Está en la página 1de 25

Paquete priorizado de bienes

y servicios
Paquete Priorizado mujer gestante

Planificación del Valoración de


Control parto y transporte hemoglobina
Diagnóstico y
prenatal tratamiento de anemia

Exámenes de Pruebas rápidas de


Prescripción de hierro + TORCHs, proteinuria Ecos
VIH, VDRL y EMO
ácido fólico obstétricos

Educación y consejería en
nutrición y planificación familiar Vacuna a adulta
durante el período prenatal gestante
Control Prenatal

Actividades y procedimientos que el


equipo de salud ofrece a la embarazada
con la finalidad de identificar
factores de riesgo en la gestante y
enfermedades que puedan afectar el
curso normal del embarazo y la salud
del recién nacido/a.
Control prenatal mensual

Promoción, prevención, recuperación y


COMPONENTES rehabilitación de la salud materna y neonatal con
enfoque de interculturalidad, género y
generacional
Se recomienda que el primer control sea realizado lo más pronto posible
(primer trimestre del embarazo) y debe enfocarse a identificar y descartar R-A
patologías especiales.
Se recomienda evaluar el estado nutricional en toda consulta prenatal. En
el primer control prenatal se debe:

- Pesar a la embarazada (en kilogramos)


R
- Medir la talla (en centímetros)
- Registrar los valores de la gestación actual en el formulario de curvas de
la ganancia de peso de la mujer gestante SNS-MSP/HCU – Form. 051A-
2011
Nomenclatura:

R: Recomendación
A: Directamente basada en evidencia categoría I

FUENTE:
• MSP (2014). “GPC Alimentación y nutrición de la mujer gestante y de la madre en período de lactancia”. Pág. 17,47
• MSP (2016). “Guía Control Prenatal. Recomendaciones acerca del primer control prenatal, controles subsecuentes y el número de
consultas”. Pág. 13.
Planificación del parto y transporte

Se recomienda establecer un plan para la atención del parto y


para las condiciones de urgencias/emergencias que se puedan
presentar durante el embarazo: Plan de Parto y Plan de
Transporte

FUENTE:
• MSP (2016). “Guía Control Prenatal. Recomendaciones acerca del primer control prenatal, controles subsecuentes y el número de
consultas”. Pág. 13.
Valoración de hemoglobina

La medición de las concentraciones séricas de hemoglobina y


hematocrito son la prueba primaria para identificar anemia,
pero no es específica para la identificación de la
deficiencia de hierro.

Independientemente de la edad gestacional, en la primera


consulta, se recomienda que el profesional de la salud,
realice las siguientes acciones: R-A

-Descartar anemia***
Hb
R-B
Recomendado en cada embarazo en el primer control

Nomenclatura:

R: Recomendación

A: Directamente basada en evidencia categoría I


B: Directamente basada en evidencia categoría II o recomendaciones extrapoladas de
evidencia I

MSP (2015). “GPC Diagnóstico y tratamiento de la anemia en el embarazo –Historia natural de la enfermedad y pronóstico” Pág. 12
MSP (2015). “Guía Control Prenatal. Recomendaciones acerca de del primer control prenatal, controles subsecuentes y el número de
consultas.”. Pág. 14
MSP (2015). “Guía Control Prenatal. Recomendaciones acerca de exámenes de laboratorio.”. Pág. 21
Diagnóstico y tratamiento de anemia
La anemia en el embarazo se asocia con un mayor riesgo de resultados maternos, fetales y perinatales
adversos.

Clasificación de la anemia según la severidad clínica


Clasificación por severidad Descripción del problema por parámetros de
reducción de hemoglobina
Anemia severa < 7,0 g/dL
Anemia moderada 7,1 –10,0 g/dL
Anemia leve 10,1- 10,9 g/dL
Fuente: World Health Organization
Elaboración: autores

Anemia en el embarazo
Hemoglobina (Hb) con valores menores a 11 g/dL (Hcto < 33%) en el primer y
E-1b
tercer trimestre, o hemoglobina (Hb) con valores menores <10,5 g/L (Hcto < 32%)
en el segundo trimestre.
Se debe determinar nivel de Hb en sangre para detección de anemia (Hb
<11g/dL) a toda mujer embarazada al comienzo de la gestación y a las 28 R-B
semanas. Esto daría suficiente tiempo para tratar la anemia si es detectada.

FUENTE: Nomenclatura:
• MSP (2015). “GPC Diagnóstico y tratamiento de la anemia en el embarazo –Historia
natural de la enfermedad y pronóstico” Pág. 12,13,15 E: Evidencia
R: Recomendación

1b: Evidencia de por lo menos un estudio clínico controlado aleatorio


B: Directamente basada en evidencia categoría II o recomendaciones extrapoladas de evidencia I
Ajustes de las concentraciones de hemoglobina
medidas en función de la altitud sobre el nivel del
mar
Para conocer el nivel de hemoglobina de referencia,
restar la cantidad siguiente al valor medido.

Cantidad a restar a la
Metros sobre el
concentración medida de
nivel del mar
Hg
<1000 0
1000-1499 0,2
1500-1999 0,5
2000-2499 0,8
2500-2999 1,3
3000-3499 1,9
3500-3999 2,7
4000-4499 3,5
4500-4999 4,5

Fuente:
• MSP (2018). “Atención integral a la niñez”. Pág. 31, 32, 43
• AIEPI-MSP (2017). “Atención integrada de las enfermedades prevalentes de la infancia”. Pág. 11, 12 y 28.
Prescripción de hierro + ácido fólico

Composición de la Hierro: 60 mg de hierro elemental


suplementación Ácido fólico : 400 μg (0,4 mg)

Frecuencia Un suplemento diario


Durante todo el embarazo la
suplementación con hierro más ácido
Duración
fólico debería iniciar lo más temprano
posible.
Todas las embarazadas: adolescentes y
Grupo objetivo
adultas

FUENTE:

• MSP (2011). Normas, protocolos y consejería para la suplementación con micronutrientes – Pág. 36
• MSP (2014). “GPC Diagnóstico tratamiento de la anemia en el embarazo”. Pág. 17
• MSP (2016). “Guía Control Prenatal. Recomendaciones acerca del primer control prenatal, controles subsecuentes y el número de consultas”. Pág. 23.
Exámenes de VIH, VDRL y EMO
Recomendado en cada embarazo en el primer control y a las
VIH R-A
24 a 34 semanas.
Recomendar la detección de Sífilis en cada embarazo en el
primer control.
VDRL Prueba
Repetir la prueba si la paciente o su pareja refieren conducta
confirmatoria R-A
de riesgo. Toda embarazada en la que se reporte VDRL
FTA-abs
positivo debe ser referida a especialista en Gineco-obstetricia
para tratamiento.
Recomendado para bacteriuria asintomática en etapas
temprana del embarazo y en cada trimestre en mujeres con R-A
historia conocida de ITU recurrente.
Urocultivo
Durante las visitas prenatales, es necesario el tamizaje de IVU, ya
que la mayoría de las mujeres estarán asintomáticas inicialmente.
Siendo el diagnóstico preciso de infección de vías urinarias la base
del tratamiento Nomenclatura:

R: Recomendación

FUENTE: A: Directamente basada en evidencia categoría


• MSP (2015). “Guía Control Prenatal. Recomendaciones acerca del primer control prenatal, controles subsecuentes y el I
número de consultas”. Pág. 13-15.
• MSP (2013). “Infección de Vías Urinarias en el embarazo. Diagnóstico de IVU en el embarazo, Bacteriuria asintomática”.
Pág. 16
Pruebas rápidas de TORCHs, proteinuria
Se recomiendan las pruebas de detección de toxoplasmosis en la atención prenatal en
Toxoplasmosis
embarazadas de riesgo por exposición, debido a la alta prevalencia en nuestro medio.
R-B

Anticuerpos de
rubéola
Recomendado si no se conoce historia de la enfermedad o inmunización. R-B

Citomegalovirus
MCV
Recomendado en cada embarazo en el primer control R-B
Herpes simple

Recomendado en cada embarazo en el primer control y a las 24 a 34 semanas


R-A
Realizar tamizaje de VIH en usuarias embarazadas:
VIH
• Primer control prenatal (independientemente de la edad gestacional) A
• Segundo trimestre de gestación 1a
• Tercer trimestre de gestación

Se recomienda realizar proteinuria en los controles prenatales normales dentro de las semanas 12
y 24, junto a valoración de TA.
Proteinuria C
Se recomienda repetir la prueba de proteinuria en control subsecuente en mujeres nulíparas o
con antecedentes de hipertensión o preeclampsia /eclampsia.

Nomenclatura:

FUENTE: R: Recomendación
• MSP (2015). “Guía Control Prenatal. Recomendaciones acerca del primer control prenatal Recomendaciones 1ª: Evidencia para meta-análisis de los estudios clínicos aleatorios
acerca de exámenes de laboratorio”. Págs. 20-21 A: Directamente basada en evidencia categoría I
• MSP (2016). “GPC – Trastornos Hipertensivos del embarazo” Págs. 15, 29-31. B: Directamente basada en evidencia categoría II o recomendaciones extrapoladas de evidencia I
C: Directamente basada en evidencia categoría III o en recomendaciones extrapoladas de evidencias categorías I o II
Ecos obstétricos Al menos 3 ecografías

Se recomienda que la ecografía deba realizarse entre la 11 y 14 semanas. R-D

El mejor momento para realizar el estudio morfológico del feto por ecografía
es durante las 18 y 24 semanas de gestación, óptima a las 22 semanas.
En caso de que la primera ecografía del embarazo sea realizada durante R-A
este periodo, el diámetro biparietal es el parámetro que mejor estima edad
gestacional.
La ecografía en el tercer trimestre (30-36 semanas) valora alteraciones del
crecimiento fetal, permitiendo identificar aquellos fetos pequeños o grandes
para la edad gestacional.
En caso de que durante este periodo de gestación se realice recién el primer
E-Ia
control prenatal, el mejor parámetro para estimar edad gestacional es la
longitud femoral.
Se debe realizar ecografía abdominal en toda mujer embarazada a las 36
semanas de gestación para confirmar presentación y descartar placenta R-D Nomenclatura:

previa asintomática. R: Recomendación


E: Evidencia

1ª: Evidencia para meta-análisis de los estudios clínicos aleatorios


A: Directamente basada en evidencia categoría I
D: Directamente basadas en evidencia categoría 4 o de recomendaciones extrapoladas de
evidencias categorías II y III

FUENTE:
• MSP (2015). “Control Prenatal – Guía de Práctica Clínica”.
Educación y consejería en nutrición y
planificación familiar durante el período prenatal

Primer control prenatal:

• Cambios fisiológicos del embarazo


• Higiene personal
• Actividad física durante el embarazo.
• Cambios en estilos de vida: suspender el tabaco, drogas ilícitas y R-D
el consumo de alcohol.
• Educación nutricional, educación prenatal y planificación
familiar.
• Signos de alarma
• Signos de alarma para preeclampsia, infección obstétrica, parto
pretérmino.

Se recomienda que en todos los controles prenatales se debe:


Dar recomendaciones respecto a estilos de vida saludable,
R-D
ejercicio, reposo, nutrición, sexualidad, recreación y planificación
familiar.
FUENTE:
MSP (2015). “Guía Control Prenatal – Recomendaciones acerca del primer control prenatal, controles subsecuentes y el número de consultas Pág. 14,15.
• MSP (2015). “Educación Prenatal – Norma Técnica”.
• MSP (2016). “Normativa sanitaria para la certificación como amigos de la Madre y del niño, a los establecimientos de salud del sistema Nacional de salud, que atiendan partos”.
Págs. 31-36
Vacuna a adulta gestante
La única vacuna que se recomienda utilizar durante el embarazo es la del tétanos
(Antitoxina tetánica) aplicando la primera dosis antes de las 20 semanas y la segunda dosis R-A
entre las semanas 27 y 29.
En las embarazadas en las que no existe evidencia de inmunización contra el virus de la
varicela se recomienda administrar la primera dosis de la vacuna tan pronto termine el
embarazo y, siempre que sea posible, antes de ser dada de alta del hospital. La segunda E-Ia
dosis de la vacuna debe administrarse entre las 4 y las 8 semanas después de la primera
dosis
Se recomienda la vacuna de la influenza inactivada a todas las embarazadas en cualquier
R-A
trimestre de gestación.

Verificación con carnet para el seguimiento del esquema.


Completar esquema según historia vacunal; si no existiera
dTa
antecedente vacunal, proceder a iniciar el esquema,
conservando los intervalos
Influenza
Estacional Primer contacto
Triv. Adulto

FUENTE:
• MSP (2015). “Guía Control Prenatal – Recomendaciones acerca de vacunas durante el embarazo.” Pág 24.
• MSP (2019). “Esquema de Nacional de Vacunación-Ecuador 2019”.
CONTROL DEL NIÑO SANO

Estrategia para realizar un


seguimiento de la salud al niño,
tomando en cuenta la perspectiva del
ciclo vital en salud, el cual
reconoce los períodos críticos de
crecimiento, las fases sensibles del
desarrollo así como los riesgos
físicos, sociales, la posibilidad de
sufrir enfermedades y el resultado en
salud en fases posteriores de la
vida.
Paquete Priorizado menores de 2 años

Tamizaje Valoración de
metabólico hemoglobina
Prácticas
integrales Controles de
del parto crecimiento

Prescripción de
Prescripción de hierro vitamina "A”
multivitaminas en polvo

Sesiones de educación
nutricional infantil y consejería Vacunas
cuidados del RN durante el
posparto
Prácticas integrales del parto

Contacto piel a Beneficios: Existe una mayor frecuencia y duración de la lactancia


piel con la materna, menor tiempo de llanto, beneficia el proceso de
madre: vinculación y en el cuidado del recién nacido.

Beneficios: Mayor concentración de hemoglobina y en las reservas


de hierro hasta los seis meses de edad.
Pinzamiento y
corte del cordón No es recomendable el pinzamiento del cordón umbilical antes del
umbilical: primer minuto de vida en recién nacidos sanos.
El pinzamiento de cordón se realizará inmediatamente en caso de
que el recién nacido requiere reanimación.

Se debe iniciar la lactancia materna dentro de la primera hora


Alimentación luego del nacimiento.
inicial – lactancia El calostro, la primera leche postparto tiene un alto contenido de
materna: inmunoglobulinas y los nutrientes necesarios para la alimentación
del recién nacido.

Fuente:
• MSP (2018). “Manual de atención Integral a la niñez”. Págs.15-17.
Tamizaje metabólico

Muestra sanguínea que será tornada a los


Obligatorio neonatos al cuarto (4) día de su nacimiento
y hasta el día número 28 de vida.

El principal objetivo del tamizaje neonatal es la


Hipotiroidismo
erradicación del retardo mental debido a esta
Neonatal
enfermedad
El diagnóstico precoz es importante; el tratamiento
Fenilcetonuria oportuno puede evitar el retraso mental y del
crecimiento.
Galactosemia
Se recomienda que, en la primera consulta del niño
Hiperplasia
sano, en menores de 28 días, se verifique si los RN
Suprarrenal
fueron tamizados. En aquellos no tamizados se debe
Congénita
solicitar una determinación de 17-hidroxilasa.

Fuente:
• MSP (2014). “Reglamento para establecer el procedimiento para el desarrollo de las pruebas de tamizaje metabólico neonatal en el Ecuador”. Págs.: 3-5.
• MSP (2013, 2015). “GPC. Diagnóstico y Tratamiento del Paciente Pediátrico con fenilcetonuria, galactosemia, Hipotiroidismo, Hiperplasia suprarrenal”.
Controles de crecimiento
Los controles de niño sano durante los dos primeros años de vida deben representar una rutina periódica

Meses de
Controles de los 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Vida
primeros doce
meses de edad: Frecuencia
X X X X X X X X R X R X
de controles

Controles de los Meses de


13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
trece meses a los Vida
veinte y cuatro Frecuencia
meses X X X X
de controles

Objetivo:
Realizar un acompañamiento al niño y a la familia, promocionando situaciones benéficas para la salud,
previniendo situaciones adversas, detectando y corrigiendo problemas de salud a tiempo.

Esta etapa de oportunidad permite al niño alcanzar todo su potencial en salud y se refleje en una adultez
sana y productiva.

Fuente:
• MSP (2018). “Atención integral a la niñez”. Pág. 31, 32, 43
• AIEPI-MSP (2017). “Atención integrada de las enfermedades prevalentes de la infancia”. Pág. 11, 12 y 28.
Registro del control del niño
sano

DIAGNÓSTICO DE Z001 EN EL REGISTRO DEL PRAS

REGISTRO RDACAA DIAGNÓSTICO Z000 Y Z001


Valoración de hemoglobina
EDAD DE VALORACIONES:
6 a 9 meses
10 a 12 meses
ANEMIA • Palidez palmar intensa REFERIR urgente al hospital aplicando
15 a 18 meses
GRAVE • Hb < 7 g/dL recomendaciones para el transporte "'REFIERA“’
21 a 24 meses
Evaluar alimentación y dar consejería nutricional.
Dar tratamiento con hierro (b)
Entregar cantidad necesaria de sobres y
ANEMIA • Palidez palmar leve
suplemento de hierro para 14 días
MODERADA • Hb de 7 a 9.9 g./dL
Citar a los 14 días para verificar la adherencia al
tratamiento en el establecimiento de
salud o en visita domiciliaria y luego cada mes.

Evaluar alimentación y dar consejería nutricional


ANEMIA LEVE Hb de 10 a 10,9 g/dL
Dar suplemento de hierro (b)

Felicitar a la madre o a los cuidadores porque la


No tiene palidez palmar niña/o está sana/o.
SIN ANEMIA
Hb >= 11 g/dL Administrar suplementos nutricionales de acuerdo
ala edad (ver punto “9” a continuación)

b) Si la niña/o tiene desnutrición aguda severa y recibe ATLU, no ofrecer hierro liquido o en forma de micronutriente en polvo porque ATLU ya contiene
suficiente hierro
(c) El esquema preventivo (1 sobre pasando un día, por 6 meses consecutivos o hasta completar 90 sobres) es suficiente para corregir la anemia leve.

Fuente:
• MSP (2018). “Atención integral a la niñez”. Pág. 31, 32, 43
• AIEPI-MSP (2017). “Atención integrada de las enfermedades prevalentes de la infancia”. Pág. 11, 12 y 28.
Suplementación de hierro en polvo
Se trata de sobres individuales con una combinación de micronutrientes (hierro
encapsulado, zinc, vitaminas A, C y D, y ácido fólico), que se añaden al alimento
para prevenir las anemias por deficiencia de hierro.

Esquema de Grupo destinatario: niños de 6 a 23 meses de Micronutrientes en


fortificación edad Edad
polvo
6 a 23 meses 1 sobre pasando
• Hierro: 10 a 12,5 mg un día por 6 meses
• Vitamina A: 300 µg de retinol consecutivos
Composición por
• Zinc: 5 mg de zinc elemental (90 Sobres en total)
sobre
• Con o sin otros micronutrientes para FUENTE: AIEPI 2017

alcanzar el 100% del RNI

Objetivo del programa de 90 sobres / dosis


Régimen
durante un período de 6 meses
Áreas donde la prevalencia de anemia en
Ajustes
niños menores de 5 años es del 20% o más
FUENTE: OMS 2016

Fuente:
• MSP (2011). Normas, protocolos y consejería para la suplementación con micronutrientes – Pág. 26
• OMS (2016) “Directriz de la OMS: Uso de polvos de micronutrientes múltiples para la fortificación en el lugar de uso de los alimentos consumidos por lactantes y niños
pequeños de 6 a 23 meses y niños de 2 a 12 años.” Págs. 3, 4
• MSP (2018). “Atención integral a la niñez”. Pág. 31, 32, 43
• AIEPI-MSP (2017). “Atención integrada de las enfermedades prevalentes de la infancia”. Pág. 27.
Suplementación con vitamina A
La suplementación con vitamina A se hace mediante dos vías:
a)a través de las Chis Paz que contienen 300 ug de Equivalentes de Retinol (RE)
equivale a 999 Unidades Internacionales (U.I).
b)a través de megadosis semestrales, en dosis específicas para la edad.
ESQUEMA UNIVERSAL (Preventivo)

Vitamina A-
Esquema Nota
MEGADOSIS

Dosis única a los menores de 6 meses no


lactantes, que no hayan recibido lactancia
2 meses a < 6 meses 50.000 UI
materna ni sucedáneos de leche materna
con vitamina A.

6 meses a < 12 Vía oral cada seis meses a niños/niñas de 6 a


100.000 UI
meses 11 meses 100.000 UI.
12 meses a < 59 Vía oral cada seis meses a niños/niñas de 12 a
200.000 UI
meses 59 meses 200.000 UI.
Si la niña o niño tiene desnutrición severa, diarrea persistente o sospecha de
sarampión, administrar Vitamina A, excepto si ha recibido una megadosis de
vitamina A en el último mes.
Fuente:
• MSP (2011). Normas, protocolos y consejería para la suplementación con micronutrientes – Pág. 26
• OMS (2016) “OMS (2011) Directriz: Administración de suplementos de vitamina A a lactantes y niños de 6 a 59 meses de edad..” Págs. 5
• MSP (2018). “Atención integral a la niñez”. Pág. 55, 66, 78, 91, 104, 117.
• AIEPI-MSP (2017). “Atención integrada de las enfermedades prevalentes de la infancia”. Pág. 28.
Sesiones de educación nutricional infantil y
consejería cuidados del RN durante el posparto

Lactancia materna exclusiva


La finalidad de toda consejería es ganar la confianza de los
padres y lograr una buena comunicación, de manera que,
ellos puedan ayudar a su hijo o hija.
Alimentación complementaria y
Lactancia materna continuada

Si un niño o niña está creciendo bien, es fundamental


felicitar a los padres y motivarlos a continuar con el
cuidado.

En el caso de que exista algún problema, se debe


mantener una conversación positiva y evitar cualquier
insinuación de juicio o acusación contra los padres.

Fuente.
• AIEPI-MSP (2017). “Atención integrada de las enfermedades prevalentes de la infancia; Recomendaciones a los padres o cuidadores”.
• MSP (2011). “Manual de consejería nutricional para el crecimiento y alimentación de niños y niñas menores de cinco años y de cinco a
nueve años.
• MSP (2015). “Paso a Paso por una Infancia Plena”.
Esquema de vacunación
FRECUENCIA DE ADMINISTRACIÓN

TOTAL NÚMERO DE DOSIS REFUERZOS


GRUPOS PROGAMÁTICOS TIPOS DE VACUNA
DOSIS
1 DOSIS 2 DOSIS 3 DOSIS 4TA DOSIS (1 REFUERZO) 5ta DOSIS (2 REFUERZO)

Dosis única R.N dentro de


BCG* 1 las primeras 24 horas de
nacidos

R.N dentro de las primeras


HB 1
24 horas de nacido
ROTAVIRUS 2 2m 4m
Menores de un año fipV 2 2m 4m
bOPV 1 6m
Pentavalente (DPT + HB +
3 2m 4m 6m
Hib)^
Neumococo conjugada 3 2m 4m 6m

Influenza Estac. (HN) Triv.


Pediátrica (desde los 6 a 12 2 1 er. contacto al mes de la primera dosis
meses

1 año después de la 3ra.


Difteria, Tétamos, Tosferina
1 dosis de Pentavalente
(DPT)
(primer refuerzo DPT)

1 año después de la
Vacuna bivalente oral
1 3ra.dosis de antipolio
12 a 23 meses contra la Polio (bOPV)
(primer refuerzo OPV)

Sarampión, Rubéola,
2 12 meses 18 meses
Parotiditis (SRP)
Fiebre Amarilla (FA) 1 12 meses
Varicela 1 15 meses
Influenza Estacional Triv.
1 1 er contacto
Pediátrica
Influenza Estacional Triv.
24 a 25 meses 1 1 er contacto
Pediátrica
Influenza Estacional Triv.
36 a 59 meses 1 1 er contacto
Pediátrica
Segundo
DPT 1
refuerzo DPT
5 años
Segundo
bOPV 1
refuerzo OPV
6 meses después
9 años HPV 2 1 er contacto
de la 1 dosis

Fuente:
• AIEPI- MSP (2017). “Atención integrada de las enfermedades prevalentes de la infancia” Pág. 15.
• MSP (2019). “Esquema de Nacional de Vacunación-Ecuador 2019”.
• MSP (2018). “Atención integral a la niñez”.

También podría gustarte