Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Comunidades
Amazónicas Ecuador
Ecuatorianas
Texaco- Estados
Chevron Unidos
¿Cuál ha sido la metodología de la investigación, las
fuentes informativas y el propósito de la misma?
La recopilación se tomó de
Instrumentos Normativos
Internacionales y de la Legislación
Nacional Ecuatoriana.
En este punto, es necesario aclarar que el Estado no estuvo como participante del
litigio contra Chevron-Texaco; fueron las Comunidades Indígenas afectadas por la
contaminación, por lo que el mencionado laudo arbitral de la Corte Permanente de
Arbitraje de la Haya incurre en un grave error.
Respaldo Norteamericano a Texaco-Chevron
En el 2014 un juez federal de los Estados Unidos (Lewis Kaplan) emitido una sentencia
que consideraba que la compañía y su filial Texaco “podrían tener cierta
responsabilidad” en los años que operaron en la Amazonia Ecuatoriano (1964-1990)
pero estimó que la condena en su contra por la suma indicada estuvo manchada de
irregularidades. Con esta justificación se “dictaminó una medida de carácter
prohibitivo” que impedía ejecutar la sentencia ecuatoriana dentro de territorio
norteamericano y con ello se imposibilitaba “trabar un embargo preventivo en los
Estados Unidos”.
¿Era correcto lo sustentado por el juez
norteamericano?
Whytock Christopher nos hace saber que en el caso bajo análisis, las
alegaciones de la transnacional de existencia de evidencias falsas
presentadas al Tribunal ecuatoriano por los accionantes, constituyen
acusaciones de fraude intrínseco y este tipo de alegaciones son
insuficientes para considerarlas como fraude per se, sumado a que
nunca fueron comprobadas, por lo que se estaría generando
impunidad en la mayor catástrofe ambiental generada por la
industria petrolera.
Resultados del conflicto: Cobro Parcial
de la Indemnización
¿En que ha quedado el caso?
Ante esta situación, los demandantes se han visto en la necesidad de acudir a otras
jurisdicciones con el fin de cobrar los montos establecidos en la sentencia. En ese orden de
ideas, en noviembre del 2012 la Corte Comercial de Buenos Aires ordenó el congelamiento del
100% del capital de Chevron, la totalidad de la participación de la compañía en yacimientos
petrolíferos y oleoductos, el congelamiento del 40 % de sus ventas a refinerías argentinas, y el
40 % del dinero depositado en cuentas de bancos en Argentina.
¿Qué falta y por qué no
se ejecuta?
¿Cómo ha sido conocido
este caso a nivel doctrinal?
Es un órgano de la Organización de Estados Americanos (OEA) que tiene como función principal
promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en las Américas.
En caso de violación de derechos humanos, la denuncia solo podría ser presentada contra un
Estado miembro de la Organización de Estados Americanos.
Cabe señalar que Estados Unidos es miembro de la Organización de Estados Americanos, por lo
que la denuncia es factible.
¿Cómo actuaría la Comisión IDH en este
caso?
Se pudo concluir que las víctimas del caso Chevron podrían solicitar ante la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, la reparación integral de sus derechos
vulnerados y también los derechos de la naturaleza, considerada a esta también
como sujeto de derecho.
Casos semejantes