Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD PRÁCTICA

PREGUNTA 1. Construya dos cadenas tróficas para cada red trófica.

R: Para la red trófica a:

Cadena 1: Fitoplancton – Mejillón – Buey de mar – Gaviota.

Una posible cadena trófica empieza con el fitoplancton siendo el organismo productor en la base

de la cadena, este sirve de alimento al mejillón que sería nuestro consumidor primario, el

consumidor secundario de esta cadena sería el buey de mar, y por último tendríamos al consumidor

terciario que sería la gaviota.

Cadena 2: Lechuga de mar – Erizo – Gaviota

Otra posible cadena trófica empieza con la lechuga de mar que sería el productor, el erizo de mar

sería el consumidor primario debido a que se nutre directamente de la lechuga de mar y la gaviota

sería el consumidor secundario ya que se alimenta del herbívoro del nivel anterior

Para la red trófica b:

Cadena 1: Hojas – Lombriz terrestre – Pájaros – Búhos.

Una posible cadena trófica empieza por las hojas como productor, seguido de la lombriz terrestre

como consumidor primario, en tercer lugar, tenemos a los pájaros como consumidor secundario,

y por último al búho como consumidor terciario.

Cadena 2: Hierbas – Conejos – Zorro


Otra cadena trófica que vemos en esta imagen empieza por las hierbas como productora, los conejos

como consumidor primario y el zorro como consumidor secundario, ya que se alimenta del

herbívoro del nivel anterior, los conejos.

PREGUNTA 2. ¿Por qué se dice que la existencia de grandes redes tróficas produce un

amplio margen de supervivencia para muchas especies?

R. Esto es debido a que las grandes redes tróficas poseen una mayor biodiversidad y existen más

alternativas frente a la escasez de un recurso. Por ejemplo, en la red trófica (b) del presente caso,

los búhos podrían sobrevivir, aunque se extinguieran los ratones, puesto que tiene dos alternativas

más (las víboras y los pájaros).

En una comunidad, las especies se encuentran conectadas mediante relaciones tróficas que

componen complejas redes de interacción. Debido a esto, los cambios en abundancia o pérdida de

especies pueden tener efectos indirectos propagándose e incluso magnificándose a lo largo de las

cadenas tróficas. Por lo tanto, entender la forma en que se pierden especies y el efecto de esta

pérdida sobre la organización de la comunidad resultante son desafíos urgentes para los ecólogos

(Cagnolo,2011).

PREGUNTA 3. Si por una sobrepesca de bueyes de mar, estos desaparecen, ¿es posible que

aumente el número de lapas? ¿Qué les ocurriría a las gaviotas?

R. Según la ilustración del caso práctico, si llegara a desaparecer los bueyes de mar, podemos

darnos cuenta que el consumo de lapas no está relacionado con los bueyes de mar, por lo que si

llegaran a desaparecer los bueyes de mar, no tendrían mayor repercusión en el número de aumento

o disminución del número de lapas, debido a que más bien estas son consumidas por las caracolas;

y surgiendo una sobre población de los otros tipos de organismos.


En las gaviotas puede ocasionar problemas pequeños en cuanto a su dieta alimenticia, a fin de que

los bueyes aportan diferentes nutrientes en su composición alimenticias, pero no afectaría en la

disminución de su población, refiriéndome al enunciado.

PREGUNTA 4. ¿Qué sucedería si por una epidemia desaparecieran los conejos?

R. En este caso podría resultar un crecimiento desordenado de la hierbo por la razón que no

existe un consumidor primario de la misma, además que los conejos son catalogados reguladores

biológicos, permitiendo de esta manera un equilibrio en la cadena trófica; basándonos en la piña

afectaría indirectamente en su crecimiento ya que quedaría menos un consumidor directo de las

piñas.

PREGUNTA 5. Formula una hipótesis que explique que el número de caracolas aumenta.

R. El número de caracolas aumenta significativamente si disminuye la población de estrellas de

mar y bueyes de mar.

Se podría deducir que el número de caracolas aumente, pensando en que disminuya la población

de estrellas o bueyes de mar, ya que estos son consumidores de competencia de las caracolas, al no

haber estos elementos aumentaría el número de caracolas.

Bibliografía:

➢ Cagnolo, L., & Valladares, G. (2011). Fragmentación del hábitat y desensamble de redes
tróficas: . Ecosistemas, 20(2-3). Recuperado a partir de

https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/24.

También podría gustarte