Está en la página 1de 3

COMENTARIOS EN TORNO AL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA

LICENCATURA EN IDIOMAS
Por Pablo Ramos Jiménez
Saber el “porqué” de las cosas es interesante e importante, y más aún si es de las
cosas que son importantes para uno, que son de las que nos definen, como
aquello en lo que decidimos invertir nuestro tiempo de estudios universitarios: la
profesión que elegimos. En este caso, me es importante conocer los orígenes de
la licenciatura en idiomas.
Aprender idiomas para comunicarnos siempre ha sido un objetivo deseable. Así
que los maestros de idiomas han existido desde la antigüedad. Personas con
habilidad lingüística ayudaban a otros a aprender y traducían e interpretaban a
quien lo necesitara. Históricamente en México uno de los personales históricos
más reconocidos como lingüística que conectó dos culturas es la Malinche
(aunque no por voluntad propia, pero sí con habilidad propia).
Así desde las primeras civilizaciones se buscó que pudiera haber personas que
mediaran la cultura y algo muy importante de ella: los idiomas. Comunicarnos y
sobrellevar las barreras de los idiomas desconocidos siempre ha sido de mucha
importancia y en todos los países se ha buscado que se profesionalicen los
saberes. Sin embargo, estructurar los conocimientos en un programa que pudiera
llamarse LICENCIATURA, fue más reciente.
La Universidad Veracruzana fue pionera en la enseñanza de idiomas en México,
en 1952 como un instituto de idiomas y en 1968 como licenciatura, y según un
artículo de la BUAP (obtenido de https://www.mextesol.net/journal/index.php?
page=journal&id_article=23393 ), el desarrollo de la disciplina de la enseñanza de
idiomas es muy interesante por realizarse en un contexto donde no existía la
práctica ni escuelas o institutos donde se aprendiera sobre el tema.
Así fue como esta profesión tuvo sus orígenes en México, en el estado vecino de
Veracruz. Y es que para nuestro país lograr tener planes educativos de esa índole
era muy necesario. La profesión de idiomas es importante en todos los países,
una persona que sea intérprete de idiomas tiene la capacidad de: transmitir de
manera íntegra el mensaje de un discurso, de documento o introducir a una
persona a una cultura que no conozca. A su vez, las personas que enseñan los
idiomas tienen la capacidad de guiar el aprendizaje de manera amena.
En el estado de Tabasco, es la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco la
universidad que hizo esfuerzos para desarrollar los planes y programas de estudio
que crearon la licenciatura en idiomas, según la página de UJAT, fue en 1990 el H.
Consejo Universitario aprobó la licenciaturas en Idiomas y en 1991 se conformó
como parte de la creación de la División Académica de educación y artes.
(https://www.ujat.mx/45/7114)
La UJAT enmarca como objetivo de la licenciatura: Formar Licenciados en Idiomas
críticos y reflexivos con competencias para comprender, interpretar, comunicar y
difundir los idiomas español, inglés, francés o italiano desde una perspectiva
interdisciplinaria con visión innovadora y amplia cultura que le permitan
desarrollarse con ética y calidad en los campos de la docencia o la traducción e
interpretación.
Resaltando las palabras “desarrollarse con ética” tenemos el conocimiento de que,
de manera implícita y de manera explícita acorde a los centros de trabajo en los
que se desenvuelvan los licenciados en idiomas, existen códigos de ética en otros
países y en México sobre esta profesión, de los cuales me he permitido tomar nota
de los diversos textos que he leído, en los que se mencionan aspectos que he
considerado importantes para mí y para cualquier profesionista en idiomas, tales
como:
- El licenciado en idiomas debe tener competencia en las dos lenguas que
pone en contacto, concentración y atención, tacto y sentido común,
resistencia y flexibilidad.
- Debe actualizar sus conocimientos en forma permanente a través de la
literatura propia de la profesión, cursos, congresos, seminarios, jornadas y
encuentros con sus colegas a fin de perfeccionar la calidad del servicio de
interpretación estimulando el intercambio de información. Debe acrecentar
su cultura general.
- El ejercicio laboral debe ser digno, guiado por la verdad y fin fundamental.
No se utilizarán técnicas de interpretación para distorsionar la realidad.
- Los intérpretes, traductores y docentes de idiomas deben y necesitan
realizar su análisis y su reflexión, de manera individual y colectiva, sobre las
normas éticas y de procedimiento profesional.
- Un intérprete, traductor o docente de idiomas no debe intervenir, amparar o
facilitar actos incorrectos o punibles que puedan utilizarse para confundir o
sorprender la buena fe de terceros.
- Toda traducción oficial, interpretación profesional, opinión, certificación o
dictamen escrito o verbal que emita el licenciado en idiomas, debe
responder a la realidad y ser expresado en forma clara, precisa, objetiva y
completa, de modo que no pueda entenderse erróneamente.
- No se debe permitir que otra persona, -sea o no intérprete-, ejerza la labor
en su nombre, ni facilitar que alguien pueda aparecer como intérprete sin
serlo.

En TABASCO, aunque muchas escuelas enseñan diversos idiomas, la UJAT es la


única que oferta la licenciatura en idiomas con un plan estructurado de tal manera
que permite al estudiante profesionalizarse en inglés y escoger francés o italiano y
formarse con una vertiente de docencia o de traducción. Además, un licenciado en
idiomas de la UJAT, estudia las bases de su propio idioma. Así una profesión llegó
a los tabasqueños la oportunidad de estudiar una profesión cuyos orígenes e
importancia se remontan a tiempos antiguos y que siguió evolucionando con el
tiempo y que ha acabado convirtiéndose en la carrera como la entendemos hoy
día.

También podría gustarte