Está en la página 1de 19

o 19

n
Poesía

i cue
en español

sm
e
Leer

Este libro es gratuito, prohibida


su reproducción y venta.
ÍNDICE

*** *** *** Franc isco de Quevedo R ubén Darío Federico Garc ía Lo rca
5_ A una nariz * 14_ Cultivo una rosa 20_ Canción china
ministe rio de e d ici ó n y se le cci ón Prim era edició n, 2016 Definición del amor * blanca * Dos patrias en Europa *
cu ltu ra de co lom b i a I v á n H e rnández isbn 978 -958 -5419-04-9 tengo yo * Romance sonámbulo *
Ma r ia na Ga rc é s Có rdoba Miguel de Cervantes 22_ Arbolé arbolé *
Mi ni stra d e Cu l tu ra coor d i n ador a e ditor i al Material de Saavedra Es verdad * Nana *
Miguel de Unamuno
L a u ra Pérez distribución gratuita. 6_ ¿Quién menoscaba 15_ El cuerpo canta * 23_ Preciosa y el aire *
ministerio de Los d erech os d e esta ed ició n , mis bienes? *
in cl uyend o l a s il ust ra cio nes ,
educ ación n aci on al i lustr ador a R ubén Darío Porf irio Barba Ja co b
co rres p o nd en al Min ister io d e
Lope de Vega 24_ Futuro *
Ya net h Giha  Sil va na G iraldo Cul tura ; el p er m is o p a ra su 16_ Sonatina *
Mi ni stra d e Edu caci ó n rep ro d ucció n f ís ica o d ig ital se
6_ Las mañanicas
comité e ditor i al o t o rg a r á ú n ica m ente en l os ca s os del mes de mayo * Gustavo Adolf o Bécquer José Asunc ión Silva
en qu e n o h ay a á n im o d e l ucro.
Co nsu e l o Gaitán 18_ Tu pupila es azul, 25_ La voz de las cosas *
A grad e ce m os s ol i ci tar e l pe r m is o
I v á n H e rnández
Pedro Calderón De La Barca y cuando ríes * ¿Qué es 26_ Los maderos
J o rge Orlando Mel o
escr i bi e n d o a:
8_ La vida es sueño * poesía? * Por una mirada, de San Juan *
literaturaylibro@mincultura.gov.co
M o isé s Mel o un mundo *
Jorge Manrique José Eustasio R ive ra
11_ Coplas por la E pifanio Mejía 29_ Cantadora sencilla *
muerte de su padre * La gentil calentana
19_ Historia de
(fragmento) *
una tórtola *
Candelario Obeso
José Martí
José María R ivas Groot 30_ Canción del pescador
12_ Versos Sencillos * 19_ ¿Qué es dolor? * * Canción del boga
14_ Canción de ausente *
la noche en el mar *
a una nariz definición del amor

Érase un hombre a una nariz pegado, Es hielo abrasador, es fuego helado, 


érase una nariz superlativa, es herida que duele y no se siente, 
érase una nariz sayón y escriba, es un soñado bien, un mal presente, 
érase un peje espada muy barbado. es un breve descanso muy cansado. 

Érase un reloj de sol mal encarado, Es un descuido que nos da cuidado, 


érase una alquitara pensativa, un cobarde, con nombre de valiente, 

5 * Francisco de Quevedo
érase un elefante boca arriba, un andar solitario entre la gente, 
era Ovidio Nasón más narizado. un amar solamente ser amado. 

Érase un espolón de una galera, Es una libertad encarcelada, 


érase una pirámide de Egipto, que dura hasta el postrero paroxismo; 
las doce tribus de narices era. enfermedad que crece si es curada. 

Érase un naricísimo infinito, Este es el niño Amor, éste es su abismo. 


muchísima nariz, nariz tan fiera, ¡Mirad cuál amistad tendrá con nada 
que en la cara de Anás fuera delito. el que en todo es contrario de sí mismo!
¿quién menoscaba las mañanicas del mes de mayo
mis bienes?

En las mañanicas Sale el mayo hermoso


¿Quién menoscaba mis bienes? del mes de mayo con los frescos vientos
Desdenes. cantan los ruiseñores. que le ha dado marzo
6 * Miguel de Cervantes Saavedra

¿Y quién aumenta mis duelos? retumba el campo. de céfiros bellos.


Los celos.    
¿Y quién prueba mi paciencia? En las mañanicas, Las lluvias de abril
Ausencia. como son frescas, flores le trajeron:
De ese modo, en mi dolencia cubren ruiseñores púsose guirnaldas
ningún remedio se alcanza, las alamedas. en los rojos cabellos.
pues me matan la esperanza,    
desdenes, celos y ausencia. Ríense las fuentes Los que eran amantes

6 * Lo p e d e Ve g a
tirando perlas amaron de nuevo
¿Quién me causa este dolor? a las florecillas y los que no amaban
Amor. que están más cerca. a buscarlo fueron.
¿Y quién mi gloria repugna?    
Fortuna. Vístense las plantas Y luego que vieron
¿Y quién consiente en mi duelo? de varias sedas, mañanas de mayo,
El cielo. que sacar colores cantan los ruiseñores,
De ese modo, yo recelo poco les cuesta. retumba el campo.
morir deste mal extraño,  
pues se aumentan en mi daño Los campos alegran
amor, fortuna y el cielo. tapetes varios,
cantan los ruiseñores
¿Quién mejorará mi suerte? retumba el campo.
La muerte.
Y el bien de amor, ¿quién le alcanza?
Mudanza.
Y sus males, ¿quién los cura?
Locura.
De ese modo, no es cordura
querer curar la pasión,
cuando los remedios son
muerte, mudanza y locura.
la vida es sueño
8 * Pedro Calderón De La Barca

Sueña el rey que es rey, y vive


con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Qué hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?

Sueña el rico en su riqueza,


que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí


destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
coplas por la
muerte de su padre
(fragmento)

I XVI XXVI
Recuerde el alma dormida, ¿Qué se hizo el rey don Juan? Amigo de sus amigos,
avive el seso y despierte Los infantes de Aragón ¡qué señor para criados
contemplando ¿qué se hicieron? y parientes!
cómo se pasa la vida, ¿Qué fue de tanto galán, ¡Qué enemigo de enemigos!
cómo se viene la muerte  qué fue de tanta invención ¡Qué maestro de esforzados
tan callando, como trajeron? y valientes!

11 * Jorge Manrique
cuán presto se va el placer, Las justas y los torneos, ¡Qué seso para discretos!
cómo, después de acordado, paramentos, bordaduras ¡Qué gracia para donosos!
da dolor; y cimeras, ¡Qué razón!
cómo, a nuestro parecer ¿fueron sino devaneos? ¡Qué benigno a los sujetos!
cualquiera tiempo pasado ¿qué fueron sino verduras ¡A los bravos y dañosos,
fue mejor. de las eras? qué león!

II ¿Qué se hicieron las damas,


Nuestras vidas son los ríos sus tocados, sus vestidos,
que van a dar en la mar, sus olores?
que es el morir; ¿Qué se hicieron las llamas
allí van los señoríos de los fuegos encendidos
derechos a se acabar de amadores?
y consumir; ¿Qué se hizo aquel trovar,
allí los ríos caudales, las músicas acordadas
allí los otros medianos que tañían?
y más chicos, ¿Qué se hizo aquel danzar,
y llegados, son iguales aquellas ropas chapadas
los que viven por sus manos que traían?
y los ricos.
versos sencillos
(Fragmento)

Yo soy un hombre sincero


De donde crece la palma,
Y antes de morirme quiero
Echar mis versos del alma.

Yo vengo de todas partes,


Y hacia todas partes voy:
12 * José Martí

Arte soy entre las artes,


En los montes, monte soy.

Yo sé los nombres extraños


De las yerbas y las flores,
Y de mortales engaños,
Y de sublimes dolores.

Yo he visto en la noche oscura


Llover sobre mi cabeza
Los rayos de lumbre pura
De la divina belleza.
canción de cultivo una rosa blanca el cuerpo canta
la noche en el mar

Cultivo una rosa blanca, El cuerpo canta;


¿Qué barco viene allá? En julio como en enero, la sangre aúlla;
¿Es un farol o una estrella? Para el amigo sincero la tierra charla;
¿Qué barco viene allá? Que me da su mano franca. la mar murmura;
Es una linterna tan bella el cielo calla
¡y no se sabe adónde va! Y para el cruel que me arranca y el hombre escucha.
El corazón con que vivo,

15 * Miguel de Unamuno
¡Es Venus, es Venus la bella! Cardo ni oruga cultivo
¿Es un alma o es una estrella? cultivo la rosa blanca.
¿Qué barco viene allá?
Es una linterna tan bella...

14 * Rubén Darío
¡y no se sabe adónde va!
14 * José Martí

dos patrias tengo yo


¡Es Venus, es Venus, es Ella!
Es un fanal y es una estrella
que nos indica el más allá, Dos patrias tengo yo: Cuba y la noche. 
y que el Amor sublime sella, ¿O son una las dos? No bien retira 
y es tan misteriosa y tan bella, Su majestad el sol, con largos velos 
que ni en la noche deja la huella Y un clavel en la mano, silenciosa 
¡y no se sabe adónde irá! Cuba cual viuda triste me aparece. 
¡Yo sé cuál es ese clavel sangriento 
Que en la mano le tiembla! Está vacío 
Mi pecho, destrozado está y vacío 
En donde estaba el corazón. Ya es hora 
De empezar a morir. La noche es buena 
Para decir adiós. La luz estorba 
Y la palabra humana. El universo 
Habla mejor que el hombre. 
Cual bandera 
Que invita a batallar, la llama roja 
De la vela flamea. Las ventanas 
Abro, ya estrecho en mí. Muda, rompiendo 
Las hojas del clavel, como una nube 
Que enturbia el cielo, Cuba, viuda, pasa...
sonatina

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?


Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro;
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales. Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,


Parlanchina, la dueña dice cosas banales, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
y vestido de rojo piruetea el bufón. ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
La princesa no ríe, la princesa no siente; Y están tristes las flores por la flor de la corte;
16 * Rubén Darío

17 * Rubén Darío
la princesa persigue por el cielo de Oriente los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
la libélula vaga de una vaga ilusión. de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China, ¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
o en el que ha detenido su carroza argentina Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
para ver de sus ojos la dulzura de luz? en la jaula de mármol del palacio real,
¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes, el palacio soberbio que vigilan los guardas,
o en el que es soberano de los claros diamantes que custodian cien negros con sus cien alabardas,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa ¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, (La princesa está triste. La princesa está pálida)
tener alas ligeras, bajo el cielo volar, ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
ir al sol por la escala luminosa de un rayo, ¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
saludar a los lirios con los versos de mayo, (La princesa está pálida. La princesa está triste)
o perderse en el viento sobre el trueno del mar. más brillante que el alba, más hermoso que abril!

"¡Calla, calla, princesa -dice el hada madrina,


en caballo con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con su beso de amor!"
Rima XIII Rima XXI historia de una tórtola ¿qué es dolor?
tu pupila es azul, ¿qué es poesía?
y cuando ríes
Joven aún, entre las verdes ramas ¿Preguntas qué es dolor?.. Un viejo amigo
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas de secas pajas fabricó su nido; Inspirador de mis profundas quejas,
Tu pupila es azul, y cuando ríes, en mi pupila tu pupila azul. la vio la noche calentar sus huevos, Que se halla ausente cuando estás conmigo,
su claridad süave me recuerda ¿Que es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? la vio la aurora acariciar sus hijos. Que está conmigo cuando tú te alejas.
el trémulo fulgor de la mañana Poesía… eres tú.
18 * Gustavo Adolfo Bécquer

que en el mar se refleja. Batió sus alas y cruzó el espacio,

19 * José María Rivas Groot


Tu pupila es azul, y cuando lloras Rima XXIII buscó alimento en los lejanos riscos,
las transparentes lágrimas en ella por una mirada, un mundo trajo de frutas la garganta llena
se me figuran gotas de rocío y con arrullos despertó a sus hijos.
sobre una violeta.

19 * Epifanio Mejía
Tu pupila es azul, y si en su fondo Por una mirada, un mundo; El cazador la contempló dichosa...
como un punto de luz radia una idea, por una sonrisa, un cielo; ¡y sin embargo disparó su tiro!
me parece en el cielo de la tarde por un beso… ¡yo no sé Ella, la pobre, en su agonía de muerte
¡una perdida estrella! qué te diera por un beso! abrió sus alas y cubrió a sus hijos.

Toda la noche la pasó gimiendo


su compañero en el laurel vecino;
cuando la aurora apareció en el cielo
bañó de perlas el hogar ya frio.
canción china en Europa romance sonámbulo

La señorita  Los caballeros  Verde que te quiero verde.


del abanico,  están casados,  Verde viento. Verdes ramas.
va por el puente  con altas rubias,  El barco sobre la mar
del fresco río.  de idioma blanco.  y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura,
Los caballeros  Los grillos cantan  ella sueña en su baranda,
20 * Federico García Lorca

con sus levitas,  por el Oeste.  verde carne, pelo verde,


miran el puente  con ojos de fría plata.
sin barandillas.  (La señorita,  Verde que te quiero verde.
va por lo verde).  Bajo la luna gitana,
La señorita  las cosas la están mirando
del abanico  Los grillos cantan  y ella no puede mirarlas.
y los volantes  bajo las flores.  ***
busca marido.  Verde que te quiero verde.
(Los caballeros,  Grandes estrellas de escarcha
van por el Norte). vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
Pero ¿quién vendrá? ¿Y por dónde...?
Ella sigue en su baranda,
verde carne, pelo verde,
soñando en la mar amarga.
arbolé arbolé  es verdad preciosa y el aire

Arbolé arbolé  «Vente a Sevilla, ¡Ay qué trabajo me cuesta Su luna de pergamino  Su luna de pergamino  Preciosa, llena de miedo, 
seco y verdé.  muchacha».  quererte como te quiero! Preciosa tocando viene,  Preciosa tocando viene.  entra en la casa que tiene, 
La niña no los escucha.  por un anfibio sendero  Al verla se ha levantado  más arriba de los pinos, 
La niña del bello rostro  Por tu amor me duele el aire, de cristales y laureles.  el viento que nunca duerme.  el cónsul de los ingleses. 
está cogiendo aceituna.  Cuando la tarde se puso  / el corazón El silencio sin estrellas,  San Cristobalón desnudo, 
El viento, galán de torres,  morada, con luz difusa,  y el sombrero. huyendo del sonsonete,  lleno de lenguas celestes,  Asustados por los gritos 
22 * Federico García Lorca

23 * Federico García Lorca


la prende por la cintura.  pasó un joven que llevaba  cae donde el mar bate y canta  mira la niña tocando  tres carabineros vienen, 
rosas y mirtos de luna.  ¿Quién me compraría a mí su noche llena de peces.  una dulce gaita ausente.  sus negras capas ceñidas 
Pasaron cuatro jinetes,  este cintillo que tengo En los picos de la sierra  y los gorros en las sienes. 
sobre jacas andaluzas  «Vente a Granada, y esta tristeza de hilo los carabineros duermen  Niña, deja que levante 
con trajes de azul y verde,  / muchacha».  blanco, para hacer pañuelos? guardando las blancas torres  tu vestido para verte.  El inglés da a la gitana 
con largas capas oscuras.  Y la niña no lo escucha.  donde viven los ingleses.  Abre en mis dedos antiguos  un vaso de tibia leche, 
¡Ay qué trabajo me cuesta Y los gitanos del agua  la rosa azul de tu vientre.  y una copa de ginebra 
«Vente a Córdoba, La niña del bello rostro  quererte como te quiero! levantan por distraerse,  que Preciosa no se bebe. 
/ muchacha». sigue cogiendo aceituna,  glorietas de caracolas  Preciosa tira el pandero 
La niña no los escucha. con el brazo gris del viento  y ramas de pino verde.  y corre sin detenerse.  Y mientras cuenta, llorando, 
  ceñido por la cintura.  El viento-hombrón la persigue  su aventura a aquella gente, 
Pasaron tres torerillos  nana *** con una espada caliente.  en las tejas de pizarra 
delgaditos de cintura,  Arbolé arbolé  el viento, furioso, muerde.
con trajes color naranja  seco y verdé. Frunce su rumor el mar. 
y espadas de plata antigua.  Duérmete, niñito mío,  Los olivos palidecen. 
que tu madre no está en casa;  Cantan las flautas de umbría 
que se la llevó la Virgen  y el liso gong de la nieve. 
de compañera a su casa.
¡Preciosa, corre, Preciosa, 
que te coge el viento verde! 
¡Preciosa, corre, Preciosa! 
¡Míralo por dónde viene! 
Sátiro de estrellas bajas 
con sus lenguas relucientes. 

***
futuro la voz de las cosas ¡Si aprisionaros pudiera el verso,
fantasmas grises, cuando pasáis,
móviles formas del Universo,
Decid cuando yo muera... (¡y el día esté lejano!): ¡Si os encerrara yo en mis estrofas, sueños confusos, seres que os vais,
Soberbio y desdeñoso, pródigo y turbulento, frágiles cosas que sonreís, ósculo triste, suave y perverso
en el vital deliquio por siempre insaciado, pálido lirio que te deshojas, que entre las sombras al alma dais,
era una llama al viento... rayo de luna sobre el tapiz si aprisionaros pudiera el verso
de húmedas flores, y verdes hojas fantasmas grises cuando pasáis!
Vagó, sensual y triste, por islas de su América; que al tibio soplo de mayo abrís,
en un pinar de Honduras vigorizó su aliento; si os encerrara yo en mis estrofas,
24 * Porfirio Barba Jacob

25 * José Asunción Silva


la tierra mexicana le dio su rebeldía, pálidas cosas que sonreís!
su libertad, su fuerza... Y era una llama al viento.

De simas no sondadas subía a las estrellas;


un gran dolor incógnito vibraba por su acento;
fue sabio en sus abismos, y humilde, humilde, humilde,
porque no es nada una llamita al viento...

Y supo cosas lúgubres, tan hondas y letales,


que nunca humana lira jamás, esclareció,
y nadie ha comprendido su trágico lamento...
Era una llama al viento y el viento la apagó.
los maderos de san juan

¡Aserrín! Los de Roque, alfandoque


¡Aserrán! ¡Triqui, triqui, triqui, tran!
Mañana cuando duerma la Anciana, yerta y muda,
Los maderos de San Juan lejos del mundo vivo, bajo la oscura tierra,
piden queso, piden pan, donde otros, en la sombra, desde hace tiempo están,
los de Roque del nieto a la memoria, con grave son que encierra
alfandoque, todo el poema triste de la remota infancia
26 * José Asunción Silva

27 * J o s é A s u n c i ó n Si l v a
los de Rique cruzando por las sombras del tiempo y la distancia,
alfeñique ¡de aquella voz querida las notas vibrarán!
¡Los de triqui,
triqui, tran! Los de Rique, alfeñique
¡Triqui, triqui, triqui, tran!
Y en las rodillas duras y firmes de la Abuela,
con movimiento rítmico se balancea el niño Y en tanto en las rodillas cansadas de la Abuela
y ambos agitados y trémulos están; con movimiento rítmico se balancea el niño
la Abuela se sonríe con maternal cariño y ambos conmovidos y trémulos están,
mas cruza por su espíritu como un temor extraño la Abuela se sonríe con maternal cariño
por lo que en lo futuro, de angustia y desengaño mas cruza por su espíritu como un temor extraño
los días ignorados del nieto guardarán. por lo que en lo futuro, de angustia y desengaño
los días ignorados del nieto guardarán.
Los maderos de San Juan
piden queso, piden pan. ¡Aserrín!
¡Triqui, triqui, ¡Aserrán!
triqui, tran! Los maderos de San Juan
piden queso, piden pan,
Esas arrugas hondas recuerdan una historia los de Roque
de sufrimientos largos y silenciosa angustia alfandoque
y sus cabellos, blancos, como la nieve, están. los de Rique
De un gran dolor el sello marcó la frente mustia alfeñique
y son sus ojos turbios espejos que empañaron ¡Triqui, triqui, triqui, tran!
los años, y que ha tiempos, las formas reflejaron ¡Triqui, triqui, triqui, tran!
de cosas y seres que nunca volverán.
cantadora sencilla

Cantadora sencilla de una gran pesadumbre,


entre ocultos follajes, la paloma torcaz
acongoja las selvas con su blanda quejumbre,
picoteando arrayanes y pepitas de agraz.

Arrurrúúú... canta viendo la primera vislumbre;


y después, por las tardes, al reflejo fugaz,

29 * José Eustasio Rivera


en la copa del guáimaro que domina la cumbre
ve llenarse las lomas de silencio y de paz.

Entreabiertas las alas que la luz tornasola,


se entristece, la pobre, de encontrarse tan sola;
y esponjando el plumaje como leve capuz,

al impulso materno de sus tiernas entrañas, la gentil calentana


amorosa se pone a arrullar las montañas...
Y se duermen los montes... Y se apaga la luz.
La gentil calentana, vibradora y sumisa,
de cabellos que huelen a florido arrayán,
cuando danza bambucos entristece la risa...
y se alegra el susurro de sus faldas de olán.

Es más clara que el agua, más sutil que la brisa;


el ensueño la llena de romántico afán,
y en los llanos inmensos, a la luz imprecisa,
tras las garzas viajeras sus miradas se van.

Siempre el sol la persigue, la sonroja y la besa;


con el alma del río educó su tristeza
al teñir los palmares el postrer arrebol.

¡Oh, daré mis caricias a su boca sonriente,


y los vivos rubores borrarán de su frente
esa pálida huella de los besos del sol!
canción del pescador canción del
boga ausente

Ahí viene la luna, ahí viene,


Con su lumbre y claridad; Qué triste que está la noche,
Ella viene y yo me voy La noche qué triste está;
A pescar... No hay en el cielo una estrella
¡Remá, remá!
Triste vida es la del pobre
Cuando el rico goza en paz; La negra del alma mía,
El pobre en el monte suda, Mientras yo briego en la mar,
30 * Candelario Obeso

O en la mar. Bañado en sudor por ella,


¿Qué hará? ¿Qué hará?
El rico poco se esfuerza
y nunca le falta nada, Tal vez por su zambo amado
Todo lo tiene donde mora Doliente suspirará,
Por demás. O tal vez ni me recuerda...
¡Llorá! iLlorá!
El pobre no descansa nunca
Para poderse alimentar; Las hembras son como todo
Hoy carece de pescado, Lo de esta tierra desgraciada;
Luego de sal. ¡Con arte se saca el pez
Del mar, del mar!...
No sé yo la causa de esto,
Yo no sé sino aguantar Con arte se ablanda el hierro,
¡Esta condición tan dura Se doma la mapaná...
Y desgraciada...! ¿Constantes, firmes? iLas penas!
No hay más, no hay más...
Ahí viene la luna, ahí viene
A darme su claridad... Qué oscura que está la noche,
¡Su luz consuela las penas La noche qué oscura está;
De mi amada! Asi de oscura es la ausencia.
¡Bogá, bogá!...
Títulos de la serie
LEER ES MI CUENTO

Leer es mi cuento 1 Leer es mi cuento 6 Leer es mi cuento 14


De viva voz Bosque adentro Romeo y Julieta
Relatos y poemas Cuentos de los Hermanos Grimm. William Shakespeare
para leer juntos (versión de Charles y Mary Lamb).
Leer es mi cuento 7
Selección de relatos y poemas de De animales y de niños Leer es mi cuento 15
antaño de los Hermanos Grimm, Cuentos de María Eastman, Rafael El patito feo
Charles Perrault, Félix María de Jaramillo Arango, Gabriela Mercedes Cuento de Hans Christian Andersen.
Samaniego, Rafael Pombo, José Arciniegas Vieira, Santiago Pérez
Manuel Marroquín, Federico García Leer es mi cuento 16
Triana, Rocío Vélez de Piedrahíta.
Lorca, Rubén Darío, Víctor Eduardo Meñique
Caro. Leer es mi cuento 8 Cuento de José Martí
En la Diestra de Dios Padre Leer es mi cuento 17
Leer es mi cuento 2 Cuento de Tomás Carrasquilla.
Con Pombo y platillos Cuentos de
Cuentos pintados de Rafael Pombo. Leer es mi cuento 9 Las mil y una noches
Ábrete grano pequeño Selección de cuentos
Leer es mi cuento 3
Adivinanzas de Horacio Benavides. de Las mil y una noches.
Puro cuento
Selección de cuentos tradicionales de Leer es mi cuento 10 Leer es mi cuento 18
Hans Christian Andersen, Alexander El Rey de los topos y su hija Cuentos de la selva
Pushkin, Joseph Jacobs, Oscar Wilde, Cuento de Alejandro Dumas. Cuentos de Horacio Quiroga.
los Hermanos Grimm. Leer es mi cuento 11 Leer es mi cuento 19
Leer es mi cuento 4 Los pigmeos Poesía en español
Barbas, pelos y cenizas Cuento de Nathaniel Hawthorne. Selección de algunos de los mejores
Selección de cuentos de Charles Leer es mi cuento 12 poemas de la lengua española.
Perrault El pequeño escribiente Leer es mi cuento 20
y los Hermanos Grimm. florentino El diablo de la botella
Leer es mi cuento 5 Cuentos de Edmundo de Amicis. Novela breve de Robert Louis
Canta palabras Leer es mi cuento 13 Stevenson.
Selección de canciones, rondas, Don Quijote de la Mancha
poemas, retahílas y repeticiones Capítulos I y VIII. Miguel de Cervantes. Usted puede leer los libros
de antaño. digitales de esta serie en:
www.maguare.gov.co/leeresmicuento
Le e r e s m i c ue nt o 19
P o es í a en es p a ñ o l
ISBN 9789585419049

9 789585 419049

En este libro están algunos de los poemas más hermosos de la lengua española.
En su mayoría fueron escritos por poetas que murieron hace muchos años; otros,
por poetas muertos hace poco. Creemos que los clásicos son siempre modernos.
Se dice, con razón, que cada lengua tiene su particular manera de sentir. Este libro
es una muestra de cómo se siente la vida en español, cómo sentimos el mundo en
su belleza y grandiosidad.

Yaneth Giha Mariana Garcés Córdoba


MINISTRA DE EDUCACIÓN M I N I S T R A D E C U LT U R A

También podría gustarte