Está en la página 1de 12

DEFINICIÓN DE LA ECOLOGÍA

Etimológicamente “ecología” proviene del griego “oikos” que significa: casa, lugar para vivir.
Según Haeckel (1866) propuso la siguiente definición de ecología: “es el estudio de las relaciones recíprocas entre los
organismos y su ambiente”

CONCEPTOS GENERALES

SISTEMA.- Es el “conjunto o grupo de elementos de interacción e interdependencia que forman un todo unificado”.
BIOTA.- Es el “conjunto de especies de plantas, animales y otros organismos que ocupan un área dada”.
POBLACIÓN.- Es un “grupo de individuos de cualquier clase de organismo”
COMUNIDAD (comunidad biótica, biocenosis).- Son “todas las poblaciones que habitan en un área determinada”.
ECOSISTEMA: (sistema ecológico, biogeocenosis).- Es la interacción entre ”comunidad y el ambiente (espacio físico
ocupado por la biocenosis). El ecosistema es la unidad funcional básica de la ecología, incluye, tanto organismos
como ambiente abiótico, cada uno de los cuales influye en las propiedades del otro.
AMBIENTE.- “Al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la
sociedad en su conjunto”
HÁBITAT de un organismo es el lugar donde vive o puede vivir.
El NICHO ECOLÓGICO incluye no sólo el espacio físico ocupado por un organismo, sino también papel funcional en la
comunidad (posición trófica) y su posición en los gradientes ambientales de temperatura, humedad, pH, suelo....

COMPONENTES DEL ECOSISTEMA: FACTORES ABIÓTICOS Y BIÓTICOS

En el ecosistema hay un flujo de materia y de energía que estudiaremos más adelante y que se debe a las
interacciones organismos-medio ambiente. Al describir un ecosistema es conveniente describir y tabular los
siguientes componentes:

a) Componentes abióticos

 Las sustancias inorgánicas: CO2, H2O, nitrógeno, fosfatos, etc.


 Los componentes orgánicos sintetizados en la fase biótica: proteínas, glúcidos, lípidos.
 El clima, la temperatura y otros factores físicos.

b) Componentes bióticos

 Los productores u organismos autótrofos: capaces de sintetizar materiales orgánicos complejos a partir de
sustancias inorgánicas simples.
 Los macroconsumidores o fagótrofos: heterótrofos, sobre todo animales, que ingieren otros organismos o
fragmentos de materia orgánica.
 Los microconsumidores o sapótrofos: también heterótrofos, sobre todo hongos y bacterias, que absorben
productos en descomposición de organismos muertos y liberan nutrientes inorgánicos que pueden utilizar
nuevamente los productores.

FACTORES ECOLÓGICOS

Se entiende por FACTOR ECOLÓGICO a todo elemento del medio que actúa directamente sobre el ser vivo, al menos
durante una parte de su ciclo vital.

MODOS DE ACTUACIÓN
Los factores ecológicos actúan sobre los seres vivos de diversas formas:

- Modificando e influyendo sobre el desarrollo diferencial o aspectos cualitativos de la vida del organismo:
reproducción, germinación, tasas de natalidad y mortalidad.
- Modificando e influenciando sobre el crecimiento o aspectos cuantitativos de la vida del organismo: altura, peso,
volumen, forma, etc.
- Favoreciendo la aparición de adaptaciones al medio, tanto de tipo anatómico como fisiológico: aparición de
espinas, pelos en las hojas, etc.
- Eliminación de aquellas especies de las zonas en las cuales algunos de los factores ecológicos actúan como
limitantes para la vida de las mismas.

Incidencia de los principales factores abióticos sobre los seres vivos y el ecosistema: suelo, nutrientes, luz,
temperatura y agua.

El ambiente físico en que los organismos viven tiene para ellos una triple significación, como son:

- Soporte,
- Fuente de determinados elementos químicos imprescindibles y
- Mantenedor de unas condiciones climáticas necesarias para el mantenimiento de la vida.

Como soporte, muchos seres vivos utilizan el suelo, soporte sólido en el que, sobre todo la mayoría de los vegetales,
se fijan permanentemente; otros organismos viven, en cambio, siempre sumergidos en el seno de las aguas,
utilizando, pues, un medio líquido corno soporte, e incluso hay muchos organismos que utilizan el aire para
trasladarse, o para que floten en él sus esporas o sus semillas.

Un segundo aspecto es el ambiente como fuente de elementos y compuestos químicos, como son el oxígeno del
aire o el que se encuentra disuelto en las aguas, elemento que es consumido por todos aquellos organismos no
anaerobios, y el dióxido de carbono de la atmósfera, imprescindible para los vegetales que realizan la fotosíntesis. En
este aspecto, sin embargo, hay que subrayar la importancia de los aportes minerales que hace el suelo a las plantas,
pues todos los iones inorgánicos que tan imprescindibles son en la vida de todos los organismos animales y vegetales
provienen (con excepción del nitrógeno, que puede tener otras procedencias) de los compuestos del suelo, a través
de las raíces de los vegetales.

Por último, el ambiente proporciona aquellas condiciones climáticas imprescindibles para la vida, entre las cuales se
encuentran dos importantes aportes de energía, como son la luz y la temperatura.

La luz constituye la mayor fuente de energía que recibe el mundo orgánico. Como ya sabemos, todos los
organismos, a excepción de algunas bacterias quimiosintéticas que utilizan la energía de reacciones inorgánicas de
oxidación, obtienen su energía directa o indirectamente de la luz solar.

Especialmente todas las plantas utilizan la energía solar para la fotosíntesis, resultando así la luz un factor ecológico
de una importancia excepcional. Pero como también la luz tiene un efecto sobre el crecimiento de las plantas y
sobre la síntesis de la clorofila, este factor ecológico determina, según su intensidad o su periodicidad, variaciones
importantes en muchos vegetales, convirtiéndose en un agente morfogenético.

En cuanto a los animales, la luz hace posible, sobre todo en los animales superiores, el funcionamiento de los
órganos visuales, por lo que su importancia en la vida del animal es decisiva.

La temperatura es, si cabe, un factor ecológico de mayor importancia que la luz. Se sabe, en efecto, que las
reacciones químicas catalizadas por enzimas que constituyen el soporte de la vida, no pueden realizarse más que en
una estrecha gama de temperaturas, fuera de las cuales no existe la posibilidad de una vida activa. Para todos los
organismos existen una temperatura máxima y una temperatura mínima, más allá de cuyos límites no pueden vivir y
desarrollarse, y una temperatura óptima para su desarrollo.

Sin embargo, hay que decir que las distintas funciones pueden tener, sobre todo en las plantas, diferentes
temperaturas óptimas, y que los organismos suelen estar en posesión de diversos mecanismos fisiológicos para
protegerlos de las temperaturas extremas. Uno de estos mecanismos, muy difundido, es la desecación en ciertas
condiciones de algunos órganos u organismos completos, lo que les confiere una singular protección. Así, las semillas
de algunos vegetales, que soportan temperaturas cercanas al cero absoluto, y las esporas de las bacterias, que
pueden resistir durante varios minutos la temperatura de ebullición del agua sin el deterioro de su vitalidad.

En los animales, según la dependencia o independencia de las temperaturas ambientales, se distinguen los
homeotermos y los poiquilotermos; los homeotermos tienen unos dispositivos de regulación que les permiten tener
el medio interno a una temperatura constante, lo cual es evidentemente una ventaja para las células cuyas
reacciones enzimáticas se realizan siempre a la misma temperatura, haciéndose así las actividades del animal
independientes de las variaciones climatológicas. En los poiquilotermos, por el contrario, las células del cuerpo están
a la temperatura del ambiente, variando la velocidad de sus reacciones enzimáticas celulares al compás de los
cambios de la temperatura del exterior del cuerpo.

LEY DE TOLERANCIA DE SHELFORD

“La existencia y prosperidad de un organismo depende del carácter completo de un conjunto de condiciones. La
ausencia o el mal estado de un organismo podrán ser debidos a la deficiencia o al exceso, cualitativo o cuantitativo,
con respecto a uno cualquiera de diversos factores que se acercarán tal vez a los límites de tolerancia del organismo
en cuestión.

No sólo la escasez de algo puede constituir un factor limitativo, sino también el exceso de algo (luz, agua,...). De
manera que los organismos tienen un máximo y un mínimo ecológico, con un margen entre uno y otro que
representan los límites de tolerancia.

Consecuencias de la Ley de Tolerancia:

1.- Un mismo organismo puede tener un margen amplio de Tolerancia para un factor y un margen pequeño para
otro.
2. Los organismos con márgenes amplios de tolerancia para todos los factores son los que tienen más posibilidades
de estar extensamente distribuidos.
3. Cuando las condiciones no son óptimas para una especie con respecto a un determinado factor ecológico, los
límites de tolerancia podrán reducirse con relación a otros factores ecológicos.
4. El periodo de reproducción suele ser un período crítico en que los factores ambientales tienen más posibilidades
de ser limitativos. Los límites de tolerancia suelen ser más estrechos en los individuos reproductores (semillas,
huevos, embriones...) que para las plantas o animales adultos.

BIODIVERSIDAD

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar límites. Los seres vivos han conquistado medios
tan diferentes como los océanos y el aire; se han asentado en las cálidas y húmedas franjas tropicales, y también en
las frías y áridas zonas polares. Para resolver los retos de la locomoción, la alimentación, la comunicación o la
reproducción han desplegado una apabullante variedad de soluciones. La diversidad de la vida, gestada a lo largo de
4.000 millones de años, es el gran tesoro del planeta tierra.

Niveles de diversidad.- Un análisis atento de la biodiversidad nos revela que ésta se manifiesta en distintos niveles,
que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenómeno de la vida.
1. Nivel específico: La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la manifestación más
espectacular de la diversidad biológica. Las enciclopedias de animales y plantas contienen un muestrario
sorprendente. Y tan sólo se trata de una pequeña parte de la abultada relación de especies descrita por los
científicos, que ronda el millón. Éstas, a su vez, parecen ser sólo una porción del total existente, ya que se
calcula que quedan millones de formas de vida sin describir.
2. Nivel genético: la mayoría de las especies que conocemos cuentan con individuos que son, en alguna
medida, diferentes. Estas diferencias son, en parte, el reflejo de una diversidad en el código genético que
posee cada individuo.
3. Nivel ecológico: Los seres vivos han desarrollado relaciones características con otros seres vivos y con el
medio físico en el que se desenvuelven. Una vez más, la vida ha desarrollado una gran variedad de
soluciones en este nuevo nivel de análisis. Baste pensar en la tundra, la taiga, los bosques templados, las
praderas, los arrecifes de coral, las sabanas o las selvas, que a su vez cuentan con un montón de variantes
locales características.
La pérdida de diversidad.- A lo largo de la historia de la vida se ha sucedido la aparición de nuevas especies mientras
que otras se han extinguido ante la llegada de cambios que les resultaban desfavorables. En este continuo trasiego
de formas de vida por el escenario terrestre, la diversidad biológica ha ido ampliándose, aunque sufriendo
estancamientos, e incluso retrocesos temporales en épocas especialmente desfavorables.

En los últimos 10.000 años la diversidad animal y vegetal que hoy nos maravilla, fruto de una historia de miles de
millones de años de evolución, está sufriendo un retroceso devastador debido a la actividad humana. El ritmo de
extinción de las especies se ha acelerado drásticamente, calculándose que en la actualidad es por los menos 400
veces mayor que el que existía antes de la aparición del ser humano. En opinión del científico E.O. Wilson, se trata
del proceso principal de transformación ambiental, ya que el cambio producido cuando desaparece una especie o
una variedad es totalmente irreversible.

1. La destrucción de los hábitats naturales


2. Fragmentación
3. Campos sin vida

ECOSISTEMAS: Conceptos generales

Ecosistema y Bioma.- Los Ecosistemas son conjuntos de entidades materiales: flora, fauna, aire, suelo, agua, que se
integran en forma armónica en un espacio determinado. Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos
interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas tróficas que
muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema. La complicada dinámica de un ecosistema implica
una cadena de interacciones entre todos los seres vivos e inertes que lo integran, a través de las cuales crea sus
mecanismos de adaptación, transformación y autorregulación.

Un concepto similar al de ecosistema es el de bioma, que es, climática y geográficamente, una zona definida
ecológicamente en que se dan similares condiciones climáticas y similares comunidades de plantas, animales y organismos
del suelo, a menudo referidas como ecosistemas. Los biomas se definen basándose en factores tales como las estructuras
de las plantas (árboles, arbustos y hierbas), los tipos de hojas (como maleza de hoja ancha), la distancia (bosque, floresta,
sabana) y el clima.

En resumen se puede decir que un ecosistema es un sistema ecológico; por lo tanto la definición de sistema es "conjunto
de elementos que interactúan y tienen una relación final". Por tanto el ecosistema es un sistema natural formado por el
espacio físico donde los organismos vivos se desarrollan en ese espacio; mientras que un bioma no es otra cosa que un
ecosistema con características definidas que lo hacen diferente de otro bioma, así un bioma está conformado por un
biotopo (el espacio físico donde se localiza) y la biocenocis (los organismos vivos que se desarrollan en el biotopo).

Ecosistema y bioma es lo mismo prácticamente, con la diferencia que un ecosistema puede ser una comunidad pequeña
como el jardín de nuestra casa lo que no representa un bioma. El bioma abarca una amplia superficie que coincide con las
características geográficas (relieve, clima, suelos, etc) de una determinada región.

ELEMENTOS DE UN ECOSISTEMA
FUNCIONAMIENTO DE UN ECOSISTEMA.- El funcionamiento de todos los ecosistemas es parecido. Todos necesitan una
fuente de energía que, fluyendo a través de los distintos componentes del ecosistema, mantiene la vida y moviliza el agua,
los minerales y otros componentes físicos del ecosistema.

La fuente primera y principal de energía es el sol. En todos los ecosistemas existe, además, un movimiento continuo de
los materiales. Los diferentes elementos químicos pasan del suelo, el agua o el aire a los organismos y de unos seres vivos
a otros, hasta que vuelven, cerrándose el ciclo, al suelo o al agua o al aire. En el ecosistema la materia se recicla -en un
ciclo cerrado- y la energía pasa - fluye- generando organización en el sistema

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA.- Al estudiar los ecosistemas interesa más el conocimiento de las relaciones entre los
elementos, que el cómo son estos elementos. Los seres vivos concretos le interesan al ecólogo por la función que cumplen
en el ecosistema, no en sí mismos como le pueden interesar al zoólogo o al botánico. Para el estudio del ecosistema es
indiferente, en cierta forma, que el depredador sea un león o un tiburón. La función que cumplen en el flujo de energía y
en el ciclo de los materiales son similares y es lo que interesa en ecología.

Como sistema complejo que es, cualquier variación en un componente del sistema repercutirá en todos los demás
componentes. Por eso son tan importantes las relaciones que se establecen. Los ecosistemas se estudian analizando las
relaciones alimentarias, los ciclos de la materia y los flujos de energía.

a) Relaciones alimentarias.- La vida necesita un aporte continuo de energía que llega a la Tierra desde el Sol y pasa de
unos organismos a otros a través de la cadena trófica. Las redes de alimentación (reunión de todas las cadenas tróficas)
comienzan en las plantas (productores) que captan la energía luminosa con su actividad fotosintética y la convierten en
energía química almacenada en moléculas orgánicas. Las plantas son devoradas por otros seres vivos que forman el nivel
trófico de los consumidores primarios (herbívoros). La cadena alimentaria más corta estaría formada por los dos
eslabones citados (ej.: elefantes alimentándose de la vegetación). Pero los herbívoros suelen ser presa, generalmente, de
los carnívoros (depredadores) que son consumidores secundarios en el ecosistema. Ejemplos de cadenas alimentarias de
tres eslabones serían:

Hierba Vaca Hombre

Las cadenas alimentarias suelen tener, como mucho, cuatro o cinco eslabones - seis constituyen ya un caso excepcional-.
Por ejemplo.

Fitoplancton Zooplancton Peces Pequeños Tiburones Ser Humano

Pero las cadenas alimentarias no acaban en el depredador cumbre, sino que como todo ser vivo muere, existen
necrófagos, como algunos hongos o bacterias que se alimentan de los residuos muertos y detritos en general (organismos
descomponedores o detritívoros). De esta forma se soluciona en la naturaleza el problema de los residuos.

Los detritos (restos orgánicos de seres vivos) constituyen en muchas ocasiones el inicio de nuevas cadenas tróficas. Las
diferentes cadenas alimentarias no están aisladas en el ecosistema sino que forman un entramado entre sí y se suele
hablar de red trófica.

Una representación muy útil para estudiar todo este entramado trófico son las pirámides de biomasa, energía o nº de
individuos. En ellas se ponen varios pisos con su anchura o su superficie proporcional a la magnitud representada. En el
piso bajo se sitúan los productores; por encima los consumidores de primer orden (herbívoros), después los de segundo
orden (carnívoros) y así sucesivamente.
b) Ciclos de la materia.- Los elementos químicos que forman los seres vivos (oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno,
azufre y fósforo, etc.) van pasando de unos niveles tróficos a otros. Las plantas los recogen del suelo o de la atmósfera y
los convierten en moléculas orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). Los animales los toman de las
plantas o de otros animales. Después los van devolviendo a la tierra, la atmósfera o las aguas por la respiración, las heces
o la descomposición de los cadáveres, cuando mueren. De esta forma encontramos en todo ecosistema unos ciclos del
oxígeno, el carbono, hidrógeno, nitrógeno, etc. cuyo estudio es esencial para conocer su funcionamiento.

c) Flujo de energía.- El ecosistema se mantiene en funcionamiento gracias al flujo de energía que va pasando de un nivel
al siguiente. La energía fluye a través de la cadena alimentaria sólo en una dirección: va siempre desde el sol, a través de
los productores a los descomponedores. La energía entra en el ecosistema en forma de energía luminosa y sale en forma
de energía calorífica que ya no puede reutilizarse para mantener otro ecosistema en funcionamiento. Por esto no es
posible un ciclo de la energía similar al de los elementos químicos.

ECOSISTEMAS EQUILIBRADOS Y DESEQUILIBRADOS.- Un ecosistema está en equilibrio cuando es estable. Para que un
sistema esté en equilibrio no deben producirse grandes cambios en las condiciones ambientales (clima, suelo y agua), el
número de individuos ha de mantenerse constante y no deben existir factores externos que alteren el ecosistema.

Si por cualquier razón, se rompe el equilibrio de un ecosistema, este puede desaparecer y ser sustituido por otro.
TIPOS DE ECOSISTEMAS.- Los ecosistemas se los pueden clasificar de la siguiente manera:

 Según el Grado de Intervención Humana: NATURALES, ARTIFICIALES


 Según el Medio en el que se ubican: TERRESTRES, ACUATICOS, MIXTOS
 Según su Tamaño: MICROSISTEMAS, MACROSISTEMAS

ECOSISTEMAS EN EL MUNDO.- En la Tierra existen diversos ecosistemas ya sean terrestres que dependerá de su
vegetación, orografía, clima o acuáticos en donde influirá la profundidad, cercanía a las costas, cantidad de nutrientes, etc.

Ecosistemas Acuáticos.- En los ecosistemas acuáticos el medio es el agua. En cambio, en los ecosistemas terrestres o
biomas el medio es la tierra. Como consecuencia, en los ecosistemas acuáticos los seres vivos no tienen problemas para
mantenerse hidratados, mientras que en los terrestres desarrollan mecanismos para evitar la deshidratación. Sin
embargo, en el agua supone un problema la escasez de oxígeno disuelto, que condiciona la supervivencia. El conjunto de
todos los ecosistemas de la Tierra recibe el nombre de ecósfera.

a.- Mares y océanos.- En los ecosistemas marinos se distinguen distintas zonas ocupadas por seres vivos diferentes. La
profundidad de las aguas es importante porque de ella dependen la luz y la temperatura y, por tanto, el tipo de
organismos que se encuentran en estos ecosistemas. En la plataforma continental (menos de 200 m) viven el plancton
vegetal y animal, constituido por algas y crustáceos, fundamentalmente. Aquí se encuentra la zona fótica, la parte
iluminada. En la zona batial (entre 200 y 4.000 m) vive el necton, formado por peces, calamares, tortugas marinas, focas y
ballenas. En la zona abisal (más de 4.000 m) vive el bentos, constituido por estrellas de mar, esponjas y otros animales. A
pesar de que la zona abisal es un ecosistema relativamente pequeño, sus aportes a la biodiversidad son significativos en
cuanto a la variedad de especies presentes en ella, ya que muchos de los organismos que habitan estos abismos son
únicos y no se encuentran presentes en ninguna otra región geográfica de la Tierra.

b.- Estuarios, deltas y marismas.- Los estuarios, deltas y marismas son los ecosistemas acuáticos más fértiles, en los que
es mayor la variedad de seres vivos. Éstos se caracterizan por su gran adaptación a las mareas. En estos ecosistemas
depositan sus huevos muchas especies animales (moluscos, crustáceos y peces) y son lugar de descanso de peces
migradores (como el salmón y la anguila).

c.- Ríos y lagos.- Los ríos y lagos son ecosistemas acuáticos en los que se distinguen tres zonas, con diferencias en las
condiciones y en los seres vivos que las habitan.

- Ríos: En el curso alto, con muchas corrientes, el agua es muy fría y está bien oxigenada, por lo que abundan los
salmones y las truchas. También son frecuentes los cangrejos, los tritones y el martín pescador. En el curso medio
se desarrollan los organismos vegetales: la disminución de las corrientes les permite fijarse. Es en esta zona donde
hay mayor variedad de seres vivos. En el curso bajo, el agua es fangosa debido a las lentas corrientes, por lo que
hay poca luz y escasa variedad de especies.

- Lagos.- La zona litoral presenta vegetación a lo largo de la orilla, la zona limnética sólo presenta plancton vegetal
mientras que la zona profunda está habitada por un número reducido de especies animales.

d.- Zonas húmedas, ciénagas y pantanos.- Son ecosistemas muy fértiles, con muchos organismos vegetales y gran
variedad de especies animales que dependen de ellos. Tienen especial interés porque se rellenan de agua y mantienen los
acuíferos próximos. De forma estacional, las corrientes de agua (debidas a las fuertes lluvias o las mareas) y los incendios
liberan al agua muchos nutrientes. Cuando cesan estos fenómenos, los nutrientes se acumulan en el fondo, permitiendo la
invasión de vegetales terrestres hasta que el humedal desaparece.

e.- Aguas subterráneas y acuíferos.- Las aguas subterráneas constituyen ecosistemas muy útiles para el hombre. Son una
de las principales fuentes de suministro para el uso doméstico y agropecuario, para lo cual deben ser depuradas debido a
que su componente vivo está integrado por microorganismos. Los acuíferos son acumulaciones de agua subterránea sobre
una capa de terreno impermeable, formado normalmente por arcilla o pizarra. Son ecosistemas muy inestables,
sometidos a grandes variaciones debido a la actividad humana.

Ecosistemas terrestres.- En la tierra existen diversos ecosistemas terrestres dependiendo de su vegetación y clima. Su
medio es la tierra.

a.- Desierto.- En el desierto, el suelo y el agua son muy escasos. La erosión del viento, las lluvias esporádicas e irregulares
y el alto grado de evaporación son responsables de estas condiciones. Los seres vivos, poco variados y dispersos, están
adaptados al medio. Los vegetales crecen con gran rapidez aprovechando los momentos en los que hay humedad,
desarrollan largas raíces o acumulan agua en sus tejidos. Los animales, por su parte, tienen hábitos nocturnos,
permaneciendo en cuevas o madrigueras durante el día para resistir el calor.

b.- Tundra.- La tundra o desierto polar se caracteriza por su suelo helado, sus bajas temperaturas y su escasez de agua.
Los organismos vegetales (gramíneas y juncos en el deshielo, musgos y líquenes el resto del año) se desarrollan con
rapidez en el corto verano y forman un delgado y resistente manto. Durante el deshielo, abundan los insectos. Por eso la
tundra es un lugar idóneo para la nidificación de aves migratorias. También destacan herbívoros como el lemming o el
alce, y sus depredadores, como el lince o el búho de las nieves.

c.- Taiga.- Muy pocas especies son capaces de soportar las bajas temperaturas y la escasez de agua que se dan en la taiga
o bosque perennifolio o de coníferas, aunque el número de individuos de cada una las escasas especies es elevado. Así, la
taiga se caracteriza por frondosos bosques de pinos y abetos y también arbustos (como el brezo y el arándano) entre los
que viven, fundamentalmente, animales migratorios capaces de hibernar, como el oso; algunos reptiles y aves; el
puercoespín, la ardilla y el alce.

d.- Bosque templado.- El bosque templado o caducifolio se caracteriza porque en él las estaciones están muy
diferenciadas. Las condiciones del medio permiten la supervivencia de una gran variedad de especies vegetales y
animales.

e.- Pradera, estepa y sabana.- La pradera presenta características intermedias entre el desierto y los bosques. En ella
predominan las hierbas (gramíneas), los arbustos (aunque hay árboles dispersos) y los seres herbívoros. La estepa se
caracteriza por temperaturas extremas y unas lluvias escasas y mal repartidas. La vegetación herbácea de la estepa es
espinosa y pierde la hoja en la estación seca. La sabana está condicionada por sus dos estaciones: una lluviosa (entre abril
y junio) y otra seca. La alta hierba sirve de alimento a numerosas especies de herbívoros, que a su vez sufren el ataque de
un variado número de predadores y carroñeros.

f.- Selva tropical.- La selva tropical, bosque tropical o pluviselva es un ecosistema característico de las zonas próximas al
Ecuador, donde las temperaturas y las precipitaciones son siempre elevadas. Es el ecosistema con mayor variedad de
seres vivos.

g.- Manglares.- Los manglares son bosques tropicales típicos de los estuarios de los grandes ríos y las zonas costeras.
Deben su nombre a la especie vegetal dominante: el mangle. Se trata de un árbol muy peculiar que crece sobre el agua.
Sus largas raíces se hunden en el fondo de la arena y lo sostienen sobre el agua.

BIODIVERSIDAD.- La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de seres vivos que existen en un determinado
lugar. La diversidad genética es uno de los factores que determinan la biodiversidad. Una manera sencilla de medir la
biodiversidad es contar el número de especies diferentes de un ecosistema. El número de especies descritas asciende a
1,7 millones. Sin embargo, se estima que puede llegar a los treinta o incluso a los cien millones.

Se descubren unas 10.000 especies nuevas cada año. La mayoría, un 62%, son insectos (sobre todo coleópteros, unos
2.300 al año). Pero también se descubren de 15 a 20 especies de mamíferos diferentes anualmente (roedores,
murciélagos y pequeños primates sudamericanos, con la frecuencia de uno al año desde hace diez años), y de una o dos
especies de aves, que es el grupo mejor catalogado. Casi todos estos descubrimientos se producen en las regiones
tropicales.

Tras la conferencia celebrada en Río de Janeiro en 1992, el término biodiversidad engloba tres conceptos:

- Diversidad de especies que hay sobre la Tierra, siendo tan importante la variedad como el número relativo de
cada una de ellas.
- Diversidad de ecosistemas. Una reducción en la variedad de ecosistemas, con la desaparición de ambientes donde
se generan, repercutiría sobre la variedad total de especies.
- Diversidad genética. Los diferentes genes que poseen los seres vivos les permiten evolucionar y enriquecerse por
cruzamiento entre ellos, con lo que se pueden adaptar a las condiciones ambientales por acción de la selección
natural.

DISMINUCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD.- A lo largo de toda su historia, la Tierra ha estado poblada por unos 500 millones
de especies diferentes. De todas ellas ha llegado un 1% aproximadamente hasta nuestros días. Hay dos tipos de
extinciones: naturales y no naturales.
1.- Extinciones y pérdidas de diversidad naturales.- Las extinciones masivas ocurridas a lo largo de la historia geológica
debidas a cambios bruscos e inexplicables en las condiciones del medio, supusieron grandes pérdidas de biodiversidad. De
todas ellas, la más famosa es la de finales del Cretácico (era Mesozoica), hace unos 65 millones de años. En esta época,
entre el 50% y el 90% de las especies que vivían hasta entonces dejaron de existir. Esta extinción incluyó también la
desaparición de los dinosaurios.

2.- Extinciones y pérdidas de diversidad no naturales.- Las actividades humanas están provocando una pérdida acelerada
de biodiversidad en la naturaleza. Las principales causas son:

- Construcción de grandes obras públicas. Para crear infraestructuras, se desecan pantanos, se alteran marismas y
se destruyen bosques.
- Transgénesis. Para aumentar la producción de un producto determinado se han utilizado técnicas de
manipulación genética, para obtener semillas de mejor calidad, que pueden afectar a las especies nativas
mediante la hibridación y la reproducción sexual de especies.
- Prácticas agrícolas. Conllevan, en muchas ocasiones, la deforestación para conseguir más tierras de cultivo,
acompañadas de un uso indiscriminado de abonos químicos y pesticidas que contaminan el agua y el suelo.
- Caza de animales. La caza hasta el exterminio de depredadores, que eran una amenaza para el ganado y una
competencia para los cazadores, ha sido una práctica habitual hasta hace poco tiempo.
- Biopiratería y Comercio de especies exóticas. Dirigido al coleccionismo y captura de especies con supuestas
propiedades curativas o la extracción de sustancias químicas para desarrollar fármacos u otros productos
químicos derivados de las mismas.
- Turismo masivo. Entorpece el desarrollo normal del ecosistema.
- Introducción de nuevas especies. Se produce de forma involuntaria (por desplazamientos y transporte sin los
debidos cuidados) o con fines concretos (para luchar contra plagas u obtener mayores rendimientos).
- Actividad industrial. Supone la contaminación de aguas y atmósfera, cuyas consecuencias más graves para el
Planeta son la reducción de la capa de ozono, el incremento de la temperatura global o las lluvias ácidas.

LAS EXTINCIONES.- La disminución de la biodiversidad tienen su expresión más dramática en las extinciones o
desaparición de especies. Es muy difícil cuantificar el ritmo de extinción por dos motivos:

- Su desaparición antes de que las lleguemos a conocer.


- La comprobación de que una especie conocida ha dejado de existir requiere muchos tipos de observaciones.

Se estima que cada año se extinguen miles de especies, de manera que para el año 2025 podría desaparecer hasta la
mitad de las que existen actualmente, fundamentalmente como consecuencia de las actividades humanas (responsables
de más de un 99% de las extinciones).

ENERGÍA

La necesidad de energía es una constatación desde el comienzo de la vida misma. Un organismo para crecer y
reproducirse precisa energía, el movimiento de cualquier animal supone un gasto energético, e incluso el mismo
hecho de la respiración de plantas y animales implica una acción energética. En todo lo relacionado con la vida
individual o social está presente la energía. La obtención de luz y calor está vinculada a la producción y al consumo
de energía. Ambos términos son imprescindibles para la supervivencia de la tierra y consecuentemente de la vida
vegetal, animal y humana.

Sin embargo, parejo a este descubrimiento de almacenes naturales, se ha producido una modificación del entorno y
un agotamiento de los recursos del ambiente. Así, el uso de la energía ha acarreado un efecto secundario de
desertización, erosión y contaminación principalmente, que ha propiciado la actual problemática ambiental y el
riesgo potencial de acrecentar la misma con los desechos y residuos de algunas de las formas de obtención de
energía.
Fuentes de energía y sus efectos sobre el Ambiente.- Hoy en día, la energía nuclear, la energía de procedencia de
combustibles fósiles, la energía procedente de la biomasa (principalmente combustión directa de madera) y la
energía hidráulica, satisfacen la demanda energética mundial en un porcentaje superior al 98%, siendo el petróleo y
el carbón las de mayor utilización.

La utilización de estos recursos naturales implica, además de su cercano y progresivo agotamiento, un constante
deterioro para el ambiente, que se manifiesta en emisiones de CO 2, NOx, y SOx, con el agravamiento del efecto
invernadero, contaminación radioactiva y su riesgo potencial incalculable, un aumento progresivo de la desertización
y la erosión y una modificación de los mayores ecosistemas mundiales con la consecuente desaparición de
biodiversidad y pueblos indígenas, la inmigración forzada y la generación de núcleos poblacionales aislados
tendentes a la desaparición.

Estas agresiones van acompañadas de grandes obras de considerable impacto ambiental (difícilmente cuantificable)
como las centrales hidroeléctricas, el sobrecalentamiento de agua en costas y ríos generado por las centrales
nucleares, la creación de depósitos de elementos radiactivos, y de una gran emisión de pequeñas partículas volátiles
que provocan la lluvia ácida, agravando aún más la situación del entorno: parajes naturales defoliados, ciudades con
altos índices de contaminación, afecciones de salud en personas y animales, desaparición de especies animales y
vegetales que no pueden seguir la aceleración de la nueva exigencia de adaptación,

El futuro amenazador para nuestro entorno, aún se complica más si se tiene en cuenta que sólo un 25% de la
población mundial consume el 75% de la producción energética. Este dato, además de poner de manifiesto
la injusticia y desequilibrio social existente en el mundo, indica el riesgo que se está adquiriendo al exportar
un modelo agotado y fracasado de países desarrollados a países en desarrollo.

PRODUCCION ENERGETICA EN EL MUNDO

- 75%: Combustibles fósiles

- 12%: Combustión de madera

- 6%: Energía hidráulica

- 5%: Energía nuclear

- 2%: Otros

Consumo y energía.- La necesidad de aumento productivo de las sociedades industrializadas lleva parejo un
incremento de los bienes de consumo y la creación de un mecanismo en el que se establece una equivalencia entre
el confort y el consumo. Así, la demanda de energía no sólo ha tenido que crecer en la industria, sino también en los
consumidores dado que estos precisan mayoritariamente energía para cumplir con sus actividades. Para satisfacer
esta demanda se hace precisa una mayor generación y oferta de energía. Por ello, se ha hecho necesario dotar de
grandes centros generadores de energía ante la eventualidad de poder satisfacer la demanda que pueda ser
requerida.

La energía ha pasado a lo largo de la historia, de ser un instrumento al servicio del ser humano para satisfacer sus
necesidades básicas, a ser la gran amenaza -motor y eje de la problemática ambiental-que se cierne sobre el planeta,
hipotecando la existencia de las generaciones venideras.

Una de las aportaciones a la solución, o al menos paralización de esta problemática medioambiental, es lograr que
satisfaciendo las necesidades actuales de energía, ésta sea producida sin alterar esos almacenes energéticos que
cumplen una función de equilibrio ecológico, y que su uso, además de ser más eficiente, no sea origen de fuentes de
contaminación ni aumento del deterioro actual y futuro del entorno, evitando el derroche de energía y
aprovechando al máximo la producción realizada. Ante esta situación, las energías de origen renovable, adquieren
un papel primordial, necesario y urgente tanto en su aplicación como en la difusión de su uso.
En resumen, tres son los problemas a los que nos ha abocado el consumo desmedido de la energía: En primer lugar,
un deterioro del entorno; en segundo lugar, un paulatino agotamiento de los recursos naturales; y en tercer lugar,
un desequilibrio irracional en el reparto del consumo y uso de la energía.

Energías renovables.- Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente
inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía que contienen, y otras porque son capaces de regenerarse por
medios naturales. Entre las principales fuentes podemos mencionar a las siguientes:

a.- La energía eólica.- El potencial de la energía eólica se estima en veinte veces superior al de la energía hidráulica.
Está adquiriendo cada vez mayor implantación gracias a la concreción de zonas de aprovechamiento eólico y a una
optimización en la utilización de nuevos materiales en las máquinas: aerogeneradores. El impacto ambiental de los
parques eólicos es mucho menor que cualquier tipo de central productora de energía convencional, y su agresión al
entorno estriba en la incidencia de accidentes de la avifauna y el impacto de los grandes parques, cuestiones que
pueden ser minimizadas estudiando adecuadamente la ubicación y el sistema de distribución. El emplazamiento de
la instalación de aprovechamiento eólico, la velocidad del viento y su rango de valor constante va a determinar su
capacidad y autonomía productiva.

b.- La energía geotérmica.- La energía procedente del flujo calorífico de la tierra es susceptible de ser aprovechada
en forma de energía mecánica y eléctrica. Su impacto ambiental es reducido, y su aplicabilidad está en función de la
relación entre facilidad de extracción y de ubicación.

c.- La energía del mar.- En lo que respecta a la energía disponible en el mar, se está contando con nuevos grandes
proyectos de aprovechamiento, tanto de energía maremotriz o energía contenida en las olas aprovechando de
forma simultánea las mareas de modo que puedan accionarse turbinas hidráulicas en el flujo de ascensión y
descenso del mar, como de energía de transferencia térmica, consistente en aprovechar la diferencia existente entre
la temperatura de la superficie y la de las corrientes profundas, que puede llegar a alcanzar hasta veinticinco grados
centígrados y es utilizable las 24 horas del día.

4.- La energía de la biomasa.- Es la energía contenida en la materia orgánica y que tiene diversas formas de
aprovechamiento, según se trate de materia de origen animal o vegetal. Sólo en materia vegetal, se estima que se
producen anualmente doscientos millones de toneladas. El principal aprovechamiento energético de la biomasa es la
combustión de la madera, que genera contaminación atmosférica y un problema indirecto de desertización y
erosión, salvo que se realice una planificación forestal correcta. Los desechos orgánicos también son utilizables
mediante transformaciones químicas principalmente, siendo las más conocidas las aplicaciones de digestores
anaeróbicos para detritus orgánicos y la producción de biogás procedente de residuos sólidos urbanos.

5.- La energía solar.- Es la mayor fuente de energía disponible. El sol proporciona una energía de 1,34 kw/m2 a la
atmósfera superior. Un 25% de esta radiación no llega directamente a la tierra debido a la presencia de nubes, polvo,
niebla y gases en el aire. A pesar de ello, disponiendo de captadores energéticos apropiados y con sólo el 4% de la
superficie desértica del planeta captando esa energía, podría satisfacerse la demanda energética mundial,
suponiendo un rendimiento de aquellos del 1%. Como dato comparativo con otra fuente energética importante, sólo
tres días de sol en la tierra proporcionan tanta energía como la que puede producir la combustión de los bosques
actuales y los combustibles fósiles originados por fotosíntesis vegetal (carbón, turba y petróleo). El problema más
importante de la energía solar consiste en disponer de sistemas eficientes de aprovechamiento (captación o
transformación).

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Los espacios naturales protegidos son demarcaciones administrativas establecidas con la finalidad de favorecer la
conservación de la naturaleza.

En muchos casos se trata de preservar un enclave singular o una porción de naturaleza privilegiada; en otros se
pretende además mantener ciertas actividades humanas finamente ajustadas a las condiciones naturales.
Actualmente se ha comenzado a plantear el objetivo de mantener los procesos ecológicos.
A lo largo del siglo pasado problemas como la desaparición de especies, la pérdida de enclaves o paisajes, la
destrucción de los procesos ecológicos o la extinción de culturas han provocado la declaración de espacios con un sin
fin de objetivos.

Un mejor conocimiento de la naturaleza, de las funciones de muchos de sus seres y fenómenos y de las posibilidades
que encierran, está cambiando la percepción del concepto de calidad del medio ambiente y de vida. Los espacios
naturales protegidos se consideran actualmente ejemplos de buena práctica ambiental donde se busca un equilibrio
entre distintas actividades. Como decía González Bernáldez habría que pensar en sistemas de conservación de la
naturaleza. Algunos puntos del territorio permanecerán inalterados como ejemplos de naturaleza virgen y en una
gradación continua de actividades nos acercaremos a la ciudad o la vivienda de cada uno donde los procesos
naturales son controlados al máximo para proporcionarnos sensaciones de confort y seguridad.

ECOLOGÍA Y SOCIEDAD

Es el estudio de las interacciones entre el ambiente y la sociedad, en la cual se hace importante conocer el rol de los
distintos factores bióticos y abióticos sobre los ecosistemas y el hombre.

Uno de los puntos clave es el principio de unidad en la diversidad como principio natural que asegura la estabilidad.
En efecto, cuanto mayor es la biodiversidad más estable es un ecosistema. Cuantas menos especies se
interrelacionan entre sí, crece la inestabilidad y el ecosistema es más vulnerable. De igual forma sucedería con los
seres humanos y sus sociedades. Entre los principales factores bióticos y abióticos que se hacen imprescindibles
para el desarrollo de la vida están el agua, el suelo, el aire, los recursos renovables y no renovables y la biodiversidad
tanto microbiana, vegetal y animal.

Toda forma de vida tiene una función específica sobre el ambiente, como pueden ser organismos autótrofos que
producen sus propios alimentos por medio de la absorción de nutrientes del ambiente, por ejemplo las Plantas, que
por medio de la fotosíntesis absorben agua, minerales del suelo, anhídrido carbónico para producir azúcares y
energía, además de expulsar oxígeno al exterior.

Otros organismos como los heterótrofos necesitan de una fuente de alimento para el desarrollo de la vida, en este
caso tenemos a los animales y seres humanos, que necesitan absorber sus nutrientes mediante la ingestión de
vegetales y animales. Actualmente debido a la creciente demanda de alimentos y a la sobre explotación de los
recursos naturales, el hombre ha provocado un desequilibrio con su entorno, lo que no existía durante la era
primitiva o el desarrollo de las civilizaciones antiguas, esto se debió principalmente al desarrollo industrial a finales
del siglo 18.

En el último siglo el deterioro del ambiente ha provocado un aumento significativo de las emisiones de gases de
efecto invernadero, la erosión de suelos, la contaminación de fuentes de agua y de la atmósfera y la creciente
demanda de alimentos debido a la sobrepoblación, lo que ha originado que no exista el equilibrio ambiente-
sociedad.

La importancia de la preservación de los recursos naturales, del desarrollo sustentable, la disminución de la


demanda de recursos, el impulso a las nuevas tecnologías amigables con el ambiente, la disminución de los gases de
efecto invernadero, la utilización adecuada de los suelos, la concientización de la importancia del agua, ha permitido
que la población, cada vez este más consciente de vivir en equilibrio con el ambiente, aumente, con la priorización
de la educación ambiental y el desarrollo de las ciencias.

Bibliografía.
MARTINEZ J, Varios Autores. Fundamentos de Educación Ambiental. Disponible en:
http://www.jmarcano.com/educa/curso/fund.html

También podría gustarte