Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado

Sesión 01, 02: Abastecimiento y Alcantarillado - NTP

Raúl CURASMA RAMOS


Ingeniero Civil – Systems Engineer
Maestría en Ingeniería Civil mención en Ingeniería de Transportes
Doctorado en Seguridad y Control en Minería
AGUA POTABLE
 El vocablo latino aqua, el agua es una sustancia formada
por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno. Se
trata de un elemento imprescindible para la vida y del
componente presente con mayor extensión en la
superficie de nuestra planeta. Lo potable, por su parte, es
aquello que puede beberse sin riesgos para la salud.
 El vocablo potable tenemos que decir que se trata de una
palabra que tiene su origen etimológico en el latín, deriva
de “potabilis” que, a su vez, procede del verbo “potare”
que puede traducirse como “beber”.

2 Ing. Raúl Curasma Ramos


 El agua potable, en
este marco, es
el agua apta para
el consumo por
parte del ser
humano. Se trata de
un líquido inodoro,
insípido e
incoloro que se
puede beber sin
limitaciones ya que
no daña el
organismo
3 Ing. Raúl Curasma Ramos
 Existen normativas internacionales para analizar el agua y
determinar si es potable o no de acuerdo a las cantidades
mínimas y máximas permitidas de minerales, partículas,
etc. A nivel general, suele establecerse que el pH del agua
destinada al consumo humano debe ubicarse
entre 6,5 y 9,5.
 La presencia elevada de nitritos, arsénicos y fosfato, por
ejemplo, puede hacer que el agua deje de ser potable. De
igual manera, si agua alberga virus, bacterias,
componentes radiactivos, sedimentos en suspensión,
elementos orgánicos o productos tóxicos, tampoco
puede beberse.
4 Ing. Raúl Curasma Ramos
 La potabilización es el proceso que permite convertir el agua en
agua potable. Es posible procesar el agua de un río, un lago o un
arroyo y, a través de diversas técnicas (como la aplicación de rayos
ultravioletas o el agregado de cloro para eliminar sustancias
contaminantes), hacer que se vuelva agua potable.
 En concreto, la tarea de la potabilización del agua se sustenta en
varios tratamientos como son los siguientes:
-La precloración y la floculación. Este proceso consiste en
añadirle cloro para que se eliminen los microorganismos que puedan
existir en el agua así como otros productos químicos. De la misma
manera, se logrará que se formen los llamados flóculos.
-La decantación.
-La filtración, que consiste en pasar el agua por determinados filtros
para así poder acabar con toda la arena y demás partículas que
pueda tener la misma. El resultado será que se conseguirá que deje
de tener un aspecto turbio.
5
-La cloración y el envío a la red.Ing. Raúl Curasma Ramos
PRINCIPIOS DE UTILIZACION DE LOS
RECURSOS HIDRÁULICOS
 La cantidad total aprovechable de agua en el mundo es muy
pequeña y generalmente no se encuentra ni en el sitio, ni en el
momento en que se necesita
 El Ingeniero Civil debe tener una participación activa en la
implantación de la política de agua de un país.
 El Ingeniero Civil debe seleccionar la ubicación de las obras
hidráulicas, establecer su magnitud y realizar todos los
estudios, desde el nivel de pre inversión hasta el de diseño.
 La primera decisión se refiere generalmente al tipo y ubicación
de las obras de toma, pues a esta se subordinan generalmente
las demás obras del proyecto.

6 Ing. Raúl Curasma Ramos


Criterios que gobiernan la selección
del tipo y ubicación de una obra:
 La cantidad de agua disponible debe ser suficiente
para los fines previstos.
 El costo total de las obras debe ser el menor posible
 Las obras deben satisfacer las condiciones necesarias
de seguridad.
 El estudio de una cuenca
 El volumen total escurrido en un rio
 Agua que escurre en el rio y agua que se infiltra.
 La variabilidad del régimen de un rio influyen
fuertemente en la selección del tipo de las obras de
toma.
7 Ing. Raúl Curasma Ramos
CLASIFICACION DE LAS OBRAS
HIDRÁULICAS
 A. POR EL PROPOSITO:
 Obras que benefician al hombre
 1. Riego de Cultivos
 2. Abastecimiento de Agua
 3. Produccion de energia electrica
 4. Navegacion
 Obras para eliminar daños
 1. Alcantarillado
 2. Drenaje
 3. Control de crecientes y proteccion de orillas

8 Ing. Raúl Curasma Ramos


 A. POR SU FUNCION
 1. Obras de captación
 2. Obras de conducción
 3. Obras de regulación
 4. Obras de protección
 5. Obras de distribución

 OBRAS DE CONDUCCION
 1.1 Por gravedad
 1.1.1 Canales
 1.1.2 Acueductos
 1.2 Por presión
 1.2.1 Sifones
 1.2.2 Tuberias
9 Ing. Raúl Curasma Ramos
 1 OBRAS DE CAPTACION
 1.1 Por gravedad
 1.1.1 Por derivación directa
 1.1.2 Con presa derivadora
 · Barraje movil
 · Barraje fijo
 · Barraje mixto

 1.2 Por Bombeo

10 Ing. Raúl Curasma Ramos


 OBRAS DE REGULACION
 1.1 Medidores
 1.2 Partidores
 1.3 Reservorios
 OBRAS DE PROTECCION
 1.1 Desarenadores
 1.2 Aliviaderos
 1.3 Desfogues
 1.4 Disipadores de energia
 1.5 Tanques de presion

11 Ing. Raúl Curasma Ramos


 OBRAS DE DISTRIBUCION
 1.1 Linea de alimentacion (aduccion)
 1.1.1 Del reservorio o Planta de Tratamiento a la
zona de servicio
 1.2 Tuberias troncales (red principal o
primaria)
 1.3 Tuberias de servicio (red secundaria o
tuberias que dan servicio a los predios)

12 Ing. Raúl Curasma Ramos


Red de abastecimiento de agua potable
 La red de abastecimiento de agua
potable es un sistema de obras de
ingeniería, concatenadas que permiten llevar
hasta la vivienda de los habitantes de una
ciudad, pueblo o área rural con población
relativamente densa.

13 Ing. Raúl Curasma Ramos


Abastecimiento de Agua
 El objetivo principal es proporcionar un
servicio eficiente a la población usuaria
considerando calidad, cantidad,
continuidad, presión y confiabilidad.
 Es tarea del proyectista convertir estos
objetivos teóricos en un diseño real y
económico, tomando en cuenta las
circunstancias y recursos locales.

14 Ing. Raúl Curasma Ramos


Sistema de Abastecimiento de Agua
 Al asumir la responsabilidad de este trabajo el proyectista
constantemente tomara decisiones sobre detalles importantes
que principalmente se relacionan con:
 1. Planteamiento general del sistema de abastecimiento de
agua (elección de la fuente de agua cruda, seleccion del
metodo de tratamiento, definicion del sistema de distribucion).
 2. Dimensionamiento del sistema de abastecimiento de agua
(determinacion del esquema general y del tamano de los
diversos elementos que lo conforman).
 3. Especificacion de los elementos del sistema (descripcion y
dibujos detallados de las estructuras y de los aditamentos
necesarios para su adecuada operacion y
 mantenimiento).
15 Ing. Raúl Curasma Ramos
 Una red de abastecimiento de agua potable es aquella que
facilita que el agua avance desde el punto de captación
hasta el punto de consumo en condiciones aptas para su
consumo. Por aptas no solo se entiende en cuanto a
condiciones sanitarias de calidad, sino también de cantidad.
La fuente de agua que da origen al sistema puede ser de:
 Agua de manantiales naturales.
 Agua de mar, que se desaliniza antes de entrar en la red de
abastecimiento.
 Agua superficial, como la procedente de lagos, ríos, embalses o
arroyos.
 Agua subterránea, captada con extracciones.
 Otros, como agua de lluvia almacenada en aljibes.
16 Ing. Raúl Curasma Ramos
UNIDADES COMPONENTES DE UN SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA

 Los componentes que integran los sistemas de


abastecimiento de agua ya sea para los grandes
conglomerados urbanos como para las
pequeñas comunidades rurales tienen las
mismas funciones:
 Captar
 Conducir
 Tratar
 Distribuir

17 Ing. Raúl Curasma Ramos


Esquema General de un Sistema de
Abastecimiento de Agua Potable

18 Ing. Raúl Curasma Ramos


Esquema General de un Sistema de
Abastecimiento de Agua Potable

19 Ing. Raúl Curasma Ramos


20 Ing. Raúl Curasma Ramos
21 Ing. Raúl Curasma Ramos
TIPOS DE SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA
 SISTEMAS CONVENCIONALES
 Son aquellos que brindan un servicio publico de abastecimiento de agua a
nivel de vivienda mediante conexiones domiciliarias, mediante un sistema
de distribución de agua diseñado para proporcionar la calidad y cantidad de
agua establecidas por las normas.
 A. Sistemas de abastecimiento de agua por gravedad sin tratamiento
 B. Sistemas de abastecimiento de agua por gravedad con tratamiento
 C. Sistemas de abastecimiento de agua por bombeo sin tratamiento
 D. Sistemas de abastecimiento de agua por bombeo con tratamiento
 SISTEMAS NO CONVENCIONALES
 A. Protección de Fuentes
 B. Bombas Manuales
 C. Bombas con Energía Eólica
 D. Captación Agua de Lluvia

22 Ing. Raúl Curasma Ramos


FUENTES DE ABASTECIMIENTO
 La fuente de abastecimiento debe proporcionar el gasto máximo diario
requerido por las necesidades futuras, tomando en cuenta los periodos de
diseño indicados. Deben efectuarse análisis físicos, químicos y
bacteriológicos para garantizar la calidad del agua o en su caso determinar
el proceso de potabilización adecuado
 La distribución espacial y temporal del agua es producto de los mecanismos
del ciclo hidrológico, dando origen a las fuentes que aprovecha el hombre
para su desarrollo. El agua se encuentra disponible en la naturaleza en dos
tipos de fuentes:.
 Comunes
 Agua superficial
 ·Agua subterranea
 No comunes
 Agua Atmosferica
 ·Agua de mar
 ·Agua residual
23 Ing. Raúl Curasma Ramos
 Las dos principales fuentes de agua potable son: las
superficiales y las subterráneas.
 Las aguas superficiales incluyen ríos, lagos, acuíferos
someros, siempre se encuentran visibles y accesibles; y si
su contaminación es natural esta se puede remover con
facilidad.
 El agua subterránea es muy importante, sobre todo en
zonas áridas, ya que es prácticamente la única fuente de
abastecimiento de agua potable, y se debe tener cuidado
en no sobre explotarla ya que es un recurso no
renovable.

24 Ing. Raúl Curasma Ramos


REDES DE DISTRIBUCIÓN
 Una red de distribución es el conjunto de tuberías,
accesorios y estructuras que conducen el agua desde
tanques de servicio o de distribución hasta las tomas
domiciliarias o hidrantes públicos; con el fin de
proporcionar agua a los usuarios para consumo
domestico, público, comercial, industrial y para
condiciones extraordinarias como el extinguir incendios.
 La red debe proporcionar este servicio todo el tiempo,
en cantidad suficiente, con la calidad requerida y a una
presion adecuada.

25 Ing. Raúl Curasma Ramos


 COMPONENTES DE UNA RED
 Tuberias
 Piezas especiales
 Valvulas
 Aislamiento o seccionamiento
 Control
 Hidrantes
 Tomas domiciliarias
 Rebombeos
 Cajas rompedoras de presion

26 Ing. Raúl Curasma Ramos


ALCANTARILLADO

27 Ing. Raúl Curasma Ramos


SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO
 Con el fin de alcanzar la sostenibilidad de los
sistemas de saneamiento la opción tecnológica
y el nivel de servicio deben estar basados en
las condiciones técnicas, económicas, sociales y
culturales de la población a ser atendida; para
ello debe brindarse la mayor información al
poblador para determinar o seleccionar el tipo
de sistema o servicio mas conveniente a la
comunidad.

28 Ing. Raúl Curasma Ramos


UNIDADES COMPONENTES DE UN
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Los sistemas de aguas residuales normalmente
comprenden:
 Obras de captación
 Emisor
 Colectores de desague
 Buzones (unidades de inspeccion)
 Caja de registro
 Conexiones Domiciliarias
 Accesorios

29 Ing. Raúl Curasma Ramos


 Obras de tratamiento
 · Camara de rejas
 · Caja de distribucion
 · Lagunas de estabilizacion
 Primaria (anaerobica o facultativa)
 Secundaria (facultativa)
 Obras de descarga o deposicion
 · Estructura de salida
 · Tuberia de descarga
 Los residuos domésticos arrastrados con agua son las
aguas negras domesticas, los residuos de
establecimientos industriales son las aguas residuales
o industriales, el drenaje municipal incluye a ambas
30 Ing. Raúl Curasma Ramos
TIPOS DE SISTEMAS DE
ALCANTARILLADO SANITARIO
 Existen varias formas de realizar un saneamiento de un nucleo
urbano, dependiendo de algunos aspectos como son:
 Caracteristicas del nucleo urbano
 Forma de recolección de las aguas blancas o negras
 Forma de almacenar y transportar las aguas negras y las de lluvia
 Formas de mejorar la calidad de las aguas recolectadas

 Un saneamiento correcto deberá tender hacia los siguientes


objetivos:
 Integración del saneamiento
 Fiabilidad de las redes de saneamiento
 Su incorporación al medio ambiente

31 Ing. Raúl Curasma Ramos


 Según su ubicación se tiene los siguientes tipos de
saneamiento:
 Letrinas de hoyo seco
 Letrina de hoyo seco ventilada
 Letrina domiciliaria con arrastre hidraulico
 Letrina de compostaje de doble camara
 Sistema de alcantarillado convencional
 Sistema de alcantarillado simplificado
 Sistema de alcantarillado de pequenos diametros
 Sistema de alcantarillado condominial
 Segun el servicio se pueden clasificar los tipos de
saneamiento en:
 · Saneamiento individuales o autonomos
 · Saneamientos colectivos
32 Ing. Raúl Curasma Ramos
TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES
 El agua recolectada de las ciudades, debe devolverse al
ambiente en condiciones tales que no lo deteriore. El
objetivo del tratamiento de las aguas residuales es su
acondicionamiento en un efluente final aceptable a las
condiciones medio ambientales desde el punto de vista
estético, de salud publica y de aprovechamiento.
 El tratamiento de aguas residuales nos permite reducir
tanto la materia orgánica como la contaminación
bacteriológica del agua residual.

33 Ing. Raúl Curasma Ramos


Los componentes de un sistema de tratamiento de aguas
residuales considerando lagunas de estabilización son los
siguientes:
 Estructura de recepción: Es una estructura que recibe
los desagues del sistema de alcantarillado, a fin de disipar
energías y tener velocidades adecuadas para el inicio de
los tratamientos.
 Estructura de desvío: Dispositivo para los periodos de
secado y remoción de lodos

34 Ing. Raúl Curasma Ramos


 Laguna de estabilización: Es una estructura simple para
embalsar aguas residuales, de poca profundidad y con
periodos de retención de magnitud considerable, estas
pueden ser de diferentes tipos:
 · Lagunas aerobias o de maduración
 · Lagunas facultativas
 · Lagunas anaeróbias

35 Ing. Raúl Curasma Ramos


36 Ing. Raúl Curasma Ramos
37 Ing. Raúl Curasma Ramos
¿Qué es el derecho al agua?
 El Estado debe garantizar el acceso a una cantidad suficiente de agua
potable para el uso personal y doméstico de todas las personas.
 El derecho al agua está comprendido en normas internacionales de
derechos humanos que comprenden obligaciones específicas en
relación con el acceso al agua potable. Esas obligaciones exigen a los
Estados que garanticen a todas las personas el acceso a una cantidad
suficiente de agua potable para el uso personal y doméstico. Esto
comprende el consumo, el saneamiento, el lavado de ropa, la
preparación de alimentos y la higiene personal y doméstica. También
les exigen que aseguren progresivamente el acceso a servicios de
saneamiento adecuados, como elemento fundamental de la dignidad
humana y la vida privada, pero también que protejan la calidad de los
suministros y los recursos de agua potable.

38 Ing. Raúl Curasma Ramos


 El derecho al agua abarca, por lo tanto, el acceso al agua necesaria
para mantener la vida y la salud y para satisfacer las necesidades
básicas, y no confiere a las personas el derecho a una cantidad
ilimitada de agua. Según la OMS, se requieren entre 50 y 100
litros de agua por persona al día para cubrir la mayoría de las
necesidades básicas y evitar la mayor parte de los problemas de
salud. El acceso a 20-25 litros por persona al día representa el
mínimo, pero esta cantidad suscita preocupaciones sanitarias,
porque no basta para cubrir las necesidades básicas de higiene y
consumo. Estas cantidades son indicativas, ya que dependen del
contexto particular y pueden diferir de un grupo a otro en
función del estado de salud, el trabajo, las condiciones climáticas y
otros factores. Las madres lactantes, las mujeres embarazadas y
las personas que viven con el VIH/SIDA necesitarán más de 50 a
100 litros de agua al día.
39 Ing. Raúl Curasma Ramos
Aspectos fundamentales del derecho
al agua
 El derecho al agua entraña libertades. Estas libertades están dadas por
la protección contra cortes arbitrarios e ilegales; la prohibición de la
contaminación ilegal de los recursos hídricos; la no discriminación en el
acceso al agua potable y el saneamiento, en particular por razón de la
clasificación de la vivienda o de la tierra; la no injerencia en el acceso a los
suministros de agua existentes, especialmente las fuentes de agua
tradicionales; y la protección contra las amenazas a la seguridad personal al
acceder a agua o servicios de saneamiento fuera del hogar.
 El derecho al agua entraña
prestaciones. Estas prestaciones comprenden el acceso a una cantidad
mínima de agua potable para mantener la vida y la salud; el acceso a agua
potable y servicios de saneamiento durante la detención; y la participación
en la adopción de decisiones relacionadas con el agua y el saneamiento a
nivel nacional y comunitario.

40 Ing. Raúl Curasma Ramos


 El suministro de agua para cada persona debe ser
continuado y suficiente para cubrir los usos personales
y domésticos, que comprenden el consumo, el lavado de
ropa, la preparación de alimentos y la higiene personal y
doméstica. Otros usos domésticos del agua, como el agua para
las piscinas o la jardinería, no están incluidos en el derecho al
agua.
 El agua para el uso personal y doméstico debe ser
salubre y aceptable. El agua debe estar exenta de microbios
y parásitos, así como de sustancias químicas y radiológicas, que
puedan constituir una amenaza para la salud de las personas. El
agua debe tener también un color, un olor y un sabor
aceptables, a fin de que las personas no recurran a otras
fuentes que puedan parecer más atractivas pero que estén
contaminadas. Estos requisitos se aplican a todas las fuentes de
abastecimiento, como el agua corriente, el agua de cisternas, el
agua comprada a un proveedor y los pozos protegidos.
41 Ing. Raúl Curasma Ramos
 Los servicios de abastecimiento de agua y de
saneamiento deben ser físicamente accesibles y
estar al alcance de todos los sectores de la población,
teniendo en cuenta las necesidades de determinados
grupos, como las personas con discapacidad, las mujeres,
los niños y los ancianos.
 Aunque el derecho al agua no significa que todos deban
tener acceso a agua y servicios de saneamiento dentro
del hogar, sí presupone que estos servicios se encuentren
en las cercanías o a una distancia razonable de la vivienda.
 Los servicios de agua deben ser asequibles para
todos. Ningún individuo o grupo debería verse privado
del acceso a agua potable por no poder pagar.

42 Ing. Raúl Curasma Ramos


¿Cómo se aplica el principio de la no
discriminación al derecho al agua?
 Por discriminación se entiende toda distinción, exclusión
o restricción hecha en razón de características específicas
de la persona, como la raza, la religión, la edad o el sexo, y
que tiene por efecto o finalidad menoscabar o anular el
reconocimiento, disfrute o ejercicio de los derechos
humanos y las libertades fundamentales. Se relaciona con
la marginación de determinados grupos de población y
suele ser una de las causas básicas de las desigualdades
estructurales en la sociedad.

43 Ing. Raúl Curasma Ramos


44 Ing. Raúl Curasma Ramos
Abastecimiento de Agua en el Perú

45 Ing. Raúl Curasma Ramos


REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

 Según el
Reglamento
Nacional de
Edificaciones.

 Bien…
Analicemos
la Norma
(ver RNE)

46 Ing. Raúl Curasma Ramos


OS.010 CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN DE AGUA
PARA CONSUMO HUMANO

 El objetivo de la Norma es: Fijar las condiciones para la


elaboración de los proyectos de captación y conducción
de agua para consumo humano.

47 Ing. Raúl Curasma Ramos


2. ALCANCES
 Esta Norma fija los requisitos mínimos a los que deben
sujetarse los diseños de captación y conducción de agua
para consumo humano, en localidades mayores de 2000
habitantes.

48 Ing. Raúl Curasma Ramos


3. FUENTE
 A fin de definir la o las fuentes de abastecimiento de agua
para consumo humano, se deberán realizar los estudios que
aseguren la calidad y cantidad que requiere el sistema, entre
los que incluyan: identificación de fuentes alternativas,
ubicación geográfica, topografía, rendimientos mínimos,
variaciones anuales, análisis físico químicos, vulnerabilidad y
microbiológicos y otros estudios que sean necesarios.
 La fuente de abastecimiento a utilizarse en forma directa o
con obras de regulación, deberá asegurar el caudal máximo
diario para el período de diseño. La calidad del agua de la
fuente, deberá satisfacer los requisitos establecidos en la
Legislación vigente en el País.
49 Ing. Raúl Curasma Ramos
4. CAPTACIÓN
 El diseño de las obras
deberá garantizar como
mínimo la captación del
caudal máximo diario
necesario protegiendo a
la fuente de la
contaminación. Se
tendrán en cuenta las
siguientes
consideraciones
generales:

50 Ing. Raúl Curasma Ramos


4.1 AGUAS SUPERFICIALES
 a) Las obras de toma que se ejecuten en los cursos de aguas
superficiales, en lo posible no deberán modificar el flujo
normal de la fuente, deben ubicarse en zonas que no causen
erosión o sedimentación y deberán estar por debajo de los
niveles mínimos de agua en periodos de estiaje.
 b) Toda toma debe disponer de los elementos necesarios
para impedir el paso de sólidos y facilitar su remoción, así
como de un sistema de regulación y control. El exceso de
captación deberá retornar al curso original.
 c) La toma deberá ubicarse de tal manera que las
variaciones de nivel no alteren el funcionamiento normal de
la captación.
51 Ing. Raúl Curasma Ramos
4.2 AGUAS SUBTERRÁNEAS
 El uso de las aguas subterráneas se determinará mediante un estudio a través del
cual se evaluará la disponibilidad del recurso de agua en cantidad, calidad y
oportunidad para el fin requerido.
4.2.1 Pozos Profundos
 a) Los pozos deberán ser perforados previa autorización de los organismos
competentes del Ministerio de Agricultura, en concordancia con la Ley General de
Aguas vigente. Así mismo, concluida la construcción y equipamiento del pozo se
deberá solicitar licencia de uso de agua al mismo organismo.
 b) La ubicación de los pozos y su diseño preliminar serán determinados como
resultado del correspondiente estudio hidrogeológico específico a nivel de diseño
de obra. En la ubicación no sólo se considerará las mejores condiciones
hidrogeológicas del acuífero sino también el suficiente distanciamiento que debe
existir con relación a otros pozos vecinos existentes y/ o proyectados para evitar
problemas de interferencias.
 c) El menor diámetro del forro de los pozos deberá ser por lo menos de 8 cm
mayor que el diámetro exterior de los impulsores de la bomba por instalarse.

52 Ing. Raúl Curasma Ramos


 d) Durante la perforación del pozo se determinará su diseño definitivo, sobre la
base de los resultados del estudio de las muestras del terreno extraído durante
la perforación y los correspondientes registros geofísicos. El ajuste del diseño
se refiere sobre todo a la profundidad final de la perforación, localización y
longitud de los filtros.
 e) Los filtros serán diseñados considerando el caudal de bombeo; la
granulometría y espesor de los estratos; velocidad de entrada, así como la
calidad de las aguas.
 f) La construcción de los pozos se hará en forma tal que se evite el
arenamiento de ellos, y se obtenga un óptimo rendimiento a una alta eficiencia
hidráulica, lo que se conseguirá con uno o varios métodos de desarrollo.
 g) Todo pozo, una vez terminada su construcción, deberá ser sometido a una
prueba de rendimiento a caudal variable durante 72 horas continuas como
mínimo, con la finalidad de determinar el caudal explotable y las condiciones
para su equipamiento. Los resultados de la prueba deberán ser expresados en
gráficos que relacionen la depresión con los caudales, indicándose el tiempo de
bombeo.
 h) Durante la construcción del pozo y pruebas de rendimiento se deberá
tomar muestras de agua a fin de determinar su calidad y conveniencia de
utilización.
53 Ing. Raúl Curasma Ramos
 4.2.2 Pozos Excavados
 a) Salvo el caso de pozos excavados para uso doméstico unifamiliar, todos
los demás deben perforarse previa autorización del Ministerio de
Agricultura. Así mismo, concluida la construcción y equipamiento del pozo
se deberá solicitar licencia de uso de agua al mismo organismo.
 b) El diámetro de excavación será aquel que permita realizar las
operaciones de excavación y revestimiento del pozo, señalándose a manera
de referencia 1,50 m.
 c) La profundidad del pozo excavado se determinará en base a la
profundidad del nivel estático de la napa y de la máxima profundidad que
técnicamente se pueda excavar por debajo del nivel estático.
 d) El revestimiento del pozo excavado deberá ser con anillos ciego de
concreto del tipo deslizante o fijo, hasta el nivel estático y con aberturas
por debajo de él.

54 Ing. Raúl Curasma Ramos


 e) En la construcción del pozo se deberá considerar una escalera de acceso
hasta el fondo para permitir la limpieza y mantenimiento, así como para la
posible profundización en el futuro.
 f) El motor de la bomba puede estar instalado en la superficie del terreno o
en una plataforma en el interior del pozo, debiéndose considerar en este
último caso las medidas de seguridad para evitar la contaminación del agua.
 g) Los pozos deberán contar con sellos sanitarios, cerrándose la boca con
una tapa hermética para evitar la contaminación del acuífero, así como
accidentes personales. La cubierta del pozo deberá sobresalir 0,50 m como
mínimo, con relación al nivel de inundación.
 h) Todo pozo, una vez terminada su construcción, deberá ser sometido a
una prueba de rendimiento, para determinar su caudal de explotación y las
características técnicas de su equipamiento.
 i) Durante la construcción del pozo y pruebas de rendimiento se deberá
tomar muestras de agua a fin de determinar su calidad y conveniencia de
utilización.
55 Ing. Raúl Curasma Ramos
4.2.3 Galerías Filtrantes
 a) Las galerías filtrantes serán diseñadas previo estudio, de acuerdo a la
ubicación del nivel de la napa, rendimiento del acuífero y al corte geológico
obtenido mediante excavaciones de prueba.
 b) La tubería a emplearse deberá colocarse con juntas no estancas y que
asegure su alineamiento.
 c) El área filtrante circundante a la tubería se formará con grava seleccionada y
lavada, de granulometría y espesor adecuado a las características del terreno y
a las perforaciones de la tubería.
 d) Se proveerá cámaras de inspección espaciadas convenientemente en función
del diámetro de la tubería, que permita una operación y mantenimiento
adecuado.
 e) La velocidad máxima en los conductos será de 0,60 m/s .
 f) La zona de captación deberá estar adecuadamente protegida para evitar la
contaminación de las aguas subterráneas.
 g) Durante la construcción de las galerías y pruebas de rendimiento se deberá
tomar muestras de agua a fin de determinar su calidad y la conveniencia de
utilización.
56 Ing. Raúl Curasma Ramos
4.2.4 Manantiales
 a) La estructura de captación se construirá para obtener
el máximo rendimiento del afloramiento.
 b) En el diseño de las estructuras de captación, deberán
preverse válvulas, accesorios, tubería de limpieza, rebose y
tapa de inspección con todas las protecciones sanitarias
correspondientes.
 c) Al inicio de la tubería de conducción se instalará su
correspondiente canastilla.
 d) La zona de captación deberá estar adecuadamente
protegida para evitar la contaminación de las aguas.
 e) Deberá tener canales de drenaje en la parte superior y
alrededor de la captación para evitar la contaminación
por las aguas superficiales.
57 Ing. Raúl Curasma Ramos
5. CONDUCCIÓN
 Se denomina obras de conducción a las estructuras y
elementos que sirven para transportar el agua desde la
captación hasta al reservorio o planta de tratamiento.

58 Ing. Raúl Curasma Ramos


5.1 CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD
 5.1.1 Canales
 a) Las características y material con que se construyan los
canales serán determinados en función al caudal y la
calidad del agua.
 b) La velocidad del flujo no debe producir depósitos ni
erosiones y en ningún caso será menor de 0,60 m/s
 c) Los canales deberán ser diseñados y construidos
teniendo en cuenta las condiciones de seguridad que
garanticen su funcionamiento permanente y preserven la
cantidad y calidad del agua.

59 Ing. Raúl Curasma Ramos


 5.1.2 Tuberías
 a) Para el diseño de la conducción con tuberías se tendrá
en cuenta las condiciones topográficas, las características
del suelo y la climatología de la zona a fin de determinar
el tipo y calidad de la tubería.
 b) La velocidad mínima no debe producir depósitos ni
erosiones, en ningún caso será menor de 0,60 m/s
 c) La velocidad máxima admisible será: En los tubos de
concreto 3 m/s En tubos de asbesto-cemento, acero y
PVC 5 m/s Para otros materiales deberá justificarse la
velocidad máxima admisible.

60 Ing. Raúl Curasma Ramos


 d) Para el cálculo hidráulico de las tuberías que trabajen
como canal, se recomienda la fórmula de Manning, con los
siguientes coeficientes de rugosidad: Asbesto-cemento y
PVC 0,010 Hierro Fundido y concreto 0,015 Para otros
materiales deberá justificarse los coeficientes de
rugosidad.
 e) Para el cálculo de las tuberías que trabajan con flujo a
presión se utilizarán fórmulas racionales. En caso de
aplicarse la fórmula de Hazen y Williams, se utilizarán los
coeficientes de fricción que se establecen en la Tabla N° 1.
Para el caso de tuberías no consideradas, se deberá
justificar técnicamente el valor utilizado.
61 Ing. Raúl Curasma Ramos
62 Ing. Raúl Curasma Ramos
5.1.3 Accesorios
 a) Válvulas de aire
 En las líneas de conducción por gravedad y/o bombeo, se colocarán válvulas
extractoras de aire cuando haya cambio de dirección en los tramos con pendiente
positiva. En los tramos de pendiente uniforme se colocarán cada 2.0 km como
máximo. Si hubiera algún peligro de colapso de la tubería a causa del material de la
misma y de las condiciones de trabajo, se colocarán válvulas de doble acción
(admisión y expulsión).
 El dimensionamiento de las válvulas se determinará en función del caudal, presión y
diámetro de la tubería.
 b) Válvulas de purga
 Se colocará válvulas de purga en los puntos bajos, teniendo en consideración la
calidad del agua a conducirse y la modalidad de funcionamiento de la línea. Las
válvulas de purga se dimensionarán de acuerdo a la velocidad de drenaje, siendo
recomendable que el diámetro de la válvula sea menor que el diámetro de la
tubería.
 c) Estas válvulas deberán ser instaladas en cámaras adecuadas, seguras y con
elementos que permitan su fácil operación y mantenimiento.
63 Ing. Raúl Curasma Ramos
 b) Válvulas de purga
 Se colocará válvulas de purga en los puntos bajos,
teniendo en consideración la calidad del agua a
conducirse y la modalidad de funcionamiento de la línea.
Las válvulas de purga se dimensionarán de acuerdo a la
velocidad de drenaje, siendo recomendable que el
diámetro de la válvula sea menor que el diámetro de la
tubería.
 c) Estas válvulas deberán ser instaladas en cámaras
adecuadas, seguras y con elementos que permitan su fácil
operación y mantenimiento.

64 Ing. Raúl Curasma Ramos


5.2 CONDUCCIÓN POR BOMBEO
 a) Para el cálculo de las líneas de conducción
por bombeo, se recomienda el uso de la
fórmula de Hazen y Williams. El
dimensionamiento se hará de acuerdo al
estudio del diámetro económico.
 b) Se deberá considerar las mismas
recomendaciones para el uso de válvulas de
aire y de purga del numeral 5.1.3

65 Ing. Raúl Curasma Ramos


5.3 CONSIDERACIONES ESPECIALES
 a) En el caso de suelos agresivos o condiciones severas de
clima, deberá considerarse tuberías de material adecuado
y debidamente protegido.
 b) Los cruces con carreteras, vías férreas y obras de arte,
deberán diseñarse en coordinación con el organismo
competente.
 c) Deberá diseñarse anclajes de concreto simple,
concreto armado o de otro tipo en todo accesorio, ó
válvula, considerando el diámetro, la presión de prueba y
condición de instalación de la tubería.
 d) En el diseño de toda línea de conducción se deberá
tener en cuenta el golpe de ariete.
66 Ing. Raúl Curasma Ramos
Algunas Paginas
 Sistema Nacional de Información Ambiental SINIA
https://sinia.minam.gob.pe/tematica/abastecimiento-agua-
potable
 Ley de Recursos Hídricos
http://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/228
 Abastecimiento de Agua - ANA
http://repositorio.ana.gob.pe/browse?type=subject&value=A
bastecimiento+de+agua

67 Ing. Raúl Curasma Ramos


Y PARA ZONAS RURALES???

68 Ing. Raúl Curasma Ramos


Veamos la Norma Peruana

Abastecimiento de agua para


consumo humano

69 Ing. Raúl Curasma Ramos


1. Abastecimiento de agua para
consumo humano
 En base a la evaluación de ciertas condiciones técnicas de
la zona del proyecto, se selecciona la opción tecnología
más adecuada para el sistema de abastecimiento de agua
para consumo humano, entre los criterios evaluados, se
tienen los siguientes:
 Tipo de fuente
 Ubicación de la fuente
 Nivel freático
 Frecuencia e intensidad de lluvias
 Disponibilidad de agua
 Zona de vivienda inundable
 Calidad del agua
70 Ing. Raúl Curasma Ramos
Calidad del agua
 La calidad del agua, es un criterio en el cual se considera que las
aguas subterráneas únicamente requieren simple desinfección y
las aguas superficiales filtración lenta antecedida de pre-filtración
con grava. Los proyectos deben considerar un estudio de calidad
de agua, que permita identificar qué otros parámetros de calidad
deben ser removidos, para que el agua tratada sea apta para
consumo humano.
 a. Tipo de fuente, existen tres (03) tipos de fuentes de agua, para el
consumo de las familias.
 Grupo Nº 1: Fuente Superficial: laguna o lago, río, canal, quebrada.
 Grupo Nº 2: Fuente Subterránea: Manantial (ladera, fondo y Bofedal), Pozos
y Galerías Filtrantes
 Grupo Nº 3: Fuente Pluvial: lluvia, neblina.

71 Ing. Raúl Curasma Ramos


 b. Ubicación de la fuente, este determina si el funcionamiento del sistema se debe
realizar por gravedad o bombeo. Aquellas fuentes de agua, que se ubiquen en una
cota superior a la localidad, el abastecimiento de agua se realizará por gravedad y
aquellas que se encuentren en una cota inferior a la localidad, se realizará por
bombeo.
 c. Nivel freático, la profundidad del nivel freático permite la determinación de la
opción tecnológica de agua para consumo humano, para el caso de la fuente
subterránea. Aquella napa que se encuentre más próxima a la superficie, permite
captar el agua por manantiales, mientras que aquellas con napa freática más profunda,
requieren otras soluciones (galerías filtrantes, pozo profundo o pozo manual).
 d. Frecuencia e intensidad de lluvias, se refiere únicamente a una fuente pluvial,
donde la zona de intervención presenta un registro pluviométrico de los últimos 10
años, que permita a cada vivienda contar con la cantidad de agua para el consumo, o
para complementar el ya obtenido por otra fuente.
 e. Disponibilidad de agua, se refiere a que la fuente (superficial, subterránea o
pluvial) seleccionada otorga una cantidad de agua suficiente para el consumo humano
y servicios en la vivienda.
 f. Zona de vivienda inundable, se refiere a si la zona de intervención es vulnerable
a ser inundada de manera permanente o por un tiempo limitado, por lluvias intensas,
o por el desborde natural de un cuerpo de agua.
72 Ing. Raúl Curasma Ramos
Cual es el criterio de selección de opciones
tecnológicas para abastecimiento de agua
 a. Tipo de fuente, se inicia determinando el tipo de fuente disponible
en la zona de intervención. En caso existan varias opciones, se
consideran todas, las cuales se descartan en función al desarrollo del
algoritmo de selección. Para el caso de agua subterránea, se debe
evaluar adicionalmente el punto de captación para el adecuado
diseño de un manantial de ladera, de fondo, pozo profundo, pozo
manual y/o galerías filtrantes.
 b. Ubicación de la fuente, se debe considerar “SI”, cuando la
ubicación de la fuente permite un abastecimiento por gravedad; en
caso contrario, el “NO” se refiere a un sistema por bombeo.
 c. Nivel freático, se considera “SI” cuando la profundidad del nivel
freático es menor o igual a cuatro (4) metros; en caso contrario, el
“NO” significa que la profundidad del nivel freático es mayor a 4m.

73 Ing. Raúl Curasma Ramos


Cual es el criterio de selección de opciones
tecnológicas para abastecimiento de agua
 d. Frecuencia e intensidad de lluvias, el “SI” se refiere a que la zona de
intervención presenta un registro pluviométrico de 600 mm anual como
mínimo; en caso contrario, el “NO”, significa que el registro pluvial es
menor o igual a 600 mm, por lo que la fuente de agua pluvial, no puede
ser seleccionada como una fuente alternativa para la alternativa de
captación de agua de lluvia.
 e. Disponibilidad de agua, el “SI” se refiere a que el caudal de la fuente es
mayor o igual que la demanda de agua de la población; en caso contrario,
el “NO” se refiere a que la fuente no rinde la cantidad necesaria de agua
y se debe optarse por otras fuentes de agua complementarias.
 f. Zona inundable, el “SI” se refiere a que la zona de intervención es
vulnerable a ser inundada de manera permanente o por un tiempo
limitado, por lluvias intensas o por el desborde de un cuerpo de agua; en
caso contrario, el “NO” se refiere a que la zona no es inundable.
74 Ing. Raúl Curasma Ramos
Opciones Tecnológicas de Abastecimiento
de Agua para Consumo Humano
 De lo mencionado anteriormente, se ha identificado siete
(07) alternativas disponibles para sistemas de agua
potable para el consumo humano, de diversas fuentes de
agua. De dichas alternativas:
 tres (03) corresponden a sistemas por gravedad
 tres (03) a sistemas por bombeo y
 uno (01) a sistema de captación pluvial.

75 Ing. Raúl Curasma Ramos


A. Sistemas por gravedad
 a. Con tratamiento
 SA-01: Captación por gravedad, línea de conducción,
planta de tratamiento de agua potable, reservorio,
desinfección, línea de aducción, red de distribución.
 b. Sin tratamiento
 SA-03: Captación de manantial (ladera o fondo), línea de
conducción, reservorio, desinfección, línea de aducción,
red de distribución.
 SA-04: Captación (galería filtrante, pozo profundo, pozo
manual), estación de bombeo, reservorio, desinfección,
línea de aducción, red de distribución.

76 Ing. Raúl Curasma Ramos


B. Sistemas por bombeo
a. Con tratamiento
 SA-02: Captación por bombeo, línea de impulsión, planta
de tratamiento de agua potable, reservorio, desinfección,
línea de aducción, red de distribución.
b. Sin tratamiento
 SA-05: Captación de manantial (ladera o fondo), estación
de bombeo, línea de impulsión, reservorio, desinfección,
línea de aducción, red de distribución.
 SA-06: Captación (galería filtrante, pozo profundo, pozo
manual), estación de bombeo, línea de impulsión,
reservorio, desinfección, línea de aducción, red de
distribución (PEAD).
77 Ing. Raúl Curasma Ramos
C. Sistemas pluviales
 SA-07: Captación de lluvia en techo, reservorio,
desinfección.

78 Ing. Raúl Curasma Ramos


Innovaciones tecnológicas
 Pueden ser consideradas nuevas opciones tecnológicas no
contempladas en las opciones tecnológicas descritas
anteriormente, siempre y cuando el ingeniero proyectista
presente un informe técnico con la debida justificación técnica,
económica y social para ser aprobado por la Dirección de
Saneamiento.
 Dicho informe debe incluir las pruebas de monitoreo de la
eficiencia de captación, almacenamiento o distribución
respaldadas por evaluaciones emitidas por entidades de prestigio,
como pueden ser laboratorios o empresas certificadoras. De
igual manera, debe incluir un análisis costo-beneficio del
proyecto, ya que las nuevas opciones presentadas deben
minimizar los costos de operación y mantenimiento del sistema.
79 Ing. Raúl Curasma Ramos
Innovaciones tecnológicas
 En caso se incluyan nuevas tecnologías de tratamiento o
desinfección, estas deben tener documentación técnica
completa y validada por la Dirección de Saneamiento del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; los
análisis de laboratorio que demuestren la eficiencia de
tratamiento, deben ser respaldados por laboratorios del
INACAL.

80 Ing. Raúl Curasma Ramos


Innovación Tecnológica en Sistemas de
Tratamiento de Agua Potable

81 Ing. Raúl Curasma Ramos


Innovación Tecnológica en Sistemas de
Tratamiento de Agua Potable

82 Ing. Raúl Curasma Ramos


Algoritmo de Selección de Opciones Tecnológicas para
abastecimiento de agua para consumo humano

83 Ing. Raúl Curasma Ramos


Disposición Sanitaria de Excretas

84 Ing. Raúl Curasma Ramos


2. Disposición Sanitaria de Excretas
 2.1. Criterios de Selección
 a. Disponibilidad de agua para consumo, este criterio se
refiere a la dotación de agua que debe considerarse según la
forma seleccionada para la disposición sanitaria de excretas,
siendo esta de 30 l/hab.d (agua de lluvia), entre 50 y 70 l/hab.d
(opción tecnológica con disposición sanitaria de excretas sin
arrastre hidráulico), entre 80 y 100 l/hab.d (opción tecnológica
con disposición sanitaria de excretas con arrastre hidráulico),
asimismo incluye la posibilidad de que la familia posea un pozo
de agua dentro de su propiedad adicional a la forma de
abastecimiento determinada por el proyecto de saneamiento
rural. Las dotaciones a evaluar se clasifican en dos (02) grupos:

85 Ing. Raúl Curasma Ramos


86 Ing. Raúl Curasma Ramos
 b. Nivel Freático, el tipo de opción tecnológica para la
disposición sanitaria de excretas depende de la profundidad a
la que se encuentra el nivel del agua subterránea con respecto
al nivel del suelo, para aquellas zonas donde esta distancia sea
mayor a cuatro (04) metros, puede considerarse soluciones de
arrastre hidráulico, caso contrario si la distancia es menor a
cuatro (04) metros, la opción tecnológica de disposición
sanitaria de excretas será del tipo seca.

87 Ing. Raúl Curasma Ramos


 c. Pozo de agua para consumo humano, la zona seleccionada para la infiltración de la
parte líquida de las aguas residuales tratadas o de las aguas grises, debe ubicarse a
una distancia igual o mayor de 25 metros de un pozo utilizado para el
abastecimiento de agua, además de ello, el pozo siempre debe ubicarse por encima
de la zona de infiltración; de seleccionarse una zona a menos de 25 metros de un
pozo de agua, la opción tecnológica de disposición sanitaria de excretas debe ser
del tipo seca.
 d. Zona inundable, es cuando ocurre un desborde de un cuerpo receptor o cuando
la intensidad de lluvia inunda la zona de intervención por un tiempo prolongado
menor a un año, o de manera permanente, en dicho caso la opción tecnológica de
agua y disposición sanitaria de excretas que se seleccione debe ser posible de
operar y mantener en dicho escenario.
 e. Disponibilidad de terreno, esta condición determina si la opción tecnológica de
disposición de excretas a seleccionar será del tipo familiar o multifamiliar o en todo
caso, considere que varios sistemas familiares compartan un sistema
complementario de infiltración; en ningún caso se permite que un conjunto de
sistemas familiares descarguen en una planta de tratamiento de algún tipo, dichos
sistemas familiares ya deben incluir el tratamiento de las aguas residuales de forma
individual.
88 Ing. Raúl Curasma Ramos
 f. Suelo expansivo, se entiende como el tipo de suelo con bajo grado de saturación que en
presencia de humedad aumenta considerablemente su volumen y lo recupera en ausencia de
ésta, lo que puede ocasionar serios daños a estructuras enterradas en este tipo de suelo, es
por ello que es necesaria la evaluación general de cada una de los terrenos circundantes a las
viviendas seleccionadas, porque puede darse que un solo proyecto incluya varias opciones
tecnológicas de disposición sanitaria de excretas diferentes. La evaluación de este tipo de
suelo, será en base a la Norma E.050, inclusive de ser poco profundo se puede reemplazar.
 g. Facilidad de excavación, se entiende como que el tipo de suelo de la zona seleccionada para
la instalación de la opción tecnológica de disposición de excretas es rocoso, semirocoso o
natural, clasificándolo en un suelo difícil o fácil de excavar. Si un tipo de suelo necesita varios
tipos de herramienta o incluso procedimientos alternativos para romper roca, debe
seleccionarse una opción tecnológica de disposición de excretas del tipo seca.
 h. Suelo fisurado, se entiende como el tipo de suelo que contiene grietas profundas, las cuales
permiten una rápida infiltración del efluente tratado o aún sin tratamiento de la opción
tecnológica de disposición sanitaria de excretas con arrastre hidráulico en el subsuelo, lo que
pondría en riesgo la calidad de las aguas subterráneas que vayan a ser consumidas
directamente.
 i. Suelo permeable, se entiende como el tipo de suelo que permite la infiltración de líquidos,
en este caso, el efluente de las opciones tecnológicas de disposición sanitaria de excretas con
o sin tratamiento, dicha permeabilidad será medida por el tiempo en que se demora bajar 1
centímetro (cm) según el test de percolación que se implemente, si el tiempo de percolación
es superior a 12 minutos por centímetro, se debe elegir una opción tecnológica de disposición
sanitaria de excretas del tipo seco, el procedimiento a seguir para el test de percolación se
encuentra definido en la Norma IS.020 Tanques Sépticos.
89 Ing. Raúl Curasma Ramos
 j.Vaciado del depósito de excretas, se refiere a que el usuario del servicio
(adulto), puede vaciar el depósito de almacenamiento de excretas, para
posteriormente aprovechar o eliminar las excretas extraídas sin poner en
riesgo su salud o el medio ambiente de la comunidad o zonas aledañas. La
evaluación de vaciado se realiza a los dos (02) tipos de opciones
tecnológicas de disposición sanitaria de excretas, del tipo seco y de
arrastre hidráulico.
 k. Aprovechamiento de residuos fecales, se refiere a que la familia se
encuentra dispuesta a aprovechar directa o indirectamente los residuos
fecales que se generarán en la opción tecnológica de disposición sanitaria
de excretas que ha sido seleccionada. En caso no acepte aprovechar los
residuos sólidos generados se seleccionará una opción tecnológica del tipo
seca que no permita aprovechar los residuos fecales.
 l. Papel blando para limpieza anal, se refiere al tipo de papel para la limpieza
anal que la familia optará por utilizar y si este es suave o degradable o duro
y difícil de eliminar.
90 Ing. Raúl Curasma Ramos
 m. Costos de mantenimiento, se considera si es que la familia es capaz de
realizar un adecuado mantenimiento de la opción tecnológica de disposición
sanitaria de excretas seleccionada. En el caso de una opción tecnológica para
la disposición sanitaria de excretas con arrastre hidráulico, no existe mayor
análisis puesto el costo de operación es cero (0) para la única propuesta
considerada, sin embargo en el caso de una opción tecnológica del tipo seco,
si corresponde un análisis, puesto existen dos (02) opciones.
 n. Aceptabilidad de la solución, la sostenibilidad de la opción tecnológica para
la disposición sanitaria de excretas, depende en mayor grado cuando la
familia opera y mantiene la opción tecnológica implementada, es decir,
además de los criterios técnicos y económicos a evaluar y que son utilizados
para seleccionar la mejor opción tecnológica de disposición de excretas,
debe considerarse un criterio basado en las costumbres y hábitos de las
familias, es por ello, que en Asamblea la Comunidad debe aprobar la opción
tecnológica que considere solucione la disposición sanitaria de excretas.

91 Ing. Raúl Curasma Ramos


2.2 Opciones Tecnológicas para la
Disposición Sanitaria de Excretas
 Las opciones tecnológicas para la disposición sanitaria de
excretas a utilizar tienen que permitir la separación
adecuada de la parte sólida y líquida de las aguas
residuales generadas por las familias. Dichas opciones
tecnológicas operan con arrastre hidráulico y otras en un
medio seco. La siguiente tabla describe las características
y principales ventajas y desventajas de las diversas
opciones tecnológicas para la disposición sanitaria de
excretas que son seleccionables en los proyectos de
saneamiento rural.

92 Ing. Raúl Curasma Ramos


Descripción de las Opciones Tecnológicas para la
Disposición Sanitaria de Excretas para el Ámbito
Rural

93 Ing. Raúl Curasma Ramos


94 Ing. Raúl Curasma Ramos
2.3. Sistemas Complementarios de
Tratamiento y Disposición de Efluentes
 Los efluentes de las opciones tecnológicas para la
disposición sanitaria de excretas, deben ser dispuestos
adecuadamente en el suelo a través de un proceso de
infiltración, para su diseño debe analizarse previamente la
capacidad del suelo para infiltrar líquidos, es por ello, que
debe aplicarse el Test de Percolación1 de forma
obligatoria para todo proyecto de saneamiento rural. En
el caso de requerirse aprovechar el efluente para riego de
zonas agrícolas o no pueda infiltrarse el agua residual
tratada por existir un nivel freático cercano al suelo, debe
realizarse un tratamiento adicional con un Humedal2 para
mejorar la calidad del agua residual.
95 Ing. Raúl Curasma Ramos
 Descripción
de los
Sistemas
Complemen
tarios de
Tratamiento
y
Disposición
de
Efluentes.

96 Ing. Raúl Curasma Ramos


Algoritmo de Selección de Sistemas de Disposición Sanitaria
de Excretas para el Ámbito Rural

97 Ing. Raúl Curasma Ramos


98 Ing. Raúl Curasma Ramos
Tarea N° 01 (En Word o PPT)
 Graficar 02 Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y
02 Sistemas de Alcantarillado con tecnologías diferentes
en cualquier distrito, provincia de nuestro medio local.
 Realizar la descripción mediante esquema de las ventajas
y desventajas de los tipos de Sistemas de Abastecimiento
de Agua (Sistemas Convencionales y Sistemas No
Convencionales).
 Profundizar los siguientes temas respecto al Agua para
Consumo Humano:
 Calidad del agua
 Contaminación del agua
 Tipos de contaminantes
 Parámetros de Calidad y Límites Máximos Permisibles
99 Ing. Raúl Curasma Ramos

También podría gustarte