Está en la página 1de 9

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas


Químico Farmacéutico Industrial
Fisiología Celular

Práctica 7: “MODULACIÓN DE UNA FUNCIÓN CELULAR


POR SEÑALES QUÍMICAS ”

4FM1

Equipo:4

Integrantes:

6.0
Fernández Peña Carlos Sebastián
Noria Velarde Ivonne
Pacheco González Alinne Aketzali
Ramírez Guerrero Haylie Vianey

Fecha de entrega:
16/05/2022

Profesores:
Ana Lilia Gutiérrez Lozano
Sonia Guzmán Velázquez
Sergio Roberto Zamudio Hernández
Objetivos
● Analizar el efecto de la estrona sobre la frecuencia, fuerza y duración de la
contractilidad uterina de rata
¿¿¿???
● Identificar el efecto de la estrona sobre la oxitocina a diferentes
concentraciones en la contracción de músculo liso
● Analizar la concentración efectiva 50 de las ratas control y las ratas tratadas

Fundamento
Se utilizó a la rata prepúber hembra en este experimento ya que la estrona es un
tipo de estrógeno, y los estrógenos son un grupo de hormonas sexuales que
producen las hembras para su maduración sexual. Estos se producen en una gran
cantidad durante la pubertad; en este caso, la rata prepúber tiene una mínima
producción de estrógenos. ¿y esto que implica?

A las ratas se les administró estrona disuelta en aceite de maíz, mientras que a las
ratas control solo se les administró el aceite de maíz, esto es debido a que se
necesitaba que todas las ratas estuvieran en las mismas condiciones, siendo el
aceite de maíz buen disolvente o vehículo para la estrona. Está administración se
llevó a cabo con anticipación de una semana, debido a que la estrona debe unirse a
sus receptores nucleares, que tardan horas o hasta días en unirse, provocando la
transcripción y por consiguiente el aumento de receptores para oxitocina.
la unión no es lo tardado, lo que tarda es el proceso de transcripción
La estrona se administró por vía subcutánea debido a que la estrona es un tipo de
administrado
estrógeno, por lo que es lipofílica y al ser suministrado en el tejido adiposo, se
genera una liberación prolongada de la estrona, es decir, se libera poco a poco
hacia los vaso sanguíneos debido que tiene atracción por la grasa del tejido.

Las ratas son sacrificadas por dislocación cervical, ya que si se sacrifican mediante
¿de qué?
una sobredosis, las células excitables del músculo liso en el cuello uterino se
pueden ver afectadas, impidiendo la generación de un potencial de acción e
inhibiendo la contractilidad.

El útero se mantiene en una solución de García de Jalón porque está solución es


hipocalcica (menos Calcio de lo habitual), provocando el desfavorecimiento de la
contracción espontánea. La temperatura de una rata es normalmente de 38°C, al
disminuirla a 31°C ± 1°C desfavorece también a la contractilidad, provocando que la
contractilidad que se obtenga, sea solamente producida por la oxitocina que
administramos. La oxitocina se administró a concentraciones crecientes para
estimular a la célula del músculo liso del cuerno uterino, y así aumentar la
frecuencia, fuerza y duración de la contractilidad y deteminar si el efecto es
dependiente de la dosis
La contracción necesita producción de ATP para que pueda llevarse a cabo, por lo
que al incitar un burbujeo constante (aireación) nos produce O2 siendo el aceptor
final del intercambio de electrones, produciendo el ATP que se necesita.

El cuello uterino de rata tiene cierta tensión fisiológicamente, por lo que al


suministrarle tensión al hilo en el experimento, permite que el cuerno uterino de la
rata esté en las mismas condiciones fisiológicas.

Resultados

Figura 1. Contractibilidad del cuerno uterino de rata control. Oxi 50nM respecto al basal​

Figura 2. Contractibilidad del cuerno uterino de rata tratada. Oxi 50nM respecto al basal​

Figura 3. Contractibilidad del cuerno uterino de rata control. Oxi100nM respecto al basal​

Figura 4. Contractibilidad del cuerno uterino de rata tratada. Oxi100nM respecto al basal ​

Los resultados deben estar descritos,


no se trata sólo de presentar gráficos
y tablas
Figura 5. Contractibilidad del cuerno uterino de rata control. Oxi200nM respecto a la basal

Figura 6. Contractibilidad del cuerno uterino de rata tratada. Oxi200nM respecto a la basal. ​

Figura 7. Contractibilidad del cuerno uterino de rata control. Oxi500nM respecto a la basal. ​

Figura 8. Contractibilidad del cuerno uterino de rata tratada. Oxi500nM respecto a la basal. ​

Figura 9. Contractibilidad del cuerno uterino de rata control. Oxi1000nM respecto a la basal. ​
Los resultados deben estar descritos,
no se trata sólo de presentar gráficos
y tablas
Figura 10. Contractibilidad del cuerno uterino de rata tratada. Oxi1000nM respecto a la basal. ​

Tabla 1. Resultados de % de duración del cuerno uterino de la rata control y tratada, administradas de oxitocina
a diferentes concentraciones nM.

Figura 11. Gráfica del % duración de las ratas tratadas y control administradas a diferentes concentraciones nM de oxitocina.

Los resultados deben estar descritos,


no se trata sólo de presentar gráficos
y tablas
Tabla 2. Resultados de % de fuerza del cuerno uterino de la rata control y tratada, administradas de oxitocina a
diferentes concentraciones nM.

Figura 12. Gráfica del % de fuerza de las ratas tratadas y control administradas a diferentes concentraciones nM de oxitocina.

Discusión
Se observa que entre las ratas control (Administradas con aceite de maíz) y las
ratas tratadas (Administradas con estrona), estas últimas crearon más receptores
para lo oxitocina y esto hizo que las contracciones fueran mayores, debido a que los
estrógenos ejercen diversas funciones biológicas entre las que se pueden
mencionar la proliferación y diferenciación de un gran número de células. ​


Efecto de la administración de oxitocina (vía Gq de GPCRs).​

Figura 13 vía Gq de GPCRs


La oxitocina al ser un péptido no puede atravesar la membrana celular, debido a
esto, sus receptores se encuentran en la superficie celular. Los receptores para
oxitocina están acoplados a proteínas Gq. Por lo tanto, su vía de señalización ocurre
de la siguiente forma: ​

La oxitocina se une al receptor metabotrópico, generando un cambio conformacional


en el asa número tres intracelular del receptor, debido a este cambio se provoca una
interacción entre la subunidad αq de la proteína G con el asa 3 intracelular del
receptor metabotrópico, gracias a esta interacción la subunidad αq es capaz de
intercambiar su molécula de GDP por una molécula GTP y de esta forma se activa
la subunidad αq.​ una parte de esta explicación está copiada casi textualmente
de una página de internet en la que está esta práctica
Al activarse la subunidad αq de la proteína G esta subunidad pierde afinidad por las
gamma
subunidades β-yq de la proteína G. La subunidad αq de la proteína G activa a la
bi
fosfolipasa Cβ (PLCβ). La PLCβ hidroliza el fosfatidilinositol trifosfato (PIP3) de la
membrana plasmática en inositol trifosfato (IP3) y en diacilglicerol (DAG). PiP2

Dos moléculas de IP3 se unen a sus receptores, ubicados en el retículo


endoplasmático, los cuales permiten la salida de calcio al citosol, sin embargo, este

El equipo 5 tiene lo mismo que está aquí


Tendré que bajar puntos por la copia

calcio se une a la calmodulina formando el complejo calcio-calmodulina, este


complejo provoca la contracción del músculo liso. El útero está formado por células
excitables, que son células de músculo liso.​

Este complejo se unirá y activará la cadena ligera de miosina cinasa (MLCK). En el


músculo liso, la cadena ligera de miosina debe estar fosforilada para que la actina y
miosina forman puentes e inicien el paso por ciclos de puentes o la contracción.​

Por qué, conforme se aumenta la concentración de oxitocina, aumenta la


fuerza de contracción tanto en cuernos uterinos control como tratados. ​

Observamos que el efecto de la oxitocina en ratas inyectadas de aceite aumenta


conforme aumenta la concentración de esta, pero llegan a un punto en el que no
hay diferencia. Esto se debe a que todos los receptores de oxitocina se encuentran
ocupados. Por otro lado, en las ratas administradas por estradiol hay mayor número
de receptores de oxitocina generando mayor efecto. Ya que al aumentar la
concentración de oxitocina esta seguirá creciendo si seguimos aumentando la
concentración hasta la saturación. ​

La contracción de los músculos lisos es desencadenada por un aumento de la


concentración de Ca2+ dentro del citoplasma de las células musculares; Esto es
causado por la oxitocina, entre más aumentan las interacciones de la oxitocina con
los receptores, mayor cantidad de calcio es liberado del REL al citoplasma
provocando contracciones más fuertes.

Efecto de la administración de estradiol (vía de homodímeros de receptores


nucleares). ​


Figura 14.vía de homodímeros de receptores nucleares
El estradiol (E2) se une a ER (Receptor de estrógenos) los cuales se encuentran en
el citoplasma de la célula, ER en ausencia de ligando a proteínas de choque térmico
o chaperonas el cual su función es impedir la entrada de ER en el núcleo.​

Cuando E2 se une a ER las proteínas chaperonas pierden afinidad por el receptor y
se disocian de él, obteniendo así 2 complejos de estradiol-ER, los cuales entran al
núcleo dimerizados y actúan como FT (factor de transcripción) al unirse a ERE
(elemento de respuesta a estrógenos) del DNA.​

Posteriormente se reclutan las proteínas coactivadoras (Co-Act), lo que permite la
estimulación de la expresión génica. Ya que, al reclutar coactivadores, la
transcripción de ese gen se potencia; por lo tanto, se hace más RNAm y se traduce
a más proteína para la que codifica el gen.​ ¿Cuáles son los genes que activan su transcripción?

Conclusión
● Se generaron más contracciones en el cuerno uterino tratada (administradas
de estrona y aceite de maíz) que las control (aceite de maíz).
● Al ir aumentando la concentración de oxitocina la actividad contráctil iba
aumentando, siendo así directamente proporcional.
● La estrona al estar en contacto con la oxitocina generó más respuestas
contráctiles, por lo tanto, la fuerza y la duración son mayor a comparación del
La estrona y la oxitocina no estuvieron en contacto, qué podría
cuerno uterino control. hacerle una a la otra
● La concentración efectiva 50 para el cuerno uterino tratada fue de 1.8824
● La concentración efectiva 50 para el cuerno uterino control fue de 4.9833
Estos dos últimos debían ir en resultados y ser explicados en discusión
REFERENCIAS
Arata de Bellabarba, A., Bishop, W. & Rojas, F. (1981) “EL INICIO D ELA
PUBERTAD EN LA RATA HEMBRA” de Acta Cientifica Venezolana 32, 457-462,
sitio web:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16125/inicio-pubertad.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y

Vozmediano A., León J., Peña F., Castillo R. & Cavieres M. (2017) Estrogenicidad
de los aceites de maíz y de almendras en modelos roedores, de Revista de
Sociedad Química del Perú, sitioweb:
http://rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/2017/12/34.2.9.pdf​

Gutiérrez de la Parra, J. E. (2010). Efecto estrogénico en útero de rata prepúber y


estudio toxicológico en ratas adultas de una planta medicinal chilena. ​

Reyes, O. A. (2011). Carbetocina vs. Oxitocina para la prevención de hemorragia


posparto en pacientes grandes multíparas: Estudio aleatorizado controlado. Clínica
e Investigación en Ginecología y Obstetricia, 38(1), 2-7.

¿Referencia del Manual de Laboratorio?

Las referencias se citan en orden alfabético, de preferencia

También podría gustarte