Está en la página 1de 7

DERECHO COMERCIAL I

SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA. –


las sociedades anónimas abiertas son un tipo de empresa que cuenta con acciones que se
pueden adquirir en la bolsa de valores. Debido a ello, no es necesario que se apruebe o no la
compra de acciones por un tercero, ya que basta con que esta persona cuente con el dinero
para pagar por la cantidad de acciones que quiera comprar. Además, el dinero que pague
por las acciones servirá para financiar a la misma compañía. 
FORMA DE CONSTITUCION

La ley define como SAA a aquellas que cumplan con una o más de las siguientes
condiciones: -

- Que haya hecho oferta pública primaria de acciones u obligaciones convertibles en


acciones.

-Que cuente con más de setecientos cincuenta accionistas.

- Que más del 35% del capital pertenezca a ciento setenta y cinco o más accionistas, sin
considerar a aquellos accionistas que tengan menos del2 por mil o que excedan el 5% del
capital

- Que se constituya como tal. - Que todos los accionistas con derecho a voto aprueben por
unanimidad la adaptación a dicho régimen.

SOCIEDAD ANONIMA CERRADA

Las sociedades anónimas cerradas son, como su nombre indica, empresas cerradas, es decir,
están conformadas por un determinado número de personas naturales o jurídicas, quienes
poseen las acciones de la empresa. 
FORMA DE CONSTUTUCION
La sociedad anónima cerrada S.A.C. cuenta con un mínimo de 2 y un máximo de 20 veinte
socios. Además, no puede inscribir sus acciones en el Registro Público de Mercado de
Valores del Perú y debe incluir la indicación “Sociedad Anónima Cerrada” o las siglas
«S.A.C.» •

Asimismo, puede constituirse de tal modo que el Gerente General tenga todas las
potestades de la compañía. Esto genera mayor rapidez en el manejo de la empresa, pero a
su vez un menor control. Por ello el gerente debe ser una persona de total confianza. Existe
únicamente una manera de control y es que en cualquier momento y sin dar ninguna
explicación la Junta General de Socios, puede remover al gerente general del cargo.
DERECHO COMERCIAL II.-
EL PROTESTO:

CONCEPTO

-El protesto es la constancia oficial que otorga el notario o el juez de paz (en los lugares
donde no existe notario) de que el título valor no ha sido cancelado a la fecha de su
vencimiento.

Es el acto por el cual el acreedor deja constancia de la negativa de pago del deudor,
conforme a lo establecido en un documento de contenido patrimonial, como es la letra y el
pagaré, destinados a circulación, emitidos conforme a la Ley 27287 Ley de Títulos Valores.

PLAZOS

a) Si se trata de protesto por falta de aceptación, dentro del plazo de presentación de la


Letra de Cambio para ese efecto e, inclusive, hasta los 8 (ocho) días posteriores al
vencimiento de dicho plazo legal o del señalado en el mismo título como término para su
presentación a su aceptación;

b) Si se trata de protesto por falta de pago de la suma dineraria que representa, dentro de
los 15 (quince) días posteriores a su vencimiento, con excepción del Cheque y de otros
títulos valores con vencimiento a la vista;

c) Si se trata de protesto por falta de pago de títulos valores pagaderos a la vista, distintos
al Cheque, desde el día siguiente de su emisión, durante el lapso de su presentación al pago
e, inclusive, hasta los 8 (ocho) días posteriores al vencimiento del plazo legal o del
señalado en el mismo título como término para su presentación al pago. En estos títulos
valores es válido el protesto realizado inclusive el mismo día de su presentación al pago;

d) Si se trata de protesto por falta de pago del Cheque, dentro del plazo de presentación
previsto en el artículo 207

e) En los demás títulos valores sujetos a protesto, dentro de los 15 (quince) días siguientes a
la fecha en la que debió cumplirse la respectiva obligación.

LUGAR

El protesto debe hacerse en el lugar designado para su presentación al pago, según la


naturaleza del título, aun cuando la persona contra quien se realiza no esté presente, haya
variado de domicilio real o devenido en incapaz, en insolvencia, o hubiere fallecido.
Si el título valor no contuviere indicación de domicilio para el pago ni pueda determinarse
éste según las reglas al respecto señaladas en el artículo 66, o cuando esta indicación fuere
inexistente, el protesto se hará mediante notificación cursada a la cámara de comercio
provincial correspondiente al lugar de pago o, de no poder determinarse éste, del lugar de
su emisión. De no existir cámara de comercio en dichos lugares, el fedatario que intervenga
dejará constancia de ello y en su mérito se prescindirá de dicha notificación, sin que por
ello se afecte la calidad de título valor protestado que tendrá el documento. 7

En el caso de títulos valores cuyo pago debe verificarse mediante cargo en cuenta de una
empresa del Sistema Financiero Nacional al efecto señalado en el mismo documento
conforme al artículo 53, el protesto se podrá realizar, en forma NORMAS LEGALES
actualizadas 15 facultativa, ya sea mediante notificación cursada por el fedatario a la
empresa designada o conforme a lo previsto en el artículo 82.

REQUISITOS

 Presentar el titulo valor original que se desea protestar (letra de cambio, pagaré,
etc.), dentro de los 08 primeros días posteriores al vencimiento de la fecha de pago
establecida en el documento.
 El secretario notarial se encarga de verificar las formalidades de su emisión y su
vencimiento.
 La notificación se efectúa los días de lunes a viernes y en día hábil.
 El protesto se realiza un día hábil después de efectuada la notificación.

CONSTANCIA DE PROTESTOS

dejando constancia en el mismo título valor, mediante la cláusula “Documento Protestado”,


con indicación de la fecha en que se cursó la notificación, refrendada con su firma.

El título valor que contenga la constancia señalada en el primer párrafo, que será devuelto
al interesado al día subsiguiente al de la notificación, con la indicación, de ser el caso, del
pago parcial que se hubiera hecho, es título suficiente para ejercitar las acciones cambiarias,
sin que sea necesario acompañar constancia alguna.

El fedatario podrá expedir a quien lo solicite las constancias o certificaciones de haber


cumplido con las notificaciones de que trata el artículo 77, conforme conste en el acta o
registro señalado en el primer párrafo del presente artículo; así como de la fecha en la que
se recibió el título valor para

REQUISITOS: CONSTANCIA

DERECHO ADMINISTRATIVO
EL DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO:
CONCEPTO

-Se entiende por procedimiento administrativo al conjunto de actos y diligencias tramitados


en las entidades, conducentes a la emisión de un acto administrativo que conduzca efectos
jurídicos individuales o individualizables sobre intereses, obligaciones o derechos de los
administrados.

-Se trata de la rama del derecho general que regula las actividades entre los funcionarios


públicos al interior de las entidades estatales, así como la relación entre distintas entidades
y, finalmente, la relación entre las entidades y los ciudadanos o empresas privadas.

EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATVO:

CONCEPTO. -

-El procedimiento administrativo se entiende como el conjunto de actos y trámites


necesarios para que una entidad emita un acto administrativo eficaz, es decir,
produzca efectos jurídicos sobre los administrados.

-Todas sus instituciones se encuentran contenidas en la Ley Nº 27444, Ley del


Procedimiento Administrativo General.

CARACTERISTICAS

-El contenido del procedimiento administrativo está integrado por ciertas


instituciones que deben garantizar los derechos de los administrados y limitar la
potestad de las autoridades.

- Una de estas instituciones es la del “plazo razonable”, la cual obliga a todas las
entidades a otorgar un tiempo suficiente y lógico para que se desarrollen las
actuaciones dentro del procedimiento. 

-También existe el silencio administrativo, que consiste en una regla que permite al
administrado suponer la respuesta de la entidad cuando esta no ha contestado a su
solicitud en el tiempo establecido.

-Este contenido lo debemos identificar en los TUPA (El TUPA es el Texto Único de
Procedimiento Administrativo) de las distintas entidades públicas, para brindar
seguridad sobre los trámites, plazos y criterios, agilizando los procedimientos y
facilitando el control de los mismos.
PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINITRATIVO. –

1. Informalismo: significa permitir la flexibilidad en la interpretación de las normas


para favorecer al administrado cuando la situación así lo amerite, ya sea ignorando
requisitos innecesarios o permitiéndole subsanar cuando sea razonable hacerlo.
2. Presunción de veracidad: los documentos que integran los procedimientos
administrativos, tales como certificados, declaraciones, formularios, etc., son
asumidos como auténticos para continuar con el trámite, sin que ello impida que se
pueda revisar su autenticidad de forma posterior.
3. Celeridad: se busca que los procedimientos administrativos sean agiles y
dinámicos.
4. Eficacia: el procedimiento administrativo y el acto que emite deben cumplir el fin
por el cual fueron originados, debiendo ser oportuno, legal y procedimental.
5. Verdad material: por este principio se asume que los hechos materiales son más
importantes que lo constatados en los documentos. No significa desechar el
formalismo, sino que obliga a las entidades a constatar que los hechos descritos
correspondan a la realidad.
6. Simplicidad y controles posteriores: los procedimientos administrativos siempre
deben buscar ser sencillos, accesibles y rápidos, prefiriendo los controles posteriores
que no obstaculicen los trámites a la fiscalización previa que entorpece la
administración.

Ejemplos:

- El procedimiento para tramitar el duplicado de un Documento Nacional de Identidad


es un ejemplo típico de procedimiento administrativo ante la RENIEC.

- El procedimiento para tramitar el duplicado de un Documento Nacional de Identidad


es un ejemplo típico de procedimiento administrativo ante la RENIEC.

- licencias de funcionamiento para restaurantes o bares, o pueden ser de oficio, como


los procedimientos sancionadores

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


LOS EXTRANJEROS Y EL DOMICILIO

LOS EXTRANJEROS

LA CONDICION JURIDICA DE LOS EXTRANJEROS

EL DOMICILIO

NOCIONES PRELINARES CONCEPTOS


CLASE DE DOMICILIO

DOMICILIO DE ORIGEN

DOMICILIO COLECTIVO

DOMICILIO LEGAL

DOMICILIO DE PERSONAS JURIDICAS

Diferencias clave entre sociedad anónima cerrada y abierta

Una vez que conocemos la definición de ambos tipos de sociedades, podemos ver con
mayor claridad aquello que las diferencia. Los resumimos a continuación: 

1. El tipo de financiación entre ambas es distinto. En el caso de las sociedades


anónimas cerradas el capital de la empresa está conformado por el aporte de cada
socio quienes además no responden por las deudas sociales. Por otro lado, en cuanto
a las S.A.A. estas recurren al público para obtener financiación, ya sea para obtener
el capital inicial (el de fundación) o para aumentar el capital propio (lo que sucede
cuando una empresa pasa de ser una S.A.C. a una S.A.A.). 
2. Otro rasgo que diferencia ambos tipos de negocios es que las S.A.C. requieren un
mínimo de 2 socios para su formación; mientras que para las S.A.A. el número
mínimo de accionistas es de 750.
3. Un tercer factor que distingue ambos tipos de sociedades es que las SAC no se
ofertan en la Bolsa de Valores, mientras que las S.A.A. sí. 
4. En el caso de las SAC la formación del directorio es opcional; lo que no sucede con
las S.A.A. 
5. Finalmente, también se diferencian en que las S.A.A. son compatibles con negocios
de gran tamaño. 

También podría gustarte