Está en la página 1de 5

Carmen, usuaria de la institución “La Esperanza”.

Se ha levantado esta mañana de la


cama muy sudorosa y con muchos mareos. Refiere no sentirse bien. Las auxiliares le
han traído el desayuno a la cama y se disponen a tomarle las constantes vitales. Pero
una de ellas refiere que Carmen es diabética y que probablemente haya sido una
hipoglucemia, pero pasado un rato, ven que Carmen no mejora y deciden llamar al
médico para que la valore y así quedarse más tranquilas.

Título: Actividad 1_Caso práctico


Fecha límite: 15/07/2023
Módulo
Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones (MF1018_2)
formativo:
Unidad Unidad Didáctica 1. Reconocimiento de las necesidades especiales de
didáctica: las personas dependientes

Tarea:
CARMEN NO SE ENCUENTRA BIEN

ENUNCIADO (DESCRIPCIÓN)

Carmen, usuaria de la institución “La Esperanza”. Se ha levantado esta mañana de la


cama muy sudorosa y con muchos mareos. Refiere no sentirse bien. Las auxiliares le
han traído el desayuno a la cama y se disponen a tomarle las constantes vitales. Pero
una de ellas refiere que Carmen es diabética y que probablemente haya sido una
hipoglucemia, pero pasado un rato, ven que Carmen no mejora y deciden llamar al
médico para que la valore y así quedarse más tranquilas.
PREGUNTAS/ACTIVIDADES A REALIZAR

Antes de realizar la actividad lee los documentos adjuntos y responde a las siguientes
cuestiones:

1.- ¿Qué material necesitan para tomar las constantes vitales?.

Para medir la tensión arterial: Estetoscopio, Tensiómetro con


manguito según contextura muscular o Tensiómetro de muñeca.

Para poder tomar la temperatura: termómetro, gasas, guantes y desinfectante

Para medir la frecuencia cardiaca: Reloj con segundero, Anotador


Para medir la frecuencia respiratoria: Reloj con segundero. Anotador.
Para medir la saturación de oxigeno: oximetro de pulso y anotador

2.- ¿Qué procedimiento deben llevar a cabo para tomarle la Tensión Arterial a
Carmen?

Materiales
 Estetoscopio.
 Tensiómetro con manguito según contextura muscular o
 Tensiómetro de muñeca.
Técnica
 Lavado de manos.
 Preparación y colocación del paciente.
 Asegurarse que esté tranquilo, cómodo.
 Hacerlo descansar algunos minutos antes del procedimiento.
 Consultar si toma algún fármaco que pueda hacer variar los valores.
 El brazo debe estar ligeramente flexionado, con la palma de la mano hacia
arriba.
 El antebrazo apoyado a nivel del corazón (la T/A aumenta cuando el brazo
está por debajo de ese nivel y disminuye a la inversa).
 Colocar el manguito desinflado alrededor de la parte superior del brazo, por
arriba de 2,5 cm desde el espacio antecubital.
 La comprensión del manguito debe estar directamente sobre la arteria.
 Los auriculares del estetoscopio deben estar en el oído de manera que se
inclinen un poco hacia adelante.
 Colocar el diafragma sobre el pulso braquial.
 Realizar una determinación palpatoria preliminar de la tensión sistólica.
 Cerrar la válvula de la pera insufladora, girando el tornillo en sentido del reloj.
 Insuflar el manguito aproximadamente a 30 mmHg hasta que no se sienta el
pulso braquial.
 Note la presión en el esfigmomanómetro, en el cual el pulso ya no puede
apreciarse.
 Dejar salir la presión del manguito, si se tiene que volver a medir, esperar
como 2 minutos hasta que se libere nuevamente el torrente sanguíneo.
 Retirar el manguito del brazo del paciente.
 Registrar e informar la tensión según corresponda.
 Firmar el procedimiento, colocar nombre, fecha, hora, Nº matricula.

3.- Suponiendo que es imposible tomarle la temperatura a Carmen en las axilas por
lesiones que tiene. ¿De qué otros lugares anatómicos disponemos para tomarle la
Temperatura?

Boca, recto, ingle, oído, frente de la cabeza.

4. ¿Qué material y qué procedimiento sería necesario para comprobar la glucemia


capilar de la usuaria?

Materiales

• Batea • Gasas • Guantes no estériles • Glucómetro • Tiras reactivas


correspondientes • Sistema automático de punción/lancetas • Contenedor de objetos
punzantes

Procedimiento:

1. Comprobar la identidad del paciente


2. Identificarnos con nombre y apellidos.
3. Informar al paciente del procedimiento que se va a realizar y solicitarle
su colaboración, a ser posible, recalcar su utilidad.
4. Colocar al paciente confortablemente (sedestación o decúbito).
5. Verificar la limpieza y el funcionamiento correcto del glucómetro, la
fecha de caducidad de las tiras reactivas y que estas se correspondan
con el modelo del glucómetro a utilizar
6. Higiene de manos
7. Colocar los guantes.
8. Seleccionar la zona de punción (evitar las zonas rojizas, deformadas o
con cicatrices) zona lateral de la yema de los dedos o lóbulo de la
oreja .Asegurarse de que la zona de punción esté limpia y seca. Si es
preciso, lavar con agua tibia
9. Cargar el sistema automático de punción.
10. Colocar la tira reactiva en el medidor.
11. Favorecer el flujo sanguíneo en la zona seleccionada, dando un ligero
masaje desde la base hasta la punta del dedo.
12. Puncionar con una trayectoria recta la zona elegida. El dispositivo de
punción y el lateral del dedo formarán un ángulo de 90º.
13. Desechar la primera gota y cuando tenga una gota suficiente, colocarla
sobre el área reactiva de la tira (la absorción es por capilaridad).
14. Presionar con una gasa la zona de punción
15. Esperar el tiempo fijado por cada medidor para obtener el resultado.
16. Retirar la tira reactiva y apagar el medidor si es preciso.
17. Desechar el material y limpiar el glucómetro siguiendo las
recomendaciones del fabricante.
18. Retirar y desechar los guantes.
19. Higiene de manos.
20. Registrar el resultado.

5. ¿Cuáles son las posiciones anatómicas más frecuentes para que el facultativo
pueda explorar a un usuario? ¿Cuál sería más conveniente en el caso de Carmen?
Semifowler en este caso para la exploración de carmen

6. Explica cómo será el procedimiento para tomar la frecuencia respiratoria.


 Lavado de manos.
 Determinar el momento de tomar la (FR) según la actividad del paciente.
 Observar los movimientos torácicos del paciente, por cada elevación y
depresión del abdomen (inspiración, espiración), se considera una respiración.
 Realizar el conteo por 30 segundos y multiplicar por dos, para tomar la FR en
un minuto, si los movimientos torácicos son regulares, caso contrario contar 60
segundos.
 Para qué la respiración sea normal debe tener un ritmo regular, los espacios
entre una y otra normalmente son uniformes, debe ser no tan profunda; el
volumen de aire intercambiado debe ser pequeño, la respiraciones deben ser
de manera silenciosa y sin esfuerzo.
 Registrar los datos obtenidos y sus características en la hoja de controles de
signos vitales, informar al médico tratante cualquier anormalidad.

También podría gustarte