Está en la página 1de 3
Revision: el método clisico de formular la estrategia Fn lo esencial,disear una estrategiacompetitiva conssteen crear una fGrmula general de cémo una empresa Ya a competi, cules serén sus metas y qué poiticas se requerirén para aleanvatas. Para que elector {tenga un punto de pata general antes de adenirarse en el enfogue anal tico de este libro, en la presente seccién revisaremos un métodoclisico de formularestategias' que se ha convertido en la norma det éea. Lo deser- bimos grificamenteen las figuras LI L2. En la figura se aprecia que la estrategia competi nacin de fines (metas) que busca la compan y de medios (politica) con ‘que trata de alcanzaros. Las companias aplican distinas designciones a algunos de los conceptos anteriores. Por ejemplo, algunas emplean temi- ‘os como «isin» U «objetivo» en vex de «metas»; otras emplean «tc tiease en lugar de «poiticasfuncionles» 0 de «policas opeatvasy. Pese ‘ello el concepto esencial de esratega se refleja en la distinc que se ‘un instrumento para integrar los axpectos esenciales de la estategia ‘competitiva en una sola pigina. Ea el centro de la rueda se halla las me tas de a compa, que son la defiicién mas amplia de e6mo desea com ‘etry de sus objtvos especticos, tanto econdinicos com Je ta dole Los radios de la rueda son las polticas operativas bisicas por medio de las cuales tata de cumplirios. Debsjo de los encabezados dela rueda, una ‘declaraién sucita de dichas politica debe realizarse a partir de las 3c vidades organizativa. Segdn la naturaleza de la empresa, los directives formulardn las poicas de una manera més o menos conereta; una vez cexpecificadas, el concepto de estategiaserviri para orienta el comport ‘mento global de la empresa. A semejanza de la rueda, los radios (pot as) radiarin del centro (metas) y lo reflejarin; deben conectarse ene si ‘ves de lo contrari la rueda no giraré si iinet ce it de An Caen a bo str nity anna ep {iS nate cn un cp pn (Suna Ls putea emg woven Stare ge he ant pa es pura L.-—La rnd de a seta competi, 4 figura 12 observamos lo siguiente: vemos que, en el nivel mis J, paca formular la estrategia compettva es necesario examina Ios factores que determinan los limites de lo que la compan pod ‘Sus puntos fuertes y debiles representan su perfil de activos y sus en relacion con la competencia, como recurso, situacién tec 3s ideniicacién de marca, ene otras cvestiones. Los valores per son los motivos y novesidades de los principales ejecutivos y de templeados que se encargan de implantr Ia estrtepiaescogida. Los fortes y dbiles, combinados con los valores, determinan ls limi 3s de a estratepia compettiva que una empresa puede adoptar limites extemos dependen del secior industrial y del entorno en as oportunidades y amenazas de a industria deinen el entorno ito, con sus correspondientes premios ¥ riesgos potenciales. Las xs sociales reflejan el impacto que en la compa tienen cues- Heo la politica gubernernental, los problemas sociales, las costam- orm tint rama os inengres — ‘Sincnmee Seen ra com sur pura 12-—Conet dentro dl cl fom exten competn. bres cambiantes y muchos ots factors. Si no se analizan estos cuatro facores, una empresa no podré formula un conjuntorealistay alcanzable ‘de metas y politcas. LL conveniencia de una estrategia competitva se determina probando Ja compatibildad de las metas y pelitcas propuestas, como se aprecia en 1a tabla Estas consideraciones generalesrefeentes a una buena estrategia com: peftiva pueden traducirse en un método generalizado que nos permita formularla. El esquema de preguntas dela tabla 1-2 representa un metodo ‘que sive para disehala de forma 6ptima, El proceso que se explica en la tabla 1.2 puede ser claro desde el pun to de vista intuitiv; pero al contestr esas preguntas se requiere un snd lisis muy penetrate. Yen este libro nos proponemes precisamente conts tarfas

También podría gustarte