Está en la página 1de 13

Machine Translated by Google

Mar. Drugs 2015, 13, 3466-3478; doi:10.3390/md13063466


ACCESO ABIERTO

drogas marinas
ISSN 1660-3397
www.mdpi.com/journal/marinedrugs
Revisar

Envenenamiento por pescado con ciguatera en Asia oriental y sudoriental

Thomas YK Canal 1,2

1
División de Farmacología Clínica y Oficina de Información sobre Drogas y Venenos, Departamento de Medicina y
Terapéutica, Facultad de Medicina, Universidad China de Hong Kong, Hospital Príncipe de Gales, Shatin, Nuevos
Territorios, Hong Kong, China; Correo electrónico: tykchan@cuhk.edu.hk; Teléfono: +852-2632-3907; Fax:
+852-2646-8756 Centro de Seguridad de Alimentos y Medicamentos, Facultad de Medicina, Universidad China de
2
Hong Kong, Hong Kong, China

Editor Académico: Orazio Taglialatela-Scafati

Recibido: 26 de marzo de 2015 / Aceptado: 21 de mayo de 2015 / Publicado: 2 de junio de 2015

Resumen: En los países costeros del este y sureste de Asia, la ciguatera debería ser común debido a los
extensos arrecifes de coral tropicales y subtropicales a lo largo de las costas y en los mares vecinos con peces
ciguatóxicos. Se realizó una búsqueda exhaustiva de bases de datos de revistas, Internet y sitios web
gubernamentales para identificar todos los informes de ciguatera de las regiones. Según los datos oficiales y las
grandes series de casos publicadas, la incidencia de ciguatera fue mayor en las ciudades costeras (Hong Kong,
Foshan, Zhongshan) del sur de China que en Japón (prefectura de Okinawa). En Singapur, la ciguatera parecía
ser casi desconocida. En otros países, solo se informaron casos aislados o pequeñas series de casos, pero se
supuso que la notificación insuficiente era común. La ciguatera puede causar una enfermedad aguda grave y
síntomas neurológicos prolongados. La ciguatera representa un problema de salud pública importante para las
regiones endémicas, con un impacto socioeconómico significativo. Se requieren estrategias coordinadas para
mejorar la evaluación de riesgos, la gestión de riesgos y la comunicación de riesgos. La recopilación sistemática
de datos precisos sobre la incidencia y la epidemiología de la ciguatera debería permitir una mejor evaluación y
gestión de su riesgo. Se necesita mucho más trabajo para definir el umbral de tamaño para especies importantes
de peces de arrecifes de coral de diferentes regiones, por encima del cual el riesgo de ciguatera aumenta
significativamente.

Palabras clave: ciguatera; ciguatoxinas; Este de Asia; El sudeste de Asia


Machine Translated by Google

Mar. Drogas 2015, 13 3467

1. Introducción

La ciguatera es causada por el consumo de peces de arrecifes tropicales y subtropicales que han acumulado
ciguatoxinas (CTX) [1,2]. Los precursores de CTX son producidos por los dinoflagelados de la especie Gambierdiscus .
Los grandes peces depredadores (p. ej., morenas, caballas españolas, meros, barracudas y pargos) representan la
mayoría de los casos notificados [2–4]. Aunque los peces ciguatóxicos y los grandes brotes se encuentran principalmente
en regiones discretas del Océano Pacífico, el Océano Índico y el Mar Caribe, entre las latitudes 35°N y 35°S, la
incidencia y la distribución geográfica de la ciguatera están aumentando debido al aumento del comercio y el consumo
de pescado. , turismo internacional y cambios climáticos [2,5]. La CTX que se encuentra en las regiones del Pacífico (P-
CTX), el Caribe (C-CTX) y el Océano Índico (I-CTX) difiere en toxicidad (P-CTX > I-CTX > C-CTX) [1]. Esto refleja las
diferencias regionales en la composición de las especies de Gambierdiscus , que muestran una variación de >100 veces
en la toxicidad [6]. La ciguatera se caracteriza por características gastrointestinales, neurológicas, cardiovasculares y
otras [1–4]. La gravedad y la aparición de los síntomas pueden reflejar las cantidades y los tipos de CTX involucrados y
la ingestión de partes de pescado ricas en CTX (cabeza, vísceras, huevas y piel) y el consumo concomitante de alcohol
pueden causar una intoxicación más grave y una enfermedad prolongada [3,4, 7,8].
En la región del Océano Pacífico, la incidencia cambiante y la distribución geográfica de la ciguatera están
relativamente bien definidas solo en las Islas del Pacífico y Australia [9–11]. En la presente revisión, el principal objetivo
es reportar la incidencia y epidemiología de la ciguatera en los países costeros del Este y Sudeste Asiático (Figura 1),
donde existe abundante oferta y creciente demanda de peces de arrecifes de coral.

Figura 1. Informes de ciguatera en los países costeros del este y sudeste de Asia.
Países con ÿ1 informe identificado; Países con 0 informes identificados.
Machine Translated by Google

Mar. Drogas 2015, 13 3468

2. Reportes de Ciguatera

Para identificar artículos de revistas de los países costeros de Asia oriental (China, incluidos Hong Kong y Macao,
Japón, Corea del Sur, Corea del Norte y Taiwán) y el sudeste asiático (Brunei, Camboya, Timor Oriental, Indonesia,
Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam), se realizó una búsqueda en Medline (1980 al 26 de
febrero de 2015), China Journal Jet (1994 a febrero de 2015) y KoreaMed, utilizando ciguatera y ciguatoxinas como
palabras clave. Para identificar artículos de revistas no indexados, informes de conferencias y otras publicaciones
relevantes disponibles en Internet, se realizó una búsqueda en Google Scholar y Google, utilizando ciguatera,
ciguatoxinas y los nombres de los países como términos de búsqueda. Además, se realizaron búsquedas en los sitios
web del gobierno en busca de informes oficiales y comunicados de prensa sobre la ciguatera.
Una búsqueda exhaustiva de bases de datos de revistas, Internet y sitios web gubernamentales no identificó
ningún informe de ciguatera en Brunei, Camboya, Indonesia, Myanmar y Corea del Norte. Solo los países con al
menos un informe de ciguatera se considerarían más adelante: China, incluidos Hong Kong y Macao, Timor Oriental,
Japón, Malasia, Filipinas, Singapur, Corea del Sur, Taiwán, Tailandia y Vietnam.
Recientemente se revisó la epidemiología de la ciguatera en China [12] y Hong Kong [13] y los brotes causados
por el mero tigre [3] y el napoleón [4]. Dado que las características epidemiológicas ya se describieron en detalle
[3,4,12,13], solo se proporciona un resumen a continuación y en la Tabla 1.

Tabla 1. Epidemiología de la ciguatera en China y Hong Kong.

China [12] 1994–2008 Hong Kong [13] 1989–2008


Distribución geográfica de los informes Provincia de Guangdong (92 %) 2 picos de casos
Pico en el número de informes o casos 1994 (58 % de los informes) en todo el territorio (1998, 2004)
a a
Incidencia por millón de personas (año) 1.1 (2005/6) a 7,5 (2004) 3,3 a 64,9 (mediana 10,2) 1er
b
>48,7 (2004) pico—64,9 (1998) 2do pico
C
>129,9 (2004) —35,5 (2004)
Grandes brotes (>100-200 sujetos)
d 3 0
y
Especies de peces importantes Mero tigre, napoleón, mero Pargos (hasta 1996)
y
coralino areolado Meros (desde 1997)
Basado en cifras de toda la ciudad en una serie de casos de Shenzhen y hospitales en b Foshan y c Zhongshan. d
Provocada por el mero tigre servido en los banquetes. Los meros (mero tigre, mero coralino leopardo, mero cola
de lira, mero florido, mero coralino moteado), morena, pargo rojo de dos manchas y napoleón, etc., estuvieron
comúnmente involucrados.

En China, hubo un total de 24 informes de ciguatera entre 1994 y 2008. En Dalian, provincia de Liaoning, 1 brote
que involucró a 2 sujetos fue causado por napoleón [14]. En Xiamen, provincia de Fujian, 3 brotes que involucraron a
29 sujetos fueron causados por mero tigre [15]. En la provincia de Guangdong [12], hubo 22 informes (incluidos 3
grandes brotes, cada uno de los cuales afectó a más de 100 a 200 sujetos después de comer mero tigre servido en
los banquetes): Dongguan (n = 1), Foshan (n = 5), Guangzhou (n = 1), Shantou (n = 4), Shenzhen (n = 5), Yangjiang
(n = 1), Zhongshan (n = 3) y Zhuhai (n = 2). Se identificó otro informe de 2 casos exportados a Macao en 2004 (2
adultos que compartían un pez napoleón >2,4 kg en Shenzhen) [16]. En Hong Kong, hubo de 3 a 117 brotes (mediana
de 19), que afectaron de 19 a 425 sujetos (mediana de 68) cada año entre 1989 y 2008, con una incidencia anual de
3,3 a 64,9 (mediana de 10,2) por millón de personas [13].
Machine Translated by Google

Mar. Drogas 2015, 13 3469

La Tabla 2 resume todos los informes de ciguatera en la región, excepto China y Hong Kong. Dado que las características
clínicas de la ciguatera en el Pacífico [1,12,13] son bien reconocidas, aquí solo se destacaron las características
epidemiológicas y los posibles factores de riesgo. Solo se mencionarían los informes de los medios de comunicación.
En Macao, según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, hubo 2 brotes en 2005-2006 que
involucraron a 12 sujetos [17,18], además de 2 casos importados de Shenzhen en 2004 [16].
En Timor Oriental, hubo un informe informal de Oxfam; un miembro del personal basado en Dili fue diagnosticado
con ciguatera [19].
En Japón, hasta la década de 1980, la ciguatera estaba restringida a las áreas subtropicales: la prefectura de Okinawa
y las islas Amami. En las islas Ryukyu y Amani, según las organizaciones relacionadas con la salud pública o la pesca y
otras fuentes, hubo 99 brotes hasta 1968, que afectaron a ~477 sujetos [20].
La incidencia pareció haber aumentado desde que más de dos tercios de los brotes ocurrieron después de 1950. En
1949-1980 hubo 23 brotes que afectaron a 379 sujetos [21]. Desde la década de 1990, la ciguatera también ocurrió en las
regiones templadas. En 1989-2010, el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar notificó 78 brotes que afectaron a 284
sujetos [22]; La ciguatera se presentó predominantemente en Okinawa (89,7 %) y Kagoshima (3,8 %), pero se informaron
casos en las prefecturas más al norte (6,4 %). Los informes locales de Okinawa en 1997-2006 [23] y 2008 [24] y de las Islas
Amami en 2006 [25], que se cubrieron en el informe nacional [22], se usarían para estimar la incidencia anual únicamente,
si corresponde. Por el contrario, los informes locales omitidos total o parcialmente se enumeran en la Tabla 2. En 1999, 1
brote en Chiba afectó a 10 sujetos [26]. En 2005–2008, 6 brotes (3 brotes en el informe nacional [22]) en Kagoshima
involucraron a 13 sujetos, con una incidencia anual de 2,2 por cada 100 000 personas en la isla de Kakeroma [27]. En 2008,
1 brote en Mie afectó a 3 sujetos [28].

En Malasia, según los 2 oradores de una conferencia de salud local anual en 2011, la ciguatera se informó por primera
vez en abril de 2010 (6 sujetos en 3 grupos) [29,30]. En mayo de 2010 estaban involucrados 26 trabajadores y en septiembre
de 2010 estaban involucrados 22 miembros de 5 familias [30]. Todos estos brotes fueron causados por huachinango.

En Filipinas, la ciguatera ocurrió en la provincia de Basilan en agosto de 1988, involucrando a 19 sujetos de 4 familias,
después de comer una sola barracuda [31]. Se revisaron los datos de 60 brotes de enfermedades transmitidas por alimentos
en 1995-2004 y los consejos de salud publicados en el sitio web del Departamento de Salud y se identificaron 38 casos de
ciguatera [32]. Un centro de envenenamiento en Francia reportó un caso de ciguatera importada de Filipinas [33]. En junio
de 2010, 22 sujetos de 2 familias en Iloilo desarrollaron ciguatera después de comer pargo rojo [34]. No se muestran en la
Tabla 2 los informes de noticias locales citados por Mendoza, et al. [34]; hubo 2 informes de ciguatera causada por
barracuda en 2001 (50 sujetos afectados) y 2006 (33 sujetos afectados) y 4 informes de tipos desconocidos de intoxicación
por pescado en 2004–2008.
En Singapur, hubo 1 informe en abril de 2000 que involucraba a 2 sujetos, causado por caballa importada [35].
En Corea del Sur, hubo 2 informes, cada uno relacionado con 1 sujeto causado por bacalao importado o pescado
desconocido [36,37].
En Taiwán, entre junio de 1991 y diciembre de 2008 ocurrieron 11 brotes de ciguatera, cada uno con 1 a 5 sujetos
afectados [38–41]. Las especies causales identificadas incluyeron la morena G. javanicus (abril de 2004), el mero rojo L.
bohar (febrero de 2006, diciembre de 2008). Además, hubo dos brotes causados por la ingestión de huevos o vísceras de
barracuda [42,43]. Hubo una muerte por ciguatera en 1998 después de la ingestión de mero rojo [38].
Machine Translated by Google

Mar. Drogas 2015, 13 3470

Tabla 2. Todos los informes de ciguatera en el este y sudeste de Asia, excepto en China y Hong Kong.

Ubicación [Referencia] Período Sexo Edad (año) Detalles

Macao
-
[17] Noviembre 2005 3MF a 1 brote, después de compartir un mero e (>1,2 kg), los 3 sujetos hospitalizados
-
[18] Septiembre 2006 9MF a 1 brote, tras compartir un mero e (>1,8 kg), 3 sujetos hospitalizados
Timor Oriental

2000 1MF un -
No [19] 1 miembro del personal de Oxfam desarrolló síntomas mientras estaba en Timor Oriental e, diagnóstico realizado en Darwin

Japón
–1930 a 1968 ÿ477MF a -
Ryukyu y Amami 99 brotes g, después de comer L. bohar (39,4%), E. fuscoguttatus (12,1%), G. flavimarginatus (10,1%), V. louti (9,1%), S.

Islas [20] fuscescens (9,1%), especies de Serranus (6,1 %), L. monostigma (4,0 %), especies de Cheilinus (3,0 %), especies de Carcharhinus (2,0 %) y

otros peces, incluida la cabeza de pescado (26,3 % de brotes), vísceras (5,1 %) y piel (3,0 %), > dos tercios de los brotes ocurrieron entre

1951 y 1968, más comunes en el verano


1949 a 1980 379MF a - 23 brotes g
A nivel nacional [21]
1989 a 2010 284MF a -
A nivel nacional [22] 78 brotes g, después de comer V. louti (20,5 %), L. monostigma (15,4 %), L. bohar (14,1 %), O. punctatus (7,7 %) y otros peces, en Okinawa

(89,7 %), Kagoshima (3,8 %), Miyazaki (1,3 %), Hyÿgo (1,3 %), Osaka (1,3 %), Kanagawa (1,3 %) e Ibaraki (1,3 %) Prefecturas

- F
chiba [26] Agosto de 1999 10MF a 2005 a 1 brote en Katsuura, después de comer O. punctatus 6 brotes
b
kagoshima [27] 2008 7M6F 38 (6–78) en la isla de Kakeroma, después de comer V. louti (50 %) y otros peces f,g, incidencia anual 0,2 por millón de habitantes o 0,1 brote por

millón de habitantes
3MF un - 1 brote g
Mie [28] julio de 2008

Malasia [29]
6MF un - y
abril de 2010 3 brotes, después de comer pargo rojo 26
26MF un - y
[30] mayo de 2010 trabajadores, después de comer pargo rojo 5
F
Kelantan [30] septiembre 2010 12M10F segundo 27
familias en Jeli, después de comer pargo rojo 11 incluyendo cabeza de pescado (36,3%) y vísceras (13,6%),

sujetos hospitalizados

Filipinas
F
Basilán [31] Agosto de 1988 8M11F 26 (4–61) c 4 familias, después de comer partes de una sola barracuda (Sphyraena jello) capturado en las cercanías de

la isla Basilan, los 19 sujetos hospitalizados, la incidencia en Isabela (la capital) fue de 0,4/100.000
Machine Translated by Google

Mar. Drogas 2015, 13 3471

Tabla 2. Cont.

Filipinas (continuación) c
1995-2004 38MF un -
¿A escala nacional? Datos g del Programa de Capacitación en Epidemiología de Campo y avisos publicados por el Departamento de Salud 1
1997-2002 1MF un -
[32] [33] caso importado de ciguatera e de Filipinas con tratamiento en el sur de Francia 2 familias cada una consumió ~2 kg de

Iloílo [34] junio de 2010 22MF un (1–50) pargo rojo (Lutjanus campechanus) e, los 22 sujetos hospitalizados

Singapur
2MF un -
[35] abril de 2000 2 sujetos, después de comer caballa importada e (Informe del Ministerio de Salud)
Corea del Sur

Seúl [36] febrero 2006 1M 56 1 sujeto hospitalizado con coma e insuficiencia respiratoria, después de comer intestino de bacalao importado e
- 1M 25
jeonju [37] 1 sujeto hospitalizado, después de comer algo de pescado crudo e
Taiwán

En toda la provincia 1991–2008 26 meses a -


después de comer mero rojo que ocurrieron en e,f
el sur
(64(73
%),%),
peznorte
trabajo
( 18
dentado
%) y oeste
e (18(9%)
%)e,Taiwán,
pez doctor
1 muerte
e (9 %)
(mero
y morena
rojo) 1efamilia,
(9 %), 11
después
brotes,de

[38–41] comer huevos de barracuda e, 3 sujetos hospitalizados (25–59) 1 familia, después de comer vísceras de barracuda e, 1 sujeto (F/45) desarrolló
- 5MF un -
Kaohsiung [42] una lesión reversible del cuerpo calloso
- 2M2F
Kaohsiung [43]
Tailandia

[44] enero de 1984 1F 29 1 caso de ciguatera e importado de Tailandia con hospitalización en Italia

Bangkok [45] agosto de 2007 2F (20–50) 1 brote, después de comer lubina e, los 2 sujetos hospitalizados (1 sujeto con insuficiencia respiratoria) (9–34) 1 familia,

Phuket [45] Diciembre 2009 2M2F después de comer pargo e, los 4 sujetos hospitalizados
vietnam
- 1M 44
[46] 1 caso de ciguatera e importado de Vietnam con tratamiento médico en España
- F
Ninh Thuan y Mayo-junio de 2008 97MF a Después de comer pargo (rojo)

Binh Thuan [47]


- F
Binh Thuan [47] 2009–2013 ~30 MF a Después de comer pargo (rojo)
- F
Quang Ngai [47] Agosto 2010 5MF ab Mediana Después de comer pargo (rojo)
C
M y F; o a Número total de media (rango); c Informes de noticias locales de 2 brotes causados por barracuda (2001, 2006) y 4 brotes de envenenamiento por pescado desconocido
edad
d F
(2004-2008) no se muestra; No se muestra un informe de los medios de comunicación de otros 17 casos causados por barracuda; Peces probados para CTX—e no, sí, g sin detalles.
Machine Translated by Google

Mar. Drogas 2015, 13 3472

En Tailandia, un turista italiano desarrolló ciguatera después de comer pescado marino [44]. Durante 2007–2009,
hubo 2 brotes que afectaron a 2–4 sujetos después de la ingestión de lubina o pargo rojo [45].
En Vietnam, un turista español desarrolló ciguatera después de comer pescado [46]. Según la charla pronunciada
en un simposio científico organizado por la Subcomisión del COI para el Pacífico Occidental, en 2008-2013 hubo varios
brotes en Ninh Thuan, Binh Thuan y Quang Ngai, que afectaron a ~132 sujetos [47]. El pargo (rojo) estuvo involucrado.
No se muestra en la Tabla 2 un informe de los medios de comunicación de otros 17 casos causados por barracuda.

En los informes revisados aquí, la ciguatera se diagnosticó clínicamente, pero rara vez se describieron los criterios
utilizados [30,31,34,45]. Cuando los restos de pescado estaban disponibles para la prueba, la presencia de CTX se
confirmó mediante un bioensayo en ratón [23-25,27,38-41,47], LC-MS [23,25,30,47] u otros métodos [26, 31,34].
En otros informes (Cuadro 2), no se analizaron restos de pescado o no hubo información sobre confirmación de
laboratorio.
La incidencia anual de ciguatera podría estimarse en la Prefectura de Okinawa de Japón. En 1997-2006 hubo 33
brotes que afectaron a 103 sujetos [23]. El tamaño de la población de octubre se proporcionó en el sitio web oficial de
la prefectura de Okinawa [48]. La incidencia anual global fue de 7,7 por millón de habitantes.
En 2008, 9 sujetos estuvieron involucrados en 3 brotes [24], con una incidencia anual de 6,5 por millón de habitantes.
En algunos de los brotes en Japón [20], Malasia [30], Corea del Sur [36] y Taiwán [42,43]. Sin embargo, no se
mencionó el uso concomitante de alcohol ni el tamaño del pez involucrado.

3. Discusión

La ciguatera puede causar una enfermedad aguda grave, que incluye bradicardia e hipotensión potencialmente mortales [7],
insuficiencia respiratoria [45], coma, características neuropsiquiátricas [1,2] y, en raras ocasiones, la muerte [38]. Muchas personas

pueden sufrir enfermedades neurológicas prolongadas, como fatiga, debilidad muscular y parestesia en las 4 extremidades
[1,2,8,49]. Por lo tanto, la ciguatera, en particular su forma grave [3], representa un importante problema de salud pública para las
regiones endémicas, con un impacto socioeconómico significativo, especialmente en los territorios en desarrollo [50].

Para reducir el impacto de la ciguatera en todo el mundo, se requieren estrategias coordinadas para mejorar la
evaluación de riesgos, la gestión de riesgos y la comunicación de riesgos [51]. La recopilación sistemática de datos
precisos sobre la incidencia y la epidemiología de la ciguatera debería permitir una mejor evaluación y gestión de su
riesgo [52]. Sin embargo, en la región del Océano Pacífico, la incidencia cambiante y la distribución geográfica de la
ciguatera están relativamente bien definidas solo en las Islas del Pacífico y Australia [9–11].
En los países costeros del este y sudeste de Asia (Figura 1), la ciguatera también debería ser común por varias
razones. Existen extensos arrecifes coralinos tropicales y subtropicales a lo largo de las costas y en los mares vecinos
[53] con peces ciguatóxicos (Cuadros 1 y 2). El pescado es una dieta básica; ciertas especies de peces son delicias
alimenticias para las poblaciones locales o comercialmente importantes para comunidades individuales [20,22,31,40].
En las últimas 2 o 3 décadas, ha habido un crecimiento notable en la demanda de peces vivos de arrecifes de coral [12,13] en la
medida en que los suministros se buscan cada vez más en otros (nuevos) caladeros [54]. Los brotes pueden ser causados tanto
por peces de arrecife locales como importados [29,30,34]. Para los países que dependen principalmente de las importaciones de
alimentos, el mayor riesgo proviene del pescado importado [55]. Cambios climáticos [5] y alteración de los arrecifes de coral
Machine Translated by Google

Mar. Drogas 2015, 13 3473

(causado por el aumento de las actividades humanas [53] y los ciclones) puede aumentar la incidencia de ciguatera al favorecer el
crecimiento y la distribución geográfica de las especies de Gambierdiscus [2,56].
En Hong Kong [13] y otras ciudades costeras del sur de China [12], la incidencia y la epidemiología de la ciguatera se analizaron

recientemente con base en cifras gubernamentales y series de casos publicadas en revistas, respectivamente (Tabla 1). Se
prefieren los datos oficiales si la intoxicación alimentaria (incluida la ciguatera) es una enfermedad de notificación obligatoria y los
informes anuales y las actualizaciones periódicas se publican o se puede acceder a ellos a través de los sitios web del gobierno.

En cuanto a las series de casos publicadas, la importancia emergente y los grandes brotes favorecerán la notificación [12].
De igual forma, en Singapur y Japón se pudo estimar la incidencia de ciguatera, utilizando las estadísticas oficiales (Cuadro 2).
En Singapur, la ciguatera parecía ser casi desconocida [55], ya que solo se pudieron identificar 2 casos en 2000 [35] mediante la

vigilancia de enfermedades transmisibles de 1993 a 2014. En Japón, hasta la década de 1980, los informes de ciguatera estaban
restringidos a las regiones subtropicales ( Prefectura de Okinawa e Islas Amami) [20]. Desde la década de 1990, la ciguatera
también ocurrió en las áreas templadas [22]. Durante 1989–2010, hubo 78 brotes que afectaron a 284 sujetos, predominantemente

en Okinawa (89,7 %) y Kagoshima (3,8 %), pero con menos frecuencia en las prefecturas más al norte (6,4 %) [22]. En la prefectura
de Okinawa, 103 sujetos estuvieron involucrados en 33 brotes entre 1997 y 2006 [23] (incidencia anual general de 7,7 por millón de
habitantes). En 2008, 3 brotes afectaron a 9 sujetos (incidencia anual de 6,5 por millón de habitantes). En la isla de Kakeroma,

prefectura de Kagoshima, 13 sujetos estuvieron involucrados en 6 brotes durante 2005–2006 [27] (incidencia anual de 0,2 por millón
de habitantes). Solo se informaron casos aislados o series de casos pequeños de otros países y territorios (Tabla 2), lo que puede
atribuirse en parte a la notificación insuficiente [30,34].

Parece que la incidencia de ciguatera fue mucho mayor en las ciudades costeras del sur de China que en Japón (Cuadros 1 y

2). En Foshan y Zhongshan, debido a los grandes brotes que afectaron a >100 a 200 sujetos relacionados con E. fuscoguttatus
servidos en banquetes, la incidencia fue la más alta en 2004 (>48,7 y >129,9 por millón de habitantes). En Hong Kong, la incidencia
fue máxima en 1998 (64,9 por millón de habitantes), después de que se importaran peces de arrecife de un nuevo caladero [54].

Las especies de peces de arrecife predominantes responsables de los brotes de ciguatera difieren entre países (Cuadros 1 y
2), dependiendo del potencial ciguatóxico de las especies de peces locales e importadas. Los orígenes geográficos de las especies

de peces (con variaciones regionales en el potencial ciguatóxico) y la preferencia local por los tipos y tamaños de peces como
manjar alimenticio son factores importantes [3,4].
La ciguatera es generalmente un diagnóstico clínico basado en los signos y síntomas característicos que ocurren poco después

de comer peces de arrecife que se sabe que contienen CTX [1–4]. Los avances recientes en metodologías (LC-MS) proporcionan
no solo una prueba de confirmación, sino también la cuantificación de CTX en peces de arrecife [51]. Además, se confirman los
perfiles de CTX específicos de la especie y de la región [57,58], el origen del Pacífico de los peces ciguatóxicos [57–59] y la

dominancia de P-CTX-1 en los perfiles de CTX [59]. La exposición a P-CTX-1 (la CTX más potente) puede explicar el predominio
de características cardiovasculares agudas (bradicardia e hipotensión) y síntomas neurológicos en los sujetos afectados [3,4,12,13].

Para la evaluación de riesgos y las medidas preventivas, sería útil conocer el tamaño de los peces involucrados en los brotes

de ciguatera. En Hong Kong, más del 80 % de los peces de arrecife asociados con brotes de ciguatera pesaban >2 kg [60]. Por lo
tanto, evitar comer pescado de más de 2 kg es un enfoque razonable, pero ocasionalmente también está implicado el pescado que

pesa 0,6 kg o menos [13]. Debe recordarse que la prevalencia de la ciguatoxicidad también es específica de la especie [3,4] y, en
particular, de la región [23,61].
Machine Translated by Google

Mar. Drogas 2015, 13 3474

Se necesita mucho más trabajo para definir el umbral de tamaño (longitud) para especies de peces importantes de diferentes

regiones (Tabla 2), por encima del cual el riesgo de ciguatera aumenta significativamente [23]. Por ejemplo, en Okinawa, Japón, L.

bohar <4 kg no fue tóxico, pero la prevalencia de toxicidad (bioensayo en ratón ÿ0,025 MU/g) aumentó al 37,7 % en peces >4 kg y al

61,1 % en peces >7 kg. [23]. En Nueva Caledonia, L. bohar se consideraba ciguatóxica, independientemente de su tamaño [61]. En la

Polinesia Francesa, hubo una falta de relación entre la toxicidad y el tamaño para la mayoría de las especies y familias de peces [62].

El consumo concomitante de alcohol puede estar asociado con una enfermedad de ciguatera más grave [3,4]. Dicha información

faltaba en informes anteriores (Cuadro 2). Los datos disponibles indicaron que el consumo de partes de pescado ricas en CTX era

común (Tabla 2), lo que confirma la necesidad continua de educación pública, especialmente para las comunidades en las regiones

endémicas.

El impacto de la ciguatera en la salud pública se subestima debido a la falta de notificación. La renuencia a informar sobre la

enfermedad puede reflejar la falta de convicción de que se puede hacer algo por la ciguatera [50].

La falta de notificación de casos aún puede ser común incluso si la ciguatera es una enfermedad reconocible [63]. Como los casos leves

pueden confundirse con enfermedades más comunes [50,63], el diagnóstico puede pasarse por alto y es posible que las personas

afectadas no busquen atención médica.

4. Conclusiones

En los países costeros del Este y Sudeste Asiático existen extensos arrecifes coralinos tropicales y subtropicales a lo largo de las

costas y en los mares vecinos con peces ciguatóxicos. Por lo tanto, la ciguatera debería ser común. Se disponía de cifras oficiales y

grandes series de casos publicadas para estimar la incidencia en Hong Kong y otras ciudades costeras del sur de China, Singapur y

Japón. Solo se informaron casos aislados o pequeñas series de casos de otros países. La ciguatera puede causar tanto una enfermedad

aguda grave como síntomas neurológicos prolongados. La ciguatera representa un problema de salud pública importante para las áreas

endémicas, con un impacto socioeconómico significativo. Se requieren estrategias coordinadas para mejorar la evaluación de riesgos,

la gestión de riesgos y la comunicación de riesgos. La recopilación sistemática de datos precisos sobre la incidencia y la epidemiología

de la ciguatera debería permitir una mejor evaluación y gestión de su riesgo.

Expresiones de gratitud

Este trabajo cuenta con el apoyo de fondos de investigación del Centro para la Seguridad de Alimentos y Medicamentos de la Facultad de

Medicina, Universidad China de Hong Kong.

Conflictos de interés

El autor declara que no hay conflicto de interés.

Referencias

1. Lewis, RJ Ciguatera: perspectivas australianas sobre un problema global. Toxicon 2006, 48, 799–809.

2. FAO. Envenenamiento por pescado con ciguatera. En Biotoxinas Marinas; Documento de Alimentación y Nutrición de la FAO 80;

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: Roma, Italia, 2004; págs. 185–218.

3. Chan, TYK Grandes brotes de ciguatera después del consumo de mero jaspeado marrón. toxinas
2014, 6, 2041–2049.
Machine Translated by Google

Mar. Drogas 2015, 13 3475

4. Chan, TYK Ciguatera causada por el consumo de napoleón. Toxicón 2013, 76, 255–259.
5. Gingold, DB; Strickland, MJ; Hess, JJ Envenenamiento por pescado con ciguatera y cambio climático: Análisis de los datos
del Centro Nacional de Intoxicaciones en los Estados Unidos, 2001–2011. Reinar. Perspectiva de Salud. 2014, 122, 580–
586.
6. Litaker, RW; Vandersea, MW; Fausto, MA; Kibler, SR; Nau, AW; Holanda, WC; Chinaín, M.; Holmes, MJ; Tester, PA

Distribución global de ciguatera causantes de dinoflagelados en el género Gambierdiscus. Toxicon 2010, 56, 711–730.

7. Chan, TYK; Wang, AYM Bradicardia e hipotensión potencialmente mortales en un paciente con
intoxicación por ciguatera pescado. Trans. R. Soc. trop. Medicina. Hig. 1993, 87, 71.
8. Chan, TYK; Kwok, TCY Cronicidad de las características neurológicas en la intoxicación por pescado con ciguatera. Tararear.
Exp. Toxicol. 2001, 20, 426–428.
9. Lewis, ND Epidemiología e impacto de la ciguatera en el Pacífico: una revisión. Mar. Pescado. Rev. 1986,
48, 6–13.

10. Skinner, parlamentario; cervecero, TD; Johnstone, R.; Fleming, LE; Lewis, RJ Envenenamiento por pescado con ciguatera
en las Islas del Pacífico (1998 a 2008). PLoS negl. trop. Dis. 2011, 5, e1416.
11. Gillespie, Carolina del Norte; Lewis, RJ; peña, JH; Bourke, AT; Holmes, MJ; Bourke, JB; Escudos, WJ
Ciguatera en Australia. Ocurrencia, características clínicas, fisiopatología y manejo. Medicina. J. Aust.
1986, 145, 584–590.

12. Chan, TYK Emergencia y epidemiología de la ciguatera en las ciudades costeras del sur de China.
Drogas de marzo de 2015, 13, 1175–1184.
13. Chan, TYK Epidemiología y características clínicas de la intoxicación por pescado con ciguatera en Hong Kong. toxinas
2014, 6, 2989–2997.

14. Ren, YB; Zhang, Y. Diagnóstico y tratamiento de 2 casos de intoxicación por ciguatera. J. Clin. emergente Llamar
2006, 7, 150.

15. Luo, HD; Bai, YY; Zhou, N. Estudio de tres casos de intoxicación por pescado con ciguatera en la ciudad de Xiamen en
2005. Mentón. J. anterior Con. 2011, 45, 512–515.
16. Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, Oficina de Salud, RAE de Macao. Disponible en linea:

http://portal.gov.mo/web/guest/info_detail?infoid=68899 (consultado el 26 de febrero de 2015).


17. Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, Oficina de Salud, RAE de Macao. Disponible en linea:

http://portal.gov.mo/web/guest/info_detail?infoid=69795 (consultado el 26 de febrero de 2015).


18. Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, Oficina de Salud, RAE de Macao. Disponible en linea:

http://portal.gov.mo/web/guest/info_detail?infoid=70640 (consultado el 26 de febrero de 2015).


19. Unidad de Vigilancia de Enfermedades Infecciosas y Preparación para Epidemias, Organización Mundial de la Salud.
Boletín Epidemiológico Semanal Semana 37; Organización Mundial de la Salud: Ginebra, Suiza, 2000.
20. Hashimoto, Y., Konosu, S., Yasumoto, T., Kamiya, H. Ciguatera en las islas Ryukyu y Amami.
Toro. Jpn. Soc. ciencia Pez. 1969, 35, 316–326.
21. Yasumoto, T.; Raj, U.; Bagnis, R. Simposio sobre toxinas de mariscos en regiones tropicales.
En Simposio sobre Toxinas de Mariscos de Regiones Tropicales; Laboratorio de Higiene Alimentaria, Facultad de
Agricultura, Universidad de Tohoku: Sendai, Japón, 1984; págs. 1–74.
22. Toda, M.; Uneyama, C.; Toyofuku, H.; Morikawa, K. Tendencias de intoxicaciones alimentarias causadas por
Toxins in Japan, 1989– 2011. Shokuhin Eiseigaku Zasshi 2012, 53, 105– 120. (En japonés)
Machine Translated by Google

Mar. Drogas 2015, 13 3476

23. Oshiro, N.; Yogi, K.; Asato, S.; Sasaki, T.; Tamanaha, K.;
Incidencia de ciguatera y toxicidad en peces en Okinawa, Japón. Toxicón 2010, 56, 656–661.
24. Oshiro, N.; Sakugawa, S. Casos de intoxicación alimentaria y quejas de consumidores causados por sustancias
químicas y toxinas naturales en Okinawa—FY2008. Instituto de Okinawa Reinar. Salud 2009, 43, 181–184.
25. Yogi, K., Oshiro, N., Matsuda, S., Sakugawa, S., Matsuo, T., Matsuda, S., Sakugawa, S., Matsuo, T.;

Shokuhin Eiseigaku Zasshi 2013, 54, 385– 391. (En japonés)


26. Taniyama, S. La ocurrencia de envenenamiento tipo palitoxina y ciguatera en partes de la tierra firme de
Japón, Nippon Suisan Gakkaishi 2008, 74, 917– 978. (En japonés)
27. N. Oshiro, T. Matsuo, S. Sakugawa, K. Yogi, S. Matsuda, T. Yasunmoto, Med. Health 2011, 39, 53–57.

28. Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar, Japón. Perfil de riesgo de envenenamiento natural: Pescado: Veneno de ciguatera.
Disponible en línea: http://www.mhlw.go.jp/topics/syokuchu/poison/animal_det_02.html (consultado el 26 de febrero
de 2015).
29. Usup, G. Toxicidad de los mariscos en Malasia (de mariscos, ratones y hombres). En Actas de la 7.ª Conferencia de
salud de Kelantan, Kota Bharu, Kelantan, Malasia, 15 y 16 de junio de 2011. Disponible en línea: http://
jknkelantan.moh.gov.my/v3/uploads/files/pdfs/khc2011/SYM_2-02 .pdf (consultado el 26 de febrero de 2015).

30. Nik Khairol Reza, BMY; Wan Mansor, BH; Anita, Licenciada en Ciencias; Fauziah, BMN; Mat Ghani, BM; Sahara,
BCH; Noor Iznina, BAA Envenenamiento por ciguatera después de la ingestión de pargo rojo importado en Jeli,
Kelantan, Malasia, del 8 al 10 de septiembre de 2010. En Actas de la 7.ª Conferencia de salud de Kelantan, Kota
Bharu, Kelantan, Malasia, del 15 al 16 de junio de 2011. Disponible en línea: http://jknkelantan.moh.gov.my/v3/
uploads/files/pdfs/khc2011/OP_12.pdf (consultado el 26 de febrero de 2015).

31. Guerrero, ET Envenenamiento de pescado en Basilan. Disponible en línea: http://seafoodtoxinmedic.tripod.com/


HTMLobj-119/FISHPOISONINGINBASILAN.doc (consultado el 26 de febrero de 2015).
32. Azanza, MPV Brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos en Filipinas (1995–2004). J. Seguridad alimentaria. 2006, 26,
92–102.

33. De Haro, L.; Pommier, P.; Valli, M. Aparición de ciguatera importada en Europa: Reporte de 18 casos en el Centro
de Toxicología de Marsella. J. Toxicol. clin. Toxicol. 2003, 41, 927–930.
34. Mendoza, Colorado; Rabanés, AC; Jiménez, EC; Azanza RV; Cortez-Akhunzadah, J.; Cruz, LJ
Detección de intoxicación por ciguatera en Filipinas. J. Medio Ambiente. ciencia Administrar 2013, 50–55.
35. The Communicable Disease Surveillane en Singapur 2000; Ministerio de Salud: Singapur,
Singapur, 2000.
36. Cha, MJ; Choi, JH; Lee, HU; Kim, MH; Minn, YK; Kwon, KH Un caso de síntoma neurológico en asociación con
intoxicación después de la ingestión de intestino de bacalao. J. Korean Neurol. Asoc. 2007, 25, 263–265.

37. Oh, SY; Kim, DH; SEO, MW; Shin, BS Disfunción cerebelosa reversible asociada con
intoxicación por ciguatera pescado. J.Emerg. Medicina. 2012, 43, 674–676.
38. Hsieh, CH; Hwang, KL; Lee, MM; Lan, CH; Lin, WF; Hwang, DF Identificación de especies de mero portador de
ciguatoxina implicado en intoxicación alimentaria. J. Alimentos Prot. 2009, 72, 2375–2379.
Machine Translated by Google

Mar. Drogas 2015, 13 3477

39. Tsai, WL; Chen, HM; Hsieh, CH; Lin, WF; Hwang, DF Una metodología potencial para la diferenciación de especies de morena
portadoras de ciguatoxina. Control de Alimentos 2009, 20, 575–579.
40. Chen, TY; Chen, Nueva Hampshire; Lin, WF; Hwang, KL Huang, YC; Hwang, DF Identificación de peces causales de una
intoxicación alimentaria en Taiwán mediante el uso de la técnica SDS-PAGE. J. Mar. Sci. Tecnología 2010, 18, 593–596.

41. Lin, WF; Lyu, YC; Wu, YJ; Lu, CH; Hwang, DF Identificación de especie de pargo: Un incidente de intoxicación alimentaria en
Taiwán. Control de Alimentos 2012, 25, 511–515.
42. Colgado, YM; colgado, SY; Chou, KJ; Huang, Carolina del Norte; Tung, CN; Hwang, DF; Chung, HM
Bradicardia persistente causada por envenenamiento con ciguatoxina después de la ingestión de huevos de barracuda en el
sur de Taiwán. Soy. J. Trop. Medicina. Hig. 2005, 73, 1026–1027.
43. Liang, CK; Lo, YK; Li, JY; Lai, PH Lesión reversible del cuerpo calloso en la intoxicación por ciguatera.
J. Neurol. neurocirugía psiquiatra 2009, 80, 587–588.
44. Sozzi, G.; Marotta, P.; Aldeghi, D.; Tredici, G., Calvi, L. Polineuropatía secundaria a ciguatoxina
envenenamiento. italiano J. Neurol. ciencia 1988, 9, 491–495.
45. Saraya, A.; Sintunawa, C.; Wacharaplusadee,S.; Swangpun, K.; Dumrongchua, S.; Wilde, H.; Hemachudha, T. Toxinas de
peces marinos en Tailandia: Informe de 6 casos sospechosos de ciguatera. Representante de caso
clin. Con. 2014, 3, 286–292.

46. Gascón, J.; Macià, M.; Oliveira, I.; Corachán, M. Ciguatera poisoning in Spanish travellers. Med.
clin. (Barc.) 2003, 120, 777–779.
47. Dao, VH; Pham, XY Envenenamiento por pescado con ciguatera en Vietnam. Disponible en línea: http://iocwestpac.org/files/
upload_manual/CFP%20in%20Vietnam.pdf (consultado el 26 de febrero de 2015).
48. Prefectura de Okinawa, Japón. Estimaciones de población (Prefectura de Okinawa). Disponible en línea: http://
www.pref.okinawa.jp/toukeika/estimates/estidata.html (consultado el 26 de febrero de 2015).
49. Chan, TYK Persistencia prolongada de ciguatoxina en el cuerpo. Trans. R. Soc. trop. Medicina. Hig. 1998,
92, 662.

50. Dickey, OR; Plakas, SM Ciguatera: Una perspectiva de salud pública. Toxicón 2010, 56, 123–136.
51. Caillaud, A.; de la Iglesia, P.; Darío, HT; Pauillac, S.; Aligizaki, K.; Fraga, S.; Chinaín, M.; Diogène, J. Actualización sobre
metodologías disponibles para la determinación de ciguatoxina: Perspectivas para enfrentar el inicio de la intoxicación por
ciguatera en Europa. Mar. Drugs 2010, 8, 1838–1907.
52. Laurent, D.; Yeeting, B.; Labrosse, P.; Gaudechoux, JP Ciguatera: Guía de referencia de campo; Secretaría de la Comunidad
del Pacífico e Instituto de Investigación para el Desarrollo: Noumea, Nueva Caledonia, 2005.

53. Spalding, MD; Ravilious, C.; Green, EP Atlas mundial de arrecifes de coral; Universidad de California
Prensa: Oakland, CA, EE. UU., 2001.
54. Davis, PZR El estado actual del comercio de peces vivos de arrecife por alimentos. Disponible en línea: http://www.c-3.org.uk/

Multimedia/Reports/Live%20Reef%20Fish%20Trade.pdf (consultado el 26 de febrero de 2015).

55. Leong, SCY Envenenamiento por pescado con ciguatera en Singapur. Disponible en línea: http://iocwestpac.org/
files/upload_manual/presentation%209.pdf (consultado el 26 de noviembre de 2015).
Machine Translated by Google

Mar. Drogas 2015, 13 3478

56. Nishimura, T.; Sato, S.; Tawong, W.; Sakanari, H.; Uehara, K.; Sha, MM; Suda, S.; Yasumoto, T.; Taira, Y.; Yamaguchi, H.;
et al. Diversidad genética y distribución del dinoflagelado Gambierdiscus spp (Dinophyceae) que causa la ciguatera en las
zonas costeras de Japón. PLoS ONE 2013, 8, e60882.

57. Yogui, K.; Oshiro, N.; Inafuku, Y.; Hirama, M.; Yasumoto, T. Análisis detallado de LC-MS/MS de ciguatoxinas que revela
distintas características regionales y de especies en peces y algas causales del Pacífico. Anal. química 2011, 83, 8886–
8891.

58. Yogui, K.; Sakugawa, S.; Oshiro, N.; Ikehara, T.; Sugiyama, K.; Yasumoto, T. Determinación de toxinas involucradas en la
intoxicación por ciguatera en el Pacífico por LC/MS. J. AOAC Int. 2014, 97, 398–402.

59. Wong, CK; Hung, P.; Lo, JY Envenenamiento por pescado con ciguatera en Hong Kong—Una perspectiva de 10 años sobre
la clase de ciguatoxinas. Toxicón 2014, 86, 96–106.
60. Choi, SMY; Wong, MMH Epidemiología de la intoxicación por ciguatera en Hong Kong. Salud pública
Epidemiol. Rep. 1994, 3, 12–14.
61. Cúa, E.; Breña, PF; Lecasble, C.; Ghnassia, R.; Chauvet, C. Prevalencia y propuesta para una gestión rentable del riesgo
de ciguatera en el mercado de pescado de Noumea, Nueva Caledonia (Pacífico Sur). Toxicon 2011, 58, 591–601.

62. Gaboriau, M.; Pontón, D.; Darío, HT; Chinain, M. Ciguatera toxicidad en peces en la Polinesia Francesa:
El tamaño no siempre importa. Toxicón 2014, 84, 41–50.
63. Lehane, L.; Lewis, RJ Ciguatera: Avances recientes pero el riesgo permanece. En t. J. Food Microbiol.
2000, 61, 91–125.

© 2015 por los autores; licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los
términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution

(http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

También podría gustarte