Está en la página 1de 29

»

Créditos
Relatoría y compilación
»Marcy Alejandra Rangel

Diseño
»Catalina Uribe Jaramillo
»Julio Andrés Villadiego Cubides

Equipo Fundación Gabo

Director general
»Jaime Abello Banfi

Director de educación y ciudadanía


»Iván Cárdenas Donado

Coordinador de proyectos
»Alejandro Mouthon Chamorro

Directora de comunicaciones,
comunidad y conocimiento
»Karen De la Hoz Rodríguez

Coordinador editorial
»Andrés Martínez Zalamea

Diseñadores
»Catalina Uribe Jaramillo
»Julio Andrés Villadiego Cubides
»
Créditos
USAID Colombia

Director
»Lawrence J. Sacks

Directora de la Oficina de
Gobernabilidad y Construcción de Paz
»Elizabeth Ramirez

Gerente del Programa de Alianzas


para la Reconciliación
» Laura Calderón

ACDI/VOCA Colombia

Directora Programa de Alianzas


para la Reconciliación
»Jimena Niño

Subdirectora Programa de Alianzas


para la Reconciliación
»Erika Arango

Gerente de Comunicaciones
y Mensajes Positivos
Programa de Alianzas para
la Reconciliación
»Andrés Zambrano
»
Introducción
El siguiente es un manual de herramientas
que reúne las reflexiones del sociólogo
venezolano Tulio Hernández en torno
al fenómeno migratorio complejo
de Venezuela en Colombia. Estas
herramientas, constituidas por buenas
prácticas, son el producto de un ciclo de
seis talleres para comunicadores que dictó
el también ensayista, entre marzo y julio
de 2021, y que resumen la experiencia que
significó un viaje por la geografía humana
de Colombia. Estos talleres fueron
organizados por la Fundación Gabo, con
el apoyo del Programa de Alianzas para
la Reconciliación (PAR) de la Agencia
de Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID) y ACDI/VOCA.
» Claves para
entender
la migración
venezolana

1 Es el más grande desplazamiento


humano del siglo XXI:

Hasta el siglo pasado era Siria, pero


Venezuela ha superado ese número, lo
cual demuestra cuán grave es este proceso
migratorio. Los venezolanos son más de cinco
millones dispersos por el mundo: hay más
venezolanos en el exterior que habitantes
en Caracas, la capital de Venezuela, según
cifras oficiales de la Agencia de la ONU para
Refugiados - ACNUR.

2 Es una emergencia
humanitaria compleja:

Es decir, no es una migración producida por


una guerra civil, ni por una dictadura militar
tradicional, ni por una catástrofe natural, ni
por una situación económica difícil.

5 »venezolana
¿Cómo comunicar la migración
en Colombia?
La emergencia Es un tipo de crisis En el siglo XXI, solo
humanitaria compleja humanitaria causada cinco países han
es una categoría que por la combinación sido catalogados
definió la ONU para de múltiples factores como “Emergencia
designar la catástrofe políticos, económicos humanitaria
social que se produjo y socioculturales que compleja”: Siria,
en muchos países impactan gravemente Afganistán, Somalia,
del bloque oriental todas las formas de Yemen y Venezuela.
después de la caída vida y ámbitos de la
de la Cortina de sociedad.
Hierro.

3 Es un movimiento migratorio
difícil de categorizar:
Son causas múltiples y esta es una
migración que genera imaginarios,
autopercepciones, representaciones
sociales y estigmas complejos, inéditos
y contradictorios.

4 Es parte de una saga histórica de


desplazamientos forzados entre
Colombia y Venezuela:
No es la primera migración –de ida y vuelta-
entre ambos países.

5 El destino mayor
es Colombia:
La mayor parte de la migración venezolana
se mueve hacia Perú, España, Estados
Unidos y Colombia, pero es en este último
donde se quedan la mayoría de emigrantes:
uno de cada tres.

6 »venezolana
¿Cómo comunicar la migración
en Colombia?
6 Primero fue una diáspora, luego
un éxodo y ahora es una horda
de parias:
Muchos venezolanos no tienen documentos,
ni papeles en el país que llegan, porque en
su país se los niegan, no se los dan. Son
apátridas en el sentido formal del término.
Según cifras de Migración Colombia, en
enero de 2021 había 983.343 migrantes
venezolanos en condición irregular.

7 La Agencia de la ONU para Refugiados


- ACNUR ha acordado pedir a los
Estados que los venezolanos sean
reconocidos como refugiados.

7 »venezolana
¿Cómo comunicar la migración
en Colombia?
» Las
causas de
la migración
Indicadores devastadores: Venezuela
se volvió el primer país en varios índices
negativos mundiales desde 2017, cuando
apareció en cada uno de los siguientes
escalafones: el país con mayor inflación en
el planeta por cuatro años consecutivos,
según el Fondo Monetario Internacional; el
país con mayor número de asesinatos por
cada 100 mil habitantes, según datos del
Banco Mundial, y con mayor enfermedades
que habían sido erradicadas, como la
malaria, según la OMS.

Persecución y amenazas: Según un


reporte de la Unidad Investigativa
de Venezuela, de Insight Crime, una
de las razones de la huida de líderes
políticos, sociales, estudiantiles y
trabajadores de ONG son las amenazas
de altos funcionarios venezolanos y
de los colectivos. Estos últimos son
grupos populares pro gobierno, que
luego devinieron en pandillas y hoy
son bandas criminales que disputan
territorios en las principales ciudades
y cárceles de Venezuela.

8 »venezolana
¿Cómo comunicar la migración
en Colombia?
Sin servicios esenciales: La falta de
acceso a alimentos y medicinas se
inició con una escasez que se acentuó
entre 2013 y 2017 (según AS/COA) y
luego devino en desnutrición severa.
La crisis ha agudizado las fallas
en servicios como agua potable,
electricidad, gas doméstico, internet y
acceso a alimentos, especialmente en
algunas regiones del interior del país,
según la ONG Venezuela Provea.

Pérdida de ingresos: Los estándares


internacionales de la ONU y la Línea
Internacional de Pobreza (LIP)
indican que quienes ganen menos de
USD$1,9 diarios se encuentran en
una situación de pobreza extrema.
En Venezuela, un salario mínimo está
en tres dólares y medio y un profesor
universitario del más alto escalafón
no supera los USD$0,35 dólares al
día, según cifras de la ONG Aula
Abierta Venezuela a mayo de 2021.

Carencia de sistemas nacionales


de protección: La organización
Transparencia Internacional
ubica a Venezuela como uno de
los 20 países más corruptos del
mundo. A lo largo de las últimas
dos décadas en Venezuela se ha
eliminado la autonomía de poderes
que contradigan las decisiones
del Ejecutivo y se han designado
funcionarios en virtud de su ideología

9 »venezolana
¿Cómo comunicar la migración
en Colombia?
—y no sus credenciales— en la
gerencia de empresas estatales como
la petrolera PDVSA o la telefónica
CANTV, precipitando su colapso.

Sufrimiento ético-político: Un dolor


profundo de sufrimiento humano que
no tiene que ver ni con la pérdida de
un familiar, una ruptura amorosa o
un sufrimiento personal, sino con una
tristeza colectiva de haber perdido
los derechos fundamentales.

10 »venezolana
¿Cómo comunicar la migración
en Colombia?
11 »venezolana
¿Cómo comunicar la migración
en Colombia?
» ¿Cuál es el
contexto en
el que ocurre
la migración
venezolana
hacia
Colombia?
Esta es una frontera bisagra. Los 19 mil
kilómetros de frontera compartidos, atravesados
por cerca de 300 trochas, que empieza a orillas
del Mar Caribe en La Guajira, sube a la Sierra
de Perijá, baja a los llanos y penetra en la zona
amazónica, es más larga que la suma de las
costas Caribe y Pacífico de Colombia.

Venezuela y Colombia tienen una historia


compartida mucho antes de la Gran Colombia.
Una parte de los estados venezolanos pertenecían
a Colombia y viceversa. Quitando la frontera,
no hay diferencias algunas en la cultura laboral,
musical, gestual, del habla de los llanos o en la
cultura del Caribe y la costa central venezolana.

El contexto desfavorable es que, de alguna


manera, es muy fácil convertir en amenaza
a la migración, porque las relaciones
políticas, sociales y económicas, están en este
momento en tensión en sus fronteras.

12 »venezolana
¿Cómo comunicar la migración
en Colombia?
Hay tráfico de alimentos,
armas, gasolinas, personas
y una caída del intercambio
económico legal.

Hostilidades verbales y cierre


de la relación diplomática,
lo que crea un ambiente
desfavorable para todos los
migrantes venezolanos.

Hay grupos armados al


margen de la ley y bandas
criminales atravesando
las fronteras entre ambos
países, aumentando
el número de delitos y
alimentando la xenofobia.

13 »venezolana
¿Cómo comunicar la migración
en Colombia?
» Del enfoque
humanitario
al enfoque
de derechos
humanos
Se habla de enfoque humanitario al
referirse a la migración asistida: una
en la que el migrante es un refugiado
que necesita baño, comida, curarse de
enfermedades y un techo; sin ver más allá.

En cambio, el enfoque ideal para incentivar


en un escenario de integración es el de
la migración productiva. Porque la única
manera en que la migración no sea un
problema para el país receptor es que el
migrante se integre a la sociedad.

Para que eso pase, es indispensable que el


migrante sea un ciudadano, lo que implica
que sea productivo, que no sea una carga
para el Estado al que llegó y es necesario
que se desarrollen políticas a largo plazo.
Solo un migrante que cumpla las normas,
que trabaje, será un ciudadano bienvenido
y bien tratado.

14 »venezolana
¿Cómo comunicar la migración
en Colombia?
15 »venezolana
¿Cómo comunicar la migración
en Colombia?
» Estrategias
de opinión
pública para
la integración
de los
inmigrantes
Dar seguridad a la opinión
pública.

Evitar hablar de cifras


muy grandes de
inmigrantes llegando
porque eso no genera
solidaridad, sino miedo
en la sociedad de acogida.

Hablar de personas
concretas, de sus historias,
de su humanidad.

Ayudar a no politizar la
cuestión de la inmigración.

Buscar consenso alrededor


del tema para no usarlo
como arma política.

16 »venezolana
¿Cómo comunicar la migración
en Colombia?
Tener paciencia para la shuttle
diplomacy, que no es más que es la
acción de un tercero que actúa como
intermediario entre las diferentes
partes de un conflicto. Desde la
comunicación se debe hablar
con todos los partidos. Encontrar
aliados en todos los cuadrantes.

Trabajar sentimientos de empatía


con los inmigrantes: ¿Cómo
deben ser acogidos e integrados
en los países que van a trabajar?
Tratar a los otros como nos
gustaría que nos trataran a
nosotros; teniendo coherencia
entre lo que se exige para los
nuestros y lo que hacemos.

Desmitificar los prejuicios


con hechos y conocimiento:
no es enfrentarlos diciendo
que los inmigrantes no son
malos, sino ofrecer datos,
investigaciones que lo refuten.

Hacer y divulgar estudios


científicos que aporten
conocimiento sobre los
temas clásicos de prejuicios
(criminalidad e inmigración;
saldo financiero de la
inmigración; los medios
de comunicación y la
inmigración).

17 »venezolana
¿Cómo comunicar la migración
en Colombia?
» Cinco
recomendaciones
para la cobertura
responsable

1
Manejar correctamente las cifras:
citar estudios e instituciones con
credibilidad y criterios metodológicos.

Darles siempre contexto a las

2
informaciones de páginas judiciales:
si sabemos que la criminalidad es la
mayor fuente de xenofobia, si fuese
necesario mencionar este tema, hay que
hacerlo con contexto, sin revictimizar.

3
Pasar de periodismo de revelación
al de explicación: no es dar primero
la noticia; es ofrecer investigación a
fondo del hecho.

4
Darle contexto internacional al
fenómeno: rozar temas como empatía,
derechos, solidaridad, y recordar que
este es un fenómeno constante en la
historia de la humanidad.

5
Ratificar y hacer visibles, desde
la vida cotidiana, los puntos de
confluencia entre la cultura del país
receptor y la del país de origen, y la
historia de ambos países.

18 »venezolana
¿Cómo comunicar la migración
en Colombia?
»
Recomendaciones
específicas
para las prácticas
de comunicación
sobre la migración
venezolana en
Colombia

1 Recordar y valorar las


migraciones de ida y vuelta:
no olvidar las migraciones
colombianas a Venezuela y las
migraciones venezolanas que
han llegado a Colombia desde
el inicio del siglo XX.

2 Promover la no conversión
del fenómeno migratorio
en un asunto del conflicto
político nacional: los políticos
y medios a veces ponen en el
medio las historias humanas
de la migración a cambio de
que las decisiones políticas
del país vayan en favor de lo
que desean y en detrimento
de la condición de los
emigrantes en el país.

19 »venezolana
¿Cómo comunicar la migración
en Colombia?
3 Subrayar el aporte potencial
de toda migración en
Colombia, y de la venezolana
en particular.

4 Promover que el Estado y los


gobiernos diseñen políticas
públicas de largo aliento.

5 Explicar que no se trata de un


fenómeno coyuntural sino de
un componente estructural
del futuro de Colombia:
un cambio de gobierno en
Venezuela no representa
el fin de la migración.

20 »venezolana
¿Cómo comunicar la migración
en Colombia?
» Decálogo para
las buenas
prácticas en
la cobertura
de situaciones
de migración,
refugio y asilo
La movilidad humana es un derecho
1 humano y debe ejercerse con dignidad
y seguridad.

Todo ser humano tiene derecho a ser


2 tratado y nombrado como persona en
su dignidad e integridad: evitar el signo
de victimización. La información sobre su
grupo étnico y país de origen se recomienda
cuando sea estrictamente indispensable para
la comprensión de la noticia.

El periodismo de calidad debe


3 contrastar las fuentes y ofrecer todas las
voces posibles en el marco de pluralidad y
diversidad (equilibrio de fuentes) con el fin
de reducir al máximo las posibilidades de
desinformación, errores, omisiones y ejercer
el derecho humano a la comunicación (incluir
las voces y testimonios de migrantes como
actores y no como “accesorios”).

21 »venezolana
¿Cómo comunicar la migración
en Colombia?
Se deben evitar las generalidades y
4 simplificaciones sobre las personas
migrantes a la hora de elaborar
las informaciones, al igual que el
sensacionalismo,la exacerbación del
escándalo y el morbo que resaltan
prejuicios y refuerzan estereotipos sobre
quienes emigran. Por ejemplo, quienes
cometen delitos son personas concretas,
no culturas, ni nacionalidades: cuando se
generaliza la acción de un individuo a todo
“su colectivo”, se apoya la reproducción de
estereotipos del discurso xenófobo.

Es posible humanizar las cifras y


5 los datos: pasar del periodismo de
revelación al periodismo de explicación.

Adoptar una posición crítica hacia


6 las actitudes racistas y/o xenófobas:
promover campañas de sensibilización
que cuestionen cualquier forma de abuso de
poder y/o violencia a personas en situación
de movilidad humana involucrando a toda
la ciudadanía. La base de la armonía y la
convivencia pacífica en un país es igual
al respeto de las religiones, las visiones
políticas, las diversas nacionalidades y el
reconocimiento a la alteridad.

22 »venezolana
¿Cómo comunicar la migración
en Colombia?
Contextualizar las informaciones y
7 promover el respeto a la diversidad
como rasgo de la democracia.
Profundizar en los análisis sobre la
situación socioeconómica del contexto, sin
tomar a la migración como causa o efectos
negativos de la misma.

Las palabras importan: los titulares


8 y las imágenes también. Evitar la
terminología belicista o catastrófica
con palabras como “tsunami”, “oleada”,
“alud”, “avalancha”, “ilegal” o “irregular”.

Promover experiencias positivas de


9 integración, así como experiencias de
diálogo cultural en la vida cotidiana,
desarrollando agenda propia, más allá de
lo tomado como actualidad o coyuntura.
Poner en práctica experiencias positivas
que surjan casi espontáneamente.

Informar, promover y vigilar el


10 cumplimiento y promoción de los
derechos humanos, el conocimiento
de los marcos normativos internacionales y
nacionales sobre derechos humanos, y sobre
los derechos, procedimientos, recursos y
obligaciones que tienen las autoridades
frente a un refugiado y solicitante.

23 »venezolana
¿Cómo comunicar la migración
en Colombia?
» Estatuto
Temporal de
Protección
para Migrantes
Venezolanos
Se trata de un programa temporal porque es
excepcional: está afuera de la normatividad
regular de cualquier otro extranjero que
haga vida en Colombia. Es una figura que se
ha usado para refugiados en países como
Estados Unidos o Turquía. Es complementario
al sistema de protección del refugio.
Los objetivos del programa son:
Registrar la información de la población
migrante venezolana.
Otorgar un beneficio temporal de
regularización a quienes cumplan los
requisitos.
Facilitar el tránsito del régimen temporal
al régimen migratorio ordinario.
Un migrante irregular es un migrante
vulnerable: tiene más probabilidad de
pertenecer a una red de delincuencia o de
trata de migrantes o competencia desleal,

24 »venezolana
¿Cómo comunicar la migración
en Colombia?
condiciones de marginalidad y pobreza. Para
el gobierno es claro que es necesario resolver
esto. Así, naturalmente, el migrante regular
se convertirá en una fuerza contribuyente y
productiva a la nación.
La Gerencia de Fronteras es la encargada
de articular el Estatuto Temporal de
Protección para Migrantes Venezolanos,
mientras que Migración Colombia es el ente
encargado de implementarlo. Al inicio de
la promulgación del estatuto, a mediados
de 2021, las reacciones de los colombianos
han sido muy negativas y es importante
que los comunicadores ejerzan una labor
de educación frente a lo positiva de esta
medida para que pueda cumplir su función.
Hay que tener presente que son reacciones
normales que no solo se ven en Colombia,
sino en muchos países cuando se adoptan
medidas para acoger migrantes o refugiados.

Por este motivo, la regularización es la


puerta para que la población migrante
acceda a la oferta de servicios del Estado y
a una efectiva integración socioeconómica.
¿Cómo podemos lograrlo? Elevando la
tasa de regularidad, luego de los Permisos
Especiales de Permanencia, que está
vigente desde 2017 y lo estará hasta 2023,
y facilitando la integración socioeconómica
de la población migrante que tiene vocación
de permanencia en el país.

25 »venezolana
¿Cómo comunicar la migración
en Colombia?
Este estatuto es un híbrido que se vuelve
un puente. Por eso se hizo el cálculo de
10 años. Aplica a todos los que estén
regulares en Colombia, quienes tengan
un salvoconducto de permanencia por
solicitud de asilo, irregulares y quienes
ingresen durante los primeros dos años de
vigencia del Estatuto, aunque lo hagan de
manera irregular por el Puesto de Control
Migratorio. Lo que busca este documento,
es desestimular la migración irregular por
pasos irregulares, al igual que la trata de
migrantes y las mafias que se aprovechan
de esta situación.

Registro

Para registrarse hay que estar en Colombia,


presentar un documento de identidad
vigente o vencido, su deseo de permanecer
en Colombia y la recolección de los datos
biométricos, para expedir el documento
entre septiembre y octubre de 2021. La
persona tiene que estar registrada en el
Registro Único de Migrantes y no tener
delitos dolosos registrados. Es de carácter
gratuito y no puede ser expedido en
paralelo a otro documento.

26 »venezolana
¿Cómo comunicar la migración
en Colombia?
Beneficios

Autoriza permanecer en Colombia


durante al menos 10 años.
Permite ejercer cualquier actividad u
ocupación legal, incluidas de vinculación o
contrato laboral.
Acredita permanencia en Colombia para
acumular el tiempo requerido para aplicar
a una visa de residente. También aplica
para titulares de PEP vigente a la fecha de
entrada en vigencia del estatuto.

La cancillería expedirá una resolución


de reglamentación de visas durante el
año siguiente a la entrada en vigencia
del estatuto, donde establecerá cuánto
tiempo se necesita para acceder a
una visa regular y se flexibilizarán los
mecanismos para acceder a ella en el
término de vigencia del Estatuto.

Hasta 2021, de quienes tenían PEP, solo el


5% había solicitado una visa regular, ya que
los costos son muy altos y no se pueden
expedir sin pasaporte, según cifras de
Migración Colombia.

También esa resolución tendrá contenidas


las posibles pruebas sumarias que un
inmigrante irregular pueda presentar
para aplicar por la regularización. No se
extenderán los 10 años de proceso.

27 »venezolana
¿Cómo comunicar la migración
en Colombia?
» Información
institucional
» Sobre el maestro

Tulio
Hernández
(Venezuela)

Escritor venezolano que ha combinado el


oficio de sociólogo con el periodismo de
opinión, la gestión cultural y la actividad
académica universitaria. Fue miembro
del Instituto de Investigaciones de la
Comunicación (ININCO) de la UCV y del
Comité de redacción del diario El Nacional,
donde fue columnista dominical por dos
décadas, lo que le dio el material para su
libro Una nación a la deriva (2017). Entre
otras publicaciones, sus escritos han sido
publicados en El País, The New York Times
en español y la revista Arcadia. Huyendo
de una amenaza de cárcel del gobierno
venezolano, vive en Bogotá desde 2018.

28 »venezolana
¿Cómo comunicar la migración
en Colombia?

También podría gustarte