Está en la página 1de 11

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Ciencias de la Administración


Jornada Matutina – sábado, Ciclo 2022

Lic. Edgar Eduardo Arévalo Salazar


Economía Internacional

Distintos Tipos de Cambio, Balanza de Pagos, Crecimiento


Económico, Países Menos Desarrollados

Alejandra Marisol Arriola García


Carné No. 0229 – 20 – 11581
Chimaltenango, 27 de agosto de 2022
Distintos Tipos de Cambio:

El tipo de cambio o tasa de cambio es la relación entre el valor de una moneda y


otra, es decir, nos indica cuántas monedas de una divisa se necesitan para obtener
una unidad de otra.

En cada momento existe un tipo de cambio que se determina por la oferta y


demanda de cada divisa, es decir, por medio del mercado de divisas. Sin embargo,
como veremos más abajo, en algunos sistemas de tipo de cambio los bancos
centrales de un país intervienen en el mercado para establecer un tipo que
favorezca a su economía.

Los tipos de cambio pueden ser fijos o flotantes, dependiendo de si interviene o no


el banco central para establecer su precio.

- Tipos de cambio fijo:

El gobierno de un país establece el valor de su moneda nacional asociando el valor


con el de la moneda de otro país. Dentro de los tipos de cambio fijo existen varios
regímenes cambiarios dependiendo de la actuación del banco central. Los
regímenes son los siguientes, ordenados del más estricto al más flexible:

Régimen de convertibilidad o caja de conversión:

Es la categoría más estricta entre los tipos de cambio fijos, se establece por ley un
tipo de cambio. Sus reglas funcionan de la misma forma que el patrón oro, el banco
central se obliga a convertir de manera inmediata en la moneda vinculada cada vez
que algún ciudadano presente dinero en efectivo. Para ello, debe tener el 100% de
su masa monetaria respaldada por dólares guardados en sus reservas.

Régimen convencional de tipo fijo:

Un país fija su moneda con márgenes de más o menos 1% sobre otra moneda o
cesta de monedas. Puede para ello utilizar políticas directas de intervención
(comprar o vender la divisa), o políticas indirectas de intervención (bajar o subir los
tipos de interés, por ejemplo).

Tipo de cambio dentro de bandas horizontales:

Las fluctuaciones permitidas de la moneda son algo más flexibles, por ejemplo, un
más o menos 2% también se conoce como tipo de cambio con zona objetivo.

Tipo de cambio móvil:

El tipo de cambio se ajusta de manera periódica, normalmente ajustando por una


mayor inflación con respecto a la moneda vinculada. Se puede hacer de forma
pasiva o activa, anunciado con anterioridad e implementando los ajustes
anunciados.

Tipo de cambio con bandas móviles:

Es similar al tipo de cambio con bandas horizontales, pero el ancho de las bandas
se va incrementando poco a poco. Se suele utilizar como paso intermedio a un tipo
de cambio flotante.

- Tipos de cambio flotante:

La tasa de cambio se encuentra determinada por la oferta y la demanda de divisas


en el mercado. Existen dos tipos de cambio flotante, uno completamente libre y otro
algo intervenido:

Flotación limpia: Aquella situación en la que se encuentran las monedas cuyos tipos
de cambio son los que se obtienen del juego de la oferta y la demanda, sin que el
banco central intervenga en ningún momento. También se conoce como tipo de
flotación independiente.
Flotación sucia: Aquella situación en la que se encuentran las monedas cuyos tipos
de cambio son el resultado del juego de la oferta y la demanda, pero en este caso
el banco central se ve obligado a intervenir comprando o vendiendo para estabilizar
la moneda y conseguir los objetivos económicos. También se conocen como tipos
de cambio flotantes administrado, ya que tiene una flotación dirigida pero que no se
anuncia previamente.

Balanza de Pagos:

La balanza de pagos es un documento contable en el que se registran operaciones


comerciales, de servicios y de movimientos de capitales de un país con el exterior.
La balanza de pagos es un indicador macroeconómico que proporciona información
sobre la situación económica del país de una manera general.

Es decir, permite conocer todos los ingresos que recibe un país procedente del resto
del mundo y los pagos que realiza tal país al resto del mundo debido a las
importaciones y exportaciones de bienes, servicios, capital o transferencias en un
período de tiempo.

Estructura de la balanza de pagos:

Dentro de la balanza de pagos existen 4 cuentas principales:

Balanza por cuenta corriente:

Esta balanza es la más importante, ya que es la que más se utiliza para conocer el
estado de la economía de un país. Aquí se incluyen las importaciones y
exportaciones de bienes y servicios, además de las rentas y transferencias. A su
vez, se subdivide en cuatro subcuentas: balanza comercial, balanza de servicios,
balanza de rentas y balanza de transferencias.

Balanza de cuenta de capital:

Se registran el movimiento de capitales, por ejemplo, las ayudas que llegan del
extranjero o la compra y venta de bienes que no son financieros.
Balanza de cuenta financiera:

Se recogen los préstamos que pide un país al extranjero, y las inversiones o


depósitos que los países extranjeros efectúan a un país.

Cuenta de errores y omisiones:

Esta cuenta se incluye dada la dificultad de calcular con extrema precisión el total
de exportaciones e importaciones de un país.

Por tanto, la fórmula de la balanza pagos sería la siguiente:

Balanza de pagos= CC + CK + CF + Cuenta de errores y omisiones

Donde los componentes de la balanza de pagos pueden detallarse de la siguiente


forma:

 Cuenta corriente (CC) = Exportaciones - importaciones + rentas + transferencias.

 Cuenta de capital (CK) = Ingresos-pagos (con el exterior)

 Cuenta financiera (CF) = Variación neta de pasivos financieros (ingresos del


exterior)-variación neta de activos financieros (pagos al exterior).

Crecimiento Económico:

El crecimiento económico es la evolución positiva de los estándares de vida de un


territorio, habitualmente países, medidos en términos de la capacidad productiva
de su economía y de su renta dentro de un periodo de tiempo concreto.

Para poder medir el crecimiento económico se utiliza el Producto Interno Bruto


(PIB), cuando el PIB de un país determinado se puede decir que se ha producido
un crecimiento económico.
Factores de crecimiento económico:

En siglos de estudio de la economía se han desarrollado diferentes modelos sobre


el crecimiento económico y sus causas. Estos son simplificaciones de la realidad
útiles para buscar explicaciones sobre cómo las economías crecen y la razón de
sus cambios. La idea general que puede extraerse de ellos identifica ciertos factores
como claves en el crecimiento económico:

 La inversión en capital: Clave para que los trabajadores realicen su labor


productiva en mejores condiciones y con la ayuda de más herramientas.

 La educación: O lo que es lo mismo, la inversión en capital humano que dota


a los participantes en el proceso productivo de una preparación que les ayuda
a aumentar su producción con los mismos recursos y ser más efectivos.

 La tecnología: Importante en el sentido de que facilita la evolución en los


modelos de trabajo, las herramientas y medios de producción y la
investigación.

Mediante el estudio del crecimiento económico son observados otros muchos


aspectos de la vida productiva de una economía, poniendo el foco en su nivel
productivo, la calidad de la educación impartida a sus ciudadanos, sus índices de
mortalidad y natalidad o la esperanza de vida en su región.

Por otro lado, habitualmente se suele identificar este tipo de crecimiento con éxito o
no, como en el caso de las recesiones económicas (donde se produce un
decrecimiento de la actividad económica durante un periodo de tiempo) y de las
políticas económicas que practican los países del mundo, partiendo de la base de
que si la renta de un país aumenta también lo hará el bienestar de sus ciudadanos.

No obstante, la distribución de la riqueza de un país o las características específicas


de su sistema productivo pueden esconder aspectos que la medición en términos
de renta no logra explicar con detalle. El empleo del PIB como medidor ayuda a
simplificar la realidad a la hora de analizar el crecimiento, aunque no logre explicar
con total claridad la verdadera mejora de las condiciones de vida.

Como buen indicador del funcionamiento de la economía de un país, a continuación,


se muestra como las primeras potencias mundiales ocupan los primeros puestos.
Guatemala ocupa el lugar septuagésimo octavo (78°) teniendo el 4.2% de
crecimiento del PIB anual.

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/crecimiento-economico.html

Países Menos Desarrollados:

Países caracterizados por una renta per cápita baja, asociada a una elevada
desigualdad de las rentas, una mala sanidad y una esperanza de vida reducida.
También se caracterizan por unos escasos niveles de productividad, mano de obra
sin cualificar y escasa tecnología. Presentan tasas de crecimiento demográfico y
tasas de desempleo elevadas, así como imperfecciones del mercado, entre otros
factores. Su renta media es muy inferior a la de los países industrializados. La mayor
parte de ellos se encuentran en África, Asia y América Latina.

El Comité de Políticas de Desarrollo (CPD), un órgano subsidiario del Consejo


Económico y Social de las Naciones Unidas, es responsable de revisar la situación
de los países menos adelantados (PMA) y de supervisar su progreso después de la
exclusión de la lista de países menos adelantados. Hasta ahora, seis países han
dejado de ser PMA: Botswana en 1994, Cabo Verde en 2007, Maldivas en 2011,
Samoa en 2014, Guinea Ecuatorial en 2017 y Vanuatu en 2020.

Los 46 PMA actuales comprenden alrededor de 880 millones de personas, el 12 por


ciento de la población mundial. Estos países menos adelantados se enfrentan a
graves obstáculos estructurales al crecimiento y representan menos del 2 por ciento
del PIB mundial y alrededor del 1 por ciento del comercio mundial. El CPD revisa la
lista de países menos adelantados cada tres años. Los 46 países que figuran
actualmente en la lista de PMA incluyen:

1. Afganistán. 14. Etiopía.


2. Angola. 15. Gambia.
3. Bangladesh. 16. Guinea.
4. Benin, Bután. 17. Guinea-Bissau.
5. Burkina Faso. 18. Haití.
6. Burundi. 19. Kiribati.
7. Camboya. 20. República Democrática Popular
8. República Centroafricana. Lao.
9. Chad. 21. Lesotho.
10. Comoras. 22. Liberia.
11. República Democrática del 23. Madagascar.
Congo. 24. Malawi.
12. Djibouti. 25. Malí.
13. Eritrea. 26. Mauritania.
27. Mozambique. 37. Sudán del Sur.
28. Myanmar. 38. Sudán.
29. Nepal. 39. Timor-Leste.
30. Níger. 40. Togo.
31. Rwanda. 41. Tuvalu.
32. Santo Tomé y Príncipe. 42. Uganda.
33. Senegal. 43. República Unida de Tanzanía.
34. Sierra Leona 44. Yemen.
35. Islas Salomón. 45. Zambia.
36. Somalia.

Diferentes situaciones dentro de los países menos destacados:

La mayor parte de los países menos desarrollados, especialmente los del África
Subsahariana, que son la mayoría, se caracterizan por una gran extensión del SIDA
y otras enfermedades, así como desnutrición e incluso en algunos casos episodios
de hambrunas y verdaderas crisis humanitarias.

Sufren condiciones de extrema pobreza, están inmersos en conflictos como guerras


civiles o choques étnicos, mantienen estados fallidos o sufren de extensa corrupción
política (que llega hasta la cleptocracia) y carecen de estabilidad social. Su forma
de gobierno, aunque nominalmente sea democrática, suele corresponderse con
distintas formas de autoritarismo o dictadura; e incluso se llega a la división del
territorio entre señores de la guerra.

Sin embargo, estas características no aparecen en un grupo específico, los de


Oceanía: Kiribati, Samoa, Tuvalu y Vanuatu son naciones políticamente estables,
con sistemas democráticos, y no tienen problemas étnicos ni guerras civiles. Sus
problemas sanitarios o alimentarios no son tan graves.

Su clasificación entre los más pobres se debe a la pequeña escala de sus


economías, su dependencia de monocultivos, y la pervivencia de la economía de
subsistencia (que al mismo tiempo garantiza medios de vida que alejan a la
población de la extrema pobreza). Únicamente las Islas Salomón se ven afectadas
por inestabilidad política y tensión étnica.

En 2006 las Naciones Unidas recomendaron revisar la clasificación de Samoa, que


pasaría a ser considerado un país en vías de desarrollo, pero el gobierno samoano
protestó, solicitando una revisión de la recomendación.10 Samoa ya no se mantiene
en la lista de los menos desarrollados, su salida oficial fue en 2014.

Presentación:

https://www.canva.com/design/DAFKhOY9kn0/hY4pt_2X8BpmErGH6QbMeQ/view
?utm_content=DAFKhOY9kn0&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&ut
m_source=publishsharelink

También podría gustarte