Está en la página 1de 2

Introducción

El presente informe es realizado a partir de los datos obtenidos de la práctica de laboratorio de


análisis granulométrico de los suelos, realizada el día martes 04 de octubre del presente año, bajo
las instrucciones del Ing. Weslin González Candray.
El análisis granulométrico de los suelos o granulometría de suelos es uno de los ensayos más
básicos y sencillos para caracterizar un suelo, pero no por ello menos importante. De hecho,
únicamente con este ensayo ya podemos aproximarnos a las características geotécnicas
principales del suelo como por ejemplo la capacidad portante, deformabilidad o permeabilidad.
Permite, junto con los límites de Atterberg y los ensayos de estado, identificar claramente un
suelo. No obstante, estos ensayos nunca deben sustituir la testificación in situ por un geólogo
experimentado.
La granulometría por tamizado consiste en confeccionar la curva granulométrica de una muestra,
la cual es representativa de la distribución de los tamaños de las partículas. Para ello se hace
pasar una muestra ya sea inalterada o alterada por tamices o mallas por vía seca con diferentes
aberturas, desde aberturas de 125 mm hasta aberturas de 0,075 mm (tamiz nº200). Para tamaños
de partículas inferiores se emplea la granulometría por sedimentación mediante el higrómetro.
Este ensayo es menos común que el anterior y normalmente se emplea en casos muy específicos
donde es necesario determinar el porcentaje de partículas finas.
En otras palabras, la granulometría es el estudio de la distribución estadística de los tamaños de
una colección de elementos de un material sólido fraccionado o de un líquido multifásico. El
análisis granulométrico es el conjunto de operaciones cuyo fin es determinar la distribución del
tamaño de los elementos que componen una muestra.
La distribución del tamaño de las partículas es la representación, en forma de tablas, números o
gráficos, de los resultados obtenidos experimentalmente. El análisis de la distribución estadística
de la forma del grano a veces se asocia con el análisis del tamaño de partícula, mediante un
sistema de correlación basado en el granulomorfismo de la muestra.
Por otro lado, el conocer la textura del suelo le permite a usted saber que tan bien el suelo retiene
el agua, que tan bien retendrá y soltará los nutrientes y responderá a las diferentes prácticas de
cultivo. Por ejemplo, un suelo arcilloso retiene más nutrientes y más agua que un suelo arenoso,
pero será más susceptible a la compactación al ararse y cultivarse.
Objetivos

Objetivo General:
Agrupar y clasificar las partículas que forman los suelos separándolas en intervalos de tamaños y
determinar la proporción relativa en peso de cada rango de tamaño.

Objetivos Específicos:
Conocer el tipo de suelo estudiado mediante el ensayo granulométrico.
Explicar el significado físico de los parámetros de la granulometría.

También podría gustarte