Está en la página 1de 6

Estudio de caso.

Clasificación de Inventarios

María Fernanda Rojas Cadena

Actividad # 1

Ulises Baron Ordoñez

SENA

Administración y control de inventarios

Bogotá D.C.

2022
Estudio de caso. Clasificación de inventarios.

Con base en los ejercicios anteriores y el estudio del material de formación denominado
Introducción a la administración de los inventarios, se requiere realizar el siguiente trabajo:

• Visite diferentes almacenes de cadena, hipermercados y tiendas de barrio e identifique


los diferentes tipos de inventario que allí existen. Apoye su trabajo con ejemplos e
imágenes que puede incluir dentro de su actividad.

• En la segunda parte de la evidencia se requiere realizar una clasificación de los productos


de acuerdo al análisis ABC, Una empresa tiene en su inventario los siguientes artículos
junto con su costo unitario y demanda por unidades: Código del Producto Costo Unitario
($) Demanda Anual (Unidades)
La compañía alimentos Polar Colombia utiliza la herramienta SAP para integrar la
información en la empresa, desde la planificación de la producción, la planificación de la
venta, transportes, temas contables, todo está enlazado a SAP, cada área tiene unos
módulos y transacciones con accesos delimitados para cada área, de acuerdo a las
actividades que cada una desarrolla, SAP a su vez es alimentado por todas las áreas para
que el sistema funcione y pueda circular la información (Bustos, 2017).
Área de Almacenamiento

Funciones:
 Recepción de materiales
 Registro de entradas y salidas del almacén
 Almacenamiento de materiales.
 Mantenimiento de materiales y de almacén.
 Despacho de materiales.
 Coordinación del almacén con los departamentos de control de inventarios y
contabilidad.
 Estrategia de inventario es FIFO (firts, in, firts,out) es decir que se almacena de tal
forma que se pueda cumplir con este requisito. Esta Estrategia permite ubicar los
productos de tal forma que lo que se carguen en los vehículos sea desde lo más
antiguo hasta lo más reciente en llegar. hay una condición. cada producto no puede
tener más de 15 días de inventario en ninguna de las bodegas con el fin de no
invertir mucho dinero en producto que se queda almacenado.

Se generan análisis para determinar cuánto hay que producir con el fin de no
exceder los 15 días Max. de inventario por referencia.
 Análisis ABC

Código del producto Producto Costos Demanda mensual


unitario (Unidades)
($)
H1213 Avena promasa 250 gr 350 200 mil Unidades
M512 Donkan 22 kg 40.000 50 mil Unidades
017503 Det polvo las llaves 400gr 2000 30 mil unidades
017147 Quaker aritos A. 100gr 250 15 mil unidades
017148 Pancake aunt jemina 100 gr 5000 60 mil unidades
017811 Quaker aritos C. 100 gr 300 30 mil unidades
017228 Dogourmet cachorro 350 gr 600 200 mil unidades
017603 Ohmaigat caseros 8 kg 40.000 15 mil unidades
017429 Pan Hna maíz B. 500 gr 5000 200 mil unidades
017595 Dogurmet cachorro T. 350gr 2320 2000 mil unidades
017728 Dogurmet cahorro L. 350 gr 2400 100 mil unidades
M0172 Quaker Avena Hojuelas 115gr 900 1000 mil unidades
M0176 Donkat gatitos 7 Kg 35.000 1000 mil unidades
H0120 Pan Hna mezcla dulceA. 500gr 5500 900 mil unidades
01737 Quaker ristra aritos A. 25 gr 1000 500 mil unidades
H0178 Quaker Avena hojuelas 220 gr 1500 1000 mil unidades
Fuentes:

 https://repository.javeriana.edu.co

 https://es.scribd.com/document/324436792/Gestio-n-de-Almace-n-Empresas-Polar

 SistemaDeGestionDePlantaParaLaEmpresaAlimentosPola-7889042.pdf

 https://formacionvirtualapcol.com

También podría gustarte