Está en la página 1de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

“ENSEÑANZA DE LA FUNCION CUADRATICA, DESDE EL CONTEXTO DE LOS


VALORES HUMANOS, EN LOS Y LAS ESTUDIANTES DELTERCER AÑO
SECCION “B” DE LA E.T.R.C FÉLIX ÁNGEL LOSADA, MATURIN, ESTADO
MONAGAS”

AUTOR: GLENNY JOSEFINA ALVAREZ VILLARROEL


TUTOR: ROSA ELENA MERIDA
2022
Momento I. Describiendo mi ambiente de trabajo:
La Escuela Técnica Robinsoniana Comercial “Félix Ángel Losada” fue creada en octubre del
año 1.974 con el nombre de Ciclo Diversificado “Creación Maturín”. En el año 1.975 se le
confiere el nombre del Ilustre Pedagogo poeta, músico, periodista Félix Ángel Losada, nativo
de Aragua de Maturín del Estado Monagas. Está ubicada entre las Veredas 3 y 5 con calle
17B, sector 23 de Enero. Pertenece al Circuito Escolar 23 de Enero, Parroquia San Simón
Urbano del Municipio Maturín Estado Monagas.

Está rodeada de Supermercados, Abastos, talleres, auto-lavados, ventas de agua potable,


Colegios Públicos y Privados, Universidades, Panaderías, Iglesia, Empresas Públicas, Canchas
Deportivas, un Centro de Diagnóstico Integral “Gaetano Suppini” (C.D.I.), áreas verdes,
Clubes Recreativos, Casa de apoyo y atención a jóvenes, Jardines de Infancia, Escuela
Especial para estudiantes con deficiencias auditivas y Ciegos, Centro Comercial, Vía
Nacional, Departamento de Mantenimiento y Ambiente de la Alcaldía de Maturín, entre otros.

En enero del año 2006 las Coordinaciones Nacional y Regional de Escuelas Técnicas
Robinsonianas y Zamoranas del Ministerio del Poder Popular para la Educación, Zona
Educativa y Gobernación del Estado Monagas, en consejo general es declarada Escuela
Técnica Robinsoniana Comercial Félix Ángel Losada, pasando a ser la primera y única en esta
modalidad del Estado Monagas.

Actualmente cuenta con las menciones de Administración Financiera, Informática y Turismo,


representando un potencial significativo de talento humano para el desarrollo del Estado
Monagas.

 Visión: Lograr la formación técnica comercial del adolescente, joven y adulto hacia un
ser social con valores; apto para incorporarse al campo de trabajo, investigación,
progreso y competencias que responda al perfil del nuevo republicano.

 Misión: Interrelacionar la práctica pedagógica desde la filosofía de la nueva Escuela


Técnica Robinsoniana Comercial, la Comunidad y la Empresa para un desarrollo
integral en función de la transformación de la realidad social, a través de proyectos
socio productivos orientados a formar Técnicos Medio con capacidad crítica,
sensibilidad social, vocación, actitudes, aptitudes, conocimientos y vivencias que
comprendan una formación general tecnológica, de interés y competencia para el
trabajo productivo en el área comercial y bancaria.

Título que obtiene el egresado:

Técnico Medio en Servicio Administrativo Mención:

 Informática
 Administración financiera
 Turismo.

Códigos de plan de estudio.

BASICA (EDUCACIÓN MEDIA GENERAL) 32011


ESPECIALIDAD (EDUCACIÓN MEDIA TECNICA)
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 46042
INFORMÁTICA 46046
TURISMO 46048

Relación del personal activo e inactivo

GENER ACTIVO INACTIVO TOTAL


PERSONAL O S S TOTAL GENERAL
M 13 7 20
DOCENTE 64
F 35 9 44
M 1 0 1
ADMINISTRATIVO 19
F 10 8 18
M 8 5 13
OBRERO 29
F 12 4 16
MADRES M 0 0 0
7
COCINERAS F 7 0 7
TOTAL 86 33 119 119
CÓDIGOS DE LA INSTITUCIÓN.

ADMINISTRATIVO (DEPENDENCIA) 14 007916133


DEA S1378D1608
ESTADISTICO 160412
ELECTORAL 40601

MATRÍCULA AÑO ESCOLAR 2021-2022

  AÑO Y EDADES     TOTAL TOTAL


SEXO TOTALES POR
  SECCIÓN 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 SECCION POR AÑO
  M   7 6 1               14
1 AÑO A 25
  F   3 7 1               11
  M   1 13 1               15
1 AÑO B 25 74
  F     9 1               10
  M     7 5               12
1 AÑO C 24
  F     9 1 1 1           12
  M     6 6               12  
2 AÑO A 32
  F     7 11 2             20  
  M     3 11               14  64
2 AÑO B 32
  F     2 16               18  
  M         7 1           8
3 AÑO A 30
  F         21 1           22
  M         3 6 1 1       11
3 AÑO B 27 86
  F         3 11 1 1       16
  M           11 5 1       17
3 AÑO C 28
  F       2 5 4           11
  M         3 6 2 1       12
4 AÑO ADMON. U 25
  F         2 11           13
  4 AÑO INFORMAT. M         3 8 1         12
U
21 61
  F           8 1         9
  M           7           7
4 AÑO TURISMO U 15
  F         1 6   1       8
  5 AÑO ADMON. U M           1 5 1       7 20 44
  F             10 3       13
  5 AÑO INFORMAT. M           2 16 1       19
U
24
  F           2 3         5
  M             2 4 2     8
6 AÑO ADMON. U 26
  F             7 10     1 18
46
  6 AÑO INFORMAT. M             1 12       13
U
20
  F             3 3   1   7
TOTALES N° SECCIÓN 15   11 69 62 73 65 55 36 2 1 1 375 375 375
DISTRIBUCIÓN DE INFRAESTRUCTURA
 Se cuenta con diez (10) Módulos de tres (03) pisos cada uno. Todos los 2dos piso de
los módulos se encuentran inhabilitados por causa de filtraciones severas, las cuales
pueden ser corregidas con impermeabilización y así ganar más espacios para su
utilización. La distribución es la siguiente:

Módulo 1
Planta Baja: 03 Aulas, 02 Oficinas (Orientación y G.C.R.P)
Primer Piso: 04 Aulas, 01 Oficina (Coordinación de profesores guías)
Segundo Piso: 03 Aulas, 01 Oficina (No operativas).

Módulo 2 (Ocupado por Almacén de Zona Educativa)


Planta Baja: 03 Depósitos, 01 Taller de Herrería, 02 Salas de Baños en malas
condiciones.
Primer Piso: 03 Aulas, 02 Oficinas.
Segundo Piso: 03 Aulas (No operativas).

Módulo 3 (Funcionan Cocina y Comedor)


Planta Baja: Comedor.
Primer Piso: 04 Aulas, 01 Oficina Coordinación de 1er, 2do y 3er año.
Segundo Piso: 04 Aulas 01 Oficina. (No operativas).

Módulo 4 (Ocupado por Almacén de Zona Educativa)


Planta Baja: 02 Salas de Baños Múltiples en malas Condiciones, 01 Depósito,
01 Oficina.
Primer Piso: 04 Aulas, 01 Oficina.
Segundo Piso: 01 Sala de Mecanografía, 01 Aula Grande. (No
operativas)
Módulo 5
Planta Baja: C.R.A.
Primer Piso: 02 Laboratorios de Informática no operativo por robos de
equipos.
Segundo Piso: 02 Aula (No operativas).

Módulo 6
Planta Baja: 03 Oficinas donde funcionan: Subdirección Administrativa,
Dirección, Subdirección Académica, 01 Sala de Profesores, 02
Salas de Baños en medianas condiciones (los únicos baños
operativos para toda la población).
Primer Piso: 05 Oficinas donde funciona: 01 Taller para Reparación y
mantenimiento de equipos de computación, Evaluación y
Control de Estudios, 01 Depósito, 01 Baño (no operativos), 01
sala de estar.
Segundo Piso: 05 Oficinas, (No operativas).

Módulo 7
Planta Baja: 01 Laboratorio, 01 Aula, 02 Salas de Baños (no funcionales),
01 Oficina no operativa.
Primer Piso: 02 Laboratorios, 01 Oficina (CENAMEC).
Segundo Piso: 02 Laboratorios, 01 Oficina (Coordinación de
Cultura).
Módulo 8
Planta Baja: 01 Laboratorio, 01 Aula, 02 Salas de Baños (no operativo)
01 Oficina. (No operativas).
Primer Piso: 02 Laboratorios, 01 Oficina. (No operativas).
Segundo Piso: 02 Laboratorios, 01 Oficina. (No operativas).

Módulo 9
Planta Baja: 04 Aulas, 01 Oficina (Manos a la siembra).
Primer Piso: 03 Aulas, 02 Oficinas (Coordinación de 4to, 5to y
6to), (Defensoría escolar.).
Segundo Piso: 03 Aulas, 02 Oficinas, (No operativas).

Módulo 10
Planta Baja: 01 Consultorio Comunitario, 01 Sala de Baños inhabilitada, 01
Banco de Electricidad.
Primer Piso: 03 Aulas, 02 Oficinas (Subdirección Técnica y
Coordinación de Pasantías)
Segundo Piso: 04 Aulas, 01 Oficina. (No operativas).

Medidas del espacio físico de la ETRC:


Estacionamiento:
Lado Este: 45 mts. Largo X 31 mts. Ancho.
Lado Oeste: 22 mts. Largo X 23 mts. Ancho.
Canchas: 03: 30 mts. Largo X 20 mts. Ancho.
Pasillos: Central: 48 mts. Largo X 05 mts. Ancho.
Laterales 02: 80 mts. Largo X 05 mts. Ancho.
Sala de Bombas y tanques Aguas Blanca: 11 mts. Largo X 09 mts. Ancho.

Son diez (10) Módulos:


Planta Baja:
03 Aulas: 5,60 mts. Largo X 06 mts. Ancho.
01 Oficina: 6,50 mts. Largo X 03 mts. Ancho.
01 Ofic. Peq.: 03 mts. Largo X 2,80 mts. Ancho.
Primer Piso:
04 Aula: 5,60 mts. Largo X 06 mts. Ancho.
01 Ofic. Peq.: 03 mts. Largo X 2,80 mts. Ancho.
Segundo Piso:
03 Aulas: 5,60 mts. Largo X 06 mts. Ancho.
01 Oficina: 6,50 mts. Largo X 03 mts. Ancho.
Nota:
Todos los Módulos, 10 en total, tienen las mismas medidas en metros cuadrados:
210,14 mts2 x 09 mts de Altura.
Áreas Verdes: Total Metros Cuadrados 800 mst2.
Área Total del Plantel: 13.875 mts2.
Coordenadas Geográficas:
9.733400 – 63.190888
Latitud: 09° 43´ 00¨N
Longitud: 063° 11´ 44¨ 0
Altura: 206.
Diagnóstico de la ETRC “Félix Ángel Losada”
He seleccionado La matriz FODA, como instrumento viable para realizar diagnostico en las
organizaciones laborales de la E.T.R.C “Félix Ángel Losada”. Estas siglas provienen del acrónimo en
inglés SWOT (strenghts, weaknesses, opportunities, threats); en español, hace referencia a fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas. El análisis FODA consiste en realizar una evaluación de los
factores fuertes y débiles que, en su conjunto, diagnostican la situación interna de una organización,
así como su evaluación externa, es decir, las oportunidades y amenazas. También es una herramienta
que puede considerarse sencilla y que permite obtener una perspectiva general de la situación
estratégica de una organización determinada. Thompson y Strikland (1998) establecen que el análisis
FODA estima el efecto que una estrategia tiene para lograr un equilibrio o ajuste entre la capacidad
interna de la organización y su situación externa, esto es, las oportunidades y amenazas.

Fortalezas:

Talento humano: Estudiantes, Padres y/o Representantes y Personal Especialista y técnico,


Psicólogo clínico, Administrativos, Obreros y Madres cocineras.
Organizaciones sociales del sector 23 de Enero se han integrado a la institución.
Infraestructura con espacios amplios y áreas verdes.
Laboratorios, un centro de recurso para los aprendizajes (C.R.A).
Internet.
Consultorio Médico Barrio Adentro

Oportunidades:
Escuela Técnica Comercial única en el Estado Monagas.
Los Pasantes tienen la posibilidad de quedar laborando en las Empresas.
Las instituciones públicas y privadas, de los diferentes niveles y modalidades que conforman
el Circuito Educativo.
El C.D.I. Gaetano Suppini que queda en el sector.

Debilidades:
Docentes con poca disponibilidad a los cambios.
Poco compromiso de los padres y/o representantes.
Estudiantes que viven lejos de la Escuela Técnica.
La disminución de la Matrícula.
La infraestructura especialmente el techo de los pasillos principales, se encuentra muy
deteriorada por las filtraciones.
No llega agua en las tuberías.
Solo dos baños habilitados.

Amenazas:
La problemática del transporte para algunos docentes y estudiantes.
Inseguridad en el sector.
La situación económica – social que se vive actualmente.
La poca conciencia ambiental de los vecinos que continuamente arrojan basura en los
alrededores de la Escuela.

Un principio básico que nos enseñan en la escuela, desde temprana edad, es que la familia es
la base de la sociedad, eso es totalmente cierto, las personas forman sus principales hábitos,
costumbres y normas en el seno de su hogar. Si tenemos familias fuertes en valores, educación
y convivencia tendremos una sociedad fuerte, niños y niñas creciendo en hogares donde se les
enseñe el valor del amor, amándolos, el valor del respeto respetándolos, así como el
significado del trabajo, la comunicación y actividades recreativas, hijos e hijas que crezcan en
un ambiente donde se sientan apreciados, valorados y que se les discipline en el momento
oportuno y con la serenidad necesaria. Esta descripción ideal es la que forma niñas y niños
seguros de sí mismo, con confianza, esperanzados en conocer lo nuevo y con mentes
despiertas y abiertas al aprendizaje, sin el temor a equivocarse.
Sin embargo, la realidad, que he percibido con los estudiantes y las estudiantes de tercer año,
sección “B”, es totalmente diferente, con excepción de unos casos, la desintegración de la
familia es evidente. Me llamó la atención este fenómeno e investigué al respecto, según la
Organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE) la tasa de divorcios por
cada mil habitantes, en el mundo, casados, ha pasada a ser de 2,6 en 1970 a 5,5 en el 2008. En
años más recientes mientras la tasa de divorcio se ha duplicado, el índice de matrimonio
seguía la dinámica inversa. No obstante, el confinamiento a que dio lugar la pandemia del
Covid-19, está provocado un nuevo repunte. Según la licenciada María Sosa Troya del diario
digital de El País.com, “la pandemia también ha dejado su huella en los divorcios,
separaciones y nulidad de matrimonios…”. En 2020, en nuestro país se registraron 335563
matrimonios y 92739 divorcios; es decir, por cada 100 matrimonios ocurrieron
27,6 divorcios.
En estas separaciones los grandes afectados son los hijos e hijas, creando familias
disfuncionales, entendiéndose este término como toda familia que no es capaz de proveer lo
necesario para que los pequeños crezcan sano, tanto física como emocionalmente, y felices.
Se pueden observar en esta familia con ciertas características; violencia dentro de la familia,
pueda que uno de los padres, o padre sustituto ejerza un dominio absoluto, existiendo abuso
físico, verbal y/o sexual. Problema de comunicación, en algunos casos los niños y
adolescentes no se sienten cómodos expresando lo que sienten y piensan, tienen miedo de
expresar lo que viven en su hogar. No hay empatía, al no satisfacer las necesidades básicas de
valoración, aceptación y muestras de afecto, los miembros de la familia no son empático ni
sensibles entre ellos, los hijos e hijas pueden sentirse rechazados o son injustamente tratados.
Conductas inapropiadas, se aprenden patrones de disciplina como la humillación, el desprecio
y la falta de respeto, como medio para corregir un mal comportamiento, también se normaliza
el adulterio, la promiscuidad o el incesto. Los conflictos permanentes entre padres, lleva
también al aislamiento de los jóvenes, factor agudizado por la cuarentena, muchos
adolescentes se refugian en los videojuegos y no comparte mucho tiempo con los miembros de
su familia. Responsabilidades excesivas en los hijos no acordes con su edad, algunos de ellos
viendo la falta de alimentos en su hogar, salen a trabajar, otros se quedan cargo de sus
hermanos menores. Y la ausencia, los padres se encuentran ausentes por exceso de trabajo o
fuera del país. En este panorama poco favorable, siendo que estas condiciones afectan la
conducta y capacidad de concentración de un joven, me pregunto ¿Cómo pueden los jóvenes
y niños aprender matemática, concentrarse, cuando su mente esta abrumada con tantos
conflictos? En medio de este infeliz escenario ¿Qué puedo hacer para ayudarlos a
despertar su interés en aprender y a confiar en sus capacidades?
He aprendido que existen dos factores fundamentales en el aprendizaje de las matemáticas, es
la concentración y la disciplina. El joven debe prestar atención al momento en el que se le
está explicando y además debe tener disciplina para ejercitar en casa lo que se le ha explicado
en cada encuentro, de manera que pueda fijar el conocimiento y lograr el proceso de
aprendizaje.
No obstante, de todos estos desafíos en lo que se encuentra batallando la nueva generación, no
puedo dejar de mencionar, otro elemento influyente en la enseñanza y aprendizaje de la
ciencia de los números, es la forma mecanizada en la que se ha venido enseñando a lo largo de
los años; para ellos, el alumno es un mero recipiente, un ente pasivo en el proceso de
aprendizaje y este caso las docentes y los docentes son la fuente máxima del conocimiento que
se imparte. Muchos de esos docentes que trabajan actualmente, pertenecen a una generación
que aprendió a través de un Aprendizaje Tradicionalista y/o Conductista, por lo tanto, no
resulta nada fácil, para algunos de ellos innovarse y aplicar distintos métodos que se adecuen
mucho más a las necesidades que tienen nuestra juventud hoy día.
Surgen por lo tanto, la necesidad de poder interpelarme, cómo lo estoy haciendo, en mi rol de
docente, reconocer mis propios errores y permitirme ser humilde para reconocerlo,
disculparme y abrirme al cambio, detenerme a observar a mis estudiantes, a darme la
oportunidad de escucharlos, poder mirar más allá de ver un simple chico sentado en un pupitre
y poder ser capaz de mirar todo el potencial que posee y tratarlo como lo que puede llegar a
ser, y despertar o avivar en él, el deseo de querer aprender, en lo posible desbloquear las
barrera que le impidan amar el aprendizaje por las matemáticas y las demás ciencias, por
medio de la enseñanza teórico-práctico de los principios.
En este sentido, para poder llegar a conocer a mis estudiantes y tener la base de lo explicado
anteriormente, apliqué encuestas, entrevistas, así como conversatorios antes de desarrollar un
contenido matemático, también entrevista con algunos padres y representantes y
observaciones registradas de su comportamiento (vocabulario y actitudes) en el salón de clase,
hacia sus compañeros y hacia mí. En lo que se pudo evidenciar que la mayoría de los jóvenes
presentan dos deficiencias: primero poco dominio en las operaciones básicas de matemática y
segundo un quebrantamiento en los valores humanos. Sus conflictos en el hogar desde
temprana edad, la maestra conductista, unido a la pandemia y una formación a distancia, no
han sido la mejor combinación para el aprendizaje significativo de nuestros niños, niñas y
jóvenes. Aunque existen factores actuales que agudizan esta problemática no es algo que viene
de ahora, en el tiempo de Nuestro Libertador Simón Bolívar, él pudo percibirlo, mostraba gran
preocupación por la educación y el aspecto moral del pueblo, quedando reflejado en este
elocuente pensamiento:
“Moral y Luces son nuestras primeras necesidades” (15 de febrero 1819) Simón Bolívar.
De allí la importancia de hacer todo lo que este de nuestra parte como educadores y
educadoras para cambiar, investigar, innovar, crear, motivar, para satisfacer estas necesidades
de nuestra juventud que adolece de muchas cosas.
En este mismo contexto, otra herramienta clave que me permitieron visualizar con mayor
claridad estas parquedades entre mis estudiantes y definir mi línea de investigación (La
enseñanza y Aprendizaje de la matemática), fue llevar a la práctica lo aprendido en el
Programa Nacional de Formación (PNF) de matemática, como mi cuaderno Bitácora, leer mis
notas y los registros de algunos encuentros, la contextualización de cada referente Teórico-
Práctico , el libro de matemática de la colección Bicentenario y el análisis reflexivo de
lecturas de pensamientos socio-críticos de autores como Paulo Freire, David Mora, Simón
Rodríguez, Luis Beltrán Prieto Figueroa, entre otros.
Por otra parte, también utilice un instrumento que me ayudaron a diagnosticar el ambiente
donde se desarrolló la investigación, la matriz FODA, mencionada anteriormente a principios
de este Momento. El método de investigación que recurrí fue la Investigación acción
participativa y transformadora (I.A.P.T), ya que se acopla a la autoformación de nuevo
docente a partir de sus investigaciones y busca con su plan influir en el proceso transformador
de los y las estudiantes. De esta manera lo reconoce Elisa Flores (2018, p. 3) afirmando: “La
IAP constituye una opción metodológica de mucha riqueza, ya que, por una parte, permite la
expansión del conocimiento, y por la otra, genera respuestas concretas a problemáticas que se
plantean los investigadores y coinvestigadores cuando deciden abordar una interrogante,
temática de interés o situación problemática…”
En este mismo orden de idea propuse como objetivo general de mi investigación: Comprender
la función cuadrática, desde el contexto de los valores humanos, en los y las estudiantes del
tercer año sección “B” de la E.T.R.C Félix Ángel Losada, Maturín, Estado Monagas

Para lo cual me planteé los siguientes objetivos específicos

 Hacer encuesta que me permitan cuantificar cuantos jóvenes provienen de hogares


disfuncionales.
 Realizar una evaluación diagnóstica para determinar el dominio que tienen los y las
estudiantes en las operaciones básicas.
 Establecer con los estudiantes normas de convivencia y recordarlas.
 Incluir contextualizaciones relacionada a los valores humanos en mis planificaciones.
 Utilizar la pedagogía del amor en los encuentros con los estudiantes.
 Seleccionar una muestra representativa para realizar entrevistas.
 Aplicar diversas estrategias pedagógicas acordes a las necesidades de los estudiantes.
 Observar y llevar acabo registros de las conductas de los estudiantes, así como de su
progreso cognitivo.
 Reportar los registros más relevantes con el profesor guía y psicólogo de la institución.
 Asesoría presencial fuera de la hora de clase para apoyar a los y las estudiantes que
requieran nivelaciones.

II Momento. Sistematización y reflexión crítica pedagógica sobre la temática y las


razones que llevaron a realizar este proyecto.

El concepto de función como un objeto matemático independiente, susceptible de ser


estudiado por sí solo, no apareció hasta los inicios del cálculo en el siglo XVII.2 René
Descartes, Isaac Newton y Gottfried Leibniz establecieron la idea de función como
dependencia entre dos cantidades variables. Leibniz en particular acuñó los términos
«función», «variable», «constante» y «parámetro». La notación f(x) fue utilizada por primera
vez por el francés Alexis Claude Clairaut, y por el suizo Leonhard Euler en su
obra Commentarii de San petersburgo en 1736.

Durante el siglo XIX los matemáticos alemanes Julius Wilhelm Richard Dedekind, Karl


Weierstrass y Georg Cantor, partiendo de un estudio profundo de los números reales,
desarrollaron la teoría de funciones, siendo esta teoría independiente del sistema de
numeración empleado.  Con el desarrollo de la teoría de conjuntos, en los
siglos XIX y XX surgió la definición actual de función, como una correspondencia entre dos
conjuntos de objetos cualesquiera, no necesariamente numéricos.
Una función es un objeto matemático que se utiliza para expresar la dependencia entre dos
magnitudes, y puede presentarse a través de varios aspectos complementarios.

Una función es una relación entre un conjunto de entradas y un conjunto de salidas con la
propiedad de que cada entrada está relacionada con exactamente una salida. Supongamos que
tenemos los conjuntos A y B, mapear de A a B será una función sólo cuando cada elemento en
el conjunto A tenga un solo elemento del conjunto B asignado.

Relación es función Relación no es función

Por lo tanto, dados un conjunto A y un conjunto B, una función es la asociación que se


produce cuando a cada elemento del conjunto A (el dominio) se la asigna un único elemento
del conjunto B (el codominio).
Al elemento genérico del dominio se lo conoce como variable independiente; al elemento
genérico del codominio, como variable dependiente. Esto quiere decir que, en el marco de la
función matemática, los elementos del codominio dependen de los elementos del dominio.

Condiciones para una función

 Los conjuntos A y B no deben ser vacíos.


 En una función, una entrada particular es dada para obtener una salida particular.
 Una función f : A→B denota que f es una función de A a B, en donde A es el dominio
y B es el rango.

Existen diferentes tipos de funciones algebraicas, entre las más importante puedo mencionar:

 Función polinómica
 Función constante
 Función lineal
 Función cuadrática
 Función cúbica
 Función identidad
 Función racional
 Función inversa
 Función exponencial
 Función logarítmica
 Funciones trigonométricas
 Funciones pares e impares
 Funciones definidas a trozos
 Función inyectiva
 Función sobreyectiva
 Función biyectiva
 Función valor absoluto
Mi estudio, en este proyecto de investigación, está enfocado en la temática de la función
cuadrática, por lo que me extenderé en cierta medida a explicar este tipo de función en este
momento.
Definición de Función Cuadrática:

La Función Cuadrática (o Función Polinómica de Segundo grado) es aquella que tiene la


siguiente fórmula:

f(x)=ax2+bx+c

Donde a, b y c son números reales (a no puede ser cero)

Al ser de segundo grado el mayor exponente al que está elevado la variable independiente es
2, por ejemplo:

f: R→R / f(x)=x2−3x+2

Representación Gráfica de la Función Cuadrática:


La función cuadrática tiene la siguiente representación gráfica o curva llamada parábola sobre
el eje de coordenadas:

Esta forma de representar una función involucra la creación de una tabla de valores para
obtener puntos (x, f(x)) del gráfico. Damos valores a x, para luego calcular sus imágenes f(x).
Luego graficamos cada uno de los puntos obtenidos en un sistema de ejes cartesianos. La
parábola es la curva que pasa por cada uno de los puntos.

f: R→R / f(x)= x2

Tabla de valores 10
9

x y = f(x) 8
-3 9 7
-2 4 6
-1 1 5
0 0 4
1 1 3
2 4 2
3 9 1
0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

Podemos observar que la función cuadrática tiene las siguientes propiedades:

 tiene un eje de simetría que corta a la parábola en dos partes iguales


 tiene un vértice donde corta el eje de simetría con la parábola

Ejemplos de Función Cuadrática:

Algunos ejemplos de funciones cuadráticas o funciones polinómicas de segundo grado:

f(x) = x2

f(x) = - x2

f(x) = x2 + x

f(x) = x2 - 7x

f(x) = 4x2 + 2x
f(x) = 3x2 + 7x + 9

Elementos característicos de una función cuadrática

Los elementos de mayor relevancia para poder representar gráficamente una función
polinómica de segundo grado son las raíces, la ordenada en el origen, las coordenadas del
vértice y el eje de simetría.

Concavidad
Está dada por el signo del coeficiente principal a. Es decir que si a>0, la concavidad es
positiva y si a<0 , la concavidad es negativa.

Ordenada en el origen
Es la ordenada del punto de intersección entre la parábola y el eje de las ordenadas.  Se halla,
calculando la imagen de cero, f(0).
Si la función se encuentra expresada en forma polinómica la ordenada en el origen coincide
con el término independiente «c».

Raíces
Son los valores del dominio para los cuales la función vale cero. Se hallan resolviendo la
ecuación cuadrática ax2+bx+c=0.
Eje de simetría
Es la recta paralela al eje Oy que divide a la curva en dos ramas simétricas.

Se halla como x=−b2a
Vértice
Es el punto de intersección de la parábola con el eje de simetría. Las coordenadas del
vértice V(xv,yv) se hallan:
xv=−b2a            yv=f(xv)

Aplicaciones de la raíz cuadrada


Este proyecto de investigación que trata de la enseñanza de la matemática asociándola con los
valores humano, está fundamentado en los siguientes artículos de la constitución Bolivariana
de Venezuela Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es
un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento,
con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de
su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social
consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y
universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso
de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la
ley. Por lo antes expuesto en este artículo se evidencia que no solo la educación es un derecho
que tiene cada niña, niño, nacido en esta nación, sino que debe estar fundamentada en uno de
los valores humanos como el respeto, el respeto al libre pensamiento, que nos ayudará a
impulsar el potencial creativo con el que cada ser humana nace, además el pueblo debe
practicar la ética laboral y participar activamente en el proceso educativo de manera que pueda
ocurrir el cambio esperado y favorable en la sociedad.

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en
igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el
maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es
gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria,
de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El
Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el
acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención
a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren
privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y
permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y
programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como
desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.

Artículo 104. La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de


comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les
garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada,
atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con
su elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán
establecidos por ley y responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista
o de otra naturaleza no académica.

Plan de la patria, ley 2.4.1:

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Funci%C3%B3n_(matem%C3%A1tica)

https://mateapuntes.com/funcion-cuadratica/

https://www.matematicas10.net/2017/04/ejemplos-de-funcion-cuadratica.html

https://www.neurochispas.com/wiki/tipos-de-funciones-algebraicas-y-sus-graficas/

También podría gustarte