Está en la página 1de 11

Ibarra (Ecuador)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Ibarra
San Miguel de Ibarra

Ciudad de Ecuador

Bandera
Escudo

Otros nombres: La Ciudad Blanca, Ciudad a la que siempre se vuelve

Lema: Dios, justicia y valentía

Himno: Himno de Ibarra
Ibarra

Localización de Ibarra en Ecuador

Ibarra

Localización de Ibarra en Imbabura

0°21′46″N 78°07′48″OCoordenadas:  0°21′
Coordenadas
46″N 78°07′48″O (mapa)

Idioma oficial Español

Entidad Ciudad de Ecuador

 • País  Ecuador
 • Provincia  Imbabura

 • Cantón  Ibarra

Alcaldesa Andrea Scacco


Vicealcalde Marco Antonio Hadathy

Subdivisiones 5 parroquias urbanas

Fundación 28 de septiembre de 1606 (414 años) por Cristóbal


española de Troya

Batalla de Ibarra 17 de julio de 1823 (197 años)

Superficie  

 • Total 41 km² 

Altitud  

 • Media 2225 m s. n. m.

Clima 17° C

Curso de agua Río Tahuando y laguna Yahuarcocha

Población (2010) Puesto 15.º

 • Total 131856 hab.1

 • Densidad 3216 hab/km²

 • Metropolitana 250 000 (Conurbación de Ibarra) hab.

Gentilicio Ibarreño/a.

IDH (2017)  0.784 (7.º) – Alto2

Huso horario ECT (UTC-5)

Código postal EC100150

Prefijo 593 6
telefónico

Fiestas mayores 28 de abril


(Fiesta del Retorno)
28 de septiembre
(Fundación)

Patrono(a) Arcángel Miguel y Sagrado Corazón de Jesús

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

Ibarra, también conocida como San Miguel de Ibarra, es


una ciudad ecuatoriana; cabecera municipal del Cantón Ibarra y capital de
la Provincia de Imbabura, así como la urbe más grande y poblada de la misma.
Se localiza al norte de la región interandina del Ecuador, en la hoya del río
Chota, en un valle atravesado en el este por el río Tahuando, al sureste de
la laguna Yahuarcocha, se encuentra a una altitud de 2215 m s. n. m. y con un
clima templado seco de altura, con 18°C en promedio.
Es conocida como "La Ciudad Blanca" por sus fachadas blancas con las que se
bendijo la reconstruida ciudad en 1872 después del devastador terremoto de
1868. También llamada "Ciudad a la que siempre se vuelve" por su pintoresca
campiña, clima veraniego y amabilidad de sus habitantes. En el censo
de 2010 tenía una población de 131.856 habitantes, lo que la convierte en la
décimo quinta ciudad más poblada del país. La ciudad es el núcleo de la
conurbación de Ibarra, la cual está constituida además por ciudades y
parroquias suburbanas cercanas. El conglomerado alberga a más de 250.000
habitantes.
Fue fundada por el capitán español Cristóbal de Troya, el 28 de
Septiembre de 1606, por orden del marqués Miguel de Ibarra y Mallea; y en la
actualidad es uno de los principales núcleos urbanos del Ecuador. Es uno de
los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y
comerciales del norte de la nación. Las actividades principales de la ciudad son
el comercio, el turismo, los servicios educativos, la agroindustria, el sector
inmobiliario y las manufacturas.

Índice

 1Toponimia

 2Historia

o 2.1Batalla de Yahuarcocha

 2.1.1Consecuencias para la historia ibarreña

o 2.2Fundación

o 2.3Terremotos en la historia

o 2.4Restablecimiento de Ibarra
 2.4.1Cambio de Siglo y Planos de Ibarra

o 2.5Batalla de la independencia de Ibarra

 3Geografía

o 3.1Organización política y territorial de Ibarra

 4Clima

 5Turismo

 6Lugares de interés

o 6.1Iglesias

o 6.2Parques

o 6.3Paisajes

o 6.4Otros

o 6.5El Tren de la Libertad

 7Medio natural

o 7.1Problemas ambientales y naturales

 8Demografía

o 8.1Índices demográficos

 9Arquitectura

 10Economía

o 10.1Centros comerciales

 11Transporte

 12Cultura

o 12.1Poema a Ibarra conmemorando su fundación

 13Gastronomía

o 13.1Platos fuertes

o 13.2Bebidas

o 13.3Repostería

 14Deportes en Ibarra
o 14.1Estadio Olímpico de Ibarra

 15Educación

 16Símbolos de Ibarra

o 16.1Bandera

o 16.2Escudo

 17Ciudades hermanadas

 18Véase también

 19Referencias

 20Bibliografía

 21Enlaces externos

Toponimia[editar]
Su nombre proviene de la homónima localidad española de Ibarra, ubicada en
la provincia de Guipúzcoa, País Vasco.

Historia[editar]
Batalla de Yahuarcocha[editar]

Paisaje de la Laguna de Yaguarcocha en la Ciudad de Ibarra.

Fue un enfrentamiento militar librado entre las fuerzas del Incanato y


rebeldes caranquis (divididos en caranques, cayambes y otavalos). La victoria
fue de los primeros, que acabaron por masacrar a los vencidos. Tras esto
quedaron unos pocos bastiones de resistencia. Píntag organizó una guerrilla en
la moderna provincia de Pichincha hasta que fue capturado y enviado a
Cusco.3 Su hermano Nazacota de Puento logró alzar a los feroces carangues y
caranquis, que había combatido lealmente al mando del difunto Cacha. 4 Ante
esto el Sapa Inca se decide acabar de una vez por todas con la guerra,
dividiendo su ejército en tres unidades, una bajo su mando personal y las otras
al mando de sus generales Michi, noble (Orejón) del Hurin Cusco, y Toma
Auqui, del Hanan Cusco. Tras destruir los fuertes de Aloburo y Yuracruz se dio
la batalla final en torno a una fortaleza cercana a la actual laguna de Ecuador. 3
y atacados tras varios días de batalla el ejército incaico no había logrado tomar
el pucara y se dio orden de retirada, los carangues dejaron sus posiciones para
perseguirlos. Pero en ese momento la división del Inca, 30.000 hombres, 3 se
dio media vuelta y les presentó batalla, mientras que las de sus generales,
40.000 guerreros,3 salieron de sus escondites por ambos flancos a los
rebeldes. Tras la victoria campal esta fue completada con un asalto a la
fortaleza. Las represalias fueron, al estilo del Inca, muy severas. Como dice el
historiador Raúl Porras Barrenechea, Huayna Capac "deseaba ser tan temido
que de noche le soñaran los indios".
Consecuencias para la historia ibarreña[editar]
En las distintas crónicas se dice que a causa de la matanza brutal las aguas de
la laguna se hicieron rojas por la sangre y esto llevó a que se le cambiara el
nombre, de Cochacaranqui, según Espinosa Soriano,3 o de Otavalo5 al
de Yahuarcocha que en quechua significa lago de sangre.3 Sin embargo, estas
no coinciden ni en el número de muertos ni en como fallecieron. Según Murúa
la matanza se produjo durante la batalla que terminó a orillas del lago. 3Inca
Garcilaso de la Vega y Pedro Cieza de León acusan que Huayna Cápac
capturó a miles de prisioneros tras la batalla y los hizo degollar en la orilla. 6
Según Herrera y Tordesillas el Inca ordenó sacarles el corazón a sus enemigos
y lanzarlos al lago3 pero Frederick Alexander Kirkpatrick dice que fueron
decapitados y sus cuerpos lanzados a las aguas tras lo cual dijo: ahora sois
todos unos niños.7 Esta última frase coincide con las informaciones que
señalan que en ambas tribus tras la batalla no había ningún varón mayor de
doce años, por lo que fueron apodados huambracunas.3 Nazacota de Puento
murió en la batalla.3
Sobre el número de muertos muy impresionantes. Garcilaso de la Vega da la
cifra más baja, 2.000 muertos, pero Cieza de León multiplica ese número por
diez.6 Herrera y Tordesillas señala 150.000, lo que es la cifra más alta. 3
Fundación[editar]
La ciudad se construyó entre Quito y Pasto, y cerca al mar. En la época de la
colonia los viajes comerciales entre estas dos ciudades proveían a Ibarra de un
movimiento comercial por lo que se la consideraba como un pueblo en
progreso continuo. El intercambio productivo hizo que la ciudad creciera
rápidamente y sus características para la agricultura propiciaron el desarrollo
de la zona. El asentamiento y la villa de San Miguel de Ibarra fueron
construidos en el valle de los Caranquis, en los terrenos de Juana Atabalipa,
nieta del Inca Atahualpa. Aún se pueden encontrar restos de construcciones
Incas. Los datos históricos y antropológicos afirman que en la conquista
española se construyó una ciudad colonial sobre la villa Inca, se usaron las
mismas piedras talladas para construir casas coloniales. También existe la
teoría de que Atahualpa nació en Caranqui.
«Rigió como Corregidor y Justicia Mayor en 1775, el Excelentísimo Señor Marqués de Villar,
D. Antonio Pereira y Ruiz. Ejercen justicia también dos alcaldes ordinarios elegidos anualmente por
su cabildo. En este corregimiento no hay Teniente alguno ni el Corregidor goza salario por no
haberse destinado ramo de que se contribuyan los 500 pesos que su Majestad le asigno.

San Miguel de Ibarra es la senda precisa para conducirse de Cartagena y Nuevo Reino a esta
ciudad de Quito, por lo que los mercaderes que viajan estos términos hacen escala en la referida
villa, en donde logran algunas ventas de sus ropas, exigiendo al respecto de estas el real derecho
de alcabala.
La Villa de San Miguel de Ibarra está situada en un llano; su vecindario consiste en familias
españolas, número de mestizos e indios. Contiene ocho pueblos que se regulan en esta forma: Mira,
Pimapiro, Carague, San Antonio de Carague, Salinas, Tumbabiro y Caguasqui. Circundan esta villa
dos hermosos ríos uno que corre a la parte del Oriente, y llaman Taguando y otro que dirige su
curso al Occidente y se nomina Afavi. Media legua al Norte de esta villa esta la celebre laguna
nombrada YAHUARCOCHA; tiene esta de circunvalación más de legua y media. En un cerro que
llaman Chiltason y dista de la referida villa 8 leguas, se han descubierto muchas vetas de plata,
habiéndose registrado sus metales conforme a ordenanza. En el pueblo que denominan Salinas,
hay minerales de sal que abastece aquella villa y las poblaciones que están al Norte. Este
establecido allí el Real estanco de aguardientes de caña.
El general destino de ellos es la labranza de campos por ser aquellos fecundísimos, a causa del
benéfico temperamantero que allí se goza. Los regulares frutos que ellos producen son todos
granos, muchos plantíos de caña dulce y siembras de algodón; las cosechas son en todo excesivas
y abundantísimas. La caña de azúcar se labra en trapiches los cuales producen mucha azúcar,
mieles y raspaduras; tiénesen algunos cortos tejidos de algodón y lanas destinadas al comercio. Hay
muy grandes potreros donde se ceban las reses para el abasto de la Villa. El comercio se realiza
con la ciudad de Quito, Popayán, Barbacoas, Choco igualmente con el gobierno de Esmeraldas». 8

Durante el periodo de supervivencia del Estado de Quito (1811-1812), Ibarra


fue una de las ocho ciudades que enviaron se representante al Supremo
Congreso que se instaló el 11 de octubre de 1811 en el Palacio Real de Quito;
obteniendo la diputación el Dr. Calixto Miranda Suárez de Figueroa. De igual
manera, durante este período la ciudad y sus alrededores fueron elevados a la
categoría de Provincia.9 De igual forma, el 16 de noviembre, dio a la villa de
San Miguel de Ibarra el título de ciudad. Posteriormente el 11 de
noviembre de 1829, el libertador, Simón Bolívar, nombró a la ciudad capital de
la provincia.
Terremotos en la historia[editar]
Véase también: Terremotos de Ecuador de 1868

En la madrugada del 16 de agosto de 1868, un terremoto provocado por una


falla geológica devastó la ciudad y la provincia. Ibarra quedó prácticamente
destruida y cobró la vida de más de 13.000 personas. Los sobrevivientes de
este suceso se trasladaron a los llanos de Santa María de la Esperanza, en las
faldas del volcán Imbabura a 2800 m.s.n.m., donde se reubicaron y vivieron por
cuatro años. Gabriel García Moreno fue comisionado por el Presidente de la
República para reconstruir la ciudad. Finalmente, el 28 de abril de 1872, los
ibarreños regresaron a la rehecha ciudad. Esta fecha se considera la segunda
más importante después de la fundación de Ibarra. El 5 de marzo de 1987 otro
devastador terremoto dejó en ruinas gran parte de la ciudad. El sismo alcanzó
7,5 grados en la escala de Richter. En 2002 debido a la falla geológica un
nuevo sismo destruyó edificaciones del barrio el Tejar ubicado en el sur de la
ciudad. Después de este terremoto los ibarreños celebran la fiesta del Retorno
en conmemoración del regreso de las personas a la ciudad, incluso la calle por
donde regresaron se llama Avenida El Retorno.
Restablecimiento de Ibarra[editar]

Convento San Francisco, después del terremoto de 1868.

Después de la catástrofe, la población empezó a tomar la decisión de


restablecer la ciudad de Ibarra, pues empezaron en el primer mes la reparación
de los caminos, puentes y casas. El Gobierno del Presidente Javier Espinoza,
nombró Gobernador a Gabriel García Moreno, es cuando, el 24 de diciembre
de 1870 el Gobernador de la provincia de Imbabura informaba al Ministerio del
Estado:
"A través del crudo invierno que estamos sufriendo la limpia de las calles de
Ibarra avanza con asombrosa presteza. La calle de la entrada hasta dar con la
calle principal se halla limpia en la extensión de 4 cuadras y con la anchura de
nivelación y ademas 3 cuadras en contorno de la misma plaza; por manera que
hacen 7 y han quedado expeditas las entradas y las salidas del lugar, por el
Norte, Sur, Este y Oeste."10 Entre 1870 y 1872 se trabajó intensamente para
restablecer la ciudad destruida, reconstruyendo y ampliando las calles,
encauzando la canalización hacia el río Ajavi. Al no existir mano de obra
calificada para los levantamientos topográficos se dispuso la formación
inmediata de jóvenes en la especialidad. 10
Durante la reconstrucción se restablecieron los edificios siguientes:

 Casa de Gobierno (1871-1874)


 Casa Municipal (1873-1875)

Plaza central, donde se construyeron las edificaciones administrativas de Ibarra.

 Catedral (1872-1878)
 Iglesia y convento de San Francisco (1872-1874)
 Puente del Río Tahuando (1878-1879)
El 1 de diciembre iniciaron los trabajos para establecer el damero básico, los
linderos de cada manzana; el ancho de las calles, todas de oriente al occidente
y de norte a sur; la superficie de los lotes y la cimentación de algunos de los
edificios que se construirán luego. La resolución del cabildo ampliado para la
reconstrucción de Ibarra, incluyó los siguientes aspectos para el futuro
desarrollo urbano de la ciudad9:

 Las calles tendrán trece metros de ancho.


 Trazado recto, formando una cuadrícula de 8 metros de calzada y 2,5 para
las aceras.
 las calles serían trazadas a cordel, sin ninguna curva.
 la prolongación de las calles contemplará la indemnización a los afectados.
 Las aguas potable y de riego deberán introducirse por cañerías metálicas o
de cal y canto con los desagües respectivos que conduzcan el líquido
sobrante a los ríos Tahuando o Ajaví según sea el caso.

Parque La Merced durante el siglo XIX.

Las primeras edificaciones fueron de un solo piso, con paredes de 4 m de


altura y anchas, construidas con adobe y unidas por una argamasa de barro
pisado y paja llamada chocoto, sus paredes debían estar pintadas con cal, por
dentro y por fuera.10
Cambio de Siglo y Planos de Ibarra[editar]

Ibarra y su entramado para fines del siglo XIX, posterior a su reconstrucción.

Después del terremoto se elaboraron dos mapas de la ciudad: el primero es de


1906, elaborado en escala 1:20.500, por R. Dávila. El documento reposa
actualmente en los archivos del municipio. La Ciudad se Ubica en un terreno
plano junto a los ríos Tahuando y Ajaví, tenía sesenta y siete manzanas
alineadas en perfecta cuadrícula con 24 manzanas ocupadas en su totalidad. 10
El 20 de abril de 1872, 19 peones transportaron desde La Esperanza los
muebles y útiles de las dos escuelas y los colocaron en los planteles escolares
de la nueva ciudad.
El 21 de abril, huelga ponderar la emoción de los habitantes, de gozo la gran
mayoría, y a la febril actividad en hombres y mujeres para el transporte ajuar,
de comestibles, de infantes incapaces de caminar, de aves y animales de
corral… Al despuntar el alba del 22 de abril, día lunes, todo bulle, y todo es
bulla en La Esperanza. Se da la última mano a los cargamentos, a los
paquetes, el enjaezamiento de los caballos… Alegremente empieza el desfile
de las caravanas; grupos abigarrados que descienden a Caranqui, de allí a
Chaupi-Estancia, en donde aprovechan la recta y flamante carretera hasta la
“Ciudad Nueva”. El día 22 transcurrió en un incesante trajinar entre La
Esperanza e Ibarra, y en instalarse pasablemente en la villa resucitada. Esta
comenzó a ser de nuevo la capital de Imbabura, después de tres años y ocho
meses de haber sido tan solo sede de un Teniente Político. En el decurso de
aquella memorable semana las gentes continuaron bajando a Ibarra, pues La
Esperanza con la partida de las gentes iba resultando, de día en día, menos
atrayente y simpática.11
Después se empezó la construcción del tramo del ferrocarril Quito-Ibarra inicio
en 1918 y concluyó en 1929 con la llegada de la primera máquina  la ciudad.
En 1950, y a semejanza de otras ciudades del país, en el ingreso a Ibarra se
construye una avenida de cuatro carriles con parterre y arborización. La
avenida comunica la entrada de la carretera con la calle Colón, que hasta
principios del siglo fue el límite urbano de la ciudad. Aquel punto sería elegido
más tarde como la estación del ferrocarril del norte, en cuyo frente se instaló un
“Obelisco” como remate de la avenida.
Batalla de la independencia de Ibarra[editar]
El 17 de julio de 1823 tuvo lugar la encarnizada Batalla de Ibarra, dirigida
por Simón Bolívar, que liberó la región del dominio español. El coronel Agustín
Agualongo, Comandante realista de Pasto, aprovechando un posible descanso
de Bolívar en El Garzal, Provincia de Los Ríos, se sublevó el 12 de julio de
1823. Bolívar, escuchando que Agualongo había vencido al coronel Juan José
Flores, se pone en marcha para acabar con la insurrección de Pasto.
Simón Bolívar, después de 7 días de marchas forzadas arriba a Otavalo en
donde reunió a sus tropas, y el 17 de julio de 1823 derrota a Agualongo en las
calles de Ibarra y cerca de la hacienda La Victoria, que se ubica al otro lado
del Río Tahuando, lugar donde está la famosa Piedra Chapetona, que recuerda
el hecho. La leyenda, sin sustento práctico, dice que sobre esta piedra se
encaramó Bolívar para dirigir a sus tropas a la victoria. La batalla guarda
especial importancia por ser la única dirigida personalmente por El Libertador
en territorio ecuatoriano.

También podría gustarte