Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

CUARTO SEMESTRE

Materia:

Derecho Medioambiental Y Agrario

DOCENTE:

Dra. Juana De Jesus Ochoa Soledispa

AUTORES:

Emily Franceska Garces Garcia

Gustavo Josue Lopez Franco

Jhonny Ulises Tarira Palma

Angie Giovanna Velez Garcia

Michael Junior Romero Moreira

2022

Manta-Ecuador
Análisis del caso ambiental Sarayaku Vs. Ecuador

Uno de los pueblos indígenas más antiguos, Sarayaku se encuentra en la provincia de


Pastaza en la región amazónica de Ecuador, y alberga a unas 1.300 personas. En 1996
Ecuador firmó un contrato para participar en la exploración de hidrocarburos, petróleo
y gas, y este contrato fue firmado entre tres empresas , PETROECUADOR, Compañía
General de Combustibles, y la Petrolera Ecuador San Jorge S.A. Entre el 2002 y 2003.
Estas empresas con la ayuda del estado ecuatoriano, ingresó sin el permiso y contra la
voluntad del pueblo Sarayaku para realizar exploraciones sísmicas, plantó
aproximadamente una tonelada y media de explosivos dentro del bosque. Esta violación
contra el pueblo de Sarayaku provocó la destrucción de los lugares santos y generó
conflictos entre los habitantes de este pueblo, los poderes públicos y las corporaciones.

La comisión interamericana dicto medidas cautelares a favor del pueblo esto se dio en
el año 2003, pero la corte no emitió su veredicto hasta el año 2012, ya que la corte en
todo el tiempo que duro este proceso logro recaudar varios indicios que los llevaron a
la verdad. El fallo se produjo después de que la corte visitara el pueblo en abril del mismo
año. La corte decidió que el ecuador había violado los derechos de consulta, aviso inicial,
productos originales e identidad cultural. El estado también es responsable de violar los
derechos de vida y seguridad para estos, Así como violaciones al derecho a la justicia y
protección de los pueblos indígenas.

La corte ordenó a Ecuador que "retirara la Booster del territorio de los Sarayaku".
Además, el Estado debe realizar una consulta plena, efectiva y completa antes de
proceder con proyectos de explotación de recursos naturales. Al final, la corte decidió
que el estado debe pagar $90,000 por daños materiales y $1,250,000 por daños
psicológicos a los residentes de Sarayaku.

El Secretario Jurídico de la Presidencia, Alexis Mero, afirmo que la intención de Ecuador


de cumplir con la sentencia de la Corte. Posteriormente en el mismo año,
específicamente, el 19 de julio de 2012, el gobierno emitió el decreto No. 1247, que
regula la consulta previa y que, en las palabras del pueblo Sarayaku y de varias
organizaciones indígenas de Ecuador.

También podría gustarte