Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

“Violencia contra las personas con discapacidad”

Autores
ALAYO RUIZ, Ener (ORCID N° 0000- 0002- 4999-9762)

GUEVARA PRIETO, Jacky (ORCID N 0000-0001-7600-5674)

MENDOZA CAMACHO, Lucia (ORCID N° 0000-0002-9506-196X)

Asesor
CAVERO ALBA, Luis Javier Alexander (orcid.org/0000-0001-9209-9551)

Línea de investigación
Violencia

TRUJILLO-PERU

2022
Índice
I. Introducción.
II. Desarrollo.
III. Conclusiones
Referencias
Anexos
I. Introducción:

El perjuicio que ocasiona la Violencia contra las personas con discapacidad, va mucho
más allá del menoscabo físico, pues ésta origina depresión, ansiedad y otras
enfermedades de salud mental. La discapacidad se concibe como un problema dentro
de la sociedad y no como una característica de la persona, por lo tanto no es una
situación que tiene efectos estrictamente particulares, sino que es una cuestión que
concierne derechos humanos (Ramírez, 2010, p. 144).
Según La Ley N °(29973), Ley general de la persona con discapacidad denomina
como persona con discapacidad a «aquella que tiene una o más deficiencias físicas,
sensoriales, mentales o intelectuales de carácter continuo que, al interactuar con
diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerza o pueda verse impedida en el
ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad
de condiciones que los demás».
La invalidez en los ciudadanos, es una verdad en la que están involucradas todos los
continentes de nuestra tierra, pues está relacionada a la capacidad de comprensión de
lo que es ser “humano” y “generoso”, al respecto González (2004: 24) refiere que:
“De la definición de lo que es y obtiene valor la persona, y de la descripción de
cuándo inicia a ser solidario, se determina qué consideración se debe tener al ser por
su condición de tal, a su naturaleza genética, física, funcional, emocional y religiosa, y
de él procede las responsabilidades de todos, en base a la información de los valores
humanos, en el interior de sus comunidades y su vínculo con su grupo laboral, los
deprimentes y la comunidad”.

Si se examina la historia, se puede deducir que no siempre fue entendida de ese


modo, pues en muchas culturas pasadas, los menores que mostraban cierta
discapacidad, eran sacrificados y su fin era la muerte. Una de las culturas destacables
en esta práctica fue la cultura Griega pues se sabe, que desde el Monte Taigeto, los
menores a los que se les había diagnosticado alguna discapacidad, eran lanzados
desde lo más alto de un lugar, con el único propósito de matarlos. En la época antigua,
se razonaba, que la persona con ciertas dificultades, era un inservible para la sociedad,
una maldición de los “dioses”, pues ellos los llamaban, “del pecado”.

En la antigüedad se menciona de un modelo de prescindencia en el que la razon de la


discapacidad tiene origen religioso, se consideraba que las personas con discapacidad
eran una carga para la sociedad, sin nada que aportar a la comunidad, se suponía
inconveniente el crecimiento y desarrollo de niños y niñas con discapacidad; concebir
una persona con este tipo de problemas era el resultado de un pecado cometido por los
padres por lo tanto era una vida que no merecía ser vivida y eran sometidos a prácticas
eugenésicas como los infanticidios. Durante la edad media se pasó a una etapa de
marginación en la que se apelaba a la caridad y la mendicidad (Ripollés, 2008, p. 66 -
67). La persona con discapacidad era tratada como un animal salvaje, pero en la Edad
Media descienden las medidas más drásticas, ascendiendo la exposición y el abandono
de niños, así como los asilos, reformatorios y manicomios. Esta primitiva
institucionalización, acompañada del auge de la medicalización, será destacada de una
segunda fase, que comienza a finales del siglo XIX, y es la fase de reclusión, o de la
persona con discapacidad como animal doméstico; esta persona deja de ser excluida
del mundo humano y adquiere la categoría de ser humano, pero enfermo (Seoane,
2011, p. 145).
En los años sesenta del siglo pasado se alcanza la tercera y última fase de integración
y normalización, en la que la persona con discapacidad se considera, al fin, un ser
humano. La gran conquista de esta época es que la sociedad acepta la diferencia y
respeta a la persona con discapacidad como persona humana, es allí que a partir de
esta tercera fase se inicia a elaborar la reflexión contemporánea sobre la discapacidad
(Seoane, 2011, p. 145). Sin embargo la historia reciente ha girado en torno a la
dialéctica entre el modelo médico (la persona con discapacidad requiere de atenciones
clínicas prestadas en forma de tratamiento individual, enrrumbadas a conseguir la cura
o una mejora del sujeto, o un cambio en él, enfocándose en las consecuencias de la
enfermedad (Corte Constitucional Sentencia T 427 de 2012) y el modelo social, (la
discapacidad ya no es un atributo de la persona sino el resultado de las relaciones
sociales y se resalta la importancia de los aspectos externos y de la amplitud social en
la conceptualización y el tratamiento de la discapacidad. Este modelo trajo como
consecuencia positiva la influencia en la creación de políticas sociales y legislativas
en contra de la discriminación de las personas con discapacidad (Seoane, 2011, p.
147), considerados como los principales referentes conceptuales de la discapacidad.
(Seoane, 2011, p. 144).

Así, en la actualidad, somos conscientes y entendemos, de que el ser humano con


ciertas “restricciones”, “defecto”, tiene la necesidad y el derecho de vivir y ser
considerado en el entorno social, con las mismas “oportunidades” y “derechos”; lo
que involucra que aquellas personas que no muestren estas “limitaciones”, los
motiven en todo aquello que les facilite su incorporación en el ambiente social en el
que nos desarrollamos, con parcialidad en “oportunidades” y “derechos”.

Es por eso, que este trabajo pretende explicar en qué consiste la “violencia Contra
Las Personas Con Discapacidad” y describir las conductas que el ser humano
presenta cuando se enfrenta a ese tipo de personas, además del impacto positivo o
negativo que dichas actitudes repercuten en ellos, con el objetivo de modificar estos
comportamiento en aras de crear una sociedad inclusiva, teniendo en cuenta que las
personas con discapacidad pueden contribuir a la sociedad en la medida que sean
incluidas y aceptadas socialmente (Ripollés, 2008, p. 68 - 69).

Por ende, este grupo, ha creído conveniente optar por la corriente psicológica del
conductismo, la misma que se basa en los cambios observables en la conducta del
sujeto. Se enfoca hacia la repetición de patrones de conducta hasta que estos se
realicen de manera automática. La teoría del conductismo, se concentra en el estudio
de conductas que se pueden observar y medir (Good y Brophy. 1990).

Partiendo de lo antes mencionado y basándonos en el conductismos, se puede


reafirmar que las conductas violentas que hoy en día se tienen frente a las personas
con discapacidad son actitudes que se han venido desarrollando de generación en
generación, pues hay patrones de conducta repetitivos, que finalmente han sido
normalizados por el entorno, los mismos que vienen siendo reforzados en base a
actitudes repetitivas, las mismas que otras personas las han asumido como aceptadas.
II. Desarrollo:

La invalidez en los ciudadanos, es una verdad en la que están involucradas todos los
continentes del mundo entero, pues está relacionada a la capacidad de comprensión de
lo que es ser “humano” y “generoso”, al respecto González (2004: 24) refiere que:
“De la definición de lo que es y obtiene valor la persona, y de la descripción de
cuándo inicia a ser solidario, se determina qué consideración se debe tener al ser por
su condición de tal, a su naturalez genética, física, funcional, emocional y religiosa, y
de él procede las responsabilidades de todos, en base a la información de los valores
humanos, en el interior de sus comunidades y su vínculo con su grupo laboral, los
deprimentes y la comunidad”. De igual modo, en la época antigua, se razonaba, que la
persona con ciertas dificultades, era un inservible para la sociedad y que era una
maldición de los “dioses”, el que naciera discapacidado, pues ellos los llamaban, “del
pecado”, además, en un ambiente, en el que los estados se encuentran confrontados y
tenían que proteger sus tierras, este tipo de ciudadanos, no contribuyen en nada,
puesto que para ese tipo de sucesos se necesitan gente completamente óptima en todos
los sentidos, por lo tanto, las personas con este tipo de dificultades que lograban
sobrevivir, eran echados de las ciudades, tal es así, que esta posición de repudio
imperó por mucho tiempo.
Lozada citando a Verdugo (2005) define la discapacidad como toda restricción o
ausencia debido a una deficiencia de la capacidad que impide realizar una actividad
dentro de la forma del margen que se determina normal para un ser humano ésta se
caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño y comportamiento en una
actividad rutinaria normal, que pueden ser temporales o permanentes, reversibles o
irreversibles y progresivos o regresivos”.
Para poder definir que es una discapacidad se requiere de múltiples factores que lo
determinen, el concepto de discapacidad se ha transformado a lo largo del tiempo para
ello debemos consultar diferentes autores para poder tener una idea clara de que es la
discapacidad. Según Castillero (2018), los individuos con discapacidad son aquellos
que poseen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a extenso plazo
que, en relación con distintas barreras, tienen la posibilidad de obstaculizar su
colaboración plena y positiva en la sociedad en equidad de condiciones con los otros.
De acuerdo con el Informe Mundial sobre la Discapacidad, en torno al 15% de la
población vive con cualquier tipo de discapacidad.
Según la (Encuesta sobre Discapacidades), Deficiencias y Estado de Salud de 1999,
brinda información sobre las causas de las deficiencias, clasificadas de acuerdo con
estás categorizaciones: Congénito: Discapacidades debido a problemas genéticos y las
que se producen en el período de gestación como consecuencia de toxemias del
embarazo, infecciones del embarazo, enfermedad crónica de la madre y otros;
problemas en el parto: deficiencias debidas a traumatismos a los que fue sometido el
bebe en el momento del parto, parto prolongado, etc; accidente de tráfico: deficiencias
causadas por accidentes de tráfico; accidente doméstico: Deficiencias causadas por
accidentes ocurridos dentro del hogar; o en las dependencias externas propiedad de la
vivienda; enfermedad común; enfermedad profesional, donde se incluyen aquellos
casos en que la profesión ha sido el origen de la discapacidad, como en los casos en
que ha sido el motivo de que una deficiencia empeore; sin embargo, existen otras
causas que pueden desencadenar este problema, dentro de ellas tenemos a las
alteraciones del estado del paciente producidas por un doctor, intoxicaciones por
alimentos, etc; en el grupo de personas mayores de 64 años, esta asignatura tiene una
especial incidencia ya que constituye el origen de las discapacidades debidas a
múltiples procesos degenerativos derivados a su vejez.

Gomez (2021) también nos explica que las causas prenatales, se presentan antes del
nacimiento, por lo que se desarrollan en la vida intrauterina, es decir, en el momento
que la niña o el niño se encuentra dentro del útero y se conforman por diversos
factores, mientras que las causas perinatales, se presentan desde el inicio del trabajo
de parto hasta las 48 horas posteriores al nacimiento, por otro lado las causas
postnatales, consideradas como causas adquiridas, son situaciones que suceden
posteriores al nacimiento.Suárez citando a la OMS explica que las causas de la
discapacidad intelectual afectan de manera directa o indirecta el desarrollo encefálico
y a su vez la adecuada adquisición de habilidades mentales, cognitivas, del lenguaje y
también sociales, se agrupan en 4 categorías: trastornos cromosómicos, genéticos,
causas biológicas y orgánicas, y ambientales, como también predomina en las causas,
la exposición al plomo, puesto que la OMS reporta que anualmente es culpable de al
menos 600.000 casos de discapacidad intelectual a nivel global.
Finalmente podemos comprender que las causas de las discapacidades pueden ser
muchas, como la genética, causas ambientales y entre otros, todas las características
mencionadas nos ayudan a comprender mejor las diferentes causas y así poder tomar
una actitud diferente a la que se tenía con respecto a la discapacidad.
Según Castillerro (2018) explica que existen los siguientes tipos de discapacidades,
dentro de ellas tenemos a:
Discapacidad física: Recibe el nombre de discapacidad física o motora a todo aquel
tipo de limitación generada por la presencia de una problemática vinculada a una
disminución o eliminación de capacidades motoras o físicas.
Discapacidad sensorial: La discapacidad sensorial hace referencia a la existencia de
limitaciones derivadas de la existencia de deficiencias en alguno de los sentidos que
nos permiten percibir el medio sea externo o interno.
Discapacidad intelectual:La discapacidad intelectual se define como toda aquella
limitación del funcionamiento intelectual que dificulta la participación social o el
desarrollo de la autonomía o de ámbitos como el académico o el laboral.
Discapacidad psíquica: Hablamos de discapacidad psíquica cuando estamos ante una
situación en que se presentan alteraciones de tipo conductual y del comportamiento
adaptativo, generalmente derivadas del padecimiento de algún tipo de trastorno
mental.
Discapacidad visceral: Este poco conocido tipo de discapacidad aparece en aquellas
personas que padecen algún tipo de deficiencia en alguno de sus órganos.
Discapacidad múltiple:Este tipo de discapacidad es la que se deriva de una
combinación de limitaciones derivadas de algunas de las anteriores deficiencias.

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud define la violencia como: El uso
intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno
mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que ocasione o tenga muchas
probabilidades de ocasionar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones
Violencia proviene del latín violentus, que significa el ser fuera de su modo, estado o
situación natural; de forma breve y sencilla se la define como: “el intento de controlar
o dominar a otra persona” (Kaplan, 2006). La violencia tiene su raíz en una relación
de poder desequilibrada, donde quien se encuentra en una posición superior busca
forzar la voluntad del otro mediante métodos coercitivos para obtener fines propios; se
entiende como un acto de poder, que se ejerce contra el otro u otros individuos y se
puede manifestar mediante agresiones físicas, verbales, psicológicas, económicas y
sexuales (Corsi, 1999; Díaz Aguado, Martínez & Martín, 2004). No existe una
definición universal del concepto de agresión, aunque se puede decir que desde la
perspectiva de la psicología social, se considera agresión cualquier conducta que
intenta dañar o lastimar a alguna persona, a uno mismo o a un objeto, de manera
intencional (Alonso, 1986; Franzoi, 2007) sin involucrar necesariamente el ejercicio
del poder (como en la violencia). Se pueden distinguir dos tipos de agresión: la
instrumental, que se refiere a la conducta dañina usada intencionalmente para alcanzar
alguna meta, y la hostil, donde la conducta dañina es desencadenada por el enojo con
el objetivo de causar daño a la víctima.
De acuerdo con la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, la discriminación
contra las personas con discapacidad significa “toda distinción, exclusión o restricción
basada en una discapacidad, antecedente de discapacidad, consecuencia de
discapacidad anterior o percepción de una discapacidad presente o pasada, que tenga
el efecto o propósito de impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por parte
de las personas con discapacidad, de sus derechos humanos y libertades
fundamentales y unida con la violencia desarrolla una práctica cotidiana que ha
provocado una discriminacion frente a las personas con discapacidad, la misma que
consiste en hacer una distinción a una persona o grupo social. Si bien dentro del grupo
de personas que por alguna de sus características físicas o su manera de vida son
discriminadas, están las personas con discapacidad. La discriminación hacia las
personas con discapacidad se ha dado por falta de conocimiento de la sociedad sobre
esta condición, la misma que ha originado una serie de acontecimientos fisicos,
emocioles labores, entre otros que han impedido e impiden que estas personas puedan
gozar de sus derechos salud travajo(vivienda transporte y comunicaciones accesibles,
justicia, cultura, turismo) y tener una vida plena, por ende, las personas con
discapacidad tienen más riesgo de caer en pobreza debido a la falta de oportunidades
laborales, dificultad para realizar actividades, movilidad limitada, discriminación,
entre otros.
(Hernandez 2017) expresa que la violencia que se da entre las familias que tiene un
miembro con persona con discapacidad,este tipo de violencia no siempre son
conscientes por los familiares o personas que lo hacen sino por que las personas son
violentas son manifestaciones inconscientes que muchas veces están provocadas
también por estrés o determinada características familiar;cultural, física, muchas veces
el castigo, la utilización de la fuerza física sutil, es cuando nuestro hijo mi hijo no me
obedece, le apretó el brazo, usó expresiones agresivas psicológica o emocional,
descalificaciones. existen comentarios peyorativos, sexuales, cuando utilizamos un
menor en una relación de desigualdad, acaricia, comentario económica, limitar la
independencia económica, como no permitirle sus ahorrar su propio dinero simbólica,
naturalizar la discriminación asumir estereotipos, prejuicios de la discapacidad como
propios.
III. Conclusiones:

Las personas que padecen discapacidad desde hace muchos años vienen siendo
víctimas de múltiples agresiones, ya sean físicas o emocionales, pues muchos de los
ciudadanos no respetan su condición especial, en diversas ocasiones hemos observado
por diversos medios de comunicación y durante la vida diaria, que innumerables
habitantes han demostrado un total rechazo por este tipo de personas, ocasionándoles
daños irreparables a nivel emocional; sin embargo, hasta el momento nadie ha
demostrado una debida importancia a este problema y mucho menos a excavar en el
origen de esta actitud; sin embargo, se sabe que estos comportamiento van
desarrollándose de generación en generación, insertándose en la mente de los más
pequeños, quienes a esa edad son como un espejo o esponja que absorben y reflejan
todo lo que su entorno se les muestra. La invalidez en los ciudadanos, es una verdad
en la que están involucradas todos los continentes de nuestra tierra, pues está
relacionada a la capacidad de comprensión de lo que es ser “humano” y “generoso”, al
respecto González (2004: 24) refiere que: “De la definición de lo que es y obtiene
valor la persona, y de la descripción de cuándo inicia a ser solidario, se determina qué
consideración se debe tener al ser por su condición de tal, a su naturalez genética,
física, funcional, emocional y religiosa, y de él procede las responsabilidades de
todos, en base a la información de los valores humanos, en el interior de sus
comunidades y su vínculo con su grupo laboral, los deprimentes y la comunidad”

De igual modo, en la época antigua, se razonaba, que la persona con ciertas


dificultades, era un inservible para la sociedad y que era una maldición de los
“dioses”, el que naciera discapacidado, pues ellos los llamaban, “del pecado”, además,
en un ambiente, en el que los estados se encuentran confrontados y tenían que
proteger sus tierras, este tipo de ciudadanos, no contribuyen en nada, puesto que para
ese tipo de sucesos se necesitan gente completamente óptima en todos los sentidos,
por lo tanto, las personas con este tipo de dificultades que lograban sobrevivir, eran
echados de las ciudades o encarcelados, tal es así, que esta posición de repudio imperó
por mucho tiempo.
Referencias

● Alonso, F. (1986). Psicología del terrorismo. La personalidad de sus víctimas.


México, D. F.: Masson
file:///C:/Users/SAGA/Downloads/Dialnet-PsicologiaDelTerrorismo-5761089.
pdf
● Ministerio de trabajo y Asuntos sociales Capítulo Cuarto Causas de las
discapacidades v.3 73-96
http://riberdis.cedid.es/bitstream/handle/11181/2945/Causas_de_las_discapaci
dades.pdf?sequence=1&rd=0031602940704038
● Gracia, J.; Acosta, R.; Castillo, J. (2012). Violencia: análisis de su
conceptualización en jóvenes estudiantes de bachillerato.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140410101837/
art.JorgeGarciaV..pdf
● Franzoi, S. (2007). Psicología Social. México, D. F.: Mc Graw Hill.
● Corsi, J. (1999). Violencia familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un
grave problema social. Buenos Aires: Paidós.
● Díaz-Aguado, M. J., Martínez, R., & Martín, G. (2004). Prevención de la
violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia. Madrid:
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Injuve.
● Kaplan, C. (2006). Violencia en plural. Sociología de las violencias en la
escuela. Buenos Aires: Miño y Dávila.
● El congreso de la república (2012). LEY GENERAL DE LA PERSONA CON
DISCAPACIDAD.
https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/herramientas-recursos-violencia/conten
edor-dgcvg-recursos/contenidos/Legislación/Ley-general-de-la-Persona-con-D
iscapacidad-29973.pdf
● Castillero(2018) Psicología y mente
https://phttpsicologiaymente.com/salud/tipos-de-discapacidad.
● Discapacidad en el Perú: Un análisis de la realidad a partir de datos
estadísticos. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 24, núsm. 85, 2019
Universidad del Zulia, Venezuela
https://www.redalyc.org/pdf/290/Resumenes/Resumen_29058864014_1.pdf
● Suárez Escudero, J. (2014) Discapacidad y neurociencias: la magnitud del
déficit neurológico y neuro psiquiátrico Acta neurológica Colombiana 4(30)
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-874820140
00400009
● Leyva C. Conductismo, cognitivismo y aprendizaje.
(file:///C:/Users/CPNP%20FLORENCIA%20MORA/Downloads/Dialnet-Con
ductismoCognitivismoYAprendizaje-4835877.pdf
● Universitad de les Illes Balears (2011). Historia de la Discapacidad.
https://fci.uib.es/Servicios/libros/articulos/di_nasso/Historia.cid220290.
● El Blog Fundación Adecco (2018). ¿Qué es la discapacidad? Evolución
histórica y cultural.
https://fundacionadecco.org/blog/que-es-la-discapacidad-evolucion-historica/
● OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC:
OPS. violencia contra las personas con discapacidad evolución hasta la
actualidad.
● Ramírez, M. A. (2010). Discapacidad y Sociedad Democratica. Revista
Derecho del Estado, p. 143 - 164.
● Seoane, J. A. (2011). ¿Qué es una Persona con Discapacidad? ÁGORA, 143 -
161.

También podría gustarte