Está en la página 1de 14

PLAN DE CAPACITACION A ORGANIZACIONES

COMUNALES (JASS) EN GESTION DE LOS


SERVICIOS DE SANEAMIENTO

Distrito de Asunción
Provincia de Cajamarca

Febrero 2017
CONTENIDOS

PRESENTACIÓN

I. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN

II. PÚBLICO OBJETIVO

III. OBJETIVOS

IV. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES A FORTALECER EN LAS JASS

V. INDICADORES DE RESULTADO

VI. ENFOQUES DEL PLAN

VII. TABLA DE CONTENIDOS

VIII. ACTIVIDADES DE CAPACITACION

IX. ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DEL PLAN

X. CRONOGRAMA

XI. PRESUPUESTO

2
PRESENTACIÓN

Una de las funciones de los gobiernos locales en materia de saneamiento es “monitorear,


supervisar, fiscalizar y brindar asistencia y capacitación técnica a los prestadores de servicios
en el ámbito rural” y lo realiza a través de las Áreas Técnicas Municipales - ATM. En ese sentido,
se ha definido que la estrategia más adecuada para cumplir con esta función es la del
fortalecimiento de competencias, buscando elevar el nivel de desempeño de las Juntas
Administradoras de Servicios de Saneamiento – JASS del distrito, para proveer a los usuarios de
los servicios de saneamiento de calidad, de acuerdo al Decreto Legislativo N° 1280 y su
Reglamento.

El plan de capacitación es producto del procesamiento de la información sobre infraestructura e


indicadores de gestión de servicios de saneamiento del Sistema de Información de Agua y
Saneamiento (SIAS), que da cuenta de los principales problemas a resolver en la prestación de
los servicios de saneamiento. Asimismo, se convertirá en la herramienta que propicie cambios
en las JASS y como consecuencia de ello en los usuarios.

El presente plan ha sido elaborado de acuerdo a los lineamientos del PNSR y los planes
institucionales vigentes para la prestación de los servicios de agua y saneamiento en el distrito
de Asunción, contiene el primer capítulo relativo a la justificación del plan, donde se realiza un
análisis de la problemática y los beneficios que traería la solución de los mismos; un segundo
capítulo, donde se indica el público objetivo a quien está dirigido el plan; el tercer capítulo,
correspondiente a los objetivos del plan, los cuales tienen que ver con el fortalecimiento de las
competencias de las JASS; el cuarto capítulo, precisa el conjunto de competencias y capacidades
de las JASS que se tienen que fortalecer; el quinto capítulo, presenta el conjunto de indicadores
y medios de verificación que se obtendrían como resultados del proceso de capacitación; el
sexto capítulo, indica los contenidos temáticos a desarrollar para el fortalecimiento de
competencias y capacidades; el séptimo capítulo, corresponde a la descripción de cómo serán
incorporados en el plan los enfoques del PNSR; el capítulo ocho, es la metodología para el
proceso de capacitación, donde se describe el procedimiento para la implementación del plan y
las técnicas de aprendizaje a desarrollar; el capítulo nueve, es el cronograma, donde se detallan
las actividades a desarrollar y los días en que se realizarán; el capítulo diez, presenta el
presupuesto donde se precisan los costos por actividad y el presupuesto total; y finalmente el
capítulo once, correspondiente a los anexos donde van documentos que complementan
información al contenido del plan.

3
I. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN

En la actualidad uno de los principales problemas que atraviesa nuestro distrito es el consumo
de agua de mala calidad, problema que se agudiza con la discontinuidad del servicio por fallas
en la operación y mantenimiento del sistema y mal uso del recurso en épocas de sequía.

Solo el 20% de la población consume agua segura, a pesar que la cobertura potencial para este
servicio es del 70% de la población. Esta situación se debe a que muchos de los sistemas de agua
no cuentan con operarios y solamente son asumidas estas funciones de manera parcial por
algunos directivos, que en muchos de los casos no están capacitados para cumplir con la misma;
pero también porque la cuota familiar establecida, en el 85% de los sistemas de agua no cubren
los costos para abastecerse de cloro.

Por otro lado, la continuidad del servicio en el distrito da cuenta que solo el 30% de los sistemas
de agua cumplen con el abastecimiento las 24 horas del día, el 30% abastece entre 6 y 8 horas al
día, y el 40% abastece un promedio de 2 horas al día, a pesar que las fuentes de agua ofertan la
cantidad de agua suficiente para cumplir con el consumo per cápita que es de 50 lt/día/persona.
Esta situación se debe a la presencia de fugas a nivel de sistema por el escaso mantenimiento
que se realiza al sistema; asimismo, por el mal uso del recurso, fugas en las conexiones y grifos,
y el desperdicio del agua, a nivel intradomiciliario.

La implementación del presente plan de capacitación busca revertir esta situación, a partir del
fortalecimiento de capacidades de las JASS del distrito en el marco de sus competencias, para
mejorar el abastecimiento de agua segura y de manera sostenible, que contribuya a reducir los
niveles de Enfermedades Diarreicas Agudas – EDAS y los porcentajes de desnutrición infantil en
el distrito.

II. PÚBLICO OBJETIVO

El plan de capacitación está dirigido a los integrantes del consejo directivo, el fiscal y el operario
de 51 sistemas de agua del distrito.

III. OBJETIVOS
3.1 Objetivo

Fortalecer las competencias y capacidades de las JASS para la prestación de los servicios de
saneamiento.

4
3.2 Objetivos Específicos

 Fortalecer la competencia de las JASS para administrar y gestionar con eficiencia y


sostenibilidad los servicios de saneamiento en su localidad.

 Fortalecer la competencia de las JASS para operar y mantener la infraestructura de agua y


de la disposición de excretas, de acuerdo a los lineamientos del PNSR

 Fortalecer la competencia de las JASS para garantizar la cantidad y la calidad del agua para
el consumo humano, de acuerdo a los lineamientos del PNSR

IV. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES A FORTALECER EN LAS JASS

De acuerdo a lo establecido por el PNSR se fortalecerán tres competencias básicas en las JASS
con sus respectivas capacidades para la prestación de los servicios.

Competencia 1: JASS administran y gestionan con eficiencia y sostenibilidad los servicios de


saneamiento en su localidad.

CAPACIDADES CAPACIDADES CAPACIDADES


COGNITIVAS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Identifican los derechos y obligaciones de las - Ejercen liderazgo y se comunican - Lideran la gestión de los
OC y usuarios de los servicios de asertivamente. servicios en su localidad.
saneamiento. - Elaboran, ejecutan, monitorean y - Facilitan la participación
- Reconocen la importancia de la equidad de evalúan el POA y el presupuesto de la mujer en la
género en la gestión. requerido para la prestación, la gestión.
- Identifican las funciones del consejo ampliación y la renovación del - Tienen disposición al
directivo y de cada uno de sus integrantes. servicio. diálogo.
- Identifican los instrumentos necesarios para - Incorporan en el POA actividades de - Asumen compromisos
la organización y gestión de la OC y su protección de las fuentes. para el mejor
utilidad. - Calculan la cuota familiar para cubrir funcionamiento y
- Reconocen la metodología aprobada por la los costos de Administración, gestión de la OC.
SUNASS para el cálculo de la cuota familiar. Operación y Mantenimiento de - Ejercen sus funciones
- Identifican los roles y funciones de las dichos servicios, la reposición de con honestidad y
instituciones para la gestión de los servicios equipos y rehabilitaciones menores. transparencia.
de saneamiento. - Manejan correctamente el libro de
- Identifican los indicadores de sostenibilidad actas de la asamblea general, libro de
de los servicios de agua y saneamiento. actas del consejo directivo, libro de
- Reconocen la importancia de informar a los recaudos, libro de caja, padrón de
usuarios las características del servicio y asociados, libro de inventario.
manejo de los recursos económicos. - Adecuan y aplican el estatuto y
- Identifican técnicas para la resolución de reglamento para la prestación del
conflictos. servicio, incorporando los principios
- Reconocen técnicas de comunicación de la GIRH y la nueva cultura del agua
asertiva y de liderazgos para la gestión. - Coordinan con instituciones locales
para actividades conjuntas.
- Preparan y presentan la rendición de

5
cuentas y las características del
servicio en asamblea comunal y
facilitan la información a la
municipalidad.
- Resuelven conflictos en el marco de la
prestación de los servicios.

Competencia 2: JASS operan y mantienen la infraestructura de agua y de la disposición de


excretas, de acuerdo a los lineamientos del PNSR

CAPACIDADES COGNITIVAS CAPACIDADES PROCEDIMENTALES CAPACIDADES


ACTITUDINALES

- Reconoce las partes del sistema de agua - Planifica las actividades de operación - Asume compromisos
potable de su localidad, la función que cumplen y mantenimiento en el POA. para la operación y
para su correcto funcionamiento. - Se organiza para garantizar las mantenimiento de la
- Reconoce las partes del sistema de actividades de OyM de los servicios de infraestructura de agua.
saneamiento de su comunidad, la función que saneamiento. - Asume compromisos
cumplen para su correcto funcionamiento. - Contrata su operador/a y monitorea para la vigilancia del
- Identifica las actividades para la operación y sus responsabilidades. sistema de disposición
mantenimiento del Sistema de agua potable. - Se organiza para la vigilancia del buen de excretas.
- Identifica las actividades para la operación y uso y mantenimiento del sistema de
mantenimiento del Sistema de disposición de disposición de excretas.
excretas. - Se organiza para la vigilancia del buen
uso y mantenimiento de las
conexiones domiciliarias.

Competencia 3: JASS garantizan la cantidad y la calidad del agua para el consumo humano, de
acuerdo a los lineamientos del PNSR.

CAPACIDADES COGNITIVAS CAPACIDADES PROCEDIMENTALES CAPACIDADES


ACTITUDINALES

- Reconocen la relación de la calidad del agua - Saben explicar la importancia del - Asumen compromiso de
con la salud. consumo de agua clorada para la proveer agua clorada de
- Reconocen los parámetros de la calidad del salud. acuerdo a los parámetros
agua cruda (fuente), y del agua tratada - Coordinan con salud para la establecidos por el sector
(cloro residual) del sistema para consumo caracterización de la fuente de agua. salud.
humano. - Incorporan en el POA acciones de - Valoran la importancia de
- Reconocen la importancia de la limpieza, limpieza, desinfección y cloración del la limpieza y desinfección
desinfección y cloración del SAP. SAP. del SAP.
- Identifican los protocolos a seguir para la - Se organizan para garantizar la - Valoran la importancia de
limpieza, desinfección y cloración del SAP. limpieza y desinfección. clorar el SAP.
- Identifican la importancia y el - Monitorean el cumplimiento de la - Asumen compromiso de
procedimiento de realizar el aforo. cloración del SAP realizado por el aforar las fuentes de
- Reconocen los principios de la GIRH y su operador. agua.

6
aplicación en la prestación de los servicios. - Monitorean mensualmente el cloro - Asumen compromisos
- Identifica los valores de la nueva cultura residual (fiscal). para socializar los
del agua y su importancia en la - Registran el nivel de cloro residual del principios de la GIRH y la
prestación de los servicios sistema. nueva cultura del agua.
- Realizan el aforo de la fuente de agua.

V. INDICADORES DE PROCESO Y RESULTADO

INDICADORES DE INDICADORES DE RESULTADO


PROCESO
1. 80% de OC reconocidas por la Municipalidad.
2. 30% de OC que ejecutan el POA
30% de OC que han 3. 30% de OC con instrumentos de gestión actualizados
participado en módulo de (*)
capacitación sobre 4. 30% de OC que cobran la cuota familiar.
administración de los 5. 30% de OC con cuotas familiares que cubre los costos
servicios de saneamiento de administración, operación, mantenimiento y
reposición del SAP.
6. 30% de OC que realizan rendición de cuentas cada
semestre.
30% de OC que han 7. 30% de SAP que cuentan con operario ejecutando
participado en módulos de labores de operación, mantenimiento del SAP.
capacitación sobre 8. 30% de SAP que cuentan con más de 18 horas de
operación y mantenimiento servicio de agua.
del SAP

30% de OC que han


participado en módulos de 9. 30% de OC que ejecutan las actividades de limpieza,
capacitación sobre calidad desinfección contempladas en el POA.
del agua para consumo 10. 30% de SAP con presencia de cloro residual libre
humano mayor o igual a 0.5 mg/lt.

VI. ENFOQUES DEL PLAN

7
Para el desarrollo del plan de capacitación se tomará en consideración los enfoques mínimos
planteados por el PNSR:

 Género en Desarrollo
 Gestión Integrada del Recurso Hídrico
 Interculturalidad
 Derecho humano al agua y al saneamiento

VII. TABLA DE CONTENIDOS

Contenidos a desarrollar según competencias básicas a fortalecer


Opera y mantiene adecuadamente
Administra y gestiona los servicios Garantiza la cantidad y la calidad
la infraestructura de agua y
de saneamiento en su localidad del agua para consumo humano
saneamiento
- Actores, roles y competencias - El sistema de agua potable, - Calidad del agua para
para la prestación de los tipos, partes y funciones. consumo humano.
servicios (Municipalidad, ALA, - El sistema de disposición - Relación de la calidad del
Salud, Educación, SUNASS) sanitaria de excretas, tipos, agua con la salud.
- Derechos y obligaciones de las partes y funciones - Parámetros de la calidad del
OC/JASS. - Operación, mantenimiento y agua (ECA, LMP).
- Integrantes de la OC/JASS y vigilancia del sistema de agua - Limpieza, desinfección y
funciones potable. cloración del SAP.
- Instrumentos de gestión la - Operación, mantenimiento y - Importancia de la limpieza,
JASS. vigilancia del sistema de desinfección y cloración del
• Instrumentos normativo y disposición sanitaria de SAP.
de regulación (estatuto y excretas. - Protocolos para la limpieza,
reglamento) desinfección y cloración del
• Instrumentos SAP.
administrativos (libros de la - procedimiento para el aforo
OC – RM205-2010- de fuentes de agua
VIVIENDA). - Principios de la GIRH y su
• Instrumentos de aplicación en la prestación de
planificación (POA y los servicios.
Presupuesto). - Ciclo del agua
- Otros documentos: - Formas de
comprobantes de pago contaminación
(recibos). - Protección de
- Adecuación de los estatutos y fuentes
reglamentos - Nueva cultura del agua:
- Elaboración del POA y Cálculo - Valores
de cuota familiar según - importancia en la
metodología de la SUNASS. prestación de los
- Manejo de los instrumentos servicios
administrativos

8
- Vigilancia ciudadana y
rendición de cuentas
- Liderazgo, Resolución de
conflictos y comunicación
asertiva.

VIII. ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN (estrategias metodológicas)

Para lograr los objetivos propuestos se han definido las siguientes actividades de capacitación:

 Taller teórico práctico sobre:


Duración: 1 día y 1/2
Temas a desarrollar:

La JASS y la administración y gestión de los servicios de saneamiento

- Actores, roles y competencias para la prestación de los servicios (Municipalidad, ALA,


Salud, Educación, SUNASS)
- Derechos y obligaciones de las OC/JASS
- Integrantes de la OC/JASS y funciones
- Instrumentos de gestión la JASS
• Instrumentos normativo y de regulación (estatuto y reglamento)
• Instrumentos administrativos (libros de la OC – RM205-2010- VIVIENDA)
• Instrumentos de planificación (POA y Presupuesto)
• Cálculo de cuota familiar según metodología de la SUNASS.

- Vigilancia ciudadana y rendición de cuentas


- Liderazgo, resolución de conflictos y comunicación asertiva.

La GIRH y Calidad del agua para consumo humano

- Calidad del agua para consumo humano.


- Relación de la calidad del agua con la salud.
- Parámetros de la calidad del agua (ECA, LMP).
- Importancia de la limpieza, desinfección y cloración del SAP.
- Principios de la GIRH y su aplicación en la prestación de los servicios.
• Ciclo del agua
• Formas de contaminación
• Protección de fuentes
- Nueva cultura del agua

9
 Jornada de Campo sobre partes de SAP, operación, mantenimiento, limpieza, desinfección
y cloración del SAP

Duración: 1 día
Temas a desarrollar:
- El sistema de agua potable, tipos, partes y funciones.
- Operación, mantenimiento y vigilancia del sistema de agua potable.
- Protocolos para la limpieza, desinfección y cloración del SAP.
- Procedimiento para el aforo de fuentes de agua
- El sistema de disposición sanitaria de excretas, operación, mantenimiento y vigilancia
del sistema de disposición sanitaria de excretas.

 Acompañamiento a JASS modelo para adecuación y manejo de instrumentos de gestión


Duración: 1/2 día por cada JASS
Temas a desarrollar:
- Adecuación de los estatutos y reglamentos
- Elaboración del POA y Cálculo de cuota familiar según metodología de la SUNASS.
- Manejo de los instrumentos administrativos
- Operación, mantenimiento, limpieza, desinfección y cloración de agua

IX. ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

Con la finalidad de facilitar el aprendizaje y participación de los consejos directivos, la


capacitación se desarrollará de manera descentralizada, para lo cual se han agrupado a las JASS
de acuerdo a cercanía en 5 sectores, así mismo se ha identificado el lugar de concentración
teniendo en cuenta las facilidades de acceso y las condiciones necesarias para el desarrollo de la
capacitación, como local, luz eléctrica y alimentación.

Asimismo, se han identificado por cada sector SAP para las jornadas de campo, considerando la
cercanía al lugar de concentración, cercanía de la captación y el reservorio, y longitud de la red
de distribución, a fin de facilitar la práctica de operación, mantenimiento, limpieza, desinfección
y cloración del SAP.

SECTOR JASS PARTICIPANTES LUGAR DE SAP ELEGIDO PARA LA


CONCENTRACIÓN JORNADA DE CAMPO
1. CP Vista Alegre
2. Cruz de Huatun
Sector 1 3. Pampa Larga SAP del CP
Vista Alegre
4. Catulla Vista Alegre
Local del Tambo
5. Lucma Palo Blanco
6. Chupayllo
7. Chugur
Sector 2 1. CP Sapuc Sapuc

10
2. Pachani Tomate
3. Pachani Suso
4. Porvenir
5. Suro Centro Cívico SAP del
6. Progreso CP Sapuc
7. CP Chamaní
8. Pampas de Chamaní
1. Conga Cruz - Sanjapampa
2. Chim Chim
Sector 3 3. Verbena Huayllagual SAP de Conga Cruz -
4. Clavelillo - Palcañan Puesto de Salud Sanjapampa
5. Pulpito – El Chorro
6. El Rejo
1. Asunción
2. Huabal
3. LLimbe
Sector 4 Municipalidad
4. Marra SAP de San Isidro
Asunción
5. San Isidro
6. Chiquildo
7.Chirigual
1. Matara Alto
2. Matara Bajo
3. Mollepata SAP de San Miguel de
4. Chuachi Agua Tapada San Miguel de Matarita
Sector 5
5. Chuachi Pampa Verde Matarita
6. Ascat Local Comunal
7. Tulula
8. San Miguel de Matarita
9. Succhabamba
Para el acompañamiento a las JASS, se plantea trabajar con 6 JASS, las mismas que muestran
mayores condiciones para convertirse en JASS modelo a nivel del distrito de la Asunción, y servir
a futuro como lugares de capacitación in situ para las demás JASS. Estas JASS serían las
siguientes:

 JASS de Mollepata
 JASS de Llimbe
 JASS de San Miguel de Matarita
 JASS de Rinconada
 JASS de Cochapampa
 JASS de San Isidro

11
X. CRONOGRAMA

Año 2017
N° Actividades
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Coordinar la logística para los eventos (local,
1 20 al 24
alimentación, materiales)
2 Coordinar con las JASS para las jornadas de campo 20 al 24
3 Convocar a consejos directivos, fiscales y operarios 27 al 31
4 Preparar los materiales educativos 3 al 7
5 Talleres teórico práctico
Sector 1: Sede Vista Alegre 20 y 21
Sector 2: Sapuc 27 y 28
Sector 3: Huayllagual 4y5
Sector 4: Asunción 11 y 12
Sector 5: San Miguel de Matarita 18 y 19
6 Jornadas de Campo 2
Sector 1: Sede Vista Alegre 9
Sector 2: Sapuc 16
Sector 3: Huayllagual 23
Sector 4: Asunción 30
Sector 5: San Miguel de Matarita 7
7 Acompañamiento a JASS modelo
Mollepata 2 4
Llimbe 3 5
San Miguel de Matarita 9 11
Rinconada 10 12
Cochapampa 16 18
San Isidro 17 19

12
XI. PRESUPUESTO
N
ACTIVIDADES COSTO PARCIAL
°
1 Coordinar la logística para los eventos (local, alimentación, materiales) 140.00
2 Coordinar con las JASS para las jornadas de campo 70.00
3 Convocar a consejos directivos, fiscales y operarios 10.20
4 Preparar los materiales educativos 653.50
5 Talleres teórico práctico 2,830.00
6 Jornadas de Campo 2,955.00
7 Acompañamiento a JASS modelo 420.00
TOTAL 7,078.70
RESUMEN PRESUPUESTAL

DETALLE DEL PRESUPUESTO

Costo Costo
N° Actividades Unidad Cantidad
Unitario Parcial
Coordinar la logística para los eventos (local,
1 140.00
alimentación, materiales)
Combustible para Movilidad dia 2 70.00 140.00
2 Coordinar con las JASS para las jornadas de campo 70.00
Combustible para Movilidad dia 2 70.00 70.00
3 Convocar a consejos directivos, fiscales y operarios 10.20
Fotocopias fotocopia 102 0.10 10.20
4 Preparar los materiales educativos 653.50
Papelotes hoja 100 0.50 50.00
Plumones N° 47 plumón 12 2.50 30.00
Cinta maskintape 2" rollo 2 5.00 10.00
Cartulina escolar de colores hoja 20 0.50 10.00
Cuadernos cuadriculados escolares de 10 hojas cuaderno 255 1.20 306.00
Lapicero azul faber castell lapicero 255 0.50 127.50
Banner con POA para las JASS 1mx0.80 cm con 2 ojalillos banner 10 12.00 120.00
5 Talleres teórico práctico 2,830.00
Alimentacion persona 510 5.00 2,550.00
Combustible para Movilidad dia 4 70.00 280.00
6 Jornadas de Campo 2,955.00
Alimentacion persona 255 5.00 1,275.00
Combustible para Movilidad dia 5 70.00 350.00
Comparadores de cloro comparador 20 50.00 1,000.00
Pastillas DPD blister 20 4.00 80.00
Formatos de reporte de cloro talonario 50 5.00 250.00
7 Acompañamiento a JASS modelo 420.00
Combustible para Movilidad dia 6 70.00 420.00

13
14

También podría gustarte