Está en la página 1de 17

MECÁNICA DE SUELOS

ASESORA:
ING. MIRIAM COLULA MEDEL
TEMA: ESTRUCTURA DE LA TIERRA,
GEOMORFOLOGÍA
Y ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS
1.5 MAPAS GEOLÓGICOS
PRESENTA:
ELIER POMPEYO LUCERO SAAVEDRA
QUINTO CUATRIMESTRE. ENERO/20/22
INTRODUCCIÓN

• Los mapas son una herramienta de uso extendido en la investigación,


ubicación y en el estudio porque nos ofrecen una representación geográfica
del planeta tierra proyectada en una superficie plana. En tanto, el concepto de
geológico refiere a todo aquello vinculado o propio a la geología. La
geología es la ciencia por excelencia que se ocupa del estudio de la tierra, su
origen su constitución y los materiales que la componen por dentro y por
fuera.
DEFINICIÓN
• Un mapa geológico es un mapa topográfico sobre el que se han dibujado
diversos símbolos que indican:

Tipos de rocas de la superficie terrestre


Tipo de contacto entre ellas
Estructuras geológicas
Elementos geomorfológicos
En el mapa geológico las rocas pueden diferenciarse de acuerdo a:
• Tipo (ígneas, metamórficas o sedimentarias)
• Composición (granitos, pizarras, areniscas, etc.)
• Edad (cámbricas, terciarias, paleozoicas, etcétera).

Para distinguir las rocas y sedimentos se utilizan colores y rastras. En un mapa


geológico también se reflejan las estructuras (pliegues, fallas, etc.) que afectan a
los materiales. Con el objeto de ampliar la información en el mapa pueden
incluirse yacimientos de fósiles, recursos minerales, etc. Todos estos datos se
representan mediante símbolos especiales. Habitualmente se utiliza un mapa de
la superficie del terreno (mapa topográfico) como base del mapa geológico.
UTILIDAD DE UN MAPA GEOLÓGICO
• El mapa geológico permite tener una idea de las características geológicas
del territorio que representa. El tipo, composición y estructura de los
materiales geológicos condiciona muchas de sus propiedades y éstas a su
vez, se relacionan con el uso que puede hacer de ellas el hombre. Sobre la
base del mapa geológico pueden hacerse estudios diversos, como la
planificación de obras públicas, de uso de recursos minerales y de
hidrocarburos, gestión de los recursos hidrológicos y prevención de riesgos
naturales y de problemas relacionados con el impacto de la actividad humana
en el medio ambiente.
• Con todos los datos detallados que muestra un mapa geológico, el Ingeniero
proyectista puede determinar:
• Ubicación y extensión de los acuíferos (Por el tipo y localización del
afloramiento de rocas y localización de las fallas).
• El espesor aproximado de un acuífero y la profundidad a la que puede
encontrarse aproximadamente (Por el ancho del afloramiento y su ángulo de
inclinación).
• La dirección para localizar un pozo para obtener el espesor máximo del
acuífero (Por la combinación de la veta y la inclinación de la misma).
• Áreas posibles de recarga de los acuíferos y por deducción la posible
dirección del flujo del mismo (Por las afloraciones de la superficie).
• Profundidad estimada máxima de perforación del pozo para encontrar agua
(Por el contorno del lecho rocoso). Las secciones transversales o perfiles
geológicos muestran información adicional pero en la parte subterránea que
detallaremos posteriormente.
REALIZACIÓN DE UN MAPA GEOLÓGICO
• Para confeccionar un mapa se trabajan en varias etapas:
1. Estudio de Antecedentes
2. Análisis de fotos aéreas
3. Estratigrafía (en terreno)
4. Topografía en detalle Perfil litológico
5. Definición de unidades del mapeo
6. Mapeo en terreno, Mapeo litológico, Verificación con fotos aéreas, Levantamiento estructural
7. Dibujo del mapa
8. Confección de perfiles
9. Informe con descripciones detalladas
TRABAJO DE CAMPO

El geólogo realiza viajes por el campo buscando afloramientos


de rocas. Cuando encuentra un afloramiento, lo sitúa sobre el
mapa topográfico o sobre una fotografía aérea.
En el campo el geólogo se ayuda con un piquete para extraer
muestras de roca del lugar, las cuales se guardan con su
respectiva identificación para llevarlas al laboratorio. El
reconocimiento de las rocas se puede realizar con ayuda de una
lupa.
Habitualmente busca fósiles pues estos le ayudan a establecer la
edad de los materiales en los que se encuentran, para identificar
si los mismos son de origen continental o marino y también para
obtener información paleoecológica.
• Con una brújula de geólogo, que posee además de la
aguja imantada, un clinómetro y un nivel, mide la
actitud de los estratos y de las estructuras presentes
como esquistosidades, fallas, lineaciones, etc.
• En su libreta de campo anota el punto de observación y
a continuación todos los datos observados y medidos
(buzamiento, litología, fósiles, muestras, etcétera).
También realiza esquemas de la disposición de las
capas. Es importante, sin embargo, que queden
claramente diferenciadas las observaciones de las
interpretaciones para que, al aparecer nuevas
observaciones y evidencias, pueda modificar las
segundas sin alterar las primeras.
TRABAJO DE LABORATORIO
En la etapa previa al viaje de campo se reúnen los
antecedentes existentes sobre la zona que se va a estudiar.
Se analiza esta información y se establecen los elementos
más importantes sobre los que debe hacer énfasis el trabajo
de campo. En esta etapa se estudian también las fotografías
aéreas y las imágenes satelitales, las que brindan
información muy importante sobre muchos de los aspectos
geológicos que debe cubrir el trabajo de campo y permiten
una visión de conjunto imposible de lograr en el terreno.
Puede prepararse así, a partir de estos documentos, un mapa
preliminar, que, sin embargo, no debe dejar de controlarse
en el terreno en todos sus rasgos, litológicos y estructurales.
• Luego del viaje se realiza el volcado de la información
recogida en el campo sobre el mapa. El mapa
topográfico se coloca bajo un transparente, en el que se
sitúan los puntos en los que se han realizado las
observaciones de campo. En cada punto de observación
se indica la actitud de las capas y las otras observaciones
realizadas. En ocasiones deben realizarse cálculos sobre
la base de las mediciones y observaciones de campo, de
forma tal de unificar los criterios, escalas o estilos de
representación en el mapa. Se dibujan entonces en su
localización correspondiente los límites entre las
unidades rocosas observadas. Cuando es necesario se
interpolan o extrapolan los datos dentro de límites
aceptables.
ESTRUCTURA DE UN MAPA
• Una carta geológica no solamente es la mapa. Es decir adicionalmente
contiene el titulo, escala (gráfica y en números), una leyenda topográfica, una
leyenda geológica (con símbolos tectónicos), la ubicación del mapa, los
autores con fecha del mapeo en terreno (con ubicación del trabajo), un (o
más) perfil(es) geológico(s), flecha del Norte y las coordenadas en UTM y/o
longitud/latitud. Aparte de la carta se publican normalmente un informe con
descripciones más detalladas del sector (como tipo de fósiles, columnas
estratigráficas, descripciones de los estratos, formaciones y unidades.
Simbología:
Se puede diferenciar entre símbolos generales como túnel, mina, cueva, fósiles
y símbolos litológicos, los cuales determinan un cierto tipo de roca. Los
símbolos litológicos se pueden reemplazar por colores.

Símbolos generales:
Aparte de la simbología litológica se usan una gran cantidad se símbolos
generales
Para mapas en color:
Solamente se dibujan los símbolos geológicos como fallas,
cabalgamientos, rumbo/manteo, ejes de pliegues, fósiles, toma de muestra,
mina y edades absolutas. Además se ingresan las letras de identificación
de los estratos. Sí se quiere una combinación de colores y símbolos
litológicos además se dibujan los sectores con símbolos en negro: Zonas
alteradas, litología especial-detallada, conos aluviales y dunas.
Leyenda
En la leyenda litológica o geológica tienen que aparecer todas unidades
y/o formaciones que existen en el mapa. Arriba vienen los unidades más
joven, abajo los más antiguos. Sí hay dos faces (dos unidades con
diferentes rocas, pero del misma edad) se dibuja al mismo nivel horizontal.
Sí no se conoce la edad absoluto (¿cretácico o terciario?) se dibujan el
cajoncito arriba del límite como en el caso del granito. Los cajoncitos
contienen una identificación de letras (por ejemplo: Qe) para facilitar la
comparación de los colores con el mapa. Además se dan una descripción
de las unidades en una forma muy corta
BIBLIOGRAFÍA
• Álvarez Muñoz, E. 2004.Filosofía de las ciencias de la tierra. El cierre categorial de la
• geología. Pentalfa Ediciones. Oviedo, 355 pp.
• Assens, J., Ramírez del Pozo J., Riba Ardireu O.,Villena, J. & Reguant S. 1973. Mapa
• geológico de la Hoja nº 719 (Venta del Moro).Mapa Geológico de España E. 1:50.000.
• Segunda Serie (MAGNA), Primera edición. IGME.
• Boixereu, E. 2015. Evolución histórica de la cartografía geológica en España, desde sus
• orígenes hasta los mapas de Verneuil y Collomb (1864) y Maestre (1864). Tesis Doctoral.
• Universidad Politécnica de Madrid, 487 pp.
• García-Cortés, Á., Vivancos, J. & Fernández-Gianotti,

También podría gustarte