Está en la página 1de 15

LA DINÁMICA SOCIAL

ENUNCIATIVA DEL DISCURSO


Y LA CONSTRUCCIÓN
DISCURSIVA DE LOS
SUJETOS

Reseñado por Henry Marcial


1 Contexto integrado por dos situaciones

2
ÍNDICE La situación de enunciación

3 El enunciatario

4 Las tonalidades

5 Tres ejemplos ilustrativos

6 Polifonía y argumentación

7 Topos o garante
El enunciado, de naturaleza intersubjetiva se
presenta desde la perspectiva bajtiniana como el
espacio discursivo que permite el encuentro de los
sujetos discursivos con sus voces socio-
institucionales, sus valores sus emociones y sus
razonamientos. El enunciado es de naturaleza
dialógica pues construye internamente un diálogo
social entre los sujetos que de un género discursivo
particular.

CONTEXTO INTEGRADO
Contextos mixtos representados por la diversidad de valores, emociones,
modos de pensar de los sujetos discursivos que en él se construyen.
DINÀMICA SOCIAL
ENUNCIATIVA

SITUACIÓN DE COMUNICACIÓN SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN


Se representan las voces socio- Se da cuenta de la construcción de
institucionales del género imágenes de los sujetos. Es en ella
discursivo a partir de la donde se construyen “los efectos de
identificación del propósito del discurso” basados tanto en las
Locutor en relación con su relaciones jerárquicas que se
Interlocutor y de su intención en establecen entre las voces socio-
relación con el Tema. institucionales como en los grados de
cercanía y lejanía, de familiaridad y
formalidad entre ellas.
SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN

Dibuja las orientaciones sociales que


se establecen entre el Enunciador, el
Enunciatario y la valoración que tienen n c i a d o
con respecto al Tercero. u Se construye en relación

en
con una doble orientación

en
social: el valor de jerarquía
y el grado de intimidad con

unc i ad
el Tercero, e igualmente la

d
valoración social con

d a
Convoca la relación de respecto al Enunciatario.

li
or
jerarquía social entre n a
Enunciador y Enunciatario. to
así como y el grado de
intimidad o alejamiento
entre ellos: simetría o
asimetría.
EL ENUNCIATARIO
El enunciado es una especie de «metáfora entonacional» en cuyo
escenario se puede presentar la imagen de un YO autoritario (representado
DINÀMICA SOCIAL

por el Enunciador) con respecto a la imagen del TU (Enunciatario).


ENUNCIATIVA

TONALIDADES DIMENSIONES
Intencional, Predictiva y Racional, Axiológica/Valorativa y
Apreciativa— que permiten Emotiva— que permiten analizar la
analizar el tipo de imagen imagen discursiva que se construye del
discursiva con base en los actos Sujeto en la búsqueda de la
de habla utilizados en la relación credibilidad. Se vinculan a los temas,
entre los sujetos. las valoraciones, las emociones y las
razones.
TONALIDADES

Actos de poder que enfatizan la


intencionalidad del Enunciador
n c i o n al
respecto al enunciatario y el e
enunciado. (Promesas,

i nt
planteamientos, afirmaciones, Actos directivos que regulan la

pre
reclamos, etc.) conducta del otro —recomendación,
consejo, solicitud, orden o interpelación;

di ct
a
o, incluso, actos apelativos, como la

v
amenaza, la amonestación, la

t i

i
ia
provocación).

v
a

c
apr e
Actos expresivos que
manifiestan
condolencias,
congratulación, o por el
contrario, irrespeto o
enfado.
"La forma de respirar durante los Dinámica social enunciativa
ejercicios físicos condiciona sus Se construye la imagen de un Enunciador
resultados sobre el organismo y los
competente, especialista en gimnasia, que indica,
EJEMPLOS
músculos luego de la actividad. La
recomienda y orienta.
respiración debe ser profunda, inhalando
por la nariz y exhalando por la boca. Esto
Enunciatario
fortalece el tórax y aumenta el
rendimiento. Hay dos formas de respirar Se construye un enunciatario que comparte valores
que se consideran correctas, aunque y saberes, conoce el mecanismo de la respiración y
cada especialista tiene su opinión: se está familiarizado con el léxico de la anatomía y de
puede inhalar al hacer un movimiento de la física relacionado con las actividades físicas
fuerza y exhalar en el de resistencia, o
viceversa. Por ejemplo en un ejercicio
Situación de Comunicación
abdominal el movimiento de fuerza es
cuando se eleva el torso o las piernas y, La relación del enunciador con el tema, con lo
el de resistencia, cuando se vuelve al enunciado, es cercana, se presenta como conocedor
piso despacio, resistiendo la fuerza de del tema, dada la naturaleza del género: pedagógico
gravedad" con carácter explicativo.
Enunciatario
(Aparece la imagen de una camioneta Comparte el valor positivo de «la aventura» y
LUV): Cómprate una LUV y únete a la además es dinámico, relativamente joven pero ya
aventura. Cuando te compras una LUV productivo (con poder adquisitivo) que valora la
EJEMPLOS
nueva, además de asegurar eficiencia, incluso en su propio trabajo.
productividad, eficiencia, ahorro y
duración, te puedes ganar una semana
de aventuras en el punto más austral del
Situación de Comunicación
mundo: Ushuaia, Argentina —LUV— Género: publicitario. Se establece una relación de
siempre contigo cercanía entre El Enunciador y el Enunciatario por
medio del «TU» que permite ubicar a los dos como
personas que hacen parte del mismo grupo, es decir,
«nosotros los ejecutivos»; El acercamiento se realiza
Dinámica social enunciativa proponiendo Lo Enunciado (LUV) en términos de
Convoca una relación intersubjetiva muy «Aliado» del Enunciatario: «LUV siempre contigo»;
estrecha a través de las imágenes que Enunciador, Enunciatario y lo Enunciado forman parte
construye del Enunciador y del Enunciatario: de un grupo homogéneo: «Nosotros los ejecutivos
un Enunciador que se presenta como "alguien tenemos LUV».
que ama la aventura e invita a la aventura".
EJEMPLOS LA PENA DE MUERTE. Enrique Parejo González. El Espectador...

Situación de Comunicación
Contrato social en torno al acto de informar, con el propósito de hacer reflexionar a los lectores del
periódico sobre la conveniencia o no de la implementación de la pena de muerte.

Enunciador Vs Enunciatarios
El escritor se presenta como aliado de amos puntos de vista (a favor y en contra), al hacerlo a favor,
utiliza argumentos racionales. Al hacerlo al contra, utiliza argumentos emocionales (logos vs
pathos). El texto muestra una construcción enunciativa compleja. Presenta dos puntos de vista pero
al mismo tiempo construye interlocutores diversos a través de la puesta en escena de las
dimensiones Racional, Ética y Emotiva del Sujeto. Es de esta manera como el Locutor construye la
credibilidad y la confianza del Enunciador.
POLIFONÍA Y ARGUMENTACIÓN
El locutor es el responsable del enunciado, pero en los enunciados aparecen varios
locutores responsables de enunciados anteriores, diferentes del enunciado que los
refiere: estos conforman el discurso referido. Los estilos directo, indirecto e indirecto
libre, así como las comillas de palabras, son indicios de esta relación polifónica.

1 2 3
Se identifica con el Manifiesta una aprobación Se opone a los puntos de
Enunciador y, por tanto, el y, por tanto, se une a ellos a vista y los presenta como
punto de vista es el objetivo través de un acuerdo con injustificados
principal del enunciado un punto de vista general o
presupuesto por todos
LA ORIENTACIÓN ARGUMENTATIVA
Cuando dos segmentos están unidos por el conector «pero» la argumentación estará
orientada hacia la conclusión del segundo segmento. Ejemplos: este hombre es muy
inteligente, pero es un cínico. VS este hombre es cínico, pero es inteligente.

«MANO FIRME - PERO - CORAZÓN GRANDE»

1 2 3 4
E1 cuyo PdV es positivo; «la E2 cuyo PdV es negativo, y E3 cuyo PdV es positivo y Un E4 también con un PdV
acción será firme» realiza una advertencia: «la orienta toda la positivo que refuerza el
Enunciatario que estaría de firmeza puede conllevar argumentación hacia el valor de seguridad y de bajo
acuerdo con el valor peligro para algunos»; se valor de Solidaridad del riesgo con respecto al PdV
«Seguridad» que daría la dirige a un Enunciatario «corazón grande». El presentado por E2. El
firmeza. potencialmente Locutor se identifica con E3 Locutor se identifica
«inconforme». también con E4
TOPOS O GARANTE
ARGUMANETATIVA
ORIENTACIÓN
Posibilita el paso del Argumento a la Conclusión. Se trata de un valor o creencia compartida por la
comunidad en la que se realizan los enunciados. En el enunciado «hace buen tiempo, vamos a
pasear», del argumento «hace buen tiempo» se llega a la Conclusión «vamos a pasear» por la
existencia de un principio, ley o fundamento que posibilita este paso; ese es el topos o Garante.

Las máximas o proverbios representan las creencias colectivas, los valores generales construidos
en una comunidad y actúan como garantes en muchos argumentos
BIBLIOGRAFÍA
MARTÍNEZ, MARIA C. (2015). LA ARGUMENTACIÓN EN LA ENUNCIACIÓN. CALI:
UNIVERSIDAD DEL VALLE, COLOMBIA.

También podría gustarte