Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:

INFORME DE SOCAVACIÓN

Presentado por:

Cedrón Madalengoitia, Luis Diego


Cerquín Barreto, Hans José
Díaz Aguilar, Juan Anderson
Gutiérrez Medina, Jairo
Mosqueira Chalan, Jhony

Docente:

Ing. Miguel Angel Mosqueira Moreno

Curso:

Puentes

Ciclo:

2021-I

CAJAMARCA, PERÚ

2021
1. SOCAVACIÓN

La socavación es producida por la suspensión y arrastre de partículas sólidas que


constituyen el lecho sobre el cual ocurre un flujo por medio de una corriente de agua que es
desplazada de un cauce; esta puede llegar a producirse inclusive cuando el lecho del río es rocoso,
con tal de que la velocidad de la corriente sea superior a la necesaria para producir el desgaste
de la roca.

En muchos ríos, la profundidad normal de socavación es del orden de la diferencia de los


tirantes en condiciones ordinarias y en creciente máxima, pero este dato no puede considerarse
regla confiable, pues se han encontrado corrientes en que la socavación alcanza el triple y aún
más de tal valor y otros casos en que, por el contrario, dicho valor es exagerado (Juárez Badillo &
Rico Rodriguez, 1974).

1.1. TIPOS

1.1.1. SOCAVACIÓN NORMAL O GENERAL

Se entiende por socavación normal al descenso del fondo de un río que se produce al
presentarse una creciente y es debida al aumento de la capacidad de arrastre de material

La socavación general disminuye para una misma velocidad media de la corriente, en


fondos no cohesivos, cuando el agua arrastra en suspensión gran cantidad de partículas finas, del
tamaño de limos y arcillas; el hecho se atribuye a la disminución en este caso del grado de
turbulencia del agua, por aumento de su peso específico y de su viscosidad (Juárez Badillo & Rico
Rodriguez, 1974).

1.1.2. SOCAVACIÓN EN ESTRECHAMIENTOS

La socavación en estrechamientos es producida por el aumento en la capacidad de


arrastre de sólidos que adquiere una corriente cuando su velocidad aumenta por efecto de una
reducción de área hidráulica en su cauce. Dicho efecto es muy importante en puentes, los cuales
pueden generar:

- Cambio de la velocidad del flujo del agua en el cauce principal y en el de las


avenidas.

- Cambio en la pendiente de la superficie libre del agua, hacia arriba y hacia abajo
del puente.
1.1.3. SOCAVACIÓN EN CURVAS

El efecto de la socavación debe ser tenido en cuenta en la construcción de puentes en


curvas de rio o en el diseño de enrocamientos de protección en los mismos lugares, ya que
disminuye la velocidad en la curva y aumenta el depósito en esta zona, disminuyendo la zona útil
para el flujo del agua.

La socavación bajo un puente construido en una curva estable puede cuantificarse con
los métodos para el cálculo de la profundidad de socavación general una vez conocido el perfil
actual del río (Juárez Badillo & Rico Rodriguez, 1974).

1.1.4. EROSIÓN EN MÁRGENES

Es la erosión que las aguas de una corriente producen en los materiales térreos solubles
que formen sus orillas; el efecto es especialmente peligroso en crecientes, por el aumento de poder
erosivo de la corriente a causa de su mayor velocidad.

La erosión de márgenes puede producir embovedamientos causantes de inestabilidades


en los taludes de la propia margen. El fenómeno se presenta en ríos encañonados y también en
las corrientes marinas que bordean zonas costeras altas (Juárez Badillo & Rico Rodriguez, 1974).

1.1.5. SOCAVACIÓN LOCAL EN PILAS

Cuando se coloca una pila de puente en la corriente de un río se produce un cambio en


las condiciones hidráulicas de ésta, y, por lo tanto, en su capacidad para producir arrastre sólido.
Si la capacidad de arrastre supera localmente el aporte del gasto sólido del río, ocurrirá en la pila
una socavación local.

Es evidente que el conocimiento de la profundidad a que puede llegar este efecto erosivo
es de fundamental importancia en el diseño de cimentaciones poco profundas para puentes, pues
una falla seria de juicio en esta cuestión conlleva la destrucción total de la estructura o la adopción
de profundidades antieconómicas y excesivas, que complican seriamente los procedimientos de
construcción (Juárez Badillo & Rico Rodriguez, 1974).
1.1.6. SOCAVACIÓN LOCAL EN ESTRIBOS

La socavación local en estribos es similar a la socavación en pilas de los puentes, cuya


variante se genera en los métodos teóricos y experimentales empleados (Juárez Badillo & Rico
Rodriguez, 1974).

1.2. SOCAVACION GENERAL DEL CAUCE

1.2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS CAUCES DE LOS RÍOS

Tabla 1: Clasificación de los cauces de los ríos

Distribución de materiales
Cauce Material de fondo
en el fondo
Homogénea
Cohesivo
Heterogénea
Definido
Homogénea
No cohesivo
Socavación Heterogénea
General Homogénea
Cohesivo
Heterogénea
indefinido
Homogénea
No cohesivo
Heterogénea

1.2.2. EN CAUCES DEFINIDOS

La erosión del fondo del cauce en una sección transversal cualquiera se realiza con la
constante aportación de material de arrastre sólido y es provocada por la perturbación local del
equilibrio entre el material que sale aguas abajo y el aportado.

La condición para que haya arrastre en las partículas en un punto del fondo es que la
velocidad media de la corriente sobre ese punto (vr=velocidad real) sea más que la velocidad
media que se requiere para que el material existente en tal punto sea arrastrado, denominada
(velocidad erosiva=ve).

La velocidad real está dada principalmente en función de las características hidráulicas


del rio: pendiente, rugosidad y tirante, mientras que la erosiva, en función de las características
del material del fondo y del tirante de la corriente (Juárez Badillo & Rico Rodriguez, 1974).
1.2.2.1. ANÁLISIS DE LA SOCAVACIÓN GENERAL PARA SUELOS COHESIVOS EN
CAUCES DEFINIDOS CON RUGOSIDAD UNIFORME

El análisis tiene como finalidad el cálculo de la erosión máxima general que se puede
presentar en una sección al pasar una avenida con un gasto de diseño Qd

𝑣𝑣𝑒𝑒 (𝑚𝑚⁄𝑠𝑠) = 0.60𝛾𝛾𝑑𝑑1.18𝛽𝛽𝐻𝐻𝑥𝑥8

En donde:

• 𝛾𝛾= peso volumétrico del material seco que se encuentra a la profundidad Hx


(ton/m3)

• 𝛽𝛽= Coeficiente dependiente de la frecuencia con que se repite la avenida que se


estudia

• 𝐻𝐻𝑥𝑥 =Tirante considerado (m)

• X= Exponente variable que se encuentra en función del peso volumétrico 𝛾𝛾𝑑𝑑 ;


siendo el diámetro medio de los granos

• 𝑣𝑣𝑒𝑒 (𝑚𝑚⁄𝑠𝑠) = Velocidad erosiva

Tabla 2: Coeficiente B
Tabla 3: Coeficiente X

1.2.2.2. ANÁLISIS DE LA SOCAVACIÓN GENERAL PARA SUELOS NO COHESIVOS EN


CAUCES DEFINIDOS CON RUGOSIDAD UNIFORME

0.28 𝑥𝑥
𝑣𝑣𝑐𝑐 (𝑚𝑚⁄𝑠𝑠) = 0.68𝛽𝛽𝑑𝑑𝑚𝑚 𝐻𝐻8

En donde:

• H= Tirante al que se desea conocer 𝑣𝑣𝑐𝑐

• X= Exponente variable que depende del diámetro del material

• Dm= Diámetro medio (mm) de los granos de fondo

1.2.2.3. CÁLCULO DE LA PROFUNDIDAD DE SOCAVACIÓN EN SUELOS HOMOGÉNEOS


COHESIVOS.

1
5/3 1+𝑥𝑥
𝛼𝛼𝐻𝐻0
𝐻𝐻8 = � �
0.60𝛾𝛾𝑑𝑑1.18𝛽𝛽

1.2.2.4. CÁLCULO DE LA PROFUNDIDAD DE SOCAVACIÓN EN SUELOS HOMOGÉNEOS


NO COHESIVOS.

1
5/3 1+𝑥𝑥
𝛼𝛼𝐻𝐻0
𝐻𝐻8 = � �
0.68𝛾𝛾𝑑𝑑1.18𝛽𝛽
1.3. SOCAVACIÓN GENERAL EN CAUCES INDEFINIDOS

En el caso de un río que cuente con varias corrientes pequeñas que se entrecruzan y en
donde esas corrientes cambian de posición con relativa facilidad, se tiene una cavidad erosiva
más reducida. Teniéndose las siguientes condiciones:

𝑄𝑄𝑃𝑃
≤ 0.25
𝑄𝑄𝑎𝑎

𝐵𝐵0
= 0.80
𝐵𝐵𝑟𝑟

Donde:

Vc= velocidad no erosionante para el tirante H8

H8= tirante existente en el momento que se calcula la socavación (m)

Vc1= velocidad no erosionante correspondiente a un tirante de un metro

1.4. SOCAVACION LOCAL EN LAS PILAS DE LOS PUENTES

Cuando un puente cruza un río en una zona donde no es factible alcanzar un manto rocoso
en el que apoyar las pilas y estribos se desconocen las erosiones locales que sufre el fondo del
cauce, las cuales pueden llegar a alcanzar la base de las pilas y provocar la falla total de la
estructura.

Luego de varias investigaciones se ha logrado determinar que la relación “h /b > 1.5” (h,
tirante aguas arriba de la pila y b, ancho de la pila) (Juárez Badillo & Rico Rodriguez, 1974).
1.4.1. COEFICIENTE DE CORRECCION DE LA PILA

Tabla aplicable únicamente para pilas orientadas según la corriente

1.4.2. MÉTODO DE LAURSEN Y TOCH

- Cuando la corriente incide paralelamente al eje de las pilas

𝑆𝑆𝑣𝑣 = 𝐾𝐾1𝐾𝐾2𝑏𝑏

Donde:

So= profundidad de la socavación a partir del fondo

K1= coeficiente que depende de la relación tirante entre el ancho de la pila

K2= coeficiente que depende de la forma de la nariz de la pila

B= ancho de la pila

- Cuando la corriente forma un cierto ángulo con el eje de las pilas

𝑆𝑆𝑣𝑣 = 𝐾𝐾1𝐾𝐾3𝑏𝑏
Donde K3= coeficiente que depende del ángulo y de la relación a/b

1.4.3. METODO DE YAROSLAVTZIEV

1.4.3.1. Para suelos granulares sin cohesión

𝑣𝑣 2
𝑆𝑆0 = 𝐾𝐾𝑓𝑓 𝐾𝐾𝑣𝑣 (𝑒𝑒 + 𝐾𝐾ℎ ) − 30𝑑𝑑
𝑔𝑔

3 𝑣𝑣 2
𝐾𝐾𝑣𝑣 = −0.28 �
𝑔𝑔𝑔𝑔1

0.35𝐻𝐻
𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 𝐾𝐾ℎ = 0.17 −
𝑏𝑏1

Donde:

• 𝑆𝑆0 = profundidad de socavacion (m)

• 𝐾𝐾𝑓𝑓 = coeficiente en función a la nariz de la pilar y al angulo de incidenciaentre la


corriente y el pilar

• V= velocidad media de la corriente aguas arriba de la pila (m/s)

• B1= proyeccion de un plano perpendicular a la corriente (b1=b si el ángulo=0)

• e= coeficiente de corrección (0.6 en cauce principal y 1 en construidas en el cauce


de avenidas)

• d= diámetro de las partículas (m) (d85 de la curva granulométrica)


Figura N° 1: Valores de Kf y b en los tipos de pilas

Figura N° 2: Valores de Kv

Figura N° 3: Valores de KH

1.4.3.2. PARA SUELOS GRANULARES COHESIVOS

Se realiza el mismo procedimiento que para suelos no cohesivos, con la variación del
“30d” en este método solo es considerado “d”.

𝑣𝑣 2
𝑆𝑆0 = 𝐾𝐾𝑓𝑓 𝐾𝐾𝑣𝑣 (𝑒𝑒 + 𝐾𝐾ℎ ) − 𝑑𝑑
𝑔𝑔
En este método se considera la profundidad, la cual depende principalmente de la
velocidad media del tirante, de las características de la pila y del material de que está formado el
fondo, pero para él no existe un límite en la socavación (Juárez Badillo & Rico Rodriguez, 1974).

1.5. SOCAVACION AL PIE DE ESTRIBOS

Permite estimar la profundidad de socavación al pie de estribos y de los espigones. Esta


erosión depende del gasto que es interceptado por el espigón, relacionado con el gasto total que
escurre por el río, del talud que tienen los lados del estribo y del ángulo que el eje longitudinal de
la obra forma con la corriente (Juárez Badillo & Rico Rodriguez, 1974).

𝑆𝑆𝑇𝑇 = 𝑃𝑃𝑎𝑎 𝑃𝑃𝑞𝑞 𝑃𝑃𝑟𝑟 𝐻𝐻0

Donde:

• 𝑃𝑃𝑎𝑎 = coeficiente dependiente del ángulo entre el eje del espigón con la corriente

• 𝑃𝑃𝑞𝑞 = coeficiente dependiente de la relación Q1/Q

• 𝑃𝑃𝑟𝑟 = coeficiente dependiente del talud que tienen los lados del estribo

• 𝐻𝐻0 = tirante en la zona cercana al espigón antes de la erosión

• 𝑆𝑆𝑆𝑆= Tirante

Tabla N° 1: Coeficiente Pr

Talud R 0 0.5 1.0 1.5 2.0 3.0


Pr 1.0 0.91 0.85 0.83 0.61 0.50

1.6. MÉTODOS PARA REDUCIR LA SOCAVACION

1.6.1. PROTECCION CONTRA LA SOCAVACION LOCAL AL PIE DE PILA

a. Impedir que el cambio de dirección de las líneas de corriente se produzca frente a la


pila, con lo que se reducen o suprimen los vórtices que se generan en las esquinas.
b. Hacer que el fondo del cauce alrededor de la pila resista la acción erosiva.

1.6.2. PROTECCIÓN CONTRA LA SOCAVACION AL PIE DE ESTRIBOS

Utilizar un pedraplén o la construcción de espigones que orienten el flujo del agua,


encauzándola de manera que no produzca erosión.

También podría gustarte