-
s ió u de los pá•·pados. La porción orbital por su c ontracción inteusa hace en-
tornar los ojos. Las fibras su pel'iores de esta porc ión, J>o•· su cont•·acc iú11 ai s la-
lada, provoc an el descenso d e lt1 piel de la fren te conjuntamente con las c ejas,
dando a estas últimas una di sposició11 n:ct ilinea, bor rando los plieg ues trans-
versales de In fl·ente. En es te sentid o es antagonista del vientre fronta l de
múscu lo epicráueo.
En el músculo orbicular de los o jos se distingue todavía una p equeña
porción , situada por debajo d e la porción orb ital, el m úsculo corrugador
de las cej as (superciliar) (m. corrugator supercilii). Esta porción del orbi-
cul ar del o jo aproxima las cejas y provoca la formación de pliegues o arrugas
verti cales en el entrecejo, espacio localizado so bre la raíz de la nariz. Con fre-
cuencia, además de esos plieg ues ver ticales, sobre el entrecej o s e forman a rru-
gas horizontales cortas, localizadas en el tercio medio de la frente y condicio-
nadas por la acción conjunta con el músculo frontal. Esta posición do las ce-
jas se obser va en los estados de sufrimiento, dolor, siend o muy característica
en la expresión de los sentimientos emotivos groves.

Scgúu .otra redacción de la PNA, los mm . nuricuJares constituyen un gruro intlcpcn ...
diente de u• úoc:ulos situados alrededor d e la oreja; los otros dos vien tres de m. epic rá-
nco, lront.al y occipital, conatiLuycn e l mú.seulo oceipitofrontaJ.

334
MCSC ULOS PERIORALES (P IGS. 1~3, ~ ~~)

lo. E levador del labio s uperior (m. leva lor labii superioris) . Se In icia en
forma d e una la•ninillu cuad rangular en e l bo•·do infraorbitul dol maxilur, y
co n vorgiendo sus fascícul o:¡, se contintía en ;¡ u mayor parte en la pie l del plie-
gue nnsolabial. Uo osto músculo se cles p•·endo un fascículo que vn ni nlo de lo
nuri1. , por lo que recibió In denominacióu illllopondienle de músculo e levador
d e l labio superior y del a la de la nariz (nt. levalor labii superioris a.laeque na-
sí). Por lo contracc ión d e O:!lO músculo se olovn ol labio su perior, p•·ofundizau-
flo e l s urco nasolabial (suc fus TUlsolabialis) y lracc iouando el a la do In uariz
haci a arriba, ensanch a Jo:¡ orific ios naSlll os (nares).
5. Cigomático me nor (m. zygomalicu" minar). Se Inicia en el hull<!o cigo-
málico y se adJdere al plieg ue u nsolabial, profundizándol o con s u contruccióu .
~ 6. Cigomático mayor (m. zygomalicu.s major). Se extienck desdo In ca•·n la-
Lorul del lweso cigomá ti co has ta la comisurn labial y en parto h asta el labio
~upol'ior. Traccio no e l ángu lo de In bocn hacia arr ib a y lateralmente, con lo
c¡u o e l pliegue nasolnb ia l se profundizn inLOilí:lllmente. Con In contr~~eción de
osos músculos, la carn so lu1co s onl'ienl.o y por eso el m. cigom:\lico mayor es
proforcntemente un músc ulo risorio.
7. Rlsorio (m. risorlus). Estó const.il.uido por un poque1io fasc[culo transver-
sal. Se inicia en la fnsciu pnrotídea y IIHISOt tÍricn y se dirige hacia el lingulo
d e In boca; con frecuencia este músculo no existe. ExLiende la boca d urante
In risa; en a lgunas perso nas. como rcsu llndo do la inserción de ese múscu lo
en la piel de las mejillas ISO forma duraul.c su co ult·nccióll 111111 p oquoiin fu~ itn
por e l lado de la comis urn lnhiol.
8. l)epresor del á ngulo de la boca (m . d e pressur anf(uli oris). Co oo~li tu y e
11110 lúmiua mu scui;IJ' tl'iaug-ul:u· c¡uc se inicin por s u IJu:;c 0 11 el hoo·ol o ioofol'ior
d e In nuondilwla. llltcnol ul tubérc ulo moool.nl . l'or ~" vértice .~e insert11 0 11 In

'2

- 3
4

F'ig. t4t.. ~H.seul o:t ti c lo hendidura bucal vis Ln por ~u parle int(\rnn.
1, u - tn . tlill(o. l : 4 - 111, hucclundcw:
::. a - 111. nrhlrutJtr dt• l lJ lmcu: !.1 - m . t.l•·ru·L"HOr dt'l h l hio lut;•rlor.

335
piel, eco·•·•• dol ,¡ngu lo de la hO<:u y t>l l abio supori<.... Jo:,. depresor <1(,1 :'tn:::ulo
de la ho<:a y conviet·te el pliegue nasn lahi nl e n t·ectilíneo. El do~<~On:<o do los
áugulos de In boca da a la eara uua cxpo·esión de tt·isteza.
9. Elevador de l ángulo de la boca (m. levator an{(uli oris). Músculo
cuncll'ilátoo·o, s ituado debajo del e le vador del labio s uperiot· y del c igomático
mayoo·, se inicia en la fosa canina del maxilar· (po¡· eso antes se le llamaba m.
canino), por debajo del agujero infraorbital y va a insertarse cu la comisur·a
labial. Es elevadoo· y aductor de In comisura labial.
10. Depresor del labio inferior (m. depressor labii inferioris). Está situa-
do diroctamente sobre el hueso. Se inicia en el borde de la mandíbula , consti-
tuyendo una prolongación del )llatisma, y dirigiéndose oblicuamente 11a a
inserlar.~e en toda l a piel del labio inlel'ior,llegando hasta el borde libre del
mi s mo. Tt·accionn el l nbio inferior hacia abajo y algo l ateralmente, como se
ol.osor·va. por· e jemplo, e n el gesto mímico de repugnancia .
11. Músculo mental (m.. mentalis). Es uno de los músculos mímicos
más poderosos. Parte de la eminencia alveolar· de los incisivos y caninos in(e-
l'iores y L'a a insertarse en la piel del m entón. Eleva la piel del mentón fot·man-
do pc1¡ueojns fosillas así como el labio infel'i01·, comprimiéndolo contrn e l su-
pel'ior.
12. Bucclnador (m. buccinat"r). Se po·esenta como una amplia capa
muscular cuadrilátera, que formn la J>ared late ral de la envidad bucal, ha-
llándose en contacto dir·ecto con la mucosa de la boca. Se inicia e n el )>rocoso
n l veolat· del maxilar a nivel del primer molar y continún hacia atrás, hasta
el l)roco.~o pterigoideo, después desciende a lo largo del rafe ptcrigomandlbu-
lar (raphe pterygoman.dibularis) (ligamento fibroso extendido eutre e l g:.uo-
cho pterigoideo y la cresta buccionadora de la mandíbula) y continita por la
c resta buccinadora y la pared lateral de los alvéolos de los molares , dirigién-
dose hacia delante, basta la comisura do los labios. A nivel del segundo
molar superior el músculo es atra vesado por el conducto parotídeo (ductu.,
parotideus). La cara externa del m. bucc inadot· está cubierta por la fal:!Cia
l.oucofaringea, a la cual se aplica e l c uer)lo adiposo de la mejilla (Bic hnt) .
La acción del músculo consiste csenciahnente en expeler al extel'ior el co nte-
nido del vestíbulo bucal, por ejemplo, el aire al tocar un in strumento de v ieu-
to, de donde proviene la denominación de esos músculos (m. buccinador·,
músculo de las trompetas).
13. Orbtcular deJa boca (m. orbicularts oris) . Está situado en el espesor
de los labios, formando un circulo o corona alrededor de l a hendidura bucal.
Las fibras del músculo, tanto en el labio superior como en el infet·ior, se di-
rigen desde las comisuras labiales hasta la línea media, donde se entrelazan
con las fibras homólogas del l ado opuesto. Al músculo se asocian multitud de
fascículos de los músculos vecinos. Al contraerse la porción periférica del m.
orbicular, los labios se engruesan moviéndose hacia delante, como en el beso;
si se contrae la porción situada debajo del borde rojo labial, los labios se po-
nen en íntimo contacto doblándose hacia dentro, a causa de lo cual desapare-
ce su borde rojo. El orbicular de la boca, situado alrededor de l a boca, cum-
ple la función de esfínter, es docir, de músculo que cierra la hendidura l.onc~1 l.
En este sentido, os antagonista de los rnúscttlos radiales de l a boca, esto o,;,
de los músculos que parten desde la región del orbicular como radios dive r·-
gentcs y que actúan abriendo la boca (mm. e levadores del labio super:.ioo· y
del ángulo bucal, depresores del labio inferior y del ángulo bucal, etc.).

336
MOSCULOS PERINASALES

14. Músculo nasal (m. nasalis). Está débilmente desarro11ado, se en-


cuentra cubierto parcialmente por los elevadot·es del labio superior. Se iuici11
en el maxiJar, en las em in e nc ias alveolares de los i ncisivos laterales superio-
res, subdividiéndose de inmediato en tres partes: porción tran sversa (par.~
transversa), porción alar (pars alaris) y músculo d e presor d el sep to nasal (m.
depressor (septt nasi)l. La porción más lat eral, In porción tt·ansversa , se eleva
hac ia el dorso de .l a nariz en su porción cat·tilaginosa, continuándose en una
laminilla tendinosa que se u.ne a la laminilla homónima del lado opuesto;
al contraerse deprime la parte Cat'tilagiuosa de la nal'iz. La porción alat·,
músculo del ala de la oariz, constituye lUla porcióo corta que se dirige al ala
oasal, haciéndolo descender al corHt·aerso, por oso se le llama m úsculo d e p re-
sor del septo n asal .

FASC I AS l)E LA CABEZA


La aponeu rosis epicraneal, como ya se dijo (véase fig. 143), cubre la cal-
varia, en sus partes laterales se adelgaza considerablemente hasta fot·mat· una
laminilla fibrosa laxa, por debajo de la c ual se extiende la fascla temporal,
densa y reluciente, que cubre el músculo homónimo, iniciándose por arrihii en
la líoea temporal. Por abajo, esta fascia se inserta en el arco cigomático desdo ·
blándose en dos láminas de las cuales la superficial se adhiere a la cara extet·-
na del arco, y la profunda, a su ca t•a interna. Entre ambas láminas se delimita
un espaico lleno de t.ejido adiposo. La fascia temporal convierte la fosa tem -
poral en receptáculo osteofibroso que contiene al músculo temporal y cicrt;\
cantidad de tejido adiposo. El m. masetero está cubierto por la faseia mase té-
rica (fascia masseterica), que en vol viendo el músculo so inserta pot· arl'iba en
el urco cigomático, por abajo en el borde de la mandíbula y por dett·ás y por
delante en la rama. Hacia atrás y, en parte, por su ca ra antet·io•·. se relaciona
con la fascia parotídea (jascia parotidea), que forma la cápsula de dicha g lá n -
dula. En la región facial no existen fascias, ya que los músculos mímicos se
localizan directamente debajo de la p iel. La única excepción la constituye el
buccinador; este músculo está cubierto en su parte posterior por la rascia bu-
cofaríngea, de gran densidad, que más adelante se hace laxa , fusionándos e
con el tejido de la mejill.a; por detrás se adhiere al ligamento ptorigomandibu-
lar, continuándose con el tejido conjuntivo que culu·e los músculos de faringe.

MúSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR


Los músculos clol miembro supor·ior realizan los muvimientos del bt•azo,
ind is pcnsahles ¡Hu· a el cump limi euto de sus funciones como ór·gano de tt·abn-
jo.
La musculaturn d e l ci nturón d e l miem bro s upe rior lo inserta en e l esquele-
t.o del tronco, const ituyendo un enlace muscular entre los huesos, una s in·
s arcosis (sar:t·-cal'lle), que pone en movimiento los huesos de la cintura
c.•capular, en particulat·, la escápula y todo el miembro superior. Estos
músc ulos se dirigen a los huesos del mismo como hacia un centro, desde

22- 0 104 2 :l37


todos los lados, cabeza, dorso y pcclto, y tienen un origen distinto: i) los
det·ivados de la muscu latura ventt·al del tronco, que ha llaron su punto de
inserción en aquellos o sea, músculos el01·entes: m. romboides, m . e levador
de la escápul a, m . scrrato an te rior, m . s u bc lavio, m. omob ioideo; 2) los
derivados do los arcos viscerales: m. trapecio; 3) los músculos aferentes:
m . pectora l mayor y m. pectora l menor.
La localización y las funciones do estos músculos fueron ya estudi adas al
descrilJit· la musculatura del dot·so, e l tóntx y el c uello. Los músculos restan-
tes, los del miomlJro su pedor se derivan de la parte ventral de los miotomas,
pudiendo ser clasificados en múscu los de la región do In articulación hume-
r al, múscu los del brazo, del antebrazo y do las manos. Todos est.án in et·vados
por ramos del plexo braquia l (plexu.s brachialis).

MUSCULOS DE LA REGION DELTOIDEA


En con·cspondencia con la forma esferoid e de la articulación humeral y
con los movimientos de la misma en todas dit·occiones (articulac ión pluria-
:-.:ial), los músculos que la sirven se disponen por todos sus lados, insertándose
en el húmero. Topográficamente, so su bdividen en grupo dorsal y grupo ven-
tral.

A. GRUPO DORSAL
t. Múscu lo delto ides (m. deltoide1ts) (figs. 145, 146). ·cubre la extremi-
dad proximal del húmero. Tiene forma triangular y se inicia en el tercio late-
ral d e la c lavicu la, en el acromion y on la espi na de la escápula en toda su ex-
tensión. Los fasciculos anteriores y posteriores del músculo se dirigen casi
en linea recta haci a abajo y lateralmente; los fasciculos medios, flexionándose
n través de la cabeza del húmero, se dirigen directamente hacia abajo. Todos
los fascículos convergen , insertándose on la t u beros id a d del toid es (tuberosi-
t as deltoidea), que tiene el húmero en su parte media. Entre la cara interna del
músculo y la cabeza del húmero se encuentra la bolsa sinov ial su bdeltoidea
(bursa subdeltoidea).
F unciones. Al contraerse la parte anterior (clavicular) del deltoides,
el brazo se levanta hacia delan te, realiza la anteflexión; la contracción de la
parte posterior (escapular) provoca ol movimiento contrario, la retroflexi6n.
La contracción de la parte media , acromial, o de todo el músculo en conj unto
provoca la abducción del brazo, o sea, s u alejamiento del tronco has ta el ni-
vel horizontal. Todos estos movimientos tienen lugar en la articulación hu-
meral. Cuando como resultado del apoyo del húmero en la bóveda articular
.el movimiento es frenado, la elevación ulterior del brazo por encima del ni-
vel horizontal se efoctúa con la cooperación de los músculos del cinturón del
miembro superior y del dorso insertados en la escápula. En este acto, los fas-
cículos superiores del m. trapecio , a través de la espina escapular, traccionan
hacia arriba y medialmen te el ángulo lateral de la escápula, mientras que los
fascículos inferiores del m. serrato anterior at.raen el ángulo inferior hacia
arriba y lateralmente, a causa de lo cual la escápula gira alrededor de un eje
sagital que pasa a t ravés de su ángulo superior (fig. 147). Este último se fij a
por la contracción conj u n ta del t·omboides, serrato anterior y elevador de la

338
2

Fig . 145. 1\I úsculos del pecho y del brazo.


1 -m. th·Jloldto: ;, - m. e uhc:lavlo;
2- m . J)("Ctoral mO)·o r; n - rn. cor:u:obroqulol:
a - rn. btCf'I).S brnqulnl; 7- m . braqulat ..
4 - ru. Jl('Ctoro 1 u·1 enor:

2
9

a e

F lg. 146. M úscu los de l cinturón de m iembro supe ri or y del bra><o ; vis ta lateral derecha.
<1 -

~
3-
4 -
= por

m.
lfl.
df'lante:
~: ~~r:::::l:::::::
b

rf'dondo m<'nor:
r<·dondo mayor:
y .; - por detrás: 7 -
8
9
10
11
-
-
-
-
c.nl>e7.a rne<l lol del trfccps:
cana l b umeromutJC-ulo.r;
m. subedéapu lnr ;
m. eoracolJr n q ulal ;
aguJero tri angular;
e.- cabczu largn d C"l m . t rfcep.s b r a q ulal; t2 - .OJ(UJero cuadrilá tero.
6 - cutH>za tntrral dPI trfceps:

2 2*
Fig. t4 i. Uircccióu ch.• la~ ruert:.~
utu:feuJares que nr.túnn sobre lo os~~í­
pula al levan tar el brazo por '•ncima
de su p osición h()rizont.al.
t - rasctculvl!l ~upt•rior....~ •h·l m . tr:,¡:>t."'Civ;
2 - f•l~iculo~ intc•riuN.,.- df' dic ho
mthculo;
:l - m. SA•rr..-Ho nnlc•rlnr.

escápula. Con la rotación de la c.-;cúpula la fosa articula!" ele la misma gira hn -


cia a rriba y junto con olla so eleva ol húmero. s osten ido en su pos ic ióu Hrot.o-
rior coo respescto a la bóveda nrticular por In cont•·acción conju ulo d e l 1lcl ·
oicles y del supraespinoso. (ln ot·v. Cv-1'h 1 • N. axial.)
2. M~ulo s upraespinoso (m. su.praspinatus). Ocupa la fosa supracsp i no-
sa, doude se inicia , pasa por debajo del 1igamonto coracoacro mia l y va n in-
sert<trse en la parte su perior de la lube•·osidad mayor del húmero (véase fig.
146). Este músculo está cubierto po•· mHo fascia sólida, la fas cia s upraespino-
sa, que adhiriéndose a los bor·des de ho fosa homónima, const ituye un rece¡>-
táculo os teofibi"oso par-a el músculo .
Función. Es abduct.or del brazo, s iendo s inérg ico del m . deltoides. ( 1roer''.
C v-v 1 • N . supraescapular.)
3. M~ulo lnlraespinoso (m. infrasptnatus). Llena g1·aro parto de la
fosa infraespinosa, se inicia en dicha fosa y en la fascia infr·aesp inos a y va
a insertarse en la tuberosidad mayor del húme•·o.
Fun ción. Efectúa la t·otacióo lat.oral del brazo. (Ine¡·v. Cv-VI· N . sup¡·a-
escapular.)
4. Músculo redondo menor (m. teres minor). Se ini cia en el bo•·de axi lar
de la escápula y se inserta en la tuberosidad mayor, por d e bajo del Lendón dAl
m. ioú-aespin oso .
Función. I gual que la del músculo precedente. (Inerv. C 1-Thv . N. axilar.)
El músculo infraespinoso, junto con el redondo menor¡ eslá cubie1·Lo por
la fume Iascia infraespioosa, que se adhie1·e a la espi na escapular y a los bor-
des de la escápula, encer rando a dichos músculos en un receptác tilo osleofi -
broso. ' ·•
5. Músculo redondo mayor (m. teres major). Se inicia en la cara posterior
del ángulo inferio•· do 1~ e:o;cápula y se dirige a lo largo del borde lateral de

340
este hueso, hllcin el labio externo de la cresta d e la tuberosida d menor d el hú-
me•·o (cristo tuberculo minoris hurneri). donde se inserta junto con el m. dorsal
ancho. ,
En el hornbr·e , ei rcnondo mayor es independiente del músculo subescapu-
laT. sin embargo, licue lA misma ine•·vación.
F u nc ión. Tracciona el brazo h acia atrás y abajo, acercándolo al tronco
y provoca, además, S il rotación medial. (Inerv. Cv.v 1 • No. subescapulares.)
6. Músc ulo dorsa l a nch o (m. /atisslm.us dorsi) (véase pág. 296).

B. GRUPO VENTHAL

1. Músculo s ubescapular (m. subscapularis). En su origen ocupa toda


lo cara costal de Jo escá pula. Por un amplio y denso tendón el múscu lo se di-
l"ige lateralmente a la cara anterior de la articulac ión humeral y se inserta
en lo tube•·osidad menor del húmero. E ntre el tendón y la cá ps ula articular
se enc11eotra la bo lsa s inov ial subescapu la r, ya descrita (véase •Articula-
ción hu mera l•, pág. 223), que comunica con la art iculación. El m. subesca-
pula•· está cub ierto por la fascia del mismo nombre (fascia subscapularis)
que so ins erta en los bordes de la fosa subescapular.
Func.i ones. G ira el húmero med ialmente y también puede p oner en tens ión
In cápsula articular, p•·eservándola de las estrangu laciones. Esta última pro-
piedad la posee gracias a su adherencia ti la ctípsula y con los músculos antes
tiC$CI'ilo.• q ue se insertan en la tuberosidad mayor ( ln erv. Cv.vr- Nn. >~ubes­
capulares.)
2. Múscul o pectoral m ayor (m. pectoralis majar) (véase pág. 303).
3. Músculo coracobra qui al (m. coracobrachialts). Se inicia on el proceso
cor~tcoideo, junto con la porción corta del bíceps braquial y el pectoral menor,
y se inserta por un cor to t.endón en la cara inter·na del húmero, en la zonA dis-
ta l de la cres ta de la tuberosidad menor.
Funcié n . Eleva el húmero hacia delante y ES aductor del m ismo. (lnerv.
Cv.,· 11 • N. rnuscu locutáneo.)

J\lOSCULOS DEL BRAZO

Los músculos del brazo conservan en su forma más simple la localizac ió n


inicial de la musculolur·a de los miembros y se clasifican por un s imple esque-
rna c lás ico en dos músculos flexores (m. biceps y m. braq u ial), sit uados en
e l plano an terior (grupo anterior), y dos extensores (m . t ríceps y m. ancóneo),
situados en e l pano posterior (grupo posterior). E ll os actúan en la at"ticula-
ción del codo, realizando movimientos a lrededor· de un eje frontal, por· lo
cual están dispuestos en las caras anterior y posterior del brazo, insertá ndose
en los huesos del antebrazo. Ambos grupos se encuen t ran aislados uno del otro
por dos tabiques de tej id o conju ntivo, los se ptos intermusc ula res de l b razo
(septa intermuscularia brachii), que proceden de la fascia común del miembro
que envuelve a todos los múscu los del lJrnzo. y se dirigen n los bordes medial
y lateral del húmero. Estos septos eslán exp resados más intensamente en la
extremidad distal del brazo, en la región de los epicóndilos.
MUSCULOS ANTERIOilES DEL BRAZO
1. Músculo b íceps braqui nl (m. bíceps brachii) (véase fig. IJ\ r.). Es un
m úscu lo voluminoso cuya con~racción so vo clorarnente po1· dollajo do In p iel,
gracias a lo cual es conocido por ~odas las personas, aun sin hallcr estudiado
anatomía. El músculo os~ú. com puesto en s 11 pat·to proximal po1· dos cabezas,
una do las cua les (la ca beza la t·gn) se inicia en el tullórc ulo s up1·nglo11oidoo ele
la escá1>tlla por un tend ó n la•·go, que después do atmvosar la articulnción hu -
rnornl , so asienta en e l s urco lntertubcrc u la r del húme ro (sulcus lnlerlubercu-
larls Jwmeri) rodeado do 11nn vai na s i novial (1-YlJJina synovialis inlertubcrcula.-
rís); In otra (la cabeza breve) se inicia en el p1·oceso coracoidos do In csctípula.
Ambas cabezas se unen y se continúan en 1111 vientre a largado fusifo1·mo que
~ermina en un wndón que~ inserta en la tube rosidad d el radio (tubero$itas
radii). Entre el tendón y la tuberosidad so encuen tra constantomontc uua Llol-
sa s inovial. la bolsa blc lplto rra dia l (bursa biclpitoradialis). Del tendón del bí-
ceps pa1·to on dirección medial un fascículo tendinoso denso, la fn scln d e l b í -
ce ps bra<¡ulal , que se co n~inúa con la fasc in del nntcbrazo.
Fu n ciones. Flex ion a e l antebrazo on lil lll'~ i c11l nción del cod o (c11bitn l);
g1·ncins a su inserc ión en ol 1·ndio acLúa ~mnbión como s upinador , si Cll o l :Hilo-
brazo se ha ejccu~ndo p1·ovimnollle la pronación. El Líccps ot1·nvic~a 110 só lo
la nr~icu l nción del codo, sino también la del húmero, pudiendo ílclua1· en
esto último flexionando ol brazo. pero sólo 011 aquellos casos on que la nrlicu-
1ación dol codo se hallo fija por In conl rncciélu de l m. tríceps. ( l ncrv. C ,·.v1.
N. musculocutáneo.)
2. Músculo b raquial (m. IJrachialis). So encuentra en un plano más pro-
fundo que el bíceps y se lnlcia en la carn anLcl'ior del húmero, dc,;de la impre-
sión d olloidea hnsta In cúpsula do In nrticulación dol codo, a><i ('UIIlO en los
dos sep l.o:~ intermusc lnrcs b1·nqui lcs. Dcscentlicllllo por delnnlc d e la tll'tic uln-
ción d ol codo el músc ul o la cub1·o y va" insortaf'.WJ e n In base del ¡>I'OCeso cot·o-
noid oo, on la tube ros idad d e la u lna (tuberosila~< ulnae) .
Func iones. Es un floxor puro del nntcb1·nzo. ( lnerv. Cv_,. 1.N. rnuscu-
locutánco.)

MOSCULOS POSTERIOR ES DEL BRAZO


t. Músculo trfceps braqul nl (m. triceps brachti) (véase fig . 146). Ocupa
toda la cara posterior del brazo y se co m pone do tres cabezas que convergen
l uego en un tendón común . La ca beza larga (capul longwn) se inicia en ol tu-
b ércu lo infrnglenoideo d e la escápul a y se clil'igo hac ia abajo, pasa n do en tre
los músculos redondos rn ayot· y menor. La cabe za lateral (caput laterale) se
ltllcla en la cara posterior d ol húmero, por encima y lateralmente ol su rco del
nervio radial, y más baj o e n el sep to i ntermuscu lar lateral d el brazo (seplum
tntermusculare brachli laterale). La cabeza m ed ial (caput mediale) se inicia
en In cara pos terior del húmero, en la par to distal del surco del nervio radial
y también en ambos soplos intermusculares. Las tres cabezas, uniéndose en
un ampilo tendón común so i nsertan en ol o léc•·a n on. Por d etrás del tendón.
entre e l mismo y la piel, en In región olecrnninnn, se extiende la bols a s i nov ial
olecranlana (bursa olecran t).
Func ión. Extensor del antebrazo en la articulación del co do. ( l ner v.
Cvl-Vll r• N. rad ial.)

342
2. Músculo a n cóneo (m . anconerts). Es un pequ eño m úsculo de forma
tr·iangu lar q ue contacta por su ex t remidad proximal con el m. t r iceps. Se
inicia en el epicóndilo l a t er al del húmero y e n e l ligamento col ateral radia l
de la articulación del codo y va a insertarse por u n a amplia base en l a ca.ra pos -
teda,. de la ul na, e n su cuar·to proximaL
F unc ión. I déntica a la del m. trlceps. ( lnorv. Cvu-v 111 . N. rad ial.)

MlJSCULOS DEL ANTEBRAZO


En la descripción de los músculos del antebrazo nos atenemos a la pos ición
de esto último en supi n ación forzada , Cltando en el m.ismo pueden distingu i rse
las car·a s anterior· y pos teri01· y dos bordes: uno m edia l (ulnar ) y otro lateral
(radial). L os músculos del anteb1·azo son muy numerosos. Por su f unción se
subdividen en fJexores y ext.ensore.s, con la particuladdad de que unos provo-
can la flexión o exten sión de toda In mano , y otros solamente la de los dedos;
uno lle estos últi mos es el abductot· del dedo pulgar. Existen , además,
músc ulos pronndores y supinadores, que efectúan los m ovimien tos correspon-
d ientes del r adio. Por su localización , t odos los músculos citados se subdi-
viden en rlos grupos: antru·íor, en cuya composici ón entran Jos flexores y los
pronadores, y posterior , compuesto de los extensores y supinadores.
Cada uno de esos grupos se compone d e dos capas - superficial y profun-
ch\. La capa superficial del grupo ante r·ior se inicia en la región del epicóndilo
medi11l del húmero y la capa s u¡>er·ficial del grupo posterior, en la del epicón-
clilo JnternJ. L>> capn p rofunda de ambos g rupos, en su inmensa mayoria, no
encuentra Jugar de inserción en Jos epicóndilos y se in icia en los huesos del nn-
tclH·azo y e n el septo intet·óseo. Las inserciones terminales de los ()exores y ex-
ten sor·es de la mano se encuent.r·nn e n l11s bases de Jos metac arpianos•. y los
músculos de función aoúloga para los c.l edos se inset·tan en las falanges, exce1>·
tn nu llo 1'1 nbduc t.or lnrgo del pulg~t~·, que vn a ínseJ·t,arso en e11 melaca•·pía.w.
Los pr·onadores y supinadores se inser·tan en el ¡·ad io. Los mú sculos del an-
tebt·nzo. en stt porción pt·oximal , so componen de tej ido muscul a •·. m ientras
que en la distal se continúan en largos tendones, debido a lo cual el antelH·a-
zo tiene In f01·mn de nn cono nplanado e n dirección ant.oropos le•·i or.

<allJ t'O A!';TERIOR


La capa superficial cons ta do los siguientes músculos (fig. 1~!:1):
1. l\fúscu1o pronad o r redondo (m. ¡n·onatos teres). Se inicia en el ep icón-
dilo medial del búmero, en el septo intermuscular medial y en la tuberosi-
dad de la u lna. El músculo se d i rige oblicuamente hacia abajo y lateralmente
y se inserta en la ca•·a lateral del radio , inmediatamente po¡· encima de su
parte media (fig. 150).
F u nción . Es pronador del antebrazo y partic i pa en la f lexión del mi smo.
(Jnel'v. Cn- vn · N . tnediano.)

Un a ex'?ePción aparonte es e~ .músculo flexor u loar del carpo (fkzo~ carpl ulll«rl•).
que se •nsert.a en el hueso p•s•fonne. P<!ro es<l hueso p uede ser considerado como un
huesccillo sesamoideo incluido en el tendón del músculo citado. ~\ cual se extiende
hasta el V metacarpiano.

343
FiJe. l t.S. MÚJ!eulos del antcbr3tó y mono derecha
o - c.ap.A superrlelnl: 3- m. hr~H~ulorrat.Jial;
1 - m. blc-.epK braqulnl; 4 m. ~upfnallor:
2 - rn. hraqulnl: r. - m. O•~xor l't\IJ)('rflcl ot dt• l os dedo!" :
3 - m. pronador n•dondo:
4 -
t. -
8 -
ai)Oilf'UI'OSIS dt"l m . bhl4'Jll
m. flt·xor radial d<'l curvo:
Ul. JHlhnAt hlfJ[O:
ht'ROUIRI:
6 -
~ =:~;.dg~o~:~~- ~~';.~~~o~~¿rundo da loa
111. rlf'XOr I An::u d f'l pul,¡;¡:M ~

tiNIO<t;
1 - rlr:ror ulnor dPI e.t'rpo: O- Vrutón d ('l m. IIPxor ulnnr ch· l
1 - m . tl"xor •upt'rtlclal d~ loe dedo.:¡: curl)9:
O - huHO pllflrorm~; In - tf'ndótt d('tl m. tlrxor ndln1 dtol
1O - m . palmar brtvt':
~fft:!iculu lo~ n .. ~on·>-:
:; =:!: ~rJ~.~~~:· t'r~~'lkar:
t1 -

t4 -
u -
.fiJ)OPC"Uro"la

m.
p.-.lm:~r:

puf~~:er:
fiC'XOt IBJlrO dPI
m. f'XIA'nsor radial bn·vt"' df'l eart,n:
11 -
t2 -
13 -
14 -
t~ -
dr
m. ahductor btf'Vt: dt'l tn<'fth¡uf':
111. lit-sor bnvr df"l m fnlqu(":
m. ooont>nt(' del mf'Mquv:
m . lum1Jrlc.al;
tR - m. rxlN\iOr radiAl lar~eo (lel carpo: H~ - lf>ndón drl m . rlf'XOr IUII)t'l"fiCi01
11 - m. hraqulorradtnl: <le los df'dos:
t8 - m . hraqulol, 17 - 1Ntdflt1 dt'l m . t1('XOr prMUitdo dr•
b - cnam prorunda ()' pnrcl&hi'H ''"'' l o~ dt'dos:

~ =(~1\cJN1~ !\!!:":u.fHI,,~.~~::hrttquln l :
lll 8Upt•rfletal):
8 1
IR -
tO -
20 -
111 . ntluctor hi'Y'\'1' d<•l IJ•thtnr;
1t1. fh•xor lu·('w• th•J pul..:Hr:
m .. RhduCIIll" hrr\'f" dt•l J•IIIJ,.IR I' ,
Fig. 149. Quiusma lendinoso.
1 - h •udón dd , ..,. tlf·xor 1)rorundo d<" lOA df'dos:
2 - t.c·ndón d~l m. fh·xor auperflclnl de· los d.-do~>;
3 - vlncutos tend lnosos.

2. Músculo flcxor radial del carpo (m. fle:r:or carpi radialis). l\'lúsculu
fusiforme, bipennifonne, situado a lo largo del borde medial del pronador re-
dondo. Se inicia en el epicóndilo medial del húmero y se inserta en la hase del
1J metacMpiano.
Fun ción. Efectúa la flexión palmar de la mano, pudi endo también reali-
zar la abducción de esla última , en combinatión con olrO!' músculos . ( 1 ne1·v.
Cvl ·\-11· :\. mediano.)
3. Músculo pa lmar largo ((m. palmaris lwgus). Está situado medial-
me nt e con J·elación al anterior, se incia en el epicóndi lo medial del húmero.
Su vientre fusiforme, co1·t.o, desdo tnuv ~ll'riha se continúa en un tendón llel -
gMio y largo que po1· enci ma del retináctllo de los flexores se fusiona con la apo-
neul·osis palmar. Este músculo falla con fr ecuencia.
Func ión. Efectúa la flexión palmar de la mano y pone tensa la aponemosis
palmar. (In erv. Cy 111 -7'h 1 . N. mediano).
1,. Múscul o flexor ulnar de l carpo (m. flexor carpi u.tuaris). Está situado
on ol bordo ulnar del an tebrazo, se inicia en ol cpicóndilo medial del h\nne1·o,
en el bo1·de posterior de la ulna y en el olécranon. Su tendón se inserta en el
hu eso pisif01·me, hueso ~esamoideo de dicho tendón, y más adelonte en el
hu<'~O gauchoso (en forma de ligamento pisig:.~nchoso) y en el V metncn1·pinno
(po1· el ligamento pisimetacarpiano).
Función. Junto con el flexor radial de la mnno realiza In flexión polmn r
de la mano, efectuando también la aducción nlnar el e esta últ.ima (junto ··on
e l m . cxt.ensot· ulnar del carpo (m.. extensor carpi ulnaris). ( lncrv. Cv 111 -Th 1.
:\. c' uhit.nl.)
5. Múscu lo flexor superfich1l d e l os d edos (m. fle:r:or digitorum su¡;erfi-
cio/is). Est.<i sil nado más profundamente c¡uo los cuatro músculos an tes descri-
tos. Se inicia. en e l ep icúudilo medial, en el proceso coron oideo d el cúbito
(u! na) y CJI la pa1·tc s u¡;orior del radio. El músculo so s u bdivide 0 11 \'llllt1·o ten-
dones ln1·gos c¡ne descienden clel antebrazo hacia la palma ele la mano. pasnu
el nmn 1 del corpo ~· vnn a ll• cn t·n palmar del JI al V dedo.
A nivel del cuei'):O do In falange proximal, c:.~da uno do los tcnclon<'>< :<e cli-
vide en clos ramas que divergen fon1wndo 111111 !tendidurn, <'1 hiato tendinoso
9-

7- -

11-

Fi¡c. 150. J\lú.seulos del nntebra<o


dcrc<:bo; p ronadores )' supinndorc~:
c~ro ontcrior.

1 - t•pi .:OndUO m..,_dl.al-;.


2 - Ju . I)Tf>JUidor n •dondo;
:e ulun;
1, - nwtultr{\nn lnt••róS<·a tlPI nnlt•llr.~ to;
;. - m. ,,rorHtdor (•matlrn<lo:
u - ra dio;
7 - m. "UI>I nador:
S - t.••ndón d(•l m. hlé~·p ~ hr.I!JIIiltl:
O- C"áJ-1':1-Uin artleulo
u.

(hin/u.< lrudlnccLS), JJIHa el paso clo los Londonoo; cl ol nexor profu ndo. con lo.•
q no SI' en t recruza n (q uiasmo te n dinos o), Ln$Crlándose en la capa palmn o· <lo In
baso do lo falange me dia (figs. 148, 11•9).
Función. Provoca la flex ión de las fal anges prox im a l y media de los
dedos. asl como la fl ex ión de to da la mano. (l ner v. Cv 111 -Th1 • ~.med iano.)
Af tlsculo$ de la capa p rof¡mda (vóa.so f ig. 11•8, b):
6. Músculo Uexor largo del pu lgar (m. f l ezor pollicis lon gus) Se inicia
en la cnro nnLeri or del radio, dist a l monto a lo lttberos idod y también, con fre-
cuencia en ol opicó ndilo medial de l húme ro. Su largo tendón p as a por clobnj o
del rotinlicu lo do los fl oxores b ocia la p a lmo d o la mano, pasa p or ol s urco
qu e form a n los dos cabeza s de l fl exo r brovo clol pulgar y se dirige a la bnso de
In sognnda fa lange del pulg ar.
F unción. Flexiona lo. falange ung ueal del pulgar y también toda l n ma no .
(lnerv . Cv 1.v 11 • N. mediano.)
7 , Músculo llcxor profundo de los dedos (m. flexor digltorum profund us),
Se In ici a on ol c úbito y en el s opto interóseo. Los cuatro tendones q ue ¡>ortc n
d el cuo.r po d el músculo en la mitad del antebrazo p asan a la palma de In ma no
a trnv6s del canal del carpo , por detrás do los tendones del flexor s up erficia l,
y lue#IO so dirigen a los dedos II-V, p e net ran en el hiato tendinoso , so e ntre-

346
3

Fig. J 51. Prouadores (a la derecha)


~· supioadorcs (a la izquierdo) del
an tebra:to.
1-
~
4 -
= rn . pronadol' redondo:
~~: f.{~c"~db"rt'~~'t:f;ado;
m . s uplnador.

c1·uzan con las ramas tendinosas del fl exor supe•·ficial de los dedos y van a in-
sertarse en la falange distal.
Función. Flexiona las falanges media y distal del II al V dedo, par ticipan-
do en la flexión de toda la mano. (Inerv. Cv 11 -Th1. N. mediano y n. cubital.)
8. Múscu lo pronador c uadrado (m . pronator quadratus) (véase fig. 150).
Es nn músculo plano, cuadl'ilátero, s ituado por del.anto de los dos hu esos del
antebrazo y de la membrana interósea, inmediatamente por encima de las m ·-
ticulnciones d el carpo. Las fiuras del rnúsculoseinician en la cara palmar del
cúbilo y se dirigen Jateralmen te y algo IHlcia abajo .Pilrll ir a insertar.<e en la cara
palmar del radio .
Func ión . Es el principal pronador del antebrazo, teniomlo como auxilia•·
el p1·onador •·edondo(O. Mnchado de Sousa, 1959, y otros) (fig. 151 ). (Ine rv.
Cv 1 · Th1. N. mediano.)

(;IWJ>O POS T I;:RIOR

El plano superficial de los músculos ¡>ostel'iores ( fig . 152) puede a su vez


ser subdividido en d.os g1·upos secundarios: radial y ulnar. El primero ocupa
la cara a nterolateral del antebrazo y el segundo se. encuentra en su cara poste-
rior.

nRCPO RADIAL DE LA CAPA SUPERFICIAL

1. Músculo b raquiorradial (m. branchioradialis) (figs.152, 153). Se extien-


d e por delante a lo largo del borde l ateral del antebrazo. Este múscu lo
se inicia en el borde l atera l del húmero y en el septo intermuscular la teral,
situándose entre el m. b raquial y e l triceps. D espués su vientre se ensancha,
descendiendo por delante del ¡·adio y e n la mi tad del antebrazo se contin úa
en un tendón denso, largo, que va a insertarse en el proceso estiloideo del ra-
dio. Medialmante limita con e l pronador redondo y con el flexor rad ial del
carpo.

347
Fig. 152. Músculo~ pos terio•-cs del autcbrozo; vista lateral dere<:ba.
tt- cnpn &UJJot•rrlchll ; 5 - m. rx t~n sor ulno.r del carpo~
b - copn pro runda: 6 - m. a.nt: ón.-o~
t - m. ext~nsor rndlnl JnrJto d.-.1
eorpo:
2 - uL l's- lr nsor rodlaJ breve d4."1 Clt fJ)t>!
3 - m. ext«!nsor d..- l O$ dt•rlu ~:
7 -
~
1O -
=~!~cJ;!~~~~s¿~'t~(•~gl t~f~~~~~or:
m . :OU)llnodot:

111 . . . x trnsor lni"RO dPI pulgnr;


4 - m . ext• m~or d <' l m('iltQuí": S1 - m . .:-xh•nsor d f'l fndlc<'~

F unciones. Flexiona el antebrazo en la articulación del codo y coloco


el radio en una posición intermedia entre la pronación y In supinación (estn
posición es la que adoptan corrientcmcute el antebrazo y la mano cuando el
brazo pende libremente). (Jnerv. Cv-v 1 • N. radial.)
2. Músculo ex te nsor radia l largo d el CIITJ>O (m. extensor carpi radialís
longus). Se encuentrn lateralmente y po•· detn\s del músculo precedente y
se inicia en el borde lateral del húmero. en el E.'picóndilo y también en el sep-

348
Fil(. 1&3. ~túseulos del lado radial
del onl<>bro?.O.

~
:1 -
= ::: ~ :;~~~;::i1o~~~·a~·~~.~:
m. ~\:h'n~or
Ct'ri•O:
nu.llul lúrgo tlt•l
4 - m . t·xtt·n~or rndlal Ut~ve dt•l
cnrpo:
;, - "'· w . •·xt.Pnsor de los dt.'dU ~;
t~ - 111 . t•lr:Lt·usor IBll!O del pui~Rr :

;=
7 - m . f'Xt.N1.$0r hr"f'VP df"l pnhtnr:
~: ~r,.~~<;.'~.:!~~~~~·~:·.~r:
d••4lo"-.

lo intcrmuSC\tlar lateral. En In mitad d o! antebrazo se convierte Nt tenrlón


IJIIO so extiende por la cara lateral del r·11dio, ll eS¡)U¡;S pasa por <ll'hnjo del re·
t inúculo do los oxtonso•·es y va a insertarse en In cnt·n dorsal de In loase clel 1I
motncnr·piano.
F uncion es. Flexio na el antebrazo, efectúa la fl ex ión dorsal de In mono
y t a mbién In abducción de In misma (hacia el Indo r·adial) (e;;tn última fun·
ción, conjuntamente con ol floxor radial tlol carpo). ( loen•. C \'1· \' 11 • X. ra·
di al.)
3. Músculo extensor radl ul breve d el curpo (m. extensor cat·pl radialis
brcL'i.•). Está por detrás del extensor radial lru·go, se inicia en el epicóndilo
Jatcrnl del húmero y en In cápsula de la articulación del codo. Su tendón se
extiendo junto con el del extensor largo y los dos, en e l tercio distnl dol nnte-
brazo, se entrecruzan con ol abductor lru·go del pulgar y el extensor ccwto del
pulgar, y en la muoo cou ol lendón del extenso1· lo¡·go de eslo dedo. Mfls llbnjo
po sa n por un canal Iib1·oso com ún (el segundo), por debajo del relinilculo do
Jo;¡ ox tousores. d espués do lo cua l ol l cnclún dol oxlonso1· radial hrovo se inscr·

349
la en la cara dorsal de la base del 111 metacarpiano. En-este lugar, debajo
del mismo so encuentra una pequeiia bolsa sinovial. ·
Función. Es igual que la del ex tensor radial largo del carpo. (Inorv.
Cv1-VII• N. radial.)

(;11 1' 1'0 LLi'\A H HE LA CAPA SUPE RFI CIAL

~- Músculo extensor común de los dedos (m. extensor digítorum) (fig. 152).
Situado yo ¡>or completo en la cnrn posterior del antebt·azo, se inicia junto
con el extensor radial breve on el oplcúncl il o lateral. En la mitad del ante-
brazo ol músculo se subdivido on cuntro vientres, cada uno do los cualos se
continúo en un l argo tendón . Los cuatro teudones descienden hacia el dorso
de la mano, posando por badajo del rotináculo de los extensores por el cuarto
de los canales existentes en esn región, y después divergen hacia los cuatro
dedos ( 11-V). En el dorso de la mano, cerca do las articulaciones roetacarpora-
lángicas, los tendones están unidos e ntre si por conexiones fibrosas oblicuas,
conexiones lntcr tendlnosas (connex1u lntertendtneus), a causa do lo cual
la o.üensi6n de los dos dedos medios sólo puede realizarse conjuntamente;
el dedo indico y en parte el meñique. conservan su independencia gracias a la
existencia de sus extensores. Cada lUlO do los tendones del extensor comú n
en la cara dorsal del dedo correspondiente se con~inúa en una expansión ten-
dinosa triangular dividida en tres fascículos, de los cuales el mediano so in-
serta en lo bose do l a falange media y los dos laterales en la base do la falange
distal.
Funciones. Extensor del II-V dedos, efectuando también la flexión
dorsal de la mano. (Inerv. Cv 1-v 111 • N. radial. )
5. Músculo extensor del meñique (m. extensor dlgiti mi n imi). So aparta
de l extenso r ele los dedos por su lado ulnnr. S u largo tendón pasa a trnvés do
un quinto ca nal, por debajo del relinácu lo do los extensores, baciu ol dorso
de In mnuo, dirigiéndose al dedo moiiiquo doude se une con el tendón del ex-
tensor do dicho dedo.
F unc ión. So desp rendo de su denominación. (l nerv. Cv1 .vu- N. radial.)
6. Músculo extensor ulnar del carpo (m. extensor carpi ¡¿ln 4rls). Aplicado
por su borde lateral al extensor de los dedos y al extensor del meñique, u
tnlcla con estos músculos en el epicónd ilo y, además, en el bordo posterior
del cúbit.o. Su tendón pasa a través de un sexto canal fi broso, por debajo de l
retináculo de los extensores y se ínsert4 en la base del V metacarpiano (en la
tuberosidad ósea del V metacarpiano).
Fu.n clón. Realiza la flexión dorsal do la mano y la aducción de la misma
hacia el lado ulnar; esta últim a run ci6o lo efec túa conjuntamente con el rto-
xor ulnor del carpo (jlexor carpt u.lnarls). (l nerv. Cvu-v111 • N. radia l.)
Capa profunda:
7. Músculo s uplnador (m. s"pinator). Está si tuado en la parte superolato-
ral del antebrazo, cubierto por e l braquiorradial (m. brachioradialts) y por
los dos radiales extensores. Se ioicin en ol opic6ndilo lateral, en e l Jigomonto
radial de la articulación del codo, y en la extrem idad superior del cúb ito,
abarca la extremidad proximal del radio por encima y por debajo de la tube-
rosidad del mismo.
Función. Es un supioador puro del antebrazo. (Inerv. Cv-v 1 . N. radial.)

350
8 y 9. Múscu los abductor largo d el pulgar y exte nsor breve d el pulgar (m.
abductor pollicis lon.gus, m . extensor pollicis brevis) . Se inician juntos en la
cara posterior del radio, en la membrana interósea y en parte, en el cúbito;
el primero do esos músculos, por encima del segundo. Desde s u lugar do ori-
gen ambos músculos se extienden en dirección dist al y lateral, sobresalen por
el borde radial del extensor de los dedos, pasan a través del primer canal ,
por debajo del relináculo de los extensores y se dirigen al dedo pulgar, donde
el tendón dol abductor largo se inserta, en parte, en la base <Lell metaca rpia-
no y en el tendón del extensor breve del pulgar; mientras que e l tendón de este
último se inserta en la base de la falange proximal del pulgar.
Funciones. El m. abductor largo del pulgar efectúa la abducción de
dicho dedo y la abducdón radial de la mano; el extensor breve extiende la
falange proximal del pulgar. (Jnerv. Cvr-vii· N. radial.)
10. Músculo extensor largo d el pulga r (rn. extensor polUcis longus) .
Se inicia en el tercio medio de la cara posterior del cúbilo y de la membrana
interósea, sobresale con su tendón del m. extensor d o los dedos, por debajo
de los dos músculos precedentes, cruza oblicuamente los tendones de los dos
ex tensores radiales, pasa a través del tercer canal fibroso por debajo del roti-
nácu lo de los extensores y llega a l dorso del pulgar, insertándose en la base
de su segunda falange. Por el lado radial do la articulación radiocarpiana,
entre los tendones del m. ex tensor largo del pulgar, por un lado, y de los mm.
extensor breve del pulgar y abductor largo del pulgar, del otro, se forma una
depresión en el carpo llamada tBbaquc ra a n atómica.
Función. Extensor del dedo pulgar, atrayendo al mismo hacia el lado
dorsal. ( l nerv. e Vli-Vlll . N. radial.)
11 . Músculo extensor de l fndi ce (m. extensor in.dicis). Se inicia on el
tercio distal de la cara posterior del rúbit.o. Su tendón pasa junto con los del
extensor de los dedos a través del cuarto cana l fibroso por debajo del retiuácu-
lo de los extensores y se une al borde lateral rlel tendón del extonsOI' antes
men cionado, que se dirige al índice, continuándose en la cxp:wsión tendi-
nosa dorsal de dicho dedo.
Func ión. Corresponde a su denominación. ( In erv. Cv 11 -v 111 • N. radial.)

MlJSCULOS DE LA MANO
Además de los tendones do los músculos del ant-ebrazo, insertados e n la
ca ra dorsal y palmar de 18 mano, esta última t iene sus músculos breves pro-
pios, que se inician e insertan en la misma. Estos se clasifican en tres grupos.
Dos de ellos, s ituados por los bordes radial y ulnar de la pa lm a de la mnno,
forman la emin encia del pulgar, tona r, y la del meñique, hipotcn a r ; el tercer
grupo. medio, se localiza en la depresión palmar do la mano (palma manus).
En el hombre, donde la mano es la parle más import.ante del miembro ~upe­
rior como órgano de trabaj o, es dond e sus músculos alcanzan la mayor I>Ol'·
fección. En eso perfeccionamiento, durante el proceso evolutivo d el ser huma-
no, los músculos que alcanzaron su m ejor desarrollo, en comparación con los
antropoides, fueron los del dedo p\tlgar gradas a lo cual el hombre posee la
facultad de la máxima auteposicióu dt'l mismo. Una manüestación de eso
es la capacidad de a lcanzar la articulación del V dedo con el extremo del pul-
gar, co n la mano cerrada en puíio. En el hombre los extensores presenlnn tnm-

351
9

11

l'ig. 154. Músculos de la ruano; vista la~ral deree~a.

o yb - tmls<:ulo(1~~~ ?t~f-fs"IC1~[u~~~~t~~·~~~~~~~~ y d - m6sculoij tnt<'róSt'Os


1- m. pro1\ador eoodrn.do: 1 - m. nhUuctor d (•I•I~N\I tlU~";
2 - m . abductor brrve del puh..tttr; 8 - au. nexor tJre,•o dd tuf•nhru(':
3 -
=
iO -
m. llexor breve del pul.suu:
~ri: ~~~r~:ed~f•pr.r~:it:
m. Pl.llmar hreve;
u -
~? =!~~!~: :~re~=: l~r::.s:
m . opon(·n te del mf'nqul\':

bién s u desarro ll o lDás eleva do, g racias a lo cual cad a dedo t iene la pro piedad
de enderezarse totalmente . Co mo resul tad o de tod o eso , la m a no e n su co nj un-
to y cada ded o e n par ti c ul ar adquiri eron la faculta d de flex ió n y extensió n
forza d as, in d is p ensa bles p a ra el tra bajo .

MúSCUL OS DEL TENAR


t. Músculo abducto r breve d el pulgar (m. abduct or polUcis hr evis ) (figs.
154, 155). Es el ou\s superficia l de todos. S us fascícu los se iuici:. u e n
e l relin ácu lo de los f lex orcs y oo e l tu bércu lo d e l oscnfoid es, con vergen y

352
Fig. ssr.. l~squ('ma
del dedo ¡.u lgur.
t - m flo•). Or hn•\'t• do·l ¡~ul trM";
2 ~ w . uduc Ltw dl'l pui"Hr;
~ :· :::. :.'l:il::::~~~ ~;~~v!:m,~7.\',.im1Jl(U :
~• - 111 fll• xnr lnrg u tlo•l piiiLtnr.

vau ;1 in~l'o·l;ot·s.· t'll In nora rndinl ele la hnsc tic lo fulnnge proximal del
pulgar.
Función. Abductor d el pulgar en lo lll'ticult\ción carpoouetacarpi ana.
( ln erv. Cv 1.v 11 • N. mediano.)
2. Músculo fl exor breve de.l pulgar (m. flexor pollicis brcvis). Consta
do dos cabezas. La cabeza superficial so i nic ia en el r otinácuJo de los flexores,
so ox tieude a lo largo del borde media 1 del tenar, se estrecha y va a insertarse
en el sesamoideo lateral de la articulación metacarpofalángica del pulgar.
La c.abeza profunda se inicia , ei1 los huesos trapecio, trapezoides y grande y
se inserta en s u masa principal en el huoseci !lo sesamoideo medial y en la bn-
se do la falange proximal del pu lgar , y por un delgado fascícu lo en el sesamoi-
deo latt•r<ll. Por e l s urco que fo rma11 ambus r.ahczas í.lel múscu lo posa el tou -
olón del floxor l~~rgo del pulgar.
Función. Flexiona la falange proximal del pulgar y , en pntl.e, efect.úa
In oposición del mismo. (lneo·v.: cabeza superficial Cv 1-v 11 • N. mediano;
cabeza profunda Cvux y 1'h 1 • N. ulnar.)
3. Músculo oponente d el pulgar (m. opponens pollicis). Está situado
:o 1.. l argoJ del bonle med i al del leuar, pot· tletrás •lel abductor breve. Se inicia
''" el reli11áculo de los flexores y eu el tubérculo del tnlpecio y se inserta
c11 ol honle medial del 1 metaca rpiano.
Función. Efectúa la anteposición del dedo pulgar, atrayendo hacia la pal-
''"' de l ío mano a su metacarpiano. ( I nerv. Cv 1.vu· N. mediano.)
4. Músculo aductor del pul gar (m. adductor pollicis). Está situado en
la profu.ndi<lad <le la pa lm a de la mano. Se inicia por uní• base am1>lia eu la
•·•u·a p;olmur del 11 J metacarpiano, píosa por delt•ute del segundo espacio inter-
llleta(·aq>íuiiO y por delante del JI metacarpiano, se atlelgazn y va a insertar-
se eu el ,,e~;omoideo medinl y en la base de ln fttltonge proxim:ol del dedo pol-
gnr.
Funci ón . H ealiza l a aducción y, en pn•·Lc, la anteposición del dedo pull!ar.
(lnerv. Cv 111 • Th1 • N. ulnar.)

23- t 0 4 2
AII1SClli.OS llJo:L IIIPOTENA R

l. Músculo p¡tlmnr bn•vc (m.. palmari.< brevis) (rig. 15 /o). Est.{o situado
:< IIJwrfidalme lll.ll ol oltaj <> d o la pi.-1. Se i n icia en el bo rde medial <l o In a po neu-
a·osis pallfo:lr y en el rel.initc ul o d e los flexores y t ermina 0 11 la piel dt>l ltipo-
louar.
Fundón. Trn cciona la nponeurosis palm a o· . (lnerv. Cv 111 • N. ulnar.)
2. Músculo ubduclor del meñique (m. abductor digiti minimi). Situado
.-;upm·fic·.inlmenl.c• ít lu l:wgo d e l bordo modi¡ol dol hipotono r . Se inicia <•n ,,¡ •·o·
l.imit-.u lo <lo In,; Clexuro~< y 011 e l l11wso pi s iformo y se inserta e n lll bonlo .nodial
cle la"""'<' tl<• In falange prox ima l del V dedo.
Func ión. A bductur rlel d ed o meñique. (lnerv. Cv 111 y Th 1 • N. ulnnr))
3. Músculo flexor breve d e l m e ñique (m. /lexor digili m inimi brevis).
S<• <'X l.iund() a lo lnrgo d o l bordo m edinl d el mú sculo pre.·.e d eul.o . Se inicia
l'll <•1 r<'l i11:ín tlo <le lo~ flex o res y eu e l proceso d e l h ueso gtlltcltoso y vn o
ills<!rlarsc ''" la ' "'"e de l a fn lu nge proxima l <le l m eñ iqu e.
Función. Flexi o n a In fnlange proxi mal del V dedo . (lnerv. Cv 11 . , - 111 •
N . ulnar.)
4. Músculo oponenlc d<•l m e ñique (11~. opponcns dif(ili minimi). Está
.:u bicrto casi l.o talme nt.o J)nr los dos músculos preceden tes. Se inicia e n e l
o·c li nitc.ulo de los fl ux ores y on el proceso d e l hueso ganchoso y se insert(t 1111 o l
bordo medial del V m etacarpiano.
Función. Atrae ni m e ñique hacia el dedo pulgar (antepos ic ió n). ( l nerv.
Cvll - \'111· N. ulnao·.)

MIISCULOS . Ot:l. HUECO DI> LA MANO


J. 1\túseulos lumbrlca lcs (mm . lumbricales). Están l'epl'csentados por
'""'tro •l clgadus fascku los m usculares que se e n cuentran entre l<>s t endo nes
d el flexor po·ofund o do los dedos, donde tienen su orlgen. D os de estos múscu-
los, los latera les, so inic ian e n el bordo lateral de los tendones correspondien-
tes; y los o tros dos, medi a les, de los bordes de los segundo, tercero y cua rto
Le udoues del flexor profundo . E n s u trayecto hacia los d edos, los lumbricale"'
se encor van alrededor de l as ca.bezas de los metacarpianos, p or l a parte late-
ral d e l os mismos, y se Ln.~erl.an en el dorso de la falange proxima l , en In ex pan-
s ión tendinosa del oxtensor de los dedos (véase fig. 148).
Función. Esos músculos flexio nan la falange proximal y provocan la
extensión d e lns falanges med ia y distal , en los dedos 11-V. (lne r v . Cv 1 u -

Fig. 156. Esquema de lo


<lisposicióu de los músculos
í n tcróseo..1.
A la l~quirnln : IO.i (IOfflo'l l t"1t:
u lli •h·n-chn : tos r.:•llwt~~ ~t -

354
Th 1 ; los dos l um brica lcs r ad inlos, por ol n. m(uli n no; los <los ulnnros, p or e l
n. ulnar.)
2. Músculos intcróscos (nun. interossei). Ocupan los esp acios interm otn-
c.Arpia uus, ..-.lasi ricámlose en pn l ma res y <lorsa los (f i gs. 154, 156). ( I ner v. n.
u l nar.)
A l realizar, en lo primordial, l a abducció n y a ducci ón de los dedos, con
respecto a la línea med i a, se agru pan alrededor de l d ed o m edio. Así, los tres
in t cróscos palmares (mm. interossei palmares) , siendo aductores , están dispues-
tos en direcci ón d i ve1·gente desde la línea m ed ia, es decir, e l UI metacarpi a-
no , inse1·tánclose en la expan sión tendinosa dorsnl del ex t e nsor de los dedos
11 , 1V y V. El primer dedo os aduci do por el propio ad u ctor del pulgar (m.
adduclor pollicis), c¡ue viene a ser com o el sustitu to del CLWrto m. interóseo
pahnar. Los cua t.ro mú s cul os inte r óseos dorsales (mm. interossei dorsales), sien-
do abductores, están s ituados en direcc i ón divorgonte res p ecto al IIJ meta-
carpiano y se insertan en l os Il , 111 y 1 V dedos. Los dedos extremos (1 y V)
poseen s us abductoros pro pi os. Todos los m úsculos i nteróseos flexi onan, ade-
más, la falange proximal y provocan la ext.eMión do las falanges media y di s-
t.al, de modo simila r a los lumbricales. De esta suert e, cada falange en todos
los dedos posee uno o incluso dos múscu l os ais lados qu e la ponen en mov imien-
to; por e jemplo, la falange proximal del J 1 a l V dedo es f lexion ada por
los mm. lumbricales e i nteróseos palmares; la falange media, por e l flexor su-
perficial de los dedos, y la distal, p or el flexor profundo de los dedos.
Esa pnrticularidad de los músculos y t.ondones en los monos está más dé-
bi lmente manifi esta que en el hombre, en e l c ual la in dopendelw i a de movi -
tHiünln:ot e~ rnuy su porior.

FA SC I AS I>I•:L M I EMBHO SU t•ERIOH Y VA I N AS


TE:-JOI NOSAS

El mt1sc ulo delt.o ides, situado en l A reg1on deltoiden , está e nvuulto por
um1 delgada fasc iu Uwscia deltcidea) que proporc iona expnnsiunes que peuu-
tran e ntre los fascículos del mú.s cul o. Por delante, osa fusc ia se co ntinúa con
l a fuscia pectoral , por detrás, con l a fascia s uperficial de l dors o , y djstal mau -
Lo se fusiona con la raseia de l brazo. La rascin d e l brazo Uascia bracllii) m -
el ca como un manguito los músc ulos del brazo y es bast.anlo cl elgncla .
A nmbos lados de l a misma se desprenden hacia e l in teri o r do,. labiqul'S
fibrosos intermusculares, los septos intermu sculares m ed ial y lat e ral d el bra-
zo (sept.a interJnuscularitL brachit mediale el laterale), qu e aíshLn ).,,.. mílsc.u -
los ante•·iores de los posterio1·es (fig. 157). El soplo medial (:;eptwn i nlernw.<-
cular·e brachii mediale) se extiende entre el m. b 1·nquin l y e l m. t 1·íce ps bm-
qu ial, i usertámlose en una cr esta ósea por enci ma del epicóndilo medial de l hú -
mero. El sept o latera l (septwn intermuliCulare brachti latera/e) se exlien r1 H por
e l otro bordo del brazo, entre l os mm. bíceps y tríceps brnquiales, y 011 la ex-
tremidad distn l , entre el tr·íceps y ell>raq uiorrad ial, insertándose en u un c,res-
tn del bot·de lotera) del húmero , por encima del epicóndilo latoral. En el pli e-
gue del codo, la fascia braquial se continúa con la d el antebrazo U(lscia
antebrachíi), presen tando aquí una franja engrosada que con st ituye la expa n-
sió u del tendón del biceps y se denomina aponeu r osis del múscu lo bí ceps lw:>-
Fig. 157. f'nscias y vninns fnl!Cinl"" del brn1.o.
1 - S4'1)tQ l u H•rmus.culn r l nlA•ra•l;
2 - a . co lnlenll rndin l y n . rnd lnl;
:1 - vnlun ~inovt:•l df' l U'l. lrlc"t' ll.~ hr:l-
4-
1 1
~:(. ,~ ~ro:
~
to -
=
1- v. b::udlir.n:
fasc~~"1::.~~~~~¡>¿t· mN II:mo;
vaina Jttnovln.l d" l m. lllf'''l·•s
hr-Aqulat y di'l m . l•ra•aul:.l:
b - 8('tllO int~rn•u.sc·ulnr rnf'dlnl ; 11 - V. Ct•(l\Hc:':
G- a . eol n t t>r:.l u l na r fil\I JWrlur y 11. u l u:u· 12 - N U f'4~ t•tltrf' l íl:' C'lt llf'Z:I jt clt•l HJ ,
(cuhiWJ): hit'4'Jl..'O.

quial (aponeurosls m. blcipllis brochii) (vóase p¡íg. 3/ot). La fascia de l a nle brn-
zo (fascia antebrachii) envuelve los músculos del antebrazo, formand o tabi-
ques fibrosos entre los mismos. Ella so inserta también en los cpi cóndilos del
húmero y en el borde posterior del cúbito (ulna).
En la región del carpo , la fascia del antebrazo forma en e l dorso un <~ng.-o­
samiento transversa l denominado retináculo de los extensores, que se inserl.a
en las crestas óseas que limitan los surcos excavados en la cara posterior del
radio y de la u! na, creándose seis canales, unos osteoflbrosos y otros fibrosos
(fig. 158), destinados al paso de los tendones de los músculos extensores de
los dedos y de la mano. Por el primer canal (partiendo del borde radjal) pa-
san los tendones del m. abductor largo y del m. extensor breve del pulgar; por
el segundo (a veces doble), los tendones de los extensores radiales largo y bre-
ve del carpo; por el tercero, que se cruza oblicuamente con el anterior, pasa
el tendón del extensorlargo del pulgar; por el cuarto, los tendones del exten-
sor de los dedos y del dedo Indico; por el qu into, s ituado más superficial-
mento, pasa el tendón del extensor del mefiique; y fi nalmente, por e l sexto
canal el tendón del m. ulnar del carpo (extemor carpt rtlnaris). Las paredes <le
estos canales están tapizadas por una membrana sinovial, que por encima y
por debajo del retináculo se arrolla a los tendones y los cubre, creando las
vainas tendinosas (vagtnae tendinurn) de los múscu los dorsales. El núm ero de
vainas sinovia les corresponde al número de cana les. Por debajo del retinácn-
lo, las vainas l<i noviales sobresalen en el dorso de la mano.
Fh:. 1 ~8. Vaiuas s iuovialcs de In cnrn rlor":"':l l de In uumo. Vainas t•nrn los tcullc:m~s
de lo:t músculos .
1 - ,.,. .,, ~ t••nttlnos:a d•· ('(J)II'X i OIIt"o'l fnl(•rb •ut.lirut .. :r"':
IQ... uuu. uhductor ta n:;H ,•alnn tt•rtlfhwsn d f'l 111 .
•h• l p•• h:cnr y f"Xtf"H!O()I" ·· ~lf•nxn,. dr•J Ju••/)f•IW';
•h-•1 IHIIMlU': vuluu l f' JuHHft:.H ,,,.., 111 .
~. '• - vn l un h •n d ino-.a ••le lf•¡uulr ulnur •11•1 •·nr,... ~
•1•• Ju..- nun . f•).Lt>n~urf'H rn•tl:•- ~ \'ulun lt•utHnosn •l•• lu'4 u11n,
~:~~~:~:·•h·~·::r/,'.'.',~:•
,., '''" '")'" tnruo
«lt·l mtu•lu
•h•l
.
ar-. ~~
o• \lo'fl '()f tJo• lrtl'i
,., l t•Hto:Hr ••1•·1
rt•llu:\t•ulu oh• tu.,
11o • tiH~
lutJI•··· ~
)

P\11 '11"''*'''"·

l~ n In c nrn palmar de I n mn11o. In aponeuros i " 1•a lm ar está nonsiderablc-


m t'uto engrosadA e n la zona media , •·onsl it.u yondo l a a poncuros ls palma r
m odin, que ropro;.onhl un a pro l o u~:w i ún toruliuOi!fl dt•l m . pnlmnr la rgo. La
nporw11rnsis p u lmnr m e dia es lrinrwn lnr·, r'on e l vf'rli r c por onei n u1 tl ol r e tiná-
c ul o d e l os rlexor cs (retínaculum flexorllln) y In bll:!O dirigida luwin los dedos ,
clouolo l lt upououros is so subcliv i clo eu cu atro rust'intlos npluuatlos . e n tro los
t"tlltll',. l<C' OXlientllln ra:i<"·ÍCUJOg 1 fll lll<V('f;<Ol< (/asclcufi /ran seersi). l'nr tlclrás d o
In U llf•u<'UfO!';i!"i !"'l• (lucu<'nlr:t Ull lignruento fihrHxt't clt-n~u. tpu• UHinlic~u<' 0 11 J'O ..
~kiún los toudotll'>' tic lo,. rJC'.non•s, <ii'Jiflmiufodo tl'li111kulu tlt• ltt.-< flt•xttrt'.• del
t·•rJHl (rr / tnaculun' j lcxorutn ). t\ asuho.:-:. IHdos de In npvut"uru~is f'Hirll.tl' ntftcl ia,
nllí cluucfe sl' cnnlinúu en d~lgatl.a~ l.nrniuilluf< qut' e· u bren el lt•t~ur l' IIÍJtutt•nar.
el(' l'~la UJJOIICHrns i~ S (~ tl<'!'tflrCudcn hacia c J Ífi(Oriur do:-:: Jií nrin;t~ ra:•W inlt•:-t fJtJ('
.« ' ndloil'reun la f11s<'iu pnlmnr profurul11 c¡u<' c· ubro )o¡< mm. iut<•ró• ••n.<. 11<• o•,.la
~II ÜI'I O, C'n (~) h ueco de IH 11\HII() queda rorrnttdo u u rCCCJllÚl' ttl u Ul'llfWdH rwr ,(,~
l<'ouiOnC~< cli' los f lexoo'('S y puo· los mm. luonbrk.n lo,.. Adern<\,. olo• In fn~<<· in lut l-
mua· prohu uln exislr huuhiéu In fasr.iu quo t•uhrt.t lus mi"J::(·u l o~ iul('l't.•:owus pu1·
IH ,·¡u·u dur~ul do In uutuu , fAscia do rsa l el~ lo n1au o (f tu•citt tlor.wd i.-: '""""s ).
qtw ~" :u.thit•rc ul pt•rio~ tiu tlr~ lus tnelncnrpiuu•>~ .

'I'O I'Ot ;tU FI A u¡.; ¡, MIEM llltO SU P E R IO R


Topogra fía de la rcgl6 n a x ilar (rel{iu a xi Uari s) o rosa ax i ln r (ftJ.<.<a tui lla-
r /....·. ) . Al ~itu;u· t'l brn ~o t'll abflun·ióu se lles llu: u (' );tr¿flllf' llh1 unn tlt•fH'<':·ÚÚu ,
In r(~Sft d (' In a .x ila . su~ litnitt's t ' OU t•l brazu l'll u lul lll' CÍ(Ht .SHII ' '!'-' !"iJ.{IIit •lll •'s:
poe· dPiau((•. (•1 IJu t•dt i n fewio t· th•l rn. pc<·Lut·n l n tuyor; por dctní:-;. t•l huniP iu -
1

ff•t·i u r de l 111. t ln.r~:d Jtlu' h C) y de l tn. rcdo n cJu muyor; n1~d i H I Ill('lll C . uun HnPu
f' uutfiriutud t¡ut• t)ttl' l u .. h t H'll ~:.: de lu:--; tllÚSl'UI,,,Ioi c· itnclo:-; cu Ja pHrPtl tlt•l IÚt·nx:
y IHi f' t•ultn c ull', utw Jíue•n tpu· tttll' cs o:-o tni:-mo!( hortlt-:; c•n la c· :~ra tn .. tlial dt•l
hra ~o . De •:..:f'Hié-!'( dt• exliq>uel n la ra:-;:l'ia ttU e .... uu:-~lilu yo juulo C'UU Jn p it•l e~l ron -
"" oh• In rn~il. ~(' P<'lll'll'll 1'11 la Cl\\•idad a x ilar (ca cum axillure) . .... ,. pa o·<•olr·· olt•
•'~l a'' :t \' iel ad .sou: la a nl~r io r. lus tnm. pe-c..· tornl~s. tnayo r y nH·nut·: In pnsh·-
rior. los n 1n1. t lur~al uut.•hn. rcd o urlu annyeu· y !'ttllll~sc41pu l~r: la Ull'dio l . t>J 111.
~t·rf"ulo uul<-"riur. y In lalcr" l , ul hl"ultcro y lo:s uHÍ:otC' ulos tfUt"' ltt t· ubrt'tl , e~ l ('ura-
··ulorac¡nial y la pordóu <'<orlu ol.-1 bíceps l>r<HIIIÍIII.
li ad;• abajo. In (' nvidHd ti(' IH axila ('s b't nbicrln y luH·ia Hr•a· ihu l't ' t•.:. ; ln•dtn
~· t' UIII t lltÍnt ,~ ,,., 1~1 re,s.dóu ,~ c•rvknl. La n t vi t hul !'~(' tt ru ·tu•ulr·n lltoiiH d t• h'jidu
a tl ipu:;u en el que .:.;o <' fl t~Uf'\nl.rnn ucrvios. vusu.-. y l í ufuuodos. Pal'a nuH tiP!"c· t·ip-
·· it.u mth; prc<~isA d t.., lu ln¡JogrHfín (i(• lu:.; v~t.-40."4 y ut••·vios. IH pHa·Nl unll•rior de
J;~ t•nvhhtd axi lal' !"t' !'ttahdividl' l'll ::! triúu¡;culn~ . ~ il undos ordt•nadumt•ule• uuu
tlf•lwju tl(•l ol ru . El trÍ ÓII(.:IIIO 1nris supcriur C'.""hl furnuHio JJOr la t• lavÍC'ula y .-1
lourolt• " "PNiur olc>l m . pi'C'Iornl menor. t r ígo no da \' lpN· loraJ (lri¡:mttlltl clal'i-
p l'clorale). El lrir.oogulo lliNii O c<orrcspo ndo lll m . vc•· tora l llli'II Or , l r í gooon pl'l ' •
to ral (tri gonum pecl urole). El triángulo ioofl'rí o r está l imitndu por (• ( bnrdl'
inferior del m . pl'c lornl menor, 1'1 borc11' ioof!'riur lll'l m. pec tornl oow y ur, y pur
el m . d e ltoides. t r í gon o s ubpcct o ral (lrigcmum .<ubpectorale).
En In pared posterior de la axila se encucootrn '"'es pacio lríuoo~oolao· fur-
oouu1o poo· el c.uollo <ltoir(orgko dc>l híomer<o (hll.t•o·o l moute), poo· el on. roduudu
muyoo· (por ¡\bajo) y poo· e l 111. " " b<•s•·arwlnr (por arl'ihn); nsto t ritíoogu lu e,;tá
oli>'idiclo >'erlicnloneooto coo tlo" orificios , poli' In c nboza hHga o.J el Lrkop:1 bo·a-
quinl (véase fig. 146) .
1 . El orificio latero). 1In mudo aguje ro c u ud r ll(ltero (forame11 quadr i late-
rum) es tá formAdo por el huPso y los mú snoJ.,. citndos ( por e l mi,. onu 1>n~nn la
nrlc>ri ro d""unrloj11 po:st orior ele) húmero y e l owrvi o axilar) .
2 . El orificio medio!, ngujero t r il á tero (foramen lrilalerum ) (por el
t¡tll' pnsH la arteria l'ir<·oooorll'ja es•· apoolar) , lioooilntlo exclus ivnnll!ool<• por lo,.
11\ÍI~t-- ulo~ auh·~ ,.¡ tuclo:i.
Entre lo~" tnÍis\ulo~. fat:-miu:; y huesos llul ruil•tnllru !iiiPl•rioa· l',\ b:.lt•u "~pa­
du~. t'nunles y su r·cos , POI' lo!'i quo pasnu vn~o:; y rwrviu:;. Su t.'onut' Íiilit•u l t> e~
1111 oy i onpo•·tun l o coo c inogín. t•:t soo oTo> del n<•n•h> radial d e l húon ern (.~ulcus n.

3 51:S
radialis), es tando c ubierto por el m. tríceps braquial, se convierte en el canal
bume romuscula r o canal del nervio radial, o canal espiral (canaUs hwneromus-
cularis, s. canalisn. radialis, s. canaltsspiralis) (por el que pasa el n. radia l
y hl a. humeral profunda con sus dos venas satélites).
En la cara anterior del brazo, entre el m . braquial y los bordes del m. bí-
(>eps hraquial, se extienden dos surcos: el s urco blcipital medial (sulcus bi-
cipitalis medialis) y el s urco blclpltal late ral (sulcus bicipitalis lateralls).
De ellos es más profundo el medial, cauce del paq uete vasculonervioso
del brazo.
Por delante de la articul ació n del codo, en la región del pliegue del codo,
so encuentra la fosa c ubital (jossa cubtti), limitada lateralmente por el m. bra-
quionallial (brachioradialis) y medialmente por el m. pronador redondo. E l
fondo de la fosa y su límite superior están constituidos por el m. braquial.
Entre los músculos del antebrazo se forman tres surcos:
1. E l s urco ulnar (sulcus ulnaris), situado medialmente, limitado por ol
rn. rlexor ulnnr del carpo (jlexor carpl ulnaris) (media lm ente) y por el flexor
superficial de los dedos (lateralmente). Por él se extienden el nervio ulnar
(cubital) , arterias y venas.
2. Lateralmente se encuentra el s urco radial (sulc¡¿s radialts), limitado por
el m. braquiorradial (brachioradialis) (lateralmente) y el m . flexor radial del
carpo (jlexor carpt radtalis) (medialmeute) . Por este surco pasan el nervio,
la arteria y las venas radiales.
3. El surco medio (.m lcus medianm), situado entre el flexor radial del
~~nrpo (lateralmente) y el flexor superficial do los dedos (med ialmente). Por
él paso el n. mediano.
En la región de la articulación radiocarpiana se e ncuentra n tres canales,
formndos g racias a la existencia en dicha región del re ti náwlo do los flexores.
Extendiéndose en forma de un puenteciUo entre las eminencias ulnnr y radial
del ca rpo trnnsformn el canal óseo del ca rpo en un canal fibroso denominado
canal carpiano (canalis carpalis), y por el desdoblam iento del ligamento en
los lados radial y ulnar se constituyen los correspondientes canales radial y
ulnar (canalis carpi ra: talts el canalis carpt ulnaris) . Por el r.ana l ulnar pasan
el nervio y los vasos ulnares, procedentes del canal ulnnr del antehrnzo. En el
canal radia l del carpo se encuentrn el tendón del flexor radial del r.arpo. envuel-
to por uua Vllina sinovial. Finalmente, en el éanal carpiano hay dos vainas
sinoviales nisladas: 1) para los tendones de los mm. flexores suporfkial y pro-
fundo de Jos dedos y 2) para el tendón del m. flexor largo del pulga r (fig. 15!)).
La primera vaina sino,•ial común de los músculos flexorcs forma 1111 vo lumi-
noso saco situado media l mente, que abarca los 8 teudones correspondie ntes
a los dos músculos flexores profundo y superficial do los dedos. Este saw si-
novial rebasn por arriba en 1-2 cm al retináculo de los rlexores, ll eganllo por
abajo hasta el tercio medio de la palma de la mano. Sólo por el lado dol me-
ñique se c.ontinúa a lo largo de los fl exores largos do este dedo, envolviéndo-
los y nlcnnznndo <"on 21los la hase de la falange distal del V dcd<).
La segunda vaina, vaina del tendón del flexor largo del pulgar, d ispuesta
lateralmente, so presenta como un canal alargado y estrecho en el quo está
incluido el tendón del Ilexor largo del pulgar. Por encima, la vninn t·cbasa
ta m bién en 1-2 cm al reLimículo de los flexor·es, y pot· abnjo cont.inúa has ta
la baso da la falango distal del l dedo. Los tres dedos r·cs tantcs poseen vainas
sinoviales aisladas, ' 'a imtts sinoviales de los tendones do los dedos (m a no),

3!i9
Fig. 159. Vainas sinoviales de lu cn1·a pa lm:tr de la m nuo.

~
6-
=
1, 2, :J )' 18 - u1Wieui08 d í•l fintchr:.t.o:
!:;:t~: 8,\,\~~~~t;n~¿ltl\lU
llcxorcs:
1

rf'tluficulo de• lO.'( Urxon•s,


dt• lO$ 111111.
f>N'i'IU·
10 -
11 -
mm .
lo~ dtdos:
lmu brl c: nl ~;
\ ' n irm • lnovlol t r udhu).llo1 ..S.-.
1:!, 1tj y 17 - valn" t rtldhlO!Ht 1h•l
tlt•xur l a~o dc.1 rutst:M:
nndo: 1:1 - m . ;u.Juc lor del pltl{t<)r;
; - m . nhducl4"r dE"I menlq,uo; 1(¡ - 111 . rl cxor hrf'Vf• d(!l IUII ~:•r:
8 - m. flt>xor b rew~ d el r.wl\lfauc•: l f.t - m nhduc:t or b r'f' \' f' d e l puls:i'lf.
tl - n1. OpOm•nte th:l nttftl<ltu~ :

4Ue abarcan Jos tendones tl l' lol' f )OXO I'CS 1'11 l os Jedns CO rros polldÍ OIILI'S. )<;:qtaS
vainas se extien den d esde e l IIÍVl' l <l e las articulacioues metaco rpofal á ng iC<ls
basto la bas e de la!! fal a nge... Ullguenh•.... P o·· <'Onsiguienlc , 10:1 JI , 11 r y I V
dedos poseen en s u ~ ara palma•· vain<~s s inm·ial os ai s la das pura los tomluiiCI< 1lc
s us flexores comu11es, mientras que ou e l trayecto co rrespondie nte a In 111il nd
di s l<~ .l d e los motacarpiuuos carocon do las mis mas .

En los ltltimos tic1npos ~ ha €!xpuc.slu el CI'Íl.crio tic que lu vn inu sinoviu l cqtOllll
dé- los mm. Ucxores. que o.barca el tendón del V rtcdo, no envue lve en toda s u ·~ xtonsión
a los tendones tic los 11-1 V dedos¡ se consitlcra que dicha. vnint• c rea tres cxpu usioncs,
unu de la ~ cuales se e ncuentra por delante tic los tendones de los rlcxot"Cs s uperficiales,

:mu
otra entre é.,tc.s y los tendones del llexor común profundo, y una tercera por dc~rás de
dichos tendones. De esta suerte, la vainn einovial ulnar es so lamente una vaina a inovial
v~r<ladera para el tendón del V dedo (L. Fisehman, t963).

Las vainas tendinOSIIs de la cara palmar de los dedos están cubiertas


por una lámina fibrosa densa, que adhiriéndose a las crestas de los bordes de
las falanges constHuye en cada dedo un c11nal fibroso que rodea e l tendón jun-
to co n su vaina sinovial. L as paredes fibrosas del cana l son mu y densas a ni-
vel de los cuerpos do las falanges, donde forman engrosamientos transversos,
l11 porción anular de las vainas fibrosas (pars anularts vaginae fibrosae) . En
la región de las articu laciones son mucho más laxas y se refuerzan por los fas-
deutos que se cruzan oblicunrnente, la porc ión crucUo rme d e las vainas fi-
brosas (pas cru.ciformis vaginae fibrosae). Los tendones incluidos dentro de las
vaiu11s e:<táu adheridos nl11~ mismas por bridas muy delgadas, los mesotenrlo-
ut•s (mesotendiueum.) (véase pág. 291), quo co ntienen vasos y nervios (véase
fig-. 123}.

MúSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR


E s tos so dosifican en músculos de In región glútea , el muslo, la pierna y
el pie. El cinturón del miembro inferior carece de músculos especiales, puesto
c¡11e t>stá fijado d e manera inmóvil. Los músculos del mjembro inferior está n
inc•r"l'lldos por rumos de los ¡)lcxos lumbar y $acro (ple:cus lumbalis etsacralis).

MIJSCU LOS J)E LA REGION GLUTEA


Lv~ músculos de esh\ región (fígs. 127, 160, 161) se oxtíomlen desdo e l du-
lurbn riel miembro infer·ior h astn e l fémtu·, efectunndo los movim ion\.os de
la articulac.ión coxnl a lrededor de s us 3 ejes. Por eso, están si\.undos por
l<>d<>í< los lados y cum plen todo género do movimiento!<. P01· su punto de inscr-
t•i<'"' \!n e l fémut· , así como pot· s u fundón pri mordiAl, puerle tt ser l'la~<iricados
"" t1·es grupos: anLerio r, posterior y medial.
E l grupo a nte rior (flexores) tiene su inse1·ción en el t.roc;ínlor menur;
a esto gr·upo pertenece el m. iliopsoas (m. psoas mu yor, m. ilíaco) y o/ m.
psous menor.
E l grupo posterior (extensores, •·otatorios y abductorea) se inserta on el
tr•H:ánter mayor o eu la proximidAd del mismo; en su composic ión entt·an:
lo~< mÍi sculos glút.oo mayor, glúteo medi11no , tensor de la f11sc ia lata, glúteo
1r~tm or, piriforme, obturador interno con Jos góm in os, cuadrado femo ra l y ob-
tu rador externo.
El g rupo medial (músculos aductores) tiene su inserción a lo largo do
la linea áspem de l fémur, exceptuando el m . grácil, que se inserta en la tibia .
P.st.e grupo tione los siguientes músculos: el pectineo, los aductores largo , bre-
"" y moyor y e l grácil.
Por su fuución, los músculos del grupo medial pertenecen a la articulacióu
,·oxnl, en la <¡uc reaHzau lA aducción del fómur, pero so localizau CAsi por
eutrro eu la re¡::ión femoral. Por oso, de a c uea·do con su topografía y parn In
fadlida<l de su c•stndio serán descritos má;. atlolanto como grupo medial del
mutlo.

361
loltUP O ANTEIUOH

1. M úse ulo il iopsoas (m. iliopsoas) (vén~o fig. ·127). Estro tomrucslu
dt' ctus cobozHs qu e se d esc l'ih<' ll l'u rn o dos n1úscu l o~ n i s lad o~. l fuu dt\ •-llu~. f"l
m . ¡)Soas rnnyor (m. fJ·~oas major)~r;) inicia en In cura lnlorn l de l o~ rttc'fl"'~' ~·d i >< ·
e·u~ 1n1ervt..•rh\hral~s de la X J J vl-rtcbru torÚ(' Ít'll y lns c:untro prit11PI'H:O: Junl-
lwrr·~ , a~í e·tuuu t'H lns pr04.'CSO!" trnnsv€'rsos de todn~ lus vérh•hrttl't lnrultart•s.
Sl' tlirigc hndn ah;•jo y ulgu laH·ralnumll'. ¡·ouhouoliéudo,;<• ··uu <·1 111.
ilía<'u. La sel{nnolu cnbeza. c·l m . i líaco , se init:ia l'U la fusn ilim·a y,.,.
lus l'Spiuas ilíau·ns Hnl-t'rnsu t>tJriur e inft•rior. Pur· :-ou IHdu n•<·dial
t•s l ;l t"'u partP e·uhiC'r'l o por l'l rn . psou:-: u1n yor , t' n11 In parlit·lllariehHI
eh· c¡u n fnnuu c·uu el b cu·ll n del mit-: IU(J 1111 !" ll l't'O pa·ufuudu pur l' l fJIW
:-w C'Xli('n tl tl t• l IH . ft•n •nn\1. L ns rih1·ns rie l ru . iliru·o. ('OJJ Ve r·gil• udu lwt· in ahajo.
S«" t'(luli uú aut•tt c•l teutl ó u d e l psoa~ nlayor. co us lituyC"udo. dt•estu s n~·rtL•. 1111
~u lo nti'J:::t·ulu. t•l iliupsna~: cslc• último está ~ iluudu t:'ll Jn c·a r a nult•riur de la
nrl it•calacióu t.'u\ul y cntergi~utlu por tlctr;ás tl ~l lignttl(\ulu iu)(niual n lravc~:-;
th• lo loguun tuus<:ular (rcspc~tu n dit·ha laguna . ,·l-usc nHls aclt.. Jnult• . ._. .. c-1 c'H-
pilulu oToruKrllfiu del miombrn iu(erior•. ¡J<ig. ;182). se in.<cr/, ,.,. t•l lnoníu-

FiJe. l tiO. Mú~.allu!'4 tic• hi pt·h·b


y dc·l mít•mlwo i uft·f'Íw•;
vi~tn postC"ric)r,

"' ut~hfl uu1'""' '


- tr.u~to Ufotlhluf
: ~ ::~:
~. 111.
...
!:~1·.·rl: ~;:::::!::~
~'lnltllt'tt11n.uu n.l•
11 111. ,::a.... t n~··•wutlu
i lo·ruJón Cult:ólwu 1 \•ftlth·-.1
ter menor. E n este lugllr, entre e l músc ulo y la cá psula a r ticular so CIICUen tra
uu11 volusni nosn bolsa s inov ial , la ' bolsa tllopectín ca (bu,rsa iliopecttnea) ,
qul' ¡o veces comunica co n la arli cula.ción.
Función. Flexiona la articulación coxal , atrae el muslo hac ia el abdomen
y lo g ira ligeramente en direcc ión laLera l . EsLando fijo el miembro inferior pue-
cle fl ex ionar l a pelvis y el tronco hac ia delante. (Jnerv . L 11 • 1 v. Plex o lumbar.)
2. Músculo pso115 m eu or (m. psoas minor). Está adosado a l psoas mayor ,
s icudo un músculo inconstante. Se inicia e n la X TT vértebra dorsal Y en l a
·1 lumb11r, se cont inú a e n la fascia i líaca a través de un largo tendón y va a i n-
sertar-so e n la em iuencia iliopúbi cn. E l l.ensor de dich a (ascia puede Clex io n ar
la porción lumbar de l a column a vot·t ebrnl. (Inerv. L 1 . u. Plexo lumbar.)

GllU I'O POSTERIOR


1. Músculo g lúteo m áxim o (m.. glut eu~ maxtmus) (figs. 160. 161). Se pre-
~·""' " <·omo una ca pa muscula r m~tsiva , s ituada di rectamente d ebajo d e la
piel y la fascia en l a región posterior d el cinturón d el miem bro inferior. Se
inicia en lu cara ex terna d e l h ueso iliaco, en la fascia toracolumbar, en la
cresta del sac ro y el cócci x, y en e l ligamento sacrotuberal ; se d irige oblicua-
mente h acia abajo y lateralmente, en forros de f ascículos muscu lares parale-
los, a is lados e ntre si por d e lgados septos de tejido conjuntivo que parten de la
fa,.da que cu bre el múscuJo. E l segmen to más nnterior do los f ascículos mus-
c ulart>S , conti nuá ndose en un om.plio tendón plano, p osa eu torno del t rocán-
tes· mayor y se co ntinúo con la fascia lata del muslo (e n su trayecto ilioti bia l) .
E u ca mbio, lo parte pos terior do l músculo se it¡serla en la tuberosidad glútea
del fémur. Entre el tendón del glúteo mayor y e l trocán tor mayor ha y 1111n bol-
s;s s iuf>Yinl, la bolsa trocant(;rJCll del m. g lú teo máximo.
Función. Siendo antagouista del m. iliopsoas, el glúteo nuíximo extie nd e
e l mus lo en la a r ticu lación coxal , provocando una ligera rotación latera l de
la ¡>ierna y encont.ráudose el miembro inferior fijo rea liza la exte nsión del
tro uco cunndo éste está iud in ado h acia dela nte . Co n e l c uerpo en posició n ver-
t ic/s i, eu los c.usos en que e l peso rerae por delante del ej e transvct·sa l ele la s
artic~u l a<,ioues coxa les (porte militar), lo tensió n de los gl úteo;; nuus t iene e l
equilibrio de la pelvis co n el tronco , impid iendo la inclinació n d e l mismo h H-
c ia óclnnte. ( l nerv. Lv-S1 • N. g lúteo inferior.)

1-'i¡:. HU. MúscuJos po:;t,_,.rjorcs


\le lu pelvis. 2
1 - 111. Jtlútc>u máximo: J
2 - m . A:hlu~o medio~
;t - ru. "hHc·o mlnhno;
4 -
;, -
tu . pll"ltONne;
111. ohturador interno;
rr-
H-
~
U
=:~::::~~~~~~ ~~~~ru~'!-~\~
111 . OlJtunu.lo r .. xt•·rno:

- :•~UJI'ro I!«Juii\Ueo menor:


IV - n~-:·ujl•rv bl&Nti>Jrlfon-,w;
tu--

11 - ;\t;ujt•ro ~Hilrttp1rlfc, ruw.


2. Músc ulo )(lút.-o medio (m . ¡:lutc11.< mcdiu.,·). C:nuiorLo en sn parto posto-
r·inr pc>r el gJútoo n1~íxirno. cs t ú si~uado supcrricinlrnoutc 011 su f>tU'I.o anl<--riu•··
Se in.iciacon un viontro en forn1<1 do >~lmnicu o11l11 Clll'tt oxterun dol ilio11 y l.t'r-
lllillll .-.un un tendón nplanatlo en I n cara latero! llt•l t rocánte•· muyor, t:l'r<'a
tlt• '"' ex tremidad 1<u pcrior.
F unc ión. Al contraerse prov oca In abducci611 tlel muslo. Su~ fascícul<>~
Hutcrior f..."S, CHUlrAyéndoso nislnchunontc, proVC._){'UII In roLtu.·ic-Ht uu•clinl tl<~l r,~­
Olttr, y los fa:;t·ícuJu~ posteri or~!(. lA rotit(~ión lntcrnl; l'~l;uadu ~1 t•tu,."r)u' apu-
yndo on un pí o. e l g lúteo medio iudi11a la pelvis lwcia .~u ladu. ( lllt' rv. L 1 v -
S 1• N . glúteo l>UpMior.)
3. Músculo te nsor d e In fusclu l utu (m. lcnsorfasciac lultw). l•:llobl'iu lú;.:i -
c•untoutc rc t>rl!~onl,ll una cxpa uMi Óu tl o l glúteo ttiCtlin . lu(~4l l izt..ínllo~u i•unr.li:.t:. -
mellle por delto11te tic este último, l'n e l lado lnl.era l de l """''"· o 11tr•• la:< dos
lt ojns de la fnst·.in femoral. Se inicia 011 la es rlinn ilíaen n11teru"uporior. no lloi -
riórulo-"0 a la porció11 inic ial del 111 . glúteo medio; po r su extrcrnitlad tli:.:lal
xe contintia eu uu ~ugrosn micnto tlo lit fn.scin fornorn l cleuorninadu tractu iliu·
tlbial (tractu slllotibialis}. E,.;e fnsr.ku l o se exLieuclc n lo largo (l e In •·arn lal.e-
ml del muslo, ltr.~crlñndose 011 1'1 .:-óndilo laten1l de la tihin.
]' u nción. Po11e o n tensión el t racto ilio tibiol y a t•·nvós del uoi s 11on HCI.úa
~o hro lllllrticuho c ión de In t·odilln y flexiona e l mu,¡lo . G raci as u su:~ t•ol;u· iuuo."
<'OII el m. tensor tiC In fascill latn, l os mm. glúteos, máx im o y modiu. p•u·ti.-i -
JIIIII 011 los movimioutos ele In nr tkula.:-ió11 ol e In rllllilla. ln11to: 011 la floxióu
e<>mu en la rotnd6n l<~lert~l (P. Lcsg<1ft). ( l norv. /, 1 v.v y S 1 • • glúteo
m ;íx i m o.)
li. MúscuJo glúteo m ínimo (m. gluteu.s minim11.~). Está situado por •lebajo
dol g lúteo medio. Se inicia en In cn ru externa del ilion y se inserta. e 11 In <:n rn
nn l.<'rior dol t.rocá uter mayor, por un l.eudó11 np lnnnclo. P or doiJajo olt•l lt•ll -
dóu se locali1-aunn bolsa s i11 ovin l. In bolsa troca n térlca d e l m . g l ítl<•u mí11i -
n10.
Función. l dónticn a la d e l ¡;lúteo medio . (lnot·v. L rv-v y S 1 • N . glúte<>
máximo.)
5. Músculo piriforme (m. piriformis). Se inicia en la cara p olviuu:o <11'1
sacro, laLeralmonto a los orifi cio>' -"'"'ro~ anterioro.~ (entre el segundo y el cuar-
to), emerge de In cav idad polvin11n por e l aguje ro isquiático mayor (/ora-
rml/1. tschiadicum majus), se extiendo transveJ·sa l monte por detrál! do la m·th:u-
l nclón C()Xal y vo a insertarse 0 11 ol trocánlor m ayor. E l mú~cu l o 110 o..-.upa
on su totalidad ol agujero isquiáti co mayor, tlejn ndo h e ndiduras por lo11 uo•·-
d es superior e inferior d o dicho orifkio par<~ el pnl>O do vaso.'! y u(>n•iu:<
(véuse pág. 382).
Función. R ota el muslo lateralmen~o . efectuando una ligera abducción
del mismo; con l a pierna fija puedo inclinar la pelvis hac ia su lado y h11cin
delante. (Inerv. S 1 • 11 • R amos muscu l ares del plexo sacro.) (Figs. 1 61, 11>2.)
6 . Músculo obturador Interno (m. obturatoriu., inlernus ). Se inicia en
lo car a interno dol coxa l alrededor dol nguj cro obtu r ado y en lo m e mhr•lllll uh-
l.uradora, pasa a través del bordo óseo de In incisu r a isqu i á ti cA mcnlot· y vn n
insertarse on la fosa trocan t érlca d e l fému r (fossa trochanterlca). 1~ 11 1'1 lugar tlu
p nso por la inci s ura isquiáti ca, por debajo del mú scu lo , se oncu e 11lrn uua bol-
SA s inovial, bolsa IS<¡uiática d e l m . obturador Interno. P or los IJurdcs tl el ll'll-
d ón de] oiJLur ador inLorno, que !<C t•xtiCIIIIC por fuera tic la <:-lwidntl pulvi:ma,
se ndhiur on do>:~ fnscír.ulos mu~cu lnres, estreclto:s y apla11utlos, dc11umioatlos
3

¡,

Fig. 162 . .\lúsn•lo~ iul~r11os tle la pelvis.


1 - V vérl(•ht·:. ltuulw ~ K - ll~,.tulero ll~4tn lt\ tko m t·twr:
2- hueso Ilion; 1J - liganwnto )O.¡l("r()tul~~r: ll ;
:t - .~-srJin a tUnen nnl4• ropt)~l•· •·lur : 10 - m. cocd~ot:Po:
4 - llgarm·nLo huculntll~ 11 - pi('XO S.<"'CT'O;
!, - nrco ll lo)K'Ctlnr'O~ l 2- rn . Jliriroruw:
•: - c.'lra sin rl.al~): 1:1 - c:m:•l !<tu~ ro .
7 - m . ohturmJHr Interno:

mm . gemelos (mm. gemelli), d e los c ual es el s uperior [gemelo s uperior (ge-


mellussuperior)l se i nicia. eulu espina isquiática , y el inferior !gemelo Inferior
(gem-ellus inferior)], en lu tuberos idad isquiática. Esos dos peque ños músculos,
junto con e l te ndón d e l obturador interno, se insertan en la fosa trocau térica,
'"'bim·tos por el gl úteo máximo (véase Jig. 16 1)_
Función. Rota lateral mente el mus lo. ( l nerv_ L ov-S n. Ramos muscu-
lnres del plexo sacro.)
7. Músculo cuadrado femoral (m. quadratu.s jem.ori.')- Estíi s ituado a
Mntimoución dol gemelo inferior, debajo de l borde inferior do] glúteo m;\ximo -
l,as fibras del músculo se dispone n e n dirección lateral . tlosd e la toobcrosithul
isquiáti ca hasta la crestn inte rtroca ntérica tlel fémur-
Función. Rota lateralntente el muslo. (Inerv. L 1 v-So. Ram os musculares
del plexo sacro_ )
8. Músculo obturador externo (m_ obluratorius e-'tternus). Se inicia en
la cru·a exteo·na del coxa l, en .l a proximidad de l borde. medial del agujero ob tu-
rador y también en la membrana ohturadota; .-odeil por a bajo y por detrás la
cápsu la de la ar·ticulación coxa l y .<e inserta por un del j:!ado tendón en la
fosa trocantérica y en la cá psula articool ar.
\'u nción. R ota lateralmente el muslo. (lner v. L111 - tV· N. obturador.)
MOSCULOS DEl~ MUSLO
Los músculos del mus lo partic ipAn e n In marc ha bípeda y eu e l mante ni -
miento olel c uerpo en po., ic íón ver tical , poniendo en movimiento pal n nc os óseas
lorgns. Debido a eso, s on músculos largos qu e s e adhieren ento·e s{ cons titu-
yendo polen tes ma s as como músculos po i ic6falos pt·ovistos de nn tendón c o-
mún ( por ejemplo , los músculos bíceps y c undríceps femorales) . Los múscu -
los del muslo se c lasi fi can en 3 g rupos: onLoo·iot· (on su moyorin oxtemmo·es),
pos terior (flexores) y mocJiol (aductores). l!:s to último g rupo ocLún e n lo a o·ti-
c n lnc ión coxal, mienl.rns que los dos primeros lo hacen en la ao·tic ulac ión de
In rodilla , efectuando los movimientos preferentemente alrededor de s u eje
frontal , lo que determina su localización e n las caras anteri or y pos tol'ioo· del
mus lo y s u inserción on la pierna.
Por la parte lateral del mus lo, los grupos ant erior y posterior est •íro s epa-
rados e ntre sí por e l septo Intermu scul ar la te ral ($eptum intermusculare latera-
le). procedente de la fosc ia fe moral , que se insert o en el labio lateral de la lí-
n ea 6spcra del fémou·; p or ol lodo medial ambo:~ grupos se e ncuonlron ais la -
dos poo· e l paquete ol e músculos aclucloo·c~ ,.¡t.uodo como nnn moiin orot..·o los
mi><mos .

<;HUI'O ANTERIOR
t. Músculo c uadríeeps femoral (m . quadrlcep .• jemori.~) (fig. 163 ). Ocupa
locln la cara anterior y parle de la cara late ral <l e l mus lo, estando c ompuesto
por c uatro músculos o cabezas unidos entro s í :
a) músculo reeto fe moral (m . rectus femorl s) . Está situado superficial-
mente. Se inicia en la es¡)ina ilíaca anteroin ferior y en el borde d e l rodet.e
acetabular, hallándose cubierto en su porc ión inicial por el m. tensoo· de lo
fnsci a hHo y por el m. sortorío . El m . •·celo se extiende a lo largo do la zona
media a nterior d el muslo y por encima de la poLolo se continún con e l ten d ón
común del cuadríceps;
b) músculo vasto late ral (m. va.~tu$ lateralis). Rodea el fémur por su
lado lateral, tntctándJJse on la linea intortroeant~rica, en la c aro latera l del
trocánter mayor y en e l labio la~eral de la Unea áspera del f~mur. Las fibras
del múscnlo so dirigen oblicuamente hacia abajo, terminando e n ol t e ndón
común del cuadriceps algo por encima de la patela (rótnla);
e) m68culo vallto medial (rn. vastus medialls ). Está situado medialmente
con relación al fémur y se tnlcla en el labio medial de la linea á s pera femoral.
Sus fascícu los musculares se dirigen oblicuam ente hocia abajo y on direcciéon
lateral ;
d) músculo vasto l n tennedlo (m. vast1~s lntermedius). Está situad o di-
rectamente sobre la cara anterior del fému.r , on el cual tiene su ori gen , ll e-
gando e n dirección proximal casi hasta la Unea intertrocantérica. S u s fib•·as
se dirigen parale.l amente e n dirección vertical hacia e l tendón comú n . Late-
ralmente y por su borde medial el músculo está cubierto por los dos vas tos,
lateral y medial , a los cuales so adhiere en dic has zonas . Por delante estú. c u-
bierto por el m. recto del fémur.
Toda.s estas porciones del m. cuadric eps s e reú nen por encima de la arti-
c ulación de la rodilla en un tendón común crue, fijándose e n la bas o y en los
hordes laterales de la p a t ela, se conti núa on el ligamento pa t era l, que va a
Fig. 1113. Músculos d el miemb ro
infC'riot·; vi.sla ante rior.
1 - 111 . illvv<oa ~~
:t -- 111. rwrt11\f'l"';
:~ - m . :u luf'lur ltlrJJ:•l:
'• tu. J,!"rádl:
~. - 111. sttrl orlo.
H "' · n'C-lu fl'l'liOrft l :
7 - 111. \ 'll,•>ln l n h ·ra l :
Ji - 111 .vasto uu!dlul:
u- h·ud()n tlcl m . mt::ut rkt" j l~ rt•uwrn l:
1tt - li¡.UhlwulO p;t lt·l;u·:
11 - m . ..:: •:olr~lCU f'tn1fl ~
12 - "' · sfllt>o:
1 :~ - l lhia l ~t nh ·t·i or;
1!, • 11 1 , j M'I'Otu~n f lll'l:f•:
1.-. - 111 •· "< l t•tu>hr l:tr~.tfJ tlf• l o .-4 th•dn<,

insertarse e n la tuberosidad de la t ibia . Parte de las rihras t.ondinosu;:; tic


lo.-, mm . vastos. lateral y medial , se diri gen h ac ia nbajo por ambo.• l11.rl os do
In pnl e la, consti tuyendo los re tioácttlos pate lares, ya descritos on s intlos mo -
logín. La 1>nte la , ha ll ándose como e nmarcada por· e l Lcndón d e l c naclrí-
ceps, a um enta el úngu lo de i n serci ón d e l mÍi scul o a la pnliii)CII. In que re dun -
d a en benefic io de la a p i icación ~u f uer·za.
F unc ió n . Es exten sor de la pi erna e n la articu lación d e lo r·otli ll ll. 'F:I m.
recto fe m oral (m. reclus jemoris), que se ex ti ende a través d e 1 ~ articu l11ci ó n
coxal. fle.~iona l a mis ma. ( lne rv . Lr 11 • 1 v.N. femoral.)
2. Músculo sartorio (m. sartorius). Se inicia en la esp ina a nt.er·osu p eri o r,
va en forma de una larga c iut.a d e fibras para le las h acia abnjo y nflen lro.
in.~erttíndose en la fasc ia crur al y en la tuberos idad de In l i bi a.
Func ión. F l exi ona la articulación de la rod illa y estando esa últ.ima
fl exionado e fec túa la t·otación d e la pier na hac ia dentro, actuando conjun ta-
mente con otros músculos qu e presen tan idéntic a inserc ión . Pu ede r·elll izlll"
t.am iJi én la flexi ón del mus lo e n la a rti c ulac ión coxal , ayudando e n dic ha ac-
~ión a los mm . ilip~oas y recto femora l. (ln er v. L 0 • 111 . N. fe mora l. )
l:llU PO I'OST ERIOR

l. MúscuJo scmllc ndinoso (111. semitcndino.ws) (f igs . 160, 1(;ti). As í llama-


ol o po1· su extenso tencl l'l n q ue ocu pn CIIS i toda S il m i tad dist.n l , se inicia e 11 la
1.uhe1·osiclad isq uiática y vo a lnscrlarse po1· detrás tlol m. g r ácil on In tubct·o-
~ idad de la tibia y on l a fascia Cl'ul·nl . E l tendón del m. semitondinoso ju11Lo
co n los tendones del m. grácil y del sartorio co ns tituyen una expansión Len-
1li11osa tríaogullll' que se une con In fnscia c rurnl , ol llamado p ie a nserioo s u -
J)Crfic ial , «pato do ganso• (pes o nscrinus superjlclalis), por debajo de la cuaJ
se encuentra una bolsa s inov ial , la bo lsa a n se rl na (bursa onsel'lno). (1nen•.
/, v y S 1 _ 11 .N. is quiático.)
2 . Músculo semi m e mbranoso (m . semimemlll'futosu.s). Estii si tundo debajo
del nn terior, se inicia en l a tuberosidotl isquiiilicn po1· u u teudón lnmi11ar que
tl irigiéndoso hacio obaj o fot·ma cosi toda la mitad proximal del múscu lo , do
lo que se derivo s u denomiuo c ión . El tendón tol'lninal se su bdivido on tres
fo:~eíc nlos, cons tituyendo el pie a n serioo pro f un do (pes anserlmtS profundas) ,
uno ele cuyos fosciculo!! se inserta on e l cóudilo medial do la tibin , otro, en lo
rnscin que cub ro ni 111úscu lo poplileo, y el tercero so vuelve hnc in la cu ra pos-

Fig. 16~ . Mú...,ulos del uait•m bro


iufQrior: vista mediol.
1 - m. ~tn ltf'ndlnMo:
2 - "' ·
.e - m. temen;
~. •rtorio:
'• - p h: nnw-rlno *"UJM'1'1h-lot;
r, 111. rPCto f•·wor..•l:
G - 111. VRiilto IOf•dlat
terior de la articu lación de la •·odilla. continu:índose en el ligamento poplí -
teo oblicuo . ( f ncrv. L¡v S 1 .N isquiático.)
3. 1\lúsculo b fccps fem oral (tn. bíceps femoris) . Se encuentra muy ce •·ca
del borde lateral del muslo, sep arado del vasto lateral por el septo intermus-
cu lar lateral. El músculo consta do dos cabezas. La cabeza larga (caput lon-
gum ) se inicta junto con el m. semitendinoso en la tuberosidad is qui áticA;
la ca beza breve (caput breve) parte del tercio medio del lnbio la tera l de la li -
nea á spera del fómur y del septo intermusculat· la teral del muslo. Ambas ca-
bezas se unen y van a insertarse en la cabeza de la fíbula. (Inerv. de la cabc1.a
larga: S 1 • 11 . N. tibia! y o. isquiático; l a cabeza breve está inervada por
L 1 ,·.v y S 1 • N. poroneo (tibula r) común y n. isqu iático.)
4. l\lúscul o poplíteo (m. popliteus). Es triangular, está situado e n la
cara posterior de la articulación de la rodilla. Se inicia en el epicóndilo late-
•·n l del fémur y eu la cápsula de la at·ticulación de la rodilla (en el Ligamento
poplíteo oblicuo) y se inserta en el segmento proximal de la ca¡·a posterior
de la tibia. (Inerv. L 1 v -S 1. N. tibia!.)
F unciones. Por cuanto los m ú sculos semitendinoso, semimembranoso
y bíceps se extienden a través de dos articulaciones, estando l a pelvis fija.
por su acción conjunta flexionan la pierna en la articulación d e la rodilla y
provoc<J n la extensión d el mus lo; estando las piernas fij as, e fectúan la exten-
sión del tronco, conjuntamente con el m . glúteo máximo. Si las rodillas están
flexionadas . estos mismos múscu los realizarán la rotación de la pierna, con -
tnlyónclvse por separado en uno u otro lado. La rotac ión later<Jl correspo nd e
a l m. bí ceps y la rotación medial a los mm. semite ndinoso y semimembnt-
n o~o. El m. poplileo actúa exc l usivnmente sobre 1;:, ¿Wticulacióu clc la
rodill a , flexionándola y rolnncl o la pierna hacia e l pla no medio.

GHU I'O MEDIAL

1. l\lúscul o pectíneo (m. pecti n eus) (figs. 163, 164). Se inicia en la rama
su ¡JCI·ior ele! pubis, 1;:, crest <J pectínea y e l ligame nto púbico su perior (de Coo-
pe•·) y va ;:, i nsertarse por a bajo on la línea pectínea del fémur. Por su borde la-
teral e l m. J>Octíneo est>o apl icado al m. iliopsoas. Ambos músc ulos, conver-
giendo uno con el otro, forma n una depresión tria ngul ar , la fosa iliopectínoa.
que a l berga los vasos femorales inmediatamente después de su sal id a de la
pelvis. (lnerv. Lu-HJ · N. obturador y n. femoral.)
2. Músculo aducto r la rg o (m. adductor longus) . S e inicia en) la C<Jra a nte-
rior de la •·ama superior del pubis, se inserta e n e l terc io medi o del labio medial
de la l!ne;:, áspe•·a de'! fému t·. Las fib1·as d e este músculo, co mo las de los de-
rn i:Ís aductores, vau de ani ba al.>ajo y en dirección lateral. (loe n •. Lll -1 11·
N. obturado•·.)
3. Músculo ;:,duc tor b reve (tn . adductor brevis). Está situado: debajo
de los proceden tes. S e inicia en la ca ra anterior del pubis y se í11scrta en el
lab io medial de la línea áspera del fémur. en su parte superior. ( l oorv. L 11 .J\ •
J\. obturador.)
4. i\lúscuJo aou clor m ag no (m . adductor magnus). Es el más p otente
do todos los nductores, s ituado mi:Ís atn)s, cubierto por delante, en su porc ión
proximnl , por los mm. adu ctores b•·eve y l;:,rgo. Se inicia e n la rama isquiopú-
bica y en hl tuberosid ad isquiática y va, eu dirección i<oteral, a inser/arse

24-010~2 369
en el labio medial de la línea áspera en toda su extensión, llegando hasta e l
c ó1Hiilo medial del fémm·. Las fibras superiores del músculo van desde el pu-
his a sn luga1· (lO inserción casi transversa lm ente y se d escriben po1· separado
con la denominnc ión de m. aductor mínimo (m. adductor minimus). Las fi-
bras inferiores , que van por e l borde medial del múscul.o, tienen una direcc ión
casi vertical y so continúan e n un sólido tendón que se inserta eu e l epicóndi-
lo medial del fémm·. El borde de esto tendón so encuentra muy tirante, pu-
diéndose palpar fác ilmente por debajo de Jos tegumentos en el tercio infl'rior
del musl o. (Jnen·. Lur-v. N. obturado•· y. en parto, n. isqu iátic.o.)
5. Músculo grácil (m. graci lis}. Es una cinta muscular larga y estrecha
que so exliendo s uper·ficialmente por el borde medial do la masa común de
los músc ulos aduc tores. Se inicia en la rama inferior del pubis, corea do la sín-
fisis pubiana. Se inserta en la fascia Cl·ural y en la tuberosidad de la tibia.
(Ine•·v. L 11•-•V· ~. obturador.)
Funciones. Todos los músculos aductores, en correspodencia con su deno-
minación , t·ealizan la aducción del mus lo, provocando una ligera rotac ión la -
teral del mismo. Los más próximos a la cara anterior, y que se entrect·uzun
con el eje t.ransversal de la articulación coxal (mm . pectíneo, aduc t.ores largo
y breve}, pueden realizar también la flexión en dicha articulación. El m. grá-
c il, extendiéndose a través de dos articulaciones, ademá s de la aducción del
muslo, efectúa la flexión de la pierna en la articulación de la rodilla y la ro-
tación medial de la pierna.

MDSCULOS DE LA PIERNA
Los músculos do la pierna se encargan de los movimientos d e la porcwn
dis tal del miemb•·o inferior, el pie, y están adaptados, al igua l qne los mús-
culos del mus lo, para el mantenimiento del cuerpo en pos ic ión vertical y la
traslación del mis mo por la tierra. Por eso aquí no se observa la espec ializa-
ción afinada de músculos ais lados, como ocurre con los de l antebt·azo, desti-
nados a la (un ción del h•·azo como órgano de trabajo; pot· e l contrario, ohse•·-
vamos como grandes masas musculares se unen entre si presentando un ten-
dón común, asociando de ese modo su potencia para la realización de movi-
mientos amplios e intensos, indispensables para el mantenimiento de la po-
sición vertical durante la marcha bípeda. De acuerdo con los movimientos
realizados alrededor de un eje frontal, en la articulación t.aloct·ural y en las
articulaciones de los dedos, la mayoría de los músculos es tán situados en h1s
caras anterior y posterior de la pierna, entre los dos huesos de la misma: los
músculos anteriores, por delante; los pos teriores, por detrás. En corresponden-
cia con los movimientos del pie alrededor do un eje sagital , se encuentran
además músculos situados lateralmente, a lo largo de la fibula (músculos la-
terales).
Por su origen, el primer y tercer g rupos pertenecen a los múscul os pos terio-
res del miembro , y los del segundo grupo, a la región anterior. E l g rupo pos-
terior tiene un desarrollo más potente que los demás, estando compuesto de
dos capas: superficial (músculos de la pantorrilla) y profunda. Todos los mús-
culos de la pierna van en dirección longitudinal y se insertan en el pie, con
la particularidad de que nnos tienen su inserción en los huesos del tarso y en
la base de los metatarsianos, y otros en las falanges de los dedos. Debido a
que la porción carnosa de Jos músculos se encuentra en el segmento prox imal

370
de la pierna, mient.ras que en el distal Jos músculos se conti núan en Lendoncs,
la pierna t i.ene forma cónica. Respecto a s 11 función , los músculos anteriores
realiza u la flexión dorsal dol pío y los que llegan a los dedos, la extensión de
estos últimos. La flexión plantar del pie se efectúa a expensas de Jos músculos
posteriores y laterales, cuyos tendones llegan al ¡>ie , bien po•· detrás dol mis-
mo o por el lado plantar. Aparte de eso. algunos músculos posteriores flexio-
n nn los dedos. Lo p•·onac ióu y la s upiuación del pie se realiza, en lo primot·-
dial , po•· los músculos de 111 pierna inse1·tados e u el bordo medial o en e l borde
lntenll del pie.

GRUI'O ANTERIOR
1. Músculo tib ia.l a nterio r (m. tibia lis anterior) (fig. 163). Es el más
medial y potente en el grupo q\lc d escribimos. Se inicia en el cóndilo lateral
y en la caru lateral de la tihin en sus dos tercios ¡>roximlll es, así como en la
memlm:~na interósoa y en la fasci11 crul·al. Desci ende a lo largo de la tibia, se
continúa en ton tendón sólido que pasa por e l canal fibroso más medial del
rellnácul o s uper i o r e infer ior d e Jos exten sores (retinoculum mm. e:ctenson•m
superius et inferius), dirigiéndose al borde medial de la planta del p ie donde
se im:erttL en el hueso cu neiforme medial y la base del primer m eta tarsiano .
Oelwjo del tendón , e n el lu gar de inse•·ción del mismo , por Jo com ún hay
uua hol ~a sinovia l .
Fu n ci ón. E(ectúa 111 flexión dorsal del pie y eleva el borde medial del
oni~rno (s11piuac ión} . Cuand(> el pie se oncuenlrio fijo. el nuísculo inclino a la
piel'lln hada delante, acerc{wdola al tlorsn del pie. (lnerv. L 1v-S 1. N. pero-
neo profundo.}
2. ;\!úscul o ext ensor la t go do los dedos (m. ex tensor digitorum longus).
Se inicia en ol cóndilo lateral de la tibia , en la cabeza y bor de a n terior (mar-
go aut.erior) de la fíbula, en lo memb•·ana intorósea y en la fascia Ct'11ra l. Este
músc 11lo va hacia abajo, se cont inúa en 1111 tendón que se Sllbdivide en cua-
tro porciones que pasan por el canal fibroso lat eral , po•· debajo d e los 1igaruen-
tos •llllcs mencionados, y en el dot·so del pie dh·ergen en forma de abanico y
se ill.<erton en llloa expa ns ión tendinosa e u el dorso d o los dedos 11-V. De la
po•·ción di!<tal del m. extensor largo d<.> los dedos, por su ¡Hll'te lateral. :;e des-
fJl'Olldc un pef¡uerio fascículo musculur que tet·ruina en un quinto t.e ndón , e l
c1Ja l ¡Ho M\ p<u· debajo del retin áeu l o i n ferio r d e l os exten sor es (retinaculurn mm.
extensorum infel'ius) y va t1 insertarse en la base del V metat.arsiano. Est o ras-
cícnlo se denomina m . peron eo ( fibular) tercero lm. peroneus (filmlaríR} ter-
tiusl. Se le considera como el prime•· estadio de diierenciación de un nuevo
•nü~culo del hombre (en los monos no e xiste): el pronado•· del ¡>ic, indispen-
sable para In marcha bípedo.
F unc i(m. El extenso•· ltn·go de los dedos, junto con el peroneo t ercero,
real iza In flexión dorsal del pie, Jo eleva por s u bo•·de lateral (pronación) y
efect.ún la abducción del mismo. Bstando el pie fijo. su acción es análoga a la
del 10 . libia! ante•·io•·. Adom.is, extiende los cuatro dedos (J r-V), si bien esa
hondón es insignificante. ( l oorv. L 1 v -S 1 • ;:>l. peroneo p rofu ndo .)
3. Múscu lo extensor l at go del dedo grueso (m. extenso1· hallucis longus).
Está s il nado más profuudamente, en el espacio existente entro los dos mús-
cu los antes descritos. Se inicia en el ludo medial de la fíbula y en el septo in-
t crósco. dt'-SCiende hacia el dorso del pio" L1·avés del canal medio del •·etiná-

371
cul o, so dirige al dedo grueso, insertándose por un fascículo en la falange <lis-
tal del mismo, y pot· otro, en su falange proximal.
F u n ci ón . Realiza la flexión dorsal del pie, eleva el borde medial del
mismo y extiende el dedo grueso. Estando el pi o fijo, jun t·o con los demás mús-
culos ant<wiores, inclina la pierna hacia delante. (Inorv. l- 1 v-v y 8 1 • N.
peronco profundo.)

GR UPO LAT ERAL

1. i\iÚS(:ulo pcro nco(ribular ) largo (m. peroneu.s (flbulari.<) lOilgu.s] (fig. 165).
Estásituado s upedicialmeute, se im:ia eu la ca beza de la fíbula y ea el ten.'io
proximal de la cara lateral del mismo , así como on los septos i ntermuscularos
ant.eriot· y posterior y en la fascin crural. Su tendón se extiendo lateralmeule
y después po•· detrás del m. pero neo b•·eve. con el c ual rodea por dett·ás y p or
debajo el maléolo externo, iotroduciéndose en In vaina sinovi<tl por debajo
del r eUn úcu l o s upcJ:lo r de Jos pcron cos (retinaculum mm . perone<Jrum superi-
us). Más adelante , se extiende por el Snl'co de la cara lateral del calcáneo. es·
tando soste nido junto ni hueso por e l r e tinácu lo In t e r ior d e los pcron eos (re-
tinacu.lum mm. peroneorum injeriu.~). Des pués, el lendón rodea el lJorde late·
ral del pío, so si Lúa eo In planl,a, en el s urco del cul>oides, donde os envuelto
por nna v:~itw .'iillovi¡tl, atnl\'ÍCS<I en dit·ección obl icua la planta del píe y
se inserta en el hueso cuneiforme medi11l y en el primer metatar·siano. (Inerv.

tlc la pi~rna~

~
S-
= ~i·...!:.~c-.·sri r~;"rft~·~n:
m. gnslroem.· 1Hio, cubcz.a tnt-("rnt:
4 - m. J)('ront.-o (flhuh•r) lnfl."'~
6 - tn. ~ l eo;
G- tendón ealeáHCo:
7 - rtltlléolo lnt4'ru1 ~
8 - t.enc,l(m d<'l 10. 1~roneo (flhulat)
t<'I'C("ro:
fl -rn. e xt4'nsor breve de lOs dedos.;
so - m. ex t.cnsnr lar.co de los de dos:
11 - m. peron<~ hri!vc:
12 - m. peronPO tartro:
13-m. llblal antcrtor.

372
Lv-S 1. ;o.:. peroneo superficial). La inserción en el cuneiforme medial ~ pro·
pia exclusivamente del hombre (en el mono no so observa), lo que refleja la
tendencia de la musculatu•·a de la pierna y del pie a emigrar hacia la tibia y
sostener la bóveda transversa l del pie.
2 . Múscul o peroneo (fibular) breve (m. peroneus (/i/)lllarts) brevls) .
Estío s ituado debajo del anterior, se inlcla en ol tercio medio do la cara lat o-
ral del peroné y en los dos soplos intermuseulorcs. Su tendón se extiendo por
dctrós del maléolo lntoral, dentro de una vainn s inovial común con el músculo
prccodonle. pasa por dobnjo del retináculo superior de los peroneos, y luego
por debajo del rot inúculo inferior de los pero neos, y se inserta en In tuber osi-
dad del V metatarsiano. A veces emite un delgado fascículo hacia el tendón
del extensor del V dedo. (Jnorv. Lv-S 1 . N. peroneo superficial.)
F unción . Ambos peroncos realizan la pronación del pie, haciendo descen-
der su borde medial y elevando el lateral: además, efect-úan la abducción del
pie y, junto con otros músculos, su flexión plnntar.

C HUP O POSTEni Oil


Cnpa s uperfic ia l (músculos de la pantorrilla) (fig. i60):
l . Músculo tríceps s u rn l (m. triceps su rae). Constituye In masa principa l
del r elieve de la pantorrilla. Está formado por dos músculos: el m. gastro
cocmio, situado superficialm ente, y el m. sóll'o. que se extiende por debajo
del anterior: ambos so continúan por abajo eu un tendón común.
Músculo gastr ocnemio (m. gastrocnemius). Está compuesto por dos cabe-
zas. la latera l (caput lalcralc) y la m ed i al (capul medialc). Se l1tlcia en la cara
POI>Iiten del fómu•· <'Orca de sus dos cóndilos y los tendones inidalos tle las
dos cn hc•zns so Adhif'l'f'n 11 l n cápsuho de In nrticulación dl' ln roclilla •.
Lns dns wber.<~s, fusiontí ndosc por su línl'll rnl"d iu, so con 1 inúan casi en )u m itlld
de In pierna por \lll tendón común, el cual, uni ~ udoso ~:~1 tendón del só leo, se
con \ inún en el masivo te nd ón calcáneo (de Ac¡ullcs) [tendo calca11cus (. l cht-
/!¡s) 1• •. e¡ u e se iu.~ertn en In rar·a posterio1· do lo tuberosidad dl'l ca Ictíneo (,•oSa-
so fig. 1()0). En el lugor do in~erción. entro el tendón y el hueso. SI' oucucntm
casi constnutcmcutc uno boll>n sinovial, la bolsa d e l te n dón ral clín co (de Aq ui-
les [burso lendinis calcanel Pchillis)l.
:\l úscu lo sól i'O (m. solcus). Es grueso y carnoso. gsl•i si tuado por tlobnjo del
gnstrocnomio. ocupoudo en su origen un g ran espacio en los huc.~os do In pier-
n a. Su llucn do inicio ¡>nsn por la cabeza do In fibuln y el te•·cio s upcdo•· do la
cn t•n po~ll't·ioo· de In noi s mn y desciendo por lo libia hastn corea del límite
enll"l' e l lercio modio y ol tor·cio inferior do In pierna. J<:n el lugar deudo el mús-
culo so extiendo do la filwlu a lo libia so fon1tíl un a r co lC'n d ht oso (arcus
temlim•us m. solei). por· debajo del cual JHisa u In arteria poplílen y e l u .lihial.
Lu::1 fihr11s dC'I sóleo ,.,.., hncin o bajo y lenuinou e u una amplia oxp1111~ión ton-
dinosn que so vn est•·cduuulo <'11 su exlrC'mo di,:tnl, fusionándose con 1.'1 tendón
call'.iul'o.

Por d('bojo del origen de cada cabeza se cncut\utrn unn boJ~a sinovial tboiM subt.en-
''""'"o lateral y medi&l del m. gaslrocnemío).
•• Por el nombre del ht"•ro~ mitolóJtiCO AquiJc8, cuyo único puuto vulurrnble era la
planta <le! pie . ¡,;o cs..· INHión.., dostingucn 5 copos de tl'jido conjuntivn <tne contienen
ttt'rvios y vasos, lo cuol es im¡>OTinntc:- tellf.\t !'U t'tJ(•utn NI 1a dnagí:t JJiíl~lku d•·l 1( 11tlóo
1

(Lnng, 19(;0).

3í3
2. Músculo pl nntar (m. plantaris). Se inicia on la aponourosis poplítea,
sobre el cóndilo extemo del fém m· y en la cápsula articular· de la rodilla. El
vient.ro corto y rlelgaclo de e.se m úsculo se continúa bien pronto en un tendón
muy largo y estr·echo que se extiende por dela n te del m. gastrocnomio hacia
el l>o•·do medial dol tendón calcáneo, insertándose en la tuberosidad calcánea.
El músculo plantar· va sufl-iendo su teducción paulatina y on el hombre crea
una for·mación •·udimentaria. a causa do lo cual puede falta-r.
Funciones. Toda la musculatura del tríceps sural (incluyendo el m .
plantar) r·eal iza la flexión plantar en la art iculación talocwral, tanto en la
picma libre como cuando está apoyada en la punta d el pie. Puesto que la lí-
nea de tracción del músculo pasa medial mente al ej e de la articulación sub-
talar , el músculo tambié n efectúa la aducción d el pie y la supinación. Estatl-
do el cuerpo en posición vertical , el t.ríceps sural (patticularmente el m. só-
leo) impido la calda del cuerpo hacia de lante, en la articu lación talocwn1l.
Este músculo debo l r·abaj ar p1·eferentomente sometido a la carga del peso de
todo el cuerpo, y por eso so distingue poi' su po tencia y por· su grau diámetro
risiológico. E l m. gasLrocnomio, como múscu lo que auarca dos articulaciones,
puedo también flexionat· la rodilla es t ando In pierna fija a l pie. ( 1ncrv. del
m. t.riceps sural y del m. plantar delgado: Lv-S 11 • N. tihial.)
La capa profunda, separada do la su perficial por la fascia profunda de l a
p ierna, está compuesta por tres múscu los flexores que se oponen a los tres mús-
culos extensores homón im os, situados en la cara anterio r de la piema.
3. Múscu lo fle xor largo de los dedos (m. /lexor dlgitorum longus). Es
e l mits medial de la capa profunda. Está sitado sobre la cara posterior de la
ti lúa, iniciátulose en la m isma y en la fascia profu nda de la pierna. E l tendón
d el músculo desciende por detrás del maléolo med ial, por debajo del re tln ácu-
lo d e los rlcxo rcs (retinaculum mm. flexorum), y en la mitad de la planta del
pie se su bdivide en cuatro tendones secund arios quo se d irigeu hac ia cuatro
de(los (l l - V), y de modo semita•· a los tendones del I l exor profu ndo de la mano,
f)Crforon los tendones del flexo•· breve de los dedos y se insertan en las falan-
ges distales.
F unc ión. En e l aspecto de nexor de los dedos es poco importante; el
músculo actúa p r inci palmente sobre el conj unto del pie efectua ndo, cuando
la pierna está libre, la flexión plantar y la supi nación del m ismo. Además,
part,ic ipa junto con el t riceps su ral en poner e l pie de puntillas (andar do pun-
t illas). En el est.aciona mi ento vertical, el m úsculo coopera activamoulo en el
reforzamiento de la bóveda plantat· en di rección lo ng itudi nal. Dm·ante la
marcha presiona los dedos hacia el suelo. (l nerv. Lv-S 1 • N. tibial.)
4. MúscuJo tiblal poster ior (m. tibialis posterior). Ocupa el espacio
existente entre los huesos de la pierna, aplicado a la membrana iuterósca y,
en parte, a la tibia y el peroné. De <>sos lugares el músculo recibe sus fibras
iniciales y luego se aproxim a con su tendón al borde del maléolo medial, ex-
tendiéndose por detrás del m ismo en un surco óseo, po1· debajo del rotináculo
de los moL flexores. Ya en la planta del pie se inserta en la t uberos idad d e l na ·
vicuJar (tuberositas ossis navicularis) y después, por algunos Iascículos, en los
tres huesos cineiformes y en l as bases de los 11-1V metatar·s ianos.
Func ión. Es a d uctor d el pie y realiza tam b ién la flexión plantar , al
jgunl que los demás m ú..c;culos post eriores. Junto con los otros músculos que
se insertan en el bor·de media l del pie (m. tibia! an t erior y m. pcroneo la rgo),
el rn. tibia! post.erior crea u na especie do estribo que refuer za la bóveda del

374
pie y extendiéndose con s u tendón a través d el li gam ento calca n eonav icn lar,
el múseulo mantiene junto con dicho ligamento la cabeza del talu s . ( Inerv.
Lv-Sr. N. tibia\. )
5. 1\lúsculo ftexor la rgo de l dedo grueso (m.. {lexo1· hatlucts longtt.S). Es el
más l ateral de los múseulos de la capa profunda. Está s ituado en la ca ra poste-
rio r de la fíbula, iniciándose en dicho hueso, e n la m em brana interósea y en
el septo intermuscular· poster ior; el tendón se coloca en el surco del proceso
pos te.rio1· del talus, cubierto por una capa ele) retinácuJo de Jos Iloxores; des-
pués pasa por deba jo del sustentáculo del talus , se dirige hacia el dedo grue-
so, insertándose en la falange distal del mi s mo .
Funciones. E s flexor del dedo grueso y, además, gracias a su probable
enlace con el tertdón del flexor largo de los dedos, puede actuat· tambi én c omo
flexor del II dedo, e incluso de los r H y IV dedos. Oe modo semejante a los
demás músculos posteriores de l a pier·na, el flexor del d e do grueso realiza la
flexión plan tar , la aducción y s upinac ión del p ie y refuerza la bóveda del pie
en dirección anteroposterior. (In erv. Lv-Su. N. tibial.)

M OSCULOS DEL PIE


De modo pat·ecido a l a mano, el pie posee además do los tendones de los
múscu los largos procedentes de la pierna, sus propios músculos breves q·ue se
clasifican en dot·s ales y plantares.

?ol OSCUL OS DORSALES


1. Múscu1o extellSOr h re\•e d e los d edos (m. exten$Or digitorum brevis)
(f i g. Hi6). Está situado en e l d orso del pie, debajo d o los tendones del exten-
so•· la rgo de los dedos y se inicia e n la cara a nterolat.eral del calcáneo d e lante
dol sen o d el tarso (sinus tarsi). So dirig e oblicu a mente h acia delante y se d i v i-

l' ig . tt;t;. ~l úscul os del dorso d e l pie


te - mOi.euiCti d e l (lorso d el J,Jie . lado
d ett.'Ch o;
t i - t!:~·;;:~n~~~~ corl los músculos l arg os
t - rctht á culo !:lupc rio r d e t o'ili •rnlsculos
f'X U •t)<eOr('s:
2. G ¡;:d~4)n~~c::;' rn. e xtensor largo del
a - r e Un:\cul o tnrc r tor d e t os uullfeu l o~
<•X IA'-n tOI'C'S:
1¡ -t e nOó n d í'l "'· ll b ln l ante rio r :
b - m . , •xtc H$Qr lnq;o <le lO:\ dedos;
7 - m . f•:< lf•nsor hrev é d e l d t:d o g-rueso;
8 - ru. t.•xt erlsor 1Jff \'e d•! l O& d ctlo~:
11- ulm. in l<'rú.st"'i d orsale.:;.J

;3 7.1
d" en c·unlro tendones delgados. Estos íiiLimos so dirigen a los cuatro primeros
d edos (1- I V) y so nnen al borde latero! do los tend ones correspondiente!! do
In~ müsculos extensor largo de los dedo~ y extensor largo del dedo grueso.
formondo junto con ellos la expans ión tendinosa dorsal de los dedos. El vien·
tro mcllinl do eso músculo, quo so diri¡;o oblicuamente )unto con su tendón
hncin e l dedo grueso, recibe la denominación independiente de m(aseu lo ex-
tensor brc,•c d e l d e do grueso (m. extensor hallucis breuis).
Función. Es extensor de los J- I V dedos, realizando al propio tiempo
una ligera nhducción de los mismos on dirección lateral. (ln e•·v. L¡v-S1 •
N. pOI'O IIOO profundo.)

~I OSCULOS PLANTARES
Eslo~< mfJ!'cu los constituyen tres grupos: medinl (correspondientes al fledo
gruol<o). lute•·nl (músculos del dedo pequofio) y medio , situado en la zona me-
dia do lo plnnto del pie (fig. 1G7).
n) El grupo medial consta d e tres mí•sculos:
L Múscul o abdu ctor d el dedo grueso (m. abductor halluci$). Es el más
s11pc..Ciciol. c;.tá situado en el borde medi11l de la planta del pie. Es un múscu-
l o po~culo que se inicia en el proceso medial de In tuberosidad calcáneo, en el
retin:ícnlo de los flexores y en la tuberosidad del nnvicular; y vo a insertarse
en el hucsecillo sesamoideo medial y en la baso do la falange proximal. (lnerv.
Lv-S 1 • N. plnntar medio.)
2. Músculo llexor breve del dedo grueso (m. flexor hallucis breuis). EsLii
a1>l icndo al bordo lateral del músculo procedente. Sci inicia en el hueso cunei-
forme medial y en el ligamento colconoocuboidoo plantar. El músculo, did-
giéndoso directamente hacia delante, se subd ivide en dos cabezas, entr·o In!<
cuolos :!O encuentra el tendón del floxor largo del dedo grueso. Ambas cabezns
se insertan 011 los sesamoideos do la primera articulación metatarsofal liugicn
y eu la baso do la falange proximal del dedo grueso. (Jner·v. S 1'. 11 • l'\u. plnn-
tares medial y lateral.)
3., Músc·ul o aductor deJ dedo gru eso (m. adduetor l!allucis). Está situado
p rofundamente y so compone do dos cabezos. Una de ellas, Ja oblic ua (caput
o/Jliquum), se tnlcia en el cuboides y el ligamento pl11ntar largo, y t11mbién en
el cuneiforme lateral y la base de los 1 J-1 V metatarsianos, dirigiéndose lu ego
oblicuamente en dirección algo medial. La otra cabeza, la transversa (caput
tranwersum) , se inicla en la cnra inferior de las cápsulas articulares de las
Il-V articulaciones metatarsofalángicas y oo Jos ligamentos pl antares; va
tTansversalmente al eje longitudinal del pie y junto con la cabeza oblicua
se tnserta on ol sesamoideo lateral del dedo grue~o. ( Jnerv. Sr-u· N. plantar
lateral.)
F u nciones. Los músculos del grupo medial plantar, aparte de la acción
que indican sus nombres, participan en el rofo•·zamiento de la bóveda del pie
por su lodo medial.
b) El gr·upo lateral consta de tres músculos:
L Múseulo abdu ctor del dedo pequ eño (m. abductor digiti miTilmt).
Se extiendo o Jo largo del bordo lotero! de la planta del pie, míos superficial-
mento que los demás músculos. Se tnícia en la cara inferior del cnlcú neo y en
la aponcurosis plantar, y se inserta e11 In bnse de la falange proxiDlal del dedo
pcquciio.

3i6
8
b e

F'ig. 167. Músculos de la pl otll& del pie.


" - nubcuJot. d<· IR Jllnnln del pie, tr•do 4 - m . ntluct.or drl drdo Nrueao
e. - ~l~'7r:du~~:~Kd~f*~~~o
th•rf"<:ho;
b - ho llldo e-ztlrs>odo el 1n. flcxor brev~ lt'queno:
th· los dl'dos: ti - m. rtexor brcvc dC"' dtoJo Pf'CJUPfto;
e - ~· h:tJ\ ex tlrpttdo 101 mn•. tlexor 7 - Jn. c uadr&do pl~t~llnr:
hf't.'v~ dt:' los dedo•. (uadra.do plantDr ~ - m. flt>:<Or brt\'t• df' 101' (h 0()5;
(tiPxor a~$0t i O) y tos nbchactort"R t• - uno. lumbrknl"s di" 1<.+• l'lc.·Jt:
d.-1 dt"do ,:rrueso y drl df'dO ~queno; 10- tmu. lnltor'ÓSf"'... t•lllntl!ltt·•:
1 - n1. abductor dtl fiNto grueso; t 1- tf ndOn cJrl m. ttr~or lnr~o dt'l drdo
!!. - Hl. t lexor brc.-v,. df"l dedo ,::rue$0~ 5.:'nlf'~:
3-m. aductor d~l d~d o RTUf"!JJ (cabe-z.n 12 - ru. flrxor largo dt· IC'1 df'dos.
uhllcua);

2. :\'lúsculo fl exor breve d e l dedo pequeño (m. flcxor digiti minimi úrwis).
Se wicia en la base del V meLatarsinno y en el lignmenLo planlnr lorgo, y
se wserta en In ba:-e de la falange proximal del dedo pequeño.
3. Músculo oponente del dedo peq ueño (m. opponens digitl minimi).
Est6. siLuado lnter¡¡lmenlo respecto al músculo pr·ecedente. Se inicia en el li-
gamento plantar l tu·go, se une con el m. flexor breve del dedo flCqueHo y va 11
insertarse en el V meLatarsia no.
La función <lo los músculos del g 1·upo lateral do la planta dol pío en c uan-
to n In act uació n de ca da uno de ell os sobro el dedo pequoiio es 111uy insigni-
fic·mole. Su pnpt•l principal radica en el refor?.nmicnlo del horde lateral de la
bóveda plantar. (1 nerv. de osos tres músculos: S 1. 11 • N. plan tao· lateral.)
e) Músculos del grupo modio:
1. Músculo flcxor breve d e l os dedos (m. fle:cor digilorum hrevis) . Está
situado supediciolmen te, por debajo de In npo neurosis plnntn1·. Se inicia
en la tuberosidad calc;ínea y en la zona proximnl de la aponourosis plant:w.
so dirige direcl.fomonte hac ia delnotc y se divide e n cuatro tendones n t>lana -
dos que van a Insertarse en las falanges medias do los Jl-V dedo!< . J\ntes de su
inserción los Lendouos se desdoblan en dos fa:~cículo;c entre los (JUO pasan los
tendones del flexor lnrgo de los dedos. El músculo reruerzn la húvedn plan-
tar longitudin:.lmcnte y flexiona los dedo!' ( 11-V) en dirección plnntnr. ( l nerv.
Lv-S 1 • ,'\. plnutn•· medial.)

377
2. l\l úsculo c uadra do plantar (m. t¡U(l.(/ratus plan.Lae). Situado debajo
del anterior, se inicia en el hueso calcúneo, insertándose luego al bonle lateral
del tendón del flexor largo do los dedos. Esto fascículo muscular regula la ac-
ción del flexor largo de los dedos,conJit·iendo a su tracción uola dirección roe ·
t.a con relación a los dedos. (lnorv. S 1 • 11 • N. plantar lateral.)
3. Músculos l um bricales (mm. lumbrlcales). Existen en número do cuatro.
Como en la mano, parlen de Jos bordes mediales de los cuatro tendones del fle-
XO!" IMgo de los dedos, con la particularidad do que los tres más lal.erales
se inician lamhién en los bordes antepuestos de ]os tendones. Todos se insertan
en el borde medial de las fa langes [}I"Oxirnales respectivas (de los IT-V dedos)
y no siempre llegan hasta la expansión tendinosa dorsal. Pueden flexionar las
falanges proxima les; en cambio, su acción extensora sobre las demás falanges
es muy débil o falLa en absoluto. Aparto de oso, pueden atraer los cuatro de-
dos exl.remos hacia el lado del dedo grueso. (Tnerv. Lv-S 11 • No. plantares,
lateral y medial.)
4. Músculos lnteróseos (m.m. interossei). Están s i tuados p rofundamente,
por el lado plantao·. correspondiendo a los es¡>acios intermedios entro los me-
tatarsianos. Se dividen, como los músculos homónimos de la mano, en dos
grupos: tres plantares, mm. lnte róscos pl a ntares (mrn. interossei plantares),
y cuatro dorsales, mm. in teróscos do rsales (mm. interossei dorsales), de los
que se distinguen por su posición. En la mano, debido a su fu nción prensor a.
estos músculos están agrupados alrededor del dedo medio; en cambio, en el
pie, debido a su papel de apoyo se agrupan alrededor del II dedo, o sea, en re-
lación al 11 metatarsiano, y si bien cumplen las mismas funciones lo hacen
muy limitadamente. (Inerv. S 1 • 11 • N. plantar lnteral.)

F ASCTAS D E L 1\flEM.BRO I NFER IOR Y VAI NAS


DE LOS T ENDONES
El músculo iliopsoas, dentro de sus limites abdominales, está cubierto
por In fasc ia ilíaca, que siendo en parte comp onente de la fascla s ubperllo neal
común, se inserta en e l esqueleto por los bordes do toda la región ocupada
pot· el iliopsoas, constituyendo pat·a dicho músculo un receptáculo cerrado.
Por debajo del ligamento inguinal, la fascia ilíaca pasa al muslo, continuán-
dose con la amplia fascia del mismo, la fascia lata, que envuelve como un
manguito a todos los músculos del muslo (fig. 168). I nmediatamente por de-
baj o del ligamento inguinal, en los límites del triángulo femoral (véase ouás
adelante}, la fascia lata se desdobla en dos láminas: profunda y snperficial.
La profunda se extiende por detrás do los vasos femorales. La superficia1 pasa
p or delante de esos vasos y por el borde ele la vana femoral y termina en un
borde libre, e l borde falciforme (margo falclformis).
Este borde limita una depresión denominada hia to safen o o fosa ova l
(hiatus saphenus s. fossa ovalls) !BNA) (véanse figs. 132, 168). En el bordA se
distinguen dos cuernos. A través del c uel'n o lnfe rior (cornu injerius) que se
fusiona con la lámina ¡>rofnn da de la fascia lata, se extiendo formando un ca-
yado la ven a sa fen a magna (vena saphena magna), que desemboca en la vona
femoral. E l c ue rno s uperior (corn.u superlus) so inserta en el ligamento ingui-
nal y, encorvándose por debajo del mismo, se fusiona c·o n el ligamento !acu-
nar (pág. 383). El h ia t.o safeno está cubierto por la fascia cri biforme (tejido

378
Fig. 168. Fascla lata.
t - aponfluro.sls del n\. ohlle:no
l'x.temo del abdonH'U~
2 - ligAmento tn¡rulnnl;
3 - anUlo inguinal superficlnl :
4 - v. rcmoral; •
!. - hlnto lU!ft•no:
t: - v. R~fc>nR fU3 gna:
i - bOI!k'\ SHhcUláJ\t"t\ propall."lttr;
S - holsu subcutánea lnfrotlah•Jor ~
f1- tf\\('lO tiiOl(htal.

subcutáneo del muslo, acribillado de agujeros por los vasos linhlt.icos que lo
atraviesan), que se adhiere al bordo fa lciforme. La fuscia lata, rodeando toda
l1o musculatu1·a del m ul!lo. emil.e expansiones i ntennusculares hacin la p ro-
fundidad que se insertan en el fémur. Uun do estas expans iones so encuentra
en la parte lateral del muslo, denominándose sep to In te r m uscula r la ter al
(8eptum intel'tnusculare jemoris latemle). So inserta a lo largo del labio lateral
ele la línea áspera del fémur,separando el m. vasto lateral de los mÍJSCIIlos pos-
teriores del mus lo (en pa•·ticulor, dol m. 1Jfccr1s femorol). El ot.ro t.nbic¡uo in-
termuscular, e l sep to llltcrmusc ul a r media l (septum. intermusculare femoris
media/e), está s ituado en In pru·Le medial del JUuslo. insertándose en el lnbio
med ial de la linea áspera, por delante de los músc ulos aductores.
Apn•·t.e de los soptos intermusculares, la fascia lata, dosdoblánuose en dos
liiminas en el borde de olgunos músculos , forma a los mismos vninos cel·rn -
d:~s. LA fnscia tie ne una densidad considerable, paJ·ticulm·mcnlo en la cAra la·
leral del muslo , donde se adhieren a la misma fibras tendinosas. 8n esta zona
constituye una amplia h·anja engl·osada, el trac to ilioti bl.al (tractus lliotlbia-
l is), que se extiende a toclo lo largo del muslo. Este tracto cumple In misión
de tendón del músculo lenSOl' de la fascia lala y del músculo glúteo m>.'1ximo.
En contJ·adicción con la Iascin l.endinosn engrosadA del m. glúteo modio (ex-
trt'mo proximal del tracto iliolibial), la quo cubre el m . glí1teo máx imo es
muy delgada. Por su extremo distal la fnscia lato se difundo a la carn anterior
de la articttlación de la •·odilla , continuándose con la fascia crurnl (do la pier-
na); por det rás, se contiuún con la fascia poplí tea , q ne cubro lo fosa ¡oo¡llítea ,

379
crc1111tlo una zoua inlenncdia entre la fa~tia tlcl muslo y la tic ltl picrua. i\,i,
puc~. la amplia fascia rlcl muslo prcscula tlis tintas estructums en cliferenles
l11~m·cl'; junto con zo11a s tic gran solidez (por ejemplo, el tracto ilioliloial)
t iene otras déllilcs (rnscin cr-i hifom1 o).
La rascia c rura l (foscia cruris) •·o<lco lo piorua, insertándos e 011 lo:, huesos
e n aquollliS zonas que 110 esl•ín nnbiertas por los músculos. 1-'or lll CU I'tl po;:te·
rio•· do la pierna ost>Í fonnndn por .-Jo:< l iimi11a:,;, In s11pe•·fi cial ~- la tJroftllllla.
Lu l:'o111irm superficia l cubre ol m. tríceps -"UI'ill. y la profundo esttí ,. iluncbo ,., .
t•·o dil-ho mú::;c•tlo y la capa profu11dn ti<' los músculos posteriores, iu,¡e,·tiou ·
tiO!<C por los lodos en la tibia y la fíbul¡¡. l'or la l'ilra lateral. la fasc i n cru ral
en,·ia hacia la prohwdidad dos l!eplos intcrmusrulares que s e insc•·tnu 011 la
fíh11ln. lJc i'stos. el antcl'ior (septo intcrmusculnr aulerio•· de In pi c nw) . pa-
sn po•· dolnnto tlo los •nn1. poroneos, y el pos terior (seplo intermu.\ic nl :u· pos-
tt'rio•· de la picrua), po•· detrás . En In re~tión autor·ior de la piemn. po•· cu c i-
IIH.I do los maléolos , la fusc ia presenta clcm cutos fibrosos ll'llllsve•·snlcs que
CO II!Ilit.uycn una cinta o franja t.ransvea·so c .~tondida entre la tillio y el ncro-
né, o l rotin{•culo s uperio r d o los mm. cxtcusorcs (t·ctinaculwn mm. e:rll'nsurum
supcrlus). Este ligarncu to presiona hacia los hu osos los lcrulonc!< do los mús-
cu los nnleriores do la ¡¡ioa·nu. Significacióu id(•nticn t icnc In cinta lnfl'rior
del relinúculo (rcfino cultllll mm. extensorum ínf!' r í us) situadn mú" dis Lo lmcn-

1"1~. lfi~l. t·a...


~llli! y \'U IIIOI~ ~i iiO­
Yio i ~S del pi~; co.1rt1 tl ur~ .al
1 - 1u:• l éoJo nlt'tltoll :
:.: - l nscin dQr!i:ll d••l l•li.• (fotM''l('ul n
(1•• rdu••rzo):
.t I••IHIÓil <.h,•l 111 , • · ~h'll ,.O I l ot o'\.'' ' tl o~ l
•lt·dn ~.,,,t·No:
h'lhll•u dt'1 m . cxh•m,or lurJ,tu
•h·l tlt•clo Jtru e~ o;
t - l f' tlt!Onl•g dt-1 IH . éXlt'l ll\•fl hn•\ "t'
d l· Jo ~ dedos:
·~ - t rnd o n ~~ df"l ru. PXl "'n_,.nr tnrr-1·
de lO~o dt•do-..;
1t 'tl d (~u dt.•l m . ,w rom_·o (hbulon
tt•rctoro:
8 - \'a ln.a lt"n d i no~• d('t u'l. •·'C ll"'llSOr
1:lrt'o. df' Joot d••do"':
O- rPllnáculo inCC"tl<tr dt lo~ ut llSCu·
l os <·xtensor.,.s:
1 O- nHtléol o hltC"ru l :
t1 - vaina t<·ndlu o~n (Id 111 . • · ~ •en ~ or
2
t :! - ~!'~1~1\:,~lo rJt.e~;_.r~~~r";j·:.,: len m''scu·
lOA (•XteOSOr('S;
1 ~j - Vfilnn tNtdlllo~n cJ•·I an. ttblnl
flllterlo r.
4

380
Fig. 1í0 . Voi11od s inovial e:< dt>l pi~ derecho; cara medial.
~ = ~~~i~~~~;~o~~f~e~f tos dednt~:
a - vntnt• tt•ndlnosn del m. n ~xo r lnn.:u
K-
t) -
h•nd6r'l dt..•l 111. t"Xl t'UJIOf IAfi(O
dt•do ~rue ~oo:
vnlnu tendlno;ro de l m . t•Xtf'naor torgo
d~·l

del rlrdn l{tU("~o: d1'1 d CcJO jlMIMtO;


4 - Vftlnn t.-.utlln o~n d~l m. llhiAI I)O!'lt... 10 - •·rthu\culo lnr~rlor d t' lnt m\beuloa
rlor: t'Xlt_•rusor<'l:
~- vAinn INldlnosa d~l nl. flt-)r.flr 1:u·uu 11 - vnlnn lrndlnos.ta del m. 11hlnt .ant..-
d,. IO!f dNSos: rlor:
r: - t.t-nd6n d1•l m . tlh lot :m tf'rlor-: 1:! - waiMio nwdlal~
'i - 111 , nhduclor del d('dO a:ru,-...,,, t~t - f\.•tln(teulo !fupl'"rlor tJr l ot~ mU~nlf),&
• • x trn S() n,."'$~
11, libiA,

t e on In región anterior do In articulación talocrnral y que presenta corriente-


mento la forma de In l etra Y (rig. 160). Esteligument.o, que se inicio en la ca-
rn l nt eml del calcáneo y po•· su lámina profundn en ol seno del t:u·!!O, se des-
dob l n luego en dos fn ~clcu l os. de los cuaJos e l superior se dirige ul maléo lo
motlial. y e l inferior se in~ortn e11 los huesos navicu l n•· y cuneiforme 111ed in l.
Durn11te su trayecto esto li gamento >;o dos tlohln en laminillas - s uperfic ial
y profunda- que abarcnn los t endones de los músculos ex t.ensoro.~. a ca~tsa
de lo cuol se forman cuntro ca n a les fibrosos para el paso de e.-os últimos (l.l·es
ltmdinosos y uno VI\SCnln•·). El ca nal m .ís lo\.ornl y amplio. situado e11 l a
l)arto inicial del relináculo inferior do los extensores. da l>llSO al tendón
clt•l m . extensor largo do los dedos y del m. pcroneo tercero. El cannl co ntiguo
cla l"'" o al tendón del extensor largo del dedo guo.~o. y el tercer ca nal. el rnás
ru udia l. tln paso al tenrl6n del 111. tihinl anterior. Lo:¡ tendones, on s u trayecto
pur dicho:o carwles, están envueltos 1>or vninos :sinoviales. 1.!:1 cuarto canal.
situndo por detrás del cnnn l medio da paso ni paquete netll·ovnscular· (m·tcl"ia
~· vono clo•·sa les podios y n or·do poronoo profuudo).
l'o r· tletrás de los do!< maléolos existen lnmbíón engrosamiento>< do la fa,; -
cin, que aprietan los tendont•s o los huesos. El t•ngrosamiento rnoclial consti-
1 u~·e el relin:ícu l o de los flexo ros (retinacLLlwn mm. flexorum.), qu e so ext iendo
dci'clt• el C'olcáneo hacia el mnléolo medio l. por encima eJe los t ou cl onc" •le rnm.
1 ihinl p o:<lerior, flexor largo de Los dedos y flexor largo del dedo gruo.~o. E s te
l i~ameulo, emitiendo tniJiques en la profundidad , forma tres conolc>< osteo-
fiiJrosos para el paso do los tendones citados (fig. 170), y tarnhi.;n uu cn nnl fi-
broso situado más super(íalmenle, porn la nrloc-in tibia! poste.-ior y ol nervio
tibinl. En su peso ¡>or estos canales, los londonc.<; e10t.:ín cnfuuclnclo:; en tres

381
'

1-"is;:. t i l . Vainns s inovinl~s tendinosas del pi<' dr ~ho; cara dorsoiDI C'rnl

t -
i
4 -
=~iln~~~~u~::f:i:de
\('J'lChin dt'l m . ptrOht"O 1RfltO:

esWntOree:
l OA m\\!!Culos
vet_n o t~lno vl:.-1 eom\l.n de 101 rmlJCu-
7 -
8 -
O-
vwlna t..•ndino.!fi lh 1 m .•• ,,. 1 ¡o¡or
•,:~ «~n~h.O:;•~¡~¡· m. ··~h·r•MJr
lurvo drl dPdO gnu:••o:
t<"ndonH dttl m . c>X t•~u 4i.or IOr{(O d•·
10-" per onCOfl.-; 10!1 dedo&-;
~
U-
- rt.•tlm\cu lo s uperior dP l os mm. ¡)ol•ronPO$:
r e tlndeulo tnrf>rlor de lOé' m\.hcul o¡o¡.
~X tPn so~; :=
10 -
~
m. rxtenwr hrif'Ví" d f'" lo" d cdoe:
:~r.~.~~~u1~·~~t;.,.\1,;-oj~~ ",~,;~~~~.:. vt'-
rnnt·os.

voinns s inoviales ais ladas. Po•· del.rás del moléolo late ral se e nc ucnta-n o LI·o
engrosa miento de la fascia , el retináculo super ior de los peroneos (retinnculwn
mm . peroneorum superius) , que se extiendo desdo el mal~olo hac ia e l calcá neo ,
por encim a de los lendonos do los mm . pero neos largo y breve, conslituyendo
para los mismos un canal fibroso. Distalmenl.c y algo más abajo esos dos ten -
dones posan por debajo de otro ligamento, e l re tináculo inferior d o los pero-
neO-' (retlnaculum mm. peroneorum inferius), quo so inserta en la c nra lotera!
del colcáneo (fig. 171). E l espacio situado por debajo de dicho ligamento está
dividido por u n soplo en dos canales para el paso independiente de los dos ten -
d ones. Los tendones de los mm. peroneos están inc luidos en una vaina s inov ia l
común, que por abajo se d ivide en dos partes correspondientes n los dos
canales si tuados por debajo del retináculo infe rior de los peroneos.
La fascla dorsal d el pie (fa.scia dorsalls pedis) por delante del retináculo
inferior de los mm. extensores es bastante delgada y sólo a nivel de Jo base
del J metatarsiano se observa en la misma un engrosamiento fibroso arqueado
donde las fibras se extienden a través del tendón del m. extensor largo del
dedo grueso.
La fascla plan tar , al igual que la palmar, se preeenta muy engrosada,
creando en su parte med ia una aponeurosis plontar tendinosa densa, de aspec-
to nncarado, que se extiende desde l a tuberos idad calcáneo h asta la base de

382
Fig. 172. Vainas sinoviales tendinosas
de la planta del pie; lado derecho.
t - vn.Sna s lnovtal comtln de l o~ mm .
2- ,r,;::~~i~ l antar largo:
3 - vaina t«"ndClo~a phmtar dt'l
m . J')(!'roneo largo:
,\ - vntnns tendtn~a 5 de 1 oa dt"dQlJ df"\
ph·:
~ - ,~u ln fl tf'ltdlnosn d4•1 m. tle xo r
th~ l ded o IUU("8o :
r. - vnlnn t4'ndlnosa tlt-1 m. tli'XOr IOlrgo
de l ott d<'dos;
7 - vnina lt'ndluosa d<.-1 ll\, Hb lnl pos te-
rior.

los dedos, adheriéndose en toda su porción proximal a l m. flexor breve de los


dedos, al que cubre. En dirección distal la aponeurosis se va ampliando y se
subdivide en c inco cin t as unidas ent¡·e sí por fibras transversas. Esas c intas
terminan en las vai nas fibrosas de los tendones en los dedos. En los bordes
de la apooeurosis plantat·, ésta emite hacia la profundidad dos septos intoo·-
musculares verticales que se insertan en la fascia profu nda quo cubre los mús-
collos interóseos. Esos soplos div iden la planta del pie en tres compm·timien-
tos no del todo cerrados, qne corresponden en su conj unto a los tres grupos de
músculos plantares. Según datos aportados por Kamel y Sakla (196-t), exis-
ten tres de dichos septos aponeuróticos; lateral, medial e iooleo·modio, lo
que viene confirmarse pot· las vías de d ifusión de las colecc iones puo·ulontas en
la planta del pie. En la región plantar se encuentran varias vainas s inoviales
qne envuelven a los t endones (fig. :1 72). Una de ellas, la vaina tendinosa del
m. pcron oo largo plantar (~·agina tendinis m. peronei longi plantal'is), est.á e 11
lo r egión profunda de la planta del pie, rodeando al tendón del m. pcroneo lao·-
go , a llí donde este último se introduce en e l surco del c uboid es. poo· debajo del
ligamento plantar largo. Otras cinco vainas, vainas tco dinosas d e los de dos
d el p ie (uaginac tendinum digitales pedi.s ), envuelven Jos tendones flexores en
la caro plantar de los dedos, extendiéndose desde la región do las cniJc~as tl e
los metalao·sianos hasta las falanges distales.

383
"fOPOGRAFIA DEL MIEMBRO lNl•'ERIOR

CANALES PARA VASOS Y NERVIOS


A través de la incisura isquiática mayor pas a el músculo periforme,
que con el borde del agujero isquiático mayor forma dos hendiduras, los
agujeros s upraplrlforme e infrapiriforme, que dan paso a los vasos y nervios
glúteos.
El s urco obturador, completado por abajo por la membrana obturadora,
constitttye el canal obtura dor (canalis obturatorlus), por e l que pasan los
vasos obturadores y el nervio obturador.
Por encima del coxal, desde la espina ilíaca ante•·osu perior hasta el tu-
bércu lo púbico. se extiende e l ligamento inguinal, que limita un espacio com-
prendido ent1·e el coxal y el ligamento citado. La Iascia ilíaca, quo atraviesa
dicho espacio, en su parte lateral se adhiere all igamento inguinal, pero medial-
mente se aleja del mismo, se eng¡·uesa y va a insertarse en la eminencia ilio-
J>úbica. Esta ci nta e ngrosada de la fascia ilíaca, en la zona comprendida entre
el ligamento inguinal y la eminencia iliopúbica, es aislada artificialm ente
co n la denominación de a rco lllopectíneo (véase fig. 133).
El arco iliopectineo divide t.odo el espacio situado por debajo d e l ligamen-
to inguinal en dos partes: una lateral , llamada laguna muscular (lacuna mus-
culornm). por la que pasa el m. iliopsoas y el n. femoral; y otra medial , la
lagu na vascular (lacumz vasorurn) , atravesada po1· la arteria y la vena femo-
rales (esta última, medialmente). De la laguna vascular, los vasos pasan al
mus lo , pierna y pie. El paquete n eu rovascular se extiende po1· surcos que lue-
go se convierten en ca nal os, para trans formarse de nuevo en sut-cos. De acuer-
do con el trayecto de los vasos y nervios se distinguen los siguientes sur-
cos y cana l es.
E l s urco iliopectíneo (sulcus iliopectineus), en el que se continúa la laguna
vascular, está situado entre el m. iliopsoas (latera lmen te) y el m. pectíneo
(medialmente), continuándose luego con e l s urco femoral anterior (sulcus
femoralis anterior); este último está formado por el m. vasto medial (lateral-
mente) y los mm. aductores, largo y mayor (medialmente). Ambos surcos se
encuenti·an en el triángulo fe m oral (trigonum fernorale), limitado po1· arriba
por el ligamento inguinal (que c onstituye la base del triángulo), por la pa1·te
lateral, por el m . sartorio, y por la medial, por e l m. aductor largo. El fon-
do del triángulo. denominado rosa lllopeetínea (jossa iliopectinea), está for-
mado por los mm. iliopsoas y pect[neo. En el vórtice de ose triángulo , diri-
g ido hacia abajo, el surco femoral a n terior se profundiza entre los músculos,
convirtiéndose en e l canal aductorio [de Hunterl (canalls adductortus), cuyo
trayecto se extiende por el tercio inferior del muslo hasta la fosa poplitea.
Este conducto está formado por el m. vasto medial (por el lado lateral), el
m. aduc tor magno (m. adductor magnus) (por el lado medial) y la lámina ten-
dinosa que se extiende por delante entre ambos músculos, la lám ina vastoa-
ductoria (lamina vastoaddu.ctoria); el orüicio dis tal de este canal cons tituye
e l hl.a to tendinoso (aductorio) [htatus tendtneus (adductorius)l , fo1·mado por
la divergencia de los fascículos del m. aducto1· magno.
El canal aductorio se ab1·e por abajo en la fosa poplítea, que tiene forma
romboides. El ángulo s uperior del rombo está formado por el m. bíceps en
su par·te lateral. y los mm. semimembranoso y semitendinoso, por la medial.

384
El ángulo inferior del rombo está limitado por las dos cabezas del m. gastro-
cnemio. El fondo de la fosa está formado por la cara poplítea d el fé m ur
(facies poplitea jemoris) y la pared posterior de la articulación de la rodilla.
En la fosa poplítea se encuentra tejido adiposo e n abundancia y los nódulos
linfáticos popliteos. Desde el vértice superior hacia el inferior pasan el ner-
vio isquiático (o sus dos ram os de bifurcación) y también la arteria y vena
poplíteas, situados en e l otden siguien te (mit·ando de afuera hacia dent-ro):
uel·vio, vena y arteria.
En la fosa poplítea se inicia el canal c ruropo plí teo , que se extiende entre
las dos capas, superficial y profunda, de los músculos posteriores de la pier-
na, estando formado princ ipalmente p or el m. tibia! posterior (por d elante)
y el m. sóleo (por detrás). P or dicho canal pasan el n. tibia! y la arteria y ve-
na tibíales posteriores. Una ram ificación de este canal, correspondiente al
trayecto de la arteria peronea, CL'Oil el canal musculoperon eo inferior formado
por el tercio medio del peroné y los mm. flexor largo del dedo grueso y el ti-
bia! posterior. En el tercio superior de la pierna, entre el peronó (fibula) y
el m. peroneo largo, se extiende e l canal musculoperoneo superior por el que
pasa el n. peron eo superficial. En la planta del pie, en correspondencia con
el trayecto de los nervios y vasos plantares, existen dos surcos por los bordes
del m. flexot· breve de los dedos: 1) surco plantar m edia l (sulcus pZa.ntarts
medialis), entre el músculo c itado y el m. abductor del dedo grueso, y 2) sur-
co plantar lateral (sulcus plantaris), ent•·e el flexor breve de los dedos y el m.
abductor del ded.., pequeño

CANAL FEMORAL
Not·malroente, el catull femoral (fig. 133, 168) no existo, sino que es una
hendiduta situada en el ángu lo medial de la laguna vascular denominada
an illo fem o ral (ant,lus jernoraUs). Este anillo está formndo en su pat·te late-
ral po1· la vena femoral; por delante y por arl'iba por el ligamento inguinal,
medialrnente pot• la continuación del ligamento inguinal, el ligamen to !acu-
nar, y por dett·ás por el ligamento pectioeo, que viene a ser una especie de
prolongación del 1igaruento !acunar en el bu eso pu bis.
La hendidura está llena de tejido conjuntivo, e l sep to fe moral (septum. fe-
morale), proloug:~ción de la fascia subper itonea l, que es muy luxa en eso Ju-
gar, estando cubierta po1· f uera por un nódulo linfático (de Pirogov), y de
lado de la cavidad abdominal po1· el peritoneo que presenta a ese nivel una
dept·e.sión, la fosa femoral. A t1·avés del anillo pueden formarse las hern ias
femorales, más frecuentes en la mujer que en el hombre , ya que en el las el
anillo es más am¡>lio, debido a la m ayor anchura de la pelvis. Al formarse la
herni:~. la hendidm·a citada se conv ierte en un canal 1·eal. con un orificio de
eot.t·ada y otro do salida.
E l oriHoio d e e ntra da u orificio intern o es el pro pio anillo femoral ya
desc1·ito. El o r ific io de salida u orifi cio externo es el hiato safeno, limitado
por el borde falciforme y sus dos cuernos, sup erior e inferior. El espacio
que queda entre a mbos ot· ificios constituyo e l canal femoral (canalis feml)-
ralis), que presenta tres paredes: la teral , formada por la vena femoral; poste-
rior, constituida pot· l a lámina profunda do la fascia lata, y anterior, forma-
da por el lígamen!.o inguinal y el cuct·no superior del borde talc.i forme. La
fascin lata en su lnl yecto po•· e l hiato safeno os laxa y se encuentra ac l'i bi ll a-

385
da por los vasos 1in fáticos y perforada por la v. sa fena magna. a cansa de lo
cual tiene e l as pecto d e una laminil la cribosn, la rascia <"ribo.«a . Esa t·el<~ j a­
cióo de la fnseia lata del muslo en In fosn o va l cond iciona la formación de las
hernias femorales precisnrnente en dicho lugm·.

P A irt' ICU l . . AHI DADES ESPECIFI CAS MAS IMPOHTANT ES


EN LA E STRUCTURA DEL APAHAT O
DE LA LOCOMOC TON DEL HOMBRE
QUE LE D IST INGUEN DE LO S ANIMALES
L Tro nco. Ocbit.lo a la lltn.rc.ha bipcdu se fonnarou las cut·vatura:; de la columna
vertebral (cifosis y lordosis); las cinco vl>rtcbras .sacras se fusi ono ron en un sol o hu (!:;o, el
~acro~ la caja torácica se presenta más cort.a , pero 1nás anc ha (con el p•·edomin¡o de la
dimensión frontn l. convirtiéndose en In base de apoyo para los músculos de los brazos;
au mentó e n mucho la •nasa del rnúsculo cn!ctor espinal (m. er~ctor spinae), graci as n Jo
cuul rl dorso queda aplanado (sólo el hombre p uede dormi r sobre e l do rso): numentn ron
considerablemente los múscu los glút.oos, que aseguran Ja extensión del t r·onco en h\ nrti-
cu l oción coxal. part.icularnl cnte el m . g l úteo máximo con vert ido al m ismu licrnpo en
u n a ahnohada blanda e n Ja posición sen tada (sólo e l nomb re puccle sent a~ en una silla).
Los rnonos anlropoidcs pueden adopt.ar Ja posición vertical y andar con sus patas trasera:!
d urante breve tiem po, d(~sp u és de Jo c uaJ su t ronco se balancea hacia delante y se ven
obligados a a.poya.rsc ('n sus micmb•·os anteriores, ya que c.n c.lloa está más débi l mente
desarrolla d a la m usculatu ra de las cndl'ras (glú tea), que l'n el hombre asegura el equ ili-
brio en posición vertical. l'or eso el u.iño. cuando aprend e n caminar, ante todo aprende a
u t ilizar la ruuseu la t m·a de las caderas, que duran te Jos primeros años de vida se desa-
rroll a más rápid a men te que los demás m úseu los. •Sólo a l géne ro h umano le son inhe o·cnt.es
las caderas• (BuHon).
11. Cabez a. Como o-csuJtado de l a onno-clm bíp eda, la cabeza con los órgnnos de los
sen tidos p asó a ocup ar la p osición m ás elevada, m ás favo rable p ara In obser vación del
m ed io ambien te. Con ello, e l agujero mango (occipital) queda situado casi en u n p lano
hori zonta l. El m úsculo que asegura el mantenimi ento de la c abeza e n p osición erguida,
m . esternocleid omastoideo, y s u lugar de inserción en los h uesos, alcanzan en el hombre
su m áximo d esa r rollo. E n relación con e l dl'sarrollo del encéfalo, su I"CC(lp tácnlo, el crá neo
cefá lico, a lcanza en el h ombre sus di mensiones máx imas (cap acidad h asta 1500 cm 3 ).
Graci as n eso, l a p reponderancia d el cráneo cefálico sob re el facia l se hi zo evidente, fa
frente quedó más e levad a y vertica l, y las mand1b uJas d isminu yeron de volu m en . Con el
d esarrollo d el babia articul ada ··e diferenc iaron los músculos s uprnhio ideos y particu la r-
mente los m úseuJos m) m icos alred edor de In b oca.
111 . Miembro s uperior . En e l hombre se convirtió en órgano de t rabajo. E u r" lacióu
con eso se acorta ro n tod os sus eslabones, brazo. an tebrazo y roano que adquirieron la
posib ilidad de movimien tos m ás amplios y p recisos, a saber : 1) l a p ronación y s upin a-
ción m áximas, en corresponden c ia con el desarrollo de l a aniculación radio ulnar combi-
nad a y de los m úsculos pron adores y supinadores; 2) In facultad no sólo de coger, s ino
de abarcar los obje tos, g raci as a l desarrollo del d edo p ulgar; a eso cooperan las grandes
d imensiones de los h uesos tubul ares cortos, In articu lación en silla de montar y los
m úsculos de la región tenar, especialmente e l m. oponen te; 3) la capacidad dl' !lexión
máxima de cada dedo. grac ias a la presencia en cada hueso tubul ar corto de una porción
de m úsculo flexor desarrollada independientemente (tendones de los múscul os Uexores
largos de los dedos, sup erficial y p rofu ndo, mm. hunbricales e in teróseos palman•s)¡·
4) capacidad de exte.n s.i ón forzada de In mano y de ~da u n o de los dedos, gracias a
elevado desarrollo de cad a tendón del extensor largo de los dedos, y la p resenc ia de exten-
sores com plement.nrios en los dedos extremos (1 y V) y en el ll d"d o. De es~a s ue r te,
la m áx ima diferenciación, se ob serva en la estructura de la mano, que constituye e l
segmento p rincipal del órgano de t ra b ajo, e l Q\le h ace con tacto d irecto con los instnlmen-
tos de trabajo.
I V . Miembro I nfe rior . En el hombre est á conv.,rtido en órgano de sostén y loco-
moción del cuerpo. Deb ido a la m arch a bipedn, e l c int u rón de este mi embro se fi jó só·
Ji<lamcn te ni sacro, consti t u yendo In pelvis, base de apoyo para los huesos y músculos

386
y para el sostenimiento de las vísceras. La pelvis alcanza eu el bornbre sus mayores di-
mensiones; las grnud"" alas del coxal se desviaron considerablemente hucin los lados;
el ángulo sub púbico aumentó basta ángulo recto (en In mujer). En correspondencia con
Ita posición vertical de] cuerpo aumentó la inclinac•ón deJa pelvis y disminuyó e l ángulo
cllt.re el cuello y el cuerpo del fémur, que en les mujeres es recto. tt u oumentado la csto.-
bil.idad del cuerpo en posición vertical gracias a la limitncióu de tnovilidnd de la arti-
culación coxal ~ en comparación con Ja humeral y gracias al intenso dcsnrrollo de los
ligamentos iliofemoral (de Bertin) y del m. iliopsoas que impiden la calda del cuerpo
h acia atrás; Jos huesos de la pierna no adquirieron la capacidad de P•·onución y a upina·
ción. r,crma.nccicndo articu lados por sindcsmosis poco movibles; los ligruncntos <le la
articu ación de la rodilla {cruciformes y colaterales) se desplazaron de tal forma que se
pont"rt tensos en ~1 movimiento de extensión c.le lu rodilla, fac ilit-ando el estacionamiento
de pie. Debido a la marcha bípeda, el pie perdió su capacidad prensara, propia de los mo-
nos. convirtiéndose en una base de apoyo para todo el cuer po. La fom\a i_niciaJ, aplanada,
del pie prensor de los monos sufrió tarnbi~n profundas transformaciones~ en ('} sentido de
que en éste se formaron ti"Cft puntos de apoyo, especialmente en el talón y eo e l primer de-
do, adquiriendo una forma abovedada que amortigua los golpes. En relación con eso,
a lgunos huesos del tarso aumentaron de masa. especia l mente el calcáneo que se convirtió
en uno de los tres punto.~ de apoyo {el posterior) del pie sobre el suelo. A1 contrario, las
fnlanges, al perder s u función, disminuyeron de dimensiones llegando en algunos casos
incluso a reducirse totalmente (por ejemplo, en el V dedo). La bóveda ósea del pie se
reforzó con sólidos ligamentos, cspcclalmcmtc con <'1 ligamento plantar largo y los mfuleu-
los. Los mfuleulos reforzaron la bóveda del pie tanto longitudiJlalmente (mm. flexores
profundos del pie y de los dedos para el arco longitudinal), como transvei-snlmente (m.
peroneo largo y cabeza t.r nosversa dcl aductor del dedo grueso pua el arco transverso).
Además, es earocteríst.ico del hombre, en compara ción con Jos monos., el desplaza-
miento de la inserción inicial de los músculos de la pier na y del pie en dirección l ateral,
mientras que su inserción terminal se localiza en el borde interno o medial, donde ae
concentran en su mayorla en <'1 dt'do grueso. cooperando a la presión del mismo sobre el
sut•lo y, por consiguiente, a la pronación del pie y el mautcnimicnto de In bóveda. Al
debilitarse ese sistema de refuerzo. e l pie se~ aplana al igual que en los monos, lo que para
el hombre constituye un cs~ldo patológico (pie p lano) .

BREVE RESUMEN DE LOS MúSCULOS


QUE ASEGURAN LOS MOVI MIENTOS
EN LOS DIFERENTES ESLABONES DEL CUERPO
ARTICULAC ION TEMPOROMANDffiULAR
De-scenso de la mandíbula: se efectúa por los músculos rnilobioideo (m. mylchyoldeus).
gcuiohioidco (m. gento1Jyoldeu8) y vientre anterior digó.strieo (m. dlgastrtctu).
Este movimiento sólo es posible durante la fijación del hueso hioideo por los múscu-
lo~ situados más o.bajo del mismo: músculos cslcrnohioidco (m.. sternoh.yoideus), cst.crnoti-
roidco (m. sternnthyreoidew~). tirohioidco (m. tltyreohyoldeus) y omohioidt'l() (m. om o~
ltyoJdeus).
Eler/acMtt de la. mandíbula; se efcet.úa por los ntúsculos masetero (m. masuter), lem-
po•·nl (m. lemporalls) y pterigoidco medial (m. plerygoldeus medlalls).
Desplazamiento de lf! !"andfbula~hada delante: ,:je efectúa durante la con!racción bil~­
tc•·a l del estrato superfacutl del musculo ntasctero (m. masseur) y _los tnusculos (H.erl·
goideos medial y lateral (mm. pterygoldeus medlalis el /ateralis).
Despla:amiento de la mandíbula hada atr6s y srt regreso al lu¡ar: se efectúa por cl
estrat.o supcrificiaJ del músculo t.eroporal (m. temporalls) y el muscu.lo milobioideo (m.
myl()hyotdeu$).
Desplazamlenlqs lateral-es: se efectúan pot· el estraLo superficial del músculo masetero
(m. ma.s.seler) y los mi'aseulos ft.crigoidco~ medial y lateral (mm. pterygoide(t... audlalts et
latcralls), tlel lado opu~sto a movimiento.
Regreso de la rnandfbula de la posictdn lat~ral al lugar: se efect.ún mediante los fas-
c íc.ulos pos lcriotes rlel músculo tcm¡>oral (m. temporalis) del Indo opu~sto.

387
MOVl MIENT OS DE LA COLl.J MNA VERT E BRAL
E:rtmst6n: musculatura autóctona del dor$0. eu su totalidad en ambos lario•, inclu-
yendo al m. esplenio de la cabeza y del cuello y ni m. trapecio.
Fl ext6n: m. e$lernocJ~idomastoidco, mm. cS<:alenos, m. largo del cuello, m. recto
del abdomen, Jos dos mtn. oblicuos nbdorninules. c.dcrno f! interno. e l m. P~OAS mayo r.
Todo:1 lc.l3 múscu los ci tados se contraen en ambos Indos.
/ ndinaci6n latual (derttclur e Izquierda): SC erectún por los rnis.OlOS m(¡gculo.s que rea-
li zan la flexi611 y la extensión. cuando f'licbos músctllos se contraen solamente en el lado
t\ondc tiene lugar \a iuclinacióu . A su acción r..oopl'I'U la contracción, t-umbíé·n u nil ntc1·al.
de los rnm. elevadores de las cost.illns, Jos mm. intertrausvcrsos v e l m . cuad rado Jumbur.
Tur$i611 (rotacl6n hada la der~cha cl !Utda la izqulutla): se reálita por los músculos que
actúan uniJat.<.>ra lm(\ntc. En In. región cervical. los fascículos oblicuos superior~s e infcrio·
,.,. dd m. lnrgo del cuello, los fL'(>kulos oblicuos del m. crect<1r .,;~pinal (mm. rota\Mios
y mm. lllUit.ífidos), e l. m. oblicuo interno del abdomen del Jndo cloudc ticnl' lu¡:.1r la rolu-
c i óu, y el m. o blicuo cxt.e roo d e l nbdom(.ort del ulro lado.

Al\TICU LAC!ON ATLANTOOCCIPlTAJ,


J:.'xtensiótt (im~/l,aciólt de la coiJe¡a hacia a'r6s): el m. trapecio (cslancto fijo el cintu-
ró n d~) micmb1•0 superior) , Jos (ascÍcuJos SU)>ériores d~ Jos músculOS pro(umlos de) llorso
que se inS(?rtan en el cráneo (m. esplenio. 111. dorsal largo, u1. semicspinoso, los mm. rectos
po.stcrion•s, mayor y menor. d~ ~., ('tt.bcza. el m. oblicuo superior de la cabeza) .
J.•n cxt.cn:;ión de la cabeza se efectúa por ambos mm. este.rooc lcidnmnstoh.lco~; sin
i:"tnbargo. ellos flexionan la porción ccr·vical de la. col\lmrta vertebral.
l.-u. jli":riún (inclimlcl6't de la cJrb,·z.u hacltl tlelan te) se realiza por: el rn. n.---clo anterior
de la cabeza, m. t'C4.;t O h\tet·al de .t n eab~7.3, m. \-eclo targo c.te \a ca.b~"'l.a, y tos mm. tm\..c-
riores del cuello. T:mto ' " rlcxióu como lu extcnsíón se e rect(IO por los mú.!'"Culos c itados,
cuando ellos se conl raNl en a mbos Jados.
La lnclinaclán lntual dt! fa. cabe1a (duechn " lzquierdá) se Jlcva o cu bo por los mismos
múscu los que rNtlhau J:a cxtcnsiórt y la flexi ón, ttl cont.racrse unilateTalmcute, y ta111 bié n
por los mu.sculos recto lotera) ele In <:nbezn y dorsul largo.
La rulaciún d~ la rabr:a (a la dut:t<hll ,. lzquiertl a) se t"en li 7.n por los sih'UÍ('n~es múscu-
lo:;: oblicuos C"XI('rno e intcruo de la ca beza, el fasc.ícull) oblicuo superior d.el m. largo del
cueiJo. el ~spleu io y el C.SI('rnoclcidomastoidco. La rotación se efectúa mediante la coutrac-
ción u ni\a\cra\ de l os m ilseulo:-l cihulos.

CIJiiT URO!'\ D EL M JeMBHO SU P EHI OH


D;:.r:plazamienlu htl('{a tlrriba (de.• la clavítulu !1 la ~tt:óp ula): los fascículos supcdon•:;
d e l m. tr.ap1•cio. m . t'l ~,·odor de la f"SC.tl puln y, cr• parte. e l m. •·ornboidN,.
lc.'l tlt•.w:t!m~o (de bz cla,vlcula 11 l11 esctípuJfl) tra nscurro ..PrinciJ.>alm~ut.c ba¡·u In :u.::.ción
del pt:'so, c.ou In coopcra.cJón de la co ntracCioll de los r~asctculos JOferlOn.•s de m . scrrato
anterior y \a! fibf1l.S in{crioYes t\e\ n'l. \.r npecio, y también por ~ a con\ rnteión t.' c \os mm.
pectoral menor y s ubclavio.
n~,platamienlu hacia, delante: rn. ~rrttto unterior, m. I)CCloral menor y m. pectoral
mayor (por intermedio del húmero).
Duplazamt.eulo hacia atrás {dt la claufc:ula y la ~scdpultt): m . romboi.doo, seg(ncnto
medio del m. trapecio y m. dorsal ancho (por intermedio del húmero).
La rotat:l6n. ele ltr eJ·cópula, que tiene luga r cQrtií"ntcmeotc a.l fiual del movimiento
hacia arriba. S<l efectúa por 10.'! fasclculos inleriore~ del m. serrato a nterior (que atraco al
ángulo io!crior de la escápula en d irección lntc•·al), y las fibras superiores del m. trapecio
(que atraen a la escápula hacia a •·riba y medialmcnte). El movimiento inverso es realizado
por el m. romboideo, conjuntamente con el Pt<:torol menor.

ARTICULACION HUMERA.L
Flt:.zi6n (mor.:lmfenl o ltacla delante); seg mento anterior del m. dcltoidco, segmento
clavicular del m. pec toral mayor, m. cor.\cobraquial. m. biceps braquial.
Extetu>i6n (rnovlmltm lo hacia atrás): segmen to posterior dc.l m. dch oideo, m. t.lorsal
oncho y JU. redondo mayor. Ya que (•stos dos úhlroos músculos provocan además la rota-

388
ción nu:•diol t.lcl b razo, para contra~tar c~n a cc ión ~ co ntraen aún mós los mm. in.fr nc&-
pinoso y red ondo menor_. .
Abduccl6 n: m . delto1deo y m. su pr-act:!PIItOSO. Adtu~i6t~: m. pectoral mayor , m. do .....
sal oncho y tn. I"Ntondo mayor. Para cootrar~st ur In rotación medio1 conjunto, par tic ipen
Jos mú8Culos inrraespinoso y redondo rn~nor.
R o tocl6n m,.dlal: m . subescapular. m . Jh_
--c to ru l mnyor. m. dorsnl ancho y m . redondo
ma)·or.
llo t ad6n latl'ral: m. infrac.spiuo~ )' m. rNfondo menor.

ARTICULACION DEL CODO


Flezlún: m . biwps bruquiul. on . braquiul . m. brnquiorrndial, m. pronador redondo.
J;;'zt en•t6n: m . trlceps braquial y m . un cóneo.
Pro nacl6n: m . prouador redondo y m . pronndor cuadrudo.
Suptnact6n: m. supinador corto y "'· bic(•Jl• brnquial. También partic ipa eu ello el
m . br uquiorrodinl, que coloca tll a ntebrazo ~ u u un postci6n intermedia entre -Jo. pronación
y Jo supinnei6n.

A l'tTICULACIONES DE LA MANO
Fkrt6n pal mar de la mano : m . pa lma r lorgo. m. !lexor ulnar del carpo. y tambl~n el
m. !lexor radial d el ca rpo. los mm. rlexore• de lo~ dedos, supcrlicial y profundo, y el m .
!lexor lorgo del pulgar .
Fkd6rt dorso/ de 14 mano : DlJO. cxt<'nsore~ r od ial<!s, largo y breve, m. extcll80r ulnar
clel carpo y también todos los e.rtensore~ <le lo~ drdos.
A duccl6n de la mano (flntún ulnar): m. t•.>:lrn..or u lnar dd c arpo y m . llexor ulnar del
carpo. nelunndo conjun tamente.
Abthtcrlñn dr lo mano (/kxl6n radlnl) : mw . rx tl"n:q)rt•s rm.Hnlcs largo y breve y el
Jll , ¡•aluwr· lnrgo, en s u eontrncción conjunt o.

AHTI CUI~A C I ONES DE LOS DEDOS OE LA MANO


Fltrl6n de watro dedos (ezcluido el pulgor): mm . !lrxor de los dedos superliciol y pro-
fundo. Adem ás, In falongc proximal es !lcxíonodn por los mm. lumbrica les y los mm .
inleró.~. En Jo flexión del dedo meñique pnrtiriJlo el m . flexor brev" clel meñi que.
Ezt~n ll6n ele c uatro dedw: m. ex t enso r <-·on u'tu de los dt•dos; para los dedos fndice
y m c f1 iquc ~xis t ~n udcmás los extensores prn¡-.íus: (•Xt<'IISOr rlel i ru.lioo y exten~r d!'l tn('iii-
quc.
A bducrl6n de los d~dos (1~porad 6n): mm . iuteró..;;;eQs dorsale~.
A ducd6n de ltl$ dedo# (acercamient(l hado t'l tlt>d¡, m~dlu): mm. in tcró.~os palmares.
f 'le:d6rl d'l dedú pulgar: m . flexor 1 ~111:0 rl,•l ¡>ulgur y m. flexor breve del pulgar.
f:ztms/6n del d<do p11lgar: m . <'XIA'Il!!Or )Ufl:U Ut•l p ulgar Y Jll . extensor breve del JIU)•
gar.
A bduul<ln d,/ dedo pu lgar: m . &b<luclur lur¡¡ou del Jlulgar y m . abduc lor breve del
pulgar.
A durdótt d,.l dedo pulgar: m. acl ue t nr dt• l flu la,:ar.
O¡w.tlrlchl drl tlt:do pulgar: m. OJH•u.-u l4' clel pulgnr.

AllTICULACION COXAL
PlezMn h.ocla ddan t~ (antrf le.xit;n): 111 . iliups na:ot, rn. r<>elo fcrnora) , m. h•nsor de la
fasciu lntn, m. sartorio y m. pectí neo.
Bzten816n (rt!lrojlexi6n): m . glúU."' tn áximo. m . biccps e rurnl. m. scmitcndinoso, m.
scrní mombrtUioso, rn. aductor ma yor. u.sí como los cl~mós m úscu los que ll egan a In ~·ión
d el trocánter tnnyor por d ct.rú.s (m . pirifonnf! y ot n-.s).
llbduccliJn: m . glú teo medio y m. g lfltco mlnlmo.
A d,.ect6tJ: todos los míosculos aduc ton.,., junto con el m. grácil y e l m . JlCCiinoo.
/l otac16n mt"dlal : los fasiculos anterior<•s de l o..~ mm. glút eos~ ntedi al y m(nimo.

389
Rotación lateral: m. iliopsoas (en parte), m. glúteo tnáximo, los fasciculos postcrio·r cs
de los tnm. glúteos mo:-dial y mínimo , m. pirifot·ruc, m. obturador interno con los mm.
gemelos, m . cuadrado f.:-moral y m. obturado•· externo.

ARTJ CVLloC ION DE LA UODIU, ,\


E:r:t~nsllin: m. cuadrí ccps fcJUornl.
flle:dún: m . :;cmitcntlinoso. rn. :-;cmimcbrauoso, m. bíceps femoral. m. poplíteo. y
también .,¡ m. sartorio. el m ..gníc i.l y e l gastrocn~mio (c::~tando fij" la pierna por abaj~).
R (Jtact6n mcclwl: JU . scnu tcnd•twso, m. scm1mebranoso, m. poplitoo, m. sartor&o,
m. grácil y la ca beza Jneclial del gast.rocnemio.
R ol<1ción lateral: m . bíceps femoral y 1<• cabeza externa del gastrocnemio.

MOVIMIENTOS DEL P IE
Flc:d6" pla11tar del ¡>lt: m. lrÍCi'PS s ural. m. flexor largo de los dedos, m. tibia!
posterior. m. flcxor del dedo grueso, y mm. pcroncos largo y breve.
Fle;r;l6n. dursal delt~l~: m. líbia l antt~rior, m. extensor común de los d~dos, m. ex tensor
largo dQl dedo g•"llC~o, m. pcrouco t•~rccro.
Pronadón del pie (rota.d 6n nu!tllal) !1 nbducci6n: rn. pcronco largo, rn. pcronco breve
y m. p(\rolll.~ tercero.
Su¡,inuct6n dt:l¡tle (rotacl6n lnternl) y adu.cclún: m. t.ibial anterior, m. libial posterior,
m. t•xhmsor del dedo g1·ueso y. en parte, e l m. tríceps ~urnl.

A RTICULACIONES OJ~ LOS DE DOS DEL P IE


Fle.r16n de l os d•dos: mm. flcxor la rgo ,¡.,
los clt!dos y Uexor breve de los dedos. E l
dedo gru~SO j)OSCI> sus flcxon.>s: flexur lArgO del dedo grueso y fl~xor breve d~l dedo
grueso.
F.:.d endó n tle lm• dedos: m. cxu-.usor lnrgo de los dedos y nl. cxten$0r brcv~ de los
dedos. t::l •h•do g rueM t.iene además d m. ~xtensor lnrgo del dedo grueso, largo y breve.

DATOS ELECTHOMIOG I\AFl COS SOBRE LA FUNCION


DE LOS MlJSCULOS
Las funciones descritas de los músculos de la pelvis y del miembro inferior se reali -
zan etl Ja posición f!tl !!""
la pierna no se apoya en el suelo, ballándose en posición libre,
como suspendida. En dtcho caso, el punto fijo ele los múscul()s c::~tá situado proximalmcnte
y el punto móvil es distal. Sin embargo. en el estacionamiento, la marcha, las carreras
y otras formas de traslación del c ue rpo, la pietna se apoya en el suelo, a causa de lo cual
tiene lugar el d~plnzamiento periódico rle Jos puntos fijo y móvil.
Los datos elementales que hemos expuesto sobre la función de los músculos han sido
obtenidos basándonos en el estudio del cnMtvcr. en los modelos mecánico~ y en el organis-
mo vivo en su posición ''erlical clásica aceptada para la descripción. Sin embargo, en el
organismo vivo del hombre se originan difl'rentcs condiciones complejas (acción de fuerzas
reactivas, influjo reciproco de los gru pos musculares, variaciones cstátlcns y dinámicas
del cuerpo, e tc.) que hacen variar la participación de los músculos en tales o cuales movi-
mientos, y que exigen datos más precisos sobre las funcion.es de músculos aislados. Esta
precisión ha sido lograda en los últimos tiempos con ayuda del método de la electromiogra-
fla, utilizado por fisiólogos y neuropatólugos con fines diagoóstico.s sobre el <>stado fisioló-
gico de los sistemas muscular y ncn·ioso.
El método de la clcctromio¡¡t·afia permite determinar la actividad eléctrica de los
músculos condicionada r,or la contracción rle las fibras musculares, es decir, la actividad
contráctil de los múscu os. El análisis electromiográfico proporciona datos más precisos
sobre In actividad funcional de la musculatu ra. Las precisiones obtenidas con dicho mé-
todo se reducen en esencia a lo siguiente.
Músculos d el t ro nco (A. Bóntelcv, 1!162), de la cabeza y de l cuello (Goynar, 1958;
Dc-Suz y Witt, 1965).

390
A 1 fle:rlonar d tronco hacia delante se origina al mismo liempo la acUvida d contráctil
en los músculos rectos abdominales y en los músculos largos del dorso, con la particulari-
dad de que la acLividad de los músculos rectos se observa únicamente en el momento de la
flexión. )lanteniendo la posición flexionada , sólo se observa la actividad de los músculos
largos del dorso y falta en los músculos rectos del abdomen.
Así, pues, la !le.xión del tronco hacia delant.e está relacionada con la contracción de
los músculos dorsales de ambos lados. En caso de que los brazos se sostengan en cualquier
piloto de apoyo, la actividad de los músculos dorsales cesa inmediatamente. para volver
a presentarse en cuanto e l tronco deja de apoyarse en las manos.
En la ezten&i6t& del tronco Ja actividad contráctil se o rigina también únicamente en los
músculos largos del dorso y en los músculos abdominales no se o bserva. En la inclinación
llherior del tronco desde la posición vertical hacia atrás, la actividad se presenta en los
músculos abdominales, siendo deprimida en los dorsales.
Una correlación distinta entro los músculos abdominales y dorsales se observa al
realizar ese mismo movimiento del tronco, pero hal.lándosc el cuerpo en posieión de decúbi-
to lateral. Al !lexionar el tronco, en este caso, la actividad contráctil se origina solamente
en los rectos abdomioales, y en la extensión del tronco, sólo en los múscUlos largos del
dorso.
Al tncllnar tl tronco l&acia un la.d o, estando en posición vertical . Ja activid-ad contráctil
de los músculos dorsal largo e iliocostal del lado de la inclinación se origina únlcamente
en el momento del movimiento del tronco y después, al mantener el tronco en esa posi-
ción, esta actividad desaparee<! súbitamente, faltando mientras duro esa posición. 1unto
con ello, se observa la actividad contráctil de los músculos citados, en el lado opuesto
a la inclinación, tanto en el momento de la inclinación como durante todo el periodo que
se mantenga..
En las inclinaciones laterales del tronco manifiesta actividad contráctil el músculo
dorsal largo del lugar opuesto a la inclinación, mientras que el dorsal largo del lado de la
inclinación se relaja.
La ausencia de actividad contráctil (eléctrica) de los músculos dorsales, cll algunas
1 3
E~ii.~~li':tc:c~~~ ~cl"~:~n: nh!~ia ~~fa~~ ~c~~rdnci~~~:~ró~r~ai:sc~=~n.:~::O~':í ~~~~!~~~
lado. con n.Poyo en los brazos)~ tiene una s ignificación esencial para la formación d.c la
fi ~'tlra y disposición del cuerpo en dicha categoria de personas, pudiendo acarrear la
riJación permanente de In columna en una posición viciosa (encorvaduras, escoliosis esco-
lar).
En las rotaciones o incllnaclottet de la cab~za crew la actividad contráct.il de los múscu-
los tlorsalt>s del lado opuesto y :;e deprime In ac t ividad del lado homónimo. En el mante-
nimiento do la pos ic ión de la cabeza juegan un papel especialmente elevado los músculos
trapecio y cstCI'DOCieidomastoideo. En el mantenimiento de la mandibula en su Jugar
(acción cont.raria a la fuerza de gravedad) tienen import.ancia decisiva los músculos
nwset.cro y temporal, especialmente sus fascículos post.eriores (Goynar, 1958).
E l m. buccionador, en contra del concepto corriente del mismo como músculo de Jos
trompetas (de donde procede su denominación), tanto en el hinchamiento de las mejillas
como en e.l neto de soplar, juega solamente un papel pasivo. Por su contracción, atrae
la comisura lubinl hacia atrás, aprieta lv:J lab-ios y estando la boca llc.na de alimentos
participa en la mn.sticucíón, cooperando ul de.ecnso de la mandíbula (De-Suz y Witt.
1U65).
Múseu fos del rnie•nbro s uperio r. l::.'tt la abduccl6n de los brazos participan los t.res seg·
mcntos del m. dch.oidco, siendo el má.$ activo el segmento medio, y el memos nct.ivo el
posterior. Rn la fle:dóu. d~l brazo. es tlecir, en s u cles.plnzamiento hacia arriba y adelante,
trobnjan e l ~g,nento tultcrior y el medio del rn. dcltoideo, con la part.iculnridnd de que
la n.t;tividaU del ~cgmcnt.o anterior es lá preponderante. El scgmcuto post.crior no part.ictpa
en dicho movimiento. pero t.omo. porte en el mantenimiento del bra7..o e levado (Ya. S fa-
''utski, 1958).
Los músculos biarticularcs (bíceps y tríceps braquiales) y también el m. dorsnl ancho
y cJ m. pectoral mayor apenas participan c.n el mantenimiento del brazo e lcvndo. t-an to
hncin delnnte como laterafmente. E n la elevación de un solo brazo hacia delante se origina
lu ucti v idad contráctil en los mú.:;culos dorsales de a_m bos lados, y en la abducción del
brazo latcralmc:-ntc son acli\'O:i los múscu los dorsales del lado opuesto (A. B1~utclcv,
1!162).
El métotlo tlo c lectromiografia no sólo comp lementa nuestras concepciones sobre las
funciuncs de lo:; m~•:-;culos. 8 ino que aporta r.cctificaeiones a las concepciones tradicionales
~oln(_•
s u actividad. Pór ejemplo. con t\)'uda de este método se logró establecer ((UC en el

391
acto d(' In prunnción dl'l nntcbrnzo el papel principal eones pon de al nl. pronador cuadrado,
mientras que In función del pronndor redondo es auxiliar. Este último es, fundamental-
mente, un llcxor del antebrazo (0. Macbarlo de Sousa, J. Lacaz de Morncs, J. Bcnrn y
otros, 1956-t!J60). ·
M úsculos d e l miembro iolerior. El músculo recto femoral es preferentemente extensor
di' Jn nrticulución de la rodilla; su ¡>upcl como llcxor d" la nrt.iculnción coxal. estando lu
J}f'l vis en t>Osición fija , es insignificant e. Por eso el L•·abujo del c uadríceps fcn1or~•l se dirige
cxdusiv:unc'u l.e a la cxtcn~ióu de la articulación de la rodilla. En la extensión ~n Jn orti-
culn.ción coxnJ, con Ja pierna rl'éta en la rodilla, las relaciones rec-í procas nntngónic.as
ento-c Jo~ músculos de In ro:-gión femoral anterior y posterior son s usti tuidas por relac iones
s in<·rgicns. con uon preponderancia de actividad de los músculo.• posterioo-cs. El m(osculo
iliopsoas desempeña un papel muy importante en el mantenimiento de la posición verticnl,
impidiendo uno extensión excesivo en la artictllación coxa l (Goynar. HJ58).
l!;n f'l mnntcnimicnto de In bóveda clcl pie tiene ptu·ticulur imporlnncia ~1 pttp~l del
m. l>Ct'Onco Jorgo.
l...o.s datos clcctromíográficos pcrrniticron com¡Jrobur que e n un acto t.on conlplcjo
como es el nudar no sólo purticjpan los mú~culos de los mienthros inferiores. sino tan1bien
los de dor.oo. Así, en el acto de la murcba, compuesto riel estacionamiento alternante en
uno y o tro mierobm, en tre los diferentes gmpo.~ musculares del dorso se establecen las
siguicnt~s o~lacioncs recí¡Jo·ocas: todo~ los músculos del miembro levantado se encuentran
en cst.ndo de actividad, y los de In p ierna, que en este momento sirve ele apoyo. están
inhibidos.
1!:1 tnétodo de clecii'Oilliogt·afía, at1opt..tulo por los fisiólogos y eHnicos, no h:J sirio in -
cluido aún en Jo práctica de las investigaciont•s anatómicas, por lo que se explica la insu ..
liciencia de datos re.,pecto n las funcionl's de cada músculo por separado.
Como se habló mns arriba (véaS<.' •~'lcloclología•)~ con ny\Jda del método más t'ccicutc
de In elcclrorradiografia se puede obtcm?r C'll la )Jf'Nona viva Jn imagen rndiológka d~.. los
tejidos blandos: 1~ piel, e l tejido cclulnr subcu táneo. los •·oo·tílngos, los lignmcnt<.>s y espe-
ciul m t'H 1C, Jos 1nu::culns.
F.u los clcct.rorradiogromas de los mit·n•h•·os 11c ven <letcrn1inados haces de las fibras
musculares, los músculos constituidos por lo~ mismos; v Jns capns conjuutjvns que ~paran
u u músculo del ot ro. •
Oe Lal m _ anern. gradas .o In elc-ctrorrruliografia, comienza a rormarse un nuevo apar·
La~l o ti<' lu nnutomía radiológicn: In r·ndiomiologia.
INDICE ALFAB:€TICO

A
=
- eo_lcaneocuboldee 27 3
~'tkfC::c~~~tanna 240
- troean tlrtu 363
Braqutoroorto 86
Brat.o 82
AbdomNt, dncn nlba del 313
AcctA.b .. lo 244
- 11¡¡. trl\nltvc-rso del
~u~rc:nt~~~\~uc?ss e,:trmo t 8t
254 =
-

-
combt_nado 129
~~~a::i~e1 Ys2
2

eoetolransv(!f'Sorlnt
- costovcrtebralt'e S60
t 59
- s"fftoe lntt:"rrnueculnN'.I clel
- - - ln t . del 342

- cuadrllétt'ro 3~8 -coxal 264

=
-

-
-
"'reno¡u,lntlno t80, 109
~r.•,r;,c:~.,~fSeo t7e. sa•
lnctetvo
lnfraorbiUl
202
186, 187
- cuneonavlcutar 2'13, 274
- eatemocOitAlN t ~9
- ellpsoldea t 31
- en -polea t 31 e
- - eliJa de montnr 132
- magno 170 - esferoidal N t 82 Ce.btelt.a bumrral 223
- rnutoldf'O 180 - nt~oelavlcular 220 Cabesa 81
- obturador 24et - II)M 133 - eoa·t al t ~7
- oval t1~. 203 - bwnerol 223 - ¡¡ Hg. lnt.raa_rUc:ular d e l a
- p.nlaUno mayor 188 - bumerorradlel 22t 1
- pa.rh•lAl 181 - - - r'a dlado de la • ••
- rf'<londo 173, 203
=~fi~~~;:u;~s''t =~~!~~an=~s
-

-
bume:routnar 229

lntervcrtebrGIN
27$
- m\laeuJos d~ la 281
==!b?fiuodemr~ 1
::'la 300
=::~~=:=,~~~~: ~;~
t&t
- )'Uit\IIAr 203 ---~p . dr la 300
Amni<HI 77 - - rf"Ctos de 111 300
Amnlotos '18 - planu 1 33 cateAnoo 2&8
AtniiOIIA (•tmoidnt 20$ - radJoear¡Honn 237 calvada 103
.Antt~omln compnrallvn '' - radlohumerll l 229 C8naiH a lv.:-olAI'«-'8 S87
- dr rf"Urvc 16 - rndlou1.flnr-ca 232 Cl!lnal c.Orplnno 3tJ9
- - lfl 1-"'r"onn vtvn t6 - - pro•lmot 229, 230 - c.nfropoplftt'o 38:t
- dl•porUYII 10 - .sar:rollfotn 2.46 - rnclal, rodllln drl 181
- dluAmlcu tO - eubtalar 273 - re moro 1 38 5
- normnl tU - t.olocalt-ruu~onav ttuh•r 273 - humeromu$Culor 3!ttl
- pot olóJticn 16 - tnloorurot 271 - lntroorbltnl 186
- pléetlcu 16 - u.rsomatoto.retonas 274 - inguinal 31&
-
-
-
qolnlr~ca
radlul ~tea
lHJ)OA"f llf'l\
AnUarlrOttiJJ t33
10
tn
16
-
-
-
-
Ublotn,..lnnft 273
tcmporomandlbulnr t97
tlblotlbulnr 20G
trteotdea 129
=
- - anUlo prorundo del 3 17

-
~a;.Jtb\~fal~r:~•;• 317
m\Lo;culoJ)("ronoo lnt. 38~
An.:ulo r&tf"mOI 15-ft - v erte.bralea 140 - - SUJ), 38b
- subestt:rnn 1 161 Asténlcos so - mu~ulotubarlo 181
- !IIUbpúbtNJ 2!J2. Atlas UJ - - atruJno d~l t 70
~~~~~b•ar~~·r"~.;u'*ruc:~a t aon Ax~'<·t crucltormr: d~l t63
-
-
nA!"'ia.RTimal 18t\
obturador 248. 38>\
4
Anomnll3t 87 - óptico 108. 112. 203
Anll"brOlO 82 - palallno ma)or 20Z
~~::!~viJ~~!ft:l· arrato d~ 1 93 -
-
pt<-rigot<Wo 176. 200
t-acro t~t
Anln11Jo0~oa:ftt 14 - V4."r-t<-bUI 13U
Ap:.r:.to I OC"omotor 03 Cé.p5uta artlcutnr t 2 á
B
~::~~u::o11 1~ '~~~~vig:1.-r
1 - e&rtl1ttstlnC'J$D ¡>r-lnHtrla 106
328 - ttrt"bral. huM~oe ro rm"do,....
AJ•Inrt>ntf•lill. llJ)IRN>nlnrlos 7G Base de-l cr4n~o t G3 dt:" In 1G8
A póti81• ton - - - t-nra ex t f"rno. de ltl - rrnal, hue.eo1 rf'lnc lonnCIOI
~~~·(\yr,~~~'(.rt:.•~an;8n~ 332 -
200
- - - lntcmn de In 203
con In 168
cnras arlicullu•t•JI 1 2~
- 1"-IIJIN'CIIInrt•ll t82 BI~g-R1~rn:\utnt, tA~tetn dPI 342 - - mnlt'olor 260
- Vt•UOJtU yugular 32A - hu('~S dr In 185
- YI~~'I'Aii'A0
IIndUI'I ti,. Jos ten
hur.tiOR rlf'!'tArrQ-
a
~~ "r:~!~:Fr::n 3d6 8 In 320 (:.._" lrJ)O
-
232
CtutAI d!•l 240
An•uM lntM'COIHIHilrf>!t 2:;9 - btctpltorrndlol 342 - tturco dt·l 240
Art.('l' ll:\ (l(:C ipltnl, 8\II'CO dC lo - lllopoctlno• 303 - hurso centrn l d el 242-
180 - prepntttlnr aubtA~IAI 284 Carllla~onrllcuiAr tOt
-
M\IIX:Invln, turco d<" In 153 - slnovlalce 125. 291 C4vidad artlcu1t•r t 26
Arlkulfu_• lón (NI) Atoromloclo.• - - oleocranlt"nn 3'2 - gltonotd.-n 141
-
-
-
v k:ul nr 22 1
nthmtonxllnrf's 162
- tn,.dlftnR tr.:'t
nttnntoocclpltal 162
=
-

-
eubeutAnta prf'pfttetar 28-4
:~~~:~r;.t';. ~'cffntelar 264
supraorbltat t82
-
-
-
-
nasal 203
- part>dH dt_• I n 204
ostt"'mrduiM
tofflclcn 1G1
ti~

393
ce:::· :i-:~ulo eorrugodor de - Pf~~f'"ciel'"J¿, carpomctt.car-
J!aecln oxll••r 307

Gtlulu e tmoHJates l 8)
C"..entro tendlnOIO 30~
DhUIIII 10¡, lOO
Dlalrasrma 30~
- porción coslnl soc;
=~~fba't::;~:ra~7:o'
-

-
cuvtcot 329

c rura t 380. 380


C~J~· d:·~~(:doelón y ronna· - - est.trn n1 30!> - d el brn~o 3(tr,
- - lumbar d1•l 30~ - delloldt"a 307
Cl~~~~~~~:~!:;''d:~rg3'7"perlor.
g=· ~:f.e:.~~· r~~ -
-
dorsal del pie 382
e:nd<>C~t:rvleal 320
Clavk'ula 218
- t•xtl'('mldad acromlt\1
- - ('ftlt>mtll 218
- ot~~lticacl ón 2l 8
2 18 - lnt.crpllblco 248, 2~2
- lnk•rvertebrniN 149
Dl.st.ancllt c rd t.nl 249
tM
=
-

-
espermática tn&.. 3t 7
f:t~uc~78aa
ma,s..•tértco 337
de toa 200

~~.~ .·.9.0. 203 202. -


-
esptnol 249
trocantérlea U9 -
-
nucal 30 t
paroUdt>a 337
~rtC"btas dt-t DoHeomorfo 86 -
1 pe lvlnnn
r~g~at. hoJa prorunda de
- \4.4 Dorso. mm. rot-fttorlos del 299
COdo, arllculacilm del 229
(:4)1umnn vrrttbrat i 38 - 3 10
- - funelón de \a 138 - plnntnr 38!!:
- .. 4
1os&t~anr u~to. lmo~n ra- -
-
pop1ft~ü
prevertebfal
379
328
E
- ;.f'f::t~~ni:d:~~óglca del -
-
aup:raet~plnosa
tt.mpOral 337
31\ o
- - movhnlf'ntos ele la t ~G Eetodrrmo 72 - tOr ACOhHnbnr 200. 30 1
concho nna.lll l8t:.
- - lnt. l8g
EJeho.t:tvi:~tl~r~~rlo cxt. 12 - t rru\a·veraa 310
P6mur 253
C<!ndllo occlpl~l 111
~~~::f:;;:u ,l•
Conducto torAc.lco 30$
COnf"Jiones lnl('r~dlnoeu 3~0
ConJtur"do lutt•ral 249
Eminencias 41VPOians t 86
- n_rqueadn t 78
=~~~u/:.,~!:'·2&\~
-

-
eabna del

cu~ll o(lel 263


2~7
3

- vt•rdadt.ro 240
Cortt'l nclón
COOUllas
- raba• 1!.1
6~
1 ~7
- ftontn lea 182
- lllOJlllbloa 244
- lnlt.rcondlt•r 2S8
Endodermo 13
=~~e8de~c:.~.d~s~;.
-

Pfb:.~l~cJ n
c uerpo del 2{,3

del 2~4
5

-
-
fl otantee 1)1
scn~u10!1 elevAdOrt"' de laa
Epl~g!:du~i~~nar1a tnl . 73

- vt•rdadt.ru t S1
Coxn l 213. 243
Cr6.t\t"' 163
Epltl8lo 105, 106
EplJ<Mtrlo 82
EacAioldoa 232
Eocjipulo 2lt
=~-a cr:J.~f:):{tnr.d': l: lkg
-

-
cabezO- de lo 260

oslllcaclón d e la 2.&0
Pt.aura orbital t 98
- ('Arll rxt. d("l t98 - ttg·a ll\enlos de la 221 - - IUfl. 173. 198
- ('Orl~ pgUnl 203 - m. elevador d e la 291
-
-
dt"f!t'lrro11o del 103
C('rf'brat 103
EspnciOII 1ntercostalee HU
- lnWrc.ealeno 325
- ~~r·tuela1 eupraesternal
=ff~:~~·=~oe!'~·,J97
- petr o«"''CAffiOSU 175

- _:¡~k>:d~!\o 20~m~NI rtUUo-


- proy4!'CCión ant. 201 -
3 ptf'HC-1:\l~o 325
Pontanelu l24. 201
-pool. 208
FO!ta aeetnbular 244
- - lal. 2:01 - pret.rn.quent 828 - axllnr 3~1
- l!uturos t.Je t 19!, - ptCVI.!JC(!ral 328 - c:ondii("A t 11
- vhtceral 103. tG$ - retrovLsoeral 328 - coronotdea 223
<:nato e:onchnl 186 Espino del nte:nol des 173 - crAneal ant. 203
- Hfenoldal 172 - mmta lee 103 - - m~dla 203
- lnt«-t:roeRnt6rlca 2$~
-
-
-
t&.:rtmal pOSt. t 89
onctpltnl ,,;ct. t70
pec.Uneo 24 ~
- nM•l ant. t86

==~'fe:r~~~·.~~ ~t
- tl1ncft anterolnfulor 24 4 =~"~r
= a?:S
tttf.~lr~~?. ~~g: ~~A
Crll~ golll 113 - llqulitlea 2.4S - Ulopeelln~a !8&
CUbold. . Ut - m~t.al S21 - tnfta t e mporal 199
- oW'CO Wo del 271 - nual 183 - lnJrUinnles 317
- t ube-roeldAd del 289 - eupraroeállct\ 180 - Lngulnat lo.t. 817
Cuello 81 - troctea.r 182 - - mrdtal 311
-
-
-
-
-
anatómico 222
c:01tal t~1
- etfttll del 1 ~7
rucia MdoeerY&cal 328
faaeia au~rtlciR.l del 326
E squeleto O$

=
-

Esternón
d~rrouo dt"t 96
{:'~~~~n~~ ::• ~~
l so
=
-

-
-
maltOiar tat . 260
:l~~::.·:: 2~;6. 178
pltultorta 172
pte-rlaoldea t 7.s. 1' '
- c:!"'.!~Pfaro~z~tta do aa r-.. -
-
cuerpo 166
proceso d el 168
-
-
pttrl~ropaloliJtn 109
radlol 223
- - aupetflcla l ele la tuc.ta - - attotdee 1:)6 - retromancllbutar 32$
propia 327
- Unea alba del 327
-af:'ll~f·, 5 1magen radloló- -
-
temporal 109
t roca.nl ér'lcll 2~3
- tne1seulo t al'$(0 d e• 324
:1~1o~:~c:,~g: <Íg~~~OJr~~~~ en Fos111na RTAnui 08RA 182
-lOrrr: 3
- qulrórglCO 222
~tt11\oe1e.tdomu- EtmoldK 183
Poettn C-1\nlna 186
- colmillar 186
- costales t42
Cuf!r:f.o~~s,.:,e•9g24 - f«-mor:al 2~1
- t tOQif'flr t 82
l'ronlnl t 82

=
- f"8C{Iffl8 dt' l 182
F - frent «" Sl
o ~~'¡1~o~~:a11t:~~dtl 182
Palon""" 269 Funteuto espermático 31 &
- tubet<>Oldad diiLal d o la 210

394
G ·- .-u.reo 11\tL...-h.t~rcula.r del - n~al 1~1
342 - - au.p. 201
Outn.alaclón 70 - Lróclea. d e 1 22:3 - pa.t.eJU 264
Oenu valrum 2~8
- •altut sin ovial ln.terhtber- - plalg&nebOOIO 240
cular del 3 l 2 - pt.aimec.acarpiAno 240
-
O ln~l mo
O la lo 182
•nrurn 258
131
O lliln ula l na-rlrn61, rosa d e lo
=
- p lantar largO 2'7&
~J)~~~u;r~~do 203
182
=
- publorcmoral 2$6
!:~~!f.~024~~~
=~:~:r~~ :1:n.w.o 2l3
- talonavkular 27S
Ilio n 2.413. 244 - tt8MVf'rt08CIPUlU lnf. 222
B - l\1111 d:t-1 2441 2
~- cuerpo dt" 1 2·U
fnc:L&ura ~oet.abtJ.Ur 24.4 Lf.n;; ·~~ ~;.3~2
1lr!~on:¿,ft~J~01e 307
==~~f~ t s~!.
- aa.reno 378
30
-
-
-
-
CO&ta.IH
t"seapular 2 19
t ~7
M ltmopatatlna 189
Isquiática mayor 2U. 2 4)
=!~u~aan~~
- - .,...... .... ,

-
82
es-t.crnal 81
roed. y ~··
- t 4'ndlno.to .$44 - - mrnor 245 - mamllar m cdloclavleular
Hloldee 184 - ln~tmal 188 81
- cuerno. <lel 19~ - o'la8l.o1d<'a 180 - mllohlotdea 321
- 1\üal 186 2~3.
liJ peret t~n leoe
85
l:U pOCOndrJoa 82
J-llpog.utrto 82
lilpolc n Rr 351
- aupraorbila l 182
~,J::tt~::ro \~~no:J;, zo~
Jnt~n«'ccione-e tendinosas 313
=r:~p~::~· .::
-

-
lntertr0Cflntér1cn

ter nllnel 241


2U

~~!::orns;.~n~•
HUMO tt) 96
'i. 1 tsquion 243,
- cut"rllO del
24~
24~
- peetfn~A 263

- anchura de 1()1. 11$ - OlillfieactcSn d~l 24 $


- bNIIIr l12 - r amn d e l U!ao
- ca.om,tleo ato
- c.ompoaletón (JUimlea y pro- M
pledeelf'S naleaa 97
- creelmle-ntoe: de loa 10)
- eunelronnea 268 M31~1o 2GO
- det.nrrollo de los IOD L - lal \'"ral 260
- ~rrnoldal 172 - m t-dia l 260
- - n l tta mayor('& d cJ t 72, Lnlwrintos •·hnoldalt'fll HU., '8~ M and1bul o UH
173 Lnbi61i i1rlleuJun"' 120 -cuerpo d ~ In 10 1
- - - mt'non>a d e l 173 l.nJ..rrimul 189 - asruJcro de I n HlS
- - c uerpo d e l l ?2 t..nJCunn mu~~ul n r ;lM9 - ángulo d t• '" UH
- - J)I"'Cf'!JOS ,,t criiZfJicleo:t l .timlnn <:rlbmul 184 - Unt-a obUcun t.l•, lo 10:"1

=:ra:~m' ~ga
-
-
1 72

.-.tructun d.l" IOi!l


rabf>la 201
97
- orbital 1$~,
-

-
223
J·~Cri)C"n dl cu t n r

nlnr(•s:
t 84, l tl!J
LIJltltn,·nto acromtocoruco ldf'"O
13'
-
-
llngula d e In tM
ramas de 1 ~ t~l
~Uno 82
- artleulaclon,-., dr tn 237
- bUC$01& dt" 10 2l4
- forma de tos 1 U - atnMU lOS 1M - usUicaetón d~ In 234
- aanehoso 233 - arqm-ado l a t . 30;, Maxilar 18:.

= 2
-

-
-
- ~:1'ncho del
p.,~~~e ;~s
bqulon 213
l.qulopóbteo
233

2.45
-
-
- m\-din l 30!.
bl furcado 214
- colatrTall'5 :!4 1
- - tlbi:.J 2&3
- oora('()Ciavlcular 221
==
- can anl . d t!l t i~

-
-
-
:!'.'::,•e¡¡:"~' u~r.
orblt•l
cuerpo df>l
18R
1 8~
- rnrt•tnrslanos %G9 - ("Or.'"'olmmPrnJ 224 - l)f'O(;('$QS d,.l t87
- mixtos tOS - toott(W':J:wleub.r 220 - stnO!' dto 1 1 S!•
- nntttal 189 - 00814>1r'M\$V("r&ftr-i <M!t 1 (10 M \'"AtQ ~C~lleo t'ltl . 17!t, 177
- n.ecll>ltAI no - •"ih.•non\tllndlbutar 10'7 - - lfll. 1'78
- - ··~a ma d e l 170 - t •sh""t'I'IOCI;wl cul ur 220 ;\!ta t o musll l t·omdn :!07

==~rct"ó~u~;~!r t'7~
-

-
-
- lhWA uucal

- - lutrrai4.'S 170
~up.

f)("lvtnnos. arUeula.e.ton"' d e:
1
170 -
-
-
-
••Sl("fllO<"ósl.n JrfJ
1 !)1)
,..gttJom:ntdlbul nr 107
llloremor tll zr,G
tl lohunbar 24G
rudllldOS - - Jnr.
M"éd"'
- -
201
;;r:"&"t·a 28i~· 100
- - roJa 100
~mtlrHin

101 2 46 - hu::rufnal 308 tue:mbrilna \'~ l "'m" l t!iil


- 2f~1l tom1~. articul ación dt'l - lntcrclaxicular 220 - intc:-róew.• o 123. 2:t2
- lntf'rPSplnnl,., 1$ 1 - - c nna 1 2(;0
- p l•noa 108 - lnl t'rhv(>()lar 311 - obturadora 24tt
- pollaonal m a yor 233 - lntf"rt1"3J\$Y ...~#\tlu 1S I - t eetorla 1 1 ~•
- - m e -nor '233 - 1-UJUIO(t"fllOrttl %5-G Mtnllc'os a rtkuln"" t 2ú
- seumoldf!OS 270 - tacunar 300 Mt&OdM"mtt. huJa rmbrlonaria
-
-
-
t.rftl)etOid.e &eeund•rlo
lrtan.-ulá r 243
lubularf'S 107
II Om~"rO 222
243
= - lo n,~:H.udin<~l

;;cJi~l. 2;\~0
:tnt . 1!.0 Olf'<113 7 4
)h'tto.J!0\5\ dn 82
M csomor-fo 8•;
)f("&&lt"ndón ::o t
2-
- ~("t-;u~nrplnnoa (nlí'TÓIW'OI
2~fJJ~ro
- &upracondl1eo d,.t Tth·lacnr¡HJ 2 :t#o . 2•H~
- lrnru¡:..·('rsOIJ pro hwd011 Mdflfi~i .¡ IC)!o, HJf'l
- CA~I.ft del 222 2.. ;\l t"l lltilrl'liiUIO!', t'Bf iPCIO$ lntf'ró-
- oalllcaclón del 223 - rnrlatnraianOR 2'7$ SCOS 2t.iiJ

395
Mlembro.s. t'8quetcto de las por-
-
ctonc.s libres de loe 2t 3
lnf. 81. 116 ==
- - - de los dedos 37!t
Pro?:!dgu!f:-' lg;odedos
-
-
-
aemi"plnO&O 299
.semtmembranoso 368
aemltendtnoso 368
-
-
- cinturón del 213
mU8Culatura de los 280
iiii~~ios 81!!79116
== 346
~~~:tc?;t
1
dC:rf: ~!~oa
-
=1
-
eerrato ant. 303
- posterolnfertor 297
;;- ~~4osuperlor 297
múaculo (s) abdomJnatra. tun·
c lones de Jos 314
- ~ductor breve del pulgar
=iícx':,~~ ::fn:a:~.J!~ co-
36~

món d e lOS 3á9


-
-
- aroo tendinoso del 372.
subelavlcular 303
3-
- aubeostaJea 304

===;:;e~~~el'i~t»l7G
- del dedo grue10 376
-
-
-
trénlco 305
gaatroenemto 37 3
gemeiOR 365
=:=t:::: i:3
- euplnador 34.9
-

==
-
-<1,3largO
aductor .breve 3 O
pul,ar 3ól =
- genlbloldeo 321
~ll~~d:::á~~IfO 3~3
-
-
-
tupraeeptnoso 3 4.0
temporal 331
~sor de la tascla lata 362

== 0 0
-
i!:r~pull9r 353
;;;-fn~~ p~~ar 351
ancónco 343
=fi',~~ lJ~
- - mlnlmo 304

- llloc:<>atol 290
- lllopaooa 362
- tensor del Umpano. semi-
canal del 119
- tlblal ont. 371
= 7
llio'l.%\<t.; \22
- auricular ant. 333 - tnrraesplnoso 299 - tr4n$Vtl'$0 del abdomen
- -post. 336 - lntercostaiC'8 ext. 304 308. 310
-
-
-
-
bfceps brtl((llll'l 342
- femoral 369
brnqtlfal 842
brnquiorra4tal 3&.7
- - fnt. 30'-
- lnlerooeoa 3~~. 378
- lntf'rtransv<"rsarfos cerviea·
1~ nnt.erlorC?S 301
=
-

-
traP«IO 296
~C:lJ:aJb'/71vlal 341
vasto Intermedio 3GG
lumb.."lrts laterales 30t - vasto lat. 366
=:~~~;:~{'8 :~,.
- bucclJWdor 336 - -
- - CJ'CAtn d el l 04 29 - - me<Ua.t. 36G
- ctgométioo mayor 33S 318 Muslo 82
- coracobrnqulal 349 - masetero 329
- cremáster 31 O - mmtal Crn<"nlonhU\O) 336
- cuadrado f('moml 366 - mllohloid~ 320
- - lumbar 30$. 308. 3U - multlrtdos 201l
- - p lantnr 378 - nasal 337
- cuadrfceps femora l 300 - - porción ntar 337
- deltoides 333 - - - tronsvt"nm 337 N
- dcpraor d e l ángulo df' la - oblicuo cxt. d t t abdomen
boca 336 308
-
-
- - lAbio lnl. 336
- - S<"l)to nasal 336
- - lnl. dt l abdonu·n 308.
310
N~rJ9· ap<"'J'tura ptrltorm<· d e to
- digáAlrlco 321 - obturador ext. 3G5 - septo ó&<"o d~ l a 204
- - vt<-ntre ant. 321
---pOSt. 321
- dorsa 1 ancho 296
- ~~va1~6 d~l ángulo de ta
=
- - tnt. 36f.
~~~~~~~~~~,,~~2 332
- ~~0nf'ntc drl dedo pt.--quefto
Navicular 268
- · cara articular dt•l 208
- tuberosidad df'l 268. :112
3- Ntrvlo ro.clol. eanol de'!l t8t
- hfpoaloao. canal de l t7t
-
-
-
-
- - labio aup. 335
t"recLor M~plnal 299
HCAlt:no ant. S22
- - tub,n::u.l o del l$7
=o;b¡;.t~ ~~r,:sloca
- - menique 353

- palmar breve 3$3


1
336
- pe-trólo mo)'or, hloto del
177
- - menor, hiato del canal
del 177

=<;pf,~ ~
- - aned.Jo 323 - - l a rgo 36~ - - - WTCO del 177

- - de Ja eabe-z.a y del cuello


298
=~~·~:~or e~~~Jc~~r
- pectlneo 374

303
- radial. turco d @l 222
- ulnar. surco del 223
~Sc'fO:t~~:¡:..,aoi w8a
- eetnnocleldomaatoldeo 3t9 - - - - esthnocostal 303
- Ntnnobloldeo 322 - - mmor 303
- eatwnott.rotdto 822 - peroneo brf!"\•e 3'73
- ..tllobloldeo Y.ll - - larg<! 372
- extensor brn"e de los de-- - dfn~ x!r~· vaina ten-
doa s-a
- - - del dedo gn•eoo 376 - - ~ro 371
- - pulgar 3~1 - ptramldal del abdornPn 3t 3
-
-
-
- del mt!:IUq:ue 3SO - piriforme 364 o
- - coman de loa d~os 3~0 - planu.r 374
-

-
-

-
dol lnd lee 361

===de ~:' defc:~~7t


- - largo d el pulgar
0

radtat breve d el carpo


3~t
37 1 =r~~t'033~
- pi81Usma 319

-
-
protundoa 203
09

pronador cuadrado ~6
OCCipital. oce:lpueio del 89
OJo. md&culo orblcutar dPI 334
~~lf~~~8 u
369 - paona monor 381. 363 - m edJal, edito de la 198
- - r~cllal ht.rgo del carpo 3-'8 - pterlgoldeo lat . 33t - pared lnt. de la 198
- - utnar del c;a.rpo 3&0 - - medial 331 - - Jat. de la t98
- rte.xor breve de loe d edos - rooto de'!l abdomen 308. 310 - - &up. d e l a 198
377 - - - - vaina del 313 ora:r'l'ro adulto, desan-olto
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
d el meiUque SS4
-
-
-
dedo pequelio 377
- jlr\ll'$0 376
- pequ•flo 377
=
- - tHnoral 367

-
-
~~~o:"~{gr 340
rlsorto 33~
ma)·or y menor
- unidad entre las form.aa y
las tunetonu 17
Oraanogh\eola 7;
-- s» 8~~~;:· ~~~r:..~ !.1os
- - - pulgor 353 rombold~
l argO de) dedo grueso 298
- sartorio 367 0o1ncac16n 102

396
p R - palotlno mayor 186
- plantar 383
Paladar
Palatino
-
~o
t88
201
Jámlna borlzont.al 188
=f:t;~1n°f'Jl~~ ~~lar
Radio 21S

-
-
oa:Uic:aelón d el 228
del ' 230
\ ubercoldad d el 228. 3'2
-
-
-
pulmonan'8 161
qulasmáUco 172
ulnar 3~
sur;as~~A eo·mpaeta, eepeaor de
- - perpendicular 188 Rnlc ptert.gomandtbutar 336
- m&)'Or 200 Rama mandibular 194 - e.apOnJoaa 115
Receso a."tcctronne 230 !)u¡tent.Aculo U lar 268
Pa,.f:~ 1del 188 Recién nacido. cráneo d el 2.08 Suturaa 124
- án¡:ulos del 181
- bordes del t8J
Patela 2~4
- ápice d e la 2~
=
Reglones abdomtna l ee 82
~;t~~'tr~'12at!a d e la 358
- pólílco 82
- den tnda 124
-
-
-
C8COD\080.
lambdoldea 200
S 24

llsa o plana 124


- base de la 2S4 - umblllcnl 82
Pelvis 249 ReUnáeulo de loe mm. exten·
- apertura lnt. de IR 249 sorn 372
-
-
-
- aup. de to 249
mayor 249
menor 249
PerlooUo lOO
=
- - - - ti('XOI~
lnric?n~~o.2f4 roncos 372
R~ta, arlleulaclón de la Ut
240, 374
T
Peroné 2~8 - eápaula nrtlcular de ta 262 Tabaquera ano.tómJca 3á l
PIE:! 82 - ¿-ramentos cruz.adoa de la Talua 268
- anS("rl no profundo 369
- - supcrttclal 367 - - trflnsveno de la 262. - caben del 2118
- en 8U conJunto 276 Rostro est('OOidal 173, 190 - cuello del 268
- osttlcactón del 270 - cuerpo del 268
Plema 82
Pirámide 177 --- IUtc:O
proceso
- l ~t t.
-t.del d el2 88de.1
2118
268

Planonne 232 Taroo 267


Placent.aUa, placentarios 76
Placentartos 77 - ;IttcutaoJón trDJ\S~crsa del
Plano sagt~l 87 S 2
- oeno del 87S
~·~:a "~ir.>'~, 125 San 1agrll'llAI,
9
(Q6a d el 189, TeJido epitelial 55
- conJuntivo 5$
=;;-m~?ff:fl"~!~ Jr~
- slnovl~lts J2$

- - metlhmo 317
- - mffllal 317
Sacro 143
-
-
-
C:MAI d~l144
CrC8tas del 1U
tub<'rosldad dt'l IU.
- m\180ul&r 66
:- teJido nt'rviOSO 57
Temporal t76
- canal('t; del 181
Polaridad 64 - Vl'rll•brtuc drl 143 - pOrción t•~~Ca m osn d t."l l 7ff
Poro a.c\llilleo lnt. 118
Prensa abdornlnal 3U
Pr!~~~ w: ta~~lano~ lubero•
1
Segmc>nt-Aclón 6$, 69
S(lmfhmar 232
Seno (JJ) rste>noldnl 203. 20ft
- - nl)('rtura del 173
- - sept.-os de IQ.'\ t13
=~~~~J)K~:~::sad:r• .'7s~· 1g
- - mflstoldelt del 176

- 5lCI\l"S 81
Tmar 3ál
7

Pr()('...eso alv4.'olar 187 Tendón cnleá.nt-o 373


=
- c l~omállco 176, 182. 187

-
-
~.!1~3.'~'\~tffSt.
con::mc.ldto
c-sU1oldco
19-4
S78~
172
228
-
-
-
1
trontalt$ !83
rlltl$toldto, s urco del 180
'i9'roso SUJ)('r-lor. aureo del
- sagital, .surco del t8t
- - bolsa d el 373
Teratoloc:tn 87
Tibia 258
- cara nrtlcular sup. d e Ja 261
- maatoideo t so - - sup., surco del 182 - cóndilos de la 258
- - ranura gáatrlca del 321 - .sirmoidf'O, surco del t 72. - cuerpo d•• In 2á0
- odontoldffl (diente) U2 - llanmC"ntos C() lflh•n•l~ de
- pAlAtino 187 - toru.l. bols•\ del 273 ta 263
- pfrnmfdal 175 Septo femoral 386 - tuberosldn.d d•• 111 2:)8
- ptt>rlgoldro& 17.:; - lntermuscular l at. 36G, 379 T lmptuto. l4'Cho d ~l 178
- supr:•eondilor 229 - - mrdlnl 379 Tórax 1!;6. 160
- vwrular 171 SesR.moldM>S bl l)arllto. 235 - ~~~rrnn y dtmen"iñnel'J d.rl
Profes-Jón, enmbto de t 11 Sll l n turei\ t 72, 207
P romontorio 143, ~9
- - d("l ndulto 207 - movimientos d el tG3
PrY%~bt'rancl~t occlplt~tl ext. - - dorso de la 172 - rnO..::ulo trnnsvt"NlO dt'l 304
- - fet.ftl 207 •rracto llloUblal 379
- - lnl. 171
Pubts 213, 243, 24S
- - lnrantll 207
Slmetña biJaterat 6$ ~a~~u~gs del 233
- ArC:O d('tl 252 Slncondrosls J 22. 124 Tra!Jiaclón, rnovfmlento de 212
Slndesmosts 122. 123 Trtán,~CUIO femoral 384
- cura slntlsal 24$ Slnflals mandibulAr 19 1
- cutrpo del 24!) - lumbar 309
- rnm:'s. dd 245 - pd.blcn 246 Trlgémlno. lmpre8lón del 177
Sh\OSt04ls 123 Ttlgono lumbocostal 307
s~t¿¡n~ óseo. enveJoolmJent.o - carotfd(>C) 325
10 - e iAvlpectornl 307, 3!>3
Su.rc;:o cnlcAn<'o 208 - C"stemocostnl 307
- cnrottdf'O t 72 - omoclavleular 325
- blclpltal lnt. 359 - I)("Ctoral 3:!18
- - m('(llal 3$9 - submondlbular 32:-.
- llloJ)(-ctfnco 382
Q - infraorbilnl 186 Trt~~~~rr:to;~ 358
- lnt.ertu.b("rculn_r 222
- lagrimal 189. 196 ~~~~tg~ ~~~yor 2f>7
- malrolnr 200 Tró<::lNl talnr 268
- mHohlold('O 104. Troneo 8 1
- n asoh•bial 334 - mthiculos d el 278

397
Túber calcAneo 267 - - troclear de la 230 - 1\Jmbar('S 14.3
Tubérculo carotfdeo 141 - ligamentos colaterales de - procesos de 1o 139
- costal t$7 la 230 - ~fptedades comunf'B de tu
- tartnato t 72 - Tuberosidad d• lo 342 1
- lntf>rcondllares 258 Otero, llg. redondo del SI& - tor4cfcas t'2
- mayor 222 - vartaclon~ en el ndmero 148
- - cr<sta del 222 Vertex. coronilla 81
- menor. cresta del 222. 296 Vltntre. abdomen 81
- taquláUeo 24~ Vómrr 190
Tubtrosldad delloldea 222. 338 -aloa del 190
=f.·~~~c: m
- masetér1ea t9t "
- maxliAr 180
- parietal 181 Vainas llbro.s.."s lcndJ.nosas 291
- pt.rlgoldea 191 - sinovial tendinosa 29t
VeltosJdadt.•s sJnovlates t 25
vena cava. orUteto de lo 307
- frcbral magna de Galeno
2 z
u - aubclavlo, s urco de la. 158
Vértebra. arco de l a 130
Ulnn 213 - «rvlcaJC!S UO
- lndsura radial de 1~ 230 - cuerpo de la 139 Zona orblcular 2~6
A NUESTROS LECTORES

Mil· edila libros sovié ticos traducidos al espaJíol, inglés, frane<'s, árabe y otros
idiomas extranjeros. EnLro ellos figuran las mejores obras de las distinta.s ramas
de lu ciencia y la técnica: roanuales pnra los ceMros de enseiianto. superior y es-
c uelas tecnológicas; lHeratura sobro ciencias naturales y m édico.s. También ""
incluyen monograflas, libros de d.ivulgación cientlfica y ciencia ficción. Dirijan
sus opiniones a la Editol'ial Mir,
1 TUzh1kl p•r., 2, 129820, Mosctl, I-110, GSP, UllSS.
V, KÓVANOV

CI RUG:lA OPERATORI A Y ANATOM fA TOPOGHAFICA

E sta obra ha sido escrita por un colegio do autores bajo Jo dirección


del f)rofosor V. Kóvnnov, miembro correspondiente de la Academ ia do
Ciencias Médicas de la URSS.
En este manual la Anatomla Topográfica está expuesta teni endo en
cuenta las posibilidades de su estudio independiente por los estu-
diantes o incluye los datos m ás rec ientes, tanto de autores soviéticos,
como extranjeros.
Esto c urso de Cirugia Operatoria se dis tingue por incluir una parle
general y otra especial. En la parte general so describen los principios
gouorales de lns operaciones en una u otra región, las partic ularidades
de la técnica operatoria, e l instrumental, el equipo, la molodologia
do la detenc ión do Jo hemorragia y los m é todos do las operaciones re-
conslnmti vas. Tam biéo so exponen los datos más recientes .sobro Ciru-
gia Operatoria, quo ponen en conocimiento do los estudiantes del estado
modc.-no do la c irugia do las regiones co rres pondientes. En el apartado
do Cirugía Operatoria Especial se describen detalladamente las o pe-
raciones típicas, los m é todos técnicos y las llrgumentaciooes anatomo-
topogrúficas y funcionales de las etapas de las operaciones. Se da un
análisis del círculo limilndo de las operaciones que permilen co mpren-
der n Jos estudiantes los elementos fundamentales de la lécnicu opera-
toda.

También podría gustarte