Está en la página 1de 7

Art Nouveau.

El Desplazamiento Nuevo fue la enorme aportación del siglo xx a la crónica de la arquitectura.


Relacionadas con la primera categoría la arquitectura actualizada aprovechó cada una de las
creaciones del siglo xx - en particular la utilización del acero y el vidrio, desarrolló la técnica
del hormigón armado y se decantó por un sistema constructivo en el cual la composición
portante fuese libre de los muros de cerramiento. (Castillo, 2019)

La cultura "fin de siglo", bien patente en localidades como París, Bruselas o Viena, demostró su
rechazo por varias posturas decimonónicas, ha sido más la conclusión de un periodo pasado que
el inicio de otra futura.

El periodo de entreguerras se inició con una profunda crisis de valores culturales que dio lugar a
fantasías arquitectónicas de carácter expresionista, pero durante la década de 1920 ~
Movimiento Moderno alcanzó su pleno desarrollo, en construcción muchas de las obras
canónicas del periodo, y algunos de sus representantes fueron elevados al rango de maestros, en
especial Le Corbusier, a quien se ha llegado a denominar "el arquitecto del siglo". (Castillo,
2019)

Otra renovación de la arquitectura ha sido el desplazamiento inglés Arts and Crafts, que a lo
largo de la segunda mitad del siglo XIX había defendido la recuperación de las artes y los
oficios clásicos, amenazados por la Revolución Industrial. Se definio una arquitectura doméstica
en 1900 construido para la alta burguesía inglesa varias mansiones campestres que se distinguen
por una estructura a base de volúmenes básicas, muros blancos, hileras de ventanas, amplios
miradores, y grandes chimeneas que atraviesan cubiertas de pizarra; a esto se agregan unos
espacios interiores abiertos y fluidos. (Castillo, 2019)

Alrededor de 1900, Víctor Horta (1861- 1947) había culminado ya sus obras más populares en
Bruselas y había conseguido dar a conocer sus ideas y sus maneras por toda Europa. La
utilización de nuevos materiales -hierro y vidrio que combinaban esbeltos marcos metálicos con
extensas zonas acristaladas, premonición de lo cual podría ser una de las obsesiones de la
arquitectura actualizada. (Castillo, 2019)

Ya se había hecho cargo de las obras del templo de la Sagrada Familia en Barcelona, y la
estructura en planta de alguno de sus inmuebles anunciaba la fusión de geometrías abstractas y
maneras naturales que caracterizaría sus obras profesoras de la primera década del siglo xx.
Ante la predilección por las maneras curvas, vegetales y orgánicas, otros artistas de fin de siglo
se decantaron por las figuras rectilíneas, abstractas y geométricas en su averiguación de nuevos
senderos para la arquitectura en 1897 su separación con el espíritu decimonónico. (Castillo,
2019)
Los secesionistas se oponían también ya que consideraban excesos ornamentales del art
nouveau. La revista Ver Sacrum ("Primavera sagrada") fue otro cauce de difusión de estas ideas.
¡Con su último número, en 1903, acabó esta primera etapa de transición hacia una arquitectura
austera y racional! (Sainz, 1997)

Compartía desde el punto de vista formal el gusto por lo ornamental que tuvo su reflejo
principalmente en la decoración de interiores, en el mobiliario, la joyería, la encuadernación y
especialmente en las artes gráficas donde sus diseños curvilíneos gozaron de gran popularidad.
Para algunos autores en ese arte fin de siglo podemos ver reflejado el compromiso entre un
viejo mundo cultural y uno de reciente formación, la difícil coexistencia de arte y técnica, la
presencia de aspectos pragmáticos junto a aspectos sentimentales y decadentes. . (Sainz, 1997)

La arquitectura fin de siglo estaba anclada en un eclecticismo agostado en el que se mezclaron


orientaciones muy diversas, puntos de vista a menudo encontrados, pero que tenían en común la
búsqueda de lo moderno y el objetivo de unificar las artes. desligó de su compromiso con el
pasado para dar paso a un lenguaje que se servía de los avances técnicos en el empleo de nuevos
materiales y que por el contrario recuperaba técnicas artesanales tradicionales. Art Nouveau
supuso la aparición de lenguajes ornamentales cada vez más inclasificables y anti normativos.
(Sainz, 1997)

“Reconocemos el sentido y la justificación de la decoración en su funcionalidad. Esta


funcionalidad se basa en estructurar la manera y no en decorarla, como comúnmente se desea
hacer… Las colaboraciones entre esta decoración “estructural y dinamo gráfica” y la manera o
las zonas han de ser tan íntimas que parecerá que la decoración haya definido la manera. .
(Sainz, 1997)

En arquitectura el Art Nouveau pronto se asoció con lujo y refinamiento. Las viviendas
privadas se diseñaron siguiendo los gustos de estos propietarios que están bien reflejados en los
escritos del crítico austrohúngaro La exposición Internacional de París de 1900 fue el primer
escaparate internacional del Art Nouveau, porque en ella estuvieron expuestas las novedades en
mobiliario y decoración. No hay que olvidar que con motivo de la muestra se habían inaugurado
en París los accesos al metropolitano diseñados por Hector Guimard (1869-1934) quien,
utilizando ese nuevo estilo, supo dotar de valores expresivos a elementos urbanos hasta
entonces inexistentes. . (Sainz, 1997)

Los pabellones de los distintos países, por el contrario, El definitivo triunfo del Art Nouveau se
produjo en la Prima Esposizione Internazionale de Arte Decorativa Moderna celebrada en
Turín, Italia, en 1927. Desde el mismo cartel anunciador, obra de Leonardo Bistolfi (1859-
1933), hasta el diseño de los diferentes pabellones, mostraba el triunfo de una nueva
sensibilidad, de un afán decidido por la renovación estética que rechazaba la mera imitación del
pasado. Sólo se seleccionaron para la muestra aquellos productos industriales que demostraron
inspiración y sentido estético. En su cuidada selección de ambientes, debidos a los diseños de
Victor Horta (1861-1946), de Charles Rennie Mackintosh (1868-1928), del alemán Peter
Behrens (1868-1940) o del holandés Hendrik Petrus Berlage (1856-1934), se intentó que las
obras respondieran a las necesidades de la sociedad y que por su carácter práctico e industrial no
sólo estuvieran dedicadas a una clientela aristocrática o atendieran a criterios artísticos. . (Sainz,
1997)

Los que usaron aquellos motivos estilizados fueron llamados “végétariens”, vegetarianos, que
podían con sus motivos sacados de la naturaleza cubrir fachadas o dar cuerpo a sus objetos.
Quien ha sido uno de sus protagonistas Henry Van de Velde lo definió en su autobiografía con
estas palabras: “El leve paréntesis del Art Nouveau, ese efímero desplazamiento sin más leyes
que su propio capricho, ha sido seguido… por los vacilantes comienzos de un nuevo estilo, por
fin disciplinado y proporcionado, el estilo de nuestro tiempo”. (Sainz, 1997)

PALACIO DE LAS BELLAS ARTES MÉXICO.

MATERIALES

 Telón de hierro laminado para aislar el foro en caso de incendios


 Bóvedas de cristal para los techos con una separación de 4,20 metro para que pueda
iluminarse naturalmente durante el día (salomao, 2011)
 Sus fachadas constaban en el interior de concreto y exterior de mármol
 Basamentos de mármol sepia
 Paños lisos de mármol blanco
 Columnas, pilares y balcones de mármol blanco de carrara negro de Monterrey, rojo de
Torreón y rosa de Querétaro. (salomao, 2011)
 Estructura de hierro revestida de lámina de zinc y mármol
 plataforma rígida de acero y concreto con poca profundidad de excavación, la cual de
inmediato tuvo asentamientos diferenciales por lo que se complementó con ataguías e
inyecciones de cemento y cal. (jimenez)
 Lámparas y demás decoraciones, con motivos mexicanos como mascarones mayas en
acero y cactáceas de bronce.
TIPO DE ARUITECTURA UTILIZADA

Art Nouveau, es un término francés que significa “Arte Nuevo”, es un estilo decorativo donde
predominan las formas organicas como lo son las líneas onduladas y caprichosas, las formas
estilizadas de animales, flores, tallos y hojas. Como el mismo Boari relatara: “El Art Nouveau
es la caprichosa curva creada por la línea de humo de un cigarro”. (El palacio de las bellas artes)

ARQUITECTOS QUE OCUAPNA

 Victor Horta
  Mackintosh.
 Hector Guimard

PROSCESOS CONSTRUCTIVOS

Comenzó con la excavación para realizar la estructura de la cimentación que utilizo un sistema
de emparrado de vigas relleno de concreto ahora es conocido como platea de de fundación se
conoce que esta plataforma tendría un peso aproximado de 32400 toneladas.

Para el levantamiento vertical del edifico se empleó una estructura metálica la cual consiste en
una masona de acero que soporta el peso de todos los pisos techos y paredes la cual fueron
rellenadas con concreto y recubiertas de mármol, su exterior tiene un diseño art Nouveau
mientras que su interior se inclina un poco al arte Deco. (Arana, 2020)

METODOLOGÍA SOBRE TODO LA PARTE ESTRUCTURAL.


III REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, ARQUITECTURA ´´MODERNA´´.

Dentro del siglo XIX y XX la III revolución industrial fue un gran cambio en el ámbito
arquitectónico, con el cambio de materiales para la construcción y de las ideas de diferentes
arquitectos con la morfología estructural de las principales construcciones que serán
mencionadas.

Dentro de este siglo evolutivo, se basaron en tres aspectos básicos dentro de este movimiento
las cuales son la "técnica constructiva", "cometido funcional" y "composición formal. La
arquitectura moderna empezó a aprovechar todas las innovaciones que se dan dentro de este
siglo con el aprovechamiento de diferentes materiales como en ese caso el acero, el vidrio y el
hormigón. Se desarrolló la técnica del hormigón armado y se decantó por un sistema
constructivo en el que la estructura portante fuese independiente de las paredes de cerramiento.

El hormigón como material nuevo: En el siglo xix, la tecnología del hierro había tenido un
fundamental desarrollo; no de esta forma la del hormigón, que se había usado solamente para
estructuras utilitarias. Hacia 1870, a las mezclas de cemento y arena se les comenzaron a
aumentar barras de acero que permitían incrementar la resistencia a flexión; asimismo, se inició
a moldear el nuevo material, ahora "hormigón armado", a modo de pilares, vigas y losas,
constituyendo de esta forma un sistema correcto para las instalaciones fabriles, que demandaban
economía, diafanidad y resistencia al fuego.

El cambio más atractivo se produjo, no obstante, en lo relativo a la estructura formal. La


arquitectura actualizada, en paralelo con las vanguardias artísticas, se opuso frontalmente al
historicismo decimonónico, rechazó la utilización de la ornamentación aplicada y apostó
decididamente por los volúmenes nítidos, las zonas tersas y los espacios seguidos inclinándose
por geometrías primordiales, aunque ricamente articuladas, y usando la línea recta como motivo
y la curva como contrapunto. (Sainz, 1997)

En la mencionada Exposición del Werkbund en Colonia se pusieron de manifiesto diversas


posturas con en relación a la concepción de las artes aplicadas y la arquitectura. Ante la
normalización de las "maneras tipo" propugnada por Muthesius -y plasmada en la fábrica
modelo construida por Gropius y Meyer en nuestra exposición-, otros artistas, encabezados por
el belga Henry van de Velde, defendían una reacción más individualista, basada en la
creatividad y en la expresión personal, llegando a basarse más en las formas para la elaboración
de la misma, las investigaciones de Picasso y Braque sobre el espacio y su representación
cubista resultaron decisivas para la renovación formal de la arquitectura durante este ciclo.
CASA FANSWORTH, MIES VAN DER ROHE.

La estructura como forma determinante: en esta situación,


la composición se constituye como un componente
importante del grupo expresivo del plan, la composición
precisamente se exterioriza perteneciendo al sistema
perceptible y formal arquitectónico, en resumen, la
composición es un recurso figurativo y proyectual
primordial para la manifestación estética. La estructura
tiene una presencia determinante en la conformación
formal del proyecto.

En esta situación, la composición puede perturbar de un protagonismo absoluto hasta el total


anonimato, y la táctica estructural se basa en la concepción misma, así como en los detalles que
permiten conjugar la manera, la funcionalidad y el equilibrio. Mies ha presentado en los detalles
como elementos potenciadores de la forma, destacando los medios tectónicos, mostrando
sinceramente los materiales y aprovechando al máximo la sencillez estructural.

El techo y las losas tanto del piso como de la terraza de acceso son estructuras de forjados
metálicos unidireccionales, que se levantan sobre el suelo “colgadas” de ocho columnas de
sección “I” de 200 mm exentas del eje de las vigas “C” perimetrales; dos plataformas
desplazadas conforman la losa de la casa y la terraza de acceso, las que rompen la simetría en
planta y comparten un eje con cuatro de los ocho pilares “I”.

Simultáneamente, el acristalamiento completo de los muros de la vivienda posibilita notar por


medio de ella el paisaje en el cual se inserta, de manera que la construcción pasa a conformar
parte del propio medio natural, haciéndose casi invisible.

MATERIALES DE LA CASA:

Realizada en acero, cristal laminado y placas de travertino romano, para el suelo y la cubierta.

INGRESO A LA CASA:

Alineados y a diversos niveles se integran 2 escaleras de 5 huellas cada uno recubiertas con
losas de travertino. Las hojas de vidrio transparentes pueden ser filtradas por cortinas de seda de
color natural.
Referencias Bibliográficas:

Universidad de Navarra. (n.d.). The History of Modern Spanish Architecture (Universidad de


Navarra, Ed.). http://composicion.aq.upm.es/Congreso%20HAME%202018.pdf
Sainz, J. (1997). ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL SIGLO XX. In Historia del arte. 4.
El mundo contemporáneo (Vol. 4, pp. 265–298).
https://oa.upm.es/38368/1/Sainz_arq_urb_opt_parte1.pdf
Antigüedad del Castillo-Olivares, M. D. (2019). Art Nouveau y arquitectura: el triunfo del
ornamento. https://www.cerasa.es/media/areces/files/book-attachment-3501.pdf
Hernández, Ascensión. (2008). La arquitectura del Movimiento Moderno: entre la desaparición
y la reconstrucción. http://www.scielo.org.co/pdf/apun/v21n2/v21n2a02.pdf
Arq Barrera, L. (2017). LA INCIDENCIA DE LA ESTRUCTURA EN EL PROCESO
PROYECTUAL ARQUITECTÓNICO.
Arana, D. (mayo de 2020). Palacio de Bellas Artes:Historia, problemas de suelo, proceso
constructivo, materiales constructivos. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?
v=EMjixZe5RiA
Castillo, M. d. (2019). Art Nouveau y arquitectura:. Obtenido de dialnet:
https://dialnet.unirioja.es/
El palacio de las bellas artes. (s.f.). Obtenido de
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/220/
A4CAP%C3%8DTULO%20II.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Jimenez, V. (s.f.). El Palacio de Bellas Artes .
Sainz, J. (1997). ARQUITECTURA Y URBANISMO. Obtenido de ARQUITECTURA Y
URBANISMO: https://oa.upm.es/38368/1/Sainz_arq_urb_opt_parte1.pdf
Salomao, E. (2011). Preservación del patrimonio edificado del siglo XX. Caso de. Brasil.

También podría gustarte