Está en la página 1de 4

 DEFINA Y DISTINGA LOS CONCEPTOS DE DESAPARICIÓN Y MUERTE

PRESUNTA EN EL CÓDIGO CIVIL:

DEFINICION DE DESAPARICION:

Es un hecho jurídico que se configura cuando una persona no se halla en el lugar de su


domicilio habiendo transcurriendo más de sesenta días sin tener noticias de su paradero.
Cuyo objetivo es brindar protección al patrimonio del desaparecido.

Según dicta el art 47: Se nombra un curador por desaparición, cuando una persona no se
halla en el lugar de su domicilio y ha transcurrido más de sesenta días sin noticias sobre
su paradero, cualquier familiar hasta el cuarto grado de consanguinidad o afinidad,
excluyendo el más próximo al más remoto, pueden solicitar la designación de curador
interino.

DIFERENCIA:

 No se halla en el lugar de su domicilio.


 No cuenta con representante o mandatario con facultades suficientes.
 Se carece de noticias del desaparecido.

 Acaba con lo siguiente:


 Regreso del desaparecido.
 Designación de Apoderado con facultades suficientes.
 Comprobación de la muerte del desaparecido.
  Declaración Judicial de Muerte Presunta

MUERTE PRESUNTA:

La declaración de muerte presunta o de presunción de muerte es la resolución judicial


mediante la cual, verifica la concurrencia de ciertos hechos señalados por la ley, se tiene
por muerte, presuntamente, a una persona, del mismo modo que si se hubiera
comprobada su muerte, mientras no sea destruida tal presunción.

Según el art 63°: Procede la declaración de muerte presunta, sin que sea indispensable la
de ausencia, a solicitud de cualquier interesado o del Ministerio Público en los siguientes
casos:

1.- Cuando hayan transcurrido 10 años desde las últimas noticias del desaparecido o
cinco si éste tuviere más de 80 años de edad.

2.- Cuando hayan transcurrido dos años si la desaparición se produjo en circunstancias


constitutivas de peligro de muerte. El plazo corre a partir de la cesación del evento
peligroso.
3.- Cuando exista certeza de la muerte, sin que el cadáver sea encontrado o reconocido.

DIFERENCIA:

Cesa con el reconocimiento de existencia del supuesto muerto presunto y puede


solicitarse por la persona natural reaparecida, cualquier interesado y el Ministerio
Publico. No se requiere la comparecencia de la persona cuya muerte presunta fue
declarada, puede ser representada por apoderado, o el interesado puede acompañar
documentos que acrediten su supervivencia.

 HACIENDO ÉNFASIS EN LEGISLACIÓN COMPARADA, COMO SE


ENCUENTRA REGULADA LA INSTITUCIÓN EN OTRAS
LEGISLACIONES:

Legislación del Perú Legislación de Ecuador

1.- ¿Quién declara la muerte presunta? 1.- ¿Quién declara la muerte presunta?

El Juez o el Ministerio Público. La presunción de muerte debe declararse por el juez del
último domicilio que el desaparecido haya tenido en el
2.- ¿Quién solicita la muerte presunta? Ecuador.

El familiar más cercano del desaparecido 2.- ¿Quién solicita la muerte presunta?

Cualquier persona que tenga interés en ella, con tal que haya
transcurrido tres meses desde la última citación.

Legislación del Perú Legislación de Argentina

1.- ¿Quién declara muerte presunta? 1.- ¿Quién declara la presunta?

El Juez o el Ministerio Público Por el Juez con competencia civil del último domicilio.

2.- ¿Quién solicita la muerte presunta? 2.- ¿Quién solicita la muerte presunta?

El familiar más cercano del desaparecido Cualquier interesado, habiéndose hecho las diligencias
posibles y que desde la última noticia de la persona
hayan transcurrido cinco años por lo menos.

 INDIQUE LA EVOLUCION DEL DERECHO EN EL MARCO DE LA


INSTITUCION DESARROLLADA.
 Código de 1852:

El Código de 1852 no se refiere expresamente a la desaparición, pero el período


de la presunción de ausencia es el que está relacionado con esta figura.

En este período se emplea el término ausente tanto en el sentido de "no presente",


como en su sentido jurídico. Esto lo podemos apreciar en los artículos 56, 57 y 58.
En ellos se habla del ausente sin existir ignorancia sobre el paradero de la persona
(artículo 56), siendo más bien conocido su paradero. En un caso dentro de la
República (artículo 57), y en otro fuera de ella. El artículo 58 sí se refiere al
ausente en sentido jurídico, tal como se aprecia de su parte final: "Lo mismo se
verificará con el ausente cuyo domicilio se ignora".

El Código Civil de 1852, si bien no prescribe una declaración de ausencia


expresamente en la regulación de esta institución, en el artículo 67 establece el
otorgamiento de la posesión provisional de los bienes del ausente a sus herederos
testamentarios o legales, cuando no se tiene, durante diez años, noticia alguna de
aquél. La posesión provisional implica la partición de bienes de la sociedad
conyugal (artículo 68).

Se establece que quienes reciben la posesión temporal deben practicar el


inventario y tasación de los bienes, dar fianza por su valor y están prohibidos de
enajenar e hipotecar los inmuebles, (art. 69). Los poseedores provisionales
pueden gozar de la mitad de los frutos, debiéndose reservar la otra mitad (artículo
70).

 Código Civil de 1936:

El Código Civil de 1936 no distinguía ni los alcances ni las consecuencias jurídicas


de la desaparición y de la ausencia. Si, de una parte, existía en el Código Civil
abrogado, confusión en el tratamiento de la desaparición y la ausencia, de otra, se
atribuía a ambas situaciones la misma consecuencia jurídica".

La desaparición se regulaba en el artículo 590 (ubicado en el libro de Derecho de


Familia, en la sección de curatela, Título VI), según el cual cuando una persona se
hubiere ausentado o desaparecido de su domicilio, sin conocerse su paradero y
sin que exista mandatario que administre sus bienes, se proveerá a la curatela de
éstos. Podemos observar que se toma como equivalentes los términos
desaparición y ausencia, asignándoles los mismos supuestos y consecuencias.
Sin embargo, este artículo está referido a lo que se entiende como "desaparición"
en el Código vigente.
Los elementos configurativos que contiene el artículo 590 son los siguientes: l.
Falta de presencia en el domicilio. 2. Ignorancia sobre el paradero. 3. Carencia de
mandatario designado o extinción del mandato. El efecto jurídico es la curatela
sobre los bienes de la persona desaparecida, de acuerdo a lo preceptuado en los
artículos 559 y 563, relativos a las personas que deberán ejercer el cargo. Las
facultades del curador están señaladas en los artículos 587, 596 y 599. Según
ellos corresponde al curador realizar en principio actos administrativos de custodia
y conservación, requiriendo autorización judicial para cualquier acto adicional,
según las circunstancias.

 Código Civil de 1984:

El Código Civil peruano de 1984 en el Libro 1, Título VI, divide la ausencia en dos
etapas: desaparición y declaración de ausencia. En la desaparición se presentan
los elementos de cuando una persona no se halla en el lugar de su domicilio, Se
carece de noticias sobre su paradero, y no existe mandatario con facultades
suficientes, la redacción del Código, de usar el término "mandatario" en vez de
"representante" o "apoderado", no es la más conveniente. Que están facultados
para solicitar el nombramiento de curador de bienes para el desaparecido, la parte
interesada o el Ministerio Público.

En virtud de lo dispuesto en el artículo VI del Título Preliminar, cualquier persona


que tenga legítimo interés podrá solicitar el nombramiento de curador. También
podrá hacerlo el Ministerio Público en razón de representar el interés social (ya
que la desaparición afecta no solamente a los familiares del desaparecido sino a la
comunidad en general).

También podría gustarte