Está en la página 1de 10

AUSENCIA Y PRESUNCION DE MUERTE DE LAS PERSONAS

AUSENCIA
Para comprender de una mejor manera el tema que se diserta, es necesario que tengamos
claramente definidas las diversas acepciones que a lo largo de la historia se han hecho de la palabra
ausencia. Esta palabra proviene de la voz latina absenti, nombre derivado del participio
absens ,absentis (ausente) del verbo abesse, un compuesto de ese (ser o estar) con el prefijo ab-
(alejamiento separación). Así Abesse significa estar lejos y absentia  es la situación o calidad de
quien está lejos.

1 La Real Academia de la Lengua Española la define, como “ Acción y efecto de ausentarse o de


estar ausente”  y en su misma definición hace referencia al sentido jurídico que se le pueda
proporcionar como “ Condición legal de la persona cuyo paradero se ignora” 

2 Rafael De Pina Vara en su Diccionario de Derecho la define como “Situación en la que se


encuentra una persona cuya paradero se ignora y cuya existencia no puede afirmarse con certeza”.

La figura del ausente debe primero diferenciarse de la del no presente o desaparecido:

No presentes: Son las personas que no se encuentran en su residencia o domicilio, sobre cuya
existencia no se tiene duda.
Desaparecidos: Aquellos a quienes se ha dejado de ver a partir de un accidente o catástrofe y
existen serias posibilidades de que haya muerto. 
Ausente: Es la persona que sin dejar Representante Legal hadesaparecido de su domicilio,
ignorándose el lugar en que se halle y si vive o muere. 

Así pues, con estas definiciones que hemos vertido aquí podemos concluir de manera sintética que


la ausencia es la calidad de la persona ausente, el cual se entiende como una persona física que se
encuentra fuera de su domicilio, del cual se ignora su paradero, y del cual no existe apoderado.

PRESUNCION DE MUERTE

Para entender cualquier concepto jurídico o de cualquier otra índole siempre será necesario
definamos las diferentes acepciones que pueda tener una palabra o el conjunto de ellas. Por esta
razón separamos en dos partes la premisa que es motivo de nuestro estudio. Nos avocaremos a
estudiar tanto las acepciones de presunción y muerte por separado para obtener una definición en
su conjunto.

PRESUNCIÓN.

Etimológicamente la palabra presunción proviene de la voz latina praesumptĭo ,sus componentes


léxicos son el prefijo pre- (delante, antes), sumere (tomar para si mismo), más el sufijo – acción y
efecto(asumir). Por tanto inferimos en base a su etimología se entiende que la presunción seria el
acto de asumir desde antes. La palabra presunción, se define según la Real Academia de la Lengua
Española como:
a) Acción y efecto de presumir.
 
b) Der Hecho que la ley tiene por cierto sin necesidad de que sea probado.

MUERTE
Etimológicamente la palabra muerte, proviene de la voz latina mors y mortis con la misma raíz que el
verbo latino mori, y que nos dio el verbo morir. Proviene de una raíz indoeuropea *mer- (morir )La
RAE nos define la palabra muerte como:(Del lat. mors, mortis).
a) Cesación o término de la vida.
b). En el pensamiento tradicional, separación del cuerpo y el alma.

La presunción de muerte, como tal, tiene una relación necesaria con la declaración de la ausencia
por tal, hemos considerado que resultan igualmente aplicables las establecidas para la ausencia,
que como ya referimos en el capitulo I de este trabajo, son las siguientes: La naturaleza jurídica de la
ausencia, nos explica Gustavo Garduño Hernández, en su tesis de licenciatura, ha sido entendida
desde diferentes puntos de vista por los tratadistas internacionales de derecho civil, que se enuncian
a continuación:
a) Respecto de la sede jurídica del individuo, la presunción de muerte configura un aspecto negativo
de la persona con respecto a su domicilio;
b) En relación con la personalidad, es un medio extintivo de la misma;
c) Y con referencia a los nexos con el Estado, es señalada como una situación especial que obliga a
éste una tutela particular, con la finalidad de la preservación de los bienes, para el caso de que el
presunto extinto regresare

CONSECUENCIAS JURIDICAS DE LA AUSENCIA

La ausencia, implicará siempre la previsión legislativa para el caso de que una persona se encuentre
ausente, con la finalidad de extinguir (aunque sea de manera momentánea) la personalidad jurídica
de un individuo y a si mismo salvar del
vacío jurídico el patrimonio de este, modificando la capacidad de acción yobligando al estado a
través de sus órganos a cuidados especiales para garantizar una correcta administración de dicho
patrimonio, por si en algún momento apareciera o se tuviera conocimiento del paradero o muerte del
ausente.

Como consecuencia de la presunción de ausencia, el juez ordenará medidas provisionales, las


cuales de acuerdo a la redacción del código se ordenarán de oficio ó a petición de parte:
1) Citar ausente por edictos. Lo anterior se realizará en un periódico de amplia circulación del
último domicilio del ausente, solicitando al mismo que se presente en un término no menor de tres
ni mayor de seis meses, así mismo el juez dispondrá su búsqueda por medio de la policía en
aquellos lugares en los que se presuma que se pueda encontrar. ART. 91 Código Civil para el
Estado de Jalisco.
2) Nombrar tutor. Para el caso de que el ausente tuviere hijos menores que estén bajo su patria
potestad y no hay ascendientes que deban ejercerla conforme a la ley, se les nombrará un tutor
durante este procedimiento, en los términos previstos para la designación del tutor dativo.
3) Nombrar representante y depositario.

El orden de prelación que habrá de seguirse para designar a los representantes y depositarios lo
establece el artículo 95 del Código Civil de nuestro estado;
a) En primer término habrá de nombrarse al cónyuge presente mayor de edad, no separado
legalmente o de hecho antes de la desaparición;
b) A uno de los hijos mayores de edad que resida en el lugar. Si hubiere varios, el juez elegirá
discrecionalmente a cuales quiera de ellos, prefiriendo a quien hubiere convivido con el ausente
antes de su separación;
c) Al ascendiente más próximo en grado de menos edad de una u otra línea, y
d) A falta de los anteriores o cuando sea inconveniente que éstos, por su notoria mala conducta o
por su ineptitud, sea nombrados representantes provisionales y depositarios, el juez nombrará al
heredero presuntivo y su hubiere varios, se preferirá al que tenga más interés en la preservación de
los bienes.

El nombramiento de cualquiera de estas personas como representantes se hará una vez cumplido el
término de llamamiento al citado sin que este se haya presentado ni por sí ni por interpósita persona.
La petición de nombramiento de representantes debe pedirse al juez por aquella persona que tenga
acción para solicitar la declaración de ausencia.
 
El artículo 101 del ya citado Código Civil Estatal, define al representante del ausente como el
legítimo administrador de los bienes de éste y tiene, respecto de ellos, las mismas obligaciones,
facultades y restricciones que los tutores. Se deberá formar inventario y avalúo de los bienes previo
a que el representante designado entre a la administración de los mismos; así también previamente
a entrar en su encargo deberá presentar la caución que fije el juez. De acuerdo a lo establecido en el
artículo 106, el cargo del representante
termina:a) Con el regreso del ausenteb) Con la presentación del apoderado legítimoc) Con la muerte 
del ausented) Con la posesión provisionalEl código civil de nuestro estado, previendo toda clase de
contingencias legales, señala que cada año, en la fecha en la que fuere nombrado el representante,
se publicarán nuevos edictos citando al ausente, en los cuales se señale el nombre y domicilio del
representante y el tiempo que falte para realizar la declaratoria de ausencia. Estos edictos se
publicarán por dos veces, con intervalo de quince días, en un periódico de amplia circulación en el
Estado y en el último domicilio del ausente; estando obligado el Representante Provisional a
promover la publicación de los mismos. Una vez que se han cumplido las medidas provisionales,
pasado un año desde el día en que haya sido nombrado el representante, habrá acción para pedir la
declaración de ausencia. Las medidas provisionales que sean ordenadas por el juez
variarán, de acuerdo con las características del ausente, como su edad, capacidad legal, estado civil
y patrimonio. Si se trata de un menor de edad, por regla general el depositario y representante será
quien ejerza sobre él la patria potestad, o si el ausente no hubiera tenido capacidad natural o legal,
no cabría la posibilidad de que hubiese dejado apoderado constituido antes o después de su partida.
Otro factor determinante será el estado civil del ausente ya que dependiendo de éste será la
distribución de los bienes; y en caso de que la persona ausente no posea ningún bien, entonces no
será necesario el nombramiento de un depositario, pero si el de un representante para todos los
efectos legales que así lo requieran. Las medidas provisionales tienen el principal objetivo de velar
por los intereses de la persona que ha de presumirse ausente. Por ello todos los que tienen facultad
para solicitar dichas medidas, también tienen la obligación de demostrar la necesidad de las
medidas que proponen y solicitan, pues de lo contrario, no justificaría su intervención en
los asuntos de una persona a quien aún no se ha declarado ausente.
En este periodo de medidas provisionales, la ausencia únicamente se presume, sin embargo es
suficiente para que se
tomenlas medidas precautorias tendientes a proteger los intereses delpresunto ausente, y no así los
intereses de terceros.

CONSECUENCIAS JURIDICAS DE LA PRESUNCION DE MUERTE

El procedimiento para la presunción de muerte se encuentra regulado en 9 artículos en nuestra


legislación civil, y aun cuando esto pudiera parecer poco, algunos de esos artículos se encuentran
dedicados sobre todo a la administración de los bienes en caso de que se llegare a dar la presunción
de muerte, y decimos así, porque dada su complejidad y lo poco que se ha modificado la figura en
tiempos actuales resulta difícil pensar que en la práctica pueda llegar a operar.

Temporalidad.
3 años desde que la declaración de ausencia a instancia de parte.  Cabe señalar que en el segundo
párrafo del artículo 146 se contempla la posibilidad de que en caso de que fuera por desastre
natural, o algún siniestro de causa mayor (incendios, terremotos, o se trate de víctima de secuestro)
bastarán 3 meses para que el juez declare la presunción de muerte. Esta figura es una de las
cuestiones novedosas que implica nuestra legislación, sin embargo hace falta ampliar el espectro,
pues también deberían estar contemplados aquellos que intentan introducirse en algún otro país sin
los permisos correspondientes, en este caso sugerimos que se realizara la manifestación bajo
protesta de decir verdad, la situación antes descrita.
Publicaciones.
Se harán 2 con un intervalo de 15 días, en un periódico de amplia circulación en el estado.
Efectos.
a) Si hay testamento, se abrirá una vez declarada la presunción de muerte.
b) Poseedores provisionales dan cuenta de su administración y entrarán en posesión definitiva los
interesados.
c) Si se llega a probar la muerte, la herencia se entrega a los herederos reconocidos, pero los
poseedores pueden conservar los frutos obtenidos hasta ese momento.
d) Si el presunto muerto, vuelve recuperará los bienes ó su precio. No puede recuperar frutos.
e) Los poseedores definitivos darán cuenta al ausente o a los herederos de su administración. En
caso de que se defiera la herencia.
d) Pone fin a la sociedad legal.
e) Consideramos que los edictos deberían publicarse también en el último lugar donde se tuvo
conocimiento de su paradero.
f) Si se llega a tener conocimiento de su existencia los poseedores definitivos se convierten en
provisionales.
g)  Si el cónyuge del presunto muerto no resulta heredero tendrá derecho a los alimentos
en términos del Libro Sexto del Código.
EXTINCION DE LAS PERSONAS

La persona se extingue para el Derecho al momento de verificarse la muerte (como forma natural) y
mediante la presunción de muerte (como forma artificial ante la ausencia de cadáver). Pues de
conformidad con el artículo 22 del Código Civil para el Distrito Federal establece que la capacidad se
pierde por la muerte.
CONCEPTOS DE FAMILIA

BIOLOGICO

Como un hecho biológico, la Familia implica la vida en común de dos individuos de la especie
humana, de sexo distinto, unidos con el fin de reproducir, y por ende de conservar la especie a
través del tiempo.

SOCIOLOGICO

La Sociología concibe a la familia como una estructura social. Todos los niveles de organización y
funcionamiento de la vida familiar son de interés para el sociólogo; la familia en su relación con: la
nación, religión, comunidad, etc.

JURIDICO

El concepto jurídico de familia debe ser delimitado distinguiendo los elementos concernientes a sus
notas esenciales relativos a su alcance o extensión.
El matrimonio y la filiación son sus notas esenciales, en ellos se encuentra la fuente de los vínculos
familiares. El matrimonio crea la condición de cónyuges y la filiación origina la calidad de parientes.
La extensión de la familia no es un elemento constitutivo del concepto de familia, sino una cuestión
de determinación legislativa, pues la familia estará integrada por más o menos individuos según la
política aplicada para regular la intensidad de sus derechos familiares.
La familia es el conjunto de personas que se hallan unidas por los vínculos jurídicos que derivan del
matrimonio y de la filiación, según la mediad o intensidad que la ley positiva asigna a sus respectivos
derechos subjetivos familiares.
Deben abandonarse los sentidos amplios en que se toma el concepto de familia; tales
interpretaciones lo unilateralizan, reduciendo lo que es la familia a la medida o extensión en que la
ley reconoce el vínculo.

FAMILIA EN EL CÓDIGO CIVIL

La familia es la base de la sociedad, es un grupo del cual todos provenimos y nos desarrollamos en
la vida social, es la unidad fundamental y natural de la sociedad, y como tal requiere la protección
del Estado. El derecho familiar es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones del
grupo familiar, las fuentes generadoras de la familia son tres: el matrimonio, la filiación y la adopción.
Surge atendiendo al interés de cada individuo, regulándose en el Código Civil en el Capítulo Cuatro
Bis. El derecho familiar es tratado dentro de la rama del derecho privado, pertenece a la rama
social ,atiende al grupo familiar considerando vínculos ético morales. El derecho de familia reviste de
importancia pues regula, precisa y especifica las relaciones del grupo familiar, puntualizando los
derechos y obligaciones de cada uno de sus miembros. Desde los primeros grupos humanos, se la
da unión de dos seres en preferencia de los demás miembros de un grupo social, surgiendo así los
clanes, tribus, y pueblos, hasta las grandes ciudades estado. Al desarrollarse la sociedad se van
creando las normas reguladoras de la convivencia, inicialmente de índole religioso-morales, y luego
hacia normas de derecho; su enfoque principal es preservar al grupo social, y la protección del más
débil, como los menores, mujeres y adultos mayores. Diversos factores socio económicos, así como
la tendencia a culturas individualistas, han suprimido los lazos más estrechos en el grupo familiar,
dando paso a priorizar el interés del individuo más que del grupo, siendo motivo de la desagregación
familiar. En el DF hoy se cuenta con la Ley de Sociedades de Convivencia que permite a personas
del mismo sexo constituir un núcleo social a semejanza de la familia, y además hacer adopciones, lo
que da origen a grupos diferentes al tradicional. Nuestra legislación en su Título Sexto, llamado
Parentesco, establece que la Ley reconoce tres formas de adquirir el parentesco: El consanguíneo,
que es el vínculo entre personas de un tronco común, por afinidad, el cual se adquiere por
matrimonio o concubinato; y el civil, que nace de la adopción en términos del artículo 410 D. Las
líneas de parentesco pueden ser: directa, colateral, ascendente y descendente. Los parientes en
línea directa son aquellos que descienden unos de otros y el parentesco se representa por medio de
una línea recta, y pueden ser ascendente o descendente y por grados. En la línea transversal los
grados se cuentan por el número de generaciones o por el número de personas que hay de uno a
otro de los extremos, excluyendo al progenitor o tronco común.

CONSECUENCIAS LEGALES QUE SURGEN DE LA FAMILIA

Se le considera como consecuencias legales las que surgen de la familia, son aquellas vinculaciones
de conducta que se constituyen por el parentesco como los son, el matrimonio, la patria potestad, la
tutela, curatela, el divorcio, paternidad, etc.

Sus características generales de las consecuencias legales son las que se comprenden de todas las
instituciones familiares por regímenes patrimoniales conectadas con las mismas, que son las ya
mencionadas anteriormente. Y estas a su vez son reguladas con sus leyes plasmadas en el código
civil, cuyo fin es regular en el determinado lugar los derechos y obligaciones concernientes a las
personas y sus bienes.

Instituciones del Derecho de Familia

Una de las instituciones principales de la familia es el “Matrimonio”, la cual es una institución de


carácter público e interés social, por medio de la cual un hombre y una mujer voluntariamente
deciden compartir un estado de vida para la búsqueda de su realización personal y la fundación de
una familia. Pero considero que también es moral, y este también debe celebrarse bajo régimen de
sociedad conyugal o el de separación de bienes, esto para determinar que las propiedades y viene
de ambos sean para los dos o no. También Rafael Regino considera que el matrimonio puede ser
considerado desde el punto de vista religioso como desde el punto de vista civil, aunque
es decisión y ámbito religioso de los cónyuges.

El matrimonio para adquirirse en ámbito legal debe celebrarse, ante el titular o los Oficiales del
Registro Civil; con la presencia de los contrayentes o sus mandatarios, en el lugar, día, y hora,
designados; con la presencia de sus testigos; la lectura de la solicitud y los documentos relacionados
al registro civil; el titular u Oficial del Registro Civil, procederá a interrogar a los testigos si los
pretendientes son las mismas personas a que se refiere la solicitud y si existe algún impedimento
legal; estos suelen ser los principales elementos para contraer matrimonio. Pero en el caso de no
existir impedimento, hará saber a los contrayentes los derechos y obligaciones que surgen del
matrimonio y se le preguntará a cada uno de ellos si es su voluntad unirse en matrimonio; estando
conformes los declarara unidos en nombre de la Ley y la sociedad, asentándose el acta
correspondiente. Aunque también un dato muy importante en nuestro país es la edad para contraer
matrimonio. Ya que la mujer y el hombre necesitan haber cumplido dieciocho años. Por lo que los
que no hayan cumplido dieciocho años, requieren para contraer matrimonio el consentimiento de
alguno de los que ejerzan sobre ellos la patria potestad, ya sean padres o padres adoptivos.
Faltando éstos, se requiere el consentimiento del tutor; y a falta de éste, el Juez de Primera
Instancia, dará o no el consentimiento. Pero hay que tomar en cuenta que al contraer matrimonio no
solo se celebra la unión de dos personas ya que, al unirse legalmente ambos están obligados a
guardarse felicidad, solidaridad, respetarse en su integridad física y psicológica, dignidad, bienes,
creencias, nacionalidad, orígenes étnicos o de raza y en su condición de género, a contribuir a los
fines del matrimonio y a socorrerse mutuamente. Según el código civil del Estado de México, los
cónyuges tienen derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número de
hijos que deseen tener, así como emplear métodos de reproducción asistida, esto para lograr su
propia descendencia, en casos necesarios o que no logren por naturalización la reproducción. Este
derecho sólo será ejercido por común acuerdo de los cónyuges y de conformidad con las
restricciones que al efecto establezcan las leyes.

El “divorcio” es otra institución, este significa la disolución del vínculo de matrimonio, en sentido
jurídico, el divorcio significa la extinción de la vida conyugal, declarada por autoridad una competente
en un procedimiento que debe ser señalado al efecto y por una causa determinada de modo
expreso. El divorcio disuelve el matrimonio y deja a los cónyuges en aptitud libre de contraer otro. El
divorcio es clasificado en necesario y voluntario. Es necesario cuando cualquiera de los cónyuges
reclama el divorcio, fundamentado en una o más de las causas que señala el código civil y el
voluntario.

CONSECUENCIAS DE DERECHO FAMILIAR

CONSECUENCIAS DE CREACION DE DERECHOS Y OBLIGACIONES

Se presentan respecto a los estados jurídicos que a su vez originan un conjunto de derechos y
obligaciones permanente. Constituyen diversas manifestaciones del estado civil de las personas en
distintas calidades de parientes, cónyuges o incapaces sujetos a patria potestad y tutela.
Consecuencias de la transmisión de derechos, deberes y estados jurídicos

Se presenta en dos casos: la adopción y en la tutela.

**La adopción permite una verdadera transferencia de la patria potestad de los padres
consanguíneos, al adoptante. Por virtud de la adopción se produce un efecto modificativo y
translativo porque se agregan derechos y obligaciones que vienen a crear el parentesco civil entre el
adoptante y adoptado.
**En la tutela se encuentra también un efecto de transmisión de derechos. Por virtud del
nombramiento de tutor testamentario, se excluye del ejercicio de la patria potestad a los
ascendientes de ulteriores grados.

CONSECUENCIAS DE MODIFICACIÓN DE DERECHOS

Las consecuencias modificativas se presentan en el derecho familiar como un efecto de las


consecuencias constitutivas, traslativas o extintivas. Las consecuencias extintivas se producen con
efectos de modificación.
Consecuencias de extinción respecto a los derechos, obligaciones y estados jurídicos del derecho
familiar: Dentro de ellas se puede señalar las consecuencias extintivas que se presentan por virtud
de la disolución del matrimonio en los casos de divorcio, nulidad de aquel o muerte de uno de los
cónyuges. En el orden patrimonial, la disolución de la sociedad conyugal trae consigo efectos
extintivos en cuanto a los bienes. Por otra parte en la patria potestad y en la tutela, las
consecuencias de extinción se presentan por la muerte de los incapaces o en su caso, por salir del
estado.

RELACIONES FAMILIARES

Relaciones familiares Las relaciones de familia o en la familia se explican como el conjunto de


deberes, derechos y obligaciones que existen y son exigibles, en razón de los vinculos juridicos
generados por el derecho, entre los integrantes de la familia Dichos vínculos se generan como
consecuencia o efecto del matrimonio, el parentesco o el concubinato.

Los supuestos jurídicos sobre los que descansan las relaciones familiares y que son elementos
fundamentales para el sano desarrollo integral de La familia son la consideración, la solidaridad y el
respeto recíprocos entre sus miembros.

VÍNCULOS QUE LO FORMAN

La familia es un grupo de personas formado por individuos unidos, y primordialmente vinculados por
relaciones de filiación o de pareja.  El Diccionario de la lengua española  la define, entre otras cosas,
como un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas, lo que lleva implícito los
conceptos de parentesco y convivencia. Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la
sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de
afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio
que, en algunas sociedades, solo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es
posible la poligamia, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos
que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede
diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros. No hay consenso sobre
una definición universal de la familia. Es un concepto antropológico que puede relacionarse con
otros conceptos, como los de clan, tribu y nación; sociológico e incluso económico (unidad mínima
de empresa). La familia nuclear, fundada en la unión entre varón y mujer, es el modelo familiar más
común; pero las formas de vida familiar son muy diversas y dependen de factores sociales,
culturales, económicos y afectivos. La familia, como cualquier institución social, tiende a adaptarse al
contexto de una sociedad.
MATRIMONIO

SOLEMNIDAD

Cuando el Derecho lo exige, cumplir una forma solemne, en ciertos actos jurídicos que existan la
voluntad y el objeto, es necesario, también, "que se celebren ante las personas que la ley señala
como (funcionarios) y que quienes intervienen en su celebración pronuncien determinadas palabras
o fórmulas, ambas exigidas por la ley.” Y el ejemplo más sencillo, lo es el matrimonio como acto
jurídico, mismo que debe celebrarse entre las personas interesadas (futuros cónyuges) y ante el
Oficial del Registro Civil (funcionario público); radicando la solemnidad, no sólo en que dicho acto
tenga verificativa en torno al funcionario público, sino también en las palabras que tanto éste como
los contrayentes deben pronunciar al momento de la celebración.
Siendo diferente la solemnidad, de la formalidad. La solemnidad, implica no sólo la celebración del
acto jurídico, ante funcionario público, sino también el pronunciar determinadas palabras o fórmulas.
Mientras que la formalidad, es dar a dicho acto jurídico, la forma escrita.

También podría gustarte