Está en la página 1de 27

Informe Diagnóstico

Social
Índice
I. Introducción 2
II. Contexto institucional 3
III. Definición del objeto de diagnóstico 5
IV. Justificación y relevancia del diagnóstico en el contexto institucional 6
V. Análisis de involucrados 8
VI. Objetivos generales y específicos 8
6.1 Objetivo General 8
VII. Metodología 9
7.1 Justificación de la estrategia metodológica 9
7.2. Técnicas de producción y análisis de la información 9
7.3. Plan de trabajo realizado (Carta Gantt) 10
VIII. Presentación y análisis de los resultados. 11

8.1 Análisis Objetivo General 12


8.2 Análisis de objetivos específicos 14
IX. Propuesta de intervención 17
X. Bibliografía 18
XI. Anexos 19
10.1 Mapa de actores 19
10.2 Instrumento Cuestionario de Trabajo Social 20

1
I. Introducción
El presente informe se enmarca en el proceso de Práctica II de Intervención Social, el
cual tiene como finalidad crear una visión de la Escuela de Trabajo Social y el proceso de
práctica de los estudiantes, para detectar necesidades, demandas y exigencias de estosy
de quienes están por comenzar dicha etapa, aquellos que atraviesan estos procesos, y
quienes se encuentran en la última etapa.

El diagnóstico tiene por objetivo realizar una actualización del diagnóstico a la


comunidad estudiantil la cual está involucrada en la formación profesional entregada por
la Universidad Santo Tomás, sede La Serena.

Este informe de diagnóstico está constituido por diez partes; la primera en la cual se
relata el contexto institucional en el que se desarrollará el documento, donde, además, se
resaltará la misión y la visión, tanto de la Universidad Santo Tomás como de la Escuela de
Trabajo Social. Por otro lado, se define el objeto de diagnóstico, haciendo un desglose
desde el fenómeno global, el fenómeno de estudio y por último el objeto establecido.

También se analiza la justificación y la relevancia que tiene el presente diagnóstico


para la institución y los aportes que este otorgaría. Por otro lado, se identifican los
usuarios afectados y quienes se mueven en torno al problema planteado.

Se establecen los objetivos generales y aquellos específicos que guiarán el accionar


en el diagnóstico, y se determina la metodología con la cual se llevará a cabo, siendo esta
de enfoque cuantitativo y de método de comunidad, para así, abarcar de forma integral las
demandas de los distintos niveles educacionales involucrados, ampliando la perspectiva
sobre la influencia que tiene la realización de las prácticas profesionales en el proceso de
formación profesional.

Además, se presenta una Carta de Gantt para la organización de los tiempos de


trabajo durante el diagnóstico, se define la técnica para la recolección de información y se
analizan los resultados obtenidos posterior a su aplicación.

Por último, se realiza una reflexión final sobre el trabajo previamente realizado y se
establece una propuesta de intervención sobre los datos recabados, a fin de modificar la
problemática de los estudiantes.

2
II. Contexto institucional
La Universidad Santo Tomás, fue fundada en 1988 e inició sus actividades en 1990
con seis carreras. El año 2003, obtiene la autonomía desde el Consejo Nacional de
Educación (CNED), el cual orienta, evalúa y retroalimenta su quehacer o sus propuestas,
con el fin de asegurar a todos los estudiantes del país una experiencia educativa de
calidad.

Actualmente es regida por la Ley N.º 21.091 sobre educación superior, la cual
establece a ésta como

Un derecho, cuya provisión debe estar al alcance de todas las personas, de acuerdo
con sus capacidades y méritos, sin discriminaciones arbitrarias (…) que tiene como
finalidad la generación y desarrollo del conocimiento, sus aplicaciones, el cultivo de las
ciencias, la tecnología, las artes y las humanidades; (…) con el objeto de aportar al
desarrollo sustentable, al progreso social, cultural, científico, tecnológico de las
regiones, del país y de la comunidad internacional.

Asimismo, la educación superior busca la formación integral y ética de las personas,


orientada al desarrollo del pensamiento autónomo y crítico (…). (Biblioteca del
Congreso Nacional, párr. 1).

La institución Santo Tomás recibe en 2005, la primera acreditación, de parte de la


Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado. Actualmente, la institución fue acreditada
en 2021, en un nivel avanzado por 4 años ante la Comisión Nacional de Acreditación
(CNA).

En cuanto a ubicación geográfica, la universidad cuenta con 14 sedes a lo largo de


Chile en las ciudades de; Arica, Iquique, Antofagasta, La Serena, Viña del Mar, Santiago,
Talca, Concepción, Los Ángeles, Temuco, Valdivia, Osorno y Puerto Montt, con ocho
facultades en diversas áreas como la Salud, las Ciencias Sociales y Comunicaciones, el
Derecho, Educación, Ingeniería, Recursos Naturales y Medicina Veterinaria, Ciencias del
Deporte, Economía y Negocios y la facultad de Ciencias.

El presente diagnóstico, se contextualiza en la Universidad Santo Tomás Sede La


Serena, en la facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones, específicamente en la
carrera de Trabajo Social, la cual se lleva a cabo en la Sede Libertad de la ciudad de La
Serena, ubicada en Avenida Libertad 549.

3
La carrera cuenta con 29 años de antigüedad en la Universidad, siendo la primera
carrera en pertenecer a una institución privada, la cual tiene una duración de 9 semestres,
impartidos en jornadas diurnas y vespertinas, donde se entrega el grado académico de
Licenciado en Trabajo Social, con el título de Trabajador Social.

Por otro lado, la misión establecida en la Escuela de Trabajo Social se define en el


Proyecto Educativo de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Santo Tomás (2011)
como:

Formar profesionales en la disciplina del Trabajo Social comprometidos con el


desarrollo social del país, innovadores y rigurosos al proponer intervenciones e
investigaciones sociales, capaces de contribuir a la transformación social y a la
generación de conocimientos en la disciplina, inspirados en los valores profesionales
de la justicia social, el respeto por la diversidad y la dignidad humana. (…)

Para el logro de este fin superior, la Escuela de Trabajo Social enfatiza los siguientes
aspectos en su formación:

- (...) Promover habilidades de diagnóstico y observación en los estudiantes como


un cimiento de habilidades profesionales más complejas.

- Articular la teoría y la práctica, generando instancias en las que los estudiantes


apliquen sus conocimientos y desarrollen habilidades y destrezas que los capaciten
para su desempeño profesional.

- Propiciar la vinculación temprana y el interés de los estudiantes por contribuir al


desarrollo local de los contextos sociales a través de las prácticas profesionales
curriculares y acciones de voluntariado. (…). (p. 5 -6)

En cuanto a la visión de la Escuela, esta se establece como:

Una Escuela de Trabajo Social con presencia nacional, reconocida por la formación de
profesionales comprometidos con el desarrollo social del país, que contribuyen a sus
contextos locales a través de investigaciones e intervenciones sociales rigurosas e
innovadoras, inspirados en valores cristianos y en los principios de la ética profesional,
especialmente, respeto por la dignidad y diversidad humana, promoción de la
autonomía y responsabilidad social. (p. 4)

4
Determinando así, el compromiso con el desarrollo de competencias tanto
profesionales como personales que permitan ejercer un quehacer profesional integral
acorde a las necesidades de la sociedad.

III. Definición del objeto de diagnóstico


Primeramente, se establece como fenómeno global la educación superior, la cual,
en Chile, está conformada por tres entidades; las universidades, los institutos
profesionales y los centros de formación técnica, todos ellos deben cumplir con la misión
de formar individuos profesionales o técnicos profesionales que puedan contribuir con el
desarrollo de la sociedad.

Actualmente, dichas entidades tienen un desafío cada vez mayor en cuanto a la


vinculación con el medio a través de los currículos educacionales, por ello, es relevante
que los procesos formativos respondan de manera más pertinente a las exigencias
sociales, económicas y productivas de nuestros países, impone la necesidad de que los
sujetos en formación demuestren con mayor efectividad el resultado de sus aprendizajes.
(Valera, 2010, p. 119 -120), y, por tanto, respondan las demandas que presente el
contexto de trabajo en el cual se insertarán.

Por otro lado, el fenómeno se define como la formación profesional, la cual, debido
al contexto de globalización en el mundo, y específicamente en Chile, esta ha tomado
relevancia en el mundo laboral, en donde, se valora la experiencia previa de los jóvenes
en diversos campos laborales, perteneciendo a sistemas de formación para el trabajo, que
posteriormente facilitarán su inserción una vez finalizado el proceso de estudios
universitarios.

La educación superior se encarga de la formación profesional, la cual se encuentra


“(…) bajo la dirección del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) y una
serie de organismos que trabajan en alianza con esta institución gubernamental,
denominados Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC). Siendo la función primordial
de estas entidades la capacitación para el trabajo y en el trabajo (…)” (Castañeda, 2011,
p. 67). En relación con aquello, las universidades forman a los jóvenes con el objetivo de
entregar herramientas tanto teóricas que justifiquen su accionar, como prácticas, que
tienen como finalidad el acercamiento de los estudiantes al mundo laboral.

Según Llerena (2015):

5
De cara a las actuales exigencias sociales, el proceso de formación profesional ha
pasado a ser el laboratorio donde se desarrollan, desde una perspectiva científica,
los conocimientos que generan complejos procesos de toma de decisiones para el
diseño e implementación de cambios y transformaciones curriculares. (p. 3)

Por tanto, el desarrollo de competencias y habilidades que permitan insertarse de


forma efectiva en los mercados laborales comprende una de las principales misiones de
las universidades.

Para lograr dicho objetivo, es necesario la formación teórica y aquella práctica, por
tanto, según Ferreyra (2007, citado en Piña, s. f.):

Para tener un buen rendimiento laboral existen varios determinantes, en primer


lugar, se encuentra la formación académica, pues es de suma importancia la
adquisición de conocimientos obtenidos en la universidad, también otro
determinante es el desarrollo de competencias tanto técnicas como transversales,
y éstas no son aprendidas solamente en la universidad, sino que también existe
otro mundo donde son potenciadas y/o adquiridas, este mundo es el de las
prácticas (p. 4)

El objeto del diagnóstico se define en la relación entre el ámbito de la teoría, del


conocimiento, el aprendizaje de corrientes de pensamiento, entre otros componentes, y el
área de lo práctico. La vinculación entre el pensar, decir y el accionar en el mundo físico
es fundamental para el desarrollo de un profesional, por ello, el currículum presentado por
la carrera de Trabajo Social de la Universidad Santo Tomás pretende realizar esta
conexión mediante los procesos de práctica profesional, desde su etapa inicial hasta
aquella que finaliza el proceso educativo superior.

Entendiendo que para llegar a ser un trabajador social integral es necesario desarrollar un
perfil específico con características determinadas, para ello, se definen conceptos claves
como la sensibilidad, la solidaridad como cualidad intrínseca del trabajador social; el
sentimiento de responsabilidad frente a los otros. La vocación de servicios forma parte de
este perfil junto con la habilidad para sensibilizar, motivar y animar, la madurez humana y
el don de gentes. (Ander-Egg, 2012).

Por otra parte, el trabajo social es considerado una ciencia social con características
propias en cuanto a su objeto de conocimiento e intervención, su metodología y su
naturaleza aplicada, generando así, un perfil determinado con capacidades inherentes a la

6
investigación en las ciencias sociales que posibilitan la objetividad de las relaciones de las
que se encarga el Trabajo Social (Álava y col, 2017)

En base a lo explicitado anteriormente, se concluye que, para llevar los aprendido a la


praxis, es necesario la preparación en el aula de los estudiantes, para esto, se imparten
asignaturas que tienen como finalidad el desarrollo de competencias personales, como lo
es el ramo de Acercamiento Profesional, o Desarrollo de Competencias Personales y
Profesionales, a fin de incluir las competencias teóricas que plantea Ander-Egg en los
procesos prácticos en los que se incorporan los estudiantes al ingresar al mundo laboral
en calidad de alumnos en práctica, sin embargo, se plantea un problema en el vuelco de
los conocimientos recibidos durante los dos años previos y su aplicación en la institución a
la que hayan sido asignados, adaptando el aprendizaje a las necesidades que manifieste
el centro de prácticas.

IV. Justificación y relevancia del diagnóstico en el contexto institucional


El presente diagnóstico tiene como justificación la magnitud en la que la inserción
a las prácticas profesionales sugiere un cambio en el desarrollo de la vida universitaria,
avanzando en la formación profesional hasta la etapa en la que los conocimientos teóricos
deben ser puestos en práctica, siendo así, el documento, una herramienta para la
evaluación del desempeño de los estudiantes como próximos trabajadores sociales,
evidenciando el progreso de las competencias personales y profesionales que tienen
como objetivo las diversas asignaturas previas al proceso de práctica profesional,
seleccionadas por su relevancia en el quehacer profesional, definidas por el perfil de
egreso como;

a) Capacidad de comunicarse en forma oral y escrita en la propia lengua,


expresando las ideas con claridad y coherencia
b) Capacidad para generar procesos de abstracción, análisis y síntesis
utilizando herramientas básicas de investigación que favorezcan el
desempeño profesional
c) Capacidad para actuar con ética
d) Responsabilidad social
e) Desarrollo de actitud proactiva, empática y asertiva

Por otro lado, en cuanto al desempeño laboral como tal, es relevante destacar
aspectos inherentes al ejercicio del trabajador social como lo es el conocimiento y la

7
aplicación del ciclo metodológico, por ello, se seleccionaron cinco competencias
profesionales escogidas como fundamentales para el avance de los estudiantes en la
carrera. Estas son definidas desde el perfil de egreso como;

a) Diagnosticar necesidades y capacidades de los sujetos de intervención,


con el fin de proponer soluciones integrales a los problemas sociales
b) Diseñar, ejecutar y evaluar procesos de intervención social de manera
innovadora, que mejoren las condiciones de vida de los diferentes actores
sociales
c) Formular, gestionar y evaluar proyectos y programas sociales.
d) Diseñar, ejecutar y difundir investigaciones relevantes en el ámbito de las
ciencias sociales, para generar conocimiento pertinente sobre la realidad
social.
e) Gestionar recursos y redes sociales para promover intervenciones de
calidad.

Por otro lado, la relevancia del diagnóstico se basa en el beneficio de los


estudiantes que cursan las prácticas de autoevaluar su desempeño, y a su vez, sugerir la
oportunidad de remediar aquello que perciben más débil a tiempo, previo al avance de su
proceso de prácticas, además, la información recabada será utilizada para remediar las
demandas detectadas en alumnos que aún no ingresan a sus prácticas, a fin de que no
experimenten la incertidumbre de los cursos anteriores y sea posible el surgimiento de
nuevas inquietudes que ayuden a pulir el proceso de práctica de los estudiantes.

V. Análisis de involucrados
Aguilar y Ander-Egg (2001) comprende a los actores sociales como: “cualquier
conjunto social que comparte intereses y/o racionalidades en relación con algún problema,
cuestión, situación o circunstancia y, por ello, posee un determinado grado de
«preocupación por el resultado de la acción».” (p. 86). Por ello, quienes se ven
involucrados directamente en el fenómeno del diagnóstico, el cual se definió como la
formación profesional son los estudiantes de la carrera de Trabajo Social de la
Universidad Santo Tomás, Sede La Serena, específicamente aquellos que cursan la
segunda práctica de Intervención Social, es decir, tercer año y aquellos insertos en la
práctica profesional I, es decir, cuarto año.

8
Así mismo, los usuarios identificados son los estudiantes de la carrera de trabajo
social en general, quienes se ven afectados indirectamente por el fenómeno y su posterior
intervención. Y, por último, quienes se mueven en torno al problema detectado son los
docentes que imparten dichas asignaturas, quienes se ven involucrados con la aparición
de la problemática, ya que, son estos sujetos quienes entregan la formación necesaria
para enfrentar los desafíos que representa la inserción a las prácticas durante la carrera
universitaria.

Para mayor comprensión de la relación entre los actores involucrados y el


fenómeno establecido ver anexo 10.1.

VI. Objetivos generales y específicos


Los objetivos de un diagnóstico tienen como finalidad orientar la búsqueda de
información para la identificación y comprobación del problema planteado, además de, ser
un punto de partida para la generación de objetivos de intervención, que guiarán el
accionar estratégico que intervendrá la problemática detectada.

En cuanto a los objetivos del presente diagnóstico, estos se definen como:

6.1 Objetivo General


Analizar la percepción de los estudiantes de tercer y cuarto año de la carrera de
Trabajo Social sobre el desarrollo de competencias personales y profesionales en sus
procesos de práctica profesional.

6.2 Objetivos Específicos

1. Identificar el desarrollo de competencias personales en los estudiantes de tercer y


cuarto año de la carrera de Trabajo Social en las prácticas profesionales.
2. Identificar el desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes de tercer
y cuarto año de la carrera de Trabajo Social en las prácticas profesionales.
3. Cuantificar el nivel de satisfacción de los estudiantes de tercer y cuarto año de la
carrera de Trabajo Social sobre la formación profesional de sus competencias
personales y profesionales en la puesta en práctica.

VII. Metodología
7.1 Justificación de la estrategia metodológica
El presente documento se justifica en un método de comunidad, en el cual se
busca llegar a la resolución de la problemática detectada mediante los propios recursos

9
de los involucrados en ella, incitando al empoderamiento y la participación propia de los
afectados.

Para el análisis de los datos recabados es necesario, primero, definir el enfoque


mediante el cual se analizarán, de estos se selecciona el enfoque cuantitativo, que se
define como aquel que: “Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en
la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de
comportamiento y probar teorías” (Fernández, Hernández y Baptista, 2014, p. 4). Es decir,
analiza las variables y problemáticas de forma numérica.

Se seleccionó dicho enfoque ya que, es relevante cuantificar la cantidad de


estudiantes que ya han iniciado su proceso de práctica profesional, evaluando el
desarrollo de las competencias tanto personales como profesionales que deben llevar a
cabo al momento de insertarse en un contexto institucional en el mundo laboral al que
ingresan en calidad de estudiantes en práctica. Sin embargo, a fin de abordar la
problemática de forma holística, se integrarán al análisis alcances de carácter cualitativos,
estudiando la propia percepción de los estudiantes en cuanto a su desempeño dentro de
estos contextos laborales y cómo podrían resolverse dichas inquietudes.

7.2. Técnicas de producción y análisis de la información


En cuanto a la técnica de producción de datos, la que se utilizará será una técnica
de encuestas, la cual buscará abarcar la mayor cantidad de estudiantes pertenecientes a
la carrera de Trabajo Social de la Universidad Santo Tomás, Sede La Serena, que cursen
las asignaturas de Diagnóstico Social y todas las asignaturas de Prácticas, midiendo, a
través de preguntas cerradas, la satisfacción, preparación y seguridad, en cuanto a los
contenidos y habilidades entregados durante la formación profesional.

Se aplicará el instrumento de un consentimiento informado, buscando resguardar


la dignidad de las personas participantes, informando que no se corre ningún riesgo al
participar del estudio, y que su participación es de carácter voluntario, y que no cuenta
con beneficios para entregar si es que decide participar en la aplicación de la encuesta.

En cuanto al análisis de la información recabada, este se realizará mediante el


software IBM SPSS, graficando los datos en gráficos de torta, con el fin de categorizar las
respuestas de los estudiantes respecto a lo recabado durante la aplicación del
instrumento.

10
7.3. Plan de trabajo realizado (Carta Gantt)
Cronograma Plan de Diagnóstico
Meses Agosto Septiembre Octubre Noviembre
Semanas 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Inicio de la práctica II
de Intervención.
Recolección de
información sobre
institución
Estructuración de
metodología de
diagnóstico
Diseño del instrumento
para ejecutar
Validación de la
Encuesta por aplicar
Aplicación del
Consentimiento
Informado
Aplicación del
Instrumento
Replicación del
instrumento
Análisis de Datos
obtenidos
Sistematización del
informe
Socialización del
Diagnóstico
Elaboración del plan
de intervención con
objetivo general y
específicos
Planificación del
tiempo para ejecutar la
intervención

11
Convocatoria de los
estudiantes a las
actividades
desarrolladas
Ejecución de la
intervención
Conclusiones finales
de la intervención
Finalización de la
práctica II de
intervención

VIII. Presentación y análisis de los resultados.


Posterior a la aplicación del instrumento, es relevante analizar los datos que éste
recogió, en base a las preguntas seleccionadas para realizarse en el cuestionario
respondiendo a los objetivos planteados previamente.

8.1 Análisis Objetivo General


El objetivo general se planteó con el fin de analizar la percepción de los
estudiantes de tercer y cuarto año de la carrera de Trabajo Social sobre el desarrollo de
competencias personales y profesionales en sus procesos de práctica profesional,
aspecto que se midió mediante
preguntas que buscaban calificar
desde 0 a 10 lográndose conseguir
la variable de percepción de los
estudiantes.

Según los gráficos de elaboración


propia que responden a la pregunta
sobre su autopercepción ante el
enfrentamiento a una situación
crítica desde las competencias
personales, calificando desde 0
como nada preparado, hasta un 10
como altamente preparado; el 27,8%
de los alumnos que respondieron que se siente un 7 en cuanto al enfrentamiento de una

12
situación crítica desde sus competencias personales, es decir, se sienten preparados para
enfrentarse y manejar situaciones críticas mediante habilidades como la comunicación
asertiva, actitudes empáticas y el actuar desde la ética profesional.

En cuanto a las competencias profesionales, estas fueron definidas desde tres


momentos específicos que se
evidencian en prácticas establecidas
en la malla curricular; práctica I de
Diagnóstico social, práctica II de
Intervención social y práctica III de
evaluación de intervenciones sociales.
De acuerdo a estos tres momentos es
que los alumnos respondieron la
autopercepción que tienen sobre el
desarrollo de estas tres fases
relevantes del ciclo metodológico por
el cual se rige el trabajo social.

Considerando que todos los estudiantes que respondieron ya aprobaron la práctica


I de diagnóstico social, por tanto, se presume que la percepción de los estudiantes es que
sí están preparados para llevar a cabo un diagnóstico social, lo cual se corrobora una
vez aplicado el instrumento, en donde debían calificar del 0 como nada preparado, hasta
el 10 como altamente preparados, donde el 19,4% respondió con calificación como 10,
afirmando estar altamente preparado para desarrollar un diagnóstico social desde las
competencias profesionales que han adquirido en los años de formación profesional. Por
otro lado, un 22,2% de los estudiantes respondió un 7, y un 19,4% se calificó con un 6; en
conclusión, el 61% de los estudiantes se auto-perciben como preparados para enfrentar la
primera fase del ciclo metodológico, un diagnóstico social.

La siguiente pregunta está


enfocada en el desarrollo de
competencias que apuntan a la
realización de intervenciones
sociales de calidad, donde el
30,6% de los estudiantes
encuestados afirman calificarse

13
con un 7. Si bien un 31% no representa la mitad de los encuestados, las respuestas se
concentran también en la calificación 5, con un 16,7% y en el 6 con un 13,9%, con una
sumatoria de un 61,2%, en consecuencia, es posible concluir que la mitad de los
estudiantes y un poco más se auto percibe como estudiantes preparados para realizar
una intervención social de calidad
desde sus propias competencias
profesionales.

Por último, se pregunta por la fase


de evaluación de una
intervención social en el ciclo
metodológico, en la cual, los
estudiantes, con la condición de
que contestaran quienes ya
cursaron las dos prácticas
anteriores, respondieron que,
desde la calificación 0 como nada
preparado a 10 como altamente
preparado, la población se percibió como un 5, con un 16,7% del total de la población, y
un 11,1% de los estudiantes clasificándose con un 7, el otro 72% de los estudiantes se
reparte en calificaciones menores a 5, por tanto, en cuanto a evaluación, un porcentaje
bajo del estudiantado perteneciente a cuarto año se siente preparado para realizar una
evaluación a una intervención social ya realizada.

8.2 Análisis de objetivos específicos


En cuanto al primer objetivo específico, este se define con la finalidad de identificar
el desarrollo de competencias personales en los estudiantes de tercer y cuarto año de la
carrera de Trabajo Social. Para la realización de este objetivo, en el cuestionario se
decidió por desarrollar dos aspectos relevantes que permitieran evidenciar el desarrollo de
las competencias personales de los
estudiantes; se pidió que clasifiquen
las competencias que percibían más
desarrolladas y aquellas que, desde
su perspectiva, fueran de desarrollo
más débil, aludiendo a aquello que

14
les complejiza llevar a cabo en las práctica profesional.

El presente gráfico de elaboración propia demuestra que, del total de los


estudiantes que contestaron el cuestionario, un 33,3% estableció que aquella
competencia personal que percibían más desarrollada era la actitud empática, un 25,0%
aseguró que lo era la actitud proactiva y un 13,9% escogió la capacidad para actuar con
ética, concluyendo así, que aquellas competencias enfocadas a las formas de relación
entre los estudiantes y los usuarios de las instituciones en las que se desarrolla su
práctica profesional, se basa en la empatía y la ética.

Como se mencionó anteriormente, la segunda pregunta por desarrollar se enfocó


en identificar aquella competencia que percibían más débil desarrollada; de la cual se
estableció que el 38,9% seleccionó la capacidad para generar procesos de abstracción,
análisis y síntesis, además del uso del pensamiento crítico.

De acuerdo con el segundo objetivo, este se define como el identificar el desarrollo


de competencias profesionales en
los estudiantes de tercer y cuarto
año de la carrera de Trabajo Social,
en base a este enunciado, los
estudiantes eligieron aquellas
competencias profesionales que
perciben más fuertes o que mejor
dominan, aquí, es posible graficar
claramente que el 58,3% del total de
estudiantes, vale decir que es más
de la mitad del total, contestó que
Diagnosticar necesidades y
capacidades de los sujetos de
intervención es la competencia profesional de la que más perciben, y por tanto, es posible
concluir que durante la formación
profesional de la carrera de trabajo
social, los estudiantes que ya cursaron
la práctica de Diagnóstico I, presentan
un desarrollo considerable en esta
competencia, comparado con la

15
capacidad de Diseñar, ejecutar y evaluar procesos de intervención social de manera
innovadora, la cual obtuvo un 5,6%, considerando que el total de los alumnos han cursado
ambas prácticas en las que se enfoca el desarrollo de las competencias mencionadas
anteriormente. Por otro lado, se buscó graficar las competencias que perciben más
débilmente desarrolladas, en donde, el resultado fue de un 44,4% en la opción de Diseñar,
ejecutar y difundir investigaciones relevantes en el ámbito de las ciencias sociales,
estableciendo un menor desarrollo en dicha capacidad. Por otro lado, la opción de
Diseñar, ejecutar y evaluar procesos de intervención social de manera innovadora pasa a
ser la segunda más elegida, con un 22,2%, componiendo más del 50% del total,
estableciendo ambas capacidades como las más débiles entre los estudiantes que
participaron en el diagnóstico.

Por último, el tercer objetivo se establece como cuantificar el nivel de satisfacción


de los estudiantes de tercer y cuarto
año de la carrera de Trabajo Social
sobre el desarrollo de las
competencias personales y
profesionales, en la puesta en
práctica, graficando su satisfacción en
una escala de 1, como el número más
bajo e insatisfecho, hasta 5, como
completamente satisfecho, donde un
47,2% definió que, respecto a las
competencias personales
desarrolladas, se siente

satisfechos con ello, escogiendo el número 4 y el número 5, por otro lado, en cuanto al
desarrollo de las competencias profesionales de los estudiantes de la carrera de Trabajo
Social, con un 47,2%, el total de los
estudiantes afirmó que se siente
satisfecho al indicar el número 4 como
opción, y un 30,6% percibe un nivel
inferior de satisfacción seleccionando el
número 3, concluyendo que su
satisfacción es moderada.

16
Con el análisis realizado anteriormente es posible plantear una intervención a fin
de desarrollar actividades en los aspectos en los que se considera dar énfasis con el
objetivo de desarrollar acciones estratégicas que favorezcan a los estudiantes en aquellos
puntos en los que se perciben más débiles en comparación con otros.

IX. Propuesta de intervención


La propuesta de intervención se justifica en los resultados obtenidos del
diagnóstico y las conclusiones emitidas a partir de estos, por ello, se busca establecer
acciones estratégicas con el objetivo de nivelar las deficiencias evidenciadas en la
recolección de datos previamente realizada, comprendiendo que lo que se pretende
realizar estará dirigido a estudiantes de tercer y cuarto año, actores claves del
diagnóstico, pero también incluir a estudiantes de segundo año, quienes están ad portas
de ingresar a los procesos de práctica profesional, a fin de visualizar falencias similares e
implementar líneas de acción que prevengan el desarrollo de la problemática presentada.

La intervención se basa en la realización de actividades como espacios de


conversación entre los estudiantes a fin de que se resuelvan las dudas surgidas durante
su proceso de formación profesional, que puedan ser respondidas por pares quienes ya
atravesaron dicha etapa, desde una perspectiva más cercana a las experiencias propias
de estudiantes, a fin de aclarar ámbitos fuera de lo teórico y académico, que pueden ser
atendidos por los docentes, sino desde las experiencias propias de los estudiantes; cómo
relacionarse con los pares, con quienes entablar relaciones fuertes, cómo desarrollar
algún proceso personal, dónde buscar información sobre el centro de práctica, entre otros
aspectos, que pueden resultar obvios o de menor dificultad, sin embargo, para aquellos
quienes se encuentran en el proceso inicial de la inserción laboral pueden resultar de gran
utilidad.

Se proponen ferias expositivas en conjunto con los centros con los cuales se tiene
convenio y que, por supuesto, tengan la disponibilidad de entregar información a través de
los estudiantes en práctica con los que trabajan, con la finalidad de mostrar el desarrollo
de las competencias profesionales y personales y la puesta en práctica de ellas, en los
diversas áreas del Trabajo Social, evidenciando las distintas competencias en la práctica,
a fin de que se logre visualizar la importancia del desarrollo de estas para el quehacer
profesional, además de aterrizar de la manera en la que se insertan los trabajadores
sociales en diversos ámbitos, evidenciando la importancia que tiene el rol de la profesión

17
en áreas como; la salud, el área educacional, las fundaciones, organizaciones, entre
otros.

18
X. Bibliografía
Aguilar, M. y Ander-Egg, E. (2001). Diagnóstico Social. Conceptos y metodología.

Grupo Editorial Lumen Hvmanitas.

Álava, L., Rodríguez, L. & Parraga, G. (2017). El perfil profesional de los trabajadores
sociales

del siglo XXI. Revista Caribeña de Ciencias Sociales.


https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/04/trabajador-social-pefil.html

Ander-Egg, E. (2012) Capítulo 3. Cualidades, capacidades y actitudes vitales que


expresan el

Perfil Profesional de un Trabajador Social inspirado en una concepción humanista.


Revista de Trabajo Social Vol.2. Universidad del Cuyo.

Biblioteca del Congreso Nacional (2018). Ley Nº 21.091 Sobre Educación Superior.

Ministerio de Educación.
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1118991&idParte=9917404

Castañeda, M. (2011). La formación profesional en Chile: Aportes al debate, desde la

perspectiva de la enseñanza media técnico profesional. Horizontes Educacionales.


Universidad del Bío Bío. https://www.redalyc.org/pdf/979/97922274006.pdf

Llenera, O. (2015). El proceso de formación profesional desde un punto de vista complejo


e

histórico-cultural. Revista Actualidades Investigativas en Educación. Instituto de


Investigación en Educación, Universidad de Costa Rica.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n3/1409-4703-aie-15-03-00567.pdf

MINEDUC Ayuda (s. f.) Comisión Nacional de Acreditación – CNA.

https://www.ayudamineduc.cl/ficha/comision-nacional-de-acreditacion-cna-5

Valera, R (2010). El proceso de formación del profesional en la educación superior basado

en competencias: el desafío de su calidad, en busca de una mayor integralidad de


los egresados. Universidad de La Habana, Cuba.
http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v10n18/v10n18a12.pdf

19
20
XI. Anexos
10.1 Mapa de actores

Fuente: Elaboración propia.

21
10.2 Instrumento Cuestionario de Trabajo Social

Consentimiento Informado
La investigación que se pretende realizar es un diagnóstico en la asignatura de Práctica II
de Intervención Social de la estudiante de 3º año de la carrera de Trabajo Social de la
Universidad Santo Tomás sede La Serena: Srta. Ailyne Soto Valenzuela Guiado por la
Académica Sra. Paola Rodríguez Flores, quien será la Docente Responsable.

En este trabajo se propone analizar la percepción de los estudiantes de tercer y cuarto


año de la carrera de Trabajo Social sobre el desarrollo de competencias personales y
profesionales en sus procesos de práctica profesional y ha sido invitado a participar ya
que posee el perfil idóneo para nuestra investigación.

Su participación en este estudio es voluntaria y que su negativa a participar no influirá en


la relación sostenida con la Universidad Santo Tomas a través de la Escuela de Trabajo
Social. Además, tiene la libertad para decidir si quiere retirarse en cualquier momento,
solo comunicando su decisión al investigador responsable.

La información obtenida será considerada únicamente con el propósito de esta


investigación, será confidencial y se guardarán los registros en la Universidad Santo
Tomas Sede La Serena ubicada en Avenida Libertad 579.

Es importante que sepa que Ud. no sufrirá ningún riesgo, incomodidad o molestia con la
realización de estos procedimientos y si algo ocurriese los autores de este estudio estarán
totalmente disponibles para ayudarle o contestar cualquier inquietud en el teléfono
(512553358 – 512553315).
En La Serena, septiembre, 2022

1.Declara haber leído las condiciones planteadas en el documento de


consentimiento de forma voluntaria y no ser forzada/o a hacerlo.

No
Desarrollo de competencias personales

22
El objetivo de este cuestionario es conocer el nivel de satisfacción que tienen los
estudiantes de los diversos niveles cursados en la carrera de Trabajo Social, con vistas a
las prácticas profesionales y su próxima inserción al mundo laboral sobre el desarrollo y la
puesta en práctica de las competencias personales entregadas en la formación
profesional.

2.Según su percepción, ¿Qué tan preparado se siente para abordar una situación
crítica en su práctica, desde las competencias personales?

0: Nada preparado
10: Altamente preparado

3.Si su respuesta fue entre 0 y 2 ¿Por qué?

4.Organice las competencias personales, desde la que percibe más desarrollada (la
primera del listado), hasta la que percibe más débil (la última del listado) 
o Actitud proactiva
o Actitud empática
o Capacidad para generar procesos de abstracción, análisis y síntesis, además del
uso del pensamiento crítico.
o Capacidad de comunicarse en forma oral y escrita, expresando las ideas con
claridad y coherencia
o Responsabilidad social
o Comunicación asertiva
o Capacidad para actuar con ética.

5.¿Cómo, la universidad en conjunto con la Escuela de Trabajo Social, podría


apoyarlo en remediar esa percepción?

23
6.Indique su nivel de satisfacción respecto al desarrollo de sus propias
competencias personales
1 – 2- 3 – 4 – 5

Desarrollo de competencias profesionales


El objetivo de este cuestionario es conocer el nivel de satisfacción que tienen los
estudiantes de los diversos niveles cursados en la carrera de Trabajo Social, con vistas a
las prácticas profesionales y su próxima inserción al mundo laboral sobre el desarrollo y la
puesta en práctica de las competencias profesionales entregadas en la formación
profesional.

7.Según su percepción, ¿Qué tan preparado se siente para desarrollar procesos


de diagnóstico, desde sus competencias profesionales?

0: Nada preparado
10: Altamente preparado

8.Si su respuesta fue entre 0 y 2, ¿Por qué?

9.Según su percepción, ¿Qué tan preparado se siente para desarrollar procesos


de intervención desde sus competencias profesionales?

0: Nada preparado
10: Altamente preparado

24
10.Si su respuesta fue entre 0 y 2, ¿Por qué?

11.Según su percepción, ¿Qué tan preparado se siente para desarrollar procesos


de evaluación desde sus competencias profesionales? (Si no ha desarrollado la
Práctica III de Evaluación no contestar)

0: Nada preparado
10: Altamente preparado

12.Si su respuesta fue entre 0 y 2, ¿Por qué?

13.Organice las competencias profesionales, desde la que percibe más desarrollada


(la primera del listado), hasta la que percibe más débil (la última del listado) 
Gestionar recursos y redes sociales para promover intervenciones de calidad.

Diseñar, ejecutar y difundir investigaciones relevantes en el ámbito de las ciencias


sociales.

Diseñar, ejecutar y evaluar procesos de intervención social de manera innovadora.

Formular, gestionar y evaluar proyectos e intervenciones.

Diagnosticar necesidades y capacidades de los sujetos de intervención.

14.¿Cómo, la universidad en conjunto con la Escuela de Trabajo Social, podría


apoyarlo en remediar esa percepción?

25
15.Indique su nivel de satisfacción respecto al desarrollo de sus propias
competencias profesionales

1 – 2- 3 – 4 – 5

26

También podría gustarte