Está en la página 1de 5

Día Internacional del Trabajador

(01 de Mayo)
El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo es la
conmemoración del movimiento obrero mundial. Es una jornada que se ha
utilizado habitualmente para realizar diferentes reivindicaciones sociales y
laborales a favor de las clases trabajadoras por parte, fundamentalmente,
de los movimientos anarquistas y comunistas, entre otros. Es día festivo
nacional en la mayoría de países del mundo.

Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración


del día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso
Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889,
es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de
Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados
Unidos por participar en las jornadas de lucha por la consecución de la
jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada
el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en
la Revuelta de Haymarket. A partir de entonces se convirtió en una jornada
reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general que es
celebrada en mayor o menor medida en todo el mundo.
Día Mundial de la Libertad de Prensa
3 de Mayo
En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas, por iniciativa de los
países miembros de la UNESCO, proclamó el 3 de mayo como el "Día
Mundial de la Libertad de Prensa", con la idea de fomentar la libertad de
prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e
independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática.
De este modo, la fecha rememora la instauración de la Declaración de
Windhoek sobre libertad de ejercicio del periodismo.

Es importante destacar que la libertad de expresión no es un privilegio de


los periodistas, sino un derecho humano esencial de todos los ciudadanos y,
como tal, debe ser defendido cada día.

En este sentido, desde el SUTEBA consideramos que la libertad de prensa es


esencial para la realización del pleno y efectivo ejercicio de la libertad de
expresión y un instrumento indispensable para el funcionamiento y
profundización de la democracia representativa.

Por otra parte, debemos señalar que así como los medios de comunicación
tienen derecho a realizar su labor en forma independiente, sin presiones
directas o indirectas dirigidas a silenciar la labor informativa, están
obligados a cumplir con ese mismo requisito de cara a la sociedad, sin
presionar, ni condicionar o silenciar voces profundizando la reflexión entre
los profesionales de los medios de comunicación sobre temas de libertad de
prensa y la ética profesional.
Día Internacional de la Cruz Roja.
8 DE MAYO

La Cruz Roja es una organización imparcial, neutral e independiente. Su misión humanitaria es proteger la vida en
situaciones de guerra, tragedias, sismos, maremotos e inundaciones. También presta atención médica, comida,
vestido y refugio, sin discriminar condición social, económica, raza o credo. Para hablar bien claro: la Cruz Roja nos
ayuda a todos por igual.
¿Por qué el 8 de mayo?
Se celebra el 8 de mayo porque ese día, en 1828, nació Jean Henri Dunant, un banquero suizo, fundador de la Cruz
Roja Internacional. Dunant se preocupó al ver el mal servicio médico brindado a los militares y la agonía que
sufrían lo heridos durante la batalla de Solferino (Italia), que enfrentaba a franceses con austriacos
¿Dónde está la Cruz Roja?
En todos los países del mundo existen sedes que se encargan de ser los primeros en asistir, en corto tiempo, a los
afectados y luego, si es una situación de desastre a nivel mundial, todos los países colaboran a través de ella.
Los 7 principios fundamentales de la Cruz Roja
Humanidad: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha dado nacimiento la
preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los campos de batalla. Tiende a proteger
la vida y la salud, así como a hacer respetar a la persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la
cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos.
Imparcialidad: No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social, ni credo político.
Neutralidad: Con el fin de conservar la confianza de todos, se abstiene de tomar parte de las hostilidades y, en
todo tiempo, en las controversias de orden político, racial, religioso e ideológico.
Independencia: El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus actividades
humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin
embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del Movimiento.
Voluntariado: Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.
Unidad: En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser
accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio.
Universalidad: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las
Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.
Día de la madre
Hoy rendimos homenaje a un miembro fundamental del núcleo familiar. Celebramos el Día de
la Madre. Las madres son el comienzo de la vida, la protección, la alegría y la esperanza. Ser
madre no significa solamente criar y satisfacer las necesidades de sus hijos. Representan el
amor y apoyo incondicionales en su desarrollo como personas.
Es por ello que hoy honramos de manera muy especial a todas las madres del mundo.
El Día de la Madre es una de las festividades más especiales que tenemos en nuestro
calendario, y es que con la llegada del mes de mayo en miles de hogares se aprovecha para
hacer un homenaje a todas las madres del mundo. Esta festividad no mantiene un día fijo, sino
que su fecha puede variar de día al celebrarse el primer domingo de este mes, y el hecho de
que no sea así también tiene su explicación.
¿Cuál es el origen del Día de la Madre?
El origen de esta festividad se remonta mucho más allá de lo que podemos imaginarnos. Fue
en el Antiguo Egipto, en el 2.100 a.C., donde comenzaron a adorar a la diosa Isis como ‘la gran
diosa madre’, aunque no fue hasta la Antigua Grecia cuando comenzaron a rendir culto a Rea,
madre del Olimpo. Esta tradición también la adoptaron los romanos, que pasaron a rendir
culto durante tres días al año a la diosa Cibeles, la diosa Madre, a la que llevaban flores.
Esta fecha no siempre ha sido en la que se celebraba el Día de la Madre, ya que en el año 1854,
el papa Pio IX decidió establecer el día 8 de diciembre como el día de homenaje a la Virgen
María, definiéndolo como el conocido día de la Inmaculada Concepción y también como el Día
de la Madre. Estados Unidos decidió pasar su tradición al mes de mayo escogiendo para ello el
segundo domingo de este mes.
La activista Julia Ward Home fue una de las impulsoras de este día tras una manifestación en
Boston a finales del siglo XIX en la que congregó a todas las madres de familia víctimas de la
guerra de Secesión. Ya en 1914, el presidente Wilson Woodrow anunció el Día de la Madre como celebración oficial el segundo domingo de
mayo, fecha en la que murió la madre de otra de sus impulsoras, Anna Reves Jarvis, y a la que homenajeaba todos los segundos domingos de
mayo.

También podría gustarte