Está en la página 1de 104

CULTIVOS

TROPICALES

Preparado por Segundo Nova Angustias


CULTIVO DE ARROZ
ORIGEN
• El cultivo del arroz comenzó hace casi 10,000
años, en muchas regiones húmedas de Asia
tropical y subtropical. Posiblemente sea la
India el país donde se cultivó por primera vez
el arroz debido a que en ella abundaban los
arroces silvestres. Pero el desarrollo del
cultivo tuvo lugar en China, desde sus tierras
bajas a sus tierras altas. Probablemente hubo
varias rutas por las cuales se introdujeron los
arroces de Asia a otras partes del mundo.
MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA
• Familia: Poaceae
• Subfamilia: Panicoideas
• Tribu: Oryzae
• Género: Oryza
• Especie: sativa
• Nombre científico: Oryza sativa L.
• Raíces: las raíces son
delgadas, fibrosas y
fasciculadas. Posee dos
tipos de raíces: seminales,
que se originan de la
radícula y son de
naturaleza temporal y las
raíces adventicias
secundarias, que tienen
una libre ramificación y se
forman a partir de los
nudos inferiores del tallo
joven. Estas últimas
sustituyen a las raíces
seminales.
• Tallo: el tallo se forma de nudos y
entrenudos alternados, siendo
cilíndrico, nudoso, glabro y de 60-120
cm de longitud.
• Hojas: las hojas son
alternas, envainadoras,
con el limbo lineal,
agudo, largo y plano. En
el punto de reunión de la
vaina y el limbo se
encuentra una lígula
membranosa, bífida y
erguida que presenta en
el borde inferior una serie
de cirros largos y
sedosos.
• Flores: son de color verde
blanquecino dispuestas en
espiguillas cuyo conjunto
constituye una panoja grande,
terminal, estrecha y colgante
después de la floración.
• Inflorescencia: es una panícula
determinada que se localiza sobre el
vástago terminal, siendo una espiguilla
la unidad de la panícula
• Grano: el grano de arroz es el ovario
maduro. El grano descascarado de arroz
(cariópside) con el pericarpio pardusco
se conoce como arroz café; el grano de
arroz sin cáscara con un pericarpio rojo,
es el arroz rojo.
IMPORTANCIA ECONÓMICA Y
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
• El arroz es el alimento básico para más de la mitad de la
población mundial, aunque es el más importante del mundo si
se considera la extensión de la superficie en que se cultiva y la
cantidad de gente que depende de su cosecha. A nivel
mundial, el arroz ocupa el segundo lugar después del trigo si
se considera la superficie cosechada, pero si se considera su
importancia como cultivo alimenticio, el arroz proporciona
más calorías por hectárea que cualquier otro cultivo de
cereales.
• Además de su importancia como alimento, el arroz
proporciona empleo al mayor sector de la población rural.
Producción y Rendimiento de Arroz a nivel mundial
País Producción (tm) Rendimiento (kg/ha)

Mundo 592,873,253 3,863

China 190,389,160 6,241

India 135,000,000 3,027

Indonesia 51,000,000 4,426

Vietnam 32,000,000 4,183

Bangladesh 29,856,944 2,852

Tailandia 23,402,900 2,340

Myanmar 20,000,000 3,333

Japón 11,750,000 6,528

Brasil 10,940,500 3,010

Filipinas 12.500.000 3.205

U.S.A. 8,692,800 6,963

Rep. de Corea 7,270,500 6,880

Colombia 2,100,000 4,773

Perú 1,664,700 5,549

Venezuela 737,000 4,913


• El arroz se adapta bien en todas las regiones del
país, principalmente en aquel las zonas bajas
con disponibilidad de agua de riego, aunque
también se puede cultivar en las montañas
utilizando variedades adaptadas. Sin embargo es
muy poco el arroz que se siembra bajo estas
condiciones.
• Las principales regiones de siembra son el Cibao
Central, Nordeste, Bajo Yuna, la Línea Noroeste,
San Juan de la Maguana y el Este (Miches,
Nisibón y Sabana de la Mar). Las regiones del
Cibao Central, Nordeste y el Bajo Yuna abarcan
el 65% de la superficie nacional del cultivo,
mientras que el Noroeste representa el 27%,
aproximadamente. Las regiones Sur y Este
cubren el 8% del área cultivada.
• En la República Dominicana, el arroz es el
alimento básico de la población. Es, además,
el cultivo de mayor trascendencia social. El
consumo anual per cápita es de 110 libras por
persona. Las variedades que se cultivan son
insensibles al fotoperíodo, por tanto el cereal
se puede sembrar durante todo el año. Sin
embargo, el productor tiene que saber que el
rendimiento del cultivo puede variar
significativamente de mes a mes. Es decir que
para conseguir los mejores rendimientos
debe sembrar en la época adecuada.
• Características Nutricionales del Arroz Integral y del Arroz Blanco (por cada 100 g cocinado)
• Parámetro Arroz integral Arroz blanco
• Agua 73 g 68.6 g
• Energía 351 Kcal 360 Kcal
• Grasa 1.9 g 0.2 g
• Proteína 7.2 g 7g
• Hidratos de carbono 77 g 76 g
• Fibra 0.9 g 0.1 g
• Potasio 99 mg 54 mg
• Sodio 8 mg 2 mg
• Fósforo 120 mg 54 mg
• Calcio 10 mg 3 mg
• Magnesio 43 mg 13 mg
• Hierro 1.6 mg 0.4 mg
• Zinc 0.63 mg 0.42 mg
• Selenio 9.8 mg 7.5 mg
• Vitamina B1 0.3 mg 0.09 mg
• Vitamina B2 0.05 mg 0.03 mg
• Vitamina B6 0.14 mg 0.05 mg
• Vitamina E 0.21 mg 0
• Niacina 4.7 mg 1.4 mg
Fases de crecimiento y desarrollo
• El crecimiento de la planta de arroz es
un proceso fisiológico continuo que
comprende un ciclo completo des de la
germinación hasta la madurez del grano.
– Fase vegetativa
– Fase reproductiva
– Fase de maduración
• Fase vegetativa:
– Comienza con la germinación de la semilla y sigue hasta la
diferenciación del primordio floral.
– Es la única etapa cuya duración es variable, pero la misma
determina el ciclo de las variedades.
– En esta etapa se determina el número total de hijos que
producirá la planta.

• Fase reproductiva:
– Esta fase va desde la iniciación de la panícula hasta la
floración, es decir que empieza cuando termina la fase
vegetativa.
– Se caracteriza por la aparición de los órganos reproductivos
de la planta. La duración de la misma es constante en todas
las variedades y en promedio dura 35 días.
– En esta fase se determina el número de espiguillas/panícula.
• Fase de maduración:
– Se inicia con la floración y termina en el
momento de la madurez fisiológica del cultivo. Se
caracteriza por la formación y el llenado de los
granos.
– La duración de esta fase también es constante,
de aproximadamente e 30 días.
• Cuatro etapas ocurren en la fase vegetativa:
– Etapa 0, Germinación o emergencia: desde la
siembra hasta la aparición de la primera hoja. Su
duración promedio es de 5 a 10 días.
– Etapa 1, Plántula: desde la emergencia de la
plántula hasta inmediatamente antes de aparecer
el primer hijo, lo cual tarda de 15 a 20 días.
– Etapa 2, Macollamiento: desde la aparición del
primer hijo hasta cuan do la planta alcanza el
número de hijos máximo. Su duración depende del
ciclo de la variedad.
– Etapa 3, Elongación del tallo: des de el momento en
que el cuarto entrenudo del tallo principal empieza
a destacarse por su longitud, hasta el comienzo de
la siguiente etapa. Varía de 5 a 7 días.
• Tres etapas ocurren en la fase reproductiva:
– Etapa 1, Iniciación de la panícula o primordio. Desde
cuando se inicia el primordio de la panícula en el
punto de crecimiento hasta cuando la panícula
diferenciada es visible como punto de algodón. Tiene
un lapso de 10 a 11 días.
– Etapa 2, Desarrollo de la panícula. Des de cuan do la
panícula es visible como una estructura algodonosa
hasta cuando la punta de ella está inmediatamente
debajo del cuello de la hoja bandera. Esta etapa de
mora entre 15 y 16 días.
– Etapa 3 Floración. Des de la salida de la panícula de
la vaina de la hoja bandera, hasta cuando se
completa la antesis en toda la panícula. Tiene un
lapso de 7 a 10 días.
• Tres etapas ocurren en la fase de madurez:
– Etapa 1, Grano lechoso. Desde la fecundación de
las flores hasta cuando las espiguillas estén
llenas de un líquido lechoso.
– Etapa 2, Grano pastoso. Desde cuando el líquido
que contienen las espiguillas tiene una
consistencia lechosa, hasta cuando es pastosa
dura. Su período es de 10 a 13 días.
– Etapa 3, Grano maduro. Desde cuando los granos
tengan una consistencia pastosa dura, hasta
cuando estén completamente maduros. Su
tiempo es de 6 a 7 días.
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
• Clima:
– Se trata de un cultivo tropical y subtropical, aunque
la mayor producción a nivel mundial se concentra en
los climas húmedos tropicales, pero también se
puede cultivar en las regiones húmedas de los
subtropicos y en climas templados. El cultivo se
extiende desde los 49-50º de latitud norte a los 35º
de latitud sur. El arroz se cultiva desde el nivel del
mar hasta los 2,500 m de altitud. Las precipitaciones
condicionan el sistema y las técnicas de cultivo,
sobre todo cuando se cultivan en tierras altas, donde
están más influenciadas por la variabilidad de las
mismas.
• Temperatura:
– El arroz necesita para germinar un mínimo de 10 a
13ºC, considerándose su óptimo entre 30 y 35 ºC.
Por encima de los 40ºC no se produce la
germinación.
– El crecimiento del tallo, hojas y raíces tiene un
mínimo de 7º C, considerándose su óptimo en los
23 ºC. Con temperaturas superiores a ésta, las
plantas crecen más rápidamente, pero los tejidos
se hacen demasiado blandos, siendo más
susceptibles a los ataques de enfermedades.
– El espigado está influido por la temperatura y por
la disminución de la duración de los días.
– El mínimo de temperatura para florecer se
considera de 15ºC. El óptimo de 30ºC. Por encima
de los 50ºC no se produce la floración.
• Suelo:
– El cultivo tiene lugar en una amplia gama de
suelos, variando la textura desde arenosa a
arcillosa. Se suele cultivar en suelos de textura
fina y media, propias del proceso de
sedimentación en las amplias llanuras inundadas.
Los suelos de textura fina dificultan las labores,
pero son más fértiles al tener mayor contenido
de arcilla, materia orgánica y suministrar más
nutrientes. Por tanto la textura del suelo juega
un papel importante en el manejo del riego y de
los fertilizantes.
• pH:
–La mayoría de los suelos tienden a
cambiar su pH hacia la neutralidad
pocas semanas después de la
inundación. El pH de los suelos ácidos
aumenta con la inundación, mientras
que para suelos alcalinos ocurre lo
contrario. El pH óptimo para el arroz
es 6.6.
Variedades de arroz
• Las principales variedades de arroz que se
cultivan en el país son Prosequisa-4,
Prosequisa-5, Juma 57, Idiaf-1, Juma 67,
Jaragua, Yocahu, Puita, Cristal 100,
Esmeralda, entre otras.
• Anteriormente se cultivaban otras variedades
como: Isa-21, Isa-40, Tanioka, Diente de Gato,
etc.
Descripción de las variedades
• Juma 57: Esta variedad se originó del cruce entre las
variedades IR 8 y Nilo 1, realizado en la Estación Experimental
Juma y su liberación se hizo en el año 1972. Fue la primera
variedad de alto rendimiento y de porte bajo que se sembró
masivamente en el país.
– Es de ciclo largo (>140 días)
– De porte bajo (<90 cm)
– Semi erecta
– Resistente al acame
– Buen macollamiento (>15 hijos/planta) y
– Potencial de rendimiento superior a 8,000 kg /ha.
– En el molino tiene buen rendimiento, entre 58-60% de arroz entero.
También su calidad culinaria es buena, con un contenido de amilosa
que varía de 26-28%.
• Juma 67: Es una variedad desarrollada por la Estación
Experimental Juma mediante el cruzamiento entre Juma 62 /
Juma 64, realizado en 1990 y liberada en 1998.
– Es de porte bajo (altura > 90 cm)
– Planta semi abierta
– Ciclo intermedio (120-135 días)
– Alto macollamiento y resistente al acame.
– Se puede sembrar por siembra directa o por trasplante sin ningún
inconveniente.
– Con buen manejo puede producir 9,000 kg /ha (600 kg /ta) en
cosecha flor y de hecho es una de las mejor es variedad es para la
siembra de primera etapa.
– Posee buen a calidad culinaria, con contenido de amilos a entre 24-
26%.
– Su rendimiento en molino varía entre 58 y 60% de arroz entero.
– El grano es largo (7.0 mm de longitud).
• Prosequisa 4: Fue obtenida en el año 1993 por
la empres a PROSEQUISA mediante el procedimiento
de selección genealógica individual en una población
de la variedad local Tanioka 10. Su registro oficial se
realizó en febrer o de 1994.
– Es una planta ligeramente abierta.
– De porte alto, con más de 140 cm de altura.
– Ciclo largo (>140 días).
– Alta capacidad de macollamiento.
– Los tallos son de color púrpura intenso.
– Su contenido de amilos a es intermedio, entre 24-26%.
– Excelente calidad de molino.
– Gran capacidad para producir altos rendimientos en
retoño.
• Prosequisa 5: Esta variedad también fue
obtenida por PROSEQUISA y proviene del cruzamiento
entre las variedad es Prosequisa 4/ISA 40, realizado en
1993.
– Es de porte alto
– Planta semiabierta
– Buena capacidad de macollamiento
– Ciclo de 125-135 días
– Tallo color púrpura y ángulo de la hoja bandera erecto.
– La panícula tiene una fertilidad de 90%
– El gran o mide 6.3 mm
– Bajo buenas condiciones de manejo puede producir por
encima de 500kg /tarea (8,000 kg/ha).
– Tiene buen rendimiento en el molino y su calidad culinaria es
aceptable para los consumidores nacionales.
• Prosequisa 10: Este cultivar proviene de
materiales introducidos desde América del
Sur por PROSEQUISA.
– Su ciclo vegetativo varía de 110-120 días
– Altura de 110 cm
– Su potencial de rendimiento es de 350-450 kg /ta
(5,500-7,200 kg /ha).
– Su calidad culinaria es muy buena, lo mismo que
su rendimiento en molino, donde puede producir
entre 62-64% de arroz entero.
– Su grano es de tamaño medio (6.0 a 6.5 mm).
• Yocahú CFX 18:
– Es un material de ciclo precoz (100 días) adaptado a
la siembra directa.
– La altura de planta es de 93-98 cm
– Sus tallos poseen un color ligeramente púrpura.
– Es resistente al acame
– La hoja bandera es glabra (lisa), mientras que el
ángulo de la hoja bandera es abierto (>70 grados).
– Su potencial de rendimiento fluctúa entre 6,000 -
7,000 kg/ha (380-450 kg/ta).
– Posee excelente calidad culinaria (26-28% de
amilosa).
– Su rendimiento en el molino es de 62-64% de arroz
entero, es de grano largo (> 7.0 mm).
• Idiaf 1: proviene del cruzamiento entre
Tanioka 10 S/J734-4-1-1-1 realizado en Juma,
Bonao a principios de la década de 1990.
– Tiene ciclo intermedio (125-135 días)
– Altura de 90-96 cm y posee tallos color púrpura.
– El tipo de planta es erecto
– Resistente al acame, tolerante a plagas y
enfermedades
– Alto potencial de rendimiento, pudiendo producir
más de 9,000 kg /ha
– La fertilidad de la panícula es superior a 90%
– El grano es largo (7.0 mm) y pesado, con un pro
medio de 30 gramos/mil granos
• Cristal 100: Variedad desarrollada por PROSEDOCA
en el año 1997, a partir de cultivares introducidos desde
Estados Unidos.
– Ciclo precoz, de 100-105 días
– Hojas glabras (lisas) y de senescencia tardía.
– Posee escaso macollamiento (<10 hijos/planta)
– Tallos de color verde y altura de 90 cm.
– El color del ápice del grano es púrpura y la hoja bandera tiene
45 grados.
– Potencial de rendimiento de 346 - 440 kg/ta (5,500 - 7,000
kg/ha).
– Tolerancia a las principales enfermedades que atacan al
cultivo.
– El grano pulido es largo.
– Las principales ventajas de esta variedad son su calidad
molinera (>60% de arroz entero) y culinaria.
Tipos de arroces
• Estos se clasifican dependiendo de su forma,
color, y aroma:
– Por su forma puede ser de grano largo, mediano
o corto:
• El de grano largo es entre tres y cinco veces más largo
que ancho, no se pega con facilidad y por su alto
contenido en amilosa, requiere de mayor tiempo y
agua para su cocción.
• Grano medio: tiene menos amilosa que el arroz de
grano largo y es dos veces más largo que ancho.
• Grano corto: es de forma casi esférica, sus granos se
adhieren entre sí con facilidad, incluso se mantienen
pegados a temperatura ambiente.
• Por su color y aroma:
– Arroz rojo: es un arroz integral cuya capa de
salvado o afrecho permanece adherida al grano
dando un color rojo debido a la presencia de
antocianinas.
– Arroz negro: su capa de salvado es color negro
intenso y se vuelve color púrpura con la cocción,
es integral y, por supuesto, rico en fibra.
– Aromático: es generalmente de grano medio a
largo, y por poseer ácidos volátiles desprende
aromas perceptibles por el olfato.
Arroz tipo japónica
• Arroz redondo: tiene aspecto redondeado,
elevado valor energético y rico en hidratos de
carbono. Su cocción es homogénea y tiene una gran
capacidad de absorción del sabor de los alimentos
que acompaña.
• Arroz bomba: tiene aspecto redondo y
corto, parecido a la variedad anterior, hace
referencia a «la capacidad que tiene de
“abombarse” durante la cocción, en lugar de
abrirse o romperse.
Arroz tipo indica
• Arroz largo: es de grano largo y delgado, «no
se pega y siempre queda suelto». Una vez
cocido, «su textura esponjosa y ligera es ideal
a la hora de preparar ensaladas, guarniciones
y todo tipo de recetas con un toque exótico
• Arroz integral: conserva la cáscara, el pericarpio
y la piel. Esta ausencia de tratamientos hace que
sea muy rico en fibra y sustancias nutritivas. De
aspecto más oscuro que los otros arroces, «su sabor
recuerda a los frutos secos y tiene una textura
masticable»
• Arroz salvaje: Gramínea acuática
originaria de Canadá, los granos, estrechos y
oscuros del arroz salvaje son muy
perfumados y «especialmente ricos en fibra,
proteínas, minerales y vitaminas».
Preparación de terreno
• Corte:
• Cruce:
• Rastra:
• Construcción de muros
• Fangueo:
• Nivelación:
• Terreno listo para la siembra
Métodos de siembra
• Siembra directa:
– Esta se hace al voleo utilizando semillas
pregerminadas. La densidad de siembra
debe variar de 80-100 kg/ha (11-14 lb/ta)
– Si la siembra es mecanizada, entonces la
densidad de siembra utilizada es de 70-80
kg/ha (10-12 lb/ta) y la misma se hace con
el terreno seco.
• Semilla pre germinada
Siembra por trasplante
• Semillero: La cantidad de semilla que
debe utilizarse varía de 10 a 15 libras
para un semillero de 25 m2 y con este se
puede trasplantar una tarea.
• Trasplante:
– El productor debe asegurarse que los sembradores
coloquen un mínimo de 16 posturas/m2.
Normalmente los productores prefieren una
densidad mayor, por lo menos 30 posturas/m2. Lo
óptimo son 20-25 posturas/m2, de 4-5 plántulas cada
una, lo cual garantiza mayor sanidad y desarrollo de
las plántulas.
– El trasplante debe hacerse con plántulas de 25 a 30
días. Si son viejas (>35 días) ahíjan en el semillero, se
recuperan muy lentamente e incluso pueden florecer
poco después del trasplante.
– Concluido el trasplante, el terreno debe dejarse con
una ligera lámina de agua para evitar que las
plántulas se resequen.
Retoño
• El retoño es una modalidad de cultivo muy
arraigada dentro de la cultura arrocera dominicana.
Para que sea efectivo el productor debe manejarlo
como una siembra convencional, pero como si fuera
de segunda etapa. Debe tomar en cuenta que la
variedad tendrá un ciclo vegetativo entre 25-35 días
menos que en la cosecha previa (flor).
• El rendimiento en el cultivo de retoño varía del 50 al
70% de la cosecha previa, de pendiendo de la
variedad y del manejo realizado. Pero, en muchos
casos, se obtienen rendimientos por encima de 400
kg/ta (6,400 kg/ha).
Control de malezas
• Para asegurar un efectivo control de las
malezas, el mismo debe realizarse lo más
temprano posible. Los herbicidas pueden
ser aplicados en preemergencia o en post
emergencia. En post emergencia las malezas
deben tener 3 hojas, o un máximo de 4. Así
mismo es conveniente que el productor
pregermine la semilla, con lo cual favorece
la competencia del cultivo contra las
malezas.
• En siembra directa con semilla pregerminada
– En la siembra directa el productor normalmente
debe realizar dos controles de malezas. El
primero lo puede hacer en forma preventiva,
entre 07-10 días después de la germinación del
arroz. De 1-2 días después de efectuado el
control se pone agua al terreno para asegurar la
efectividad de ambos herbicidas.
– El segundo control de malezas se debe realizar a
partir de los 12 días después de la germinación
del cultivo, sin pasar de los 22 días. En todo caso,
los herbicidas que el productor utilice
dependeran del tipo de malezas predominantes
en el arroz.
• En trasplante
– El primer control de malezas en trasplante debe
realizarse en preemergencia, inmediatamente se
termine el mismo.
– El terreno debe permanecer siempre con buena
humedad para favorecer la acción de los herbicidas
utilizados.
– Si se mantiene la humedad en el suelo es muy
posible que no se requieran controles adicionales.
• Independientemente del sistema de siembra, el
productor debe contemplar desyerbos manuales
para erradicar las germinaciones de los arroces
indeseables, no controlados por los herbicidas.
Estos desyerbos deben realizarse antes de la
floración.
• Cyperus difformis

• Cyperus iria

• Cyperus rotundum
• Echinochloa colona
(Arrocillo)

• Echinochloa crus-galli
(Semilla de María)

• Fimbristylis miliacea
(Pelo de mico)
• Ischaemum rugosum
(Yerba Popa)

• Monochoria vaginalis
(Lila de agua)
• Commelina communis

• El arroz rojo (Oryza rufipogon)


Plagas en el arroz
• En el cultivo de arroz existen tres tipos de
plagas de importancia: las ratas, los caracoles
y los insectos.
– El control de ratas debe ser permanente, desde
antes de la siembra hasta la cosecha.

– Los caracoles se deben ser controlados antes de


la siembra, directa o trasplante, hasta las
primeras 3-4 semanas después.
• Generalmente es necesario realizar dos
controles de esta plaga, pues llegan con el
agua de riego cada vez que el productor moje
o encharque los arrozales.
• Entre los principales insectos que atacan al
cultivo de arroz tenemos:
• De suelo
• Barrenadores
• De follaje
• Panícula
• De almacén
Atacan en el suelo
• Grillos

• Phyllophaga sp

• Spodoptera sp
Barrenadores
• Diatrae sacharalis

• Rupela albinella

• Elasmopalpus lignosellus
Plagas de follaje
• Sogatodes sp
• Hidrellia sp
Plagas que atacan la panícula

• Nezara viridula
De almacén
• Gorgojo de los granos (Sitophilus granarius)
• Gorgojo del arroz (Sitophilus oryzae)
• Polilla del arroz (Corcyra cephalonica)
• Las Mariquitas (Coccinella septempuntacta) y
las libélulas (Anisoptera), entre otros insectos
benéficos, conocidos como depredadores
Enfermedades en el arroz
• Las enfermedades del cultivo de arroz empiezan
a aparecer desde temprano. Sin embargo, su
incidencia está relacionada estrechamente con
las condiciones ambientales (humedad relativa
alta, días lluviosos) y la reacción de las
variedades a las mismas.
• Entre las principales enfermedades que pueden
atacar el cultivo de arroz tenemos: Hoja blanca,
Piricularia, Rhizoctonia, Helminthosporium y
Manchado de grano.
• Helminthosporium oryzae:
– Ataca todas las partes de la planta, pero los efectos
más importantes se producen en las hojas, en
donde aparecen manchas castañas; en los ataques
intensos, las hojas se secan antes que las plantas
maduren. Manchas pardas-negras, circulares u
ovaladas, de diferente tamaño y con un centro de
color blanquecino-azul aparecen sobre las hojas, las
vainas y los cotiledones.
– Durante el periodo vegetativo, las esporas que se
van formando sobre las hojas, infectan las
inflorescencias que están madurándose. Es por eso
que la enfermedad puede propagarse fácilmente
por el viento.
• Manejo de la enfermedad:
– Debido a que el patógeno es esparcido por la
semillas, puede ser erradicado mediante
desinfectantes de las mismas que contienen
mercurio. También ha dado buenos resultados el
espolvoreo de los cultivos con una mezcla de
polvo de mercurio
• Hoja Banca: Enfermedad de la hoja del
arroz causada por el virus de la hoja blanca
trasmitido a las plantas por el
insecto Sogatodes orizicolus.
• Los síntomas mas frecuentes son:
– En las hojas: Rayas cloróticas o amarillentas y variegación o
mosaico. Estas manchas, al incrementarse, se fusionan
formando franjas de color amarillo pálido o blanca a lo
largo de la hoja.
– Cuando las plantas son infectadas en edad temprana
presentan enanismo y en casos severos, necrosis y muerte.
– Los síntomas van acompañados de un secamiento
descendente de la hoja, que es más notorio cuanto más
joven sea la planta.
– En la panícula: Deformación y distorsión en espiral del eje;
las espiguillas sufren manchas y vaneamiento. Estos
síntomas se presentan en infecciones tempranas y tardías.
– En la planta: Los daños se manifiestan en la reducción del
macollamiento y de la altura de la planta.
• Para su manejo se recomienda el uso de
variedades tolerantes y el control del insecto
vector
• Piricularia oryzae:
– El hongo produce manchas o lesiones en las hojas de
forma alargada, de color marrón uniforme y más
tarde con centros grisáceos y bordes de color
marrón. También produce daños en los nudos y en
las diferentes partes de la panícula y los granos.
– El tamaño y la forma de la mancha varía
dependiendo de los siguientes factores: condiciones
ambientales, edad de la mancha, grado de
susceptibilidad del cultivar y del abastecimiento de
nitrógeno, llegando las hojas a morir en las plantas
gravemente afectadas.
– En la panícula se producen lesiones oscuras,
terminando tronchada, a veces son atacadas las
zonas cercanas a la base de la panícula y en
ocasiones cae. Los granos terminan vacíos o
deficientemente llenos y grises.
• Control:
– Es muy importante tener en cuenta que
cualquier método de control de esta
enfermedad ha de acoplarse a las
condiciones particulares del cultivo en
cada zona arrocera (época de siembra,
aportes de abonos, densidad de
siembra, climatología, variedades, etc.)
– Para prevenir la enfermedad se
recomienda desinfectar la semilla, no
abonar en exceso y de forma tardía con
nitrógeno, emplear un abonado
equilibrado con fósforo y potasio y
retrasar la retirada del agua en la
maduración en cultivos vigorosos
• Añublo del arroz (Rhizoctonia sp):
– Los síntomas se presentan inicialmente sobre las vainas
y luego en las hojas de la base del tallo. Las lesiones
típicas son de forma elíptica un poco irregular, de 2 a 3
cm de longitud y de color verde grisáceo; tienen un
centro blanco grisáceo y márgenes de color café rojizo.
Las lesiones pueden juntarse causando la muerte de las
hojas superiores. Las manchas aparecen en la vaina de
las hojas, cerca de la superficie del agua (en arroz de
riego) o junto al nivel del suelo (en condiciones de
secano).
– Los principales aspectos de un cultivo de arroz que
propician la incidencia y la severidad del añublo de la
vaina son los siguientes:
• Siembra de variedades susceptibles.
• Alto contenido de nitrógeno en la fertilización.
• Altas densidades de siembra
• Para su manejo se recomienda:
– Uso de variedades tolerantes
– Aplicar niveles altos de fertilización nitrogenada.
– Sembrar variedades de ciclo corto, porte bajo y de
abundante macollamiento.
– No sembrar constantemente monocultivos (sin rotación).
– Sembrar en fechas tales que las épocas de alta humedad
relativa no coincidan con períodos de gran susceptibilidad
de la planta a la enfermedad.
• Manchado de los granos en arroz:
– Es una enfermedad que provoca pérdidas severas
en áreas tropicales y es uno de los problemas
más comunes en suelos infértiles causando
daños severos a la semilla demeritando su
calidad y reduciendo drásticamente los
rendimientos en cosecha.
– Este puede ser causado por una amplia gama de
hongos de diferentes géneros y especies, virus e
insectos.
• Esta enfermedad esta asociada a diferentes
factores, tales como: climáticos, genéticos,
bióticos y prácticas agronómicas.

• Para su control se hace uso de variedades


tolerantes y el uso de fungicidas.
Fertilización
• Las cantidades y tipos de fertilizantes que el productor
arrocero debe aplicar dependen del análisis químico del suelo,
de la variedad sembrada, de la época de siembra y la región.
– El nitrógeno: es el elemento esencial para el crecimiento de
la planta
– El fosforo: influye de manera positiva sobre la
productividad del arroz, aunque sus efectos son menos
espectaculares que los del nitrógeno. El fósforo estimula el
desarrollo radicular, favorece el ahijamiento, contribuye a
la precocidad y uniformidad de la floración y maduración y
mejora la calidad del grano.
– El potasio: aumenta la resistencia al encamado, a las
enfermedades y a las condiciones climáticas desfavorables.
La absorción del potasio durante el ciclo de cultivo
transcurre de manera similar a la del nitrógeno.
• Las dosis recomendadas, de acuerdo a las
exigencias del cultivo son las siguientes:
– Nitrógeno: 150 kg de nitrógeno por hectárea
distribuida dos veces (75% como abonado de fondo,
25% a la iniciación de la panícula).
– Fosforo: 50-80 kg de P2O5/ha. Las primeras cifras se
recomiendan para terrenos arcillo limosos, mientras
que la última cifra se aplica a terrenos sueltos y
ligeros.
– Potasio: 80-150 kg de K2O/ha. Las cifras altas se
utilizan en suelos sueltos y cuando se utilicen dosis
altas de nitrógeno.
– En caso de que los suelos presen ten deficiencias de
Zinc (Zn) o de Azufre (S), las mismas se pueden
corregir con la aplicación de 6-10 kg/ha de Zn ó 45
kg/ha de S.
• El momento de la primera fertilización varía
según el sistema de siembra. Por ejemplo, en
siembra directa, la primer a debe real i zar se 18-
22 días después de la siembra, u 8-10 después
del trasplante.
• Entre 15 a 18 días después de la primera
fertilización se realiza la segunda, teniendo en
cuenta el ciclo de la variedad. Así, mientras más
corto sea el ciclo, más corta debe ser la
frecuencia de aplicación. Independiente del
sistema de siembra, la tercer a fertilización hay
que realizarla al momento de la diferenciación
del primordio floral, aproximadamente 65 días
antes de la cosecha
Riego
• Un adecuado suministro de riego le permite al
productor estabilizar los rendimientos del cultivo, pues
la lámina de agua favorece la nutrición, el control de
malezas, de plagas y enfermedades, así como la
eficiencia de los fertilizantes aplicados.
• Los requerimientos de agua son relativamente bajos en
la fase vegetativa, por lo cual el cultivo puede manejarse
con riegos intermitentes que favorecen el
macollamiento y las plantas crecen menos. Estos
requerimientos aumentan durante la etapa de
formación y desarrollo de la panícula. Lo ideal es que en
esta etapa y durante la floración el cultivo se mantenga
encharcado.
• El drenaje final del campo debe hacer se entre 10 a 15
días antes de la cosecha.
Cosecha
• El arroz se debe cosechar cuando los granos de la
panícula tengan entre 22 y 24% de contenido de
humedad, sin importar que el follaje de la planta
esté verde. Si el arroz se cosecha con humedad por
encima de 25% aparecen muchos granos yesosos e
inmaduros que reducen la calidad del producto y
por ende el precio de venta. En cambio, si la
cosecha se realiza con humedad menor de 20%, los
granos pierden peso y tienden a romperse durante
el procesamiento en las factorías.
• La cosecha se puede hacer manual o mecanizada
Arroz paddy
• Arroz paddy:
El arroz provisto de
cáscara después de la
trilla se
denomina arroz
paddy o arroz con
cáscara. Esto significa
que los granos
de arroz siguen
estando revestidos de
una cáscara que los
envuelve firmemente.
• Se llama arroz blanco al arroz molido
desprovisto de la gluma (cáscara), el
salvado y el germen. Este proceso se
realiza para evitar la degradación
del arroz y alargar su vida útil. Tras
él, los granos quedan pulidos, con
aspecto blanco brillante.

• Se denomina arroz partido o


medianos de arroz a los fragmentos
del grano de arroz obtenidos en el
proceso de molienda del arroz.
El arroz partido se separa después de
la fase del pulido del arroz y tiene la
misma composición química que
el arroz blanco. ... El uso de arroz
partido es habitual en dietas para
animales.
• Una vez que el arroz cáscara llega al molino
para el secado, pasa por etapas de limpieza y
descascarillado y posteriormente se somete
al pulido para separar el arroz blanco del
afrecho o salvado.
• En este proceso, el arroz blanco representa
alrededor del 60 %, la cáscara el 20 %, los
granos partidos el 10 % y el afrecho el 10 %.
• El grado de calidad del arroz que consumimos
lo da el porcentaje de granos enteros que
contiene cada paquete.
– Arroz grado 1: significa que aproximadamente el
95% de los granos está entero.
– Arroz grado 2: corresponde al 80% de granos
enteros
– Arroz grado 3: al 65% de granos enteros
– Arroz grado 4: contiene la totalidad de sus granos
partidos.

También podría gustarte