Está en la página 1de 12

Lengua castellana y literatura

Nivel II

ORTOGRAFÍA
o

LOS GRUPOS CONSONÁNTICOS


c

Para poder solucionarlas las dudas con estos grupos hay que tener en cuenta la posición de este:
i

Grupos consonánticos iniciales (cn-, gn-, mn-, pn-, ps-, pt-)


x

Pronunciar cada una de estas consonantes resulta difícil y extraño al español, por ello, los
é

hispanohablantes simplifican este grupo, eliminando la primera consonante. Y así gnóstico se pronuncia
l

[nóstico], mnemotécnico se pronuncia [nemotécnico], psicología se pronuncia [sicología]... Se trata de


voces cultas o palabras que proceden de otras lenguas (greco-latinas en su mayoría).
/

En el interior de la palabra
 Grupos consonánticos que la RAE ha simplificado:
a

-bs- : oscuro, suscribir...


-pt- : adepto. Para séptimo y septiembre se admiten también sétimo y setiembre.
f í

-ns-: constipado. Se utiliza tras- Se utiliza trans- Se permite la ambas


 Grupo –cc /-c:
r a

Cuando significa Cuando el prefijo tras- Cuando va seguido


Comprueba si en la familia léxica “detrás de“ se une a un lexema y de consonante
de esa palabra existe un (trascoro, el siguiente empieza (transbordo y
g

derivado que tiene el sufijo: -ción trastienda...) por –s (transexual, trasbordo, transcribir
o tiene –ct-. transiberiano...) y trascribir...)
o

Si es así, la palabra debe Cuando el uso de Cuando no hay un Cuando formamos


r t

escribirse con –cc-; pero si no esa palabra se ha lexema con un derivado


existe derivado con –ct-, la generalizado así , significado, si (transatlántico y
o

palabra debe escribirse con –c-. aunque no signifique quitamos el prefijo trasatlántico...)
“detrás de“ tras- (transeúnte,
Ejemplos: acción, (actuar);
(transnochar, transistor...)
relación, (relatar).
/

traspié...)

Excepciones:
ó n

Se utiliza post- Se utiliza pos-


–ct-: cocción, confección,
fricción y micción. Cuando este prefijo (que significa Cuando este prefijo (que significa
s i

La RAE admite la escritura de “detrás de o depués de“) se une a “detrás de“ o“después de“) se
fláccido y flácido. un lexema que empieza por une a un lexema que empieza
consonante (postmoderno, por vocal (posoperatorio...)
r e

La palabra eccema puede


postparto...)
escribirse también con –z-: Se permiten ambas formas, pero se recomienda post- en la escritura con
eczema.
p

una excepción: cuando el lexema empieza por “s“: postsoviético


x

ACTIVIDADES
e

1– ¿Qué ocurre con las palabras adición y adicción? Son ambas correctas. Razona la respuesta.
/

2– Haz una lista con veinte palabras: diez de ellas deben escribirse con –cc- y diez de ellas con –c-
(para hacer este ejercicio, haz al mismo tiempo, el ejercicio siguiente, número 3).
3– Escribe toda la familia léxica de cada una de las palabras anteriores.
ó n

4– Corrige las siguientes palabras, volviéndolas a copiar en dos listas: una de ellas para las palabras
que tienen trans- y otra para las palabras con tras-: transmitir, trasportar, trasbordador, transparencia,
s i

trascendental, trascoro, transita, transgredir, intransigente, tránsfugo, transferencia, trasero,


trashumante, transcurso, transformable, transcurrir, trasalpino.
n

5– Muchas palabras que empiezan por post- vienen del latín y se utilizan en castellano en el
vocabulario culto. Busca los significados de: postrero, postismo, postulado, póstumo ¿Crees que estas
e

palabras llevan el prefijo post-, que significa “después de“ o “detrás de“?
r

6– Clasifica las siguientes palabras en dos columnas:


p

 Una de ellas para las palabras que empiezan por el prefijo post- (“detrás de“ o “después de“).
m

 Otra columna para aquellas palabras que no tienen ese prefijo.


o

Postre, postnatal, postparto, postura, postventa, postor, póstumo,


C

posterior, postergar, posta, posromántico, postbarroco.

Libros Marea Verde Nivel II. Lengua y literatura Pág. 20


Lengua castellana y literatura
Nivel II

VOCABULARIO, SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA


o

HOMÓNIMOS Y PARÓNIMOS
c

Los homónimos son palabras que se escriben igual, o suenan igual, pero significan cosas diferentes.
Llamamos homógrafos a los homónimos que se escriben igual (vino de venir y vino de beber). Llama-
i

mos homófonos a los homónimos que suenan igual, pero


x

se escriben de distinta manera (baca y vaca). No hay que confundir homonimia y


é

No los confundas con los parónimos, que son palabras polisemia. Ambos fenómenos se-
l

que se escriben de forma muy parecida, pero significan mánticos se definen de manera bas-
cosas muy diferentes (coma y cama). En español hay una tante parecida:
/

serie de sonido que se pronuncian igual, pero la ortogra-  Homónimos: palabras que se es-
fía de estos sonidos es diferente. Esto ocurre con: criben igual (o suenan igual), pe-
a

 “j” y “g” ante las vocales “e”, “i”: gitano, jilguero. ro sus significados son muy distin-
 “b” y “v”: gravar /grabar.
f í

tos, ya que su origen es diferente.


 “h” y ausencia total ha/a.  Términos polisémicos: palabras
 “z” y “c” ante las vocales “e”, “i”. que se escriben igual, pero sus
r a

 “ll” y “y”. significados son muy distintos


Cuando hay una variación que afecta a estos sonidos, (aunque su origen es el mismo).
g

tendremos un homónimo. Sin embargo, la variación pue- La clave para distinguir homonimia y
de estar en otro lugar. Esto dará lugar a un parónimo.
o

polisemia es el origen. Las palabras


polisémicas tienen el mismo origen.
r t

 La paronomasia consiste en colocar cerca dos paróni- Es como si se tratara de diferentes


mos que significan cosas muy diferentes: "Secreto de acepciones de la misma palabra.
o

uno, de ninguno; de dos, sábelo Dios; de tres, secreto Los homónimos tienen diferente ori-
no es", o "Tanta tinta tonta que te atenta y que te aton- gen, pero sus significados han coin-
/

ta" (Estopa, «Tanta tinta tonta»). cidido por casualidad. Esto ocurre,
 El calambur es un juego de palabras que modifica el gran cantidad de veces, con pala-
ó n

significado global al reordenar las sílabas. El calambur bras que pertenecen a categorías
se basa la homonimia, la paronimia o la polisemia): En- gramaticales diferentes. Por ejemplo
tre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad es-coja. sobre (preposición) y sobre (objeto
s i

de papel para enviar cartas).


r e

ACTIVIDADES
p

1– Explica en cada caso el significado de la palabra subrayada:


x

 Abrazó el catolicismo:
e

 El ácido abrasó el calzado:  La vajilla es de loza:


 Me gusta cocinar con especias:  Aún no he hecho los deberes:
 No conozco todas las especies de reptiles:  Yo echo los papeles a la papelera:
/

 No tuvo paciencia:  ¡Que hierva tres veces, la leche!:


 Han cavado en la acera para poner tubo  Debajo de los pinos, no crece la hierba:
ó n

enorme:  Debes herrar al caballo:


 El ejército se ha rebelado:  No debes errar en esa tarea que te he encar-
 Ha revelado el secreto: gado:
s i

 Me gusta la ensalada con zanahorias ralladas:  El enfermo está en coma:


 Todavía utiliza hojas rayadas :  ¡Haz la cama de una vez!:
n

El sepulturero pondrá la losa encima de la tumba


e
r

2– Explica en cada uno de los casos anteriores si se trata de homónimos o de parónimos. Razona la
p

respuesta.
m

3– Consulta esta página con ejemplos de calambur. Haz los ejercicios propuestos:
http://www.retoricas.com/2009/06/1-ejemplo-de-calambur.html
o

4– Define las siguientes palabras: homófonos, homógrafos, polisemia, parónimos, paronomasia, ca-
C

lambur.

Libros Marea Verde Nivel II. Lengua y literatura Pág. 21


Lengua española
Nivel II

TEXTOS NARRATIVOS RECUERDA


En cursos anteriores ya hemos es-
tudiado la narración propia de la
1– DEFINICIÓN literatura y los subgéneros que
engloba (cuento, novela, leyen-
Los textos narrativos son aquellos que cuentan hechos reales
da, poema épico...).
o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar
En este apartado nos ocupare-
y un tiempo determinados. La narración corre a cargo de
mos fundamentalmente de textos
una voz que llamamos narrador.
narrativos no literarios. Cuando
oímos o leemos una noticia, cuan-
2– ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN do denunciamos unos hechos, la
Los elementos de las narraciones no literarias son los mismos, si retransmisión de un partido de
bien a menudo nos referimos a ellos con nombres diferentes. cualquier deporte, o cuando con-
 Hechos: aquello que sucede. Deben estar ordenados en tamos una anécdota estamos
el relato para que el lector entienda la conexión que exis- haciendo textos narrativos.
te entre los distintos acontecimientos.
 Personajes: son los individuos que intervienen en el relato.
Si son reales, no solemos referirnos a ellos como personajes,
sino como “personas” o “protagonistas”.
 Tiempo y espacio: los acontecimientos se sitúan en algún
lugar y en algún momento concretos.
 Narrador: quién relata los hechos es importante para inter-
pretar lo que se nos dice de forma adecuada. Puede ser
un periodista, un testigo…
Fíjate en el ejemplo de Eduardo Galeano:

En tiempos de la dictadura militar, a mediados de 1973, un preso político uruguayo, Juan José
Noueched, sufrió una sanción de cinco días: cinco días sin visita ni recreo, cinco días sin nada, por
violación al reglamento. Desde el punto de vista del capitán que le aplicó la sanción, el reglamento
no dejaba lugar a dudas. El reglamento establecía claramente que los presos debían caminar en fila
y con ambas manos en la espalda. Noueched había sido castigado por poner una sola mano en la
espalda. Noueched era manco. Había caído preso en dos etapas. Primero había caído su brazo.
Después, él. El brazo cayó en Montevideo. Noueched venía escapando a todo correr cuando el poli-
cía que lo perseguía alcanzó a pegarle el manotón, le gritó: ¡Dese preso! y se quedó con el brazo en
la mano. El resto de Noueched cayó un año y medio después, en Paysandú. En la cárcel, Noueched
quiso recuperar el brazo perdido:
—Haga una solicitud —le dijeron.
El explicó que no tenía lápiz:
—Haga una solicitud de lápiz —le dijeron.
Entonces tuvo lápiz, pero no tenía papel:
—Haga una solicitud de papel —le dijeron.
Cuando por fin tuvo lápiz y papel, formuló su solicitud de brazo. Al tiempo, le contestaron. Que no. No
se podía: el brazo estaba en otro expediente. A él lo había procesado la justicia militar. Al brazo, la
justicia civil.

3– ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN
El orden habitual de las narraciones no literarias se corresponde
con el orden cronológico. Un esquema típico es el que sigue:
RECUERDA
 Planteamiento: se presenta a los personajes en una situa-
Como sucede en literatura, el na-
ción concreta. Se establecen las coordenadas del tiempo
rrador puede hablar en 3ª persona:
y el espacio.
así sucede en textos periodísticos
 Desarrollo / cuerpo / nudo: se ofrece el relato de los he-
narrativos. También puede narrar
chos de forma ordenada.
en 1ª persona, contando los he-
 Cierre / conclusión / desenlace: se concluye la historia con
chos que él mismo protagonizó.
el estado final de la situación tras los hechos antedichos.

Libros Marea Verde 2015 Nivel II. Lengua y literatura. Pág. 22


Lengua española
Nivel II

3– LA VOZ DE LOS PERSONAJES


A menudo el narrador cede la voz a los personajes. Puede
hacerlo de dos formas:
 Estilo directo: reproduce literalmente aquello que el perso-
naje dijo. Para ello se utilizan las comillas o los guiones que
indican que hay un cambio de voz. Por ejemplo: Dijo: “La
ciudad no es para mí”.
 Estilo indirecto: se reproducen con más o menos exactitud
las palabras del personaje, pero es el narrador el que ha-
bla. Por ejemplo: Dijo que la ciudad no era para ella, o dijo
que no le gustaba la ciudad.
Una modalidad especial es el estilo indirecto libre, donde la
voz del narrador se mezcla con la del personaje: Por ejemplo:
Estaba cansada, la ciudad no era para ella.

ACTIVIDADES
1– Haz un esquema con los contenidos de este tema.

2– Señala los elementos que hemos estudiado en el texto de Eduardo Galeano.

2– Imagina una situación conflictiva que termina con una denuncia. Redacta la exposición de he-
chos elaborando una narración ordenada de lo que ha sucedido.

3– Lee y responde:

Nos habíamos perdido. Pregunté a la mujer del —¿Hace mucho que esperas?
kiosco. Me miró con desconfianza. Quiso saber —No —mentí— Acabo de llegar.
qué era exactamente lo que buscábamos. Le No quería que pensara que llevaba más de
expliqué que estábamos tratando de resolver una hora esperando, ni que aquella noche no
un caso, pero que no podía darle más infor- había podido dormir pensando en la cita.
mación. —¿Dónde vamos?

 Señala los elementos de la narración.


 Estos textos no están completos. Continúalos e indica hasta donde llega cada parte.
 Indica qué tipo de narrador o punto de vista se utiliza. Redáctalo de nuevo modificando el punto
de vista del narrador.

4– Cambia los diálogos de los textos anteriores. Transforma el estilo directo en estilo indirecto. ¿Te
atreves a escribir alguno utilizando el estilo indirecto libre?

5– Convierte el texto de Eduardo Galeano en un texto no literario. Puedes hacer una noticia, un texto
jurídico (una denuncia, por ejemplo) ...

5– En grupos, escribid un fragmento de una narración. Escoged una de las partes siguientes e inven-
tad las otras dos. Comparad después vuestras narraciones.

PLANTEAMIENTO. El instrumento ha sido, sin duda alguna, el pavimento del patio sobre el que la vícti-
ma ha caído desde la ventana situada encima del lecho. Por muy sencilla que parezca ahora esta
idea, escapó a la Policía, por la misma razón que le impidió notar…
NUDO. Cuatro de los testigos mencionados arriba, nuevamente interrogados, declararon que la puer-
ta de la habitación en que fue encontrado el cuerpo se hallaba cerrada por dentro cuando el grupo
llegó a ella. Todo se hallaba en un silencio absoluto. No se oían ni gemidos ni ruidos de ninguna espe-
cie...
DESENLACE. Poco después de esta conversación hojeábamos una edición de la tarde de la Gazette
des Tribunaux cuando llamaron nuestra atención los siguientes titulares: «Extraordinarios crímenes».

Libros Marea Verde 2015 Nivel II. Lengua y literatura. Pág. 23


Lengua española
Nivel II

LA DESCRIPCIÓN SABER MÁS


En literatura, la descripción de la
dama se hacía siempre en el mis-
1– DEFINICIÓN mo orden, de arriba hacia abajo.
Los textos descriptivos son aquellos que reflejan las cualida- Normalmente, los poetas se limita-
des de una persona, objeto, paisaje… Las descripciones a ban a describir el rostro bellísimo y
menudo aparecen en la literatura acompañando a la narra- blanco de la amada. En La Celesti-
ción, pero también son muy frecuentes en textos no literarios na, Calisto va más allá. Se trata de
como prospectos (que describen las propiedades de un me- una descripción muy subjetiva, pro-
dicamento), manuales de instrucciones, catálogos, textos pio de un enamorado enardecido:
científicos… “CALISTO: Los ojos verdes, rasga-
dos; las pestañas luengas; las ce-
2– TIPOS DESCRIPCIÓN jas delgadas y alzadas; la nariz
Las descripciones se clasifican en función de la intención del mediana; la boca pequeña; los
emisor: dientes, menudos y blancos; los
 Descripción objetiva: la intención del emisor es informar sobre labios colorados y grosezuelos; el
algo. Predomina la función referencial. Es un tipo de descrip- torno del rostro poco más luengo
ción que aparece en textos no literarios: guías de viajes, ca- que redondo; el pecho alto; la
tálogos, informes médicos. En ella se utiliza un lenguaje preci- redondez y forma de las peque-
so y concreto. ñas tetas, ¿quién te la podría figu-
rar? Que se despereza el hombre
cuando las mira”.
Castilla-La Mancha tiene un clima mediterráneo de carácter
continental y forma parte de la denominada tradicionalmen-
te España seca por la escasez de precipitaciones. Sus tempe-
SABER MÁS
raturas son extremas al no recibir la influencia del mar: vera-
nos muy calurosos (fácilmente se superan los 30ºC) e inviernos La Fragua de Vulcano. Diego Ve-
fríos (a veces por debajo de los 0ºC). Son habituales las neva- lázquez. 223 x 290 cm. Pintura -
das y las nevadas esporádicas durante el invierno. Óleo en lienzo 1630
Se trata de una estancia polvo-
www.easyviajar.com/espana/castilla-la-mancha/tiempo rienta en la que predominan los
tonos ocres, salvo en el caso del
manto del personaje de la izquier-
 Descripción subjetiva: el emisor expresa en la descripción sus da, que por su atuendo y el brillo
sentimientos y emociones. Es una descripción más literaria y que le rodea, parece un persona-
personal. En estas descripciones el lenguaje contiene adjeti- je sobrehumano. A la izquierda de
vos valorativos, expresiones emotivas y recursos literarios. este personaje, un grupo de cua-
tro hombres trabaja en la fragua.
Observamos las diferentes postu-
ras de los individuos, así como ob-
Recórrense a las veces leguas y más leguas desiertas, sin divisar
jetos cotidianos, hierros, herra-
apenas más que la llanura inacabable donde verdea el trigo o
mientas repartidos por la estan-
amarillea el rastrojo, alguna procesión monótona y grave de
cia. Al fondo observamos más ob-
pardas encinas, de verde severo y perenne, que pasan lenta-
jetos y otro individuo que contem-
mente espaciadas, o de tristes pinos que levantan sus cabezas
pla la escena.
uniformes. De cuando en cuando, a la orilla de algún pobre
regato medio seco o de un río claro, unos pocos álamos, que
en la soledad infinita adquieren vida intensa y profunda.
Miguel de Unamuno. En torno al casticismo

Las descripciones pueden clasificarse por su dinamismo:


 Descripciones estáticas. Los elementos que conforman la
descripción se presentan inmóviles.
 Descripciones dinámicas. Se muestra una realidad cam-
biante, en movimiento.

Libros Marea Verde 2015 Nivel II. Lengua y literatura. Pág. 24


Lengua española
Nivel II

4– ESTRUCTURA DE LA DESCRIPCIÓN
El orden de la descripción depende de los objetivos que se
plantea quien escribe y del objeto a describir.

Lo más importante es que la descripción sea ordenada, para


que el lector pueda imaginar lo que nosotros estamos dibu-
jando con palabras.

 Si se trata de un paisaje o una pintura, por ejemplo, suelen Las tres gracias, Rubens
establecerse planos en la descripción (primero se describe
lo que aparece delante, después lo que se ve en el centro
y por último el fondo).
 Si se trata de un objeto hablamos de diferentes aspectos:
forma, color, material, utilidad…
 Si describimos a una persona podemos ir de la cabeza a
los pies o a la inversa.

ACTIVIDADES
1– Haz un esquema de los contenidos estudiados en este tema.
2– Busca ejemplos de textos cotidianos en los que aparezcan descripciones. Observa si tienen o no
una estructura ordenada. Puedes buscar en libros de ciencia, revistas…
3– Realiza dos descripciones, una objetiva y otra subjetiva de un objeto o de un lugar muy conocido
por ti: tu habitación, un paisaje, una mascota… Señala las diferencias en el lenguaje.
4– Escoge la imagen de una persona conocida por tus compañeros que aparezca en un periódico o
revista. Realiza una descripción objetiva, como si se tratara de un informe policial. Léela en voz alta
en clase y comprueba si tus compañeros identifican o no al personaje.
5– Lee esta descripción y responde:

HORMIGAS.
SUPERFAMILIA: formicoideos. ORDEN: himenópteros. CLASE: insectos. TRONCO: artrópodos.
La hormiga es un pequeño insecto himenóptero de los trópicos y zonas templadas que corresponde a
unas 3.500 especies de la familia formícidos. Todas las hormigas conocidas son sociables; viven en colo-
nias, que pueden estar compuestas por unos pocos individuos, o por muchísimos, hasta 100.000 o más,
como es el caso de la hormiga roja (Formica rufa). Son reconocibles por su "cintura", formada por un es-
trecho segmento, o segmentos, entre el tórax y el abdomen.
Son insectos claramente polimórficos, con diferencias entre obreras, machos y hembras. Los machos de
todas las especies, bastantes parecidos, tienen alas, ojos bien desarrollados y largas antenas. Las hembras
y los machos son alados cuando abandonan el nido, pero posteriormente pierden las alas. Las hormigas
aladas, que vuelan lentamente formado grandes nubes en determinadas épocas del año, no son una
especie diferente, sino los miembros reproductores de las colonias que salen del nido para desarrollarse.
Normalmente solo aparecen en ciertas épocas del año, pues no sobreviven mucho al apareamiento ni
se les admite en el nido tras el vuelo nupcial.
http://www.mascosas.net.eu.org/hormigas.htm

 ¿Es una descripción objetiva o subjetiva? Razona tu respuesta


 Establece la estructura del texto. ¿Qué orden se sigue en esta descripción?
 ¿Qué tipo de verbos aparecen en el texto? ¿qué tipo de adjetivos?
6– Realiza una descripción objetiva del cuadro Las tres gracias de Rubens que aparece en esta pági-
na. Fíjate en lo que aparece en primer plano y en segundo plano. No olvides hacer referencias al co-
lor y la composición.
7– Busca información sobre la historia que se cuenta en este cuadro. Redáctala. También puedes buscar
información sobre el cuadro que aparece en la otra página, La fragua de Vulcano de Velázquez.
8– Imagina que llega a la clase un compañero o compañera invidente. Descríbele el camino para
llegar al aula desde la puerta.
9– Escribe una descripción de un objeto sin utilizar el sentido de la vista.

Libros Marea Verde 2015 Nivel II. Lengua y literatura. Pág. 25


Lengua española
Nivel II

EL DIÁLOGO SABER MÁS


En literatura aparece el diálogo
en textos narrativos. Sin embargo,
1– DEFINICIÓN Y TIPOS el diálogo es la tipología textual
Los textos dialogados, orales o escritos, son aquellos en los propia del género teatral. La ac-
que más de dos interlocutores intercambian mensajes y, por ción y la caracterización de los
ende, los papeles de emisor y receptor. Las intervenciones de personajes se va configurando a
los hablantes se suceden por turnos. partir de lo que estos dicen. Pode-
mos clasificar diferentes formas:
Tanto en el diálogo oral como en el escrito, junto a las pala-  El diálogo propiamente: el que
bras, numerosos signos aclaran el sentido de los mensajes: en establecen los personajes entre
el diálogo oral es fundamental la entonación y la comunica- sí.
ción no verbal. Por ejemplo: “Esta comida no me gusta na-  El monólogo: la intervención
da” “¿Quieres un poquito más?” El interlocutor entiende que de un solo personaje.
el primer hablante está siendo irónico por el tono y por el ges-  El aparte: el personeje dice en
to con el que acompaña sus palabras. voz alta algo que los otros
personajes no pueden oír.
El diálogo escrito es la reproducción de una conversación. En todos estos tipos, los personajes
Los signos de puntuación o las interjecciones contribuyen a establecen comunicación con el
reproducir la entonación, pero a veces es necesario introdu- público que los observa.
cir aclaraciones para acotar el sentido: «“Esta comida no me
gusta”, dijo mientras se chupaba los dedos».

2– LA SITUACIÓN COMUNICATIVA SABER MÁS


Es fundamental a la hora de interpretar los textos dialogados: la La cooperación y la cortesía son
edad de los interlocutores, el rol que desempeñan, la autoridad fundamentales para que el diálo-
que se conceden entre sí, el momento, el entorno… Piensa en go sea exitoso. La cooperación es
este ejemplo: No parece apropiado decirle a un desconocido la voluntad y colaboración del
en la parada del autobús “Desde hace dos semanas siento mo- receptor para entender el mensa-
lestias en el pie derecho. Es un dolor muscular”. je. La cortesía exige un esfuerzo
por parte de quien tiene la pala-
3– DIÁLOGO FORMAL E INFORMAL bra:
La situación comunicativa permite que hablemos de  Ceder el turno al interlocutor.
diálogos formales e informales. Estos últimos se producen en  No abusar del uso de la pala-
situaciones espontáneas: suelen ser textos orales, los bra.
interlocutores se conocen y tienen confianza, por lo que  Tratar al otro con respeto y no
aparecen oraciones inacabadas, hay numerosos sobreen- dañar su autoestima ni su ima-
tendidos, la corrección lingüística se relaja... gen.

El diálogo planificado es aquel que se produce en tertulias, entre-


vistas, debates, una rueda de prensa. En ellos los interlocutores
han preparado en mayor o menor medida lo que van a decir.

La entrevista periodística es un texto dialogado en el que se


dan a conocer las ideas de un personaje de interés para el
público. Su finalidad es, por tanto, informativa. Se diferencia
de la encuestan en que esta última no pretende informar so-
bre un personaje concreto, sino que pretende recabar datos
para un posterior trabajo estadístico.

Los debates y las tertulias son diálogos en los que hablantes


proponen posturas opuestas (debate) o comentan una de-
terminada cuestión (tertulia). Es fundamental la corrección
lingüística, la moderación en el tono, el respeto al interlocutor
y la observación de turnos de palabra.

Libros Marea Verde 2015 Nivel II. Lengua y literatura. Pág. 26


Lengua española
Nivel II

LOS CHATS Y LOS FOROS


Los foros en internet son espacios virtuales que permiten dis- RECUERDA
cusiones u opiniones en línea sobre diferentes temas. Estos La estructura de la entrevista
temas se distribuyen en diferentes hilos o entradas. Dentro de  Título y presentación del perso-
cada entrada puede leerse lo que otros usuarios han dicho. naje, destacando aquellos ele-
En algunos de ellos es preciso registrarse para poder comen- mentos que lo convierten en
tar. Los lectores de nuestras opiniones son personas que no alguien interesante.
conocemos. Por ello, conviene adoptar un tono formal.  Cuerpo de la entrevista: suce-
sión de preguntas y respuestas.
El chat (del inglés charla) designa una comunicación escrita a  Cierre de la entrevista con una
través de internet entre dos, tres o más personas. Normalmente reflexión o una conclusión tras
los chat adoptan numerosos rasgos propios de la conversación la conversación con el entrevis-
informal. tado.

ACTIVIDADES
1– Enumera los elementos de la co-
municación que intervienen en esta Guillermo del Toro
situación comunicativa. Explica los Hablamos con el incansable director mexicano sobre sus próximos pro-
rasgos de este breve diálogo: yectos, que nos recibe en el estudio de grabación.
PREGUNTA: Si le damos crédito a la lista de filmes que se te atribuyen,
Dos amigos hablando: parece que no dejarás de trabajar en años. ¿Cómo encuentras tiempo
–Tía, no veas si hay locos sueltos por la para todo, priorizas y escoges nuevos proyectos?
calle. RESPUESTA: Lo que pasa es que medio escoge uno. Por ejemplo, yo ele-
–A mí me da igual, como soy invisible... gí concretamente Desde mi cielo, después de que El Hobbit no se hizo.
Como ves, no todos se llevan a cabo.
2– Elegid un tema de actualidad en la P: ¿Tu vinculación con El Hobbit está completamente terminada?
clase y preparad por grupos un deba- R: Terminamos los guiones. Estuvimos más de dos años escribiéndolo,
te. Nombrad a un portavoz para ca- ahora ya están filmando y revisando el guion. [...]
da equipo. También debe haber un P: ¿En qué momento dirías que se encuentra tu carrera?
R: No tengo ni idea. Nunca he pensado en términos de carrera porque
moderador.
creo que eso es una mentira. Es un maldito milagro que sobrevivamos
3– Cine fórum: organizad una tertulia haciendo lo que hacemos y es todo ficticio. Realmente, cuando mejor
en relación a una película. Preparad me he sentido acerca de mi vida creativa, no ha tenido nada que ver
antes los puntos que vais a tratar: con pensar en una carrera. [...]
guion, trabajo de los actores, música, P:¿Ahora puedes darte más el privilegio de decir que no a algo?
localizaciones… También podéis or- R: Siempre me lo he dado. Las cintas a las que les dije pronto que no, en
ganizar un foro virtual en el que cada mi carrera, son ridículamente grandes. Lo que pasa es que ahora es un
uno refleje su opinión sobre la pelícu- poco más público cuando lo hago. [...] No puedo ser deshonesto con lo
la. que me atrae y no me atrae.
P: ¿Cómo comparas desarrollar proyectos en EE. UU. respecto a Méxi-
4– Realiza una entrevista a un miem-
co?
bro de tu familia. Debes buscar un R: Cada proyecto tiene un margen de recompensa y uno de dificultad.
aspecto que sea interesante para tus Como digo yo, hacer cine es comerte un sándwich de caca. Siempre
compañeros y ceñirte a ese tema. No te va a tocar más pan o menos pan, pero toda la vida te va a tocar
olvides la estructura de la entrevista. caca. Entonces nomás te toca de diferentes sabores, depende de dón-
5– Lee la entrevista a Guillermo del de estés. En un lado tienes toda la libertad y nada de medios, y en el
Toro responde: otro lado tienes todos los medios y mucha menos libertad. [...]
a) Señala la estructura. P: Otro proyecto de monstruos que tienes pendiente es Frankenstein...
b) Señala los elementos propios de R: Lo estoy escribiendo ahorita, justamente. Tengo que entregar el outline
a Universal en agosto, y hacer una prueba de maquillaje ese mismo mes.
la comunicación no verbal que
P: Saldrá adelante, entonces...
aparecen en ella. R: [Ríe] Espero que sí. Si tuviera yo el dinero, te diría: va.
c) Señala rasgos propios de la len- El productor, director, escritor y guionista Guillermo del Toro que presen-
gua oral. ta estos días No le temas a la oscuridad no nos revela más sobre los mu-
d) Redacta una pregunta y una res- chos proyectos cinematográficos y literarios que llenan sus días, mientras
puesta utilizando el estilo indirecto. nosotros intentamos descubrir su secreto para encontrar tiempo para
e) Haz un resumen del contenido. hacer tanto.
Revista Esquire

Libros Marea Verde 2015 Nivel II. Lengua y literatura. Pág. 27


Lengua castellana y literatura
Nivel II

LA EXPOSICIÓN I SABER MÁS


Consulta en el anexo los textos
periodísticos que emplean esta
1– DEFINICIÓN Y TIPOS
tipología textual. Por ejemplo, el
La exposición es un tipo de discurso cuyo propósito principal es
reportaje o el artículo de opi-
transmitir información de manera objetiva, ordenada y clara.
nión, en los que es fundamental
Se pueden distinguir dos tipos de exposiciones:
explicar al público las causas o
 las exposiciones divulgativas, que se dirigen a receptores
las consecuencias de un acon-
sin conocimientos específicos de la materia tratada
tecimiento
 las exposiciones especializadas, para aquellos que sí tie-
nen esos conocimientos.

2– ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS


Para transmitir la información con la mayor coherencia posi-
ble, se suelen distinguir tres partes: introducción, desarrollo y
conclusión.
 En la introducción se presenta el tema que se va a tratar y
el punto de vista desde el cual se va a abordar.
 En el desarrollo se explican los conceptos y los datos que
se quieren transmitir según un orden determinado. Puede
ser de distintos tipos:
- causal: para explicar las causas y las consecuencias de
un suceso.
- cronológico: apropiado para exponer hechos que se
desarrollan en el tiempo.
- enumerativo: empleado para analizar distintos aspectos
de un mismo concepto.
 Cierre o conclusión: suele hacerse una recopilación de la
información ofrecida. En la conclusión se resumen los prin-
cipales aspectos de un mismo concepto.
Teniendo estos elementos en cuenta, las formas de organizar
una exposición son:
 la estructura analizante o deductiva, de la que se parte de
una presentación general del tema para desarrollar des-
pués aspectos particulares
 la estructura sintetizante o inductiva en la que se van expli-
cando aspectos particulares para llegar a una conclusión
general.
 La estructura es encuadrada o circular cuando la idea
principal , que aparece al principio, se repite como con-
clusión del texto (al final).

3- RECURSOS Y PROCEDIMIENTOS DE LA EXPOSICIÓN


Para conseguir que el destinatario comprenda la información
de manera muy clara nos encontraos con estas técnicas:
 Definición: un asteroide es un cuerpo celeste de constitu-
ción rocosa.
 Comparación: algunos asteroides son como planetas enanos.
 Ejemplificación: dos ejemplos de planetas enanos son Ce-
res y Caronte.
 Pregunta-respuesta: ¿puede un asteroide chocar contra la
Tierra? Existe un riesgo remoto.
 Problema-solución: para prevenir el riesgo de impacto de
los asteroides, las agencias espaciales han elaborado va-
rios proyectos.
Ilustración de Álvaro Garrido

Libros Marea Verde Nivel II. Lengua y literatura Pág. 28


Lengua castellana y literatura
Nivel II

4– LENGUAJE DE LA EXPOSICIÓN
Como se señaló en la definición, los textos expositivos se rigen
por los principios de objetividad, claridad y orden, presentes en
el léxico y en la presencia abundante de conectores.
Se requiere de un léxico preciso: las palabras conservan su sig-
nificado literal y se emplean datos y tecnicismos propios de la
materia tratada.
Los conectores o marcadores discursivos, por su parte, indican
la relación entre los enunciados y el orden en que progresa la
información: (consulta el apartado “Vocabulario, Semántica y
pragmática” de la unidad 1):
 Orden causal: por ese motivo, ya que, en consecuencia, por
tanto…
 Cronológico: en este momento, después, durante ...
 Enumerativo: en primer lugar, segundo, por un lado, por otro,
además, también…

ACTIVIDADES
1– Analiza los aspectos relevantes del siguiente texto expositivo: tema, tipo de exposición, partes, or-
den, procedimientos, lenguaje…

Biodiversidad amenazada
La biodiversidad en el planeta se está perdiendo a un ritmo sin precedentes.

La biodiversidad –la vida en toda su variedad y sus formas de organización, lo que incluye especies
pero también poblaciones y ecosistemas— es fundamental para mantener a los seis mil millones de
personas del planeta. Se estima que cada día desaparece un centenar de especies debido a fac-
tores como la polución. La pérdida de biodiversidad supone una amenaza para el abastecimiento
de comida, energía y medicinas.

Por ejemplo, hasta el 80% de la población del planeta depende hoy en día de medicinas
derivadas de plantas o animales para cubrir sus necesidades sanitarias básicas.

El uso sostenible de la biodiversidad no solo permitirá salvar especies y ecosistemas, sino también
los alimentos y fármacos del mañana.
European Space Agency 17 de enero de 2007

2– Completa cada enunciado e indica el tipo de conector que se emplea en cada caso en estas
oraciones tomadas del texto anterior.
 Algunas especies desaparecen porque…
 La pérdida de biodiversidad afecta a ecosistemas, especies y también…

3– Recuerda los diferentes tipos de texto. Elabora una definición para cada uno teniendo en cuenta
su finalidad y lo que estudiaste el curso pasado:
 Textos narrativos:
 Textos descriptivos:
 Textos dialogados:
 Textos expositivos:
 Textos argumentativos:

4– Elabora un fragmento de cada uno de los tipos anteriores. En todos ellos debe aparecer la pala-
bra “remo”.

Libros Marea Verde Nivel II. Lengua y literatura Pág. 29


Lengua castellana y literatura
Nivel II

LA ARGUMENTACIÓN I SABER MÁS


No todos los “textos argumentati-
vos” son textos escritos. Muchas
veces para convencer al recep-
1– DEFINICIÓN tor de algo se recurre a imáge-
Los textos argumentativos son aquellos que intentan conven- nes o sonidos. Piensa en lo impor-
cer al receptor de algo. tante que son estos elementos
en publicidad o en política.
2– ELEMENTOS
Llamamos tesis a la postura que sostiene el autor del texto.
Por ejemplo: el producto X es el quitamanchas más eficaz de
los que están a la venta.

Los argumentos son las razones que da el autor del texto para
fundamentar su opinión. SABER MÁS
Consulta en el anexo los textos
3– LA COMUNICACIÓN periodísticos que emplean esta
tipología textual. Por ejemplo, la
Es muy importante tener en cuenta al receptor. Depende de columna o el editorial, en los que
la persona o persona que intentemos convencer, utilizaremos el autor o el periódico exponen
un argumento u otro. Piensa, por ejemplo, en una publicidad su punto de vista respecto a un
de galletas. Si se intenta convencer a unos niños para que tema.
compren las galletas, las razones que se darán tendrán que
ver con su sabor, con la pegatina que regalan… En cambio,
si se intenta convencer de lo mismo a sus padres, posiblemen- SABER MÁS
te se hable de sus valores nutritivos. En lógica, se llama falacias a los
argumentos que están que no
Es importante tener en cuenta al emisor del mensaje. La per- respetan las reglas de la lógica.
sona que emite el mensaje debe ser creíble y el receptor de- En los textos argumentativos con
be confiar en ella. Un ejemplo que puede ilustrar esta idea frecuencia se recurre a falacias
podemos encontrarlo en la imagen de los políticos y la nece- para convencer a los que escu-
sidad de una conducta adecuada por su parte para otorgar chan. Hay muchos tipos. Aquí
credibilidad a su mensaje. tienes solo algunas.
Entre este tipo de argumentos
El canal debe escogerse cuidadosamente para llegar al pú- podemos destacar:
blico que se desea. Imagina que un científico quiere conven-  El argumento por la fuerza: es
cer a la comunidad de médicos de las ventajas de una vacu- un argumento donde la
na nueva. El canal escogido posiblemente sea una revista coacción es dada como justi-
especializada o un congreso, no una valla publicitaria. ficación para una conclusión.
 Tu quoque (‘tú también”): se
El contexto, y, sobre todo, el código, y el mensaje deben cui- defiende de una crítica ale-
darse para lograr los objetivos. gando que el emisor de ´tal
juicio también comete el mis-
3– ARGUMENTOS mo error.
 Argumento dirigido a las
Desde la antigüedad ha habido gran interés en descubrir la
emociones: se apela a las
manera más eficaz para convencer a alguien de algo. A este
emociones del receptor, más
arte se le llama retórica
que usar argumentos válidos.
Podemos incluir.
Los mismos recursos que se emplean en literatura se utilizan
 Argumentum ad populum o
también como una manera de embellecer el mensaje y ha-
argumento dirigido a la ma-
cerlo más atractivo. Las figuras literarias también se conocen
yoría: concluye que una pro-
como “figuras retóricas”.
posición debe ser verdadera
porque muchas personas lo
creen así.

Libros Marea Verde Nivel II. Lengua y literatura Pág. 32


Lengua castellana y literatura
Nivel II

Escribir un texto de opinión. El arte de convencer.


Existen diferentes tipos de argumentos. Aquí veremos solo al-
gunos ejemplos:

 El argumento de autoridad es muy frecuente. Consiste en


recurrir a la opinión de alguien a quien consideramos un
experto en el tema para avalar nuestra postura. Ejemplo:
recurrir al informe de un organismo internacional.
 Los ejemplos sirven para ilustrar lo que decimos hablando
de un caso concreto. Ejemplo: el testimonio de alguien
que corrobora nuestra postura.
 Los hechos acuden a describir o narrar situaciones, normal-
mente conocidas también por el receptor, que avalan
nuestra postura. Ejemplo: consumir demasiadas grasas sa-
turadas aumenta la posibilidad de sufrir un infarto. Aunque
el receptor no sea médico, fácilmente aceptará esta afir-
mación.
 Los datos son el argumento más sólido. Están basados en
cifras, estadísticas, gráficos, evoluciones históricas, etc., en
los que apoyar nuestra opinión.

ACTIVIDADES
1– Haz un esquema con los contenidos de este tema.
2– Señala la tesis de Jovellanos en este texto.

¿Es la instrucción pública el primer origen de la prosperidad social? Sin duda. Ésta es una verdad no
bien reconocida todavía […].
Las fuentes de la prosperidad social son muchas; pero todas nacen de un mismo origen, y este ori-
gen es la instrucción pública […]. La instrucción dirige sus raudales para que corran por varios rum-
bos a su término; la instrucción remueve los obstáculos que pueden obstruirlo, o extraviar sus aguas.
Ella es la matriz, el primer manantial que abastece estas fuentes […]. Con la instrucción todo se me-
jora y florece; sin ella todo decae y se arruina en un estado.
¿No es la instrucción la que desenvuelve las facultades intelectuales y la que aumenta las fuerzas
físicas del hombre? […] Ella le descubre, ella le facilita todos los medios de su bienestar, ella, en fin,
es el primer origen de la felicidad individual.
Luego lo será también de la prosperidad pública[…].Sin duda que son varias las causas o fuentes de
que se deriva esta prosperidad; pero todas tienen un origen y están subordinadas a él: todas lo es-
tán a la instrucción. […] ¿No es ella la que ha inventado sus instrumentos, la que ha multiplicado sus
máquinas, la que ha descubierto e ilustrado sus métodos? ¿Y se podrá dudar que a ella sola está
reservado llevar a su última perfección estas fuentes fecundísimas de la riqueza de los individuos y
del poder del Estado? […] ¿No es la ignorancia el más fecundo origen del vicio, el más cierto princi-
pio de la corrupción? ¿No es la instrucción la que enseña al hombre sus deberes y la que le inclina a
cumplirlos? La virtud consiste en la conformidad de nuestras acciones con ellos, y solo quien los co-
noce puede desempeñarlos.
“Memorias sobre educación pública” Jovellanos

3– Señala al menos tres recursos literarios o retóricos que utilice el autor para embellecer el texto.
4– ¿Qué tipo de argumentos utiliza el autor del fragmento?
5– Elabora un texto argumentativo sobre el mismo tema del fragmento o sobre otro tema propuesto
en clase. No olvides que debes ordenar tus ideas antes de ponerte a escribir: establece una intro-
ducción al tema, ofrece tus argumentos y después sitúa la conclusión.
6– Busca ejemplos de argumentos y falacias en los medios de comunicación. Discursos políticos, pu-
blicidad, textos periodísticos.
7– Busca información sobre otras falacias y busca ejemplos cotidianos en los que se recurra a ellas.

Libros Marea Verde Nivel II. Lengua y literatura Pág. 33

También podría gustarte