Está en la página 1de 36

1

Estrategias de Aprendizaje

Actividades 07 - 15

2022-2
2

Actividad No. 7
Análisis y discusión grupal sobre los estilos de
aprendizaje
Lean de manera individual cada una de las definiciones. Luego:

a) Discutan en grupo: ¿Cuáles tienen puntos en común o en qué se


complementan?
b) Redacten una definición propia (grupal) de estilos de aprendizaje.

1. Los estilos de aprendizaje son los comportamientos distintivos que


sirven como indicadores de las manera en que una persona
aprende de y se adapta a su entorno. También ofrece pistas sobre
la manera en que opera la mente de una persona. (Anthony
Gregoric)

2. El estilo de aprendizaje es la manera singular en que cada individuo


reúne y procesa la información. (Nancy Dixon)

3. El estilo de aprendizaje describe al alumno en términos de las


condiciones educacionales en las cuales tiene más posibilidades de
aprender. El estilo de aprendizaje describe cómo aprenden los
alumnos, no lo que aprenden. (David Hunt)

4. Los estilos de aprendizaje son el conjunto de características y


factores cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como
indicadores relativamente estables de cómo el alumno percibe,
interactúa con y responde al entorno de aprendizaje. (Dennis Keefe)

5. Los estilos de aprendizaje hacen referencia a la manera en que el


individuo empieza a concentrarse, procesar, interiorizar y recordar
material nuevo y difícil. (Rita y Kenneth Dunn)
3

ANOTACIONES
4

Actividad No. 8
Análisis y discusión grupal sobre Gran angulares vs.
Telescópicos

Prestar atención

Esta categoría hace referencia a la manera en que un individuo se centra o concentra


en la nueva información o aprendizaje. Algunos son independientes de su entorno y
tienen una perspectiva telescópica. Pueden centrarse en el mensaje clave, sin
percatarse de algunas de las interferencias ambientales ni permitir que éstas le
distraigan. En otras palabras, tienen capacidad para centrarse, a pesar de las
distracciones. No obstante, es posible que no detecten algunas de las señales
generales relevantes.

Otros son dependientes de su entorno y prefieren la visión “gran angular”; son muy
sensibles al entorno de aprendizaje, y los temas colaterales y las distracciones
interfieren en el mensaje central. Un entorno de formación ruidoso, oscuro o incómodo
posiblemente sea una fuente de distracciones para estas personas.

Telescópica Gran angular


Clima físico  Los alumnos con visión telescópica  A los alumnos con visión angular,
posiblemente ignorarán con facilidad la cualquier ruido o interrupción les resulta
mayoría de las distracciones físicas de irritante y les distrae.
menor envergadura.  Esperan que el entrenador ajuste el
 Siempre que puedan, intentan ajustar ellos clima de aprendizaje, para conseguir
mismos el clima de aprendizaje. que sea el óptimo.
 Normalmente, les gusta trabajar con  Prefieren un formato y un entorno de
cualquier formato de aprendizaje y no les aprendizaje cómodo y adecuado, con
importa el diseño del aula de formación, mucha luz y aire fresco, así como un
siempre y cuando puedan ver y escuchar diseño del aula que facilite el
claramente al entrenador. aprendizaje.
Motivación  Los alumnos con visión telescópica tienden  Los alumnos con visión gran angular
a fijarse sus propias metas u objetivos de posiblemente deseen que, desde el
aprendizaje y las comentan con otros. comienzo, les expliquen cuáles son las
 Ellos mismos se auto-motivan y ajustan el metas y objetivos holísticos del
ritmo, y son capaces de hacerlo fácilmente. aprendizaje.
No obstante, esa motivación también  Les motiva el esfuerzo coordinado por
puede desaparecer fácilmente si no se conseguir que el entorno de aprendizaje
sienten desafiados. en su conjunto – y no solo el contenido
– sea el más adecuado.
Nivel de  Su nivel de concentración es alto si existe  Su nivel de concentración es alto si
concentración un vínculo claro con sus deseos toda la actividad de formación se
personales; no obstante, será bajo si gestiona como un todo, y se presta
piensan que está malgastando tiempo en atención a todos los temas relacionados
temas que no están directamente con el aprendizaje, en lugar de limitarse
relacionados con el mensaje central del a intentar “procesar” a los participantes.
aprendizaje.  Desean trabajar en el aprendizaje de
 Quieren metas y objetivos de aprendizaje, maneras muy diversas, y un entorno
y también quieren que alguien les describa óptimo de aprendizaje.
la manera de lograrlos.
(55% de las personas) (45% de las personas)
5

Análisis individual y discusión grupal sobre los


estilos de prestar atención
De acuerdo a tus resultados, responde de manera individual:

1. ¿Eres telescópico o gran angular?


2. ¿Coincide con lo que creías acerca de ti? ¿Por qué?

3. En el contexto de la UE: ¿Qué ventajas/oportunidades crees que te da el ser


telescópico/gran angular?

4. En el contexto de la UE: ¿Qué desventajas/riesgos crees que te da el ser


telescópico/gran angular?
6

Para la discusión en grupo:

1. En el contexto de la UE ¿Qué elementos/agentes del entorno


favorecen la atención de los alumnos?
2. En el contexto de la UE ¿Qué elementos/agentes del entorno
dificultan la atención de los alumnos?

Discutir, sintetizar las respuestas y exponer.

Favorecen Dificultan
7

Actividad No.9
Ejercicios de lectura, subrayado y esquema.

La Urbanización de la Sociedad Peruana


(Extracto del Cap. 5 del texto de Carlos Amat, El Perú nuestro de cada día)

En el gráfico de la derecha se observa que la población urbana sobrepasa en


números absolutos a la rural a partir del año 1955. Sin embargo, la cantidad de
población rural se mantiene relativamente estable, aunque dispersa en 60.000
caseríos en el territorio nacional. En cambio, la población urbana crece
exponencialmente en algunos centros urbanos por la masiva migración desde las
áreas rurales y el aumento vegetativo de la población residente. De cada diez nuevos
habitantes, ocho fueron a residir en las ciudades y dos permanecieron en el área rural.

El aumento de la población durante los últimos 67 años (1940-2007) ha sido


espectacular. Efectivamente, en ese período se incrementó en 21,6 millones de
habitantes, es decir aumentó 4,4 veces respecto al año 1940. Sin embargo, el
crecimiento más explosivo ha sido el de Lima Metropolitana, ciudad que creció en 7,9
millones, es decir, 13,7 veces en ese mismo período.

Más impresionante aún es el incremento de la población peruana durante los últimos


catorce años (1993-2007). Ha crecido en 4 millones de habitantes. Este es un número
similar al aumento ocurrido durante los primeros 120 años de la República, desde
1821 hasta 1940. Por otro lado, en Lima Metropolitana, la población ha aumentado en
800.000 habitantes durante los últimos siete años (2000-2007), cantidad que se
aproxima al aumento ocurrido desde su fundación en el año 1535 hasta 1940, es
decir, durante 405 años. Esta comparación muestra la magnitud y la dinámica
demográfica que está en curso: el huaico social urbano.

La construcción de las ciudades en el período 1963-1998, según el arquitecto José


Lama, ha significado la habilitación de 120.000 hectáreas de terrenos agrícolas y
eriazos y la construcción de dos millones y medio de viviendas por un valor de 83.000
millones de dólares. El afán por encontrar mejores condiciones de vida y por lograr
mayores oportunidades de empleo y de negocios, motivó a los padres de familia y a
los jóvenes a emigrar a las ciudades, asumiendo la dolorosa separación de sus
familiares y el desarraigo del terruño. Esta decisión implicó, por otro lado, enfrentar lo
desconocido, conseguir trabajo, vincularse en un tejido social extraño y emprender un
esfuerzo titánico para construir un nuevo hábitat. Efectivamente, estos inmigrantes,
ocuparon terrenos, construyeron casas, se comprometieron en múltiples actividades
para obtener recursos, organizaron asociaciones vecinales para acceder a los
servicios públicos, emprendieron negocios y contribuyeron a crear su propio empleo.
En suma, forjaron nuevos horizontes, de progreso para ellos y sus familiares.

Hasta los años sesenta, a los nuevos asentamientos humanos se les llamaba
“barriadas”. Luego, el gobierno militar del general Velasco los denominó “pueblos
jóvenes” y en la actualidad constituyen los asentamientos humanos y los conos de la
gran metrópoli y de las ciudades grandes y medianas. En este proceso de
urbanización los migrantes han mostrado una modalidad muy particular de construir
las ciudades. No solo edificaron sus viviendas ladrillo por ladrillo y cuarto por cuarto
durante un largo período, sino que también lograron habilitar espacios con calles y
plazas; instalar los servicios de luz, agua y desagüe; y organizar los servicios de
seguridad, transporte, educación y salud. Simultáneamente a este esfuerzo,
8

emprendieron múltiples micronegocios, como la venta de materiales de construcción,


ferreterías, carpinterías, gasfiterías, grifos, talleres de pintura, mecánica automotriz y
reparación de equipos electrodomésticos. Con el transcurso del tiempo, también se
construyeron centros comerciales, mercadillos de alimentos, restaurantes, hostales,
escuelas, postas de salud, iglesias, cines, lugares de recreación y campos deportivos.
De igual modo aparecieron sastrerías, lavanderías, peluquerías, fotocopiadoras y
academias para todo tipo de habilidades y actividades y, recientemente, cabinas de
internet.

Esta gesta urbanizadora no solo ha significado una enorme acumulación de capital


material para la construcción de viviendas, barrios y ciudades. También se ha
desplegado un extraordinario trabajo familiar y se ha participado en un complejo tejido
de servicios interpersonales para realizar actividades comunales. La construcción de
los nuevos espacios urbanos ha significado un enorme esfuerzo organizado y
colectivo durante los últimos 50 años.

Por lo general, el trabajo familiar y una gran proporción de los intercambios de bienes
y servicios en el ámbito comunal no son registrados en las estimaciones del PBI, y en
el mejor de los casos, ellos son subvalorados. El hecho indiscutible es la emergencia,
paulatina, pero constante, de las ciudades y de la actividad industrial, el comercio y los
servicios, al punto de haber tejido una matriz insumo-producto que es el corazón
de la economía peruana.

Esta masiva movilización de ilusiones, voluntades y recursos de los inmigrantes


durante la segunda mitad del siglo XX ha sido el gran proceso transformador de la
sociedad peruana, la locomotora propulsora del crecimiento de la economía y la
responsable de modificar radicalmente la ocupación del territorio nacional. Nunca se
habían trasladado tantas personas, con tanto sacrificio y en tan corto tiempo, en el
afán de crear riqueza y oportunidades de progreso para ellas y sus hijos. A Londres le
tomó más de cuatro siglos alcanzar los 8 millones de habitantes.

Por otro lado, la concentración desproporcionada de la población en Lima-


Metropolitana y la mayor densificación de las ciudades intermedias han modificado
sustancialmente la matriz cultural –el mapa mental– y los estilos de vida de las
familias, han reformado la organización de las empresas y del trabajo, han forzado la
constitución de un Estado burocrático y clientelista, y han erosionado la legitimidad de
la clase política y la estabilidad del sistema democrático, al poner en evidencia la
recurrente incapacidad de los gobiernos de turno para satisfacer las crecientes
demandas sociales.

Actividad:

1. Lee durante 5 minutos lo más rápido que puedas el texto y cuando se te pida
detenerse, realiza una marca hasta el punto que llegaste. No subrayes ni
hagas anotaciones.
9

2. De lo leído la primera vez, pregúntate: ¿de qué creo que trata la lectura?

3. Ahora, lee por segunda vez con mayor calma, encierra en un círculo las
palabras clave y realiza anotaciones al margen de la página. Escribe aquí las
palabras clave.
10

4. Detecta la idea principal y subráyala de rojo y luego las ideas secundarias de


azul. Ahora realiza un esquema de la lectura con los datos extraídos, recuerda
jerarquizar.
11

Actividad No. 10
Análisis y discusión grupal sobre Dependientes vs.
Colaboradores vs. Autónomos

Traducir
Las características de la traducción hacen referencia a la manera en la que el
individuo traduce lo que ve, oye o siente en un entorno de aprendizaje, y lo hace
inteligible e integra en sus modelos mentales actuales.
Los alumnos dependientes esperan que el entrenador les ayude a conseguirlo. A los
colaboradores les gusta hacerlo ellos mismos, hablando sobre los temas con los
demás, quizás en grupos. Los autónomos prefieren desafiar las hipótesis y reflexionar
por su cuenta sobre la información.
La mayoría no somos totalmente dependientes, colaboradores o autónomos, pero
normalmente uno de esos estilos es el dominante.

Dependiente Colaborador Autónomo


Características Prefieren la información Tienden a favorecer las Prefiere ejercer influencia en
generales dirigida por el entrenador, sesiones de discusión, los el contenido y la estructura
un alto nivel de estructura seminarios de pequeños del programa. Piensa que el
y un enfoque claro. grupos y el trabajo de entrenador es un recurso
Prefieren las lecciones proyecto que incluye tareas y que ofrece guía.
magistrales o tutorías. Por oportunidades de interacción Los formatos de lectura
lo general, les gustan los social, juegos, simulaciones, guiada y aprendizaje a
grupos grandes, porque casos y juegos de roles. distancia le resultan
así el formato de cómodos.
aprendizaje tiene que ser
más formal.
Preferencias  Tutorías  Seminarios  Lectura
generales  Lecciones magistrales  Talleres  Escritura
 Presentaciones  Discusiones de grupo  Aprendizaje a distancia
 Boletines  Juegos de roles  Simulaciones
 Manuales  “Think tanks”  Asesoría personal
 Procedimientos  Sesiones de tormenta de  Modelos
 Instrucciones de trabajo ideas  Tareas individuales
 Directrices  Proyectos  Ideas sueltas
 Líneas de acción  Juegos  Conceptos de visión global
 Resúmenes  Simulaciones
 Clubs
Aversiones  Modelos conceptuales  Trabajar por su cuenta  Presentaciones técnicas
generales  Garabatos  Ninguna interacción  Lecciones magistrales
 Tablas complejas  Largas lecciones detalladas
 Datos sin notas magistrales  Políticas y procedimientos
 Ideas / opiniones no  Lectura en solitarios  Procedimientos
documentadas  Aprendizaje a distancia establecidos e
instrucciones de trabajo
 Manuales / cuadernos de
trabajo
(52 % de las personas) (22% de las personas) (26% de las personas)
12

Análisis individual y discusión grupal sobre los


estilos de traducción

De acuerdo a tus resultados, responde de manera individual:

1. ¿Te consideras más dependiente, colaborador o autónomo?


2. ¿Coincide con lo que creías acerca de ti? ¿Por qué?

3. En el contexto de la UE: ¿Qué ventajas/oportunidades crees que te


da el ser más dependiente, colaborador o autónomo?

4. En el contexto de la UE: ¿Qué desventajas/riesgos crees que te da


el ser más dependiente, colaborador o autónomo?
13

Para la discusión en grupo:

1. En el contexto de la UE ¿Qué elementos/procesos/agentes


favorecen la autonomía de los alumnos?
2. En el contexto de la UE ¿Qué elementos/procesos/agentes del
entorno dificultan la autonomía de los alumnos?

Discutir, sintetizar las respuestas y exponer.

Favorecen Dificultan
14

Actividad No. 11
Ejercicios de técnicas verbales de memorización

Ejemplos de Acrónimos:
MININTER = Ministerios del Interior
SUNAT = Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria
ONPE = Oficina Nacional de Procesos Electorales
SIDA = Síndrome de Inmune Deficiencia Adquirida
DAFO = Análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y debilidades
Electivos de FE = Los electivos que deben llevar los estudiantes de ESAN son, Electivos
de Formación y Electivos de Especialidad.

Ejemplos de Acrósticos:
Acróstico de “Sol”:

Suenan las campanas


O  son mis oídos
Los que me engañan

Acróstico de “Luna”:

Luces en el cielo
Una es la más grande
Nunca supe su nombre
¿Alguien me lo dice?

1) Forma un acróstico y un acrónimo con la lista de los cuatro tipos de palabras


con acento ortográfico: Graves / Esdrújulas / Agudas / Sobreesdrújulas.

Acrónimo:

Acróstico:
15

2) Elabora un acróstico con uno (1) de los indicadores económicos vistos en el


curso de Globalización.

3) De acuerdo al método de palabras gancho, relaciona tres indicadores


demográficos con números naturales, de manera que te sean más fáciles de
recordar, ejemplo: Edad = Dos

4) Palabra clave: A continuación te daremos la lista de los tres Poderes del


Estado, para cada una de ellas crea una palabra clave, de manera que te sea
fácil recordarlos:

Poder Legislativo:

Poder Ejecutivo:

Poder Judicial:
16

5) Crea una técnica, o utiliza alguna de las estudiadas, que te ayude a recordar
el inicio y fin de las dos guerras mundiales. Ahora puedes poner en práctica tu
imaginación.
17

Debes memorizar la siguiente lista de palabras aplicando


la técnica de memorización por asociación a través de la
invención de una historia. Recuerda que mientras más
absurda la historia, mejor.

1. Montaña
2. Lotería
3. Gemelos
4. Camisa
5. Árbol
6. Pericote
7. Rey
8. Pareja

Historia:

______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
18

Ahora, sin mirar la página anterior, intenta recordar todas las


palabras y escríbelas:

1. _____________________
2. _____________________
3. _____________________
4. _____________________
5. _____________________
6. _____________________
7. _____________________
8. _____________________

De acuerdo a tus resultados, responde de manera individual:


1. ¿Qué te resultó más difícil? ¿Por qué?

2. ¿Qué te resultó más fácil? ¿Por qué?


19

Para la discusión en grupo:


1. Cada integrante del grupo comparte su historia y comenta
cuántas palabras recordó correctamente.
2. ¿Quién o quiénes recordaron la totalidad o el mayor
número de palabras? ¿Cuántos fueron y cuántas
recordaron?
3. Elijan la historia más absurda.
4. Expongan sus resultados.
20

Actividad No. 12
Análisis y discusión grupal sobre Visuales vs.
Cinestésicos vs. Auditivos

Relacionar

Las características de esta categoría se centran en los “canales” que los individuos
prefieren utilizar más a la hora de relacionar la nueva información con la que ya tienen
(a través de la memoria a corto y largo plazo). Los tres canales principales son
Visual, Cinestético y Auditivo. La mayoría utilizamos los tres canales, aunque todos
tendemos a favorecer uno de ellos. La preferencia auditiva está orientada al
hemisferio izquierdo del cerebro; las otras dos al derecho.
VISUALES (45% de las personas)
 Para relajarse, prefiere ver una película, un DVD o Aprenden mejor si:
un video.  Escriben los hechos clave.
 Prefiere hablar cara a cara con las personas.  Visualizan lo que están aprendiendo.
 Con frecuencia, piensan y hablan con rapidez.  Crean imágenes/diagramas de lo que están
 Olvidan los nombres, pero recuerdan las caras. aprendiendo.
 Si están inactivos, tienden a hacer garabatoso a  Utilizan calendarios para recordar las fechas.
observar algo/alguien.  Crean sus propios vínculos visuales fuertes.
 Elogian a los demás utilizando una nota, carta o  Utilizan imágenes, diagramas, tablas, películas,
tarjeta. videos, gráficos…
CINESTÉTICOS (25% de las personas)
 Para relajarse, prefieren los juegos y los deportes. Aprenden mejor si:
 Prefieren hablar con otros mientras hacen alguna  Imitan las demostraciones y participan en
otra cosa. simulaciones.
 Hablan con lentitud, y utilizan gestos y latiguillos.  Modelan. Registran la información a medida que la
 Dan la mano a las personas que les presentan. escuchan, quizás en un mapa mental.
 Si están perdidos o necesitan instrucciones,  Caminan mientras leen.
prefieren que les muestren el camino a seguir.  Subrayan/resaltan la información nueva/los puntos
 Elogian a los demás dándoles una palmadita en la clave.
espalda.  Escriben en tarjetas los puntos clave y organizan
 No son capaces de permanecer sentados durante esas tarjetas.
mucho tiempo.  Se involucran física y activamente en el aprendizaje.
AUDITIVOS (30% de las personas)
 Para relajarse, prefieren escuchar música o la radio. Aprenden mejor si:
 Prefieren hablar por teléfono con las personas.  Escuchan un seminario, una presentación o una
 Disfrutan escuchando a otros, pero están explicación.
impacientes por decir algo; tienden a hablar en un  Leen en voz alta.
tono de voz rítmico.  Leen con emoción, inflexión o acento.
 Olvidan las caras, pero recuerdan los nombres.  Graban los puntos clave para poder escucharlos en
 Si están perdidos o necesitan instrucciones, el coche, o mientras planchan…
prefieren que se las den.  Lo resumen verbalmente utilizando sus propias
 Si están inactivos, tienden a hablar con ellos mismos palabras.
o con otros.  Explican el tema a otra persona.
 Elogian verbalmente a los demás.  Utilizan su propia voz interior para verbalizar lo que
están aprendiendo.
21

Análisis individual y discusión grupal sobre los


estilos de relación

De acuerdo a tus resultados, responde de manera individual:

1. ¿Te consideras más visual, cinestético o auditivo?


2. ¿Coincide con lo que creías acerca de ti? ¿Por qué?

3. En el contexto de la UE: ¿Qué ventajas/oportunidades crees que te


da el ser más visual, cinestético o auditivo?

4. En el contexto de la UE: ¿Qué desventajas/riesgos crees que te da el ser más visual,


cinestético o auditivo?
22

Para la discusión en grupo


A partir del trabajo realizado en la dinámica: Nuevo producto

• ¿Qué estrategias emplearon los grupos?

• ¿Cuál de todas ellas los impresionó más?


23

• ¿Qué les llamó la atención: el sonido que acompañaba la


exposición, las palabras usadas, los colores, la forma, las
aplicaciones, etc.?

• ¿Por qué creen que a algunos les atrajo más una de ellas?

Discutir, sintetizar las respuestas y exponer.


24

Actividad No. 13
Ejercicios de mapas conceptuales y mapas mentales.

En grupos, realice un análisis comparativo sobre los mapas


mentales y los conceptuales

Semejanzas Diferencias

Mapa
mental

Mapa
conceptual
25

Elabora un organizador gráfico (mapa mental o mapa conceptual) de tu trabajo de


Administración general
26

Actividad No.14
Análisis y discusión grupal sobre Sintetizadores
globales vs. Sintetizadores analíticos

Comprender

Las características de esta categoría se centran en la forma en que los individuos


prefieren sintetizar la información que reciben, y extrapolarla para utilizarla de manera
teórica o práctica. Las dos más frecuentes son: síntesis global y síntesis analítica. Los
sintetizadores globales toman la idea global y la visión conceptual, y absorben la
información. Los analíticos, por el contrario, posiblemente encuentren sentido en el
aprendizaje si lo desglosan de manera lógica, paso a paso.
SINTETIZADORES GLOBALES (53% de las SINTETIZADORES ANALÍTICOS (47% de las
personas) personas)
Puntos fuertes: Puntos fuertes:
 Ven la visión global.  Son detallistas.
 Ven las relaciones.  Se centran.
 Cooperan en los esfuerzos de grupo.  Son organizadores.
 Leen entre líneas.  Recuerdan los detalles.
 Identifican numerosas opciones.  Ofrecen respuestas directas.
 Parafrasean.  Son coherentes.
 Hacen varias cosas al tiempo.  Son objetivos.
 Leen el lenguaje corporal.  Son competitivos a nivel individual.
 Involucran a otros.  Hacen las cosas una a una.
Estilo: Estilo:
 Con frecuencia, son más sensibles a los  Le gustan las cosas ordenadas paso a paso.
sentimientos de los demás.  Prestan gran atención al detalle.
 Son flexibles.  Tienen que estar preparados.
 Se “dejan llevar por la marea”  Necesitan saber qué es lo que pueden esperar.
 Aprenden discutiendo y hablando con otros.  Con frecuencia, valoran más los hechos que los
 Necesitan reafirmación y refuerzo. sentimientos.
 Se centran en el futuro, y su línea de pensamiento  Prefieren terminar las cosas una a una.
es amplia.  Casi nunca se involucran personal o
 Intentan evitar el conflicto. emocionalmente.
 Pueden saltearse pasos y detalles.  Son lógicos.
 Identifican los hechos pero, en ocasiones, no captan
la idea principal.
Frustraciones: Frustraciones:
 Tener que dar explicaciones analíticas.  Cuando una opinión se expresa como si fuese un
 No tener la oportunidad de explicarse. hecho contrastado.
 Desconocer el motivo por el que hay que hacer algo.  No comprender siempre el propósito de hacer algo.
 Tener que hacer algo paso a paso, sin saber antes  Tener que escuchar la visión global sin saber antes
dónde acabarán. cuáles son los pasos involucrados.
 No ser capaz de relacionar lo que están aprendiendo  Tener que escuchar una explicación cuando lo único
con su propia situación. que se necesita es un “sí” o “no” por respuesta.
 Tener que explicar los pasos que han utilizado para  Tener que manejar generalidades.
conseguir una respuesta.  Tener que encontrar sentido en lo que aprende.
 No ser capaz de terminar una tarea antes de pasar a
la siguiente.
27

Análisis individual y discusión grupal sobre los


estilos de comprensión
1. Recorrido de uno de los circuitos planteados. El circuito se asignará por
sorteo de ruleta. (Ver Cuadro n° 4):

- Llevar una libreta para anotar y lapicero


- Cada alumno de manera personal (sin comentarlo con el resto), toma
nota de lo que va percibiendo durante el recorrido, tanto visual, auditivo
o de movimiento. No importa la dimensión del aspecto que le haya
resultado llamativo, independientemente de que se trate de una
percepción global, o de algún detalle más bien pequeño.
- El tiempo de recorrido máximo es de 10 minutos.

2. Trabajo grupal en aula:

2.1 Reunirse por equipos. Cada miembro aporta sus percepciones


(telescópicas o gran angulares) y un secretario (voluntario n° 1) recoge
estos datos en el Cuadro n° 1, intentando dar un significado de relación
(dependencia, gradación, oposición, etc.), al circuito recorrido. El trabajo
es de todo el equipo aunque sea uno el que toma nota (en clima
colaborativo).

2.2 Luego, el equipo realiza un resumen sintetizando todos los aportes de


los miembros. Esta vez quien redacta es otro secretario (voluntario n°2)
en el Cuadro n° 2, pero como en la anterior tarea, el trabajo es de todo
el equipo (apoyado en el trabajo colaborativo del voluntario n° 2).

2.3 Finalmente se hace un diagnóstico sobre cuál es el perfil predominante


de cada uno de los integrantes del equipo: si es sintetizador global o
sintetizador analítico, de acuerdo a las características que muestra la
tabla de sintetizadores (Cuadro n° 3).

2.4 Exposición de los resultados en un tiempo máximo de 10 minutos por


grupo.
28

3. De acuerdo a tus resultados, responde de manera individual:

- ¿Eres sintetizador global o sintetizador analítico?


- ¿Coincide con lo que creías acerca de ti? ¿Por qué?

- En el contexto de la UE: ¿Qué ventajas/oportunidades crees que te da el


ser sintetizador global o sintetizador analítico?

- En el contexto de la UE: ¿Qué desventajas/riesgos crees que te da el ser


sintetizador global o sintetizador analítico?
29

- ¿Qué acciones puedes realizar para mejorar tu punto débil?

Cuadro n° 1: Recojo de información de los participantes

Nombre del
Percepciones Globales Percepciones particulares alumno que da la
aportación
30

Cuadro n° 2: Recojo de información de los participantes

Resumen sintetizado de los resultados


31

Cuadro n° 3: Diagnóstico de cada participante

Nombre Características Diagnóstico


32

Cuadro n° 4 Circuitos

Circuito 1 Edificio de pregrado, Pabellón D,


Pabellón A

Circuito 2 Aulas de clase del pabellón C,


pabellón B y Pabellón D

Circuito 3 Servicios académicos, Bienestar


estudiantil, Oficinas de Admisión

Circuito 4 Zona de ingreso de la


universidad, edificio de Post
grado, Pabellón C

* Preguntar a vigilantes por la ubicación de las diversas áreas. El profesor


acompañará y dará algunas referencias para una ubicación más rápida
de los lugares señalados.
33

Actividad No. 15
Ejercicio de resumen

La Urbanización de la Sociedad Peruana


(Extracto del Cap. 5 del texto de Carlos Amat, El Perú nuestro de cada día)

En el gráfico de la derecha se observa que la población urbana sobrepasa en


números absolutos a la rural a partir del año 1955. Sin embargo, la cantidad de
población rural se mantiene relativamente estable, aunque dispersa en 60.000
caseríos en el territorio nacional. En cambio, la población urbana crece
exponencialmente en algunos centros urbanos por la masiva migración desde las
áreas rurales y el aumento vegetativo de la población residente. De cada diez nuevos
habitantes, ocho fueron a residir en las ciudades y dos permanecieron en el área rural.

El aumento de la población durante los últimos 67 años (1940-2007) ha sido


espectacular. Efectivamente, en ese período se incrementó en 21,6 millones de
habitantes, es decir aumentó 4,4 veces respecto al año 1940. Sin embargo, el
crecimiento más explosivo ha sido el de Lima Metropolitana, ciudad que creció en 7,9
millones, es decir, 13,7 veces en ese mismo período.

Más impresionante aún es el incremento de la población peruana durante los últimos


catorce años (1993-2007). Ha crecido en 4 millones de habitantes. Este es un número
similar al aumento ocurrido durante los primeros 120 años de la República, desde
1821 hasta 1940. Por otro lado, en Lima Metropolitana, la población ha aumentado en
800.000 habitantes durante los últimos siete años (2000-2007), cantidad que se
aproxima al aumento ocurrido desde su fundación en el año 1535 hasta 1940, es
decir, durante 405 años. Esta comparación muestra la magnitud y la dinámica
demográfica que está en curso: el huaico social urbano.

La construcción de las ciudades en el período 1963-1998, según el arquitecto José


Lama, ha significado la habilitación de 120.000 hectáreas de terrenos agrícolas y
eriazos y la construcción de dos millones y medio de viviendas por un valor de 83.000
millones de dólares. El afán por encontrar mejores condiciones de vida y por lograr
mayores oportunidades de empleo y de negocios, motivó a los padres de familia y a
los jóvenes a emigrar a las ciudades, asumiendo la dolorosa separación de sus
familiares y el desarraigo del terruño. Esta decisión implicó, por otro lado, enfrentar lo
desconocido, conseguir trabajo, vincularse en un tejido social extraño y emprender un
esfuerzo titánico para construir un nuevo hábitat. Efectivamente, estos inmigrantes,
ocuparon terrenos, construyeron casas, se comprometieron en múltiples actividades
para obtener recursos, organizaron asociaciones vecinales para acceder a los
servicios públicos, emprendieron negocios y contribuyeron a crear su propio empleo.
En suma, forjaron nuevos horizontes, de progreso para ellos y sus familiares.

Hasta los años sesenta, a los nuevos asentamientos humanos se les llamaba
“barriadas”. Luego, el gobierno militar del general Velasco los denominó “pueblos
jóvenes” y en la actualidad constituyen los asentamientos humanos y los conos de la
gran metrópoli y de las ciudades grandes y medianas. En este proceso de
urbanización los migrantes han mostrado una modalidad muy particular de construir
las ciudades. No solo edificaron sus viviendas ladrillo por ladrillo y cuarto por cuarto
durante un largo período, sino que también lograron habilitar espacios con calles y
plazas; instalar los servicios de luz, agua y desagüe; y organizar los servicios de
seguridad, transporte, educación y salud. Simultáneamente a este esfuerzo,
34

emprendieron múltiples micronegocios, como la venta de materiales de construcción,


ferreterías, carpinterías, gasfiterías, grifos, talleres de pintura, mecánica automotriz y
reparación de equipos electrodomésticos. Con el transcurso del tiempo, también se
construyeron centros comerciales, mercadillos de alimentos, restaurantes, hostales,
escuelas, postas de salud, iglesias, cines, lugares de recreación y campos deportivos.
De igual modo aparecieron sastrerías, lavanderías, peluquerías, fotocopiadoras y
academias para todo tipo de habilidades y actividades y, recientemente, cabinas de
internet.

Esta gesta urbanizadora no solo ha significado una enorme acumulación de capital


material para la construcción de viviendas, barrios y ciudades. También se ha
desplegado un extraordinario trabajo familiar y se ha participado en un complejo tejido
de servicios interpersonales para realizar actividades comunales. La construcción de
los nuevos espacios urbanos ha significado un enorme esfuerzo organizado y
colectivo durante los últimos 50 años.

Por lo general, el trabajo familiar y una gran proporción de los intercambios de bienes
y servicios en el ámbito comunal no son registrados en las estimaciones del PBI, y en
el mejor de los casos, ellos son subvalorados. El hecho indiscutible es la emergencia,
paulatina, pero constante, de las ciudades y de la actividad industrial, el comercio y los
servicios, al punto de haber tejido una matriz insumo-producto que es el corazón
de la economía peruana.

Esta masiva movilización de ilusiones, voluntades y recursos de los inmigrantes


durante la segunda mitad del siglo XX ha sido el gran proceso transformador de la
sociedad peruana, la locomotora propulsora del crecimiento de la economía y la
responsable de modificar radicalmente la ocupación del territorio nacional. Nunca se
habían trasladado tantas personas, con tanto sacrificio y en tan corto tiempo, en el
afán de crear riqueza y oportunidades de progreso para ellas y sus hijos. A Londres le
tomó más de cuatro siglos alcanzar los 8 millones de habitantes.

Por otro lado, la concentración desproporcionada de la población en Lima-


Metropolitana y la mayor densificación de las ciudades intermedias han modificado
sustancialmente la matriz cultural –el mapa mental– y los estilos de vida de las
familias, han reformado la organización de las empresas y del trabajo, han forzado la
constitución de un Estado burocrático y clientelista, y han erosionado la legitimidad de
la clase política y la estabilidad del sistema democrático, al poner en evidencia la
recurrente incapacidad de los gobiernos de turno para satisfacer las crecientes
demandas sociales.
Actividad:

1. Aplica lo aprendido antes sobre subrayado y resume las ideas principales


en 3 párrafos. Cada párrafo no debe pasar de 10 líneas.
35

2. Ahora, lee tu resumen, y redúcelo a un párrafo de 10 líneas


36

3. Finalmente, reduce el segundo resumen a una frase de no más de 3 líneas.

También podría gustarte