Está en la página 1de 3

IUS MAGISTER EL SALVADOR 2022

Material
1
Jurispru
dencial
Anexo
Clase 4
Curso
Colabor
ador
Técnico
Jurídico
IUS MAGISTER EL SALVADOR 2022

SENTENCIA # 1

SALA DE LO CIVIL. Expediente N° 36-CAM-2015. Fecha de sentencia: 21/09/2016.


Recurso de casación. Proceso común de prescripción extintiva. Fallo de Cámara: No ha lugar a
casar la sentencia recurrida.
Cuadro fáctico: El impetrante fundamenta el submotivo alegado en el hecho que el tribunal ad
quem, interpretó erróneamente el artículo 2253 de Código Civil, el cual se refiere a la
prescripción de las acciones o derechos por no haberlos ejercitado el titular y la Cámara lo
interpreta en el sentido que el mismo se refiere a la prescripción de las obligaciones civiles, en
ese sentido, equipara la prescripción de la acción a la prescripción de la obligación, que son
diferentes, y ahí radica la equivocada interpretación, pues lo que prescribe, sostiene el
impetrante, son las acciones y no la obligación, pues esta última cuando en el proceso
correspondiente se declara la prescripción, lo que sufre es una mutación ya que de ser una
obligación civil pasa a ser una obligación natural; es decir, con la prescripción se afecta la
facultad de reclamar ante el órgano la protección y tutela de un derecho subjetivo.

Resumen:

a) El punto medular en el caso de autos, según la Sala de lo Civil, recae en el hecho de


establecer si la prescripción extintiva opera únicamente respecto del derecho de acción, o
es válido declararla respecto de la obligación civil, tal y como lo ha concluido el Tribunal
Ad quem en la sentencia que se recurre.
b) Consideración de Sala de lo Civil de las normativa siguiente:
 El Art. 2253 C.C. establece: "La prescripción que extingue las acciones y
derechos ajenos, exige solamente cierto lapso de tiempo, durante el cual no se
hayan ejercido dichas acciones."
 El Art. 2231 C.C. dispone: "La prescripción es un modo de adquirir las cosas
ajenas, o de extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las
cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso
de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales".
 Nuestra legislación civil en el título III libro cuarto de las obligaciones y de los
contratos, las divide en obligaciones civiles y obligaciones naturales, según
concedan o no derecho para exigir su cumplimiento. Art. 1341 C.C.;
estableciendo la disposición citada en el Ord. 2°, que obligaciones naturales son
aquellas obligaciones civiles extinguidas por la prescripción.
 El Art. 1438 Ord. 9° CC. establece la declaratoria de prescripción como un modo
de extinguir las obligaciones.
c) Concluye la Sala de lo Civil que la prescripción extintiva, opera de forma directa y
exclusiva respecto de la obligación civil, permitiendo con ello el accionar del sujeto
pasivo de la relación jurídica, para impugnar la inactividad del titular del derecho a través
de la declaratoria judicial de prescripción de la obligación civil, que es la que habilita el
derecho de exigirla judicialmente.
IUS MAGISTER EL SALVADOR 2022

SENTENCIA # 2

CÁMARA PRIMERA DE LO CIVIL DE LA PRIMERA SECCIÓN DEL CENTRO, SAN


SALVADOR.
Expediente N° 137-51CM1-2018. Fecha de sentencia: 27/11/2018. Proceso declarativo común
de prescripción extintiva de obligación y de la garantía hipotecaria. Motivo de agravios: Pidió
se revocara la resolución apelada y se declarara la existencia de la prescripción tanto de la
obligación principal como la accesoria de hipoteca.

Resumen:
a) La administradora de justicia expuso: lo que habilita la disposición legal citada es
controvertir la obligación que causó la ejecución, más no discutir motivos de
oposición, argumentando que es imposible darle trámite a la demanda incoada, pues lo
que se pretende es la declaratoria de prescripción de una acción ejecutiva, que ya fue
alegada como excepción en el respectivo proceso ejecutivo mercantil.
b) El punto a dilucidar, según la Cámara de apelación, estriba en determinar, si es
proponible la demanda de proceso declarativo común de prescripción extintiva de la
obligación y garantía hipotecaria, habiéndose tramitado un proceso ejecutivo con
anterioridad, en donde se declaró ha lugar a la ejecución.
c) La Cámara retomo la línea jurisprudencial de la Sala de lo Civil, bajo la referencia 319-
CAC-2017, estableció que carece de sentido que se alegue la prescripción a vía de
pretensión en un proceso declarativo común a posteriori, que pretenda destruir la
sentencia que haya condenado al pago de cantidad alguna con base en el instrumento que
tenga fuerza ejecutiva, es decir, el Art. 470 CPCM, da lugar a discutir la obligación que
causó la ejecución pero no a que se discuta la prescripción de la pretensión ejecutiva que
tuvo que haberse ejercido en el proceso ejecutivo y que no constituye en sí, el campo de
la discusión de la obligación y el contrato, que revestidos de otros requisitos, han causado
el inicio y trámite de la vía privilegiada del reclamo coactivo.
d) Procede declarar improponibles las pretensiones por adolecer de un defecto atinente al
objeto procesal, consistente en la existencia de cosa juzgada formal, por haber sido la
prescripción alegada y decidida en un proceso ejecutivo ya fenecido.

También podría gustarte