Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

UNEFA-NÚCLEO Miranda Santa teresa del tuy

UNIDAD ACADÉMICA

Lógica Matemática

PROFESOR: : ALUMNO:

DAVID ESCALANTE ANGELO RUIZ

C.I: 30.698.147
Que es la lógica matemática

La lógica es la ciencia que estudia el razonamiento, donde “razonar” consiste en


obtener afirmaciones (llamadas conclusiones) a partir de otras afirmaciones
(llamadas premisas) con los criterios adecuados para que podamos tener la
garantía de que si las premisas son verdaderas, entonces las conclusiones
obtenidas también tienen que serlo necesariamente

La lógica es una rama de la filosofía1 de carácter interdisciplinario, entendida


como la ciencia formal que estudia los principios de la demostración y
la inferencia válida,2 las falacias, las paradojas y la noción de verdad.3

La lógica se divide en varias categorías según su campo de estudio. La lógica


filosófica estudia el concepto y la definición, la enunciación o proposición y
la argumentación utilizando los métodos y resultados de la lógica moderna para el
estudio de problemas filosóficos. La lógica matemática estudia la inferencia
mediante sistemas formales como la lógica proposicional, la lógica de primer
orden y la lógica modal. La lógica informal se enfoca en el desarrollo lingüístico de
los razonamientos y sus falacias. La lógica computacional es la aplicación de la
lógica matemática a las ciencias de la computación.

Los orígenes de la lógica se remontan a la Edad Antigua, con brotes


independientes en China, India y Grecia. Desde entonces, la lógica
tradicionalmente se considera una rama de la filosofía, pero en el siglo xx la lógica
ha pasado a ser principalmente la lógica matemática, y por lo tanto ahora también
se considera parte de las matemáticas, e incluso una ciencia formal
independiente.

Símbolos lógicos

En lógica, se emplean un grupo de símbolos que sirven para representar una


expresión lógica. La tabla que aparece a continuación reúne los símbolos más
comunes, además de su nombre, lectura y área de la matemática relacionada. La
tercera columna ofrece una definición informal sobre el símbolo, la cuarta columna
ofrece un ejemplo, la quinta y sexta ofrecen su ubicación y nombre en
el Unicode para el uso en documentos HTML1. La última columna ofrece su
símbolo en LaTeX.
Cuando usamos la lógica proposicional para analizar un problema no solo
queremos describirlo en términos de afirmaciones y conectivas lógicas. También
queremos obtener información nueva. Esta información puede incluir el determinar
si una afirmación es una conclusión válida a partir de los datos proporcionados en
la especificación del problema o saber que información podemos deducir a partir
de las premisas que nos proporcionan. Para lograr esto los sistemas lógicos
necesitan al menos una regla de inferencia. Las reglas de inferencia son
construcciones de un sistema que permiten determinar información nueva a partir
de la información ya existente y tienen la forma general: «Si {\displaystyle \alpha }

 y {\displaystyle \beta }  entonces {\displaystyle \gamma } ».[1]

Las reglas de inferencia se modelan como implicaciones, donde el antecedente de


la implicación está compuesto de una conjunción de proposiciones llamadas
premisas y el consecuente se llama conclusión. Su aplicación a un conjunto de
premisas para llegar a una conclusión se llama argumento y consideramos que
es válido si la conclusión es necesariamente verdadera cuando las premisas son
verdaderas. Esta condición se cumple cuando la implicación es una tautología. Por

ejemplo, si tenemos una premisa {\displaystyle \alpha }  podemos llegar a la

conclusión {\displaystyle \alpha \lor \beta }  mediante un argumento válido o


regla de inferencia porque la implicación {\displaystyle \alpha \Rightarrow (\alpha \

lor \beta )}  es una tautología, tal y como lo podemos ver en la siguiente tabla

{\displaystyle \varphi \vdash \psi \,\!}{\displaystyle {\underline {\varphi \vdash \lnot \


psi }}\,\!}

Equivalencias contra reglas de inferencia

Una diferencia importante entre las equivalencias lógicas y las reglas de inferencia
que es necesario resaltar es la forma en la que se pueden aplicar. Las
equivalencias son bidireccionales. Eso significa que en cualquier momento del
proceso de razonamiento podemos sustituir una proposición por su equivalente

(por ejemplo podemos cambiar {\displaystyle \alpha }  por {\displaystyle \neg \

neg \alpha }  usando la equivalencia de la doble negación). Luego, si es


necesario, podemos aplicar la equivalencia en sentido inverso sin ningún problema

(podemos reemplazar {\displaystyle \neg \neg \alpha }  con {\displaystyle \

alpha }  usado de nuevo la equivalencia de doble negación pero en sentido


inverso).

La reglas de inferencia, por su parte, solo se pueden aplicar en un sentido.


Podemos incorporar o deducir la conclusión usando una regla de inferencia si
sabemos que las premisas son verdaderas. Sin embargo, una proposición que se
ajusta a la conclusión de una regla de inferencia no nos permite deducir que un
conjunto de proposiciones que se ajusten a las premisas de esa regla de
inferencia sean verdaderas. Por ejemplo, si sabemos que {\displaystyle \beta \

land \gamma }  es verdadera, podemos usar una regla de inferencia para

deducir que {\displaystyle \gamma }  es verdadera. Pero si sabemos que {\

displaystyle \gamma }  es verdadera, no podemos usar esa regla de inferencia

para deducir {\displaystyle \beta \land \gamma }  porque la regla no nos dice


nada sobre el valor de verdad de {\displaystyle \beta }

Hay dos aspectos relacionados a la notación de las reglas de inferencia que es


necesario aclarar: la omisión de los paréntesis en las conjunciones que forman las
premisas cuando estas son más de dos y el uso del símbolo {\displaystyle {\

boldsymbol {\therefore }}}  (llamado «por lo tanto»).


Las conjunciones entre las premisas del argumento normalmente se escriben
como una secuencia de conjunciones sin paréntesis: {\displaystyle \alpha \land \

beta \land \gamma \land \delta } . Podemos hacer eso sin temor a afectar el
valor de verdad de la proposición resultante y a pesar de que las reglas de
construcción de proposiciones estudiadas en la lección 6 requieren los paréntesis
gracias a la equivalencia de asociatividad de la conjunción. Esta equivalencia nos
muestra que sin importar el orden en que acomodemos los paréntesis, podemos
convertir una secuencia de conjunciones en otra sin afectar el valor de verdad
resultante.

El símbolo {\displaystyle {\boldsymbol {\therefore }}}  proporciona una forma


alternativa y más conveniente de escribir las reglas de inferencia y los procesos de
razonamiento en general. Una regla de inferencia, sus premisas y la conclusión se
pueden escribir en forma de implicación, como en este caso: {\displaystyle (A\land

(A\Rightarrow B))\Rightarrow B} , donde la proposición {\displaystyle A}  y

la proposición {\displaystyle A\Rightarrow B}  son las premisas y la

proposición {\displaystyle B}  es la conclusión. Sin embargo es más


conveniente para los procesos de deducción escribirlas en forma de tabla:

Un método en general más conveniente que el diagrama para analizar los valores
de certeza de proposiciones, es el de poner todas las posabilidades de certeza o
falsedad en forma de una tabla. En efecto, todas las reglas de certeza funcional
que se utilizan para proposiciones moleculares pueden resumirse en forma de
tabla. Estas tablas básicas de certeza indican rápidamente si una proposición
molecular es cierta o falsa si se conoce la certeza o falsedad de las proposiciones
que la forman. Se dan a continuación las tablas básicas de certeza para los cinco
términos de enlace de proposiciones. Si se conocen los valores de certeza de una
proposición P y de una proposición Q, se busca la línea que presenta esta
combinación particular de valores de certeza y en la misma línea en la columna de
la proposición molecular se encontrará su valor de certeza.

Toda proposición puede ser verdadera (V) o falsa (F). Las tablas de verdad son un
método para saber si una fórmula molecular (es decir, formada por varias
proposiciones) es siempre V, a veces V o nunca V (es decir, siempre F). Si los
valores son siempre V tenemos una Tautología, si siempre son F estamos ante
una contradicción. Como hemos dicho, cualquier proposición puede tener valor V
(verdadero) o F (falso). Cuando hacemos una tabla de verdad asignamos todas
las combinaciones posibles de valores para esas variables proposicionales. Si la
formulación consta de una variable "p" tenemos 2 valores de verdad (V y F). Si la
formulación consta de 2 variables "p" y "q" tenemos 2 elevado a dos, es decir, 4
posibilidades. Si la formulación consta de 3 variables “p”, “q” y “r”, tenemos 2
elevado a 3, es decir, 8 posibilidades

La manera de construir las tablas de verdad e indicar los valores de verdad


posibles para cada variable es la siguiente:

También podría gustarte