Está en la página 1de 10

PROYECCIONES

CONCEPTO:
Proyección procede del latín proiectio y hace mención al accionar y a los resultados
de proyectar (provocar el reflejo de una imagen ampliada en una superficie, lograr que la
figura de un objeto se vuelva visible sobre otro).
La proyección, por lo tanto, puede ser la imagen que se forma, de manera temporal, sobre
un cuerpo plano. Para conseguir esto, se emplea algún tipo de foco.
La proyección gráfica, por otra parte, es el procedimiento que los dibujantes desarrollan
para lograr la representación de un cuerpo sobre una superficie. La persona debe partir
del foco y trazar líneas auxiliares para reflejar el objeto en cuestión sobre un plano. El foco
de proyección, el punto que se pretende proyectar, el punto que efectivamente se
proyecta, la línea conocida como proyectante y el plano de proyección son los principales
elementos de la proyección gráfica.
Un sistema de proyección es un sistema por medio del cual puede ser definida la
proyección de un objeto sobre una superficie. Como puede observarse en la figura en
todo sistema de proyección intervienen cuatro elementos, denominados:
a) Objeto.- Es el objeto que se desea representar. Puede ser un punto, recta, plano,
superficie, sólido, etc; en fin cualquier elemento geométrico ú objeto en s.
b) Punto de observación.- Punto desde el cual se observa el objeto que se quiere
representar. Es un punto cualquiera del espacio.
c) Superficie de proyección.- Es la superficie sobre la cual se proyectará el objeto.
Generalmente es un plano; aunque también puede ser una superficie esférica, cilíndrica,
cónica, etc.
d) Proyectantes.- Son rectas imaginarias que unen los puntos del objeto con el punto de
observación.

Clasificación de las proyecciones


Las proyecciones se clasifican según su modo de obtención en cilíndricas, cónicas
o acimutales, algunas no pueden decirse que correspondan exactamente a una
proyección sobre un cilindro, sobre un cono o sobre un plano tangente a la esfera.
Por este motivo y evitando confusiones las proyecciones se agrupan en las
siguientes clases:

 Proyecciones con paralelos horizontales


 Proyecciones Cónicas
 Proyecciones Acimutales y análogas
 Proyecciones convencionales

Proyecciones con paralelos horizontales


Proyección cilíndrica: Los paralelos están representados por líneas rectas
horizontales y los puntos de la tierra de igual latitud aparecen en el mapa a la
misma altura sobre el paralelo que se toma como referencia. Resulta de gran
interés por la estrecha relación existente entre latitud y clima, tiene como ventaja
que pueden suprimirse los paralelos y los meridianos indicando simplemente su
posición a los lados del mapa de que se trate.
La proyección equirrectángular es la más sencilla consiste en una retícula de
líneas verticales (meridianos) a igual distancias unas de otras y de líneas
horizontales (paralelos) también equidistantes entre sí.

Proyecciones cónicas
Proyección cónica simple: se llama así a la proyección del globo desde su centro
sobre un cono tangente que después se desarrolla cortándolo por una de sus
generatrices. Los paralelos son círculos paralelos y los meridianos son rectas
concurrentes en el centro(radiales) que cortan a cada paralelo en partes iguales
entre sí; también se le denomina cónica-tangente y cónica pura, no se emplea en
su forma original a causa del desigual esparcimiento entre paralelos.

Proyecciones acimutales
Las proyecciones acimutales o cenitales se obtienen proyectando la superficie del
globo sobre un plano desde un cierto centro de perspectiva o punto de vista del
cual depende el sistema resultante. Las proyecciones de este grupo tienen las
siguientes propiedades comunes:

 Todos los círculos máximos que pasan por el centro de proyección están
representados por líneas rectas y su acimut es verdadero, por ello deben su
nombre de acimutales.
 Todos los puntos equidistantes del punto de vista en la esfera lo son también
en el desarrollo de la proyección.
 Todas las superficies situadas a igual distancia del centro presentan la misma
deformación.
 Todas las proyecciones acimutales se diferencian entre si únicamente en la
longitud de los radios horizontales

Proyecciones convencionales
En este grupo se comprenden las proyecciones que no pueden clasificarse en
ninguna de las anteriores. Proyección globular: Se emplea mucho en los mapas
periféricos y su construcción es muy sencilla. El meridiano central, el ecuador y el
circulo marginal se dividen en partes iguales, uniendose después los puntos de
división en arcos de círculos.
Para representar un objeto por medio de una proyección debe considerarse la
presencia de estos elementos:
1.- observador.- también denominado “centro de proyección”. Es el punto que representa
la posiocion del ojo de la persona que esta realizando la proyección, en él concurren los
rayos proyectantes. El observador puede tomar cualquier posición en el espacio. Si esta
ubicado a una distancia finita respecto al plano de proyección se denomina “centro de
proyección propio” y si esta ubicado a una distancia infinita se denomina “ centro de
proyección impropio”
2.- Plano de proyección.- es un plano imaginario infinito ubicado arbitrariamente.
3.- Objeto.- es el elemento a representar.
4.- Rayos proyectantes.- son las rectas que unen al centro de proyección con cada uno de
los puntos del objeto y luego intersectan el plano de proyección.
5.- Proyeccion.- es la intersección de cada uno de los rayos proyectantes con el plano de
proyección. Es la representación del objeto en un sistema bidimensional (plano de
proyección).
Perspectiva

El dibujo en perspectiva muestra en una sola vista varias caras del objeto
representado. Son muy adecuados para apreciar el real aspecto de los objetos. Su
especialidad es mostrar a personas no especializadas en dibujo técnico, a quienes
les cuesta interpretar sólo las vistas y croquis de un objeto, las distintas partes de
dicho objeto. Este tipo de dibujo se ve en información comercial, catálogos, como
también en libros técnicos. Además son usados como documentación enviada a
una oficina de patentes, en diagramas de instalaciones eléctricas e hidráulicas y
así como también en gráficos arquitectónicos de estructuras y maquinaria.

Perspectiva Paralela o Caballera.-

La perspectiva paralela o caballera es la más fácil de proyectar debido a


que todas sus líneas proyectantes son paralelas, es decir, es una perspectiva
convencional, carece de lejanía, se trabaja con escalar lineales. En la perspectiva
caballera la proyección es vertical y paralela a la línea horizontal a una
profundidad de 45 grados de inclinación. Para tener mejor impresión se reduce a
la mitad en el eje “y” aplicando la mitad de la dimensión real del objeto que hay
que dibujar y de esta manera da una perspectiva más real del objeto en cuestión.
Esta perspectiva es muy adecuada cuando un objeto o pieza, por su complejidad,
no es fácil de interpretar con tan sólo sus vistas en proyección, por ejemplo, la de
los manuales de instrucciones de todo tipo de maquinaria.

Con los ejes X e Z se forma un ángulo de 90º, mientras que el eje Y suele
tener 45º (o 135º) respecto ambos.

Perspectiva Axonométrica Isométrica.-

En cuanto a la perspectiva isométrica, vemos que su nombre deriva del


griego y el significado que se le da es “igual medida”., ya que la escala de
medición es la misma a lo largo de cada eje.

Para la perspectiva axonométrica isométrica las profundidades se trazan a


30 grados con las medidas reales, es decir, no sufre acortamientos. Esta
perspectiva es una técnica de representación gráfica, es decir, que se representa
el objeto tridimensional en dos dimensiones, donde sus tres ejes coordenados
ortogonales forman ángulos iguales de 120º en el plano.

Este tipo de perspectiva es utilizada normalmente para realizar los diseños


previos. Su representación es neutral, fuera del espacio, en donde las líneas del
objeto quedan paralelas, acercando el objeto hacia el espectador.

Este tipo de perspectiva es bastante utilizada por los interioristas, ya que,


esta modalidad nos permite dar dibujos con medidas exactas a todo tipo de
especialidades como los industriales, los carpinteros, los herreros y todos los
oficios de una obra. Además la perspectiva isométrica tiene mucha aplicación en
diseños arquitectónicos y en el diseño industrial en donde se representan las
piezas desde variado puntos de vista.
Perspectiva Isometrica

La perspectiva isométrica es una técnica de proyección de objetos sobre el plano del papel,
empleando un sistema de tres ejes coordenados ortogonales que se proyectan sobre el plano
formando dos ángulos de 60º y uno de 240º.

Una de las grandes ventajas del dibujo isométrico es que se puede realizar el dibujo de
cualquier modelo sin utilizar ninguna escala especial, ya que as lineas paralelas a los ejes se
toman en su verdadera magnitud. Así por ejemplo, el cubo cuando lo dibujamos en forma
isométrica que da con todas sus aristas de igual medida
Perspectiva dimetrica
La perspectiva dímétrica es una herramienta del dibujo técnico utilizada para representar
volúmenes, que forma parte a su vez de la Axonometria

por lo tanto es una proyeccion axonometrica de un objeto tridimensional que se encuentra inclinado
con relación al plano del cuadro, de tal modo que dos de sus ejes principales sufren el mismo
acortamiento, mientras que el terero aparece mas corto. o mas largo que los anteriores.

Perspectiva trimetrica
La perspectiva trimétrica es una proyección axonometrica para representar volúmenes, en la cual
el objeto tridimensional se encuentra inclinado con respecto al «plano del cuadro» de forma que
sus tres ejes principales experimentan reducciones diferentes.

Elementos y fundamentos básicos sobre perspectiva

Existen unos cuantos elementos básicos que debemos conocer y unos fundamentos que no
debemos olvidar a la hora de componer un dibujo y, entre los imprescindibles, hemos de citar:

La línea del horizonte (En los dibujos nos referiremos a ella con las siglasLH), por lo que la
Línea del horizonte es una línea imaginaria que, mirando al frente, se halla situada a la altura de
nuestros ojos. El ejemplo típico que se emplea para ilustrar la línea del horizonte es un día en la
playa. La línea del horizonte coincide con la línea que delimita el cielo y el agua. Si estamos
tumbados en la playa vemos poco mar, la línea del horizonte está baja, si nos ponemos de pie,
vemos más superficie de agua, con nosotros ha subido la línea del horizonte, y mucho más si
nos asomamos a los acantilados, la línea del horizonte habrá subido con nosotros y estará
muchísimo más alta. Por lo tanto antes de empezar a dibujar, a pintar tenemos que determinar
donde se encuentra la línea del horizonte, encima o debajo del tema que queremos representar,
incluso puede ser que se halle situada fuera del cuadro.

El punto o puntos de fuga. (En los dibujos nos referiremos a ella con las siglas PF) Los puntos
de fuga se hallan siempre situados en la línea del horizonte. Si
observamos la Fig. 2, que representa los andenes de una estación de
tren, veremos que todas las líneas paralelas perpendiculares al
horizonte confluyen en un punto que es al que denominamos punto de
fuga. En un dibujo se pueden emplear uno o más puntos de fuga, según
como sea la perspectiva: perspectiva paralela, (a la que algunos llaman
frontal) con un solo punto de fuga, perspectiva oblicua con dos puntos
de fuga y perspectiva aérea con tres puntos de fuga. (Ver Fig.3). Si
observamos la figura 3, notaremos que en la perspectiva aérea nos
quedan dos puntos de fuga fuera del plano del cuadro.

Plano del Cuadro. (En los dibujos nos referiremos a ella con las siglas PC) Es la superficie física
del elemento sobre el cual vas a dibujar o pintar, que no es más que el papel o lienzo sobre el
que plasmamos el dibujo. Lo que Leonardo da Vinci llamo la ventana y León Batista Alberti
(arquitecto S. XV) llamo el velo. (Ver Fig. 4).

Punto de vista. (En los dibujos nos referiremos a ella con las siglas PV) Es el punto desde
donde miramos. Se halla situado en el mismo plano que la línea del horizonte y a la misma
altura que el punto de fuga. (Ver Fig. 4).
Línea de Tierra. (En los dibujos nos referiremos a ella con las siglas LT). Que es la línea
imaginaria donde se apoya el modelo a reproducir. Por lo que la distancia entre la línea de tierra
y el punto de fuga será igual a la que existe entre el suelo (Plano de Tierra) sobre el que
estamos y nuestros ojos. (Ver Fig. 4).

Plano de Tierra. (En los dibujos nos referiremos a ella con las siglas PT) El plano de tierra es la
superficie sobre la que nos asentamos tanto nosotros como el modelo objeto de nuestra
observación. (Ver fig. 4).

Punto de fuga de diagonales.


(En los dibujos nos referiremos a este término con las siglas PFD).
Este es un punto de fuga adicional que se emplea para representar espacios y formas iguales
que fugan al horizonte, como por ejemplo los palos de un tendido eléctrico, las columnas de un
claustro, las baldosas de una sala.

Para situar los puntos de fuga de las diagonales de forma precisa en la perspectiva paralela,
seguiremos la siguiente norma: situaremos a partir delPF, los PFD1 y PFD2 a la distancia que
separa el PV del PF. Valga como introducción el siguiente esquema que más adelante
volveremos a incidir sobre el tema.

http://definicion.de/proyeccion/
https://sites.google.com/site/cecytedibujotecnico/proyecciones
http://www.ecured.cu/Proyecciones
http://geometriadescriptivaparaingenieros.blogspot.com/2013/06/elementos-de-una-
proyeccion.html
http://www.areatecnologia.com/TUTORIALES/VISTAS%20EUROPEO%20Y%20AMERICANO
.htm
http://www.mailxmail.com/perspectivas-dibujo-tecnico_h
http://www.todacultura.com/talleres/taller_dibujo/fundamentos.htm

También podría gustarte