Está en la página 1de 9

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA


ESCUELA DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

FOLLETO DE NOMENCLATURA QUIMICA

A medida que se iban descubriendo y aislando los diferentes compuestos, estos fueron recibiendo nombres
comunes según su descubridor, el lugar de donde provenía, etc. Pero ya en la actualidad se conocen millones
de compuestos diferentes y se hace imposible manejar tantos nombres comunes. Se hace necesario definir un
conjunto de reglas para sistematizar la nomenclatura de los compuestos químicos. Estas reglas son definidas
por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC).

La nomenclatura química se encarga de dar nombre a los compuestos químicos. En esta clase nos
ocuparemos de la nomenclatura de los compuestos inorgánicos, los cuales pueden ser de dos tipos: iónicos y
covalentes. Vamos a iniciar con el estudio de la nomenclatura de los compuestos iónicos, pero para ello es
menester saber cómo se nombran los cationes y aniones de los cuales están formados.

1. NOMENCLATURA DE CATIONES:

Los cationes se forman, por lo general, a partir de elementos metálicos. Por lo tanto, el nombre de los cationes
se deriva del nombre del metal correspondiente:

Na (sodio)  Na+ (ion sodio)


Ca (calcio)  Ca2+ (ion calcio)
Al (aluminio)  Al3+ (ion aluminio)

Observe que los tres iones mencionados arriba difieren en la magnitud de su carga eléctrica. En cationes
derivados de elementos de los grupos representativos (grupos A), la carga del ion es igual al número del grupo
del elemento. Así, el sodio del grupo 1A tiene carga 1+, el calcio del grupo 2A tiene carga 2+.

Los cationes de los elementos metálicos mayores de los grupos 3A en adelante pueden formar, aparte del
catión con carga igual al número de grupo (Plomo, 4A, Pb 4+), cationes con carga igual al número de grupo
menos 2 (Pb2+). Asimismo, muchos metales de transición (elementos de los grupos B) pueden formar más de
un catión. Se hace necesario asignar un nombre a cada uno de los cationes derivados del mismo elemento.
Hay dos maneras:

 Nomenclatura moderna (sistema Stock): el ion recibe el nombre del elemento seguido por la carga en
números romanos entre paréntesis.
 Nomenclatura antigua: el ion con menor carga se nombra con el nombre raíz del elemento con la
terminación –oso, mientras que el de mayor carga recibe el sufijo –ico.

Ejemplos:

Fe2+ Hierro (II) o ferroso Cu+ Cobre (I) o cuproso Sn2+ Estaño (II) o estañoso
Fe3+ Hierro (III) o férrico Cu2+ Cobre (II) o cúprico Sn4+ Estaño (IV) o estáñico

Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos 1


2. NOMENCLATURA DE ANIONES:

2.1 Aniones monoatómicos:

Para nombrar los aniones monoatómicos se utiliza el nombre raíz del elemento del que proviene agregando el
sufijo –uro. La carga del anión es igual al número de grupo menos 8 (O, del grupo 6A, tiene carga 6-8= -2).

Ejemplos:

Cloruro Cl- Sulfuro S2- Nitruro N3- Óxido O2- (excepción: no se nombra como oxigenuro)

2.2 Aniones Poliatómicos:

Se forman por un átomo central de un no-metal (en algunos casos un metal) y uno o más átomos de oxígeno.
Se derivan de los oxiácidos que se verán más adelante.

2-
Los oxianiones se nombran agregando la terminación –ato al nombre raíz del elemento central. Ej.: CO 3
carbonato

Tabla 1: Algunos aniones poliatómicos comunes


-
Acetato C2H3O2 Hidróxido OH-
3- -
Arsenato AsO4 Permanganato MnO4
- 2-
Hidrogenocarbonato HCO3 Cromato CrO4
- 2-
Hidrogenosulfato HSO4 Dicromato Cr2O7
2-
Carbonato CO3
2-
Oxalato C2O4

Algunos de los elementos forman más de un anión poliatómico, por lo que se debe seguir unas reglas sencillas
para nombrarlos.

El primer método es siguiendo el estado de oxidación del átomo central. El estado o número de oxidación,
muchas veces llamado valencia, es la carga que tendría el átomo del elemento si existiera como ion en el
compuesto considerado. Este se discutirá con ejemplos al final del folleto. El método hasta cierto punto más
sencillo es el siguiente: mientras mayor sea el estado de oxidación del átomo central, más enlaces con oxígeno
tiene. Por ejemplo, el azufre forma los aniones SO 32- (menor estado de oxidación) y SO 42- (mayor estado de
oxidación o valencia). En este caso usted no conoce el estado de oxidación del azufre, pero sabe en cuál caso
tiene el menor estado de oxidación y en cuál el mayor.

Para nombrarlos se utiliza el nombre raíz del elemento central seguido del sufijo –ito, cuando el elemento actúa
con la menor de las dos valencias, y el sufijo –ato cuando el elemento actúa con la mayor de las dos valencias.

SO32- sulfito NO2- nitrito PO33- fosfito


SO42- sulfato NO3- nitrato PO43- fosfato

Los elementos del grupo 7A de la tabla periódica pueden actuar hasta con 4 números de oxidación diferentes,
dando lugar a 4 iones poliatómicos u oxianiones. Para nombrarlos, se agrega el prefijo per- y el sufijo –ato el
de mayor valencia de todos, y el prefijo hipo- y el sufijo –ito al de menor valencia de todos:

ClO- hipoclorito ClO2- clorito ClO3- clorato ClO4- perclorato

Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos 2


Si tomamos en consideración aquellos elementos no metálicos que se encuentran en la tabla periódica, en los
períodos 3 y superior, y en los grupos 5 a 7 A, se cumple que:

- La carga del oxianión es igual al número de grupo menos 8.


- A medida que aumenta en 2 el estado de oxidación del átomo central, se incrementa en 1 el número
de átomos de oxígeno en la estructura.

Tabla 2: Oxianiones de los elementos de los grupos 5, 6 y 7 A de la tabla periódica, de los períodos 3 en
adelante.
Grupo 5A Grupo 6A Grupo 7A
Ion Sufijo Ion Sufijo Ion Sufijo
-
ZO Hipo – ito
3- 2- -
ZO3 –ito ZO3 –ito ZO2 –ito
3- 2- -
ZO4 –ato ZO4 –ato ZO3 –ato
-
ZO4 Per – ato

ClO- Hipoclorito
3- 2- -
PO3 Fosfito SO3 Sulfito ClO2 Clorito
3- 2- -
PO4 Fosfato SO4 Sulfato ClO3 Clorato
-
ClO4 Perclorato

3. NOMENCLATURA DE COMPUESTOS IONICOS:

Estos están formados por uno o más cationes y uno o más aniones, generalmente del mismo elemento. Estos
se nombran de la manera ANION DE CATION, o sea, el anión primero (aunque en la fórmula se escribe de
segundo), y el catión de segundo, aunque en la fórmula se escribe de primero.

Ejemplos:

NaCl cloruro de sodio CaCO3 carbonato de calcio


KClO4 perclorato de potasio FeCl2 cloruro de Hierro (II)
FeCl3 cloruro de Hierro (III) Al2O3 óxido de aluminio

Note: Al3+ y O2- forman el último compuesto. En éste la suma de las cargas de catión y anión deben ser
iguales a cero, porque el compuesto es neutro. Esto se logra si colocamos la carga del anión como subíndice
del catión, y la carga del catión como subíndice del anión. Por eso el aluminio tiene subíndice 2 y el óxido tiene
subíndice 3. Quiere decir que ese compuesto tiene 2 iones aluminio por cada 3 iones óxido.

4. NOMENCLATURA DE COMPUESTOS MOLECULARES BINARIOS:

Estos compuestos están compuestos por átomos de dos elementos no metálicos. Uno de ellos actúa con un
número de oxidación positivo (se escribe primero en la fórmula) y el otro con número de oxidación negativo
(se escribe al final en la fórmula, generalmente oxigeno, flúor o en algunos casos cloro). Este último se nombra
como si fuera un anión, mientras que el que actúa con valencia positiva se nombra igual que los cationes. A
diferencia de los compuestos iónicos, se debe especificar el número exacto de átomos de cada elemento
presente en el compuesto utilizando prefijos griegos (mono- =1, di- =2, tri- =3, etc.).

SO2 dióxido de azufre SO3 trióxido de azufre


P4O10 decóxido de tetrafósforo N2 O 4 tetróxido de dinitrógeno

Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos 3


Nombres triviales, o sea, no sistemáticos conservan por ejemplo el agua (H2O, no se le llama óxido de
dihidrógeno) y al amoníaco (NH3, donde incluso la formula esta escrita al revés, ya que debería ser H3N).

5. NOMENCLATURA DE ACIDOS:

Un ácido es una sustancia que en solución acuosa libera iones H+. Al perder el protón (H+), queda como anión
con una carga negativa.

𝐻𝐴 (𝑎𝑐) → 𝐻+(𝑎𝑐) + 𝐴−(𝑎𝑐)

Existen dos tipos: los hidrácidos y los oxiácidos.

Hidrácidos:
Formados por anión monoatómico (excepto CN-) e hidrógeno.

Ejemplo:
El cloruro de hidrógeno (HCl) es un compuesto molecular. Sin embargo, en solución acuosa se disocia en los
iones H+ y Cl-. Por eso, cuando está en solución acuosa (solamente en esos casos) recibe el nombre de ácido
clorhídrico. O sea, la palabra ácido seguida del nombre raíz del elemento con el sufijo –hídrico. Estos ácidos
ocurren con los halogenuros de hidrógeno y el sulfuro de hidrógeno (H2S) y el cianuro de hidrógeno (HCN).

HBr (ac) Ácido bromhídrico


H2S (ac) Ácido sulfhídrico
HCN (ac) Ácido cianhídrico

Oxiácidos:
Formado por hidrógeno, oxígeno y un átomo central de un elemento no metálico (por lo general). Note que al
perder su H como H+, se forma un oxianión de los estudiados anteriormente. La nomenclatura de los ácidos
está relacionada con la nomenclatura de estos aniones. Así, si un anión se nombra con la terminación –ato, el
nombre del ácido de donde proviene termina en –ico. Si el nombre del anión termina en –ito, el nombre del
ácido tiene el sufijo –oso. Si tomamos como ejemplo el cloro como elemento central, se tiene:

Anión Nombre del anión Ácido Nombre del ácido


-
ClO4 Perclorato HClO4 Ácido Perclórico
-
ClO3 Clorato HClO3 Ácido clórico
-
ClO2 Clorito HClO2 Ácido cloroso
ClO- Hipoclorito HClO Ácido hipocloroso

Los oxiácidos que contienen más de un átomo de hidrógeno, no los liberan todos a la vez, lo que origina
diferentes aniones intermedios, por ejemplo:

H2SO3 Ácido sulfuroso


HSO3- sulfito ácido, bisulfito o hidrógenosulfito (nombre moderno)
SO32- sulfito

H3PO4 Ácido fosfórico


H2PO4- fosfato diácido o dihidrógenofosfato
HPO42- fosfato ácido o hidrógenofosfato
PO43- fosfato

Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos 4


6. NOMENCLATURA DE HIDRATOS:

Un hidrato es un compuesto que contiene un número específico de moléculas de agua combinadas


débilmente en los cristales. Estas moléculas de agua pueden ser separadas calentando el compuesto. Para
nombrarlas se utiliza la palabra hidratado luego del nombre del compuesto anhidro seguida del sufijo griego
que indica la cantidad de moléculas de agua combinadas.

CuSO4·5H2O sulfato de cobre (II) pentahidratado


MgSO4·7H2O sulfato de magnesio heptahidratado

7. REGLAS PARA ASIGNAR NUMEROS DE OXIDACION

Se aplican las siguientes reglas:

1) La suma de los números de oxidación de todos los átomos de la especie es igual a la carga de la
especie (carga del ion o cero si se trata de una molécula neutra)
2) En los compuestos, el número de oxidación de los elementos del grupo 1A es +1, del grupo 2A es
+2, y del boro y aluminio (del grupo 3A) es +3.
3) El flúor siempre tiene número de oxidación de -1. Los otros halógenos (Cl, Br, I) también, excepto
cuando están combinados con oxígeno, en cuyo caso asumen números de oxidación positivos.
4) El hidrógeno combinado tiene número de oxidación de +1, excepto cuando está enlazado a
metales en compuestos binarios (hidruros), que es -1.
5) El oxígeno actúa con número de oxidación de -2, excepto cuando forma peróxidos (-1) o
superóxidos (-½). El peróxido solo se forma con H y metales alcalinos, los superóxidos solo con
metales alcalinos.

Ejemplo: calcular el número de oxidación del Mn en el ion MnO4-.

Solución:
En este caso hay 4 átomos de oxígeno, cada uno con número de oxidación de -2. La suma de los números de
oxidación de los 4 átomos de O es de -8. Por lo tanto, si llamamos x al número de oxidación del Mn, tenemos:

x + (-8) = -1 (carga del ion)


x = -1 +8
x = +7
El número de oxidación del Mn en este caso es el 7+.

Jorge A. Tallaj A.
Revisión: enero 2018.

Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos 5


EJERCICIOS DE NOMENCLATURA

1. Escribe la fórmula del compuesto que se puede formar entre estos elementos:

Na e I NaI
Ba y F BaF
KyS KS
Sr y O SrO
Al y Cl AlCl

2. Escribe el nombre de los siguientes compuestos:

CuCl2 Cloruro de Cobre (II)


SnF2
Fluoruro de estaño (II)
HgCO3
Carbonato de Mercurio (II)
NH4Br
Bromuro de
Al2(SO4)3
Sulfato de Aluminio
Zn(NO3)2
Nitrato de Zinc
Al(C2H3O2)3
Fosfato de plata
Ag3PO4
Clorato de cromo (III)
Cr(ClO3)3
Clorato de cromo (III)
FeBr3
Bromuro de hierro (III)
CoF2
Flururo de Cobalto (II)

3. Escribe el nombre de los siguientes compuestos binarios:

N2 O Monóxido de dinitrogeno
P 2 O5
Pentóxido de difosforo.
CCl4
Tetracloruro de carbono
OF2
Difloururo de oxigeno
CS2
Disulfuro de carbono
SCl6
Hexacloro de azufre

Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos 6


4. Escribe las fórmulas de estos compuestos:

Sulfito de plata Ag2SO3


Permanganato de potasio KMnO4
Cloruro de cobre (II) CuCl2

Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos 7


Sulfato de cromo (III) Cr2(SO4)3
Cromato de bismuto (III) Bi2(CrO4)3
Hidruro de estroncio SrH2
Hipoclorito de sodio NaClO
Bromuro de estaño (IV) SnBr4
Carbonato de arsénico (V) As2 (CO3)5
Tiocianato de potasio KSCN
Dihidrogenofosfato de sodio NaH2PO4

5. ¿Cuál es el nombre de los siguientes ácidos?

HNO2 Ácido nitroso


HC2H3O2 ácido acético
H3PO3 Ácido fosforoso
HBrO3 ácido brómico
H2C2O4 ácido oxalico

6. Escribe las fórmulas de los siguientes ácidos:

Ácido fluorhídrico HF(ac)


Ácido cloroso HClO2
Ácido bórico H3BO3
Ácido sulfhídrico H2S(AC)
Ácido sulfuroso H2SO3.

7. Completa la tabla escribiendo en el cuadro la fórmula correcta (según ejemplo):

2- 3- 2-
SO4 Cl- AsO4 Cr2O7
+ (NH4)2SO4
NH4

Ca2+

Fe3+

Cu2+

Ag+

Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos 8


8. Nombra los siguientes compuestos:

HCN: Ácido cianhídrico.


CaCl2: Cloruro de calcio II
FeI3: Yoduro de hierro III
(NH4)3AsO4
Oxido arsenico de nitrato.

Ca3N2
Dinitrogeno de tricalcio

P4O10
Decoxido de tetrafosforo

Na2O2
Dióxido de disodio

CuCr2O7
Heptoxido de dicromo

KClO Monóxido de clorito


NaHSO3

9. Calcule el estado de oxidación del elemento en negrita en los compuestos o iones siguientes:

H2SeO4 Cr2O72- HSO3- P4O6

Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos 9

También podría gustarte