Está en la página 1de 11

ANALISIS LITERARIO DE “EL TUNEL”

1. DATOS DE LA OBRA

a. TIULO: “El túnel”


b. AUTOR: Ernesto Sábato
c. ESCUELA O MOVIMIENTO LITERARIO AL QUE PERTENECE EL AUTOR: Boom literario y
pertenece a Literatura hispanoamericana contemporánea. Siglo XX. Novela
existencialista argentina.
d. GENERO LITERARIO: Narrativa.
e. ESPECIE LITERARIA: Novela.
f. FORMA DE EXPRESION: Se emplea la del punto de vista del narrador-
protagonista; abunda el soliloquio o representación mental de lo que
hace Castel, mediante el fluir de su conciencia vehículo de los hechos,
sentimientos, emociones y razonamientos que constituyen el tema de la
obra.

2. DATOS DEL AUTOR

a. BIOGRAFIA: Ernesto Sábato.

Ernesto Roque Sábato nació en Rojas, Buenos Aires el 24 de junio de


1911, provino de una familia de inmigrantes italianos de clase media.
Sus padres fueron: Francesco Sábato y Giovanna María Ferrari; fue el
penúltimo de los once hijos que tuvo el matrimonio Sábato Ferrari.

Fue un escritor y ensayista argentino, también se destacó como físico y


pintor. Su obra literaria estuvo enmarcada en temas sobre el ser
humano y su existencia. Por otro lado, también se dedicó durante un
tiempo a realizar investigaciones en el campo de la ciencia.

Su decisión de alejarse de la física para dedicarse a las letras lo


convirtió en uno de los escritores contemporáneos más destacados.
Sábato comenzó a ganar renombre en 1945 con la obra: Uno y el
universo, uno de los mejores libros del siglo XX, de contenido filosófico,
a partir de aquel momento el éxito no se hizo esperar.
Nacimiento y familia

Tuvo una educación sumamente completa, alcanzando


especializaciones y reconocimientos. Cursó la educación primaria en su
ciudad natal. Luego, en 1924, cuando tenía trece años, comenzó la
secundaria en el Colegio Nacional de La Plata. Cinco años después
inició la carrera de física en la Universidad Nacional de La Plata. En
aquella época se unió a las acciones de la Reforma Universitaria.
Conoció al amor de su vida: Matilde Kuminsky Richter, en 1933, cuando
era estudiante universitario y simpatizaba con el comunismo. Luego de
convivir tres años juntos, se casó por lo civil en 1936; la pareja procreó
dos hijos: Jorge Federico y Mario.
Después de que obtuvo el doctorado en física y matemática en 1937,
Ernesto Sábato se fue a París para realizar investigaciones atómicas en
el Instituto Curie tras haberse ganado una beca. La estancia en Francia
le abrió las puertas al surrealismo; también nació su primogénito Jorge
Federico.
A finales de la década de los treinta se fue a Estados Unidos para
trabajar en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, después de un
año regresó a su país. Una vez en Argentina Sábato decidió dejar a un
lado la física para dedicarse a la literatura, pero antes impartió clases en
la Universidad de La Plata.
La pasión de Sábato por la literatura comenzó a materializarse en los
años cuarenta, cuando comenzó a escribir artículos en revistas como:
Sur y Teseo. En 1945 salió a la luz su primera obra titulada Uno y el
universo, donde la ciencia y la tecnología fueron los temas centrales.
Pasados tres años, en 1948 la novela más emblemática de su carrera,
El túnel, salió publicada en las páginas de Sur. El tratamiento
psicológico de la novela le valió al escritor argentino buenas críticas, fue
así como logró consolidarse en el mundo de las letras.
Sábato tuvo algunas participaciones en la política de su país, entre ellas
el cargo de jefe de Relaciones Culturales en 1958. Además, manifestó
abiertamente con el escrito El otro rostro del peronismo, carta abierta a
Mario Amadeo su rechazo al exmandatario Perón, y su simpatía por su
esposa Eva.
La carrera literaria de Ernesto se mantuvo en constante crecimiento, en
1961 publicó Sobre héroes y tumbas, novela icono que se encuentra
entre los mejores libros de la literatura latinoamericana. Fueron muchos
los ensayos que también se sumaron a su obra; fue ganador de varios
premios, entre ellos destacó el Cervantes en 1984.
Los últimos años de su vida el escritor los pasó dedicado a sus escritos
y a recibir reconocimientos. Entre sus últimas obras estuvieron: Antes
del fin y La resistencia. En 1990, a los setenta años de edad, se casó
por la iglesia con su compañera de vida, Matilde.
En 1995 sufrió el duro golpe de perder a su hijo mayor Jorge en un
accidente de tránsito. A causa natural de los años su salud se deterioró
y Ernesto Sábato falleció el 30 de abril de 2011 en su país natal, a los
noventa y nueve años a causa de una bronquitis.
b. PRODUCCION LITERARIA:

Novelas

 “El túnel” (1948).


 “Sobre héroes y tumbas” (1961).
 “Abaddón el exterminador” (1974).

Ensayos

 “Uno y el universo” (1945).


 “Hombres y engranajes” (1951).
 “El escritor y sus fantasmas” (1963).
 “Entre la letra y la sangre” (1988).
 “Antes del fin” (1998).
 “la resistencia” (2000).

3. ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA.

A. LOS PERSONAJES.

a. Personajes principales:

 Juan Pablo Castel: Protagonista y narrador de la historia.


Solitario e incomprendido cree encontrar en María la comprensión
y el amor que no ha tenido, por ser ésta la única persona que ha
entendido su pintura. Su obsesión por María es llevada al límite y
la mata creyéndose engañado. Psicológicamente es un personaje
muy intenso, con una habilidad mental se cuestiona y cuestiona
al lector sobre la existencia humana.

 María Iribarne: Un tono de misterio y confusión envuelve la


historia de María. Responde al interés que Castel siente por ella,
pero nunca logra entregarse del todo, tal vez por su estado civil
(está casada con Allende), sin embargo, según sospechas de
Castel mantiene relaciones afectivas con Hunter a quien visita
frecuentemente. Se siente identificada con Juan Pablo Castel a
través de sus pinturas.

b. Personajes secundarios:

 Allende: Esposo de María. Está ciego y conoce a Castel porque le


entrega una carta que María le dejó antes de partir por primera
vez a la estancia de Hunter su primo. Al enterarse por boca de
Castel de las infidelidades de María y de su muerte, lo llama
"insensato" y termina por suicidarse.
 Hunter: Primo de Allende y al parecer amante o amigo cercano de
María.

c. Personajes ocasionales:

 Mimí Allende: Otra prima de Allende, que Castel conoce en la


estancia de Hunter. Utiliza muchas expresiones del francés al
hablar, lo que le da un aire de arrogancia y frivolidad. Castel la
desprecia internamente y la trata con indiferencia.

 Prato: Un conocido psicoanalista de Castel, a quien este también


desprecia. Refiere una conversación que tuvo con él para explicar
su desprecio a todo tipo de agrupaciones.

 Lartigue: Un escritor al que Castel aborrece y que conoce a


Hunter. A él se dirige Castel para confirmar sus sospechas sobre
Hunter y María.

 Mapelli: Un amigo de Castel, a quien este acude para pedirle


prestado su automóvil.

B. Escenarios o ambientes:

La historia se desarrolla en distintos lugares de Argentina como: Buenos


Aires, edificio de la compañía T, La Recoleta, La plaza San Martín, la
casa de Allende, el taller de pintura de Juan Pablo, la Estancia donde
vivía Hunter, la playa cerca de la estancia, Puerto Nuevo, etc., y desde
la cárcel (tiempo presente). Ahora bien, los espacios o lugares físicos
para objeto de este análisis no son de mucha importancia. (¿Clarissa
advirtió la falta de descripción física de los espacios, como era la casa?
¿Como era el estudio del pintor? Esto no aparece dentro de la
narración) Mas bien entrelaza el lugar con la situación sentimental que
atraviesa, dejando al lector ávido dentro de su ser y así restando
importancia a su entorno. Aun así, cabe mencionar que en la novela se
dan dos tipos de espacios:

Espacio referencial:
En la novela aparecen varios lugares reales, físicos; como, por ejemplo,
el taller de pintura de Juan Pablo Castel, la plaza San Martín, el edificio
de la compañía T, la recoleta, la casa de campo, entre otros.
“...la arrastré por toda la calle San Martín en dirección a la plaza.”

Espacio emocional:
Esta clase de espacio se presenta en esta novela, ya que los personajes
en especial Juan Pablo Castel, creaban o reformaban los espacios y/o
las situaciones en su mente. Además, en este libro se hace referencia a
los recuerdos, las alucinaciones y los sueños.
“Quizá sintió mi ansiedad, mi necesidad de comunión porque por un
instante su mirada se ablandó y pareció ofrecerme un puente; pero sentí
que era un puente transitorio.

C. ACCIONES:

 Castel expone su obra en una presentación.

 Castel se enamora de María.

 Castel comienza a conocer a María.

 Castel se desilusiona varias veces por conocer a los demás


amantes de María.

 Castel amenaza con suicidarse si no ve de nuevo a María.

 Castel ve a María y Hunter juntos.

 Castel mata a María.

 Allende se suicida porque ya no tiene a María y porque sabe que


era amante de varios.

 Castel se entrega a las autoridades y desde su celda sigue


pintando.

D. EL TIEMPO Y ESPACIO:

TIEMPO
Hablando del tiempo en cuanto al protagonista el tiempo es subjetivo, su
tiempo es puramente existencialista. El tiempo para Castel resulta ser
dual, los hechos tal y como ocurrieron y la reflexión sobre los mismos. Si
se habla de tiempo `humano´ necesariamente se llega a un aparente
desorden en la cronología de los hechos narrados. El ser humano -y las
criaturas literarias tienen que alcanzar ese grado de plenitud.
Como lectores llegamos a tener conciencia de la doble temporalidad
posible:

Tiempo cronológico,
Juan Pablo Castel cuando decide el último encuentro con María y la
espera, reflexiona:
No sé cuánto tiempo pasó en los relojes, de ese tiempo anónimo y
universal de los relojes, que es ajeno a nuestros sentimientos, a
nuestros destinos, a la formación o derrumbe de un amor, a la espera de
una muerte. (Hilda nos leyó el párrafo completo)
A ese tiempo opone otro, el subjetivo:
... Pero de mi propio tiempo fue una cantidad inmensa y complicada,
lleno de cosas y vueltas atrás, un río oscuro y tumultuoso a veces, y a
veces extrañamente calmo y casi mar inmóvil y perpetuo.
..... Lo que ahora importa destacar es como Sábato -gracias a los saltos
en el tiempo a los que se ve conducido por su consideración de la
temporalidad humana-, logra captar mejor la tensión del lector.

ESPACIO
La historia se desarrolla en distintos lugares de Argentina como: Buenos
Aires, edificio de la compañía T, La Recoleta, La plaza San Martín, la
casa de Allende, el taller de pintura de Juan Pablo, la Estancia donde
vivía Hunter, la playa cerca de la estancia, Puerto Nuevo, etc., y desde
la cárcel (tiempo presente). Ahora bien, los espacios o lugares físicos
para objeto de este análisis no son de mucha importancia. (¿Clarissa
advirtió la falta de descripción física de los espacios, como era la casa?
¿Como era el estudio del pintor? Esto no aparece dentro de la
narración) Mas bien entrelaza el lugar con la situación sentimental que
atraviesa, dejando al lector ávido dentro de su ser y así restando
importancia a su entorno. Aun así, cabe mencionar que en la novela se
dan dos tipos de espacios:

Espacio referencial:
En la novela aparecen varios lugares reales, físicos; como, por ejemplo,
el taller de pintura de Juan Pablo Castel, la plaza San Martín, el edificio
de la compañía T, la recoleta, la casa de campo, entre otros.
“...la arrastré por toda la calle San Martín en dirección a la plaza.”

Espacio emocional:
Esta clase de espacio se presenta en esta novela, ya que los personajes
en especial Juan Pablo Castel, creaban o reformaban los espacios y/o
las situaciones en su mente. Además, en este libro se hace referencia a
los recuerdos, las alucinaciones y los sueños.
“Quizá sintió mi ansiedad, mi necesidad de comunión porque por un
instante su mirada se ablandó y pareció ofrecerme un puente; pero sentí
que era un puente transitorio.

E. EL TEMA:

a. Tema principal:

El tema principal de la novela es la obsesión que presentó Juan Pablo


Castel hacia María Iribarne, ya que él pensaba que ella era la única
persona que entendía sus sentimientos, porque logro detallar la
ventanita y la playa del cuadro “maternidad” en su exposición, al darse
cuenta que María tenía esposo, a Castel le dio un ataque de celos hasta
que perdió la “cabeza” y llegó a la conclusión de que debía asesinarla.

b. Temas secundarios:

oAgresión
Castel es un personaje que se complica a sí mismo, una persona
fuertemente atribulada por la existencia, cree encontrar en María
Iribarne un alma afín que le comprende y entiende sus pensamientos,
cuando ella nota un rasgo de una de sus pinturas en una exposición,
pero pronto descubre que no es así y se siente gravemente herido.

oSoledad
La soledad se puede ver representada en la metáfora del túnel. Castel
camina por un túnel del cual se encuentran alejadas las demás
personas, va solo. Al matar a María le dice que lo hace porque lo ha
dejado solo. Le teme a la soledad y busca a alguien que lo comprenda,
que lo acompañe. También María busca a alguien, al final es eso lo que
los lleva a conocerse.

oLa búsqueda de lo absoluto junto con la gran obsesión


que presento siempre en esa necesidad de poseer o, mejor dicho, de
fusionarse en una totalidad con María.

F. ESTRUCTURA DE LA OBRA:

La obra está dividida en 39 capítulos.

G. EL ARGUMENTO:

El Túnel es una novela que relata la historia del pintor Juan Pablo
Castel, un hombre tímido y conservador cuya vida cambia drásticamente
luego de conocer a María Iribarne, una mujer que hace cambiar su
personalidad drásticamente, convirtiéndose en un hombre agresivo e
impulsivo.

El título de esta obra va referido a la oscuridad en la que se encontraba


Juan Pablo Castel, su vida había sido sola, amargada y sin amor. El
autor desde su punto de vista ve su vida como un túnel, oscuro y
siniestro. Al conocer a María comienza a creer que es una luz, una
esperanza y que podrían encontrarse en el mismo túnel; pero con el
tiempo se da cuenta que María tenía su propio túnel y que él no estaba
en su camino.
En el desarrollo del libro el autor cuenta como se desarrolló su extraña
relación con María, busca que los lectores comprendan que lo llevo a
matarla sin importarle perder a la única persona que podía entenderlo.
María además de ser una mujer casada con un hombre ciego, mantiene
relaciones con Hunter el primo; a pesar de eso la obsesión de Juan
Pablo Castel por esta mujer aumentaba cada día más y termino en una
tragedia.

Un relato policial en el que el autor revela su psicología introspectiva;


desde prisión un pintor narra la historia de un crimen, una obsesión por
una mujer a quien termino matando a pesar de ser la única a quien amo.
Un libro que muestra como el amor se puede convertir en odio y
terminar en tragedia.

2. ANALISIS LITERARIO DE LA FORMA O EXPRESION.

A. EL PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR:

El túnel está conformado sobre una situación única y desde la conciencia


de una sola persona, Castel. Éste es el narrador y el personaje de su propia
historia. Por eso está escrito desde un punto de vista narrador-protagonista.

Además, el narrador es un ser ambiguo, enfrentado por la conciencia de


sus desequilibrios; por tanto, la reconstrucción de la realidad tiene estas
mismas características.

La mayoría de los monólogos, por no decir todos, son de tipo directos. El


estilo del diálogo puede ser, generalmente, indirecto libre. Aunque también
aparecen de estilo indirecto, pero éstos solo son algunas excepciones.

B. RECURSOSO LITERARIOS:

 Hipérbole (consiste en exagerar las cosas aumentando o


disminuyendo la verdad de lo que se dice):
“Fue una espera interminable.”
"…el mar se había ido transformando en un oscuro monstruo…"
el corazón le estaba saliendo por la boca”

 Personificación (son los objetos que realizan actos humanos.):


“..y sólo se oía el murmullo del mar.”
“… al ver los árboles, los senderos y los bancos que habían sido testigos de
nuestro amor.”…

 Símil (Comparación o semejanza entre dos elementos:):


“Ahí estaban, como un museo de pesadillas petrificadas, como un Museo
de la Desesperanza y de la Vergüenza.”.
“..y le dije que la mataría como a un perro…”
“..mi pensamiento era como un gusano ciego y torpe dentro de un ….”
..”comienza a reaparecer, como animales…”
-"…cuando ella me vio, se detuvo como si de pronto se hubiera convertido
en piedra…"
“no ofrecía resistencia; yo me sentía como un río crecido”

 Metáfora (es designar algo a través de otra cosa, mediante un


ejercicio de similitud y sustitución entre dos palabras.):
“…Museo de la Desesperanza y de la Vergüenza
..”mi cabeza era un laberinto oscuro..”
“ ..y me pareció advertir un relámpago intencionado en los ojos con que
Mimí miró a Hunter..”
“…había un volcán pronto a estallar…”

 Antítesis (consiste en contraponer una frase o una palabra a otra


de significado contrario):
“…lloraba con un llanto seco…”
“..la felicidad estaba rodeada de dolor…”

 Epifonema (Exclamación expresada a modo de reflexión, con la


cual se cierra o concluye el periodo en que se inserta.):
“Es fácil ser modesto cuando se és célebre"
“Es curioso pero vivir consiste en construir futuros recuerdos”

 Epíteto (Adjetivo calificativo que indica una cualidad natural del


nombre al que acompaña, sin distinguirlo de los demás de su
grupo):
“el cielo, tormentoso…"
“entre los árboles agitados…"

 Asíndeton (consiste en omitir los nexos entre palabras u oraciones,


buscando un efecto estilístico):
"…desprecio a los hombres, los veo sucios, feos, incapaces, ávidos,
groseros, mezquinos…"
"…nacemos en medio de dolores, crecemos, luchamos, nos enfermamos,
sufrimos, hacemos sufrir, gritamos, morimos, mueren…"

 Paradoja (Figura de pensamiento que consiste en emplear


expresiones o frases que expresan contradicción.):
"…sentí que eras como yo y que también buscabas ciegamente a
alguien…"
"…su rostro de cadáver logro sonreírme…"

 Polisíndeton (Figura que consiste en emplear repetidamente las


conjunciones):
"…yo, tan entupido, tan ciego, tan egoísta, tan cruel…"
"…esa vida curiosa y absurda en que hay bailes y fiestas y alegría y
frivolidad…"

C. APRECIACION CRITICA LITERARIA:

En mi punto de vista, hace una excelente crítica al ser humano y a los


extremos que llegamos al estar enamorados. El mundo puede parecer
perfecto u horrible, dependiendo del estado de ánimo de la persona; al igual
que refleja la imperfección del Hombre, y la complejidad de nuestra
conciencia.
Es un buen libro para reflexionar, una novela sobre esa búsqueda del
absoluto, esa locura de adolescentes, pero también de seres humanos que
no quieren o no pueden dejar de serlo.

Con esta obra, Ernesto Sábato nos quiere mostrar el retorno imposible a la
juventud, basándose en las acciones que Castel lleva a cabo.

Quiere explicar la soledad del ser humano, la desilusión del amor y la


incomunicación.

Juan Pablo Castel no es un mal hombre, no es mala persona, su problema


es que es un enfermo de la vida y desea tanto aferrarse a ella que acaba
viviendo amargado; busca vivir plenamente, sentir felicidad, tener a alguien
siempre a su disposición que le ame.

Lo que si me preocupa de la mente de Castel es que después del crimen no


tenga remordimientos y no sienta haber matado a María. Esto demuestra
que al menos debe tener un poco de falta de moral.

María es la víctima de la historia. Es una persona paralela a los


pensamientos de Castel. Ella busca lo mismo que él, pero con mayor
delicadeza. Seguramente esperaba que no todo fuese tan complicado, que
él la quisiera de forma romántica, que no dudara tanto de ella.

Es un libro lleno de sentimiento.


Me ha hecho pensar en que quizá la humanidad nunca llegue a
comunicarse entre sí, y me parece muy triste. Mientras las personas no
sepan escuchar no habrá gente que se sienta bien y que sonría a la
felicidad. Al menos espero que quede un rayito de esperanza para que las
personas puedan comunicarse, comprenderse y enamorarse, sin hacerlo
todo tan complicado, porque, al fin y al cabo, merece la pena.

D. EL MENSAJE:
Por su raíz existencialista, deja como moraleja o enseñanza el cómo la
soledad puede afectar a una persona, al punto de cometer actos que
pueden causarle graves consecuencias, y a su vez, enseña que cada quien
debe hacerse responsable de los mismos, independientemente de toda
excusa o razón y la validez que tenga para haberlos cometido.

También podría gustarte